GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE SECRETARÍA DE CULTURA
Túnel Subfluvial
FASCÍCULO 17
Índice
4
Túnel Subfluvial. Integrando regiones. Pablo Serra Menghi
6
Diálogo con Juan José Martínez
8
Actividades antes de la visita 1. Dos ciudades unidas por el río Región Metropolitana Santa Fe-Paraná 2. Dos ciudades unidas por un túnel 3. El Dr. Leoni y una extraña premonición 4. Una singular obra de ingeniería 5. El Túnel Subfluvial en números
9 14 16 18 20 22 23
Actividades durante la visita 1. Durante el Recorrido hacia el Túnel Subfluvial 2. Durante la visita al Túnel Subfluvial
24
Paso a paso: el proceso constructivo
26
Actividades después de la visita 1. Dos ciudades capitales provinciales 2. Área Metropolitana Santa Fe-Paraná 3. La importancia del Túnel Subfluvial para la región 4. Dos ciudades, un destino 5. Peregrinaciones poéticas 6. Cruce de lenguajes 7. El escudo de la hermandad: Túnel Cultural
27 28 30 31 34 38
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL |
3
Editorial Dedicamos esta décimo séptima edición del Proyecto Aula Ciudad al Túnel Subfluvial “Raúl Uranga –Carlos Sylvestre Begnis”, en el marco de la celebración de sus 45 años de vida. Una descomunal obra de ingeniería que pocas ciudades del mundo tienen en su haber, y que cambió radicalmente la vida de santafesinos y entrerrianos. Fue producto de la deci-
sión política y el esfuerzo de dos provincias que demostraron con su construcción cuán lejos se puede llegar con convicciones y esfuerzo compartido. El Túnel Subfluvial transforma en cercanía la distancia de dos ciudades separadas por un río. Fomenta el desarrollo regional, es un paso estratégico del Mercosur y un paso obligado al atravesar dos océanos. Entrerrianos y santafesinos lo cruzan diariamente por razones de trabajo, estudio o para buscar un espacio de recreación en la otra orilla. Dos márgenes de un mismo curso, dos paisajes ribereños y la vida compartida en el ir y venir de su gente. Los gobiernos locales sostenemos desde 2012 el Programa “Paraná-Santa Fe: dos ciudades, un destino”, que nos ha permitido promover el turismo regional, alentando el aprovechamiento del potencial de ambas ciudades con apoyo del sector privado. También tendimos el Túnel cultural que habilita a artistas de las dos orillas para mostrar sus obras a nuevos públicos. Pensarnos juntos es, en defi nitiva, ampliar las potencialidades de cada uno. Los contenidos y las propuestas que ponemos en sus manos en esta nueva edición remiten a una obra formidable en su construcción, pero también de profundas consecuencias no sólo para los vecinos de Santa Fe y Entre Ríos, sino para la región y el país. Esperamos que puedan disfrutar el material y aprender de la mano de este nuevo proyecto de pedagogía urbana. José Corral, Intendente de Santa Fe
4
| TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
por Pablo Serra Menghi *
Túnel Subfluvial Integrando Regiones
* Pablo Serra Menghi. Ingeniero en Recursos Hídricos. Magister en Dirección de Empresas. Desde 2013 es Director Representante del Gobierno de la Provincia de Santa Fe ante el Ente Interprovincial Túnel Subfluvial “UrangaSylvestre Begnis”.
Aquel hecho fue producto de una larga sucesión de esfuerzos de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos por unirse para superar al gran río, que las separó históricamente. Fue, además, una forma clara y concreta de plasmar el espíritu federal de nuestros pueblos, ya que fue preciso superar los obstáculos que por años presentó Buenos Aires para la concreción de una obra de infraestructura trascendente que no se dirigiera hacia ella. Las intenciones de unir Paraná con Santa Fe se remontan a principios del siglo XX, cuando se comenzó a discutir la conveniencia de construir un puente que uniera ambas capitales. Hay que comprender que siempre hubo un fuerte vínculo entre dichas ciudades, ya que Paraná se formó a partir de familias de Santa Fe que cruzaron el río para radicarse en la otra orilla, a la altura de la actual Bajada Grande. Sin embargo, fue en la década de 1930 cuando se presentó en el Senado de la Nación un proyecto de Ley para concretar la construcción de un puente o un túnel, visión expresada por el Senador por Entre Ríos Atanasio Eguiguren. Este punto de partida tuvo una larga lista de actores, continuadores de los esfuerzos para lograr su concreción, pero fue durante la presidencia de Arturo Frondizi, en la década de 1950, cuando las discusiones avanzaron hacia una definición.
El 13 de diciembre de 1969 se produjo un acontecimiento bisagra en la vida de los pueblos del Litoral. Se inauguró el Túnel Subfluvial, obra trascendental que unió las ciudades de Paraná y Santa Fe y que se convirtió en el primer enlace vial que vinculó la Mesopotamia con el resto del país.
Pese a la falta de apoyo del Gobierno Nacional, fueron los gobernadores de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Carlos Sylvestre Begnis y Raúl Uranga, los que decidieron concretar la construcción de un túnel por debajo del lecho del río Paraná. Los gobernadores utilizaron un instrumento jurídico previsto en la Constitución argentina referido a la celebración de tratados destinados a resolver problemas comunes. Allí se establece que la zona ubicada por debajo del lecho del río pertenece a las provincias. Entonces el 15 de junio de 1960 se firmó el tratado interprovincial por el cual ambas provincias se comprometieron a llevar adelante la obra con recursos propios, con independencia de la autorización y el apoyo del Estado Nacional. Así se dio comienzo a las obras en 1962, adjudicadas a los consorcios Hotchtief (Alemania), Vianini (Italia) y Sailav (Argentina). Durante su ejecución, el Gobierno de Frondizi fue derrocado y por consiguiente, los gobernadores Uranga y Sylvestre Begnis debieron dejar sus cargos, lo que tuvo como consecuencia la paralización de la obra. Con el inicio de un período democrático, se retomaron los trabajos. Durante el Gobierno de Arturo Illia, los gobernadores Carlos Contín y Aldo Tessio dieron nuevo impulso a la concreción de
la obra. Efectivamente, durante sus mandatos entre 1963 y 1966, la obra se ejecutó en su mayor parte y, al momento de sus derrocamientos, se preveía su inauguración para 1967. Finalmente, el Gobierno dictatorial de la época, a cargo del General Onganía, no tuvo más remedio que continuar las obras hasta su inauguración, en
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL |
1969. Por lo tanto, el Túnel Subfluvial no solo implica una obra de ingeniería única en su tipo, sino que significa el esfuerzo federal de los gobiernos provinciales y la influencia de los gobiernos democráticos para llevar adelante una infraestructura de trascendencia regional, con gran acervo popular. El Túnel Subfluvial fue una obra de tecnología innovadora. Puede decirse que se trató de la novedad tecnológica más trascendente de la época: se pusieron a prueba métodos constructivos jamás utilizados y se llevó adelante una experiencia en un gran río de llanura, que actualmente sigue siendo única en su tipo, puesto que construir un túnel dentro de un lecho de arena no registra antecedentes en el mundo. El Túnel Subfluvial permitió superar el aislamiento de la Mesopotamia argentina: ese fue su fin principal y ello trajo aparejado el fomento de la riqueza nacional y el desarrollo regional. A través de los años, además, se convirtió en un paso estratégico del Mercosur y de la circulación vial entre Argentina y Brasil. En su evolución se ha transformado en el paso obligado del Corredor Bioceánico Central, que permite unir el Océano Atlántico, en Porto Alegre (Brasil), con el Océano Pacífico, en Coquimbo (Chile) y constituye un hito fundamental de la integración regional, ya no solo de provincias argentinas sino también de países sudamericanos. El Túnel Subfluvial comenzó sus operaciones en 1970 con algo más de un millón de vehículos al año y, cuarenta y cinco años después, lo transitan más de cuatro millones. Esto demuestra la vigencia de la conexión vial, cuya administración se lleva a cabo a través del Ente Interpro-
vincial que lleva su nombre, lo que ha permitido su funcionamiento ininterrumpido a lo largo de los años y su adecuación a las exigencias del tránsito con el paso del tiempo. En la actualidad, el Túnel Subfluvial ha favorecido la conformación del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná, integrando también, las localidades y comunas que circundan a las ciudades ca-
pitales, y miles de santafesinos y entrerrianos lo cruzan a diario para trabajar, estudiar, desarrollar negocios, divertirse. Por ello podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que el Túnel Subfluvial forma parte de la nómina privilegiada de grandes obras de Argentina y de Latinoamérica, lo que podemos exhibir con sincero orgullo.
5
Cruce en bici. Más de 700 ciclistas cruzaron el viaducto como parte de los festejos por el 45º aniversario del Túnel Subfluvial, en 2014.
6
| TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
Diálogo con Juan José Martínez *
* Juan José Martínez. Desde 2011 es Director Representante del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos ante el Ente Interprovincial Túnel Subfluvial “UrangaSylvestre Begnis”.
– ¿Qué significó la construcción del Túnel Subfluvial para Paranáy sus habitantes?
Subfluvial es, justamente, un símbolo federal en el litoral del país.
– En primer lugar, implicó integrarnos a nuestro país. Históricamente vimos a la Argentina desde la costa hasta que el 13 de diciembre de 1969 se inauguró el Túnel Subfluvial. De alguna manera, fuimos argentinos en serio aunque, claro, tuvimos que trabajar mucho para ponernos al nivel de las demás provincias. Por eso es que admiramos a quienes tuvieron el valor de asumir las responsabilidades institucionales y comprender el rol histórico que les tocaba vivir. Raúl Uranga y Carlos Sylvestre Begnis tomaron decisiones fundamentales para el crecimiento de nuestra región. En perspectiva, como entrerriano, pongo siempre en valor a Sylvestre, porque su aporte como gobernador santafesino fue fundamental para la concreción de esta obra. El Túnel Subfluvial significó mucho más para los entrerrianos que para los santafesinos por el cambio profundo que experimentamos en todos los sentidos posibles. De esta manera, lograron crear un ícono del federalismo argentino; tal vez el más importante de toda la historia. El Túnel
– ¿Quécambios vivióParaná? – Experimentó un cambio profundo desde el punto de vista histórico, productivo, social, político y cultural. La ciudad creció en todo sentido. Se modificó la fisionomía con la creación de arterias, calles y accesos, para vincularla al complejo del Túnel Subfluvial. El ritmo paranaense se vio alterado. Aumentaron considerablemente el turismo, el comercio, las relaciones con otras provincias. Fueron tiempos extraordinarios para la historia de la ciudad. Sin lugar a dudas, para Paraná en particular y para Entre Ríos en general, fue un paso inmenso, histórico.
