La Tajea
Nº 43
AÑO 12º
REVISTA CULTURAL Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona
D. Claudio Reyes Rodríguez Mujeres en la Literatura El camino del Hermano Pedro: diez años haciendo comarca
LA TAJEA. Nº 43/2015
1
2
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
4
Presentación
25
Ondas deportivas
5
Introducción al conocimiento del mar de Montaña Amarilla
28
Un paseo por la biblioteca
6
Antonio Alfonso Feo
28
Yaiza una de las muchas princesitas canarias
11
Camino Hermano Pedro
29
El Carnaval
15
El Personaje
31
Mujeres en la literatura
17
Don Custodio Zarzo Prieto
32
Promoción Patrimonio Municipal
18
Dos vidas paralelas El Santo
33
El trotamundos
23
Fotonoticias
Edita:
Diseño e impresión: Imprenta Reyes, S.L.
«La Tajea no hace necesariamente suyos las opiniones y los criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial (Concejalía de Cultura).”
Depósito Legal: TF 937/2002
EJEMPLAR GRATUITO
Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620 web: www.sanmigueldeabona.org E-mail: cultura@sanmigueldeabona.org Dirección y coordinación: Concejalía de Cultura Ocio Deportivo y Cultural : CazafotoSub 2014
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
PRESENTACIÓN
C
on la llegada del mes de marzo se presenta en nuestras manos el nº 43 de la revista cultural La Tajea. Una vez más, puntual a su cita, esta edición aparece con una gran variedad de artículos relacionados con el deporte, las tradiciones, la naturaleza, la literatura, el patrimonio histórico… Artículos que nuestros colaboradores y colaboradoras han elaborado con la profesionalidad y dedicación que les caracteriza y que hoy se presentan con el firme propósito de compartir con los lectores y lectoras de La Tajea, quedando arropados además por imágenes de nuestro municipio que reflejan esa parte de ocio deportivo y cultural que podemos encontrar en este municipio sureño sin tener que salir de sus lindes. Octavio Rodríguez, Miguel Ángel Hernández, Álvaro Toledo, Mª Cleofé Linares, Ingerlise Naranjo, José Juan Cano, Rogelio A. Pacheco
4
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
y Armando del Rosario ha querido sumarse una vez más a La Tajea en este primer número del año, contribuyendo una vez más a la continuidad de este proyecto de difusión cultural que vio la luz por vez primera hace ya doce años. Quiero agradecer desde estas líneas la fidelidad mostrada durante este tiempo, me consta que son muchas las personas que esperan la llegada de La Tajea, de aquellas incluso que han conseguido hacer una colección con todos y cada uno de los números editados. Vaya desde aquí mi más sincero agradecimiento por mostrar interés en nuestra cultura y por valorar la información que se plasma en las páginas de esta revista en cada una de sus tiradas. Valentín E. González Évora Alcalde-Presidente
L
Introducción al conocimiento del mar de Montaña Amarilla
a conjunción de multitud de factores hace de este área, una de las más valoradas de Canarias por sus paisajes, valor natural y cultural. Ahora bien, vamos a estudiar a fondo algunos de los factores que hacen de Montaña Amarilla un monumento natural y que determina su gran potencial y valor marino.
Situación Geográfica
La posición de Montaña Amarilla justo en la punta Sur de la isla, es sin duda una situación estratégica que permite tener un clima más benévolo que en otras áreas, ya que se encuentra justo en medio de dos situaciones climáticas diferentes. Por el lado Este tenemos la influencia del Norte con los vientos alisios que soplan del NE y que traen la corriente fría de Canarias, refrescando el ambiente con sus brisas. Por el lado Oeste tenemos la influencia del Sur debido a la estela de aguas cálidas, que es la zona azocada (sin viento, más seca y calurosa) que abarca desde Los Cristianos hasta Punta Teno. Esta situación intermedia permite que las temperaturas estén siempre más amortiguadas y en equilibrio, sin llegar a los extremos encontrados en otras áreas.
Por tanto, en el medio marino tenemos la influencia por el Noreste, determinando especies de afinidad más frías propias de aguas atlanto-mediterráneas, e influencia por el Suroeste, determinando especies de afinidad más subtropical y tropical. Esto permite que se solapen especies con diferentes afinidades de temperatura en un mismo territorio, lo que crea una mayor diversificación marina.
Condición Volcánica
A diferencia de otras áreas con playas de arena y fondos más turbios, en Montaña Amarilla al tener unos fondos principalmente de roca volcánica, hay que destacar la gran visibilidad de sus aguas transparentes y azules, ya que las corrientes constantes que llegan del Noreste, limpian toda la turbidez y sedimentos que pueda haber en suspensión. Además, es una zona con gran influencia oceanográfica, ya que está muy cerca de un frente marino generado por el choque entre dos masas de aguas diferentes (aguas frías y revueltas del Noreste y aguas calmadas y cálidas del Suroeste). Estos frentes marinos inyectan nutrientes en estas aguas que permiten aumentos temporales y locales de la productividad, y por tanto favorece el aumento de la población de organismos marinos en la zona. Por último, pero no menos importante, está sin duda la erosión del mar sobre este monumento natural de Montaña Amarilla, que ha creado un caleidoscopio maravilloso de formas caprichosas bajo el mar, que recuerda muchas veces a un paisaje lunar, con sus paredes erosionadas, agujas, roques, cuevas, laberintos, cráteres, coladas de lava, bombas volcánicas, dunas fósiles submarinas, etc. Todo este espectacular paisaje submarino, rodeado por aguas azules y transparentes, que permite a los fotógrafos más exigentes, cubrir sus expectativas con gran deleite y asombro.
Condición Natural y Cultural
En Canarias hay una correlación positiva que relaciona el aumento de la población humana con un incremento en la reducción de los recursos marinos. Así que en las islas más habitadas tendrán una mayor presión sobre los recursos. Por tanto, es fundamental la creación de reservas marinas protegidas de la pesca, ya que en estas áreas aumenta el número de individuos por especie, la biodiversidad y el aumento de tallas grandes. La creación de reservas parcialmente protegidas o rotacionales no provoca mejor resultado que áreas abiertas a la pesca. También es importante destacar que donde se conservan las prácticas de pesca tradicionales, cómo es el caso de pesca con sedal, se mantiene el stock de peces en mejor estado. Sin embargo, el uso de artes de pesca no selectivos y destructivos como es el caso de nasas y artes de enmalle, provoca una rápida destrucción de las comunidades marinas. Con especial atención a las nasas, las cuales se pierden bajo el mar en numerosas ocasiones y que por sí solas siguen atrapando, matando y atrayendo pescado hasta que la nasa se deteriora y se rompe después de muchos años. La conclusión es que tenemos una superficie marina protegida muy mal gestionada y sobre todo muy reducida en extensión, por lo que impide un uso sostenible de nuestros recursos marinos en un futuro. Solo con proteger un mínimo del 20 % de toda la superficie litoral-marina de cada isla mediante la creación de nuevas reservas totalmente protegidas, es decir, con exclusión de cualquier tipo de pesca, se podría salvar la situación de un futuro muy negro en el sector pesquero. En este sentido, la herencia cultural del municipio de San Miguel ha permitido a lo largo de los años, que sus habitantes conserven un espíritu de conservación del patrimonio histórico, cultural y natural de su entorno. Con este sentimiento, el Ayuntamiento de San Miguel de Abona quiere apostar por un desarrollo sostenible de su litoral marino, mediante la creación de una Micro Área Marina Protegida en Montaña Amarilla. Sin lugar a dudas, esta acción tendrá un gran efecto positivo en conservar y potenciar este bello lugar como un destino prioritario para un turismo de calidad, que gracias a sus espectaculares paisajes y aguas cristalinas, consigue fusionar el disfrute con lo natural. Armando del Rosario The Ocean Brothers LA TAJEA. Nº 43/2015
5
DON ANTONIO ALFONSO FEO (1814-1906)
Coronel graduado de Milicias, comandante de armas y alcalde de San Miguel, presidente del “Comité electoral de las Bandas del Sur” y comandante militar del Cantón de Abona1 (TERCERA PARTE )
Por Octavio Rodríguez Delgado profesor titular de la ull
Concesión de los grados de teniente coronel y coronel de Infantería
1869; y otro de obediencia y fidelidad a S. M. el Rey Don Amadeo I, en 1871, en cumplimiento de lo prevenido en la Real Orden de 24 de enero del citado año.
El 21 de enero de 1868 continuaba como comandante de Infantería de reemplazo en San Miguel y en dicha fecha dirigía una instancia a la Reina, a través del comandante militar del Cantón de Abona, en solicitud “de que se le canjeen los Reales Despachos de Alferez, Teniente, Capitán y Comandante”, que adjuntaba, “por otros que contengan su berdadero nombre y apellidos”, para lo que también acompañaba una partida de casamiento de sus padres y otra de su bautismo. Y el 1 de agosto de ese mismo año, el director general de Infantería comunicó al capitán general de Canarias que “Por Real orden de 17 de Julio último, se declara suspenso de la clasificación de apto para el ascenso al Comandante de reemplazo en ese Distrito de su digno mando D. Antonio Alfonso Feo, como comprehendido en el articulo 19 del reglamento de 31 de Agosto de 1866 sobre ascensos, ó sea por no haber ejercido su empleo en cuerpo activo”, con lo que se bloqueaba su carrera militar; así se le comunicó el 17 de ese mismo mes por el comandante militar del Cantón de Abona. Y el 3 de noviembre, el ministro de la Guerra comunicó al capitán de Canarias que: “Accediendo á la instancia que V.E. dirigió á este Ministerio en 4 de Octubre último, he tenido por conveniente conceder á D. Antonio Alfonso y Rodríguez Feo Comandante de Infantería de reemplazo en Canarias cuatro meses de licencia para que pueda pasar á Pariz con objeto de restablecer su salud”, lo que se le comunicó el 13 de diciembre inmediato por el comandante militar del Cantón de Abona.
Por Real Resolución del 23 de agosto de 1871 se le concedió el grado de coronel de Infantería en virtud del Real Decreto de gracias de 3 de febrero anterior: “por lo que respecta al Comandante Don Antonio Alfonso y Feo el cual se encuentra de reemplazo en ese Distrito a quien se concede el grado de Coronel de infantería en permuta del año de abono que obtuvo por el Real Decreto de tres de Febrero ultimo”. Dicha graduación fue confirmada por Real Despacho dado en Madrid por el Rey Don Amadeo I el 21 de septiembre de 1872: “Por cuanto en consecuencia de lo dispuesto en el Real Decreto de tres de Febrero de mil ochocientos setenta y uno y orden aclaratoria del cinco de Agosto siguiente, he venido por Mi resolucion de veintitres del mismo en concederos á vos Don Antonio Alfonso y Feo, Teniente Coronel graduado Comandante de reemplazo en Canarias, el grado de Coronel de Infanteria en permuta del año de abono que se otorgó por el mencionado Real Decreto”. Dicho despacho se recibió en Santa Cruz de Tenerife el 8 de abril de 1873, en cuya fecha el comandante general de Canarias ordenó que se cumpliese lo dispuesto en el mismo.
Aunque no estaba en servicio activo y su carrera militar estaba parcialmente bloqueada, a partir de entonces va a tener una serie de reconocimientos. Así, el 23 de noviembre de dicho año 1868 se le concedió el grado de teniente coronel, con la antigüedad del 21 de septiembre anterior, como comprendido en la gracia general concedida por el Gobierno provisional el 10 de octubre del mismo año, que le fue confirmado mediante Real Despacho dado en Madrid el 9 de noviembre de 1871 por el Rey don Amadeo I: “Por cuanto en consecuencia de lo dispuesto en el Decreto de diez de Octubre de mil ochocientos sesenta y ocho, el Gobierno provisional por resolucion de veintitrés de Noviembre siguiente ha tenido á bien concederos á vos Don Antonio Alfonso Rodríguez Feo, Comandante de Infanteria en situacion de reemplazo en el Distrito de Canarias, el grado de Teniente Coronel de la citada arma que os ha correspondido con arreglo al articulo primero del mencionado Decreto”. El 21 de junio de 1872 el brigadier 2º cabo de Canarias ordenó que se cumpliese lo dispuesto en dicho despacho. También en esos años le tocó prestar dos juramentos: uno a la Constitución de la Monarquía Española de
6
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
El 6 de agosto de 1872, el capitán general de Canarias ordenó que nuestro biografiado se presentase inmediatamente en la plaza de Santa Cruz de Tenerife, junto con su hermano Miguel, “con objeto de recibir mis órdenes”; y así se le comunicó al día siguiente por el comandante militar del Cantón de Abona. El 1 de mayo de 1873 se le expidió a este coronel graduado, de reemplazo en San Miguel, una cédula para que pudiese ejercer su derecho electoral en las próximas elecciones de Diputados a Cortes, por el brigadier gobernador militar de Santa Cruz de Tenerife, con el visto bueno del capitán general de Canarias. Según su hoja de servicios, fechada a 9 de junio de ese último año, conocemos las notas de concepto que de este jefe tenían sus superiores: se le suponía valor, mucha aplicación y capacidad; buena conducta, puntualidad en el servicio y salud; y regular conveniencia; además era “Bueno” en táctica, ordenanza, procedimientos militares, Detall y Contabilidad; como dato curioso, medía 1,510 m de estatura y residía en San Miguel, en estado de viudo. Por entonces contaba 59 años de edad, 44 de ellos de servicio al Ejército.
Retiro con el empleo de teniente coronel El 2 de junio de ese mismo año 1873, don Antonio elevó instancia desde San Miguel de Abona al presidente del Poder Ejecutivo, en la que solicitaba su retiro: “Exmô. Sôr. Presidte. del Poder Ejecutivo / Don Antonio Alfonso y Rodriguez Feo Coronel graduado Comandante de Infanteria de reemplazo en las Islas Canarias al Poder Ejecutivo con el debido respeto expone: Que á
Real Despacho con el grado de coronel de Infantería (1872) y hoja de servicios del coronel graduado don Antonio Alfonso Feo.
causa del mal estado de su salud se halla imposivilitado para desempeñar los deberes de su empleo en el servicio, por lo que a pesar del deseo que tiene de continuar perteneciendo al Ejercito al menos los diez meses que le faltan para completar sesenta años de edad, se ve en la necesidad de contrariar su propósito solicitando como solicita se le expida retiro del servicio á fin de buscar en la vida privada el permanente sociego cuando no el alivio de sus cronicos padecimientos. / Cumplira el exponente en fin del corriente mes cuarenta y tres años once meses y ocho dias de servicio y deducido la mitad del pasivo que prestó de oficial en las Milicias provinciales de Canarias tiene activos treinta años y un mes por lo que conceptua debe otorgarsele los sesenta centimos del sueldo correspondiente á su empleo que prefija la ley al expresado tiempo de servicio; y ademas diez centimos sobre este sueldo por contar para retiro doce años en dicho empleo segun lo prescrito en el articulo cuarto del Real Decreto de dos de Julio de 1865, y en la regla sesta de la instruccion para la aplicacion de la ley, pues ascendió á segundo Comandante en 4 de Sete. de 1858; y asimismo se juzga acreedor á que se le conceda el uso de uniforme y fuero entero de la guerra, y los demas derechos que le correspondan segun las disposiciones vigentes. Por todo lo expuesto / Suplica respetuosamente al Poder Ejecutivo se sirva concederle su retiro del servicio de las Armas, para disfrutarlo en Tenerife con setenta centimos del sueldo que corresponde en Activo servicio á su empleo de Comandte., el uso de uniforme y fuero entero de la guerra y demas derechos que le pertenezcan; gracia que espera obtener de la rectitud del Poder Ejecutivo. San Miguel en Tenerife Junio 2 de 1873”.