– ¿Recordás alguna anécdota de la época en la que se inauguró el Túnel Subfluvial? – En 1969 tenía doce años. Tengo muchos recuerdos frescos de aquella época. Por ejemplo, tengo presente la admiración que teníamos hacia quienes trabajaban en la obra. En mi barrio
vivía un obrero; lo venerábamos. Era muy respetado, lo considerábamos “especial” por el trabajo que estaba llevando adelante. También recuerdo el cambio que significó dejar atrás el hecho de tener que destinar todo un día para cruzar a Santa Fe –no solo por el tiempo que demandaba el viaje, sino también porque dependíamos de la cantidad de gente que quisiera cruzar en la lancha, del clima, del río–. Finalmente, recuerdo algunas cosas que se decían en diferentes ámbitos. Mi papá, por ejemplo, aseguraba dos cosas con total convencimiento y argumentos sólidos: una era que el Túnel Subfluvial no se iba a inaugurar; la otra era que el hombre nunca iba a llegar a la luna. Él falleció en junio de 1969. Un mes más tarde, Neil Armstrong pisó el satélite y en diciembre se concretó el primer cruce por el Túnel Subfluvial.
– ¿Qué evaluación te merece la actualidad y qué proyección podes brindar del Túnel Subfluvial? – En los últimos años hemos trabajado intensamente para poner en valor el Túnel Subfluvial.
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL |
Tomamos decisiones institucionales que apuntan a darle a esta obra la importancia simbólica y real que merece. Por eso las inversiones en infraestructura, por eso los trabajos estratégicos en materia turística, cultural y educativa. La intención es que estas líneas de trabajo se mantengan en el tiempo, tengan continuidad. En este sentido, por ejemplo, se está trabajando en el Congreso de la Nación para declarar el Túnel Subfluvial como Monumento Histórico, con todo lo que ello implica. Queremos preservarlo, ponerlo en el lugar que merece, asegurar que es-
ta obra magnífica se mantenga intacta por muchas décadas más. Además, debemos comprender las implicancias de que el Túnel Subfluvial sea eje conector del Área Metropolitana Paraná-Santa Fe. Las dos capitales provinciales y las ciudades de toda la región deben trabajar en conjunto, en todos los terrenos, para crecer desde lo institucional, productivo, turístico y cultural. De forma individual no tienen el peso específico que sí tienen en conjunto. La integración es posible gracias al Túnel Subfluvial. Es necesa-
rio destacar ese valor y asimilarlo para trabajar en consecuencia. Finalmente, es preciso remarcar que el Ente Interprovincial es un ejemplo en muchos sentidos. Uno de ellos es la estructura administrativa en la que dos Estados de las magnitudes de Entre Ríos y Santa Fe se dan la mano, dejando de lado colores políticos, para llevar adelante esta institución clave. Convivimos en armonía, construimos desde el diálogo y tomamos decisiones sensibles de forma conjunta. Sin lugar a dudas, es un ejemplo de madurez política.
7
Muchos ciudadanos santafesinos y paranaenses acompañaron la construcción del Túnel Subfluvial y quisieron estar presentes el 13 de diciembre de 1969 para inaugurar y festejar el paso vehicular de una ciudad a otra por el viaducto que, en ese momento, era el más extenso en su tipo en Ámerica Latina.
8
| TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
Actividades antes de la visita Proponemos realizar algunas actividades en el aula antes de visitar elTúnel Subfluvial “Raúl Uranga-Carlos SylvestreBegnis”, inaugurado en 1969. Uno de los objetivos es introducir algunos aspectos físico-espaciales, tecnológicos, políticos y culturales en torno a la realización de esta gran obra de ingeniería que favoreció la integración regional, como modelo de desarrollo. Con el propósito de comprender la valoración de este vital enlace vial e ícono indisociable de la idiosincrasia de entrerrianos y santafesinos recuperamos los testimonios de algunos habitantes que experimentaron otros modos de comunicación antes de la construcción del Túnel Subfluvial y recurrimos a planos, documentos, videos, datos estadísticos que permiten profundizar en el impacto de la obra y su posicionamiento geo-estratégico. Finalmente, sugerimos indagar en las características de una obra singular, pieza clave para la integración del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná y para el crecimiento productivo de toda la región. Imagen: Secretaría de Planeamiento Urbano Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.
1. Dos ciudades unidas por el río Con el fin de introducir la temática de esta importante obra de ingeniería, proponemos mostrar un plano del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná
e iniciar un diálogo con los alumnos acerca de la proximidad de ambas ciudades y del límite natural que plantea el río Paraná.
Contextualización
Santiago del Estero Corrientes
Santa Fe Córdoba
Zona ampliada
Entre Ríos
Buenos Aires
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL |
Laguna Paiva
Costituyentes Humboldt Gdor. Candioti Pilar
Arroyo Aguiar Esperanza Los Zapallos Recreo
Arroyo Leyes Monte Vera
S. Jerónimo Norte Las Tunas Franck San Jerónimo del Sauce
San José del Rincón
Santo Tomé
S. Carlos Norte
Santa Fe
Colastiné La Guardia Villa Urquiza
San Agustín
S. Carlos Centro Santa Clara de Buena Vista
S. Carlos Sur Sauce Viejo Matilde
San Benito Desvío Arijón
Gessler
Paraná
9
10 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
Capítulo 1: https:// www.youtube.com/watch? v=K9VzinAtl0 Capítulo 2: https://www. youtube.com/watch?v=Ahvnv tFXGb0&feature=share
• Recuperar –si hubiera– experiencias y anécdotas de los alumnos en un viaje de una ciudad a la otra y emociones que haya despertado el primer cruce por el Túnel Subfluvial. • Hipotetizar cuáles eran las formas utilizadas para el traslado entre Santa Fe y Paraná antes de la construcción de viaducto. • Luego de la introducción, sugerimos la proyección de los dos primeros capítulos de los micros televisivos “Túnel Subfluvial: 45 años integrando regiones”, coproducidos por Enzo, Cecilia Volken y el Túnel Subfluvial con motivo de haberse cumplido, en 2014, el 45º aniversario de su inauguración. Los videos se encuentran disponibles en el sitio web del Túnel Subfluvial y también pueden verse a partir de los enlaces citados. Sugerimos acompañar a los alumnos en la búsqueda de los videos para su posterior exhibición. • Proponemos algunas preguntas que permiten, en primer término, abordar el tema de la comunicación entre ambas ciudades capitales antes de la construcción del Túnel Subfluvial. Recu-
perar diferentes aspectos que reseñan los micros televisivos: los motivos del viaje, los medios de transporte, el itinerario, las distancias y los tiempos que requería el recorrido, así como las características propias del traslado. ¿Qué medios de transporte permitían el cruce entre ambas ciudades? ¿En qué año se comenzó a utilizar el sistema de balsas? ¿Dónde se ubicaban los atracaderos? ¿Por qué se volvió cada vez más complicado el cruce en las balsas? ¿Qué obras modificaron el cruce del río? • En las últimas secuencias del capítulo 2, se presentan dos testimonios. Atendiendo a ellos, identificar cuáles eran los motivos del viaje de una ciudad a la otra que mencionan los entrevistados, las apreciaciones personales sobre las dificultades planteadas para el cruce y las ventajas que proporcionó la construcción del Túnel Subfluvial. • En pequeños grupos, escribir un breve textoque detalle aquello que les haya resultado novedoso sobre esta temática y posteriormente hacer
una puesta en común con la lectura de los escritos de cada grupo. • Observar la pieza gráfica del vapor Sarita I y la lancha Sarita II. Tal como señalan los micros televisivos, el cruce del río se realizaba en balsas que podían transportar vehículos y pasajeros, o en lanchas cuya demora era menor. La balsa partía desde un dique y arribaba a otro, y las lanchas atracaban a un costado del puerto, a la altura de la calle Salta, en Santa Fe. El servicio se inició con la famosa lancha La Sarita, de la empresa Cura, radicada en la ciudad de Paraná. La gran demanda de pasajes requirió que la empresa agregara otras unidades. Si bien tenían otros nombres todas eran llamadas por los pasajeros como la primera. • Relevar de la gráfica los horarios de servicio de cruce en 1929, según los días establecidos. • La pieza anuncia: “Servicio rápido y cómodo de pasajeros entre Santa Fe y Paraná, a precios económicos”. Contrastar las cualidades señaladas en la gráfica con el relato delos viajeros descripto en el
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 11
video, y establecer semejanzas y diferencias entre ambos discursos. • Comparar el servicio de las lanchas con los horarios de salida y llegada de los actuales colectivos interurbanos (ETACER y FLUVIALES) que realizan el trayecto terrestre Santa Fe-Paraná a través del paso subfluvial. • Construir un esquema con dibujos y textos que dé cuenta del complejo itinerario que realizaban los autos y colectivos en distintas épocas para atravesar las aguas antes de la construcción del
Túnel Subfluvial. Para ello, reponemos un texto sobre el primer recorrido que hizo la empresa de colectivos ETACER, en 1956: El servicio partía de la Terminal de Paraná y se embarcaba en el Atracadero de Balsas para llegar hasta el Puerto de Colastiné. Una vez en tierra se tomaba la Ruta Nacional 168 hasta la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Santa Fe. En la década del 70 se construyó lo que se denominó en su momento “el acortamiento” que era la construcción
1929 – Información de salidas y horarios del servicio de lanchas de pasajeros entre Santa Fe y Paraná.
12 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
www.etacer.com.ar
“Cruce peligroso” en Una ciudad dentro de la ciudad, del diario El Litoral. http://www.ellitoral. com/index.php/ diarios/2011/10/15/nosotros/ NOS-13.html “Dejó de funcionar la balsa que une Santa Fe y Paraná”, del diario El Litoral. http://www.ellitoral.com/ index.php/id_um/47177-dejode-funcionar-la-balsa-queune-santa-fe-y-parana
del actual camino de la isla Berduc. Al llegar al Río Colastiné se cruzaba mediante la llamada Balsa Maroma (una balsa a cadena) y luego por el recorrido habitual. Algunos años después, dicha balsa fue reemplazada por el actual puente sobre el Colastiné. De esta manera realizó sus viajes el colectivo hasta la inauguración del Túnel Subfluvial. A partir de ese momento, el recorrido se volvió totalmente terrestre como en la actualidad.
• Para profundizar en la complejidad de los modos de comunicación entre Santa Fe y Paraná antes de la construcción del Túnel Subfluvial, recomendamos la lectura de los siguientes artículos periodísticos “Cruce peligroso” y “Dejó de funcionar la balsa que une Santa Fe y Paraná”, del diario El Litoral. • A partir de la lectura del primer artículo “Cruce peligroso”, escribir de forma grupal un breve co-
mentario que explique por qué se apodaba “ruta de la muerte” al trayecto que debía hacerse desde la orilla de la Isla Berduc hasta llegar a las balsas que cruzaban el río Paraná, cuál era su peligro y cómo se resolvió este conflicto. • En el artículo se describe una situación que se repetía mientras se aguardaba la salida de las balsas: “Parece mentira, pero en las esperas que se debían hacer en pleno verano los pasajeros de los autos sacaban sillas o sillones a la vera del camino, debajo de algún árbol o resguardo para no sufrir bajo el sol abrasador.” (El Litoral, 2011). Partiendo de la cita, y manteniendo los grupos anteriores, escribir un relato que recree un viaje imaginario en balsa teniendo en cuenta: las carreras para llegar a las embarcaciones, el tiempo de demora, las opciones para entretenerse durante la espera y los motivos del viaje.