El 26 de dicho mes, dicha instancia fue tramitada por el capitán general de Canarias al Ministerio de la Guerra. El 20 de agosto inmediato el ministro de la Guerra comunicó al jefe de la Sección de Infantería, que en vista de la solicitud, “el Gobierno de la República ha tenido por conveniente disponer que el citado Jefe sea baja en fin del actual en situación que ocupa, abonandosele el sueldo de dosientas cuarenta pesetas mensuales por las Oficinas de Hacienda de Santa Cruz de Tenerife, interin el consejo Supremo de la Guerra informa acerca del definitivo que le corresponda”; y el 12 de septiembre se le comunicó dicha resolución por el comandante militar del Cantón de Abona. Por lo tanto, el coronel graduado comandante don Antonio Alfonso y Feo continuó en situación de reemplazo hasta el 31 del antedicho mes de agosto de 1873, en que causó baja en el Ejército, aunque el retiro definitivo para San Miguel no se le concedió hasta el 18 de febrero de 1874, con el empleo de teniente coronel de Infantería, tal como le comunicó en dicha fecha el ministro de la Guerra al director general de Infantería: “Conformándose el Gobierno de la República con lo espuesto por el Consejo Supremo de la Guerra, se ha servido conceder por resolución de esta fecha á Don Antonio Alfonso Rodríguez, Coronel graduado Teniente Coronel del arma de su cargo el retiro para Tenerife (Canarias) con los sesenta céntimos de sueldo de su empleo ó sean doscientas cuarenta pesetas al mes que le corresponden por sus años de servicio conforme á la Ley vigente”. Así se le hizo saber al interesado el 10 de abril inmediato por el comandante militar accidental del Cantón de Abona, que por entonces era su hermano don Miguel Alfonso Feo; y el 25 de ese mismo mes se le LA TAJEA. Nº 43/2015
7
remitió por el brigadier interino del Distrito el Despacho de retiro expedido a su favor. Nuestro biografiado contaba casi 60 años de edad, de los cuales 44 y medio de brillante servicio a las Milicias Canarias. A partir de entonces percibió los haberes que le correspondían por la Administración Económica de la provincia de Canarias, con sede en Santa Cruz de Tenerife.
1880 y 1882 continuaba como elector contribuyente de San Miguel.
El 1 de enero de 1877, don Antonio Alfonso Feo figuraba en una relación de aforados de Guerra con sueldo del Cantón de Abona, como “Coronel graduado comandante de Infantería” con fuero entero de guerra, concedido por Real Despacho de 20 de agosto de 1873, un sueldo 240 pesetas mensuales y residencia en el pueblo de San Miguel. No obstante, el 2 de mayo de 1878, al expedírsele la Real Cédula de la Cruz Sencilla de San Hermenegildo, de que estaba en posesión, se le mencionaba como “Coronel graduado Teniente Coronel de Infantería retirado”, al igual que figuraba al concedérsele su retiro y en su partida de defunción, por lo que probablemente junto con su retiro se le concedió el empleo de teniente coronel de Infantería, con carácter honorífico.
El 15 de diciembre de 1852 arribó al puerto de Santa Cruz de Tenerife el vapor español “Guadalquivir”, procedente de Marsella y sus escalas, que en su cargamento traía “1 saco con 11,600 rs. vn.” para don Antonio Alfonso Feo. Años más tarde, el 6 de julio de 1859, llegó al puerto de Santa Cruz de Tenerife el bergantín español “Veloz”, procedente de Cádiz, con “1 caja losa” para nuestro biografiado.2
Entre 1847 y 1849 el Sr. Alfonso Feo respondió a la encuesta enviada por don Pedro Mariano Ramírez Atienza, a quien suministró una amplia información de los pueblos de San Miguel y Arona, para su Diccionario geográfico.
Elector contribuyente, alcalde de San Miguel, presidente del “Comité electoral de las Bandas del Sur”, rico propietario y generoso colaborador de obras sociales
Siendo teniente de Milicias Provinciales, el 28 de diciembre de 1834 don Antonio Alfonso Feo fue elegido alcalde real de San Miguel de Abona, cargo del que tomó posesión el 1 enero inmediato y en el que permaneció hasta finales de 1835. El 25 de diciembre de 1841 volvió a ser elegido alcalde de San Miguel, tomando posesión el 1 de enero inmediato y continuando en el cargo hasta finales de 1842. En 1844 fue elegido por tercera vez alcalde de San Miguel, cargo que ya desempeñaba el 31 de septiembre de 1844, aunque en un corto período de ese año actuó como alcalde interino el teniente de alcalde don Agustín Rodríguez Marrero, “por hallarse el Capitán don Antonio Alfonso Feo alcalde constitucional del mismo en la capital del Batallón de Abona en asuntos del servicio militar”; seguía en la Alcaldía el 6 de junio de 1845 y, al igual que en las dos ocasiones anteriores, siempre con el beneplácito de sus superiores. Como uno de los mayores contribuyentes de San Miguel, don Antonio figuró durante la mayor parte de su vida como elector, tal como se desprende de la consulta del Boletín Oficial de Canarias. Ya lo era el 17 de diciembre de 1843, en que fue elegido secretario escrutador de la mesa electoral. El 21 de abril de 1857 figuró entre los electores que tomaron parte en la elección de un diputado a cortes por el distrito de La Laguna. El 23 de noviembre de 1858 volvió a actuar en Granadilla como secretario escrutador de la mesa electoral de la segunda sección del distrito electoral de La Laguna, en la elección de un diputado a Cortes por el segundo distrito de la provincia de Canarias. El 1 de diciembre de 1863 figuró entre los electores que concurrieron a votar para la elección de un diputado provincial por el partido judicial de La Orotava. El 14 de noviembre de 1865 estaba incluido entre los “Electores a Diputados a Cortes” por el municipio de San Miguel, “por pagar 20, ó mas escudos”, pues era el tercer mayor contribuyente del término al satisfacer una cuota anual de 93,015 escudos; en igual situación continuaba en 1866, 1867 y 1868. El 13 de marzo de 1867 participó en las elecciones de diputados a Cortes, por el mismo partido de La Orotava. En 1878,
8
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
El ilustre militar don Antonio Alfonso Feo.
Don Antonio adquirió algunos lotes de tierra cuando los Marqueses de la Fuente de Las Palmas decidieron desprenderse de ellos en sus extensas propiedades costeras de la comarca, en la franja litoral comprendida entre Las Galletas y Cho. Y durante la expansión del cultivo de la cochinilla, entre 1850 y 1870, figuró junto a sus hermanos en una lista de grandes propietarios y personas muy vinculadas con el comercio de este producto en Tenerife.3 El 26 de septiembre de 1854 se constituyó en Granadilla un “comité electoral de las bandas del Sur”, del que formaron parte algunas de las personalidades de esta parte de la isla, quienes eligieron como presidente al Sr. Alfonso Feo, para informar oportunamente a sus representados de “los candidatos que á su juicio merezcan su confianza para tan importante misión”, con el “deseo de emitir un voto compacto y acertado en las próximas elecciones de diputados á cortes”4. En el mes de octubre inmediato, don Antonio y su hermano Miguel, fueron dos de los vecinos de San Miguel que adelantaron el dinero necesario para los preparativos previstos en el caso de invasión del cólera morbo, gesto que agradeció la Diputación Provincial de
Canarias en su sesión del 2 de noviembre inmediato, que acordó se hiciese público en el Boletín oficial de la provincia, por lo que el 15 del mismo mes se redactó el siguiente edicto, que el 21 fue publicado también en El Noticioso de Canarias: “La suscricion voluntaria ó reparto vecinal que en virtud de lo dispuesto por la Diputación, debia abrirse en el pueblo de San Miguel, para crear un fondo de que echar mano si desgraciadamente el cólera morbo llegase á invadir aquella población y que según el número de sus vecinos habría de ascender á 1,768 rs., ha sido generosamente anticipada por don Antonio y don Miguel Alfonso Feo, don Gerónimo Mora, Vble. cura párroco, don José Rodríguez Mena y don Juan Bello Garcia, con el buen deseo de evitar al vecindario el gravamen de un repartimiento, cuando sufre las consecuencias de la falta de cosechas en el corriente año y en los anteriores y la Diputación complacida del rasgo de generosidad y filantropía de los cinco sujetos arriba mencionados, ha acordado se le den en su nombre las debidas gracias haciéndose publico su comportamiento en el Boletín oficial de la provincia”.5 El 29 de abril de 1858, nuestro biografiado acompañó dos certificaciones en que acreditaba que poseía más de 10.000 reales de vellón de renta anual en las jurisdicciones de San Miguel y Arona, “procedentes de fincas de mi pertenencia, y que forma parte de la que disfruto en varios Pueblos de esta Vanda”. El 7 de noviembre de 1865, el gobernador civil de Canarias, don José Cabezas de Herrera, redactó un edicto, por el que hacía saber: “que en la Sección de Fomento de este Gobierno se instruye espediente à instancia de Don Antonio Alfonso Feo, vecino de San Miguel, en solicitud de Real autorización para aprovechamiento de varios remanentes de agua que fluye en el Barranco denominado de los “Riachuelos” y en el Barranquillo inmediato de las “Maljuradas” en la cumbre y montes comunes del pueblo de Arico”; y el 15 de dicho mes fue publicado en el Boletín Oficial de Canarias, por si alguien tuviese que hacer alguna reclamación6. Como ya se ha indicado, gran parte de su actividad agrícola estuvo centrada en el cultivo de cochinilla, como otros muchos propietarios del Sur. Por ello, a comienzos de 1866 figuraba junto a sus hermanos entre los vecinos de San Miguel que formaron parte de la comisión encargada de promover una suscripción provincial a favor del propagador de la cochinilla en estas islas, don Santiago de la Cruz, socio de mérito de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de Tenerife, pues dicho cultivo permitió a Canarias salir del estado de desolación y decadencia en el que se encontraba7. Como curiosidad, sentía un gran interés por la genealogía, por lo que en el año 1878 mantuvo una estrecha colaboración, que se refleja a través de una intensa correspondencia, con su lejano pariente don José Feo Benítez de Lugo, teniente coronel de Milicias, que estaba confeccionando la genealogía de la familia Feo de Chasna para el Nobiliario de Canarias de don Francisco Fernández de Bethencourt. Por ese motivo, tanto él como sus hijos pasaron muchas horas en el archivo parroquial de Vilaflor, transcribiendo decenas de partidas sacramentales de sus antepasados. A pesar de ser vecino de San Miguel, según un padrón de propietarios de bienes inmuebles de Vilaflor, el 6 de marzo de 1879 declaró que poseía dos viviendas en dicho término: la casa habitación del Molino, en el callejón de San Roque, de dos pisos pero inhabitada, que ocupaba una superficie de 351 varas cuadradas y estaba valorada en 600 pesetas, lindando por todos lados
con terrenos de su pertenencia; y otra casa habitación en el callejón de la Ladera, que tenía una superficie de 134 varas cuadradas y un valor de 125 ptas. En el año económico de 1881-82 pagaba una contribución territorial anual en dicho pueblo de Vilaflor de 36,76 pesetas, al estimársele una riqueza imponible de 137 ptas.8 A finales de 1882 seguía empadronado en San Miguel con su hijos, Miguel y Eladio, y dos sirvientes: doña Casimira Morales González, de 47 años y natural de Arico, y doña Petra Rodríguez Marrero, de 20 años y natural de San Miguel9. En diciembre de 1883 continuaba residiendo en su pueblo natal como militar retirado, en compañía de sus hijos y dedicado al cuidado de sus importantes propiedades agrícolas. El 9 de ese mismo mes figuraba retirado en Santa Cruz como comandante con grado de coronel de Infantería. Don Antonio Alfonso fue hermano de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia del Arcángel San Miguel, por lo que pagó un almud de trigo por las dos ferias de las octavas del Corpus de los años 1883 y año 1884.10 El 10 de junio de 1888, fue exceptuado como jurado de San Miguel de Abona, porque “ ”. Y el 25 de septiembre de ese mismo año figuraba como vecino de San Miguel y “Coronel de Infantería retirado, Caballero de la Orden de Carlos III y de la militar de San Hermenegildo”. En 1895 colaboró con 100 pesetas para el adoquinado de La Laguna, gesto que fue recogido por Diario de La Laguna y reproducido en El Liberal de Tenerife el 17 de junio de dicho año: “De nuestro colega el Diario de la Laguna: / «Según hemos oído el Sr. Depositario déla Junta Patriótica del adoquinado, D. Ángel Benitez de Lugo, ha recibido del Sr. D. Eduardo Tacoronte en representación del Sr. D. Antonio Alfonso y Feo, cien pesetas con que dicho Sr. contribuye para las obras del adoquinado de esta ciudad. / Tanto mas de agradecer es este donativo, cuanto el Sr. Alfonso no es vecino de esta población y da sin embargo una prueba manifiesta de su buen deseo por nuestro adelanto material.»”. Asimismo, en 1896 colaboró con 15.000 pesetas para la “suscripción al empréstito nacional”, que se cerró el 16 de noviembre de dicho año, como informó al día siguiente La Opinión.11 A mediados de diciembre de ese mismo año 1896 se trasladó a Santa Cruz de Tenerife, como recogió La Opinión: “Ha llegado á esta Capital con objeto de pasar en ella la temporada de invierno, nuestro respetable amigo particular el rico propietario de San Miguel Sr. D. Antonio Alfonso y Feo, al que damos afectuosa bienvenida”. Pero pocos días después cayó enfermo, según informó el mismo periódico el 24 de dicho mes: “Deseamos pronto y completo restablecimiento á nuestro respetable amigo particular el Sr. D. Antonio Alfonso Feo, que se halla enfermo, aunque no de gravedad, en esta Ciudad, según vemos en El Liberal”. En ese año había otorgado testamento ante el notario de Granadilla don José Tresguerras Baró. El 14 de enero de 1897, el mencionado diario La Opinión ya informaba que estaba bastante aliviado de la enfermedad que venía padeciendo, deseándole que muy pronto se hallase completamente restablecido.12 Don Antonio también colaboró con la Asociación “La Caridad” de la Villa de La Orotava, que ejercía una loable labor social, como asilo y cuna de expósitos, además de atender a enfermos e inválidos del trabajo; en 1899 contribuyó a ella con un donativo de 50 pesetas, por mediación de la Condesa del Valle de Salazar13. LA TAJEA. Nº 43/2015
9
Fallecimiento y descendencia
En 1900, nuestro biografiado estaba empadronado en la calle San Lucas nº 25 de Santa Cruz de Tenerife, donde residía desde hacía 4 años; figuraba con 86 años y como militar retirado; le acompañaba su hijo don Eladio Alfonso González, de 47 años y propietario, y su nieta doña María Alfonso y Alfonso, de 8 años, ambos también llevaban 4 años en la capital; con ellos convivían tres criados: Casimira Morales y González, de 66 años y natural de Arico, que igualmente llevaba 4 años en dicha ciudad, Felipa González Morales, de 30 años, natural de Arico y con un año de residencia en Santa Cruz, y Francisco Oramas Pulido, de 23 años y natural de San Miguel, que tan solo llevaba seis meses en la capital14. Pero en una relación de oficiales fechada en 1901, continuaba figurando como “Comandante con grado de Coronel de Infantería” retirado en San Miguel. El “Coronel graduado Teniente Coronel de Infantería retirado” don Antonio Alfonso Feo falleció en Santa Cruz de Tenerife el domingo 1 de abril de 1906, a la una de la madrugada, a consecuencia de “Pulmonía griposa”, según certificación facultativa, cuando le faltaban cuatro días para cumplir los 92 años de edad; el óbito se produjo en la calle San Clemente nº 25, donde residía desde hacía algún tiempo, aunque continuaba figurando como vecino en San Miguel. A las cinco y media de la tarde de ese mismo día se efectuó la conducción de su cadáver desde la casa mortuoria a la iglesia parroquial, donde se oficiaron las honras fúnebres, y luego al cementerio público de dicha capital, donde recibió sepultura; para ello se nombró un piquete de Infantería, con el objeto de tributarle los honores de ordenanza. En la misma fecha su defunción fue inscrita en el Registro Civil de dicha ciudad por el secretario don Antonio Ruiz y Núñez, según manifestación del propietario don Manuel García y Lanzarán, vecino de La Laguna, y ante la presencia del juez municipal don Miguel Díaz Llanos y Fernández y los testigos don Ignacio Sansón y Herrera y don Agustín Hernández Gómez, de dicha vecindad. Al día siguiente, el Diario de Tenerife se hizo eco de su sepelio: “D. E. P. / Ayer tarde se dio sepultura al cadáver del respetable anciano D. Antonio Alfonso, teniente coronel de infantería retirado. / Fuerzas del regimiento de Tenerife le hicieron los honores correspondientes á su rango. / Reciba la familia del finado y especialmente sus hijos, nuestros queridos amigos D. Miguel y D. Eladio, el más sentido pésame”. En la misma fecha, La Opinión también publicó una nota necrológica: “Ha fallecido en esta Capital el respetable anciano, pundonoroso jefe del ejército, acaudalado propietario, Don Antonio Alfonso y Feo, teniente coronel de infantería graduado coronel, habiéndose verificado en la tarde de ayer el sepelio de su cadáver, al que se le tributó los honores de ordenanza, por fuerzas de esta guarnición. / Como los familiares del finado pensaban conducir el cadáver á su pueblo natal y no siendo esto posible á causa del mal tiempo reinante, se verificó en esta Capital el sepelio sin el tiempo material para dar aviso á sus numerosos amigos. / A nuestros distinguidos amigos los señores D. Eladio y D. Miguel Alfonso, hijos del finado, así como á la demás familia del fallecido, les enviamos la expresión sincera de nuestra más íntima condolencia”. Y el día 3, El Tiempo también recogió la muerte del ilustre militar: “Ha fallecido en esta Capital el coronel graduado, teniente coronel de Infantería retirado D. Antonio Alfonso Rodríguez. / A su entierro para tributarle honores asistieron tres companías, banda, música y gastadores del Regimiento de Tenerife. / D. E. P. el finado y reciba su familia nuestro sentido pésame”.15
10
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Como curiosidad, con motivo de su muerte se llamó precipitadamente al cuartel del Regimiento de Infantería de Tenerife a todos los jefes y oficiales del cuerpo, lo que causó verdadera alarma en la ciudad, circulando rumores sobre disturbios ocurridos en Barcelona. Pero El Progreso publicó el día 2 que la alarma era infundada: “Por fin pudimos enterarnos de que la urgencia con que se llamaba á los señores Jefes y oficiales, era para designar los que tenían que formar parte del piquete que asistió al entierro del Jefe de milicias D. Antonio Alfonso y Feo”16. Con la muerte del coronel Alfonso Feo, el pueblo de San Miguel perdió a uno de sus hijos más ilustres y el segundo militar de mayor graduación nacido en el municipio de San Miguel a lo largo de toda su historia. Don Antonio continuaba viudo de doña Cipriana González Torres, con quien había procreado dos hijos, que continuaban domiciliados en San Miguel de Abona: don Miguel Alfonso y González (1851-1907), nacido en El Río de Arico, que fue Bachiller en Artes, Licenciado en Derecho, juez municipal de San Miguel de Abona en cuatro etapas y jurado judicial; y don Eladio Alfonso y González (1852‑1930), nacido en San Miguel, que fue Bachiller, capitán de la Milicia Nacional, alcalde, jurado, rico propietario, destacado político liberal, presidente de la Diputación Provincial y del Cabildo Insular de Tenerife. Ambos hijos poseían amplias propiedades en Arico, por herencia de su madre, por lo que debían pagar una contribución territorial anual de 245,35 pesetas en el año económico de 1884-85, al considerárseles una riqueza imponible de 940 pesetas. Como curiosidad, en 1913 don Antonio aún figuraba como el segundo de los principales propietarios foráneos de terrenos rústicos en Vilaflor, donde pagaba una contribución de 256,70 pesetas, que evidentemente tenían que asumir sus herederos. Notas:
ara la confección de este artículo hemos consultado los siguientes P archivos: Familiar de Alfonso-Feo, General Militar de Segovia (expediente personal), Regional Miltar de Canarias (caja nº 6072), Parroquial de San Miguel de Abona, Municipal de la misma localidad, Municipal de Santa Cruz de Tenerife y Biblioteca Municipal de la misma capital; así como el buscador de prensa digital “Jable” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el de “Prensa histórica” de la Universidad de La Laguna. 2 “Puerto franco”. El Noticioso de Canarias, 20 de diciembre de 1852, pág. 3; “Noticias marítimas y mercantiles”. El Guanche, 10 de julio de 1859, pág. 3. 3 María Mercedes Chinea Oliva (2000). Las bases sociales del poder local. Algunos apuntes para su estudio en Arona (Sur de Tenerife), 1900-1936. XVI Coloquio de Historia Canario Americana, págs. 1131-1132 4 El Noticioso de Canarias, 3 de octubre de 1854, pág. 2. 5 “Noticias oficiales”. El Noticioso de Canarias, mates 21 de noviembre de 1854, pág. 1; domingo 17 de diciembre de 1854, pág. 1. 6 Boletín Oficial de la Provincia de Canarias, 15 de noviembre de 1865, pág. 2. 7 El Amigo del País, 1 de enero de 1866, pág. 460; El Mensajero de Canarias, 4 de noviembre de 1866, pág. 3. 8 Archivo Municipal de Vilaflor. Padrón de propietarios de 1879 y contribución territorial 1881-82. 9 Archivo Municipal de San Miguel de Abona (Padrones municipales, 1882). 10 Archivo Parroquial de San Miguel de Abona (Documentos de la Hermanad del Santísimo Sacramento). Hoy depositado en el Archivo Histórico Diocesano de Tenerife (La Laguna). 11 “Noticias de la provincia. Donativo”. El Liberal de Tenerife, 17 de junio de 1895, pág. 2; “Crónica”. La Opinión, 17 de noviembre de 1896, pág. 2; “Noticias de la provincia. El empréstito”. El Liberal de Tenerife, 17 de noviembre de 1896, pág. 2. 12 “Crónica”. La Opinión, 16 de diciembre de 1896, pág. 2; 24 de diciembre de 1896, pág. 2; 14 de enero de 1897, pág. 2. 13 “Desde la Orotava”. La Opinión, 20 de abril de 1899, pág. 2. 14 Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Padrones municipales, 1900. 15 “Registro civil. Crónica”. Diario de Tenerife, lunes 2 de abril de 1906, pág. 1; La Opinión, 2 de abril de 1906, pág. 2; “Ecos militares”. El Tiempo, 3 de abril de 1906, pág. 2. 16 “Alarma infundada”. El Progreso, lunes 2 de abril de 1906, pág. 2. 1
EL CAMINO DEL HERMANO PEDRO: DIEZ AÑOS HACIENDO COMARCA José Juan Cano Delgado
Geógrafo y profesor-tutor de Turismo de la UNED www.jjcano.com
Resumen
1.-Introducción
El camino del Hermano Pedro, una vía de trashumancia que tiene en la actualidad más de 350 años, ha cumplido una década desde que se propuso como una iniciativa que una los diferentes municipios de la Comarca de Abona.
El camino del Hermano Pedro, es un corredor ambiental que parte desde unos 1.500 metros sobre el nivel del mar y tiene aproximadamente 18 kilómetros de longitud. Esta vía muestra al caminante entre otros elementos del patrimonio natural y cultural: bancales, nateros y huertos de frutales; además de una flora representativa con matorral de cumbre, pinar, tabaibal-cardonal y matorral de costa; y a su vez una fauna de gran interés que puede observarse a lo largo de todo el recorrido.
En este artículo expondremos el caso del camino del Hermano Pedro como un itinerario cultural y red de caminos en el cual se ha iniciado desde el año 2005 un trabajo de recuperación patrimonial y concienciación comunitaria y comarcal. Palabras clave: itinerario cultural, sendero, comarca de Chasna1, patrimonio, desarrollo territorial.
Esta vía es en realidad un conjunto o red de caminos, localizados en la vertiente Sur de Tenerife que se extiende entre los municipios de Vilaflor de Chasna y Granadilla de Abona, existiendo, a su vez, una malla co-
Figura 1.- Tramos históricos que coinciden con el actual Camino del Hermano Pedro, según mapa del año 1832. Fuente: Federación canaria de Montañismo.
LA TAJEA. Nº 43/2015
11
municacional que atraviesa los límites de estos términos municipales mencionados y que también comparten con los de Arona y San Miguel de Abona. Su recorrido principal, que no único, es aquel que une el casco antiguo de Vilaflor con la Cueva del Hermano Pedro2, cerca de la costa de El Médano. Se trata de una de tantas rutas que el Hermano Pedro como los demás cabreros de su época recorrían para trasladarse con sus rebaños a lo largo de la Comarca de Chasna hace ya más de 350 años (véase figura 1.) A lo largo de los últimos decenios y por el paulatino abandono de los sectores de medianías y cumbres en el aprovechamiento de sus recursos naturales por el cambio en el régimen económico, estas redes de comunicación primarias se han visto confinadas a un segundo plano y, en la actualidad, han desaparecido o se han visto afectadas bien por el abandono de los transeúntes habituales y la consiguiente invasión de vegetación y deterioro del pavimento donde existiese bien por la desaparición física del camino para la ampliación de carreteras, urbanizaciones, etcétera.
Hay que destacar el asesoramiento de diferentes colectivos e instituciones que han apoyado desde un principio el estudio de esta red caminera. En este sentido, para entender la importancia de esta vía tradicional y sus caminos adyacentes habría que destacar varios conceptos: el primero, el interés histórico, por el personaje en el que se fundamenta esta iniciativa: el Hermano Pedro de San José de Betancur; el segundo, la conservación, por tratarse de una iniciativa que propone, entre otras, la recuperación (véase figura 2.) y conservación de esta vía y aquellas que se propongan; y el tercero, la revalorización patrimonial y paisajística, por mostrarse a lo largo de este camino un conjunto de paisajes que aportan valor añadido a este sector de la isla de Tenerife. Cabe destacar que este camino y sus ramales se han mantenido en el tiempo de manera espontánea por parte de los vecinos de la Comarca desde hace décadas, y que gracias a estos se ha logrado mantener este conjunto de elementos patrimoniales como verdaderos símbolos de la memoria colectiva (Delgado Gómez, J. F. (2009), modificado).
Figura 2.- Recuperación de tramos del camino del Hermano Pedro (año 2008), a través del Taller de Empleo “Santa Lucía” con vecinos/as de la Comarca. Fuente: fotografía del autor.
12
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
2.- Pasos metodológicos empleados en el estudio de esta red caminera. Los pasos seguidos para el estudio han sido los siguientes: 1. Iniciar el estudio de las vías tradicionales relacionadas con el Hermano Pedro, la red de peregrinaje y de trashumancia, las comunicaciones entre núcleos, y la potencialidad de estas redes para un futuro desarrollo local ligado al turismo rural; 2. Estudiar la recuperación y conservación de los caminos y senderos públicos (diagnóstico posibles repercusiones, tematización, agenda de contactos-documentación); 3. Proponer una ruta consensuada con las autoridades, entidades y vecinos en general, desde el año 2006; 4. Establecer una mayor
colaboración entre organismos públicos: Cabildo Insular y Ayuntamientos; 5. Fomentar la concienciación de los vecinos y posibles visitantes de la riqueza del patrimonio natural y cultural del ámbito de estudio. Con esta iniciativa se pretende dar a conocer, valorar y conservar el patrimonio natural y cultural de la Comarca de Chasna, siempre teniendo como fundamento el estudio de las posibles repercusiones de la iniciativa en el territorio y fomentando la implicación vecinal para así lograr un desarrollo local efectivo. Desde hace diez años, cuando se inició el estudio de esta vía tradicional, sus ramales y caminos adyacentes (véase figura 3.), se han desarrollado o se están desarrollando actualmente un conjunto de actuaciones (véase cuadro 1.):
Cuadro 1.- Actuaciones desarrolladas o actualmente en desarrollo, período 2005-2015. Fuente: elaboración propia.
1. Involucrar desde hace diez años a la población local y a los ayuntamientos de la Comarca en la recuperación de este verdadero símbolo de la memoria colectiva. 2. Estudiar la red de caminos de la Comarca de Abona. 3. Recuperar varios kilómetros de este camino histórico y otros cercanos con la comunidad. 4. Crear actividad económica generando puestos de trabajo en su recuperación, mantenimiento, rehabilitación e interpretación. 5. Coordinar un curso de formación, una escuela-taller, varias conferencias y un taller de empleo. 6. Desarrollar diez rutas oficiales rutas guiadas por el trazado original y ramales del camino: más de 10.000 participantes. En proceso actual: 7. Incluir al Camino del Hermano Pedro (algunos de sus tramos) en la red insular de senderos, siguiendo el modelo basado en la ERA (principal organización internacional de senderismo) y/o su consideración como Itinerario Cultural según otros ejemplos a nivel internacional. 8. I nvolucrar a establecimientos hoteleros de la Comarca en ofertar este nuevo producto de turismo relacionado co n el patrimonio natural y cultural. 9. Proponer la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) de algunos tramos del camino. 10. Crear una página Web en el que se pueda encontrar toda la información, documentación, material cartográfico y fotográfico, actividades, etc. relacionadas con el camino.
3.- Revalorizar las antiguas vías de comunicación a través del concepto de itinerario cultural. Un modelo de categorización para el Camino del Hermano Pedro y de la red caminera comarcal, según su riqueza histórico-cultural, social y territorial, podría ser su catalogación en el marco de la Red Iberoamericana de Itinerarios Culturales. El concepto y significado de itinerario cultural, y más concretamente, las antiguas redes de comunicación entendidas como itinerarios culturales que proponemos aplicar en este artículo, posee un carácter innovador, complejo y multidimensional. Los itinerarios culturales los conforman “rutas culturales, precolombinas ancestrales, rutas del período incaico, colonización española en general, rutas relevantes en los procesos urbanos coloniales, la ruta de los ferrocarriles, rutas culturales basadas en las migraciones, rutas basadas en la producción agrícola” (Treserras J.R., 1998). La consideración de los itinerarios culturales como un nuevo concepto o categoría patrimonial para el contex-
to geográfico propuesto es complementaria a las demás consideraciones y ejerce de eslabón a través de una perspectiva científica que proporciona una visión interdisciplinar de lo que, hasta ahora, se conocía con este término. Según el Comité Internacional de Itinerarios Culturales (2009): “el valor cultural de un itinerario puede medirse tanto por las dinámicas (comerciales, filosóficas, religiosas) que pueden haberse generado o favorecido (transferencia de bienes y productos, conocimientos, saber y habilidades de carácter práctico), como por el significado simbólico que representa para quien lo utiliza (o para cualquiera que pueda haberlo utilizado o para quien el itinerario constituya un referente)”. Por lo tanto, y según este organismo internacional el concepto de itinerario cultural exige una metodología específica para su investigación, protección, promoción, divulgación, conservación, valoración, uso y gestión, que dada su amplitud y su valor de conjunto, así como sus dimensiones territoriales. Dicha metodología requiere, según proponemos, establecer un sistema de actividades y actuaciones coordinadas y gestionadas de forma integral, cuyo ejemplo, podría ser el que se viene desarrollando desde el año 2005. LA TAJEA. Nº 43/2015
13
4.- Conclusiones. Como se ha comentado a lo largo de este artículo, la población local que reside en las medianías y cumbres de las bandas del sur de Tenerife en general, y en la Comarca de Abona en particular, advierte cómo, paulatinamente, un mayor número de visitantes recorre los caminos tradicionales que antaño fueron cordones umbilicales entre los núcleos de este sector de la Isla. Como ejemplo se puede señalar que “el senderismo con un 13,5% e incremento de un 12% en el año 2008, fue la actividad turística, después de la visita a los parques temáticos, de mayor importancia y de mayor incremento en la isla de Tenerife por parte de los visitantes” (Turismo de Tenerife, 2008). Estas antiguas redes de comunicación podrían suponer un factor de desarrollo territorial si las autoridades locales se coordinan y los empresarios, las administraciones y, sobre todo, la población local, los revaloriza y conserva para implementar con todos los actores que participan en el ámbito de estudio aquellas acciones que creen sinergias entre los pueblos de este sector de la Isla y que, de esta manera, supongan un activo socioeconómico complementario a las actividades más características de las medianías y cumbres del Sur de Tenerife, como ya se viene demostrando en los últimos años en las islas de La Gomera, El Hierro y La Palma.