• A partir de la lectura del segundo artículo, responder: ¿Por qué siguió funcionando el servicio de balsas luego de la construcción del Túnel Subfluvial? ¿Hasta qué año siguió en funcionamiento? ¿Qué relación tuvo la construcción del Puente Rosario-Victoria, otra gran obra de infraestructura, con la baja en la demanda del servicio? ¿Cuál sería la utilidad de las balsas en la actualidad, según lo expresado por el entrevistado en la nota? ¿A dónde han sido destinadas, y con qué fin, las balsas que cruzaban de Santa Fe a Paraná? • Proponer un diálogo entre los alumnos que recupere y problematice la proximidad de las ciudades de Santa Fe y Paraná, así como la comunicación entre ellas a través del río. Sugerimos reponer, desde la mirada del docente, algunas de las ideas principales de los textos incluidos en el inicio de este fascículo pa-
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 13
Ciudad de Paraná a orillas del río que lleva su nombre.
ra abordar la importancia del Túnel Subfluvial, que unió las ciudades de Santa Fe y Paraná, y al mismo tiempo logró una integración superadora: la de la región mesopotámica con el resto del país. La Mesopotamia es la región geográfica compuesta por las provincias de Entre Ríos, Misiones y Corrientes. Su particularidad, a la cual debe su nombre, es que se encuentra rodeada de ríos, a modo de una gran isla. Hasta la década de 1960, la Mesopotamia se encontraba aislada del resto del país y la construcción del Túnel Subfluvial, permitió el intercambio entre la región y el resto del país así como también con países limítrofes. • Con el fi n de visualizar las ideas precedentes, ubicar en un mapa de Argentina con división política las provincias de Santa Fe y Entre Ríos,
sus capitales y el límite natural que marca el río Paraná. • Identificar en el mismo mapa la región mesopotámica. Señalar las provincias que la componen y los principales ríos que la circunscriben. Señalar otras ciudades capitales de esta región (Posadas y Corrientes) que se localizan sobre el río Paraná. • Trazar el recorrido de este importante río que nace fuera de los límites nacionales hasta su desembocadura en el Río de La Plata. • Recuperar el significado toponímico del río Paraná. La toponimia es el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar. Estos nombres constituyen bienes patrimoniales intangibles y, en nuestra región, muchos tienen raíz aborigen. Tal es el caso de Paraná, apócope de la expre-
sión para rehe onáva que en idioma tupí significa “pariente del mar” o “agua que se mezcla con el mar”. • Atendiendo a la toponimia de “Paraná”, observar en el mapa la ubicación y el recorrido del río y deducir la relación del nombre con estas características geográficas. • En los videos proyectados se enfatiza que “el Túnel Subfluvial significó para Entre Ríos romper el aislamiento”. A partir de la lectura cartográfica, interpretar la afirmación y fundamentar por qué se señala el aislamiento de esta provincia y toda la región mesopotámica con el resto del país. • Apartir de la lectura de los textos introductorios, incluidos en este fascículo, profundizar enla importancia del Túnel Subfluvial para la integración de la región.
14 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
2. Dos ciudades unidas por un túnel Entre 1911 y 1941, se desarrollaron una serie de debates y de anteproyectos sobre la necesidad de una conexión vial entre las ciudades de Santa Fe y Paraná. Una de las discusiones más importantes fue aquella que dividía las argumentaciones a favor de la construcción de un túnel o de un puente. • Buscar imágenes de un túnel y de un puente. Por ejemplo fotografías del Túnel Subfluvial y del Puente Rosario-Victoria, ambas obras que cruzan el imponente río Paraná. A partir de ellas, sugerimos contraponer las características generales que pueden observarse. Desarrollar hipótesis sobre las ventajas y desventajas que pueden implicar la construcción de una u otra obra. • Recuperar los argumentos señalados en la nota “Por qué un túnel y no un puente” y elaborar un cuadro comparativo que permita visualizar las dos opciones que se planteaban para unir las ciudades de Santa Fe y Paraná. • Recrear una discusión imaginaria entre quienes defendían la idea de construir un puente y quienes defendían la idea de un túnel, argumentando ventajas y desventajas de cada tipo de construcción.
www.tunelsubfluvial.gov.ar “Túnel Subfluvial: 45 años integrando regiones” Capítulo 1: https:// www.youtube.com/ watch?v=KA9VzinAtl0 Capítulo 2: https://www. youtube.com/watch?v=Ahvnv tFXGb0&feature=share
Cuenta la crónica que un mediodía de diciembre de 1959 dos amigos se encontraron a almorzar en Luisito, un tradicional restaurante paranaense. Buscando intimidad, se sentaron en el fondo de la sala. La comida fue la excusa; la sobremesa, lo importante. Tras una larga charla, llamaron a Luis Chiappino, el dueño del local, le pidieron una botella de champán y tres copas y lo invitaron a brindar. La determinación estaba consumada: los gobernadores de Entre Ríos y de Santa Fe habían decidido firmar el tratado para la construcción del Túnel Subfluvial. (El Litoral, 2014).
• Averiguar los nombres de los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe que decidieron firmar el histórico tratado para la construcción del Túnel y proponer una semblanza de cada uno de ellos. Constatar la fecha en que ambos gobernadores consumaron la rúbrica de este federal e histórico acuerdo. • Con el propósito de profundizar en las circunstancias que hicieron posible la firma del tratado interprovincial y la construcción del Túnel Subfluvial sugerimos volver a proyectar el capítulo 1 de los micros televisivos “Túnel Subfluvial: 45 años integrando regiones”. • Confeccionar una línea histórica del proyecto de comunicación vial entre Santa Fe y Paraná incluyendo todos los acontecimientos relatados, desde la primera iniciativa que se presentó en el Senado (1911) hasta la inauguración del Túnel Subfluvial (1969).
El 15 de junio de 1960, los gobernadores Carlos Sylvestre Begnis y Raúl Lucio Uranga, de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos respectivamente; firmaron el tratado interprovincial por el cual ambas provincias se comprometieron a llevar adelante la obra con recursos propios, con independencia de la autorización y el apoyo del Estado Nacional.
• A partir de la lectura del apartado “Un poco de historia” en el sitio web del Túnel Subfluvial completar la línea de tiempo y agregarle referencias sobre el contexto socio-político provincial y nacional. • Extraer del mismo apartado del sitio web del Túnel Subfluvial la copia del tratado interprovincial que posibilitó su construcción. A partir de su lectura indagar cuál fue el artículo de la Constitución Nacional invocado para celebrar los acuerdos pertinentes, y cómo pautaron la financiación de la obra. • Buscar el significado de la palabra federalismo y desarrollar hipótesis sobre por qué se dice que este tratado responde a decisiones de carácter federal.
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 15
Por qué un túnel y no un puente La forma más frecuente para unir dos orillas separadas por un río es a través de un puente. Sin embargo, varios fueron los motivos que incidieron a la hora de decidir unir a Santa Fe y a Paraná mediante un paso subfluvial, es decir, un túnel construido bajo el lecho del río. Por un lado, los gobiernos provinciales no podían emprender la construcción de un puente, ya que el espejo de las aguas de los ríos pertenece a la jurisdicción del Estado Nacional; no así la zona ubicada por debajo del lecho, que es de jurisdicción provincial y puede ser administrada por los Estados Provinciales.
Ante la necesaria comunicación vial, ambas provincias habían presentado varios proyectos de puentes al Estado Nacional, pero fueron todos invalidados. Entonces, los gobernadores resolvieron utilizar un instrumento jurídico previsto en la Constitución de la Nación Argentina, la celebración de tratados destinados a resolver problemas comunes, para construir el Túnel Subfluvial. Estos fundamentos, de carácter geopolítico, encontraron también sustento de carácter técnico: por las características de su infraestructura, un túnel sería capaz de admitir todo tipo de cargas. En cambio, la estructura de un puente dispone siempre de
un límite en el peso de los vehículos que lo transitan y esto dificultaría, por ejemplo, el cruce de los camiones con grandes cargamentos. Asimismo, un túnel tiene una vida casi ilimitada, frente a un puente cuyo desgaste de materiales provoca que los costos de mantenimientos sean grandes y a la vez la vida útil sea más reducida. El túnel permitiría no obstaculizar la navegación del río Paraná, mientras que la edificación de un puente implicaba la instalación de pilares principales en el cauce mismo del río, lo cual afectaría notablemente la libre navegabilidad.
16 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
3. El Dr. Leoni y una extraña premonición El Dr. Leoni fue un personaje que recorrió las calles céntricas de Santa Fe desde fines de la década del treinta hasta 1960. Nacido en Italia, llegó a nuestro país en 1920, primero asentado en Rafaela y luego en la ciudad de Santa Fe. Deambulaba por calle San Martín y se presentaba como un posible candidato a intendente, con discursos en los que se mezclaba la lucidez y el absurdo. Es recordado, especialmente, por una especie de “profecía” cumplida acerca de la construcción de un “pasaje subterráneo” de Santa Fe a Paraná. Según cuenta la crónica, cuando se le preguntaba si creía conveniente la construcción de un puente que uniera ambas ciudades, él contestaba: “¿Puente a Paraná?… ¡Me opongo! Los caminos deben ir ‘per abaco’ del agua…” Hablaba de la construcción de un túnel que conectara ambas ciudades por debajo del río, lo cual, para el año 1930, era una obra difícil de imaginar. • Observar la obra “El Dr. Leoni”, del artista italiano Sergio Sergi y entablar un diálogo con los alumnos acerca de este singular personaje. Describir en forma detallada la vestimenta, la posi-
ción de su cuerpo, la expresión del rostro y, a partir de estas características, interpretar cómo el artista esboza la personalidad del retratado. • Buscar en diversos sitios web información sobre el Dr. Leoni que se presentaba como doctor sin serlo, e insistía en la posibilidad de llegar a ser intendente. • Rastrear los proyectos que, según la crónica, formaban parte de su plataforma electoral. Citamos algunos de ellos: - Crear un surtidor de leche en cada barrio pobre, para terminar con el hambre de los chicos. - Alambrar el perímetro del Río Salado para que los borrachos no se cayeran al agua. -Colocar un toldo en la ruta desde Santa Fe hasta Esperanza para que los linyeras tuvieran sombra. -Donar un ojo de vidrio gigante para la ciudad de Venado Tuerto. -Construir un tobogán gigante para lanzar naranjas desde Paraguay y abaratar el costo del transporte hasta nuestro país.
• Iniciar un diálogo con los alumnos a partir de los proyectos del Dr. Leoni. Intercambiar opiniones y debatir si eran ideas visionarias, proyectos absurdos o simples bromas.
• Abordar el siguiente concepto de ciencia ficción, indagar las características del género y contrastarlo con el género fantástico. Debatir si las propuestas del Dr. Leoni pueden acercarse más a uno u otro género. La ciencia ficción, también conocida como literatura de anticipación, se basa en supuestos logros de la ciencia o la técnica que podrían darse en el futuro. Por esta característica, se diferencia del género fantástico, en el que los personajes o las situaciones son fruto de la imaginación. Algunas obras de ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, es el caso de la obra de Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales.
• Las ideas que el Dr. Leoni tenía para la ciudad podían sonar descabelladas en su época. Proponemos identificar algunas problemáticas actuales y enunciar posibles soluciones al estilo de Leoni. • Elaborar una plataforma electoral en la que se enuncien los problemas y sus soluciones. Para ello, sugerimos indagar en el modo de enunciación de este tipo de textos e incluir algunos enunciados salpicados con el humor absurdo y visionario de Leoni.
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 17
Sergio Sergi. “El Dr. Leoni” ca. 1935. Óleo. 0,63x 0,96m. Propiedad del Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”. (Donación del Sr. Carlos E. Sarsotti) Vestimenta. El controvertido “Dr. Leoni” usaba un sombrero de tipo bombín(*) negro brillante, probablemente de cartón, que a veces llevaba una pluma verde ajustada en su cinta. Vestía chaleco, un grueso y gastado saco estilo Príncipe de Gales y guantes de lana, indiferente al fuerte calor de la ciudad. Sus grandes y gastados zapatos provenían como toda su vestimenta de donaciones que le hacía la gente. Sus accesorios infaltables eran el bastón, una lapicera fuente prendida en la corbata y un ramillete de flores en el ojal.
Sergio Sergi (Sergio Ludovico Cristian Hocevar). 1896 - 1973 Nació en 1896 en Trieste, una ciudad situada al norte de Italia que permaneció bajo poder austrohúngaro hasta la Primera Guerra Mundial. Estudió en Italia y en la Escuela de Artes Gráficas de Viena y fue alistado en la guerra. En Europa vivió hasta los 31 años y en 1927 vino a la Argentina; luego de un paso breve por Buenos Aires, en 1929 se instaló en Santa Fe. Catorce años más tarde, hizo de la ciudad de Mendoza su residencia definitiva. Fue tan importante su producción artística como su labor docente.
Mirada. Cabe señalar, la importancia que adquiere la mirada (del que mira, del que es visto) en los trabajos de Sergi. Un camino posible para leer su producción es, justamente, seguir el hilo de estas miradas que se vuelven centro de atención.Esto es evidente, por supuesto, en los retratos, donde se percibe el dominio del dibujo, preciso y firme para captar con exactitud, la habilidad para organizar el plano y la elegancia de la resolución. (Luis Scafati. Revista Sudestada).
Retrato. La obra pictórica y gráfica de Sergi se puede agrupar, a grandes rasgos, en una serie de destacados retratos de gran realismo y de “escenas”, marcadas por la deformación de corte más expresionista.
Fotografía: “Dr. Leoni” Archivo del Museo de la Ciudad.
(*) Bombín o sombrero hongo. Sombrero de fieltro, de copa baja, rígida y semiesférica. Se origina en Londres a mediados de siglo XIX. Tradicionalmente relacionado con el mundo de la caza, el estilo fue adoptado por los hombres de negocio, banqueros y funcionarios. Alcanzó gran popularidad durante las primeras décadas del siglo XX, en las películas del actor cómico británico Charles Chaplin, cuando interpretaba a su personaje ‘Charlot el vagabundo’.
18 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
4. Una singular obra de ingeniería
“Túnel Subfluvial: 45 años integrando regiones” Capítulo 3: https:// www.youtube.com/ watch?v=n4hetw-x7gE Capítulo 4: https:// www.youtube.com/ watch?v=73YXGbp4CWc
La construcción del Túnel Subfluvial puso a Santa Fe y Entre Ríos a la vanguardia del desarrollo de la ingeniería civil en América Latina. Durante los trabajos realizados, se utilizó la más novedosa y moderna tecnología. Con el propósito de profundizar en la construcción de esta importante obra de ingeniería, sugerimos la proyección de los capítulos 3 y 4 de los micros televisivos “Túnel Subfluvial: 45 años integrando regiones”. • Luego de su visualización, listar los métodos y tecnologías empleados. Completar el listado a partir de la lectura del siguiente apartado sobre la construcción del Túnel Subfluvial.
• Rastrear los términos en el sitio web del Túnel Subfluvial y elaborar fichas técnicas que incluyan imágenes y defi niciones de cada tecnología empleada. • Cuenta la crónica que para la construcción del Túnel entre Paraná y Santa Fe no se utilizó la última tecnología, sino que se la creó. Precisar qué tecnologías del listado elaborado fueron diseñadas especialmente para la construcción de esta obra. • Averiguar si algunos de estos implementos tecnológicosfueron reutilizados en construcciones posteriores. • Retomar –del capítulo 3 de los micros televisivos– la entrevista realizada a Juan Carlos Bozzetti, jefe de buzos tácticos durante la construcción del túnel. El proceso constructivo narra-
do por un protagonista, tiene posturas, gestos, emociones e imágenes internas que transitan hasta los ojos de quiénes lo escuchan, y los incitan a evocar juntos las escenas bajo el río. Recobrar algunos aportes de su testimonio oral que sean valiosos a la hora de reconstruirel procedimiento del trabajo y recuperar otras informaciones que nos revela su testimonio, tales como: ¿Qué sentía cuando hacía su trabajo? ¿Qué quiere decir cuando expresa “luchábamos contra el león”? • Invitado a las Jornadas por los 45 Años del Túnel Subfluvial, Juan Carlos Bozzetti, amplió su relato: Cuando uno bajaba para unir los tubos, estaba a ciegas, no se veía nada. Se terminaba el mundo, empezaba el suplicio de la correntada, terrible, imagínense un tubo de 65 metros de largo y 12 metros de altura, atravesando el río Paraná […] Como buzo tenía que trabajar dentro de un tubo y, cuando llegaba el otro, ir controlando las distancias hasta aproximarlo al punto exacto, hasta con sonda, para que la dirección del tubo sea la correcta. Gracias al rayo láser arriba y a nosotros debajo del agua, lográbamos la inclinación que tenía que tener.
• Reconstruir el relato del jefe de buzos mediante una ilustración que tenga en cuenta la vestimenta, los elementos de trabajo propios de un buzo táctico y el espacio geográfico donde llevaba a cabo su tarea y construir metáforas visuales que den cuenta de la complejidad del trabajo. • Leer el texto “La crecida del río” y el diseño de la cubierta protectora del Túnel Subfluvial y en-
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 19
Los trabajos de construcción tablar un diálogo con los alumnos acerca de este importante trabajo en la historia del viaducto que permitió estabilizar aún más el túnel, protegiéndolo del avance de la erosión del agua. Integrar al diálogo las características de un río aluvial, como el Paraná, y las particularidades de la crecida de 1982, que hicieron necesarias las obras de mantenimiento para asegurar el funcionamiento del Túnel Subfluvial. • Averiguar cuáles son las técnicas que se emplean en la actualidad para medir y controlar los cambios que se producen en el lecho del río Paraná. • La creación de mitos urbanos en torno al Túnel Subfluvial estuvieron y están a la orden del día. Elementos como la postal de ciencia ficción generada en tiempos de la propia construcción y el hecho de comprender que uno está circulando por debajo del lecho del río Paraná son potente alimento para estas fábulas. El mito de la vida útil es uno de los tantos que circulan en torno a la obra del Túnel Subfluvial. Sin embargo, es imperioso derrumbarlo. No hay proyecciones que lleven a pensar en una fecha de caducidad del enlace vial. De hecho, el trabajo cotidiano de mejoras, control y mantenimiento de sus materiales, equipamientos y estructuras resulta clave para desvanecer prejuicios infundados y permitir que el Túnel Subfluvial pueda proyectarse en el tiempo. • Buscar relatos que expresen este antiguo mito urbano y rastrear otras historias y mitos sobre el Túnel Subfluvial a fin de plantear su veracidad o falsedad en la visita al Complejo.
El 3 de febrero de 1962 se inauguraron oficialmente los trabajos de construcción del Túnel Subfluvial. Estos estuvieron a cargo de tres empresas asociadas: Vianini de Italia, Hochtief de Alemania y Sailav, que agrupaba a varias empresas argentinas. En la construcción participaron hasta dos mil empleados entre operarios, ingenieros y personal especializado, e incluso una dotación de buzos tácticos y la ayuda de pescadores y baqueanos. El método constructivo fue el ensamblado de tubos de hormigón que se prefabricaban en el dique seco, una dársena artificial abierta a la corriente del río y provista de compuertas que permitían, según fuera necesario, el paso del agua. Una vez construido el tubo, se trasladaba mediante remolcadores desde el dique seco hasta el lugar de emplazamiento. Allí, eran ubicados mediante la isla flotante, una especie de embarcación usada como plataforma y grúa, diseñada especialmente en Holanda para la construcción del Túnel Subfluvial. Sus cuatro columnas de sesenta y tres metros de altura se utilizaron para proceder al fondeo y colocación de los tubos. Para verificar que estos fuesen montados estrictamente según el eje longitudinal del túnel, fue utilizada, por primera vez en el país, una guía de rayo láser. Una vez que los tubos se encontraban posicionados y ensamblados entre sí, se colocaba y compactaba arena de relleno sobre ellos ya a su alrededor. El Túnel Subfluvial posee, como condición principal para su correcto funcionamiento, un recubrimiento de tres metros de arena sobre la superficie de los tubos, que evita corrimientos. En forma simultánea a la fabricación y colocación de los tubos, se fueron construyendo las rampas, los edificios de ventilación y los accesos del lado de Santa Fe y Paraná.
La crecida del río y el diseño de la cubierta protectora del Túnel En el año 1982 se registró una crecida extraordinaria del río Paraná que produjo modificaciones en su lecho.En el tramo más profundo del río, a lo largo de 350 metros, la superficie de arena fue erosionada por el paso de las aguas. La solución para preservar el recubrimiento de arena sobre los tubos y evitar futuras erosiones, fue fijar el lecho del río en la zona de emplazamiento del viaducto. Para ello, se utilizó una estructura flexible, la malla geotextil, un material formado por fibras de poliéster tejido, resistente, que garantiza una extensa vida útil. Para su colocación, se diseñaron y construyeron pontones y remolcadores. Además, se agregaron cables de acero zincado en sentido transversal y longitudinal, para reforzar su resistencia. Así, tras los estudios pertinentes (1984-1985) el proyecto se concretó en dos etapas: la primera se extendió de 1992 a 1993 y la segunda de 1998 a 1999. La malla se colocó tres metros por encima del Túnel Subfluvial, formando una especie de escudo artificial para protegerlo del avance de la erosión.