En definitiva, la puesta en valor del patrimonio caminero en el marco de un desarrollo territorial requiere un trabajo activo que involucre a la sociedad en la búsqueda y reconocimiento de los símbolos de la memoria colectiva y la transformación del patrimonio como producto turístico sustentable siempre en beneficio de la sociedad y el territorio que los acoge.
Bibliografía • Cano Delgado J.J. (2009): “Las antiguas redes de comunicación de la vertiente meridional de Tenerife como factor de desarrollo territorial. El caso de la comarca de Chasna”, En II Jornadas de Historia del Sur de Tenerife, Arona, ISBN: en prensa.
• Comité Internacional de Itinerarios Culturales-CIIC (2007): Itinerarios Culturales.
• Delgado Gómez, J. F. (2009): Los dos mundos del Santo Hermano Pedro, Tenerife, pp. 69-70,
• Treserras J. R. (1998): “Las rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica”, En Revista Ambiente Digital, Universidad de Barcelona.
• Turismo de Tenerife (2008): Informe Anual, Cabildo de Tenerife.
Figura 3.- Panorámica del Camino del Hermano Pedro (tramo camino de Jaco). Fuente: fotografía del autor.
Notas 1
a comarca de Chasna (Abona), abarca la vertiente meridional de L Tenerife, es decir, el sur y suroeste. Ocupa una superficie total de 566,44 km², dividiéndose administrativamente en seis municipios: Arona, San Miguel de Abona, Vilaflor de Chasna, Granadilla de Abona, Arico y Fasnia. Constituye desde las paredes del Circo de Las Cañadas hasta el litoral, la comarca más extensa en las que se puede dividir Tenerife. Fuente: Cano Delgado J. J. (2009).
14
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
El Hermano Pedro de San José Betancur nace en Vilaflor, en la isla de Tenerife el 21 de marzo de 1626 y muere en Guatemala el 25 de abril de 1667. Se trata del primer santo canario, considerado verdadero precursor de la educación y en la atención sanitaria y humanitaria en Centroamérica en la segunda mitad del siglo XVII. Fundó un centro para acoger a los pequeños vagabundos blancos, mestizos y negros. Construyó un oratorio, una escuela, una enfermería, una posada para sacerdotes y para estudiantes universitarios, necesitados de alojamiento seguro y económico. Un personaje destacado e influyente del siglo XVII tanto en Guatemala como en Canarias. Fuente: Cano Delgado J. J. (2009).
2
L
EL PERSONAJE D. CLAUDIO REYES RODRÍGUEZ a Tajea cuenta el día de hoy con muchos personajes, hombres y mujeres de nuestro pueblo que con su trabajo han escrito historia en San Miguel de Abona. Gracias a sus grandes esfuerzos el pueblo sigue vivo. En esta ocasión el caudal de la tajea nos lleva a conocer un poco más de la vida de un sanmiguelero. Un personaje que nos abrió las puertas del pasado y nos dejó escarbar en su memoria, para contarnos algo de su biografía, poniéndola al alcance de todo aquel que lea esta edición de La Tajea. Un personaje lleno de historias y anécdotas que quedaron enmarcadas en su vida. Don Claudio Reyes Rodríguez, nace en San Miguel de Abona un 30 de octubre de 1939 en la casa de sus padres situada en El Majuelo. Su madre doña Gregoria Rodríguez era de San Miguel de Abona, su padre don Antonio Reyes procedía de Granadilla y de profesión carpintero, junto a un hermano tenían una carpintería donde le sacaban la utilidad a la madera, destacando entre sus trabajos la elaboración de toda la carpintería de la casa parroquial. Fue el menor de cinco hermanos: Teófilo, Emma, Priscila y Ofelia. Habiendo una diferencia de dieciocho años de edad con respecto del mayor. Con apenas un año y medio de edad queda huérfano de padre. Cuando contaba con seis años de edad estalló la Guerra Civil, siguiéndole la post guerra. Su hermano Teófilo se fue al frente, momentos difíciles al quedarse solo con sus tres hermanas y su madre viuda. Fue poco a la escuela de don José Sánchez. Justo el tiempo para aprender las cuatro reglas, había que ayudar en la economía doméstica. Pero fue un buen alumno de la gran maestra… la vida. Don Claudio era familia de doña Petra Bello, frecuentando mucho su casa. Dándole trabajo en las cuadras de los animales, limpiando y sacando el estiércol. Cuenta una anécdota en la que nos dice que la primera vez que lo mandaron a ordeñar una vaca, si ésta daba 5 litros de leche, él le sacó un vaso. Estuvo en la escuela hasta los nueve años, comenzando a trabajar con don Andrés el “ebanista”, autor del altar mayor de la Iglesia de San Miguel Arcángel. Siguiendo así los pasos de su padre en el oficio de la carpintería. Por su condición de único varón, ya que su hermano estaba en el frente, y él vivía con su tres hermanas y su madre viuda, era la época que entre los chiquillos cualquier excusa era buena para medir sus fuerzas. Los niños se agasajaban primos con primos, hermanos que protegían a sus hermanos, y él estaba solo. No quería salir a la calle porque le zurraban. Se entretenía con su madre en el granero y aprendió a coser.
Hasta que un día se dio cuenta de su fortaleza. El hecho de empezar a trabajar a corta edad en trabajos que requerían de mucho esfuerzo, hizo que se desarrollara su constitución física, le dio el valor de enfrentarse a los que le zurraban, perdiendo así el miedo a salir a la calle. Con tan solo nueve años, empezó su vida profesional. Ha sido un hombre que le ha dado un valor importante a la artesanía y a saber ganarse el sustento con las manos, comentando que “Un hombre que supiera ganarse la vida con sus manos donde quiera que fuera llevaría un tesoro consigo”. Un buen día, en la casa de los Bello, se encontró con don Miguel Bello, un hombre rico de la época, que practicaba deporte, y lo ve entrenándose a boxeo. Tanto le sorprendió que le pidió que le enseñara, contestándole este “Carajo, tú no tienes cara de boxeador”. Pero tanto insistió, que acabó dándole unos guantes y reconociendo al final su habilidad y fuerza física. Posteriormente lo cogió un entrenador, don Paco Valentín, procedente de El Roque, se traslada a Santa Cruz donde sigue trabajando de carpintero y asistiendo a los entrenamientos para formarse como boxeador amateur. LA TAJEA. Nº 43/2015
15
Surgieron los primeros combates, donde sus contrincantes eran hombres fuertes procedentes de la lucha canaria. Estos combates los consideraban un abuso al enfrentarlo a un boxeador novel. Pero para sorpresa de todos, dos combates en Tenerife y uno en Las Palmas los ganó por K.O., ganándose el apodo del bombardero del sur. Terminando con los adversarios canarios y pasado un tiempo, un promotor le ofreció irse a Madrid con unas promesas que no se cumplieron. Se traslado a Madrid. Una de las promesas fue que entrenaría durante unos meses, pero la sorpresa fue que llegando a la capital, en unos días era el campeonato. Sin preparación ninguna perdió el combate por puntos contra el púgil campeón de Cataluña. Regresó a su pueblo, y entre la guerra psicológica de su segunda madre doña Petra que no comulgaba con el boxeo, y su baja moral. Abandonó este deporte, aunque desde Barcelona seguían proponiéndole ofertas. A los veinticinco años se casó con la que hoy es su esposa doña María Elena. De este matrimonio nacieron cinco hijos, Pilar, Jerumin, Elena y Julia, falleciendo la primera con un mes de vida. Hombre decidido, incansable trabajador, emigró a Venezuela en 1957. Trabajó de chofer, de asistente de un maquinista de tractores… Gozo del esplendor de Venezuela, quedando admirado por sus avances, el aire acondicionado, las neveras, los cines…etc. Pero el trabajo más duro y peligroso lo realizó en las minas de diamantes del río Caroni. En su labor de buzo, teniendo que ponerse una pesada escafandra conectada con una manguera a un compresor que le suministraba aire. Y sin perder la posición vertical y no poder ver nada a los 5 metros de la inmersión, se sumergía para llenar los sacos con tierra del fondo fluvial donde se podrían encontrar los valiosos diamantes..
16
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Después de cuatro años en Venezuela, decidió regresar a su pueblo natal, y con la mente abierta que le caracterizaba, trajo en su cabeza el desarrollo económico de las máquinas. Comprando un compresor y un tractor de cadena. Aprovechando el boom del turismo en el sur de la isla abrió muchos pozos negros. Como autónomo realizó mucho trabajo pesado, el cual abandonó yendo a trabajar a una cadena hotelera, siempre con la artesanía industrial de la forja. Incluso llegó a realizar la escultura de una sirena para el Hotel Buganville de Playa de Las Ámericas. Una de las habilidades curiosas que lo caracterizó era abrir cajas fuertes, llamándolo incluso de bancos y casas particulares. Quedando patente la frase que siempre ha pronunciado “Un hombre que supiera ganarse la vida con sus manos donde quiera que fuera llevaría un tesoro consigo”. Un hombre que con poca formación supo inculcar a sus hijos que el trabajo no era una obligación, que cada día hay que ganarse el sustento. Todo lo dicho en este escrito parece sencillo, pero puestos en la época y en la situación cabría preguntarse por los pasos en la lucha diaria, necesidades, acontecimientos, alegrías… que le toco vivir a don Claudio Reyes. Francisco Javier González Méndez Concejalía de Cultura y Fiestas
Recuerdo Póstumo a D. Custodio Zarzo Prieto
E
14 años al frente de la Banda de Música de San Miguel de Abona l mundo de la música, en concreto y por tocarnos más de cerca, el relacionado con la Banda de San Miguel de Abona, ha sido sorprendido recientemente con la noticia del fallecimiento de D. Custodio Zarzo Prieto, Director de la misma durante 14 años. La Banda de Música de San Miguel de Abona celebraba su 25 Aniversario el pasado año 2013, contando en aquel momento con la presencia de nuestro personaje, a quien se rindió un merecido homenaje por la labor desempeñada a lo largo de tantos años en este municipio sureño. Una labor que comenzaba a finales de 1988, con D. Custodio Zarzo Prieto como director de esta agrupación, y cuando apenas se contaba con dos profesores. A partir de ese momento, la labor musical desempeñada por D. Custodio supuso que un año después, el día de San Miguel Arcángel y apadrinados por la Banda de Santa Cruz, se hiciera entrega de los primeros instrumentos musicales al alumnado. El primer concierto de la Banda fue un año después, el 29 de septiembre de 1990, y estaba formada en aquel entonces por 31 componentes. A partir de este momento, la Banda comienza su andadura musical participando en diferentes procesiones, certámenes, conciertos, intercambios…, siempre vinculada a todos los eventos festivos del municipio. Será en 1992 cuando el trabajo continuado de este incansable profesor lleve a la Banda de Música a formar parte en 1992 de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música, participando en cada uno de los congresos organizados por la Federación y llevando el nombre de San Miguel de Abona por toda la isla. Como en casi todas las agrupaciones musicales, la Banda sufre varios altibajos durante estos catorce años; alumnos y alumnas que dejan la música por incompatibilidad con sus estudios universitarios, por la incorporación al mundo laboral o por motivos de índole personal. Esto hace que los componentes de la Banda vayan cambiando año tras año, lo cual no supone problema alguno para D. Custodio que, cada semana, reitera su labor docente con batuta en mano y entre acordes salidos de un clarinete, una tuba, una trompeta o una flauta. Siempre, al frente de un alumnado ilusionado y con ganas de seguir descubriendo la música.
Será en octubre de 2002 cuando, en sesión plenaria ordinaria, y ante el deseo de los componentes de esta institución musical, la corporación municipal acordó por unanimidad reconocer la labor desempeñada por D. Custodio Zarzo Prieto y concederle la distinción de Director Honorario de la Banda de Música de San Miguel de Abona. Una distinción que tuvo lugar en un acto celebrado en el Casino de San Miguel, durante el transcurso del Concierto de Santa Cecilia, Patrona de la Música. Se trataba de un momento en el que se homenajeaba y reconocía la encomiable tarea que desarrolló a lo largo de esos 14 años y en el que estuvieron presentes diferentes colectivos culturales del municipio. Se hacía patente, pues, la constancia y reconocimiento público a su loable labor en la formación de los músicos de San Miguel de Abona. D. Custodio nos dejaba hace unos días y en su sepelio estuvieron presentes miembros de la Banda de San Miguel de Abona, así como su director actual, Rogelio Agustín Pacheco Carcía, quienes interpretaron las marchas Sentimiento y El Amigo Entrañable de José Luis Peiró, presente también en este entrañable adiós a todo un Maestro de la música. Valentín E. González Évora Alcalde-Presidente Rogelio Agustín Pacheco García Director de la Banda de Música de San Miguel de Abona
LA TAJEA. Nº 43/2015
17
PEDRO DE BETANCUR Y FRAY JUAN DE JESÚS, EL SIERVO DE DIOS
A Juan Gómez Luis-Ravelo, investigador icodense, in memoriam
L
DOS VIDAS PARALELAS: EL SANTO HERMANO os encontramos ante dos vidas ejemplares que nacieron en Tenerife durante el siglo XVII, caracterizado en nuestro país por un cambio de rumbo, debido al profundo arraigo que alcanzaron las ideas de la Contrarreforma Dos vidas ejemplares narradas, inicialmente, por sus propios confesores, verdaderos artífices de sus orientaciones espirituales y transmisores de sus experiencias vitales. La primera biografía del Hermano Pedro fue Relación de la Vida y Virtudes del V. Hermano Pedro de San José Bethencourt de la Tercera Orden de Penitencia de N. Seráphico Padre San Francisco, escrita por Manuel Lobo, su confesor, y publicada el mismo año de su muerte, en 1667. Esta biografía fue ampliada, posteriormente, entre los años 1705-1707, por Francisco Vázquez de Herrera con el título Vida y Virtudes del Venerable Hermano Pedro de San José de Betancur. Ampliaciones a la Relación de la Vida y Virtudes del Venerable Hermano Pedro escrita por el R.P. Manuel Lobo.
vario, la calle del Chorrillo y el pago de Santa Catalina. Fray Juan de Jesús, el Siervo de Dios, nació en Icod, recibió las aguas bautismales en la Iglesia parroquial de San Marcos el 20 de diciembre de 1615 y murió con fama de santidad en La Laguna el 6 de febrero de 1687. Icod, según la descripción de Viera, era una bella población, cabeza de Partido en lo eclesiástico, plantada en una especie de valle delicioso que sube desde el mar...Casi todo el terreno está plantado de viñas y emparrados de malvasía. Cógese mucha seda y hay algunos telares de tafetanes, pañuelos, cintas... Las aguas son excelentes y en abundancia. Los naturales inclinados a la navegación y al comercio de Indias... Los conventos todos de bastante comunidad.