20 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
5. El Túnel en números A partir de los datos provistos en los gráficos del corte longitudinal y transversal del viaducto interprovincial y en el sitio web del Túnel Subfluvial, proponemos la resolución de algunas situaciones problemáticas: • Según la longitud total del túnel que figura en el gráfico, cuántos kilómetros habrá recorrido dentro del mismo, un automóvil que circula de
Santa Fe a Paraná, ida y vuelta, diariamente, durante una semana completa. • La calzada es la parte del Túnel destinada a la circulación de los vehículos. Se compone de dos carriles, uno por cada sentido de circulación. Teniendo en cuenta la medida de la calzada y el ancho máximo permitido por vehículo en la reglamentación del Túnel Subfluvial, calcular la lon-
gitud del espacio libre mínimo que debe dejar un vehículo por cada sentido de circulación. • Ingresar en la pestaña Tarifas del sitio web del Túnel y calcular cuánto debería abonar en el peaje, en total, un vehículo de seis ejes excedido en el ancho permitido, lo cual supondría el corte momentáneo del tránsito para garantizar la circulación segura por el Túnel.
Datos de la obra Longitud total: 2,397 m. (37 tubos) Rampas de acceso: 2 x 271m. Tubos construidos en el Dique Seco: 36 (9 tandas de 4 tubos cada una) Medida de los tubos: 65,45m de largo, más un tramo de adaptación sobre el lado Paraná, de 10,75m de largo. Peso de los tubos: 4500t cada uno Diámetro interior de los tubos: 9,80m Ancho de la calzada: 7,50m Ancho de la pasarela de servicios: 0,95m Altura libre: 4,41m
El antiguo dique seco, ubicado en la orilla paranaense, fue la plataforma utilizada para la construcción de los tubos. En la actualidad, ha sido reutilizado y forma parte de un club naútico. Fotografía: gentileza Diario El Litoral
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 21
Corte transversal del Túnel Subfluvial
2,36
Circulación de aire
4,41
4,9 A Santa Fe
0,90
Extracción de humo
Tensor
0
A Paraná
0,30
0,70
Extracción de humo: Por conducto superior. Ingreso de aire: Por conducto inferior. Calzada: 7,50 m de ancho 4,41 m de altura Pasarela lateral: 0,95 m de ancho
3,75 2,34
3,75
Conducto aire fresco
Vista interior del Túnel Subfluvial: calzada, pasarela y rejillas de extracción e ingreso de aire.
Corte longitudinal del Túnel Subfluvial
Gráficos: gentileza Túnel Subfluvial
64,45m
22 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
Actividades durante la visita La visita al Túnel Subfluvial “Raúl Uranga - Carlos SylvestreBegnis” permite recorrer las instalaciones del viaducto interprovincial para conocer reseñas de su historia, detallesdel proceso constructivo, su presente y proyección a futuro. El itinerario incluye la exhibición de un video y la explicación de maquetas representativas en la Sala de Interpretación del Complejo Social (lado Paraná) del Ente. Asimismo, propone una invitación a conocer la Sala de Controles, donde se realiza el monitoreo del tránsito, del sistema de inyección y extracción de aire, entre otras actividades de control preventivo. Finalmente, sugiere un recorrido por el antiguo dique seco, que constituyó la plataforma de construcción del túnel, ahondando en detalles que ayudan a la comprensión de tan trascendental obra de ingeniería. Para más información: Área de Turismo Social del Ente Tel. (0343) 4200422 turismosocial@tunelsubfluvial.gov.ar
Durante el recorrido hacia el Túnel Subfluvial Para preparar la visita, proponemos identificar el camino que permite el desplazamiento desde el Puente Colgante o el Viaducto Oroño hasta el ingreso al Túnel Subfluvial y trazar en un plano el recorrido. Cabe destacar que el Puente Colgante “Ing. Marcial Candioti” –otra importante obra de ingeniería– fue construido sobre la laguna Setúbal con el objetivo original de trasladar agua proveniente desde Colastiné. En 2014 fue declarado Monumento Histórico Nacional y actualmente es un símbolo cultural y un atractivo turístico que permite la comunicación con la Costanera Este, la Ciudad Universitaria, el barrio El Pozo, el corredor de la costa y, a través de la Ruta Nacional 168, con el Túnel Subfluvial. El Puente Colgante fue el único paso vehicular ha-
cia el este antes de la construcción del Viaducto Oroño, comenzado en 1968 y concluido en 1971. Ambos puentes se encuentran apenas separados entre sí. • En el plano del Área Metropolitana Santa FeParaná: ubicar el emplazamiento del Túnel Subfluvial y trazar gráficamente las vías de acceso, identificando los puentes y rutas. De acuerdo a la señal indicativa de rutas y carreteras, consignar si la vía de ingreso al Túnel Subfluvial es Ruta Nacional o Ruta Provincial. • Reconocer en el trayecto hacia el Complejo Túnel Subfluvial los puntos señalados en el plano y ubicar nuevas referencias que detecten en el recorrido, por ejemplo nombre de arroyos, centros comerciales, división de caminos, entre otros.
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 23
Durante la visita al Túnel Subfluvial La visita al Túnel Subfluvial “Raúl Uranga-Carlos SylvestreBegnis” permite recorrer sus instalaciones para conocer reseñas de su historia, detalles del proceso constructivo, su presente y su proyección a futuro.
Puntos de interés: • Sala de Interpretación del Complejo Social: la visita a esta sala, ubicada del lado Paraná del En-
te interprovincial, incluye la exhibición de un video institucional que permite conocer las características del Túnel Subfluvial, la historia de su construcción y los detalles del proceso constructivo. Recorrer esta sala permite conocer, también, las maquetas representativas que dan cuenta de la importancia que reviste el Túnel Subfluvial en tanto obra de ingeniería. • Sala de Controles: esta sala propone conocer el lugar donde se realiza la puesta en marcha y ar-
ticulación de los comandos que hacen al óptimo funcionamiento del Túnel Subfluvial: el monitoreo del tránsito, del sistema de inyección y extracción de aire, entre otras actividades de control preventivo y de emergencias. • Dique Seco: recorrer el antiguo emplazamiento del dique seco, que constituyó la plataforma de construcción del viaducto interprovincial, permite ahondar en detalles que ayudan a comprender y dimensionar la magnitud de tan trascendental obra.
24 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
Paso a paso: el proceso constructivo 1. Dársena artificial abierta a la corriente del río provista de compuertas que permiten el paso del agua o su extracción: .......................................................................................... En la plataforma ubicada en la costa de Paraná se prefabrican los 36 tubos mas el tramo de adaptación que conforma la estructura total del túnel. En forma simultánea se construyen cuatro tubos, proceso que demanda tres meses. Los tubos se realizan en tres etapas: la parte inferior, la losa de la calzada y la parte superior.
2. Material utilizado para la construcción de los tubos: .......................................................................................... El material líquido se cuela dentro de encofrados metálicos. Una vez fraguado se coloca en el exterior resina poliéster con fibra de vidrio para proteger e impermeabilizar el tubo.
Durante la visita al Complejo del Túnel Subfluvial, los invitamos a que profundicen en el proceso constructivo del viaducto y completen en la infografía las palabras claves: 3. Cierre externo del tubo: .......................................................................................... Una vez completo el grupo de tubos se inunda la dársena para trasladarlos a flote. Ello requiere cerrar los extremos de los cilindros para que puedan flotar. Estas puertas desmontables se retiran al momento de sumergir los tubos en su lugar de emplazamiento y son reutilizadas.
4. Especie de embarcación usada como plataforma y grúa, que se utiliza para proceder al fondeo y colocación de los tubos: ......................................................................................... Un pontón diseñado en Holanda coloca los cilindros en el lecho del río. Cuenta con cuatro columnas de acero de 63 metros de largo que se levantan para trasladar la estructura hasta el lugar preciso y se bajan para fijarla. La parte central es elevada fuera del agua para situar el tubo en el lugar preciso.
Isla Flotante
A.
B. Apoyo
Río Paraná
C.
D.
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 25
5. Técnica utilizada para verificar la localización de los tubos: ....................................................................................... La colocación exacta de cada tubo se logra a través de niveles, teodolitos y mediante una técnica utilizada por primera vez en el país.
8. Plataformas en pendiente de acceso vehicular: ................................................................................... En forma simultánea a la fabricación y colocación de los tubos, se edifican las plataformas que permitirán la entrada de los vehículos al Túnel Subfluvial desde Santa Fe y Paraná. Una vez que los tubos unen ambas orillas, se colocan los azulejos y las instalaciones electromecánicas, se pavimenta la losa de la calzada y se demarca horizontalmente.
6. Profesionales que lleva a cabo la tarea de unión y sellado de los tubos debajo del agua:
9. Torres encargadas de renovar el aire que circula dentro del Túnel Subfluvial:
.......................................................................................... Para ensamblar los tubos y evitar que se separen, se colocan pasadores metálicos. El sellado de las juntas entre los cilindros, se hace con un anillo de goma inflable.
.................................................................................... En cada uno de los extremos del viaducto se montan las torres que extraen el aire viciado y el monóxido de carbono que despiden los vehículos e inyectan aire fresco al interior del túnel.
guía d
e rayo
láser
l
exti
eot
g aya
m compuert
a metálic
a
isla fl otan
te
E.
10. Estructura flexible para fijar el lecho del río en la zona de emplazamiento del Túnel:
.......................................................................................... Una vez que cada tubo está colocado en la posición correcta dentro del surco cavado en el lecho del río, se procede al relleno del entorno y se cubren los cilindros hasta 4 metros por encima para asentarlos y evitar corrimientos.
................................................................................... Para preservar el recubrimiento de arena sobre la superficie de los tubos y evitar erosiones, se fija el lecho del río a través de un material formado por ram fibras de poliéster tejido, resistente, que garantiza pas de una extensa vida útil. acc eso ho rm igó na rm ad o
bu es zos pe cia liz a
7. Material de la zona que se emplea como recubrimiento de los tubos, para asentarlos:
do s
de cios edifi ilación t ven
a
aren
co
e se
diqu
26 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
Actividades después de la visita En este apartado sugerimos profundizar otros aspectos de la relación existente entre las ciudades de Santa Fe y Paraná, atendiendo a la conformación de un área metropolitana que posee una densidad de población cercana al millón de personas. Asimismo, recurrimos a canciones, textos literarios y visuales que desde el campo de la metáfora permiten profundizar en la comprensión de un territorio ceñido por el río y en los intercambios culturales entre santafesinos y entrerrianos.Las actividades que incluimos suponen una aproximación a la obra de artistas emblemáticos de ambas orillas y a los cruces que se han establecido entre ellos.
1. Dos ciudades capitales provinciales La construcción del Túnel Subfluvial vino a estrechar, de manera vital, la relación entre las capitales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Dicha construcción se remonta hacia un pasado común y se proyecta en el área metropolitana que estas ciudades forman en conjunto. • Buscar en diversas fuentes bibliográficas información sobre las ciudades de Santa Fe y Paraná. • Recuperar la relación histórica entre ambas ciudades, teniendo en cuenta el pasado común
que las une desde el traslado de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz en 1660 al emplazamiento actual. Asimismo, rastrear la relación entre ambas ciudades al momento de la sanción de la Constitución y de sus sucesivas reformas. • Elaborar un cuadro comparativo que establezca las semejanzas y diferencias entre ambas ciudades capitales con respecto a datos actualizados: población, superficie en metros cuadrados, límites del municipio, ríos que lo circundan, principales actividades económicas.
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 27
2. Área Metropolitana Santa Fe-Paraná El territorio metropolitano se constituye a partir de la intensificación de las interacciones entre ambas ciudades capitales provinciales y una pluralidad de centros urbanos menores que las circundan. • Identificar en el plano de la página 9 el área de estudio conformada por las ciudades de Santa Fe y Paraná y sus respectivas áreas metropolitanas que constituyen lo que en adelante denominaremos el “Área Metropolitana de Santa Fe-Paraná”. • Ubicar los municipios y comunas pertenecientes al Área Metropolitana de Santa Fe: Santo Tomé, San José del Rincón, Monte Vera, Recreo, Arroyo Leyes, y Sauce Viejo, del departamento La Capital; y la localidad Esperanza, del departamento Las Colonias. • Señalar los municipios y comunas que conforman el Área Metropolitana de Paraná: Colonia Avellaneda, Oro Verde y San Benito. • Relevar datos actuales sobre la cantidad de habitantes de cada uno de estos municipios y comunas que conforman en conjunto un polo regional de un millón de habitantes. • Iniciar un diálogo con los alumnos a fin de recuperar la noción de Área Metropolitana. Para ello sugerimos entre otros, el concepto vertido en el fascículo 11 de Aula Ciudad “Barrios de Santa Fe”:
En este sentido, en el Área Metropolitana de Santa Fe-Paraná, diferentes sectores del Estado, junto con organizaciones de la sociedad, aúnan esfuerzos para construir y consensuar una agenda estratégica de trabajo de cara a la consolidación y el desarrollo productivo de esta región. Eduardo Navarro, Secretario de Planeamiento Urbano del Gobierno de la ciudad de Santa Fe, señala:
[…] el área metropolitana es la ciudad central y las ciudades próximas que, a pesar de estar goberna-
[…] el Observatorio Territorial del Área Metropolitana (OTAM) es un paso muy significativo, ya que
das por municipalidades y comunas, deben generar acuerdos dada la naturaleza o escala de los problemas que pretende resolver. Hoy en día la difusión de la urbanización, el crecimiento continuo y extensión, el aumento de la movilidad, los procesos de exclusión económica y social hacen necesario y urgente que los problemas de las ciudades cercanas se traten en forma conjunta. (Bertuzzi, comp. 2005:9).
todas las cuestiones que tienen que ver con el área metropolitana se entendían por separado entre las dos ciudades y por eso ahora el desafío político es que Santa Fe y Paraná logren trabajar para temas comunes estrategias unificadas.
• Retomar la cita de Navarro e indagar cuáles son los tópicos de trabajo conjunto en el Observatorio Territorial del Área Metropolitana (OTAM). Proponemos buscar notas de prensa en diversos periódicos de las ciudades capitales que mencionen problemáticas del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná y de su tratamiento conjunto. • Sugerimos leer los textos introductorios incluidos en este fascículo, tanto el artículo de Pablo Serra como la entrevista con Juan José Martínez (directores del Ente Interprovincial Túnel Subfluvial por ambasprovincias), y recuperar de qué modo mencionan el Área Metropolitana Santa Fe-Paraná y la implicancia del Túnel en tanto eje conector de la región.
Palacios Municipales de Santa Fe (derecha) y Paraná (izquierda).
28 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
3. La importancia del Túnel Subfluvial para la región A cuarenta y cinco años de su inauguración, el viaducto interprovincial consolida e incrementa su actividad como nexo fundamental en la integración del Área Metropolitana y en el crecimiento productivo regional. Fieles indicadores para constatar la vigencia del Túnel Subfluvial en el marco de la integración regional son las cifras de tránsito que se registran en el viaducto. Estos datos confirman la importancia del enlace vial para la región metropolitana y colocan al Túnel Subfluvial en la mesa de debate acerca del futuro de la región. Este es, justamente, el desafío que se presenta en la actualidad. El Área Metropolitana Santa Fe-Paraná, se encuentra en el eje que trazan el Corredor Bioceánico Central (Brasil – Argentina – Chile) y la Hidrovía ParanáParaguay (Argentina – Paraguay – Bolivia – Brasil) conformando, con el Túnel Subfluvial como enlace, el denominado Cruce Logístico Nodal. (Juan Martín Alfieri, Jefe de relaciones públicas e institucionales del Ente Interprovincial Túnel Subfluvial “UrangaSylvestre Begnis”. El Litoral, 2014)
• En el texto de Alfieri se afirma que las cifras de tránsito registradas en el viaducto son “fieles indicadores para constatar la vigencia del Túnel Subfluvial en el marco de la integración regional”. Fundamentar esta hipótesis sobre la base del gráfico de tráfico de vehículos. Considerar para la argumentación los datos correspondientes al Túnel Subfluvial. Para orientar la lectura e interpretación sugerimos trabajar las siguientes preguntas:
¿Cuál fue el año récord en cuanto a circulación de vehículos? ¿Cuántos vehículos circularon desde 1970 hasta 2014 y cuál es el promedio anual? ¿Cuál es la tendencia histórica en cuanto a las cifras? ¿Qué importancia tiene esta proyección para la constitución del área metropolitana? • En el mismo gráfico también se representan datos sobre la circulación de vehículos por el
Corredor Bioceánico Central
Puente Rosario-Victoria, otro enlace vial relevante entre la Mesopotamia y el resto del país. • Comparar las cifras entre ambos enlaces durante el período 2008-2014 y analizar la importancia del Túnel Subfluvial en el marco de la integración regional. • Indagar en diversas fuentes de consulta bibliográfica qué se entiende por el llamado Corredor Bioceánico Central (Brasil – Argentina – Chile) y
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 29
la Hidrovía Paraná-Paraguay (Argentina – Paraguay – Bolivia – Brasil). • Relevar mapas en los que se representen ambos ejes e identificar el Túnel Subfluvial como enlace del denominado Cruce Logístico Nodal. • Luego de la construcción del Túnel Subfluvial, obra pionera en la integración de la Mesopotamia, se realizaron otras grandes obras de ingeniería que fortalecieron la articulación de la región con el resto del país y con países limítrofes, tales como: el Complejo Unión Nacional, el Puente General Artigas, el Puente Salto Grande, el Puente Libertador General San Martín y el mencionado enlace vial Rosario-Victoria. Proponemos buscar estas obras en sitios web y en la bibliografía disponible en las bibliotecas escolares y confeccionar un cuadro en el que se aprecie, en cada caso, qué par de ciudades une cada obra. Precisar a qué provincia y país pertenecen y el año de inicio y finalización de cada una de estas obras. Por último, señalar en un mapa de Argentina y países limítrofes la ubicación de estas grandes obras de integración. • En el marco del Plan de Infraestructura Vial y Ferroviaria, la ciudad de Santa Fe ha asumido un rol protagónico en la definición y gestión de proyectos estratégicos para el desarrollo integral del Área Metropolitana. Este Plan, incorporado al Reglamento de Ordenamiento Urbano (ROU) orienta las prioridades de inversión con vistas al desarrollo del Área. Proponemos investigar cuáles son los proyectos incluidos en el Plan y su estado de avance. Para ello sugerimos retomar el discurso de apertura de sesiones del Honorable Concejo Municipal (2015).
Tráfico se vehículos Túnel Subfluvial y Puente Rosario Victoria El siguiente gráfico muestra la cantidad de vehículos que circula anualmente por el Túnel Subfluvial “Raúl Uranga.Carlos Syvestre Begnis” desde 1970 hasta 2014. Las cifras del período 2008-2013 son comparadas con los datos de circulación del Puente Rosario Victoria.
Fuente: Ente Interprovincial Túnel Subfluvial “Raúl Uranga - Carlos Syvestre Begnis” y Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Órgano de Control de Concesiones Viales (OCOVI). Gráfica: Gentileza Diario El Litoral.
30 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
4. Dos ciudades, un destino Apostando al desarrollo e integración del Área Metropolitana Santa Fe- Paraná, ambos municipios llevan a cabo el programa de promoción turística denominado Dos Ciudades, un destino. El mismo aúna esfuerzos en áreas estratégicas como turismo, cultura y deportes para posicionar a la región en el mapa nacional de la actividad turística. La propuesta de las dos ciudades es única en el país, ya que en muy pocos kilómetros el turista puede conocer dos capitales de provincia, disfrutar de la naturaleza que las rodea – con sus playas, ríos, riachos y lagunas–, y de una completa programación de actividades para toda la familia, paseos guiados y espectáculos culturales.
El Programa Dos ciudades un destino, iniciado en 2011, tiende a fortalecer el desarrollo del Área Metropolitana de Santa Fe-Paraná con acciones de promoción y de elaboración de agendas turísticoculturales para las temporadas de verano e invierno, y fines de semana largos.
• Buscar información sobre el Programa y crear, en pequeños grupos, un spot radiofónico en el que santafesinos y paranaenses inviten a turistas del resto del país a visitar nuestra región. Para ello, será necesario elaborar un mensaje persuasivo, concentrado en treinta segundos. Sugerimos, en primer término, hacer un listado de los atractivos que ofrecen ambas ciudades. • Definir y explicitar cuál será la audiencia a la que se destine el spot y los posibles argumentos que pueden sostener la comunicación. Escribir distintas propuestas de textos y elegir un mensaje breve que resulte más pertinente para nuestra audiencia. • Sugerimos, finalmente, seleccionar música adecuada. Cabe señalar, que al definir los des-
tinatarios del spot, se puede determinar en qué tipo de programa radial lo emitirían y en qué horario. Es importante tener en cuenta estas decisiones para la redacción, los términos que se emplean y la elección de la música. • Grabar los audios y hacer una puesta en común en la que se reproduzca el trabajo de todos
los grupos. Sugerimos buscar, por grupo, un nombre para cada spot y, entre todos, uno general para la campaña turística formada por la totalidad de los trabajos.