De fray Juan de Jesús, poseemos Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Juan de Jesús, escrita por Andrés de Abréu, su confesor, el año 1701. El Hermano Pedro de Betancur nació en Vilaflor de Chasna. Se ignora el día exacto de su nacimiento que estaría muy próximo al de su bautizo , el 21 de marzo de 1626, en la Parroquia de San Pedro de Vilaflor y murió en Guatemala el 25 de abril de 1667, a los cuarenta y un año de edad. El 6 de noviembre de 1764, casi cien años después de su muerte, los principales vecinos de Vilaflor acordaron destinar donativos de la Alhóndiga, para la nueva fábrica de la ermita del Ve. Pedro de San José Betancur que se estaba construyendo en este lugar, asignando, para la citada obra pía, todas las creces que tuviese dicho pósito por una vez, atendiendo al beneficio tan grande que suponía a los vecinos el lograr ver lo que tanto habían deseado. El pueblo de Chasna o Vilaflor que el hermano Pedro conoció, en la primera mitad del siglo XVII, era un núcleo poblacional consolidado de unos doscientos habitantes, con su iglesia parroquial, su convento agustino, su ermita de San Roque y un casco urbano perfectamente trazado en el que existían la plaza de la Iglesia, la calle del convento o de San Agustín, la plaza del Cal-
18
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Venerable Fray Pedro de San José Betancur
Estos dos religiosos se vincularon a la Orden Franciscana: El Hermano Pedro, en el nivel más humilde de Terciario, el 14 de enero de 1655 y Fray Juan de Jesús como lego franciscano el 22 de julio de 1646. Ambos religiosos comparten actitudes vitales comu-
nes:
– El fervor religioso que experimentan desde muy jóvenes: El hermano Pedro, siendo pastorcillo y concurriendo con otros niños y zagalejos al mismo ejercicio en los campos, entre tanto que el ganado pacía o ramoneaba, se apartaba de los otros en alguna distancia y extravío por huir de la vista de sus compañeros y a la sombra de algún árbol se ocupaba en la oración y a veces en disciplina y otros ejercicios de mortificación, pasando largo espacio puestos en cruz los brazos, y acabada esta tarea, se volvía con disimulo a los compañeros, hurtando la vuelta y procurando no alcanzasen ellos a saber lo que a excusas suyos hacía ( F. Vázquez Herrera : Vida y Virtudes del Venerable Hermano Pedro, Pág.: 11) Fray Juan de Jesús, con tanto valor sacaba al campo su propio cuerpo, enemigo tanto más peligroso cuanto es inseparable; y le vencía rindiendo sus rebeldías a la violencia del azote con que lo reducía a su debida servidumbre, y siendo esta la preparación para llevarlo a la quietud del sueño, adormecido a rigores, porque no despertase a apetitos, no era menos áspero el lecho que tenía prevenido para curar sus llagas. ( Andrés de Abréu: Vida del Venerable Siervo de Dios Fr. Juan de Jesús. Libro I Cap.VI,Pág.:20) (1) – Compartían las mismas mortificaciones y ejercicios: Pedro, encontrándose en Guatemala, cada jueves al anochecer , tomaba una gran cruz y recorría las estaciones del Calvario vestido de Nazareno o sólo con la ropa interior y cubierto de unos andrajos y el capirote de penitente. Salía a eso de las ocho y acababa a las doce o las dos de la madrugada. En ocasiones, hacía el recorrido de rodillas( Ídem , Pág.: 22) Fray Juan de Jesús, durante su estancia en el Puerto de la Orotava, tomaba a sus hombros una cruz muy pesada y pareciendo corta a su fervor aquella larga estación que hay desde el medio del Puerto al barrio y salida de Martíanez, subía la empinada y áspera cuesta del risco de la Paz hasta las puertas de la ermita que corona su frente dedicada a la Madre de Dios, y llegaba con el peso de la cruz a sus hombros, para que lo mirase como hijo. ( Ídem, Libro I, Cap. XII, Pág.: 55). – La presencia perturbadora del demonio: En una ocasión se hallaba el hermano Pedro en el templo del Calvario con el hermano Tomé de Santa Cruz, éste en la capilla mayor y el hermano Pedro ante el santo crucifijo. En lo más quieto y silencioso de la noche , súbitamente, sobrevino un estruendo tan formidable; entonces el compañero, viniéndose el uno hacia el otro, le dijo que no era tolerable aquel estruendo; a que, alegre, respondió el hermano Pedro, como sonriéndose, que para él no era novedad aquello, porque muchas noches acontecía lo mismo, y a veces con más estrépito, y aunque al principio lo extrañaba y le causaba pavor y pena, después, conociendo que era ardid de Calcillas que así le llamaba al demonio(Ídem , Pág.: 67)
En la biografía de Fray Juan de Jesús, asistimos, incluso, a la descripción del lugar donde habita Lucifer : mostróle el Señor con tanta claridad las penas del infierno, aquel fuego voraz y abrasador que arde para el tormento sobre lo que se puede imaginar y no acaba de dar fin a la materia en que se ceba, porque no lo pueden tener aquellos tormentos que ejecuta la indignación de Dios y sus infernales verdugos; aquellas espantosas visiones, asombro de la vista y congoja del corazón, que no dejan libre el pensamiento, aquella vocería desconcertada de galeotes que gimen y furias que atormentan, aquel gusano de la mala conciencia que siempre despedaza el corazón y atormenta el cuidado, fiscal que acusa y verdugo que aflige; aquel sepulcro de las concupiscencias, en que padecen eterna corrupción y hediondez insufrible las almas reprobadas en el juicio de Dios, siendo otro nuevo infierno sus cuerpos miserables; aquella eternidad sin fin que, después de innumerables siglos, comienza a contar interminables duraciones, acompañada de un siempre y un jamás, que son los ecos que resuenan entre las confusiones de aquel caos y triste lenguaje con que se explican entre rabias y desesperaciones los habitadores de aquella tierra de horrores y miserias( Ídem Libro II. Cap.: XV, Pág.: 194) Descripción esta que me recuerda la visión que de este lugar tuvo Santa Teresa de Jesús y que presenta en capítulo XXXII del Libro de la Vida. -Ambos religiosos dieron en predicar el juicio final : Las prácticas de salir por las calles pregonando en voz alta, de forma que pudiera ser oído por todos, el rezo por las ánimas del Purgatorio y por los vivos en pecado mortal, están presentes en ambos religiosos. Así lo declaró el Hermano Pedro en su testamento, cuando manifiesta que declara así mismo que con licencia que he tenido para salir de noche y a voz en cuello y con campanilla, demandar sufragios para las Almas del Purgatorio y socorro para los que puedan estar en mal estado, lo he hecho muchos años, así por todas las calles de la ciudad (Ídem. Pág.: 289). Por su parte, Fray Juan de Jesús inició también esta práctica piadosa el año 1676, encontrándose una noche en oración, recibió una voz interior que le decía : Los hombres por cuyo amor gusté la acidez de la muerte, aquellos por cuyos remedios sufrí que el odio hebreo me abriese estas heridas para comprarlos con mi sangre, me ofenden con tanta libertad, como si estas finezas no hubiesen de ser sus mayores fiscales, y como si se hubieran de eternizar en el desorden de las culpas, no se acuerdan que los espera el rigor de mi juicio, y por no traer crucificados con mi temor sus carnes para cumplir mis Mandamientos, me crucifican cada día con su desobediencia y sus ingratitudes. Amonéstales que se enmienden, que su juicio está cerca ( Ídem. Libro II. Cap.: XVIII Pág.: 211). – La gran devoción a la Virgen: El Santo hermano Pedro profesaba una gran devoción a la Virgen de Candelaria, según refiere el cronista Vázquez Herrera, con la memoria de las imágenes de devoción de su tierra, y en especial de la Candelaria dulce imagen de los isleños, sin dejar de ser blanco de la devoción de todo cristiano y hechizo de su devoción. Y acaso quizás porque no fue a despedirse de ella en su santuario, excitó a tenerse por ingrato, cruel devoto ( Ídem . Pág.. 40) LA TAJEA. Nº 43/2015
19
Y la alegría con que Pedro de Betancur celebraba el Misterio de Belén, tan fuera de sí estaba que los que lo veíamos lo tuviéramos por falto de juicio a no ser tan conocido por su virtud el sujeto; dábase golpes bien recios contra las esquinas y tabiques, haciendo cabriolas, dando saltos y vueltas con extraña ligereza , frecuencia y repetición. Ni advertía con los encuentros y golpes que se daba, todo embriagado y absorto en la contemplación del Misterio ( ídem . Pág.: 213) Fray Juan de Jesús también mostraba esta mismas devociones. A la Virgen de Candelaria ,de quien fue muy devoto. Alcanzó Fray Juan de Jesús una obediencia para ir a visitar el templo de la Madre de Dios Santísima de Candelaria, con la finalidad de aprovechado y la pasión de isleño. El camino es quebrado, muy áspero y fragoso, y el Vicario del nuevo convento de San Diego del Monte temió, como prudente, concederle descalzo a las primeras experiencias de los largos viajes ( Ídem ,Libro II, Cap.V, Págs.: 126-127). Al Misterio de Belén, con especialidad, eran excesivos sus júbilos en la celebración del nacimiento del Hijo de Dios, ya imitando la admiración de los devotos Reyes, ya los saltos festivos de los rudos pastores, que uno y otro experimentaba y encarecía con indecible gracia. Despertaba a los religiosos las nueve mañanas de la luz con su tamborilillo y una flauta, que suavizaba la dulzura de su devo-
ción y, en presencia del Portal, cantaba algunas canciones amorosas, con tanta ternura y fervor que a todos sacaba devotas lágrimas a los ojos, como dueño de los afectos y los corazones. (Ídem. Libro II. Cap. XXIX, Pág.: 311). Y la antigua devoción que tuvo siempre de hacer memoria de la Reina del Cielo y saludarla, así que veía la descollada Torre de la Parroquia de los Remedios(de La Laguna), considerando la hermosa Torre de David, levantada sobre todas las criaturas, como la Torre sobre los ordinarios edificios ( Ídem.Libro II, Cap.VII Págs.:143- 144). - De ambos se recogen oraciones y dichos: Del hermano Pedro se recuerda su casi continua oración mental y vocal, que iba muchas veces a presentarse a Dios, acompañada de olorosos perfumes de estoraque, pastillas, incienso y liquidámbar que prevenía su devoción y solicitud. Sabemos, además, que fue gran admirador del Misterio de Belén, que festejaba con mucho regocijo, con coplas y canciones que pudo conocer desde pequeño en su pueblo natal de Vilaflor o que escuchara, viviendo ya en la ciudad de Guatemala. Algunas de estas coplas, recogidas en su biografía: Tiritáis de frío Siendo el mismo sol Aquestos afectos Amor los causó. No lloréis mi Niño No lloréis mi bien, Que dais a entender Que del hielo mío Lágrimas vertéis. Entre los pastores os vais a nacer, como son humildes los miráis tan bien. (Ídem.Pág.:215) Por su parte, el Siervo de Dios, Fray Juan de Jesús, ocupaba su corazón en los días y parte de las noches con oración vocal, sobre los ratos de lección en los libros espirituales, con que encendía sus afectos para el recogimiento de la contemplación y sacaba su entendimiento luz para perfeccionarse y caminar seguro por las sendas de la vida interior( Ídem Libro II. Cap. VI Pág.: 135). De este religioso, recoge su biógrafo algunas frases en cursiva o entre comillas, pronunciadas con motivo de la predicación del juicio final. Al comprobar la escasa consideración que los avisos producen en los corazones de los pecadores, solía decir: Los hombres despiden de sí los desengaños, como el mármol las flechas.(Ídem. Libro II Cap. XX, Pág.: 231).
Verdadero retrato del Siervo de Dios Fr. Juan de Jesús que se conserva en la ermita de Angustias de Icod de los Vinos
20
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
En otra ocasión, despertando a todos con un clamor fervoroso, dijo: “No viera yo que, como se hacen procesiones, en que se sacan las imágenes santas, se hiciese una en que se sacasen los pecados. Ya que sacan las imágenes para aplacar a Dios ¿ por qué no
sacan también las culpas de sus casas?” (Ídem. Libro II, Cap. XXII, Pág.: 246). – Los frecuentes éxtasis que experimentaron: En el libro Vida y Virtudes del V. Hno. Pedro , en la página 173, se expone que es la oración, según dicen los Santos, un seguro logro y acumulación de gracias, una purificación de tiernos afectos y unión al Sumo Bien. El Hermano Pedro había adelantado tanto en la oración que vivía como en continuada unión con Dios, infiriéndose así en lo transportado que vivía en Dios y cuan absorto perseveraba en la oración algunas horas, doblada la cabeza hacia las espaldas como un arco, sin caerse, y volver a los raptos con un ímpetu vehemente, como quien despierta muy asustado de un profundo sueño (Ídem. Pág.: 184). También Fray Juan de Jesús tuvo estas experiencias. Nos relata su biógrafo, Andrés de Abréu, que en estos éxtasis tan frecuentes, como ocasionados de ordinarios motivos, que malogra nuestra ciega torpeza, quedaba su rostro bañado de una hermosura celestial y tan encendido como si reverberasen por sus poros los rayos interiores de la divina luz. El ojo sin pestañear, como si estuviese en un rostro esculpido, quedaba tan hermoso que parecía una estrella (Ídem. Libro II, Cap. XVII, Pág.: 205). – La consideración constante de la muerte: En el Hermano Pedro, fue desde un principio. ¡Cuánto adelantaría en esta consideración en tantos años! Dígalo el tenderse en las negras bayetas, haciendo el papel de difunto en el santuario del Calvario, de Guatemala, la primera ni la última vez que actualizó, en la consideración, lo que era forzoso haber de ser .(Ídem. Pág.: 277) Fray Juan de Jesús, al desengaño de la muerte, frecuentemente meditada para despedirse del mundo, correspondía el familiarizarse con el polvo y buscar las cercanías del sepulcro. Solían dejar el ataúd fuera de la Parroquia del lugar... acostábase en él, cuando la noche le cortaba más largos los lutos de las sombras y ardían más confusas sobre el túmulo de su desengaño las luces de la noche; componía su cuerpo, cruzaba sus brazos y tratándose como difunto se consideraba entregado al olvido ( Ídem. Lib I. Cap. XII, Pág.: 54). – La veneración que suscitaron tras su fallecimiento: El Hermano Pedro, en el momento de su muerte, el 25 de abril de 1667 a las dos de la tarde, ya era considerado como santo; hasta el punto de que se tuvo que contener a la multitud que se agolpaba a su alrededor, venerando los pies rotos en grietas y endurecidos en callos en el estrecho y espinoso camino del cielo y tuvieron bien que hacer al defender el cadáver del repentino asalto con que le acometió la piedad de los que aguardaban a que expirase , para apresar la parte de él que pudiesen y llevársela como reliquia ( Ídem . Pág.: 292) Fray Juan de Jesús murió el día seis de febrero del año 1687, a las nueve de la mañana, a la edad de setenta y dos años. Su entierro se efectuó al siguiente día, a que convocó el dolor y la devoción de toda la ciudad y
gran parte de los lugares comarcanos, Santa Cruz, Tacoronte, El Sauzal y La Matanza... Puesto el cadáver en la capilla , acudían tantos a besarle los pies y a cortar las reliquias del hábito y la cuerda, sin que los religiosos que le guardaban pudiesen vencer la competencia fervorosa y arrojo inconsiderado del devoto tumulto ( Ídem . Libro III, Cap. I, Pág.: 371). Podríamos seguir enumerando más coincidencias entre uno y otro religioso; sin embargo, tenemos que reconocer que fueron unos seres extraordinarios, que pusieron en práctica las enseñanzas que recibieron, a imitación de la vida de Cristo. La proyección americana del Hermano Pedro propició el que su recuerdo se mantuviera vivo y, con el transcurrir del tiempo, se hiciera legendario, incorporándose a la literatura en obras como Leyendas de Guatemala de Miguel Ángel Asturias. Fray Juan de Jesús, a pesar de la fama de santidad que adquirió en la ciudad de La Laguna y en una gran parte de los pueblos del norte de la isla, su prodigiosa vida espiritual no trascendió a las futuras generaciones. La biografía sobre este lego franciscano, escrita por Andrés de Abréu y titulada Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Juan de Jesús, ha vuelto a ser reeditada recientemente, con una amplia introducción y notas, a cargo de los Drs. Domingo Martínez de la Peña González, María Laura Izquierdo Guzmán y el que esto suscribe.