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 31
5- Peregrinaciones poéticas Durante muchos años, aun antes de la construcción del Túnel Subfluvial, los poetas de Santa Fe y de Paraná cruzaban a la otra orilla para intercambiar charlas y lecturas y para enriquecer su obra. La Dra. Griselda Tessio, –hija del ex gobernador de Santa Fe Aldo Tessio quien asumió el compromiso de la continuidad de la obra del Túnel–, invitada a la jornada realizada con motivo del 45° aniversario del Túnel Subfluvial, se refiere a esas visitas o “peregrinaciones poéticas” a la casa de Juan L. Ortiz, alias Juanele: Recuerdo cuando los poetas y los escritores de Santa Fe tomaban la lancha para ir a ver a Juanele porque era el gran ícono de la poesía argentina. Hoy, después del Túnel, los santafesinos lo trajimos a Juanele y le dimos carta de ciudadanía de Santa Fe. Entre aquellos que iban en peregrinación poética a la casa de Juanele –cerca del parque Urquiza– estaba Saer. Hoy, después del Túnel, los santafesinos les hemos prestado para que los entrerrianos le den su carta de ciudadanía a Saer que murió en París, pero sigue viviendo en Rincón. (Dra. Griselda Tessio. Jornada “Túnel Subfluvial: 45 años integrando regiones”, Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 4 de diciembre de 2014).
• Investigar acerca de la biografía de ambos autores y elaborar una ficha para cada uno. Una ficha biográfica es un organizador gráfico que se utiliza para registrar información sobre un au-
tor o personaje de forma sintetizada. Buscar distintos formatos de ficha y elegir alguno para organizar los datos personales, entre otros: nombre y apellido; seudónimo, si lo tuviera; fecha y lugar de nacimiento; entre qué años y en qué lugares vivió; fotografía o ilustración del autor; estudios; título de sus obras más importantes.
APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR
Seudónimo ............................................................................................ Fecha y lugar de nacimiento ............................................................................................ Lugares en que vivió ............................................................................................ Estudios ............................................................................................ Título de sus obras más importantes ............................................................................................
Para encontrar información de ambos autores, pueden consultar los siguientes sitios web: http://www. escritores.org/index. phpbiografias/123-juanjose-saer http://www.biografias yvidas.com/biografia/o/ ortiz_juan_l.htm
32 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
A continuación, transcribimos un fragmento de El río sin orillas, ensayo de Juan José Saer, en el que se refiere a Juan L. Ortiz y al cruce entre ciudades que suponía visitarlo:
Juan José Saer (2009) El río sin orillas. Buenos Aires: Seix Barral.
“Habiendo convocado amablemente el universo a su casa, los desplazamientos le eran innecesarios. Después de jubilarse de un empleo de juez de paz que ejerció durante muchísimos años en pequeñas ciudades de su provincia, vino a instalarse a la capital, Paraná, una ciudad apacible de unos cien mil habitantes encaramada en las barrancas que dominan el río, a unos quinientos kilómetros al norte de Buenos Aires. Su casa de Paraná, confortable pero modesta, estaba construida de tal manera que desde el jardín delantero desde su cuarto de trabajo que estaba en la planta baja, le bastaba levantar la cabeza para contemplar, en toda su anchura, el río Paraná, que en esa parte de su curso, particularmente en el paraje llamado Bajada Grande, alcanza varios kilómetros. Del otro lado del río está mi ciudad, Santa Fe, y si en la actualidad existen un puente, un camino asfaltado entre las islas, y un túnel de tres kilómetros cavados bajo el lecho del río para comunicar las dos capitales, hasta fi nes de los años sesenta el viaje se hacía en lancha o, más confortablemente, pero más lentamente, también en balsa, que era el nombre que tenían los viejos ferris comprados de segunda mano por las compañías locales en Hamburgo, en Amsterdam y probablemente también en La
Rochelle; río arriba, de Santa Fe a Paraná, el trayecto duraba un par de horas, y un poco menos de regreso. En el puente inferior del ferri, después de maniobrar, lentos y trabajosos, se acomodaba, paragolpe contra paragolpe, autos y camiones, pero el puente superior estaba reservado a los pasajeros de a pie que podían sentarse al aire libre en grandes bancos fijos hechos con listones de madera, o en el interior, en el salón cubierto, yuxtapuesto al
bar restaurante en el que, tal vez en homenaje a los tres países en los que los ferries habían navegado anteriormente, se podía tomar una ginebra Bols, una cerveza fabricada en Santa Fe en base a recetas alemanas, o comer un bife con papas fritas, que según Roland Barthes es el plato nacional francés por excelencia, a tal punto que es lo primero que pidió el general Leclerc el día de la liberación de París”. (Saer, 2009: 225-226)
Fuente de la fotografía: www.mulablanca.com/el-gualeguay-de-juan-l-ortiz
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 33
• Leer el fragmento de El río sin orillas de Juan José Saer, e iniciar un diálogo con los alumnos acerca de los atributos del espacio y del tiempo, ligados a las percepciones, emociones y reflexiones de quienes habitan y transitan un territorio. • Precisar las características que menciona el autor para describir a la ciudad de Paraná de fines de la década del sesenta. A partir de la descripción, proponer un paralelismo con las características de la ciudad de Santa Fe, mencionando semejanzas y diferencias. • En el texto, el autor detalla tres adelantos en las vías de comunicación que aún no existían en la época de las mencionadas peregrinaciones. Identificar en la cita estos elementos y averiguar qué nombre reciben en la actualidad. • Reconocer la influencia del espacio geográfico y los elementos del paisaje en el fragmento de la obra de Saer. Para ello sugerimos algunas preguntas que orienten la lectura:
La amistad de Juan L. Ortiz y Juan José Saer, representantes de las letras santafesinas y entrerrianas, retratada en una caricatura de Lucas Cejas.
¿De qué manera incluye el autor las menciones a aspectos del espacio geográfico?¿Qué aspectos se destacan más? ¿Influye el paisaje en los diferentes momentos del relato? ¿De qué modo? ¿Cómo se puede definir la relación del narrador con el entorno? ¿Cómo describirían la mirada del autor sobre el contexto del relato? ¿Es una mirada crítica, descriptiva, apasionada, melancólica? • Los ensayos son textos que refuerzan la subjetividad ya que el autor explicita su punto de vista y expone su opinión personal sobre un tema en particular. Suelen redactarse con un estilo coloquial,
a modo de charla entre el autor y sus lectores, y es frecuente encontrar citas, anécdotas o experiencias personales para fundamentar su opinión. Encontrar en el texto estas características propias de los ensayos literarios. • A partir de las vivencias propias, elaborar un breve texto, en primera persona, que relate la visita a la casa de algún amigo o familiar que vive en otra ciudad o lejos de casa; describir el tránsito por el territorio, el recorrido y los elementos del paisaje cercano. Exponer opiniones personales y fundamentarlas a partir de anécdotas o experiencias personales.
34 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
6- Cruce de lenguajes Al momento de crear, muchos artistas recuperan obras de otros autores e incluso de otras disciplinas para construir un nuevo texto. Esto puede comprenderse a partir del concepto de transposición (Oscar Steimberg, 1993), que se aplica al mecanismo por el cual un texto o un género pasan de un lenguaje a otro, o de un medio a otro. La transposición supone la idea de intertextualidad, que refiere a la relación que un texto mantiene con otros, ya sean contemporáneos o históricos. “Todo texto es la absorción o transformación de otro texto” (Julia Kristeva, 1967). “El diminuto Juan” https://www.youtube.com/ watch?v=irr4_dogIUo El cortometraje puede verse accediendo a: http://www.encuentro. gov.ar/sitios/encuentro/ programas/ver?rec_id=50623 Jorge Fandermole: Es autor, compositor, intérprete y docente de música. Nació en Pueblo Andino, provincia de Santa Fe, en 1956. Es docente en la Escuela Municipal de Música J.B. Massa de la ciudad de Rosario, donde reside. Carlos Negro Aguirre: Es pianista, guitarrista, cantante, autor y compositor. Nació en Seguí, provincia de Entre Ríos, en 1965. Reside en la ciudad de Paraná.
• En este sentido, proponemos el ejemplo de la canción “El diminuto Juan”, que compusieron los músicos Jorge Fandermole y Carlos Negro Aguirre, en homenaje al autor entrerriano Juan L. Ortiz y a su obra. En ese cruce entre literatura y música, Fandermole compuso también“El limonero real”, basándose en la obra homónima del escritor santafesino Juan José Saer. De este modo, dos músicos de ambas orillas del Paraná celebran el legado de dos escritores emblemáticos de la región: el santafesino Juan José Saer y el entrerriano Juan L. Ortiz.
• Proponemos escuchar la canción “El diminuto Juan”, que se encuentra disponible en internet (ver enlace). Sugerimos facilitar a los alumnos una copia de la canción para poder seguir la letra durante la escucha. • Proponemos la lectura en voz alta del poema “Fui al río” de Juan L. Ortiz. Sugerimos leer la primera estrofa y dar lugar a la lectura a cargo de distintos alumnos. Enriquecer el texto buscando la entonación mediante la expresión y la voz. “La puntuación es la escritura de los silencios. La interpretación de estos es un factor fundamental para la construcción del significado [...] Una lectura en voz alta bien trabajada ocurre cuando quien la realizaescucha a quien escribe, ve lo que cuenta y se escucha a sí mismo amedida que hace suya la historia que está descubriendo” (Cirianni y Peregrino, 2004). Es importante construir la lectura agregando pausas y entonaciones exclamativas o interrogativas que aporten al significado del texto. • Para completar la experiencia de la lectura en voz alta de “Fui al río”, proponemos compartir un cortometraje elaborado a partir del poema.La transposición intertextual propuesta por las imágenes construye un relato paralelo y descubre la poética de las actividades cotidianas, de los paisajes y de los rostros. La voz del recitado, acompaña la composición con el ritmo y el tiempo. • Contrastar el poema de Juan L. “Fui al río” con la letra de la canción “El diminuto Juan” e intentar reconocer los elementos del poema que se re-
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 35
El diminuto Juan
Fui al río...
Se fue hasta el borde del río a ver si el agua le hablaba pero ella nomás corría con un silencio de agua.
Fui al río, y lo sentía cerca de mí, enfrente de mí. Las ramas tenían voces que no llegaban hasta mí. La corriente decía cosas que no entendía. Me angustiaba casi. Quería comprenderlo, sentir qué decía el cielo vago y pálido en él con sus primeras sílabas alargadas, pero no podía.
Se puso a mirar el brillo que hace temblar cuando pasa de la hondura luminosa de la noche reflejada. y le pidió que le enseñe a resplandecer mientras anda copiando la luz del cielo hondo en la corriente mansa. El sauce reclinado sobre la agua ese verdor del cielo que respira y el junco que estremece la corriente y el hombre como un junco que los mira. El río corre tenue, silencioso y como un ardor de ganas entre las mieles, cruza el aire y se instala misterioso en la mínima pluma de Juan L. Se fue hasta el borde del río a ver si el agua le hablaba pero ella nomás corría con un silencio de agua. Letra: Jorge Fandermole Música: Carlos Aguirre
Regresaba –¿Era yo el que regresaba?– en la angustia vaga de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas. De pronto sentí el río en mí, corría en mí con sus orillas trémulas de señas, con sus hondos reflejos apenas estrellados. Corría el río en mí con sus ramajes. Era yo un río en el anochecer, y suspiraban en mí los árboles, y el sendero y las hierbas se apagaban en mí. Me atravesaba un río, me atravesaba un río! Juan L. Ortiz
36 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
“amanece y ya está con los ojos abiertos…” SAER, Juan José (2008) El limonero real. Buenos Aires: Seix Barral.
“El limonero real” http://grooveshark. com/#!/s/Limonero +Real/30AYra?src=5 Letra de “El limonero real” http://www. jorgefandermole.com.ar/ discos/navega-shagradamedra-2002/el-limoneroreal.html
cuperan y a la vez se transforman en la letra de la canción. Para ello sugerimos: - Identificar el paso de la primera a la tercera persona, a partir de la pregunta orientadora: ¿quién va al río? - Identificar la forma en que los dos textos dialogan, reconociendo los elementos y características del paisaje que se reiteran en ellos. - Describir la forma en que ambos textos se refieren al paisaje sonoro del río, tanto en los sonidos como en los silencios. • Según los autores Graciela Silvestri y Fernando Aliata (2001): “Para que exista un paisaje no basta que exista ‘naturaleza’; es necesario un punto de vista y un espectador; es necesario, también, un relato que dé sentido a lo que se mira y experimenta”.
Tal como analizamos, el paisaje se introduce en la obra de estos creadores y participa de la construcción de historias y poemas, definiendo una estética particular. En todas las obras mencionadas anteriormente, el río es un elemento común del universo poético y musical de estos artistas. • Ilustrar aquello que les sugiera la oración “Me atravesaba un río”. • Recuperar testimonios e impresiones personales, como también de familiares, amigos y vecinos relacionados con visitas al río y las sensaciones que este produce. • Escuchar la canción de Jorge Fandermole “El limonero real”, que se encuentra disponible en internet (ver enlace). Sugerimos rastrear en internet la letra de la canción para acompañar la escucha.
• Definir a qué género musical pertenece según su instrumentación (instrumental, vocal o instrumental-vocal). • Reconocer los diversos instrumentos musicales que participan en la interpretación de esta canción (piano, guitarra, bajo, percusión: triángulo, udu, pandereta, carrillón y cabaza). Identificar a partir de los diferentes timbres y sonoridades las entradas de cada uno de ellos. • Marcar el pulso natural con las palmas y cantar encima. • El estilo musical de “El limonero real” es un aire de rasguido doble, una de las especies del folclore litoraleño (que conserva el carácter y el espíritu de la especie que le sirve de modelo, pero sin ajustarse estrictamente). Identificar la pul-
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 37
Rancho de Wenseslao, locación del rodaje de la película El limonero real, dirigida por Gustavo Fontán (2015).
sación principal del rasguido doble marcándola con las palmas o con instrumentos de percusión sencillos y representarlo gráficamente. • Identificar y volcar en un gráfico la forma o estructura de la canción teniendo en cuenta los siguientes elementos: introducción, estrofas, estribillo, solo de piano y voz, solo de piano. • Rastrear cuáles son los elementos del espacio geográfico presentes en la letra que dan cuenta de su pertenencia a la zona del litoral santafesino.
• Sugerimos proyectar el video en el que el músico Jorge Fandermole explica aspectos de la composición de la canción “El limonero real” (ver enlace). • Analizar las imágenes del video e identificar, sobre la base del relato de Jorge Fandermole, las que hacen referencia al contexto (escenarios, lugares, paisaje) donde transcurre la novela “El limonero real”, texto en el cual se ha basado la canción. • Identificar la frase que se repite a lo largo del libro y que Jorge Fandermole decidió usar para
los estribillos de la canción. Elaborar una narración breve que la incluya. • Averiguar a qué género literario pertenece la obra “El limonero real”, de Juan José Saer, y qué otros géneros literarios abordó. Asimismo, averiguar qué género desarrolló Juan L. Ortiz en su obra. Agregar estos datos a las fichas biográficas confeccionadas anteriormente.
Paraná, biografía de un río. El video se encuentra disponible en: https:// www.youtube.com/ tch?v=qlG6RUVAZec (Señal Santa Fe para Canal Encuentro)
38 | TÚNEL SUBFLUVIAL • FASCÍCULO 17
7- El escudo de la hemandad: Túnel cultural El escudo del Túnel Subfluvial representa la integración entre la provincia de Santa Fe y la de Entre Ríos. • Presentar una impresión ampliada del escudo del Túnel Subfluvial, analizar junto con los alumnos los elementos que lo componen y proponer una primera interpretación del mismo.
• Compartir la infografía y elaborar un breve texto explicativo que recupere la información que se detalla. • Proponemos diseñar, en parejas, el escudo del Túnel Cultural, un emblema que represente el intercambio, la comunicación y el vínculo estrecho entre artistas de las ciudades de Santa Fe y Paraná. Para ello, sugerimos indagar en la iniciativa de gestión cultural existente entre ambos
Escudo del Túnel Subfluvial El Escudo del Túnel, está dividido en cuatro zonas cuyos blasones tienen un profundo significado, ubicándose en el centro la Bandera Argentina.
Bandera argentina: se ubica en el centro del escudo
Escudo de la Provincia de Santa Fe: establecido por ley con fecha 29 de junio de 1937.
Escudo de la Provincia de Entre Ríos: establecido por ley con fecha 12 de marzo de 1822, luego se le realizaron algunos cambios.
municipios que potencia la relación entre los artistas de una y otra orilla, así como otras propuestas culturales de vinculación. Sugerimos, a modo de ejemplo, respetar la forma del escudo del Túnel Subfluvial y representar la relación entre los escritores y músicos que hemos abordado en el presente fascículo, teniendo en cuenta los temas e intereses que aparecen reiteradamente en sus obras.
La información puede ser extraída del sitio web del Túnel Subfluvial: http://www.tunelsubfluvial.gov.ar/ Historia/hernandarias.html El Litoral es representado a través de tres elementos regionales: • Un pato silvestre, que simboliza la unión, confraternidad e integración; • Un Irupé, que simboliza la belleza. Sus hojas verdes en forma de plato y sus flores, de gran esplendor, representan una singular atracción en la flora del Litoral. • La paja brava, que simboliza albergue y cobijo ya que es el elemento oriundo que usó el hombre humilde para techar su rancho. El Túnel Subfluvial: La mayor obra de ingeniería que une a dos grandes provincias atravesando el río Paraná.
FASCÍCULO 17 • TÚNEL SUBFLUVIAL | 39
Referencias Bibliográficas CIRIANNI, Gerardo y PEREGRINA, Luz María (2004) Rumbo a la lectura. Buenos Aires: Editorial Colihue, 2007. GIANELLO, Leoncio (1951) Historia de Entre Ríos (1520-1910). Biblioteca Entrerriana “General Perón”. Tomo III. Paraná: Ministerio de Educación. KRISTEVA, Julia (1967) Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. Francia: Revista Critique.
Sitios web http://www.tunelsubfluvial.gov.ar http://www.ellitoral.com http://www.etacer.com http://www.encuentro.gov.ar http://www.biografiasyvidas.com http://www.ehagendaurbana.com.ar http://www.escritores.org http://www.jorgefandermole.com.ar
ORTIZ, Juan L. (2005) Obra Completa/Juan L. Ortiz; coordinado por Sergio Delgado. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Artículos Diario El Litoral
SAER, Juan José (2009) El río sin orillas. Buenos Aires: Seix Barral.
“Cruce peligroso” en Una ciudad dentro de la ciudad (2011, 15 de octubre). Diario El Litoral. Disponible en: http://www.ellitoral. com/index.php/ diarios/2011/10/15/nosotros/ NOS-13.html
SCAFATTI, Luis (2008) “Los tantos ojos de Sergio Sergi” en Revista Sudestada. Edición 73. Buenos Aires. SILVESTRI, Graciela y ALIATA, Fernando (2001) El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires: Nueva Visión. STEIMBERG, Oscar (1993) Semiótica de los medios masivos: el pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires:Atuel.
Audiovisual Micros televisivos Túnel Subfluvial: 45 años integrando regiones. Capítulos 1 y 2. Coproducción de Enzo y Cecilia Volken y Túnel Subfluvial Uranga SylvestreBegnis (2014) Jornada Túnel Subfluvial: 45 años integrando regiones. Paraninfo de la UNL. Santa Fe, 4 de diciembre de 2014.
“Dejó de funcionar la balsa que une Santa Fe y Paraná” (2009, 27 de noviembre). Diario El Litoral. Disponible en: http://www.ellitoral.com/index. php/id_um/47177-dejode-funcionar-la-balsa-queune-santa-fe-y-parana “Túnel Subfluvial, 45 años integrando regiones”. Juan Martín Alfieri (2014, 6 de diciembre). Diario El Litoral. Disponible en: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/12/06/nosotros/NOS-01.html
Intendente
Dr. José Manuel Corral Secretaría de Cultura
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Diversidad Cultural
Dirección Ejecutiva del Programa de Educación Ciudadana
Arq. Patricia Pieragostini Lic. María Florencia Platino
Subsecretaría de Programación
Prof. Rossana Ingaramo Prof. Liliana Gaineddu
Eduardo Bavorovsky
Ente Interprovincial Túnel Subfluvial “Uranga-Sylvestre Begnis” Director Representante del Gobierno de la Prov. de Santa Fe
Pablo Serra Menghi
Director Representante del Gobierno de la Prov. de Entre Ríos
Juan José Martínez
Proyecto Aula-Ciudad / Fascículo N° 17. “Túnel Subfluvial”. Textos de Autor Pablo Serra Menghi Juan José Martínez Didáctica específica Mercedes Bisordi Ilustraciones Mariela Benítez Fotografías Túnel Subfluvial Secretaría de comunicación (MCSF) Archivo Museo de la Ciudad (MCSF) Archivo Fotográfico Diario El Litoral Archivo General de la Provincia de Santa Fe Celia Pagliero Juan Martín Alfieri Silvina Mones Ruiz Planos y mapas Secretaría de Planeamiento Urbano (MCSF) Gráficos Túnel Subfluvial Diseño y puesta en página
Agradecimientos Pablo SerraMenghi, Juan José Martínez, Juan Martín Alfieri, José Piccioni, Silvana Grisetti, María Eugenia De Zan, Micaela Berguer, Teresita Cataudella, Carmen Zahler, Leo Scheffer, Sergio Hocevar.
Informes: Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Subsecretaría de Diversidad Cultural Programa Circuitos Culturales Educativos Bv. Gálvez 1150, E3104GQH Santa Fe. Argentina Tel. (0342) 457 1609 diversidad.cultural@santafeciudad.gov.ar www.santafeciudad.gov.ar
Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, Secretarías de Cultura y de Educación Túnel subfluvial / Pablo Serra Mengui y Mercedes Bisordi. - 1a ed. - Santa Fe : Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2015. 40 p. : il. ; 20x27 cm. - (Aula ciudad; 17) ISBN 978-987-3803-02-4 1. Ingeniería Fluvial. I. Bisordi, Mercedes II. Título CDD 624.194 Fecha de catalogación: 09/06/2015