Miguel Ángel Hernández González.
BIBLIOGRAFÍA: Vida y Virtudes del Hermano Pedro de Betancur de F. Vázquez Herrera. Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Juan de Jesús de Andrés de Abréu. Millares Carlo, A y Hernández Suárez, M.: Biobibliografía de Escritores Canarios (Siglos XVI XVII y XVIII). Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. González Luis, J. y Rodríguez Jiménez, V.: El Santo Hermano Pedro de San José Betancur . Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004. Ribot Rodríguez, J.: El Hermano Pedro. Edobite. La Laguna– Tenerife, 2002. Díaz Frías , N.: El Hermano Pedro de Bethencourt. La Vida, la familia y la obra del primer santo canario. Ed. Benchomo, S/C de Tenerife- Las Palmas 2002. Martínez de la Peña, D.: Las huellas de la santidad. Dichos y oraciones del Siervo de Dios fray Juan de Jesús . S/C de Tenerife 2010. Asturias , M.A.: Leyendas de Guatemala. Ed. Losada , 1970. LA TAJEA. Nº 43/2015
21
APÉNDICE DOCUMENTAL << D. Antº Jph. de Acosta y Montesdeoca sindico personero de este Lugr de Vilaflor paresco ante V.S. y digo q. Por quanto en este presente año p. La escases de cosecha no se ha cobrado el trigo del posito se hase presiso q. pa. consultar y determinar en este asunto lo mas conveniente se mande p. Vm. convocar o sitar a los Vesin. o personas q. componen el numero suficiente pa. qualquiera Juntas, según lo últimamente determinado por los Muy Yttes. Sres. de la Real Auda. de estas Islas p. que con la asistencia de Vm. y del presente escribano se autorice lo que se acordare hasiendo se guarde y cumpla interponiendo en todo su autoridad y judicial decreto teniendo press.te no se haga nombramiento nuevo de Alhondigueros hasta q. los actuales hagan enteramte. su cobranza como que asi se ha practicado en otros a. como consta en los libros de la Alhóndiga por tanto= Supco. a V.S. se sirva proveer como llevo pedido por ser Justa. y pa. ello otrosi digo qe. porque pa. ayuda de la Oba. y nueba fabrica de la hermita qe. se esta hasiendo en este Lugar del Ve. Pedro
de Sn. Joseph fundador de la relixion Bethelemitica, deseando los Vesin. se acabe tan buena y santa obra y tan util en estos paraxes, se acuerde se señale la limosna q. por tan repetidas vieses han deseado dar de los propios de dha Alhóndiga por lo que a V.S. suplico se sirva mandar q. lo que en este asunto se acordare se ponga por dilixa. dándome de ello testimonio en Justa. Vt. Supra= Antº. Jph. de Acosta Montesdeoca = Vilaflor de Chasna Noviembre seis de mil Setts. Sesenta y quatro=Hagase la sitasn. q. se pide según costumbre para el dia viernes dijo el Sr. Corregr q. lo firmò Castillo= Por su mandato= Luis Antonio Lopez Villavizo. Escno. Pubco. = > << En quanto al tersero punto sobre lo que se debe sacar de la Alhóndiga pa. la limosna de la fabrica de la Iglesia o hermita del Pe. Pedro de Sn. Jph. Betancurt. Dijeron qe. hecha la cobransa en el año prox.mo venidero, se asigna y señala p. limosna pa. Esta obra pia todas las creses que tubiere dho. Posito por una ves atendiendo al beneficio tan grande que resulta a los Ves. Y lograr ver lo q. tantas ocasiones han deseado>>
Libro de Acuerdos de la Alhóndiga del Lugar de Vilaflor (Año 1759).Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Fols.:58(Vto)y 59 (Vto.).
22
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Fotonoticias Murga Los Refunfuñones El pasado sábado 21 de febrero se presentaba en el Centro Deportivo Cultural de San Miguel de Abona la primera murga sanmiguelera “Los Refunfuñones”. El evento congregó a más de 500 personas que pudieron disfrutar de una gala presentada por Rayco Vargas, contando además con la Murga Las Noveleras, Murga Las Rebujadas, el cómico Yeray Díaz y la Asociación Zumba Fitness con Patricia Chiquiar, además de los anfitriones la murga “Los Refunfuñones” con la fantasía “Chukyto miedo doy”, presentando los temas con los participaron en el Concurso de Murgas de Granadilla de Abona, celebrado el 28 de febrero, en el cual obtuvieron, en su primer año de participación, el primer premio en la categoría de interpretación y un meritorio segundo puesto en la categoría de presentación La Murga “Los Refunfuñones” fue creada en 2014 y en la actualidad cuenta con 22 miembros, de edades comprendidas entre 17 y 45 años, además este colectivo ensaya en La Casa de Juventud “La Movida”, en los bajos de la plaza de la Iglesia Matriz de San Miguel Arcángel. Las letras han sido compuestas por los letristas Enrique Martín Hormiga “Kike”, escribiendo el pasacalles, despedida y uno de los temas a concurso, quedando el otro tema a concurso a manos de otro letrista, “El Rubio”.
El Conjunto Histórico de San Miguel se incluye dentro de los proyectos educativos del IES San Miguel El alumnado de 3º de la ESO del IES San Miguel visitaba recientemente el Conjunto Histórico del municipio, en una actividad que se engloba dentro de su proyecto educativo “Conoce el patrimonio histórico donde vives”, con el cual se pretende dar a conocer los principales valores patrimoniales de San Miguel de Abona. Así, a través del Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento sanmiguelero, la cual dirige el alcalde Valentín González, se procedió a la visita al Museo de Historia Casa de El Capitán, en la que se dio a conocer el proyecto museístico y de restauración del museo y el proyecto de recuperación y catalogación de la alfarería tradicional de San Miguel de Abona. Igualmente, se procedió a la visita guiada por el Conjunto Histórico, declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias. Durante estos recorridos guiados se pretende dar a conocer aspectos tales como del patrimonio cultural, la recuperación y conservación del patrimonio arquitectónico, así como la importancia del patrimonio intangible. El grupo de estudiantes tuvo la oportunidad de visitar el Calvario, el Cementerio antiguo, la Calle de La Iglesia hasta la plaza de la Parroquia Matriz, la Biblioteca, la sede del Ayuntamiento y el Salón de Plenos, donde el alcalde, junto a las concejalas de Participación Ciudadana e Igualdad, dieron la bienvenida, finalizando el recorrido en la plaza del Ilustre Dr. Juan Bethencourt Alfonso. La actividad consistía en realizar diferentes fotografías de elementos etnográficos y arquitectónicos que llamasen su atención, así como la realización en clase de una ficha técnica de ese elemento donde constase el título de la fotografía, descripción, uso, etc. Desde el IES San Miguel se hará una selección posterior de las imágenes más curiosas con sus respectivas fichas, las cuales serán expuestas en el Museo de Historia Casa de El Capitán.
LA TAJEA. Nº 43/2015
23
Reconstrucción
histórico-social del entorno a la red de
caminos y senderos del municipio
El Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de la Concejalía de Cultura y el Área de Patrimonio Histórico, ha estado desarrollando los trabajos de mejora y acondicionamiento de la red de senderos de San Miguel de Abona para su futura homologación. Dentro de las acciones a desarrollar, se encuentra el diseño, la reedición e impresión y reposición de la cartelería, incluyendo las mesas interpretativas, las flechas direccionales, así como la topoguía en cuatro idiomas (español, inglés, alemán y francés), con un coste aproximado de 7.000 €. Lo que se ha tratado de hacer es una reconstrucción histórico-social del entorno a la red de caminos y senderos del municipio, desde la perspectiva del análisis territorial, entendido como el estudio y reconstrucción de los hechos ocurridos en el pasado producidos por la interactuación del comportamiento humano y los factores naturales, que dejan su huella en un espacio físico, y así poder plasmar toda esta información en los diferentes paneles que ya han sido colocados y en la topoguía. Destacar que, San Miguel de Abona es uno de los municipios que con el paso de los años se ha preocupado en la conservación y cuidado de los caminos reales o de travesía que componen parte de las vías de comunicaciones de este municipio. Haciendo referencia a los mismos podemos destacar los ya conservados y puestos en uso como son: el que une San Miguel (casco) con La Centinela, pasando por el de La Fuente de Tamaide y La Hoya, el que va desde la Parroquia Matriz San Miguel Arcángel a Granadilla de Abona, el de El Roque al Monte Cho-Pancho (La Silleta) o el que va desde San Miguel casco hasta Aldea Blanca (camino Las Lajas).
La Concejalía de Participación Ciudadana colabora con el Equipo de Voleibol IES San Miguel El Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana y Juventud hacía entrega recientemente de material deportivo, así como camisetas de representación, a los equipos infantil y juvenil de voleibol del IES San Miguel. Un equipo de reciente creación que está formado por jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, y que actualmente cuentan con el apoyo tanto de su propio Centro Educativo como del Ayuntamiento sanmiguelero. Desde la Concejalía de Participación Ciudadana se pretende apoyar a todos los colectivos del municipio que de una u otra forma contribuyan al fomento de la participación vecinal allí donde vayan; en este sentido, el equipo de voleibol IES San Miguel se ha sumado al proyecto San Miguel se Mueve que se lleva desde nuestra concejalía, participando en varias actividades y animando a la población juvenil a introducirse en el mundo del deporte. Cabe destacar que, este equipo de féminas está siendo entrenado actualmente por José Antonio Miralles Sala, licenciado en EFI, y en cuyo currículum destaca el haber sido 214 veces internacional de la selección absoluta, 6 veces campeón de liga, 9 veces campeón de la Copa del Rey, subcampeón de Europa y entrenador de la División de Honor Gran Canaria y Gáldar.
Día Internacional de las Mujeres Con motivo del Día Internacional de las Mujeres el pasado 8 de marzo, la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, bajo el lema “Somos +”, llevó a cabo varias actividades entre las que se incluía la Cena-Celebración para recordar la reivindicación de todas aquellas mujeres que lucharon en pro de la Igualdad con respecto a los hombres. Así, 150 mujeres se dieron cita en la casa Club de Golf del Sur en una noche amenizada por el humorista Maestro Florido y por el cantante Manuel Dorta. La cena se lleva desarrollando desde hace más de diez años en el municipio sanmiguelero, y se ha convertido en un referente para la Celebración del Día Internacional de las Mujeres, pues cada año cuenta con la participación e implicación activa de las mujeres sanmigueleras.
24
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
E
ONDAS DEPORTIVAS MOSAICO DEPORTIVO Por Álvaro Toledo
n esta edición, y con el ánimo de abarcar lo máximo posible, tenemos a bien surtir el escrito con varios mini-artículos con los que contentar al amplio mosaico deportivo municipal. Para ello, ha sido necesario tocar en varias puertas y poder obtener datos, comentarios y opiniones tales como las de Eva María Donate Marrero, presidenta de la U. D. Las Zocas, Nisio Brito Toledo, dirigente en la sombra del Club de atletismo Chimbesque Running, Dámaso Ramón Rodriguez, presidente del Chimbesque, Juan Flores, entrenador de el C.D. Guargacho, y Lenin Alberto Luna, entrenador del C.D. Relámpago. Todos ellos continúan haciendo historia. Igualmente, tenemos datos sobre la actualidad en el boxeo, kickboxing, además de hacernos eco del fútbol sala que reaparece en el municipio. Nos pusimos en contacto con la presidenta de la U.D. Las Zocas, Eva María Donate Marrero, quien aceptó amablemente a contestar las cuatro preguntitas con el desparpajo que siempre le caracteriza. ¿Cuándo, cómo, y por qué su llegada a la presidencia de la U.D. Las Zocas? ¡Uf! Antes de comenzar la temporada 12/13 en una conversación con varios padres de la base se comentó que deberíamos entrar en la directiva para ayudar en el tema de llevar la base del Club porque, aunque no lo parezca, es un tema complejo. Y al terminar la temporada 2013/14 el presidente que estaba, D. Luis Echevarría, no podía continuar por motivos personales; así que, entre los que quedamos, alguno tenía que coger la presidencia… y me tocó a mi. Y aquí estamos luchando por los colores de la U.D. Las Zocas. ¿Cómo se vive el sentimiento zoquero visto desde la presidencia? El sentimiento está por encima de cargos directivos, es algo con lo que he crecido. ¿Cómo está viviendo la experiencia en su primer año al mando de la U. D? Pues si te digo la verdad, con muchos quebraderos de cabeza; tantos, que da parar llenar un saco. Visto lo andado en la temporada ¿ves cerca la permanencia en las categorías? Sí. Tengo toda mi confianza puesta en el equipo y pienso que con el trabajo, el esfuerzo y la humildad que nos caracteriza, entre todos lo podemos lograr una temporada más. ¡Qué Dios no lo quiera! ¿Cómo se vería en la familia zoquera un descenso? Si te digo la verdad, en eso ni he pensado. Además, es una cosa que no tenemos prevista en el proyecto creado para la presente temporada.
¿Le quedan fuerzas para continuar al frente del Club? Con esta me acaba de salir un suspiro de los adentros, ¡ja, ja, ja! Fuerzas, fuerzas… Lo que no me queda es tiempo en la semana para atender todo lo que conlleva llevar un club de fútbol, ya que me considero una persona responsable y a veces me veo incapaz de llevarlo todo como yo quisiera. Además, como cualquier persona tengo un hogar y una familia y hay momentos en que dedico más tiempo al club que a mi familia, pero gracias al trabajo y apoyo de toda la directiva la cosa se hace llevadera. ¿Satisfecha / desanimada? Me siento satisfecha porque a día de hoy el club posee una estabilidad y eso es uno de los objetivos de nuestro proyecto. ¿Qué le pides a la afición? Qué le puedo pedir a la afición... Pues que siga apoyando como lo ha hecho hasta ahora, en los buenos y no tan buenos momentos. La afición es el mayor tesoro que puede tener un club. A la nuestra no se le puede pedir más, lo dan todo cada fin de semana. A esta afición zoquera sólo le puedo dar las gracias, gracias y mil veces gracias. ¿Animas a las femeninas del barrio a engrosar la directiva del Club? Sí, sí, sí que las animo. Nosotros somos un ejemplo a seguir. Lo que se ve en este barrio no se ve todos los días. Es un orgullo ver que en la directiva hay tantas mujeres como hombres. ¿Te has sentido arropada en el arduo camino de regir al equipo? Sí, bastante, más de lo que imaginé. Me he sentido arropada por mucha gente: familia, socios, vecinos, aficionados, colaboradores… ¿Alguna queja sobre los estamentos federativos y arbitrales? ¡Ja, ja ja! (la señora presidenta no contesta… Nadando y guardando la ropa. Está aprendiendo rápido, como tiene que ser...). ¿A quién felicitarías por su labor? A muchos. Aquí, en este club, todos los que lo forman cumplen con su correspondiente labor, donde también incluyo a los jugadores, desde la base hasta regionales, cuerpo técnico, en todas sus categorías, afición, etc. Aunque como dice el dicho, “nunca llueve a gusto de todos” Por último la máxima dirigente del club tercer divisionario del municipio quiso agradecer, aprovechando la oportunidad que les ofrece esta revista, haciendo una mención para todos aquellos que hacen posible lo que se está consiguiendo.... “Yo y toda la junta directiva de este humilde club, queremos agradecer la colaboración LA TAJEA. Nº 43/2015
25
a todos aquellos que aportan su ayuda, destacando al Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona. A nuestro patrocinador, la empresa Grupo González M., así como a otros muchos que ponen su granito de arena, así sea con un regalo para ser rifado u otra aportaciones. Espero que se den como aludidos. Gracias a todos, este humilde club puede llevar a cabo el proyecto por el que apostamos y el cual deseamos que culmine con bonitos éxitos deportivos”. El
C.L. CHIMBESQUE
Uno de los históricos del sur en la Lucha Canaria afronta la temporada 14/15 con renovadas ilusiones. Teniendo en cuenta los buenos resultados que se consiguieron la pasada campaña en las categorías de base (campeón de Tenerife en Benjamines y Alevines, además de subcampeón en Infantiles), por lo que en la temporada actual se ha decidido apostar por luchadores de la cantera para confeccionar una buena parte del equipo senior. El club tiene la vista puesta en los escolares, pues ahí está el futuro de la Lucha en el municipio. En cuanto a la actualidad, el equipo senior apuntalado por Rayco González y Aarón González, acompañados por luchadores de la casa tales como David Martín, Rayco González, Cristián García, Fernando González, Adán Rodríguez y otros, se mueve en los puestos altos de la tabla; no tanto así en cadetes y juveniles, quienes realizan una discreta actuación. Desde el Club, su presidente, Dámaso Ramón Rodríguez Linares, y directiva, agradecen el apoyo y presencia de los aficionados, así como también la ayuda
26
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
que prestan desde la concejalía de deportes del Ayuntamiento de San Miguel de Abona y a las empresas Joyería Adeley, Almacenes Nº 1, Aluminios del Sur y otros. C.D.
GUARGACHO (1ª Regional)
Momentos dulces los que se viven por la costa donde los verdiblancos del Guargacho ya tienen en sus manos el derecho a jugar liguilla de ascenso a Preferente. Por otra parte, el tener un conjunto joven y prácticamente del sur es para sentirse orgulloso en el seno del club. Quiero destacar, y así lo entiendo, que el técnico y la junta directiva están haciendo las cosas bastante bien, así que suerte y pa’ lante, y si llega el premio del ascenso, felicitarles.
KICKINGBALL
El Club Deportivo Relámpago, actual campeón de la provincia, no para de cosechar logros deportivos. Los tres últimos torneos en los que han participado han terminado en sus vitrinas, siendo estos el Torneo de Navidad Relámpago de San Miguel, el 8º Torneo Máximo Moreno Tijoco-Adeje y el 1er Torneo Bienestar y Salud Relámpago de San Miguel. En cuanto a la nueva temporada que comenzará en breve, el club está ultimando su preparación para afrontarla con todas las garantías de poder luchar por el campeonato.
ATLETISMO
Todo parece estar muy tranquilo, eso sí, tanto el Club Chimbesque Running como otros atletas, como es
el caso de Yeray Martín, están inmersos en su preparación de cara a la inminente temporada, donde el Club dará su pistoletazo de salida en la carrera de Las Galletas y Yeray busca la forma idónea en pequeñas pruebas para poder afrontar la temporada, donde cada día son más y más selectivas dentro de un deporte que no para de crecer.
BOXEO Teo Peña continúa en su cotidiana preparación de cara a próximos eventos y Virgilio Delgado se prepara para las eliminatorias del campeonato regional, que tendrá lugar en pocos días. FÚTBOL
SALA. (C.D. SAZOGUA)
Después de muchos años vuelve al municipio un deporte de los llamados minoritarios, pero con mucha presencia y muy practicado entre la sociedad, aunque por los motivos que sean, en el municipio no lo ha sido. Esperemos que haya llegado para quedarse entre los sanmigueleros. Destacar que este proyecto llega al municipio de la mano de un entusiasta del deporte como lo es Juan Pedro Gómez Mesa (Juampe), quien lo propuso en su día, hace casi dos años, al gobierno municipal. Es ahora
cuando comienza a verse el fruto. Varias son las categorías: benjamines, alevines, infantiles, cadetes y juveniles son los que están, ha falta de concluir con un senior para el próximo año y así poder participar a nivel provincial. En la actualidad participan en los XXVII Juegos de Tenerife Fútbol Sala y en todo aquel evento en el que se pueda ir adquiriendo rodaje y experiencia. Lo del nombre del Club “SAzogua” se debe a la unión de los nombres San Miguel-Las Zocas-Guargacho. KINGBOXIN
Un Jonay Risco desilusionado, se manifestaba a través de los medios de comunicación contrariado y confundido con la decisión de los jueces en el combate que le enfrentó el pasado 28 de febrero al veterano fajador vasco Sergio “Dinamita” Sánchez en las semifinales del Torneo Profesional TOPFIGHT en Daganzo de Arriba (Madrid), donde de forma incomprensible se le daba por perdido a los puntos. Su descontento no dictaba muy lejos del de los aficionados, que abuchearon de forma sonora la decisión de los jueces. El fajador sanmiguelero tendrá que pasar página a lo sucedido y volver a los entrenamientos para preparar su próximo combate ante el dinámico Andy Souwer en el ENFUSION, a celebrarse el 18 de abril en el pabellón Santiago Martín de la capital y del que este humilde servidor espera informarles.
LA TAJEA. Nº 43/2015
27
Un paseo por la Biblioteca Municipal El caballero de la armadura oxidada “A los seres humanos se les dio dos pies para que no tuvieran que permanecer en un mismo lugar, pero si se quedaran quietos más a menudo para poder aceptar y apreciar, en lugar de ir de aquí para allá intentando apoderarse de lo que pueden, entenderían verdaderamente lo que es la ambición del corazón” Robert Fisher Robert Fisher, escritor estadounidense, nos brinda “El caballero de la armadura oxidada”, una novela de autoayuda y motivación. A través de sus páginas llenas de sabiduría y algo de humor, recorreremos al lado de Merlín varios senderos y castillos, y aprenderemos junto a su protagonista, un caballero egocéntrico, la importancia de valorar y apreciar a las personas y las cosas que nos rodean. La travesía del caballero, una persona con muy buenas intenciones aparentemente, le lleva a reconocer que necesita ayuda y que debe buscarla. Esa ayuda la recibe de alguien que le acompaña y le guía para poder descubrirse. Al mismo tiempo necesita seres pequeños (algunos animales), que representan a los niños, quienes siempre nos recuerdan todo lo que hemos olvidado sobre la sencillez, honestidad y humildad. Atravesar el Sendero de la Verdad, es para el caballero un enfrentamiento con su yo interior. Estar en el Castillo del Silencio, le obliga a aprender a escuchar de verdad a los demás y a sí mismo para vencer sus temores. Su visita al Castillo de La Voluntad y La Osadía le lleva a enfrentar sus temores, a perseverar, a esforzarse y a vencer obstáculos. Es una novela con moraleja orientada a los adultos y cuyas enseñanzas comprenderemos tanto como queramos mejorar nuestro comportamiento, aliviar nuestros temores y disfrutar de nosotros mismos y de nuestro entorno. Al leer “El caballero de la armadura oxidada”, puedes recordar algunas cosas importantes que quizás hayas olvidado. Eliminar una armadura pesada es liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos, para ser capaces de dar y recibir amor. Su “fantasía” simboliza nuestra ascensión por el camino de la vida, liberarnos de una armadura que nos hace insensibles significa que debemos pensar también en los demás, cuidar de nuestros seres queridos, disfrutar de los buenos momentos, valorar una sonrisa, una flor o el hecho de ser personas y estar vivos.
Yaiza una de las muchas princesitas canarias ¿Dónde se habrá escondido el mar? ¿Dónde, los caballitos alados? ¿Quién pintará colas al viento? ¿Dónde vivirán mis muñecos? Su ser tendría cinco años, cinco siglos su corazón, cuando su mundo infinito se hizo pequeño, cuando sus compañeros de viaje se fueron a vivir hacinados a una caja. Siquiera era de tabla, era de cartón y en letras grandes y negras decía: FRAGIL. No había terminado de emparentar a Cenicienta con un príncipe azul que era rubio y destartalado. Ella notaba triste a Mamá desde hacía tiempo, sabía que a escondidas lloraba. Sus ojos no eran tan brillantes al mirarla, su sonrisa ya no la abrazaba igual, sus manos dulces antes no temblaban. Nuestro encuentro fue el pasillo de un edificio que perdía corazones. Yo con mi prisa y mis asuntos, mis pasos fugaces que no miran nada, a veces a nadie. Entre cajas marrones de cartón, la tabla de planchar, un tendedero, unos ojos verdes, transparentes como los charcos del mar de mi infancia. Sentada en un escalón, frio como el cerebro de quien dictó esta sentencia, seguramente pensaba: ¿dónde vivirán ahora mis muñecas?
28
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Se llamaba Yaiza, como tantas princesitas canarias. Vivía en su paraíso de cristal que quebró, lo rompieron gentes sin origen y sin alma. Justo cuando Cenicienta se desposaba, la tierna voz de Mamá, nunca antes tan desgarrada, le dijo: Tengo que hablarte Yaiza, he de decirte que mi corazón siempre será tu casa. Igual que las estrellas donde te escondías, igual que las nubes de algodón donde volabas. Donde tus sueños vivan, será tu casa. Tendremos el aire, que no tiene fin; tendremos la orilla, que es interminable… Todo pintaba a una solución. Las cosas materiales vienen y van, la vida es lo importante. Seguramente Yaiza tendrá una nueva casa, nuevos espacios donde ubicar sus confines de fantasía. Pero sin quererlo, seguro que sin necesidad, nada será lo mismo. Y hará crecido demasiado rápido, sin la ilusión de haber desposado a Cenicienta con aquel príncipe azul desgarbado Sibora, enero de 2015
EL CARNAVAL
E
sta fiesta tan generalizada en todo el Occidente que apenas habrá pueblo en donde no se celebre, no sólo convida á las diversiones y á los excesos, á los bailes, á los saraos y á la licencia; estos tres días de desquiciamiento humano no sólo son el quebradero de cabeza del joven juicioso y el calavera, de los padres y de los maridos, de la señora y de la sirviente, sino que á los hombres serios, á los que están exentos de ciertos cuidados, á los pensadores, á los filósofos ofrece el carnaval propicia ocasión para el estudio bajo el punto de vista filosófico ó del histórico; es el caballo de batalla de los severos moralistas, preocupa al hombre de religión, y hasta los etimologístas hallan no poco que hacer en el estudio del carnaval. Algunos de estos quieren que se derive esa palabra de las latinas caro, carnis, la carne y ad vallen, hacía el valle, hacia el fondo, hacia abajo, como si dijéramos: abajo la carne. Otros opinan que no se deriva sino del caro y levamen de levare, exonerar, quitar, hacer desaparecer, es decir: desaparición de la carne. Lo mas probable parece ser que la palabra carnaval deba su origen á las latinas carnes y vale, es decir: ¡adios, carnes!.En resumen vienen todas a estas etimologías á concurrir á un mismo fin: desapa-
rición de la carne. Y esto coincide perfectamente con su otro nombre carnes-tolendas, compuesto de dos palabras puramente latinas que significan carnes que se han de quitar, que se han de hacer desaparecer; si bien este es aplicable solamente al domingo de quincuagésima ó de carnaval, día que los griegos llamaban Tyrophages porque empiezan en él la abstinencia de carne y lacticinios. De aquí se deduce con toda seguridad que desde luego se fijó la fiesta del carnaval en los días que preceden inmediatamente al tiempo de cuaresma en que la Iglesia prescribe la abstinencia de carnes, y la penitencia, ó más bien en los primeros días de la misma cuaresma, porque el Papa San Telesforo, que á principios del siglo II fijó el tiempo del ayuno cuadragesimal, señaló, según afirma Pedro Blois, los cuarenta días anteriores al día en que se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo, esto es, desde el lunes de la primera semana de cuaresma inclusive No existen datos históricos que determinen con precisión en que comenzó a celebrarse el carnaval, pero se desprende claramente que es una continuación de las fiestas paganas llamadas Saturnales descritas por todos sus desórdenes por Macrobio, filósofo y gramático del siglo V,
LA TAJEA. Nº 43/2015
29
las cuales se dedicaban en el Lacio á Saturno en el mes de Diciembre. Mientras tenían lugar permanecían suspensos de negocios públicos y cerrados los tribunales de justicia; en las escuelas habían vacaciones; y no se podía empezar ninguna guerra ni castigar á los malhechores. Los esclavos estaban relevados de sus deberes, y presentándose con el pileo de personas libres, hablaban con entera libertad, usaban los vestidos de sus dueños, y éstos, vestidos de esclavos, servían en la mesa las viandas. Los amigos se regalaban antorchas de cera en señal de verdadera amistad, y ofrecían los sacrificios con la cabeza descubierta, persuadidos de que en tan felices días ninguna señal infausta podía venir á turbar sus goces. El dominó, usado hasta nuestros días recuerda los trajes de los libres que se ponían los esclavos; y los moccoli de Roma las antorchas de cera. Las diversiones del carnaval llegaron á ser las más célebres en las principales ciudades. Los carnavales más notables han sido los de Verona, Florencia, Venecia, y Roma. Créese que en todas parten concluían el primer domingo de cuaresma como sucede en la diócesis de Milán de donde San Carlos no pudo excluir esta costumbre á pesar de sus esfuerzos. Carchi y Vasari historiadores del siglo XVI, describen el carnaval de Florencia en que tomaba parte la nobleza. Los carnavales de Venecia eran ya famosos en el siglo XI, y han atraído, hasta estos últimos tiempos á las personas de toDos los países. Las leyes castigaban allí severamente el insulto hecho al individuos que llevase máscara, el cual podía penetrar hasta en el gran consejo. En aquella república el pueblo se llenaba de ilusiones creyendo que su tiránico gobierno le invitaba á divertirse y á comer. Roma no ha tenido rival en sus carnavales. Estos han atraído á la Ciudad Eterna tantos extranjeros como su célebre semana santa. Infessura refiere que antiguamente el jueves lardero (el inmediato antes de carnaval) todos los cardenales formaban mascaras en carros triunfales y á caballo, con músicas y muchachos, cómicos y otros vestidos de seda y de brocado de oro y plata tirando dinero en abundancia. Cuando suena la Patarina, campana de Viterbo que anuncia la apertura del carnaval, Roma presenta ya un aspecto indescriptible. Todos los edificios están tapizados con colgaduras de colores, y los balcones de palacio adornados igualmente con ricos tapices. En todas las partes se levantan tablados, cuyos asientos se alquilan para ver las fiestas. En el palacio Ruspoli se preparan palcos elegantes para lo más selecto de la sociedad. El Corso se transforma en un gran paseo, por donde la gente de á pie circula entre el espacio que dejan tres hileras de carruajes llenos de vistósas máscaras. La plaza de Venecia y la de il populo presentan deslumbradores espectáculos, y las carretas a caballos y de coches, y diversiones sin fin llaman á todas partes durante una semana á la inmensa muchedumbre de espectadores. Al anochecer el último día de carnaval, el Corso brilla con millares de luces que se mueven, tropiezan, desaparecen y vuelven a aparecer en balcones, ventanas y carruajes, producidas por los moccoli (candelillas) que cada uno procura apagar al que tiene más cerca. El ataque y la defensa son igualmente vivos y por todas partes
30
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
se oye gritar ¡ammazzato quello che non ha el moccoletto! (muera el que no tiene candelilla). La confusión y laberinto que produce este juego ha servido en más de una vez para cometer impunemente atroces crímenes. El carnaval decae en todas partes, y á juzgar por lo que de esta fiesta queda entre nosotros, marcha rápidamente á su término. ¿Es que el malestar general de la sociedad y el particular de cada individuo no da treguas al solaz? ¿Será que la presente generación ve claramente el ridículo y la necedad que encierran esas diversiones? ¿Podrá ser que los hombres de hoy, mas cuerdos que los de ayer, no quieran aparecer locos durante tres días? Problema es este que quisiera ver resuelto. Esto no obstante, el carnaval subsiste, vive aún, se presenta en cada año con su carácter de paganismo, con su fax de locura, con la tendencia que en él tiene cada cual á aparecer lo que no es, á cambiar de nacionalidad, de época, de estado, de clase y hasta de sexo; y lo que es más, hay quien quisiera en estos días ser oso ó mono y que Darwin se saliera con la suya. Todos se quieren disfrazar, todos desean que no se les conozca. Esto es el carnaval /aparte de dar rienda suelta al culto de Baco). Afortunadamente esto ya no se ve, con rarísimas excepciones, sino en la clase íntima del pueblo ó en las que á allá se aproxima. Las personas que á las demás pertenecen, miran no sólo las locuras carnavalescas sino principalmente el disfraz con sumo desdén; mas como de toda virtud saca partido la mordacidad, no falta algún malicioso para opinar que las gentes de nuestros días usando durante todo el año la máscara y el mas refinado disfraz, no tienen necesidad de adoptar otro más en el carnaval. No se si con sobrada razón, aunque me inclino á creerlo, ha dicho un conocido poeta español:
¡Cuantas castañas podridas si quitásemos la cáscara! ¡Y qué de gentes perdidas si aparecieran sin máscara! Irineo González Hernández
Artículo extraído del periódico LA ILUSTRACIÓN DE CANARIAS, publicado el 31 de diciembre de 1882, colección de Francisco M. Donate González
Mujeres en la Literatura (VII) Una mujer maestra del relato: Alice Munro
Alice Munro, considerada una de las figuras más importantes de las letras contemporáneas, logró el Premio Nobel de Literatura en el año 2013, después de haber estado varios años en la lista de candidatos, lo que constituyó que se le hiciera al fin justicia a la gran maestra del relato, y para quienes teníamos el gozo de haberla podido leer desde las primeras ediciones publicadas en España, un sentimiento de cercana alegría. Alice Munro se convirtió así en la decimotercera mujer en obtener el galardón más alto de la literatura mundial, lo que a ella le sorprendió casi más que su propio reconocimiento. Dotada de un extraordinario don para hacer de sus relatos un universo sorprendente en un mundo poblado por seres corrientes que se desenvuelven con la aparente normalidad con que todos lo hacemos en la vida cotidiana, Alice es capaz de sumergirnos en la lectura de cada uno de ellos con la facilidad con que podríamos adentrarnos en la individualidad, las luchas, y el enorme poder de ruptura y de deseos de cambio de sus protagonistas, que se nos hacen tan cercanas como si estuvieran respirando esas ansias de libertad muy cerca nuestro. Munro comenzó a escribir esa maravillosa prosa cuando siendo muy joven, ama de casa y madre de tres hijas pequeñas, aprovechaba el tiempo de sus siestas para volcarlo en sus relatos, y no es hasta años más tarde cuando comienza a publicarlos para la radio, y ella misma ha confesado que en la época en que escribe “La vida de las mujeres”, tenía cuatro niños a su cargo, trabajaba en la librería que compartía con su marido, y se quedaba despierta hasta la madrugada para poder hacerlo. “Mi idea era escribir novelas, pero empecé a escribir cuentos porque era para lo único que tenía tiempo. Entre
las tareas de la casa y el cuidado de los chicos, nunca habría tenido tiempo de escribir una novela. Y después fue como si el formato del cuento -en realidad, una forma más bien inusual de cuento, por lo general una forma de relato bastante largo- fuese lo que quería hacer.” Su infancia, transcurrida en un mundo pueblerino y claustrofóbico en Wingham (Ontario), le ha servido para inspirarse en algunas de sus obras, de marcado carácter autobiográfico, aunque no es difícil pensar que muchos de sus cuentos tienen “la forma”, aunque no “el fondo” de su vida. Las comparaciones con Chejov, o incluso con Raymond Carver, hace años que la siguen, aunque ella no comparta esos criterios. La mejor Alice Munro es la que de algún modo siempre ha llevado a cabo aquello que quería hacer. Y las preguntas que se hacen los personajes que pueblan sus relatos son eternas, y las respuestas, ambiguas y de algún modo fluctuantes entre la permanencia en el propio mundo: el conformismo, o la ruptura. Y un único postulado cierto: que de algún modo, hagamos lo que hagamos, nos enfrentaremos a la duda, al temor, a la victoria, y a la derrota, a la insatisfacción y a algunos destellos de gloria. Leer los relatos de Alice Munro es componer esos interrogantes y esas decisiones en un mundo poblado de personajes que se nos semejan en la cercanía de la común humanidad. Y ella nos ha regalado tantos: “El progreso del amor”, “Secretos a voces”, “Las lunas de Júpiter”, “Demasiada felicidad”, “Amistad de juventud”, “La vista desde Castle Rock”, “Escapada”…
María Cleofé Linares LA TAJEA. Nº 43/2015
31
SAN MIGUEL DE ABONA APUESTA POR PROMOCIONAR EL PATRIMONIO MUNICIPAL CON LA COLABORACIÓN DE PRESTIGIOSAS ASOCIACIONES CULTURALES Anualmente aparece publicada la revista “Makaronesia”, boletín de la Asociación, un logro editorial de gran envergadura que ha sorprendido por sus rigurosos contenidos, calidad gráfica e impacto en el mundo naturalístico de las islas. “Makaronesia” supone un reto que hay que mantener, pues año a año se consolida y acrecienta su prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras. En ella se informa puntualmente de todas nuestras actividades durante el ciclo anual. Se glosa la personalidad de los Socios/as de Honor con las entrevistas correspondientes, se pone en valor las novedades científicas de la flora y fauna del Archipiélago, como también las recensiones, de la bibliografía referida al medio natural de la Región Macaronésica. En otros apartados aparecen contribuciones al mundo que nos rodea, historia de las ciencias, una parada en la Macaronesia, el apartado miscelánea de variado contenido y el foro de opinión. En síntesis, una revista recomendable que cubre un abanico naturalístico muy valioso y actual.
E
l Ayuntamiento de San Miguel de Abona ha firmado, recientemente, un programa de actividades culturales y naturales con la prestigiosa Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife. La Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, creada en 1997, es una institución sin ánimo de lucro nacida en torno al Museo de la Naturaleza y el Hombre de la capital tinerfeña, pero con vocación regional. De acuerdo al mandato estatutario se cumple con los objetivos que allí se contemplan, es decir, la colaboración con el referido Museo en la divulgación de sus actividades, la potenciación de sus competencias y cualquier otra encaminada al mayor bien y prestigio del mismo. Para ello se lleva a cabo ciclos de conferencias, cursos con créditos universitarios, excursiones guiadas, donaciones de colecciones y bibliografía especializada, talleres, exposiciones temporales, concursos de fotografía, jornadas medioambientales y publicaciones periódicas. La fuerza radica en los asociados/as, así como en el soporte que nos brinda el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, como también las entidades, firmas y empresariado locales, como es el caso del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, una de los pocas corporaciones locales en Tenerife que colabora con esta asociación.
32
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Por todo ello, desde el Ayuntamiento de San Miguel de Abona, se ha firmado un programa de colaboración que tendrá la duración de un año, prorrogable, entre ambas instituciones que tendrá en este año 2015 las siguientes líneas de actuación: • Participación de la Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre en números monográficos de la revista cultural municipal “La Tajea”. • Participación de la Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre en las Jornadas “Juan Bethencourt Alfonso”. • Cesión de varios lotes del boletín y revista científica y patrimonial “Makaronesia”, de la Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre, para la entrega a colectivos culturales, asociaciones, centros educativos e institutos del Municipio. • Programa de visitas guiadas de colectivos, asociaciones, centros educativos e institutos del Municipio a las salas del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife. Esta colaboración es un ejemplo de la apuesta, por parte del Consistorio Municipal, por desarrollar una estrategia que no sólo atrae a visitantes de fuera del Municipio sino que pone el nombre de San Miguel de Abona entre las corporaciones locales que creen en la Cultura para los vecinos y vecinas como recurso social, turístico, económico y divulgativo.
EL TROTAMUNDOS
“La Isla Tranquila”
Quiero presentarles a “Fuerteventura”, a la que he llamado Isla Tranquila por sus extensas playas de arena blanca y aguas transparentes sobre un mar turquesa, que te permiten desconectar y disfrutar de verdaderos momentos de relax. Es una isla situada en el Océano Atlántico, a 97 km de la costa noroeste de África y declarada en su totalidad reserva de la biosfera por la Unesco el 26 de mayo de 2009. Las playas de Fuerteventura probablemente sean las mejores playas de Canarias, figurando también entre las mejores de Europa. Junto a Lanzarote, son las más áridas de las Islas Canarias con extensas planicies creadas bajo un intenso proceso erosivo a lo largo de toda su historia. Para llegar a Fuerteventura puedes hacerlo a través de su aeropuerto, situado a cinco minutos de Puerto del Rosario. Pero también a través de sus puertos, el puerto de Corralejo une la isla con Lanzarote, el de Gran Tarajal con Gran Canaria y el de Morro Jable con Gran Canaria y Tenerife. Finalmente, las instalaciones de Puerto del Rosario, permiten el atraque de cruceros turísticos y un ferry de Gran Canaria. Una vez en la isla, nuestra intención fue disfrutar al máximo de sus maravillosas playas. Desde el sur hasta el norte, desde la península de Jandía hasta El Cotillo. Si quieres aprovechar cada rincón de esta paradisíaca isla, hacer un plan para cada día, es una opción; recorrer y disfrutar sus aguas y sus finas arenas, indiscutible. Comenzando por el sur, “Cofete”, la playa soñada, rodeada de montañas y bastante solitaria por su difícil acceso, es ideal para iniciar tus vacaciones desconectando y disfrutando de un paisaje inolvidable. La playa de Sotavento, en Jandía, te invita a sus aguas mansas y cristalinas y casi 10 km de longitud. No puedes perderte la laguna natural de poca profundidad que se forma por la barra de arena que se encuentra entre 100 y 300 m de la orilla y que mide más de 3 km, permitiendo un espacio ideal para los deportes acuáticos. Costa Calma con más de dos kilómetros de blancas arenas, nos muestra un paisaje algo distinto con palmeras y pinos canarios en su carretera principal. En su enorme playa tendrás la sensación de estar en un lugar tranquilo aún en temporada alta.
LA TAJEA. Nº 43/2015
33
La playa de Solana del Matorral-El Sebadal en Morro Jable, siempre cubierta por un sol brillante y arenas amarillas, nos brinda por un lado la costa y por otro una avenida llena de tiendas. Por supuesto, sin dejar de lado el Faro de Morro Jable, que destaca ante el paisaje de su hermosa playa. Viajando hacia el norte, dispuestos a seguir respirando aire puro, recorremos el conjunto de playas de Corralejo, en el municipio de La Oliva. Playas y calas de finas arenas doradas que te invitan a compartir un día maravilloso, sea con la familia o para practicar algún deporte. Y si quieres alejarte un poco de las aglomeraciones del turismo, te recomiendo la playa de Majanicho, también en La Oliva. Es una playa en la que suele haber viento, sin embargo, entre Corralejo y Majanicho puedes disfrutar de paisajes desérticos con las vistas sobre la isla de Lanzarote o la Isla de Lobos. Finalmente, y no habiéndote hablado de todas las playas que puedes encontrar y disfrutar, te exhorto a realizar un paseo espectacular a la Isla de Lobos. Es un pequeño islote de 4,5 km cuadrados que puedes ver sin problema desde el puerto de Corralejo y desde éste, puedes desplazarte hasta el islote dispuesto a tener una gran experiencia. Isla de Lobos, llamada así porque en el pasado habitaban en ella lobos marinos, es un lugar pacífico y tranquilo, allí puedes encontrar plantas y aves que no existen en ninguna otra parte del planeta. Es un pequeño paraíso con dos zonas ideales para el baño: la pequeña playa de La Concha con su agradable arena amarilla y totalmente protegida de las olas; y El Puertito, con pequeñas casas de pescadores y unas vistas increíbles. Aunque esta última no es una playa en sí, te permite darte un baño y sentirte como en un acuario natural lleno de peces. Por otro lado, si algo puede ofrecernos también Fuerteventura dentro de sus múltiples actividades, es su carril bici. Gracias a sus caminos largos y planos, esta isla nos ofrece una amplia vía para rodar en bicicleta, lo cual añade algo útil y divertido con un toque deportivo a nuestra visita. Si quieres hacer un buen recorrido existen guías que muestran entre otras, las rutas ciclistas de Corralejo, Villaverde, Lajares, El Cotillo, Puerto del Rosario, El Castillo, Gran Tarajal, Las Playitas, Costa Calma y Morro Jable, y así también, los enlaces con otras rutas sobre caminos de tierra. Así, Fuerteventura nos brinda un sinfín de actividades y lugares para visitar aparte de sus playas. Lugares interesantes y bonitos como la mítica Montaña Tindaya, a quienes los aborígenes atribuían propiedades mágicas y que aún conserva gran cantidad de grabados rupestres de interés histórico y arqueológico; las Dunas de Corralejo acompañadas por el turquesa del mar; la Caleta de Fuste que alberga un castillo del siglo XVIII o el Museo de la Sal, muy didáctico para empaparnos sobre este tema; Betancuria, primer asentamiento europeo de las lslas Canarias con su conjunto histórico-artístico; sus miradores y entre ellos el Mirador Risco de las Peñas, perfecto para observar las famosas Ardillas de Fuerteventura; Ajuy, un pequeño pueblo que destaca por sus cuevas y su playa, siendo además la zona geológica más interesante de las islas; la Presa de Los Molinos, el mayor embalse de agua dulce de la isla; Pájara, el municipio con dos récords importantes: el más grande de España y el que tiene más kilómetros de costa; Castillo de Lara con “El bosque de Fuerteventura”, el lugar ideal si lo que quieres es compartir una comida campestre con familiares y amigos en la zona boscosa más importante de la isla… Por tanto, si quieres al igual que nosotros, desconectarte y relajarte en paradisíacas playas de arenas blancas y aguas cristalinas, o por el contrario, visitar y disfrutar de lugares bonitos e interesantes, hacer deporte o todo a la vez…, te recomiendo la que llamo “Mi Isla Tranquila”. Una isla que sin salir de Canarias, ha cautivado todos mis sentidos y sin duda me ha enseñado a apreciar y valorar otro lugar de esta hermosa tierra. Ingerlise Naranjo Álvarez
34
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
LA TAJEA. Nยบ 43/2015
35
36
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA