Revista Asegurando Nº 19

Page 1

Publicaciテウn de la Federaciテウn de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

Asegurando PRESENTE & FUTURO

Revista Bimestral

Aテ前 6 . Nツコ 19 . 2011


ESPACIO PUBLICITARIO


EDITORIAL

La voz de los Productores Asesores de Seguros

Dr. Eduardo Toribio

Prof. Oscar Vicente

Cdor. Eduardo Sangermano

En este número, los lectores encontrarán una amplia variedad de temas. En relación con el Ente Cooperador Ley 22.400, podrán encontrar dos artículos -uno de la Lic. María A. Turchetto y otro del Dr. Eduardo Toribio- sobre los cambios en el Manual de Procedimientos y sobre los Módulos Obligatorios 2011 y sus fundamentos, respectivamente. El Director del Centro Federal de Capacitación, Prof. Oscar Vicente, por su parte, explica el trabajo de relevamiento de opinión que realizó el CFC con las Asociaciones Primarias, las compañías aseguradoras y con un grupo testigo de PAS con la finalidad de acercar al Ente una propuesta fundamentada de capacitación. Además, la nota “Productores Asesores de Seguros… y Capacitadores”. En ella, las docentes, Sras. Alicia Baliño y Julia Grazziani, y los Sres. David de la Torre y Luis R. Santini cuentan sus experiencias, la importancia de vincular la teoría y la práctica, el valor del intercambio entre colegas y el consenso alcanzado respecto a que la capacitación es el “plus diferencial” que los PAS deben potenciar. También hallarán la opinión de dos conocidos Productores Asesores de la Patagonia Austral que participaron de los cursos, los Sres. Horacio Moreno y Guillermo Von Stolzman. Más adelante, el Cdor. Eduardo Sangermano (ADIRA), el Lic. Juan C. Lucio Godoy (AACMS) y el Ing. Adrián Sasse hacen un breve balance del 2010 y avanzan sobre las perspectivas del sector en este año que, además, es electoral.

Ing. Adrián Sasse

Cdor. J. C. Lucio Godoy

Sres. Néstor H. Cassiet y Jorge L. Zottos

A continuación, la Declaración de FAPASA sobre la actualidad del mercado que da cuenta de los valores del movimiento de Productores Asesores de Seguros que no sólo brega por sus legítimos intereses sino, también, para que se respeten los derechos de los asegurables o asegurados. El riesgo ambiental vuelve a formar parte del sumario. En esta ocasión, es el Dr. Domingo López Saavedra quien realiza un pormenorizado análisis de la polémica Ley Ambiental. De inmediato, una entrevista a la artista plástica platense, Fernanda Piamonti, parte de cuya obra está inspirada en el contaminado “Bajo Sur” -frontera de la CABA y el Gran Buenos Aires- donde millones de personas sobreviven en condiciones infrahumanas. En sendas entrevistas, Rául Veiga y Horacio Levy nos explican de qué manera han incorporado las nuevas tecnologías a sus prácticas periodísticas, con qué resultados y expectativas. Después, en “Un paso adelante”, Jorge L. Gambardella expone su punto de vista sobre las organizaciones, en un texto que el lector atento sabrá ponderar. Sobre el final, una breve crónica sobre las Jornadas de Capacitación para Dirigentes organizadas en el marco de la Escuela de Dirigentes “Ernesto Shmid” y una breve crónica de la edición número catorce de EnSeguRos 2011.

Revista ASEGURANDO

3


ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 6 Nº 19

STAFF

SUMARIO

Dirección

Jorge L. Zottos

Redacción

Modificaciones en el Manual de Procedimientos 2011

Lic. Leopoldo Varela

Colaboradores

Módulos de Temática Obligatoria 2011

Lic. María Turchetto Dr. Eduardo Toribio Prof. Oscar Vicente Lic. Esteban De Gracia Dr. Domingo López Saavedra

Corrección

16 . PAS... y Capacitadores Entrevista a Alicia Baliño, Julia Grazziani, Luis Santini y David de la Torre

Lucas Ramírez Marina Taboada

Arte y Diseño

24 . Relevamiento a Cámaras Empresarias y Asociaciones

Santiago Arce

Administración

Entrevistas a J. C. L. Godoy, E. Sangermano y A. Sasse

Graciela Palermo

Publicidad y distribución

34 . FAPASA

Lic. Esteban De Gracia

Editor

Jorge L. Gambardella

Tirada

5000 ejemplares

Impresión

6 . Ente Cooperador

Declaración de FAPASA sobre la actualidad del mercado asegurador

38 . Riesgo Ambiental

Triñanes Gráfica Charlone 971 Avellaneda . Buenos Aires . Argentina + 54 11 4209.0362 www.trinanes.com.ar

Habla el Dr. Domingo López Saavedra

56 . Escuela “Ernesto Schmid” Jornada de capacitación de cuadros dirigentes

Y mucha más información relativa al sector asegurador.

Consejo Directivo de FAPASA

Presidente Sr. Jorge Luis Costas Zottos

Vocal Titular 1º. Sr. Carlos D. Kratochvil

Vocal Suplente 1º. Sr. Cesar Aprile

Vicepresidente Sr. Nestor H. Cassiet

Vocal Titular 2º. Sr. Hugo Rene Donnet

Vocal Suplente 2º. Sr. Daniel Bravetti

Secretario Sr. Leopoldo Varela

Vocal Titular 3º. Sra. Alicia Baliño

Vocal Suplente 3º. Sr. Maria Victoria Albar Díaz

Prosecretario Sr. Luis Rogelio Santini

Vocal Titular 4º. Sr. Miguel Angel Lovelli

Vocal Suplente 4º Sr. Eduardo Capiato

Tesorero Sr. Enrique Osvaldo Tornello

Vocal Titular 5º. Sr. Camilo Eduardo Graziani

Protesorero Sr. Eduardo Sanchez

Vocal Titular 6º. Sr. Marcelo Camiletti

JUNTA FISCALIZADORA Miembro Titular Sr. Guillermo Rodriguez Miembro Titular Sr. Daniel Perea Miembro Titular Sr. Oscar Vicente Miembro Suplente Sra. Liliana Montiel Miembro Suplente Sr. Rodrigo Díaz

FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º . Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 . e-Mail asegurando@fapasa.org.ar / fapasa@fapasa.org.ar / www.fapasa.org

4

Revista ASEGURANDO


ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

5


ENTE COOPERADOR LEY 22.400

Modificaciones en el Manual de Procedimientos 2011 Como en cada año, con vistas a la actualización y mejoramiento de la capacitación impartida, el Ente Cooperador Ley 22.400 inició a fines del ciclo lectivo 2010 un análisis del desarrollo programático y de gestión del Programa de Capacitación para la obtención de la matrícula y para los Productores Asesores de Seguros. De este análisis devino la propuesta de modificaciones que se presentó a la Superintendencia de Seguros de la Nación y que hoy forma parte del Manual de Procedimientos 2011. Esta propuesta resume nuevas estrategias para sortear parte de los vigentes obstáculos que se presentan a la previsión de acciones de formación. 6

Revista ASEGURANDO

Novedades 2011 De modo esquemático, se señalan los cambios más relevantes incorporados en este ciclo lectivo:

Programa de Capacitación para Aspirantes (PCA) El programa de estudios había sido reformulado de modo íntegro con antelación al comienzo del pasado ciclo; razón por la cual no se ve afectado actualmente por nuevos cambios. Sí se ha evaluado conveniente un aumento de la carga horaria de dictado, según el curso:


Lic. MARÍA A. TURCHETTO

Se intenta propiciar el ejercicio de una didáctica que conciba teoría y práctica como instancias de un mismo aprendizaje; alejando la capacitación de los aspirantes de las clases magistrales y meramente expositivas a lo largo de todo el curso. 1. Curso para la obtención de la matrícula de Productor Asesor de Seguros Patrimoniales y sobre las Personas: carga horaria mínima – 360 hs. cátedra. 2. Curso para la Obtención de la matrícula de Productor Asesor de Seguros sobre las Personas: carga horaria mínima – 260 hs. cátedra. Dicho aumento representa un intento de propiciar el ejercicio de una didáctica que conciba teoría y práctica como instancias de un mismo aprendizaje; alejando la capacitación de los aspirantes de las clases magistrales y meramente expositivas a lo largo de todo el curso.

Programa de Capacitación Continuada (PCC): Esquema de cumplimiento 2011 . De la cultura de la prevención al desarrollo de la conciencia aseguradora (Presencial / 2 hs. Cátedra) . La potencialidad de una cartera de clientes (Presencial/2 hs. Cátedra) . Curso de temática libre (Presencial/2,5 hs. Cátedra) . Análisis de mercado, detección de necesidades y estrategias de resolución (E-learning / dictado en forma gratuita por el Ente Cooperador).

Así, el esquema temático del año 2011 está claramente centrado en el productor asesor de seguros y en su actividad profesional. En tal sentido, se propuso la incorporación de contenidos que invitaran a la reflexión, al debate y posibilitaran el aprendizaje de estrategias para enriquecer el hacer laboral del productor.

Exámenes de competencia . Modalidad de administración: esquema de respuestas múltiples (como en ciclos anteriores) y preguntas con opción “Verdadero/Falso”. . Tres (3) turnos anuales. . Los cursos podrán comenzar y finalizar en años consecutivos.

Pago de matrícula El Manual establece de modo obligatorio que el productor asesor de seguros que no cuente con el esquema completo de cursos pautados para el año 2010: tres (3) cursos dictados con modalidad presencial (dos módulos pautados en su temática y un módulo de temática libre) y el módulo de Inducción Informática dictado con modalidad e-learning; no podrá descargar el pago anual de la matrícula 2011.

ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

7


ENTE COOPERADOR LEY 22.400

LOS MÓDULOS DE TEMÁTICA OBLIGATORIA 2011 Mediante la Resolución N° 35.577, la SSN dio a conocer el temario fijado para el cumplimiento de los requisitos de la Capacitación Continuada. El programa para el corriente año se estructura a través de tres temas obligatorios, quedando un cuarto módulo de temática libre, cuya aprobación deberá requerirse, a través del Ente Cooperador por las vías reglamentarias habituales. Los temas obligatorios son los siguientes: 1°) De la cultura de la prevención al desarrollo de la conciencia aseguradora. 2°) La potencialidad de una cartera de clientes. 3°) Análisis de mercado, detección de necesidades y estrategias de resolución (modalidad e-learning). 8

Revista ASEGURANDO

Como puede advertirse, no se han establecido temas obligatorios sobre aspectos técnicos o ramos en particular. Es probable que la temática libre los aborde, en función de las necesidades o inquietudes de las propias entidades aseguradoras o de las asociaciones de PAS. Los módulos obligatorios apuntan a temas más amplios. El primero de ellos tiene un abordaje que casi podría llamarse “antropológico”, en tanto aborda desde el enfoque de las culturas en el desarrollo humano, las formas en que el hombre ha afrontado la circunstancia de verse sometido al riesgo de daños en su persona, sus allegados o sus pertenencias. Partiendo de ese punto, procura llegar a la tan declamada “asignatura pendiente” del mercado: la creación de la famosa “conciencia aseguradora”. La razón de


Dr. EDUARDO TORIBIO

El primer módulo, desde un abordaje casi antropológico, procura llegar a la tan declamada asignatura pendiente del mercado: la creación de la famosa conciencia aseguradora elegir este tema tiene que ver con proporcionar a los profesionales del mercado nociones sobre las motivaciones que han llevado al hombre a buscar alternativas de cobertura (en el más profundo sentido de la palabra), a lo largo de la historia. Un camino que va de lo que fue una primera actitud individual de protección hacia la adopción de una cultura de la prevención, asumida como una cultura grupal y más adelante institucional, mediante una interacción de Estado, sector privado y ciudadanía en general. El enfoque del tema se completa con un análisis de las implicancias macroeconómicas del seguro, su relación con otras variables de la economía. Y finalmente, se trabajará en la determinación de las pautas políticas que debería tener una acción, abarcativa de los distintos protagonistas de la actividad, tendiente a potenciar un desarrollo significativo, equilibrado y sustentable del mercado asegurador nacional. Los otros dos temas se vinculan también a un desarrollo, aunque constituyen desarrollos individuales, en buena medida comerciales del PAS, aunque enriquecen ese enfoque con algunos cambios cualitativos o conceptuales en el manejo de su cartera. El segundo tema indicado (La potencialidad de una cartera de clientes) procura analizar una estrategia de desenvolvimiento comercial que utilice un canal familiar al profesional: su propia cartera. Se estima

conveniente reformular el tratamiento de este tema teniendo en cuenta que, en muchas ocasiones, el profesional entiende que el crecimiento de su cartera está dado por la incorporación de nuevos clientes. Aunque ese crecimiento también pueda ser positivo, a lo que se apunta es a recordar que existe un potencial de crecimiento en aquellos asegurados que ya son mis clientes. Potencial que no solo suele ser de un costo de adquisición menor, sino que también mejora la calidad de atención del cliente, al ofrecerle una cobertura más amplia de los riesgos que puedan amenazarlo. Se trata de aumentar “la productividad” de esa cartera. En ese camino se propone una modificación de actitud en la venta: dejar de lado una política de atención de la demanda por una que priorice la oferta. La decisión de hacerlo tiene sus riesgos y sus contrapartidas valiosas: para ofrecer bien no sólo hay que conocer una mayor variedad de riesgos sino también conocer al cliente, pues en ocasiones puede ser mejor no ofrecer nada que hacer una oferta inadecuada, que frustre al asegurado ante la imposibilidad de obtenerla. Esa visión más global de los riesgos de los clientes permite avanzar en la creación de una imagen distinta frente a ellos: la de un asesor en previsión y control de riesgos. Frente a quienes puedan creer que es sólo una cuestión teórica sin ventajas prácticas, hay quienes sostienen que constituye uno de los elementos funda-

Revista ASEGURANDO

9


ENTE COOPERADOR LEY 22.400

La potencialidad de una cartera de clientes procura analizar una estrategia de desenvolvimiento comercial que utilice un canal familiar al profesional: su propia cartera

mentales de diferenciación con otros canales de venta de seguros y un remedio más eficiente que el de elevar quejas por la actuación de esos competidores.

En el desarrollo del tema se analizan los distintos aspectos a tener en cuenta: el apoyo de las aseguradoras, la competencia, los costos y tiempos del crecimiento, etc. El último de los temas obligatorios (análisis de mercado, detección de necesidades y estrategias de resolución) también tiene un enfoque de capacitar al PAS en aspectos no específicos de seguro, aunque aplicables al mismo, en materia de desarrollo profesional. Continuando una experiencia ya llevada a cabo en el año 2010, con valiosos resultados, se utilizará la variable no presencial (e-learning, en la jerga informática). Aquí será objeto principal del desarrollo temático el 10

Revista ASEGURANDO

conocimiento del Mercado Asegurador, la extracción de información sobre el mismo y su vuelco en Planes de Negocios como para poder aplicarla en el día a día de la actividad. El Plan de Negocio, la definición de fortalezas y debilidades, la elección de los medios más idóneos para el desenvolvimiento profesional, son aspectos que se recorren en el tema definido. También se incluyen aspectos de la aplicación práctica: fijación de plazos, revisión periódica de los objetivos y guarda de los datos obtenidos, para utilizar esa experiencia en el futuro. El tema incluye también los aspectos relativos a decisiones liminares, por ejemplo, si la actividad se lleva a cabo individualmente, o con los propios recursos o reforzándolo, en algunos aspectos, mediante la asistencia técnica especializada.


ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

11


CENTRO FEDERAL DE CAPACITACIÓN

Mediante un relevamiento, el CFC hizo su aporte a la capacitación. El Centro Federal de Capacitación inició a fines del año 2010, el proceso del diseño del Plan Estratégico de Capacitación 2011 correspondiente al Programa de Capacitación Continuada para Productores. Es decir, instrumentó la primera etapa de dicho proceso. La misma está destinada a analizar y estimar las necesidades y brechas de conocimientos de formación de los Productores Asesores de Seguros con el objetivo de poder brindar información para determinar los temas a desarrollar en el presente ciclo. Para esta investigación se desarrollo un cuestionario. El mismo se propuso: Unificación de conceptos ¿Qué es un productor de seguros? ¿Cuál es su gestión profesional? 12

Revista ASEGURANDO

¿Cuáles deben ser las competencias necesarias para que se desempeñe este profesional?

niendo en cuenta su profesionalismo y conocimiento de sus respectivas regiones.

Nivel de conocimientos Conocimientos básicos del negocio. Conocimientos de las diferentes coberturas: Patrimoniales y Personas.

Nos hicieron llegar sus respuestas las APAS de Tucumán, Córdoba, Formosa, Entre Rios (Costa Rio Uruguay y Costa Rio Paraná), Cuyo, Santiago del Estero, La Pampa y Oeste de Buenos Aires, Noroeste Provincia de Buenos Aires,Bahía Blanca y Región Sur, Rosario y Sur de Santa Fe, Misiones y Centro de la provincia de Buenos Aires (Tandil).

Conocimientos de las condiciones de la ley 17.418. Conocimiento de la gestión comercial Para finalizar se interrogó a las Aseguradoras, Asociaciones Primarias y a un grupo testigo de Productores Asesores de Seguro. ASOCIACIONES PRIMARIAS ADHERIDAS A F.A.P.A.S.A. En primer lugar, y como es natural, consultamos a las Asociaciones te-

ASEGURADORAS QUE OPERAN EN NUESTRO MERCADO Se invitaron a participar a las principales aseguradoras del mercado nacional, por entender que las empresas cuentan con información directa y objetiva del canal natural de seguros.


Prof. OSCAR VICENTE

De todas las aseguradoras invitadas, nos hicieron llegar sus respuestas las siguientes empresas: Allianz Argentina Compañía de Seguros S. A., Boston Compañía Argentina de Seguros S. A., Compañía De Seguros El Norte S. A., Grupo Asegurador La Segunda, Mapfre Argentina Seguros, Paraná Sociedad Anónima de Seguros, Grupo Asegurador San Cristobal, Grupo Asegurador Sancor Seguros, Segurometal Cooperativa de Seguros, Seguros Bernardino Rivadavia, Cooperativa de Seguros, R.S.A. Seguros y Cooperación Seguros. GRUPO DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS Por gentileza del área comercial de SEGUROMETAL COOP. DE SEGUROS pudimos contar con una importante muestra de sus produc-

tores que concurrieron al curso del PCC 2010. SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES ARRIBADAS Concepto y gestión Analizando el primer punto, para unificar el concepto y la gestión del productor Asesor de Seguros como canal natural de la actividad aseguradora, hemos observado que existe una visión bastante parecida de cada uno de los segmentos encuestados. PAS. Profesión. Definición Es un profesional que cumple las funciones de asesorar al asegurable y asegurado en toda la dimensión de sus necesidades de protección, de dar información adecuada y veraz a las aseguradoras, de ofrecer al cliente y adaptar a las necesidades de éste las diferentes ofertas de seguros disponi-

bles en el mercado, y de proveer los servicios de reclamaciones u otros requeridos que se desprendan de la emisión y manejo de las pólizas, hasta la extinción del contrato de seguros. Respecto a la gestión coinciden en que el PAS es un profesional que debe promover la previsión y la seguridad en todo lo concerniente a adecuada cobertura para riesgos personales y patrimoniales, contener y asesorar a sus clientes en forma objetiva, sobre todo sus derechos y obligaciones ante la ocurrencia de los siniestros previstos en la póliza, estar permanentemente preocupado por su formación profesional para lograr prestar cada día mejores servicios, adaptarse activamente a los cambios que se operen en el mercado, las nuevas normas que se instrumenten y las situaciones patrimoniales de las empresas que intervienen en el mismo.

ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

13


CENTRO FEDERAL DE CAPACITACIÓN

El PAS es un profesional que cumple las funciones de asesorar al asegurable y asegurado en toda la dimensión de sus necesidades de protección, de dar información adecuada y veraz a las aseguradoras, de ofrecer al cliente y adaptar a las necesidades de éste las diferentes ofertas de seguros disponibles en el mercado, y de proveer los servicios de reclamaciones u otros requeridos que se desprendan de la emisión y manejo de las pólizas, hasta la extinción del contrato de seguros. Competencias Del análisis de las respuestas acerca de las competencias (habilidades y aptitudes) que debería poseer quienes ejercen esta profesión, salvo las aportadas por las aseguradoras, observamos, grandes dudas al respecto. Propuesta Por el resultado de las respuestas y dada su importancia para el Desarrollo futuro de la Capacitación Continuada, proponemos planificar acciones (talleres, consultas, etc.) que nos permita definirlas y jerarquizarlas. Analizar el nivel de conocimientos con que hoy cuentan los productores Conocimientos básicos del negocio En el análisis de los conocimientos técnicos (básicos), hemos considerado para el análisis tres parámetros de conocimientos: Bajos/ Medios/ Altos En promedio el 22% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un bajo nivel de conocimientos básicos del negocio. El 62% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel medio de conocimientos básicos del negocio Conocimientos de las diferentes coberturas. Patrimoniales y Seguros de personas En promedio los diferentes segmentos de encuestados consideran como déficit importante de conocimientos técnicos de coberturas.

14

Revista ASEGURANDO

El 61% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un bajo nivel de conocimientos en Caución.

En promedio los diferentes segmentos de encuestados consideran como déficit importante de conocimientos legales aplicados al asesoramiento.

El 56% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos en seguros de Todo Riesgo Operativo.

El 49% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos de los conceptos de seguros caducidad y nulidad.

El 44% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos en seguro Técnico.

El 40% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos del concepto de prescripción.

El 42% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos en seguros de Responsabilidad Civil y Transporte.

El 39% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos en exclusiones de cobertura.

El 75% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos en seguros de Salud y Vida Previsional. El 53% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos en seguros de Sepelio. El 27% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos en los seguros de Seguros de Vida Individual y de Vida Colectivo Conocimientos de las condiciones de la ley 17.418

El 35% de los encuestados consideran que los Productores Asesores de Seguros tienen un nivel bajo de conocimientos del concepto de rescisión. Conocimientos de la gestión comercial Respecto a los conocimientos comerciales de las acciones de intermediación del Productor Asesor de Seguros, los encuestados coinciden en la necesidad de contar con mayor formación en las habilidades que hacen a su gestión. Temas de mayor relevancia en base a las encuestas Técnicas de venta, plan de negocio, conocimiento del mercado y de su cartera, venta cruzada y fundamento del seguro.


ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

15


ENTREVISTAS

Entrevista a Alicia Baliño, Julia Grazziani, Luis Santini y David de la Torre

Productores Asesores de Seguros... y Capacitadores. Durante 2010 varios PAS, a lo largo y ancho del país, formaron parte del cuerpo de capacitadores que dictaron los cursos de Ampliación Geográfica. En este artículo, varios de ellos cuentan sus experiencias Durante 2010 el Centro Federal de Capacitación de FAPASA tuvo como uno de sus objetivos incorporar Productores Asesores al Cuerpo de Docentes, con el fin de desarrollar capacitaciones que difundan el diálogo y el intercambio de experiencias entre colegas. De este modo, muchos Productores de distintos puntos del país se sumaron a la experiencia y dictaron los Cursos de Ampliación Geográfica, que actualmente gozan de gran demanda por parte de los PAS y de las Compañías Aseguradoras. Para que cuenten su experiencia, dialogamos con varios de quienes dictaron los cursos y los volcamos en el presente artículo.

Cursos de Ampliación Geográfica En la Resolución 24.828/96 “Reglamento General de la Ley 22.400” se dispuso en el Artículo 19º la posibilidad de inscripción en el Registro 16

Revista ASEGURANDO

de Productores Asesores de Seguros con la eximición del correspondiente examen de competencia, cuando la ubicación del riesgo o el domicilio del asegurado y/o del productor asesor se encuentre en centros urbanos de menos de doscientos mil (200.000) habitantes. En dicha normativa se prohíbe a los beneficiarios de esta exención intervenir en operaciones que involucren riesgos o personas aseguradas ubicados o domiciliados en centros urbanos de mayor composición demográfica. Los productores que no cumplen con la norma serán pasibles de las sanciones previstas en las leyes 22.400 y 20.091. Luego, a partir del 1º de enero de 2007, por Resolución de la Superintendencia de Seguros de la Nación se suspende la mencionada inscripción en los términos del Art. 19º de la Ley 22.400. Derivado del crecimiento económi-

co producido en la última década, en diversas actividades, especialmente en el rubro agropecuario y en las economías regionales, se han generado importantes inversiones en el rubro inmobiliario. Así también, el crecimiento produjo la proyección de empresas localizadas en pequeñas ciudades a localidades de mayor composición demográfica. Esta situación ha traído como consecuencia para los Productores Asesores que se encuentran en esas localidades pequeñas, tomar las coberturas de sus asegurados originales, en las nuevas ubicaciones de los nuevos riesgos, o de las propiedades compradas en las inversiones inmobiliarias. Para poder sortear esta imposibilidad y evitar las sanciones previstas por el ente de control, los PAS pueden optar por ampliar la actuación libre de la matricula habilitante según los términos del Art. 19º de la Ley 22.400 a través de un exa-


CAPACITADORES

men de competencia en carácter de alumno libre.

PAS capacitan PAS A lo largo de 2009 y 2010, muchos Productores optaron por realizar los Cursos de Ampliación Geográfica con el fin de aumentar sus carteras de asegurados. Del mismo modo, varias aseguradoras han decidido apoyar a sus PAS, a que realicen este esfuerzo, con el objetivo de cumplir con la normativa y aumentar de eso modo su capacidad productiva.

al rol del PAS como capacitador, la relevancia de estas prácticas para las APAS y la evaluación de la experiencia desde lo personal.

Alicia Baliño (APASCBA)

Además de los claros beneficios que significa para los Productores aprobar el examen, el hecho de que sean colegas quienes dicten los cursos mejora sustancialmente la experiencia. Al tratarse de pares, para el PAS asistente al Curso es mucho más sencillo canalizar sus dudas y enfocarse en la articulación entre los aspectos teóricos y el ejercicio cotidiano de la profesión. Del mismo modo, el espacio se hace propicio para el intercambio no solo de experiencias netamente laborales, sino también respecto a la puesta en común de problemas e inquietudes que posibilite su canalización a través de alguna de las Asociaciones de Productores Asesores de Seguros tendiente a la profesionalización de la actividad.

El crecimiento de la actividad comercial en nuestro país ha traído como resultado para los PAS, que las matrículas comprendidas dentro del Art. 19º, hoy sea una limitación muy importante para el desenvolvimiento del negocio. Esto se vive a diario y genera una necesidad, cada vez más creciente, de la ampliación geográfica de estas matrículas, si a esto le sumamos la tranquilidad de estar encuadrado dentro del marco de la requisitoria de la SSN, el beneficio se multiplica, ya que también es una preocupación para las aseguradoras que los PAS, con los que operan, estén adecuados a la norma legal.

Para transmitir sus experiencias, ASEGURANDO se puso en contacto con algunos de los muchos Productores que se sumaron a esta propuesta. En este sentido, se los consultó respecto

Por lo expuesto, hoy urge el dictado de cursos de Ampliación Geográfica y deben ser los mismos PAS quienes estén al frente del dictado de los mismos. La presencia de un Productor

les da a los asistentes la posibilidad de generar una empatía inmediata, ya que escuchan a un par, que habla su mismo idioma, con conocimiento de causa, tiene sus mismas vivencias y conoce los beneficios y las dificultades del negocio. Le ayuda a profundizar el conocimiento, en los distintos aspectos de la tarea, para conciliar la habitualidad con la normativa legal. Porque, en este caso, el docente PAS, también realiza a diario la tarea y los ejemplos prácticos surgen permanentemente y con absoluta naturalidad, pudiendo insistir en aquellos aspectos de la actividad en los que hay que mejorar o solucionar. Que la Asociaciones promuevan y divulguen cursos de Ampliación Geográfica dictados por PAS (de estas mismas APAS), les da múltiples posibilidades. Por un lado, en relación al crecimiento, porque pueden acercar a otros PAS, brindándoles una excelente oportunidad de mejorar y ampliar su negocio. De este modo, no sólo se crece en cantidad de socios, sino también en presencia institucional en el radio de influencia geográfica. Pero más allá de esto, siendo los propios PAS de las APAS, los que dicten estos cursos, da la posibilidad de brindar este servicio con un costo muy accesible e incentiva a otros colegas a seguir el ejemplo. Una APAS que trabaja para ayudar fehacientemente al desarrollo y profesionalización de sus asociados, no sólo los fideliza, sino que además gana un espacio de respeto, reconocimiento y prestigio dentro del sector y contribuye al forRevista ASEGURANDO

17


ENTREVISTAS

Es muy gratificante ver cómo dos personas que son habituales competidores se sientan codo a codo en un aula y a medida que pasan las horas se convierten en compañeros con una idea en común: “Es muy bueno acercarse”. Ese es el mayor aporte que hace la Asociación; convertir a competidores en colegas, a trabajadores del seguro en profesionales.

talecimiento gremial para la defensa de los derechos del PAS. En lo personal puedo contarles la experiencia que viví en Noviembre del 2010, en que dicté un curso de Ampliación Geográfica en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Fue muy enriquecedor trabajar con colegas de una región muy distinta a la mía, con otra realidad y otras necesidades.

Por último, considero que es muy importante seguir trabajando en la constitución de un equipo de Docentes PAS, para llevar adelante este tipo de actividades en nuestras APAS y convoco a todos los colegas a que se sumen a este proyecto capacitador.

Luis Santini (APAS Norpatagonia)

Como docente me permitió apreciar que la participación de los asistentes, a partir de conocer mi condición de PAS, fue total y pudimos llevar adelante un curso intensivo durante dos semanas, con un compromiso y una dedicación admirables, por parte de los veinte Productores que formaban el grupo. Lo más digno de destacar es que, siendo PAS con muchos años en ejercicio de la profesión y que muchos de ellos llegaban de ciudades muy distantes (sabido es que en el sur las distancias son enormes), todos cumplieron con la asistencia. Fueron absolutamente puntuales y respetuosos de las normas del curso y se generó un entusiasmo y una corriente de energía en el grupo de trabajo, muy contagiosa, que hizo que las horas de estudio se optimizaran y dio como resultado un examen exitoso. También, como resultado, se obtuvo el compromiso de trabajar en la formación de una nueva APAS, que vincule a todos los PAS de esa zona patagónica en un futuro próximo. 18

Revista ASEGURANDO

Creo que la principal ventaja de que sea un PAS quien dicte los cursos, es la facilidad de comunicación. Los asistentes se sienten identificados con el instructor. No se perciben en inferioridad de condiciones para discutir los distintos temas. Esto crea un clima distendido de análisis de cada una de las temáticas donde se produce una participación generalizada. Todos los asistentes se sienten en libertad y muy proclives a colaborar, desde acomodar una mesa o una silla, hasta ofrecerse para brindar una explicación sobre un tema que dominan. El instructor, entonces, se transforma en el conductor de un debate, donde con las opiniones de todos van desarro-

llando los contenidos de la capacitación. Así también, para la Asociaciones el dictado de los Cursos constituye un beneficio evidente ya que los colegas identifican a los miembros de las APAS trabajando por el resto de los PAS. Luego, el mensaje es inevitable ya que los participantes de los cursos sienten la inquietud de interiorizarse de la actividad de la Asociación al compartir una charla o un almuerzo. Es muy gratificante ver cómo dos personas que son habituales competidores se sientan codo a codo en un aula y a medida que pasan las horas se convierten en compañeros con una idea en común: “Es muy bueno acercarse”. Ese es el mayor aporte que hace la Asociación; convertir a competidores en colegas, a trabajadores del seguro en profesionales. Una de las respuestas más escuchadas es “no tengo tiempo de acercarme”. Pues bien, en estos cursos se crea el espacio necesario para la comunicación y surge espontáneamente la oferta de colaboración. Desde lo personal, la experiencia me resultó sobre todo muy enriquecedora, en lo personal y en lo profesional. Compartir estos cursos con colegas a diferencia de los aspirantes, es un desafío importante ya que hablamos con personas que están en la actividad.


ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

19


ENTREVISTAS

La mayor satisfacción es escuchar palabras de agradecimiento al final del curso, sobre todo de aquellas personas que lo encararon con fastidio y sólo por obligación. En nuestro caso, la encuesta final sobre diversos aspectos fue muy alentadora, con un resultado ampliamente favorable del 80%. La única premisa que tuvo el 100% de respuestas positivas fue “¿Recomendaría este curso?”. Esa, junto con el aplauso brindado por los colegas al final del curso, fue la mayor satisfacción. Personalmente, recomendaría de manera entusiasta a los integrantes de las APAS hacer esta experiencia, por el crecimiento personal, y por la fidelización que provoca.

David de la Torre (APAS Jujuy)

La importancia de que sean los PAS los que dictan los cursos de Ampliación Geográfica, es que se habla en el mismo idioma con los colegas. Esto hace ventajoso el tra20

Revista ASEGURANDO

bajo ya que al tener conocimientos de la terminología expresada, y haber compartido vivencias similares, resulta más fluido el dictado del curso. Esto trae aparejado que los colegas no se sientan inhibidos de realizar las consultas que consideren oportunas. A raíz de esta estrecha relación entre el capacitador y los asistentes, los mismos colegas que recibieron el curso se encargaron de difundir lo que hace nuestra Asociación por ellos. También, logramos por medio de esta difusión que se acerquen una gran cantidad de aspirantes para los próximos cursos a llevarse a cabo. Esto nos puso en el enorme compromiso de seguir formándonos para repetir las experiencias y seguir apostando fuertemente a la profesionalización de la actividad. Al ser los mismos PAS los que dictan los cursos, la Asociación pasa a percibirse de un modo diferente ante la sociedad. Y al ser estas acciones difundidas entre los colegas, en forma radial y televisiva, se eleva la figura del PAS y de nuestras Asociaciones. A partir de este tipo de iniciativas, muchos Productores se acercan a la Asociación con el fin de comenzar a formar parte activa de la misma. Al mismo tiempo, a través de estos cursos la Asociación genera un ingreso de recursos que permite afrontar la realización de otras acti-

vidades que derivan en el desarrollo y la profesionalización de sus asociados. La experiencia fue realmente muy buena, dado que al momento de dictar las clases se notaba una gran predisposición y atención de los PAS presentes en los temas que se iban desarrollando. Este tipo de experiencias enriquecen a todos, porque el intercambio y la participación activa ayuda a la reflexión y posibilita un correcto aprendizaje. De igual modo, es importante destacar que finalizado el curso, y por comentarios de los colegas participantes, el mismo tuvo un alto nivel académico en todo su desarrollo.

Julia Graziani (APAS Santiago del Estero)

Considero que en todas las Asociaciones de Productores existen muchos PAS perfectamente capacitados para transmitir sus experiencias a aquellos colegas que necesitan cumplimentar el curso de Ampliación Geográfica. La principal ventaja de que los PAS dicten estos, y otros,


CAPACITADORES

cursos es que además de conocer las los aspectos teóricos, comparten con sus colegas lo concerniente al trabajo cotidiano. Se produce rápidamente una empatía muy fuerte entre el capacitador y los asistentes que deriva en un desarrollo natural de los contenidos con un alto grado de participación de los asistentes. El educando tiene mayor confianza con su interlocutor facilitando el aprendizaje, y propiciando un clima en el que se comparten las problemáticas, hay una identificación muy fuerte y además se da lugar a las “consultas”. En relación a las Asociaciones, las mismas se benefician porque este tipo de actividades estrechan el vínculo entre la comunidad de

Productores. Además, a raíz de este tipo de experiencias los PAS comienzan a tomar conocimiento de cuáles son las actividades de las APAS tendientes a la profesionalización de la actividad, y qué beneficios otorgan las mismas a sus asociados. Esto deriva en que muchos de los asistentes que aún no están asociados, se acerquen con intenciones de formar parte activa de la Asociación. En toda construcción colectiva, mientras más miembros participen de la misma, más se fortalece la representatividad del sector, escapando de las voluntades individuales. Mi experiencia ha sido muy gratificante. En el caso de los aspirantes a la matrícula, evidenciaron un gran

deseo de ser Productores y de cumplir ese rol como tal. No se trata de un curso estático. Por el contrario, la participación es activa, así como el deseo de aprender y de salir al ruedo del seguro como verdaderos profesionales. Es un ida y vuelta del cual uno también aprende. Así también, estoy muy orgullosa del esfuerzo de nuestra APAS Santiago por enfocar los esfuerzos en la profesionalización de la actividad mediadora haciendo especial hincapié en la capacitación, así como también agradecida a FAPASA que me invitó a formar parte de esta historia. por Lic. Esteban De Gracia

ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

21


PATAGONIA SUR

Opinión calificada: Horacio Moreno y Guillermo Von Stolzmann En la nota anterior, los protagonistas del dictado de los cursos de Ampliación Geográfica contaron sus vivencias tomando como ejes de análisis el rol del PAS como capacitador, la relevancia de estas prácticas para las APAS y la evaluación de la experiencia desde lo personal. Para esta nota, ASEGURANDO dialogó con dos importantes Productores de la Patagonia con el fin de analizar los resultados de este tipo de actividades de formación, y rescatar la importancia del trabajo colectivo de los PAS a través de las Asociaciones.

comunicación. El Productor Asesor puede trasmitir la teoría basada en su experiencia. El grado de confianza y el vínculo entre el capacitador y el oyente es mucho más fuerte. ¿Cuántas veces hemos asistido a cursos de ventas donde el disertante es muy probable que nunca haya vendido algo en su vida? El capacitador PAS transmite sus conocimientos, no solo a partir de una formación teórica específica en el tema a impartir, sino también desde las vivencias adquiridas en el desarrollo de su profesión.

Horacio Moreno

En lo personal, he tenido una excelente experiencia en el curso de Ampliación Geográfica no solo por la profesionalidad de la capacitadora, sino también por la calidez y ganas que le transmitió al curso. Creo que todos los que hemos realizado esta capacitación estamos muy agradecidos con Alicia Baliño que con mucho entusiasmo nos dedicó el tiempo y conocimientos para que pudiéramos completar el curso. También es importante reconocer a aquellas compañías de Seguros que han financiado en muchos casos los cursos para sus Productores. Sabemos que hay empresas en el mercado que no invierten en sus PAS, por eso creo que es muy bueno tener en cuenta aquellas que se interesan por nosotros.

El Productor Asesor conoce su profesión por su preparación formal y también por la experiencia que ha adquirido desarrollando su actividad. Entiende la teoría y también si es posible o no aplicar esa teoría en la práctica. Esto hace que la diferencia entre un capacitador que es PAS sea muy marcada en relación a uno que no lo es. El diálogo que se logra es mas directo y franco porque todos podemos conocer de qué se está hablando, El capacitador PAS además de conocer muy bien la teoría puede entender perfectamente cuando escucha las consultas, inquietudes y experiencias que comenten los asistentes. Como asistente, uno percata que la diferencia fundamental con aquellos capacitadores que no son PAS es la

22

Revista ASEGURANDO

Guillermo Von Stolzmann

Existe sin duda una ventaja enorme en la posibilidad de tener a un PAS

colega que dicte los Cursos de Ampliación Geográfica. En mis treinta años de trayectoria en esta profesión, tuve la oportunidad de asistir a un sinnúmero de cursos y seminarios, dictados por distintos capacitadores. Con el PAS que capacita se genera una relación distinta desde un principio, porque hablamos el mismo idioma, conoce perfectamente las necesidades del Productor y la idiosincrasia de nuestra profesión. En algunas oportunidades he percibido la sensación que el capacitador que no es PAS, se posiciona de una manera distante frente a los Productores, no generándose un diálogo franco entre ambas partes. Por otro lado, estas experiencias son muy positivas en la formación del Productor en distintos niveles, porque, más allá de los contenidos específicos, uno puede fraternizar con colegas y hacer causa común con el fin de sortear distintos inconvenientes derivados del ejercicio de la profesión. La experiencia personal es altamente positiva. En mi caso, tuve la fortuna de haber sido capacitado por una excelente profesional, quien estuvo trabajando muy intensamente por dos semanas en Comodoro Rivadavia. Profesional con experiencia y la didáctica suficiente, para transformar un curso intensivo de dos semanas que aparecía a prima facie como extenuante, en una experiencia de aprendizaje muy placentera. Además, en nuestro caso, la capacitación sirvió para reunirnos, reconocer necesidades, intercambiar opiniones y hacer germinar la semilla de la Asociación Patagonia Sur


ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

23


RELEVAMIENTO Y EXPECTATIVAS

RELEVAMIENTO A CÁMARAS EMPRESARIAS Y ASOCIACIONES EXPECTATIVAS

¿Qué balance, desde la perspectiva económica del sector asegurador, puede hacer del año 2010? Eduardo Sangermano, Presidente de Aseguradoras del Interior de la República Argentina: El año fue positivo. Las empresas nucleadas en ADIRA han mejorado su resultado técnico a partir de una mayor rigurosidad en la suscripción, la eficiencia en los gastos y el ajuste de tarifas de forma ordenada y acompañando los reacomodamientos de precios de la economía. De esta manera, los ratios han mejorado haciendo que el resultado técnico de autos (si bien sigue siendo negativo) mejore considerablemente y permita así alcanzar un resultado positivo final más holgado. En lo que refiere a la consolidación del patrimonio, todas lo han incrementado.

24

Revista ASEGURANDO

Respecto del principal ramo, el automotor, su producción acompañó el acelerado ritmo de fabricación y venta de vehículos del último año. Esto ha generado cierta estabilidad desde hace un tiempo, pese a los reacomodamientos de precios necesarios desde el punto de vista macroeconómico y técnico. Las proyecciones de aseguramiento para 2011 son buenas, dado que la venta no ha decaído, por el contrario, las cifras de enero han sido muy auspiciosas. Juan Carlos Lucio Godoy Presidente de Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros: Positiva. Considerando que el seguro es una actividad económica que actúa como función derivada de muchas otras, o del conjunto, el sólo hecho de la magnitud del crecimiento del PBI en Argentina provocó el natural derrame hacia nuestro sector. Esto se refleja aún más en las empresas instaladas en


RELEVAMIENTO Y EXPECTATIVAS

el interior del país pues, como país emergente que somos calificados, productor esencialmente hacia el sector externo de commodities y estando esa producción esparcida por el territorio nacional ha provocado aún mayores impactos en ellas que en empresas ubicadas en grandes centros urbanos. Es una paradoja que se está viviendo en la Argentina tomando en cuenta su historia en donde inexorablemente los beneficios se producían siempre en lugares concentrados y además la crisis nunca golpeaba a los países desarrollados. Hoy al revés del pasado, la crisis financiera golpeó al primer mundo, el 3ro. es el gran proveedor fundamentalmente de alimentos y esa ventaja externa repercute hacia adentro del país con una redistribución más federal de los ingresos. Como los centros urbanos además siempre son los absorbentes de líquidos en nuestro mercado y por ende de elevado consumo, en definitiva es que toda la actividad se vio beneficiada con el crecimiento económico. Ing. Adrián Sasse, Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo: Al margen de la necesidad de reformular el marco normativo de manera tal de dotar al sistema de estabilidad y previsibilidad, es importante destacar los logros en materia de resultados alcanzados después de 14 años de funcionamiento. El sistema de riesgos del trabajo brinda cobertura a más de 8 millones de trabajadores, que se desempeñan en 800 mil empresas. El asesoramiento a empleadores en materia de prevención creció un 239% lo que, conjuntamente con la tarea desarrollada por la autoridad de control en materia de fiscalizaciones y control y un mejor cumplimiento de la normativa por parte de los emplea-

dores y un mejor involucramiento de los trabajadores en la prevención, ha permitido reducir la cantidad de siniestros. De hecho, desde el inicio del sistema hasta la actualidad el índice de fallecimientos se redujo un 60 % evitando más de 4000 muertes. Por año se brinda atención inmediata y de calidad a más de 700 mil trabajadores. La cobertura médica es integral y de calidad y por todo el tiempo que eso sea necesario, sin límites ni copagos. En materia de siniestralidad, disponemos de parámetros comparables y aún mejores a los de España o Chile, países que disponen de sistemas similares al nuestro pero con una antigüedad superior al siglo y a los 40 años, respectivamente. En términos de gestión, anualmente venimos realizando más de 500 mil visitas y cerca de 1,4 millón de recomendaciones para una mejor salud y seguridad en el trabajo. Otro indicador interesante es que mientras el nivel de actividad económica de nuestro país creció casi un 40% desde 2004 a hoy, el índice de accidentes y fallecimientos se redujo considerablemente en el mismo período de fuerte reactivación. Lo cual refuerza que el trabajo realizado en el marco del sistema de riesgos del trabajo está en el camino correcto. ¿Cuáles fueron las problemáticas principales planteadas por la institución que representa ante la Superintendencia de Seguros de la Nación y otros organismos gubernamentales y con qué resultados? E. S. (ADIRA): Siempre fue nuestra premisa acercar nuestra opinión a la SSN y estamos convencidos que el camino debe ser el del consenso. Por supuesto que hubo y hay temas que nos preocupan y sobre los cuales no tenemos coincidencias plenas con la SSN, tales como el tratamiento del proyecto de Grandes Riesgos, la Responsabilidad Civil en Riesgos del Trabajo o la Resolución 35.401sobre la cual seguimos Revista ASEGURANDO

25


RELEVAMIENTO Y EXPECTATIVAS

trabajando intensamente. Nosotros desde la UART vamos vas formas de control y tamPero entendemos que lo imbién vinculadas a replantear a seguir bregando por una reforma portante es aportar nuestra formas de evaluar los riesgos experiencia y lograr resultaen nuestras empresas. estructural, definitiva y que dos acordados entre todos los participantes del merca- resuelva el tema de la judicialidad. Así fue como en la gestión do, tanto de las cámaras que del Dr. Medone, se lanzó al lo representan como de la SSN. mercado la Resolución Nº 35.058 donde obligaba a que en un plazo de 180 días elevaran sus opiniones El actual Superintendente tiene claras ideas sobre el respecto tanto a lo específicamente técnico de Solvenrumbo que desea imprimirle al mercado asegurador, cia II como también a las nuevas formas de gobierno por lo que es necesario ir midiendo hasta donde el corporativo que se establecerán en consonancia con mercado puede adaptarse a estas transformaciones. la medición de los riesgos de una manera diferente. Como cámara, es nuestra obligación hacérselo saber y apoyar la gestión desde el aporte genuino que solo Así fue que nuestra Asociación cumplió, en tiempo busca la mejora constante del mercado. y forma, con las propuestas en ambos tópicos y con la obligación de decir la verdad hemos encontrado En cuanto a otros organismos gubernamentales esen este segundo tema, el del Gobierno de las Empretamos trabajando activamente en el Plan Estratégico sas, que la organización mutuales y cooperativas de la Agroalimentario (PEA2), aportando nuestros conociAACMS están adecuadas perfectamente a las normas mientos sobre seguros agropecuarios en las reuniones de OCDE que son las tomadas como base para el programadas por el Ministro de Agricultura. nuevo desempeño del sector asegurador y mitigar los riesgos que traen consigo las malas administraciones J. C. L. G. (AACMS): La dinámica de la actividad empresarias. específica del seguro y el hecho de ser una de las pocas reguladas por el Estado, obliga a un constante En este período 2010 también se consolidó definitivínculo con alto nivel técnico, profesionalidad para vamente para nosotros el único modelo de reasegula búsqueda de soluciones para el conjunto y no en ro nacional de mutuales y cooperativas que es Stop particular, como es nuestra filosofía en AACMS. Loss, creado en 1992 y que a 19 años de su vigencia, intensificado a partir de la crisis de 2001, ha dado soDesde esa perspectiva debemos asegurar que el año luciones muy importantes para desarrollo de nuevas 2010, como en general en los últimos años también, empresas y consolidación de las existentes. las relaciones con el órgano de control han sido muy buenas y las soluciones que hemos ido acordando Este modelo que es un ejemplo en el mundo de reasiempre han respetado el mejor desarrollo del sector seguro solidario ha logrado acumular fondos líquidos y la búsqueda de la expansión del mismo sobre la base por más de 45.000.000 de dólares y ha resuelto prode la defensa del mercado interno. blemas siniestrales por el lapso mencionado evitando además que se vaya dinero al exterior y por ende ha Así debemos mencionar que Solvencia II ha sido un quedado formando parte del patrimonio nacional. tema relevante y que originó un diálogo fecundo entre las cámaras empresarias y la SSN en función de un En función de ello es que nos interesa el debate que proceso inexorable en el ámbito mundial hacia nuese está produciendo respecto a la Resolución 35.496 26

Revista ASEGURANDO


ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

27


RELEVAMIENTO Y EXPECTATIVAS

modificatoria de la 22.318, vinculado al tema Grandes Riesgos y es aquí importante decir que nuestra opinión al respecto es que existiendo reaseguros adecuados, fundamento básico en el nuevo esquema de Solvencia II, no se hace imprescindible la fijación de capitales mínimos.

También es menester trabajar con ímpetu por la toma de conciencia de nuestra sociedad de la importancia social y económica de nuestra industria. (ADIRA)

Entendemos que bajo el régimen de Solvencia II, a pesar de los temores que todos tenemos, hay algo muy positivo que es tomar a todos los Activos como computables y sí tener en cuenta los riesgos de pérdida de dichos Activos pero nunca su exclusión.

Ha existido muy buena recepción por parte de SSN, hoy bajo la gestión del Dr. Francisco Durañona para encontrar una solución adecuada a este tan importante tema.

Debemos decir que en todas estas cuestiones, reiterando conceptos, el diálogo con funcionarios y autoridades de la SSN ha sido siempre de muy elevado nivel y alta consideración.

Capitales Computables. Ha sido también un planteo sucesivamente analizado en la SSN con las distintas administraciones el permitir que se mantengan en algún caso o se permitan en otros, imputaciones de activos para capitales mínimos dado el aporte que significa para la sociedad en su conjunto el montaje de algunas empresas vinculadas a la actividad aseguradora.

A. S. (UART): Obviamente, la principal dificultad es la creciente litigiosidad a la que está expuesto el sistema, que afecta a empleadores, aseguradoras y también a trabajadores. Es imperioso que se dé respuesta a las brechas que los fallos de la Corte Suprema señalaron sobre la estructura normativa, de manera de acotar los aspectos controversiales. El año 2010 cierra con 54.000 demandas un 31% más que las presentadas en el año 2009. Asimismo, hay distritos claramente más litigiosos que otros y sectores de la actividad económica que concentran también mucho más juicios. Mientras el promedio de juicios del mercado laboral es de 69 juicios cada 10 mil trabajadores cubiertos, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, presentaron para el año 2010, 218, 202 y 118 casos por cada 10.000 trabajadores cubiertos, respectivamente. Dato que resulta muy disímil según la actividad económica de que se trate.

Hay casos específicos como las ART que son emblemáticas pues, sirvieron para construir un Subsistema de la Seguridad Social, que hoy además como consecuencia de la Resolución 35.550 se complementará con una RC Patronal para mejorar las coberturas de trabajadores y empresarios y sin embargo se va produciendo la amortización como capital computable de los aportes realizados para constituir las ART. Es decir forman parte del sistema asegurador nacional, han resuelto un problema de la Seguridad Social, constituyeron un enorme esfuerzo para las Aseguradoras fundar esas empresas, es de pura lógica, en consecuencia, que el capital aportado a las mismas sea considerado computable y no degradado por el simple paso del tiempo pues de no ser así no se hubiera podido montar el sistema.

28

Revista ASEGURANDO

Por otro lado, seguimos convencidos de que debería darse una solución a los cuestionamientos planteados por la CSJN. El principal aspecto tiene que ver con el procedimiento para la solución de controversias y la articulación entre el planteo administrativo (en la Comisión Médica) y los Juzgados Laborales Locales, lo cual asimismo implica la incorporación de un Baremo y Listado de Enfermedades Profesionales


ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

29


RELEVAMIENTO Y EXPECTATIVAS

en el cuerpo de la Ley. El otro aspecto pendiente es la posibilidad de que el trabajador pueda optar entre el pago en renta o el pago único de la reparación. Y por último la acción civil y su compatibilización con el sistema. Al respecto, desde la UART, creemos que el reciente lanzamiento de una póliza de responsabilidad civil a ser contratada de manera voluntaria por los empleadores no ataca la causa del problema, sólo podría mitigar ciertas consecuencias económicas de la situación actual para algunos casos y eventualmente hasta podría contribuir a una mayor litigiosidad. Consideramos que la única forma de atacar la causa de la litigiosidad es plantear una reforma estructural de la LRT que de respuesta a los planteos de inconstitucionalidad que hizo la Corte. ¿Qué expectativas tiene respecto del 2011? ¿Influye el hecho que sea un año electoral? E. S. (ADIRA): La experiencia para el 2011 es de un escenario de desarrollo aun con el peligro de una fuerte presión inflacionaria y de un contexto económico internacional complejo. El 2011 seguramente será un año de crecimiento pero tal vez a valores inferiores a los de años anteriores. Como año político, signado fundamentalmente por las elecciones en octubre, puede generar alguna retracción en decisiones estratégicas sobre todo en el segundo semestre. De todos modos, somos optimistas y creemos que será un buen año donde la actividad aseguradora continuará acompañando a la actividad económica, sobre todo a la del desarrollo nacional, como ha sido habitual en la última década. J. C. L. G. (AACMS): Las expectativas siguen siendo positivas como en el 2010. La razón fundamental para ello es que la cuestión macroeconómica mundial, en sus grandes cuentas, mantiene similitudes con la evolución que tuvieron en el año 2010. Es evidente que en todas partes del mundo hay cada 30

Revista ASEGURANDO

vez más inclusión y esto es producto de demandas sociales generalizadas que obligan a darles más soluciones a los pueblos de cada país, fundamentalmente alimentarias, y eso actúa como un disparador automático de nuestra oferta esencial que es lo agropecuario. Sobre esa base de razonamiento es que afirmamos perspectivas similares y si bien siempre un año electoral genera incertidumbres como tiene la Argentina y cualquier país en el día de hoy, y por ende puede morigerar en algo las buenas posibilidades económicas, en última instancia, habrá que tenerlo en cuenta pero no será obstáculo al menos por este año. A. S. (UART): Bregamos por la reforma estructural de la LRT que resuelva los 3 aspectos cuestionados por la CSJN. Es necesaria la pronta sanción de una nueva normativa que preserve los logros de la sociedad argentina en su conjunto en cuanto a la atención, servicio, cobertura y asistencia brindada del sistema de riesgos del trabajo gestionado por las ART. Sin duda hubo un firme compromiso del Estado, los empleadores, los trabajadores, los sindicatos y las Aseguradoras. Es importante entonces que la comunidad cuide lo ya alcanzado y trabaje por la mejora continua del sistema de riesgos del trabajo. Es predecible que en un año electoral la temática de la reforma estructural se ubique entre los puntos prioritarios de la agenda política, pero no perdemos la esperanza de que así sea dada la trascendencia que el buen funcionamiento de este sistema tiene en cuanto a la inclusión social y el desarrollo económico. ¿Sobre qué temas prioritarios trabajará la institución? E. S. (ADIRA): Nuestra prioridad como institución es continuar con la tarea constructiva de discutir ideas e implementar acciones que posibiliten el desarrollo de nuestro mercado asegurador junto al resto de las


RELEVAMIENTO Y EXPECTATIVAS

cámaras de Aseguradores, sumando esfuerzos. También es menester trabajar con ímpetu por la toma de conciencia de nuestra sociedad de la importancia social y económica de nuestra industria.

Defendemos la Recreación del Consejo Consultivo en la SSN, producto de la Ley 20.091 que fuera suspendido con la Ley de Emergencia Económica de 1989. (AACMS)

J. C. L. G. (AACMS): Para nosotros sigue siendo prioritario el desarrollo del seguro nacional, es nuestra razón de ser. Cada Cámara tiene sus objetivos, el nuestro es muy claro, nuestra base es el cooperativismo y mutualismo que son empresas nacionales, como también sociedades anónimas, del Estado e institutos estatales que profesamos todos la misma filosofía que es mejorar las condiciones de cobertura de nuestros conciudadanos y esencialmente cada empresa de una larga y probada existencia en el país. Eso no es ningún impedimento para defender la idea de que el Seguro en la Argentina desarrollado también por colegas extranjeros sea armonizado entre todos como se comprueba en muchas organizaciones donde compartimos empresas e instituciones, la realización del trabajo mancomunado intercámaras para encontrar la mayor coherencia posible en lo técnico y en lo social. Por eso mismo es que defendemos la Recreación del Consejo Consultivo en la SSN, producto de la Ley 20.091 que fuera suspendido con la Ley de Emergencia Económica de 1989, al comienzo del gobierno del Presidente Menem, y que representa el ámbito natural para que una actividad controlada por el Estado pueda compartir en ese ámbito y entre todos la búsqueda de soluciones integrales y reducir las pujas parciales.

Y además la continuidad del desarrollo de nuestra organización Reaseguradora Nacional como una contribución crucial en un momento de expansión que tiene el país, que mejora las coberturas aseguradoras y beneficia con la retención nacional evitando fuga de divisas. A. S. (UART): Nosotros desde la UART vamos a seguir bregando por una reforma estructural, definitiva y que resuelva el tema de la judicialidad. Asimismo, estamos trabajando en un proyecto de formación en materia de prevención que implica el desarrollo de 30 seminarios a lo largo de todo el país en diferentes temáticas de riesgo, como así también en el desarrollo de un centro de recalificación profesional, además de los temas que a diario surgen en el desarrollo de nuestra actividad. Como seguramente sabe, nuestra revista se dirige a todo el sector del seguro pero, fundamentalmente, a los Productores Asesores. ¿Algún mensaje específico para ellos? E. S. (ADIRA): Es sabido que las empresas nucleadas en ADIRA tenemos el convencimiento de que el motor productivo, la fuerza de ventas, está sobre los hombros de los productores asesores, por eso valoramos permanentemente su labor. Nuestra convicción en ese sentido se fortalece día a día. Creemos en la capacitación permanente y en la profesionalización del productor y por eso seguiremos brindando nuestro apoyo y esfuerzo. J. C. L. G. (AACMS): Todo lo dicho anteriormente si para alguien puede estar perfectamente orientado es precisamente para el productor asesor de seguros.

Revista ASEGURANDO

31


RELEVAMIENTO Y EXPECTATIVAS

En el interior de la Rca. Argentina, utilizando un lenguaje propio de esos lugares, “la madre del borrego” en el negocio del seguro es el productor. Él es la cara visible de empresas ubicadas muy distantes del asegurado, es la persona que pone la cara por la empresa que representa, es el que atiende a veces la siniestralidad y es el que cobra, es el que detecta y percibe las perspectivas de la zona donde trabaja y es el que puede abrir nuevos mercados. Es por todo ello que está obligado a tomar conciencia plena del mundo que se vive y de las perspectivas del país que él habita y por ello debe estar en permanente capacitación porque no se conoce otra forma de mejorar la performance de un profesional que no sea con la educación permanente. Debe ser consciente un productor de seguros que cuando cobra se está beneficiando obviamente con la comisión futura pero que tiene la obligación de hacer la rendición lo más sana posible, lo que garantiza que su empresa tenga salud financiera. El asesor es también quien está como punta de lanza en un siniestro cuando le compete a su cartera y es entendible que a veces la cercanía de su asegurado lo somete a complicaciones importantes y es allí donde la moral del mismo es crucial para que sea justo y atender como corresponde a un asegurado damnificado y también hacerle entender contrariamente a los abogados litigantes, que la aseguradora no es un barril sin fondos. En definitiva uno sabe que los productores con antigüedad y experiencia a todo esto lo conocen, pero los noveles, los que se están incorporando a esta actividad económica, deben ser preparados con valores y con conocimientos técnicos para que nuestra actividad sea considerada precisamente como lo que es para la protección de la vida y los patrimonios de los ciudadanos. 32

Revista ASEGURANDO

Por último, debemos hacer una particular aclaración y es que en el modelo Cooperativo y Mutual nuestro trabajo de capacitación al productor-asesor respecto de principios y valores cooperativos, es constante y esto en función que cada asegurado es un usuario-socio, que por lo tanto, merece un trato muy diferente al de un simple cliente de una empresa. Y además, también debemos destacar que en muchos casos no existen productores asesores sino agentes institorios y que son las mismas cooperativas de base que conforman la empresa aseguradora y en esos ámbitos la conciencia del aseguramiento colectivo y de la defensa de la solidaridad para el mantenimiento de la empresa son cruciales y ha quedado comprobado con la supervivencia y el crecimiento de este tipo jurídico de empresas aseguradoras como las nuestras. A. S. (UART): Simplemente que como parte integrante de una fase de la gestión del sistema de riesgos del trabajo, en forma conjunta redoblemos los esfuerzos en el sostenimiento de la calidad del servicio que brindamos día a día, que ha permitido que luego de años de trabajo continuo, el sistema pueda exhibir indicadores de gestión satisfactorios y por primera vez comparables a nivel internacional.

Creemos en la capacitación permanente y en la profesionalización del Productor Asesor y por eso seguiremos brindando nuestro apoyo y esfuerzo. (ADIRA)


ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

33


CONSEJO EJECUTIVO

Declaración de FAPASA sobre la actualidad del mercado asegurador El documento presente es el resultado de las consultas de FAPASA y las Asociaciones que la integran con la base de PAS de todas las regiones del país.

El crecimiento sostenido de la economía de nuestro país no solo evidencia mayor cantidad de bienes y servicios. Los procesos de transformación involucran a todos sus habitantes y las organizaciones que éstos integran. La actividad aseguradora no puede quedar al margen y continuar sujeta a superados marco normativos y sus estructuras consecuentes.

Es una legítima aspiración de los Productores Asesores de todo el país que se promueva la sanción de una ley de carácter integral que reemplace las actuales disposiciones que la rigen, considerando asimismo la reforma constitucional del año 1994, en especial su artículo 42 y los actuales criterios doctrinarios y jurisprudenciales del derecho de daños que ampara a las victimas de infortunios.

Las tres leyes fundamentales que regulan la actividad, la Ley de Seguros 17.418, la Ley de Entidades de Seguros, 20091 y la Ley de Intermediación de Seguros, 22.400, fueron sancionadas en todos los casos en ausencia del sistema democrático de gobierno y consecuentemente lejos de ser el producto de la decisión de los legítimos representantes de la mayoría de los argentinos.

Sin embargo, hasta tanto se sancionen los instrumentos legislativos que den un nuevo marco al seguro en la argentina, resultará indispensable que dentro de las facultades reglamentarias que le competen, la Superintendencia de Seguros de la Nación introduzca los cambios normativos que inicien el proceso de innovación requerido.

Una actividad de inminente carácter social, que trasciende los límites de los intereses privados, es merecedora de un marco normativo que actualice sus contenidos y contemple el interés público comprometido, protegiendo fundamentalmente los derechos de los sujetos pasivos en los contratos de adhesión que la caracterizan. 34

Revista ASEGURANDO

La actividad aseguradora debe desarrollarse sobre la base de los fundamentos científicos que le dan sustento. Las entidades aseguradoras deben contar con la solvencia que garantice el cumplimiento de sus obligaciones futuras. Los integrantes de mercado de seguros deben tener la formación y permanente capacitación que asegure la protección de los asegurados en términos de eficiencia y racio-

nalidad. La suscripción de seguros no puede quedar sujeta a las mismas reglas del marketing de otros servicios que se ofrecen en el mercado. Los Productores Asesores de Seguros no son meros intermediarios. Para el ejercicio de su profesión deben superar rigurosos exámenes de competencia y tienen la obligación, exigida por las disposiciones normativas vigentes, de capacitarse en forma permanente. Su labor comienza antes de que se efectivicen las operaciones en las que intervienen, se extiende durante toda la vigencia de los contratos y se prolonga mas allá de su existencia hasta tanto se extingan las obligaciones que producen. Deben proveer el asesoramiento necesario para que las protecciones contratadas no se conviertan en meros aspectos ilusorios a la hora de reparar los infortunios. Su labor deber ser respetada y su retribución debe ser el resultado de los montos abonados por las coberturas, respetando su integridad. No se puede admitir la intromisión de “vendedores de seguros telefónicos” sin ningún grado de preparación ni responsabilidad. No debe admitirse la promoción de seguros enlatados que solo persiguen maximizar la utilidad de los comerciali-


CONSEJO EJECUTIVO

zadores en perjuicio de la protección de los usuarios. El amparo de quienes sufren daños trasciende los límites del sistema asegurador. El Estado no puede estar ausente. El seguro protege el patrimonio de los asegurados y compensa los infortunios de los terceros. El sistema debe complementarse con la debida intervención del Estado frente a la ausencia de asegurados, al margen de la responsabilidad final de eventuales culpables. La organización del seguro deberá ser la base de su sostenimiento. Las legislaciones más modernas así lo demuestran. Las operaciones de reaseguro, participes indispensables del equilibrio y solvencia del proceso asegurador, aun cuando sean necesariamente de carácter internacional, cualquiera sea la forma del marco jurídico en que se las regule, no pueden ser ajenas al control de las autoridades nacionales en las formas primarias de su cesión, garantizando asimismo la solvencia de los reaseguradores secundarios y la retención de la mayor cantidad de primas y fundamentalmente de las reservas consecuentes en beneficio del desarrollo económico del país. Por las razones expuestas precedentemente reclamamos de las autoridades: 1) La elevación de un proyecto de Decreto que derogue el 855/94 que instituye la comercialización de seguros en forma masiva y que basado en los supuestos beneficios de la desregulación de las actividades productivas, mediante un decreto se violaron las disposiciones de la ley en beneficio de los grupos financieros concentrados y en perjuicio de los usuarios. 2) La plena vigencia de la Resolución 32.080, que aún con la necesidad de profundizar su contenido, es un valioso

instrumento que permite recrear condiciones de transparencia en el mercado de seguros, promoviendo la aplicación de primas suficientes como forma de garantizar la solvencia de los operadores, desalentar las prácticas desleales a través de agentes institorios y eliminar la aplicación de figuras ajenas a la técnica aseguradora como los recargos y derechos de emisión que formando parte de los premios constituían recursos para alejarse del control del ejercicio responsable de la actividad y formas de sustraer parte de las retribuciones que le corresponden a los productores asesores de seguros. La actitud tolerante en tiempos inmediatamente pasados respecto de su aplicación ha permitido eludir su cumplimiento en perjuicio de la integridad del mercado de seguros. La creación de “primas no comisionables” y otras prácticas antirreglamentarias como el establecimiento de tarifas de coberturas por debajo de sus tasas de riesgo, alejándose de los principios técnicos que las deben regir, son muestras palpables de esas flagrantes violaciones. En este último aspecto las entidades públicas oficiales de seguros deberían dar los mejores ejemplos.

razón de ser en los tiempos de la sanción del marco normativo vigente pudiera tener como justificativo las distancias existentes entre ciertos intereses asegurables y los asientos de las entidades de seguros, pero cuya figura jurídica, carece en la actualidad de sentido y ha permitido el ejercicio irresponsable de comercializadores de seguros sin ningún control de sus formas operativas. Ejemplo significativo de tales prácticas se han visto reflejadas en las abusivas condiciones a las que se sometieron a los tomadores de créditos o usuarios de tarjetas de crédito respecto de las coberturas de saldo deudor.

3) El establecimiento de una cláusula de cobranza de premios uniforme que otorgando a los asegurados la capacidad elegir la forma de canalizar la cancelación de sus obligaciones con la opción de hacerlo a través de los Productores Asesores de Seguros, garantice a los usuarios que en el momento de producirse los siniestros cuyo riesgo han transferido, no vean frustrada sus legítimas acreencias como producto de actitudes inescrupulosas de algunos operadores o fallos judiciales que son consecuencia en todos los casos de la confusión reinante frente a la contradictoria legislación en vigencia.

6) La excesiva carga tributaria vigente en materia aseguradora desnaturaliza la ecuación que le da sustento, desalienta la contratación y promueve la aparición de formas de protección sin la responsabilidad emergente ni el control necesario como lo son ciertas formas sustitutivas en materia responsabilidad civil. El IVA es una carga distorsionante del principio solidario del seguro. Sustituyendo este impuesto por otra carga de mucho menor porcentual no deducible para los tomadores sin incidir en la recaudación fiscal, permitiría destinar una parte a la formación de Fondos de Garantía como los que contempla la legislación de protección a víctimas que no encuentran reparo en el sistema asegurador.

4) La restricción absoluta de la actividad de los llamados agentes institorios cuya

5) La sanción de un marco normativo que regule la aplicación de cláusulas y elementos contractuales que no dejen lugar a dudas de los riesgos que amparan, sancionando a aquellos que incorporan restricciones o aspectos particulares que sin autorizaciones excluyen arbitrariamente determinadas causas de indemnización. Los contratos de seguros deben contener condiciones que en todos los casos estén previamente aprobadas por la SSN y puedan ser utilizadas por todos los operadores en forma uniforme.

Revista ASEGURANDO

35


MEDIOS

Los medios digitales llegaron para quedarse Desde hace un tiempo a esta parte, pensar en medios de comunicación implica necesariamente sumarle a los ya tradicionales gráficos, radiales y televisivos, los medios digitales. Raúl Veiga y Horacio Levy, destacadas personalidades del sector especializadas en el tema, nos dan su opinión. Los canales de comunicación digitales, como newsletters, páginas web, redes sociales, blogs, etc, son vitales e imprescindibles. La información en estos tiempos vuela. El público tiene disponible información abundante e inmediata. Esto es como el lejano oeste: todos tienen un arma en la cartuchera y gana el que la saca más rápido.

Raúl Veiga Director Editor revista Estrategas del Seguro y la Banca

La diferencia a favor de estos medios respecto a los tradicionales, es la velocidad. La diferencia en contra (a veces) es la superficialidad y el poco cuidado del material informativo. Pero el potencial de los medios digitales es enorme. Es una autopista informativa veloz, cuya marcha ya no se detendrá jamás. Hoy los medios impresos en papel continúan teniendo su espacio y se complementan perfectamente con

36

Revista ASEGURANDO

los medios digitales. La diferencia respecto al pasado cercano es que hace 15 años una revista, era una revista y punto. Luego ya no existió ninguna revista sin página web, aunque la página web fuese estática, casi como un cartel inmóvil en una carretera. En la etapa actual, una revista o un medio escrito necesita en forma imprescindible competir con la inmediatez informativa y por lo tanto requiere de páginas web dinámicas, newsletter y redes sociales. Todos los medios digitales son vehículos comunicacionales baratos, eficientes e inmediatos. Hace 20 años había que tener capital y cerebro para disponer de un medio de comunicación propio. Hoy sólo hace falta cerebro. Ante este panorama, a futuro se puede esperar que la información abundante e inmediata sea aún más abundante e inmediata. La diferenciación va a pasar por la calidad, la profundidad, la exclusividad.


MEDIOS

Horacio Levy Director de la revista Todo Riesgo

gitales son un complemento de los medios gráficos. Permiten brindar información en tiempo real y en forma masiva, sin límites geográficos, a bajo costo y sus archivos no requieren espacio físico. Los medios gráficos, en nuestro caso con aparición semanal (diario) y mensual (revista), permiten un tratamiento más profundo de los temas, concentrar diversa información en una sola edición y hacer un amplio desarrollo de las estadísticas relacionadas con la operatoria del sector. Por las razones expuestas, podemos afirmar que los distintos medios se complementan entre sí, pero ninguno reemplaza a otro.

Los canales de comunicación di-

Como empresa editorial dedicada

fundamentalmente a la comunicación dentro del mercado asegurador, pusimos en marcha todos los medios disponibles: gráficos (revista y diario), digital (portal, newsletter y revista digital) y televisión (dos programas en canal de cable). La experiencia nos demuestra que todos los medios se potenciaron en el último año, o sea, que sumamos lectores. No tenemos que olvidar que en el universo de usuarios coexisten los que se inclinan por los medios digitales, gráficos o por ambos; y nuestra obligación es satisfacer a todos. A futuro seguirán conviviendo todos los medios, con una mayor participación de los digitales.

ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

37


RIESGO AMBIENTAL

La necesidad de modificar la ley para garantizar la asegurabilidad de los riesgos medioambientales La recomposición del daño prevista en el Art. 22º de la Ley General de Ambiente, plantea una imposibilidad de evaluación de los riesgos asumidos por el asegurador. Al no limitarse la responsabilidad por los daños, se dificulta garantizar la solvencia del sistema.

El 6 de noviembre de 2002 se sancionó la ley 25.675 llamada Ley General del Ambiente (LGA) que rige en todo el territorio nacional, siendo sus disposiciones de orden público y se utilizarán las mismas para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia. En el Capítulo de esta LGA dedicado al Daño Ambiental, encontramos, entre otras cosas, lo siguiente: . Se define al daño ambiental como toda alteración relevante que modifica negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, bienes o valores colectivos -conforme Art. 27º-; . El que causare un daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción y, si ello no fuera posible, al pago de la indemnización sustitutiva que se fije y que se depositará en el Fondo de Compensación Ambiental que crea esta ley -conforme Art. 28º-;

38

Revista ASEGURANDO

. El que ocasione un daño ambiental solamente se podrá eximir de responsabilidad acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, el mismo se produjo por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no se debe responder -conforme Art. 29º-; . Además, el artículo 22º de la LGA, en su Capítulo “Seguro ambiental y fondo de restauración” prevé que toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar “un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiera producir”. El tema del aseguramiento de estos riesgos ha resultado ser más complejo que lo que previeron los redactores de la ley. Pues llegado el momento de obtener el seguro que exige el ya referido Art. 22º, se tomó conciencia


Dr. DOMINGO LÓPEZ SAAVEDRA

El tema del aseguramiento de estos riesgos ha resultado ser más complejo que lo que previeron los redactores de la ley. Pues llegado el momento de obtener el seguro se tomó conciencia que coberturas de este tipo, es decir ilimitadas, no se hallan disponibles ni en nuestro país, ni en los mercados reaseguradores internacionales serios, responsables y profesionales. que coberturas de este tipo, es decir ilimitadas, no se hallan disponibles ni en nuestro país, ni en los mercados reaseguradores internacionales serios, responsables y profesionales.

diente), dicho fondo de primas terminará siendo insuficiente para el pago de las indemnizaciones a cargo del asegurador, con las lamentables consecuencias que son de imaginar.

En efecto, adviértase que la responsabilidad de quien provoca un daño ambiental es la de recomponer el mismo al estado en que estaba antes de ocurrir el siniestro, con lo cual resulta materialmente imposible evaluar de antemano el costo de tal recomposición, si es que ello fuera materialmente posible. Esto, le impide a su asegurador, en los términos del Art. 22º de la LGA, fijar una prima técnica adecuada y correcta que garantice la solvencia del sistema. Ya que siendo ella el equivalente matemático del riesgo asumido por el asegurador, si no es posible evaluar de antemano y con certeza tal riesgo y la magnitud de posible siniestro, resulta imposible poder calcular una prima que garantice la capacidad de pago del asegurador frente a un evento siniestral que puede llegar a tener características catastróficas.

Lo que se debe tener muy en claro es que en el mundo no hay coberturas ilimitadas para riesgos de este tipo. Tampoco hay ningún asegurador o reasegurador serio y responsable que pueda amparar los riesgos que la LGA pone a cargo de los asegurables que realizan actividades riesgosas para el ambiente. Al menos, bajo las condiciones que establece sus Arts. 22º, 27º, 28º, 29º y 31º. En tal sentido, una valiosa experiencia sobre este tema nos la aporta el Derecho Marítimo cuando frente a los siniestros catastróficos derivados de la contaminación de hidrocarburos en el mar quedó demostrado que la responsabilidad de quienes ocasionan tales daños debía ser limitada para poder ser asegurada. Principio éste consagrado por diversas convenciones internacionales en la materia, como la Civil Limitation Convention 1969 y sus posteriores modificaciones, de las que nuestro país es miembro según lo dispone ley 25.137.

Tal vez valga la pena recordar que, dentro de la sana técnica aseguradora, con las primas que percibe el asegurador de sus asegurados se constituye el llamado fondo de primas con el que dicho asegurador abonará, en el futuro, las indemnizaciones derivadas de siniestros cubiertos por las pólizas que emitió en su momento. Como bien lo señalara el Profesor Morandi en la introducción a su Proyecto de Ley Modelo de Seguros, “así como la prima se considera como el equivalente del riesgo, el fondo de primas resulta ser la garantía que tiene el asegurado de que va a ser indemnizado en caso de un siniestro y es por eso que las primas deber ser solventes, es decir suficientes”. Si el fondo de primas al final del día termina siendo insuficiente por una equivocada evaluación de los riesgos asumidos por el asegurador, o porque nuevas interpretaciones jurisprudenciales terminan extendiendo su responsabilidad más allá de las previsiones originales del contrato de seguros o de la propia Ley de Seguros (por lo cual el asegurado no pagó la prima correspon-

En el mercado asegurador argentino se ofrecen dos tipos de pólizas que pretenden otorgar la cobertura prevista en el Art. 22º de la LGA. Por un lado, las de Caución; y por el otro lado, las de Responsabilidad Civil. Pero lo cierto es que ninguna de ellas cumple con lo que exige la LGA es decir cubrir el costo total de la recomposición del daño ambiental y según el caso y las posibilidades, integrar un fondo de restauración ambiental que permita llevar a cabo las acciones de reparación. En ambos casos, los dos tipos de pólizas tienen límites a través de la suma asegurada convenida y establecida en cada una de ellas y que constituye el máximo de responsabilidad del asegurador en caso de siniestro (sobre el tema ver lo que expongo en La Ley de Seguros Comentada y Anotada, Editorial LA LEY, pags. 174 y sigtes.). Con lo cual, no se cumple con las exigencias de la LGA, esto es cubrir el costo de la recomposición del daño ambiental al estado anterior a su producción. Revista ASEGURANDO

39


RIESGO AMBIENTAL

Los objetivos y el espíritu de la ley española en buena medida son comunes con los de nuestra LGA pero con una diferencia trascendental: en el régimen español, si bien el operador debe otorgar garantías financieras obligatorias que cubran su eventual responsabilidad por daños medioambientales, las mismas son limitadas de antemano. Es cierto que a través del dictado de distintas Resoluciones la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable pretendió fijar límites al seguro que exige el Art. 22º de la LGA pero, frente a lo que prescribe dicha ley, es indudable que el seguro que ella requiere debe garantizar íntegramente el cumplimiento de la obligación de quien ocasionó el daño ambiental. Es decir, su restablecimiento al estado anterior a su producción: “El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción” conforme Art. 28º LGA-. Cabría agregar que, siendo las disposiciones de la LGA de orden público (como lo establece su artículo 2°), no sería jurídicamente posible que, a través de meras resoluciones o de normas administrativas equivalentes (o incluso de un decreto del Poder Ejecutivo, a menos que sea un DNU), pudiera modificarse el contenido de la preceptiva contenida específicamente en los Arts. 22º y 28º de la LGA. Y de esa forma, pretender limitar los alcances del seguro que deben tomar todas aquellas personas que realizan actividades riesgosas para el medioambiente. En tal sentido, debe quedar bien en claro que una normativa administrativa de este tipo, para lo cual la ley no la ha autorizado, implicaría desconocer la jerarquía constitucional que la LGA detenta frente a normas de una jerarquía inferior que ostentarían entonces un indiscutible carácter inconstitucional. En otras palabras, ni una resolución ministerial ni un simple decreto del Poder Ejecutivo podrán limitar válidamente los alcances del seguro previsto en el Art. 22º de la LGA el que debe garantizar la obligación consagrada a su vez por el Art. 28º de la mencionada ley. Es decir, el restablecimiento irrestricto del daño ambiental de incidencia colectiva al estado anterior a su producción, a riesgo de que tal norma sea tachada de inconstitucional e inválida en sede judicial. De este modo se evidencian una serie de inconvenientes a la hora de analizar la aplicabilidad de la póliza en cuestión. El primero, sería que producido un daño ambiental colectivo el asegurador no podría oponerle el 40

Revista ASEGURANDO

límite máximo de su póliza a quienes, según la LGA, tienen legitimación para reclamar la recomposición del ambiente dañado. Es decir, “el Defensor del Pueblo, las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, el Estado Nacional, Provincial o Municipal; también quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción” -conforme su Art. 30º-. El otro inconveniente, es que como en las pólizas de caución el asegurador se obliga a remediar el daño ambiental, una vez que ha incurrido en los gastos pertinentes podría repetir del tomador del seguro el importe de los mismos ya que el legítimo asegurado es el legitimado según el ya citado Art. 30º de la LGA. Por lo que el tomador no podría ampararse en lo que dispone el Art. 80º de la Ley de Seguros: “El asegurador no puede valerse de la subrogación en perjuicio del asegurado”. Ante este panorama, la única solución jurídicamente cierta y segura es la que se ha venido preconizando desde distintos sectores desde largo tiempo atrás: una modificación por vía legislativa del ya citado Art. 22º de la LGA. Y además, que se establezcan límites al seguro que requiere dicha norma (como sucede en la ley española de Responsabilidad Ambiental a la me referiré a continuación). O bien, que se delegue en forma expresa en las autoridades de aplicación correspondientes la fijación de las condiciones y límites del seguro en cuestión. Pues mientras ello no suceda, lamentablemente se estará frente a un riesgo técnicamente inasegurable. Y volviendo a la citada ley de Responsabilidad Medioambiental de España, dictada el pasado 23 de octubre de 2007 bajo el N° 26/2007, y en línea con lo que prescribe en tal sentido la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo (conocida como de Responsabilidad Ambiental), quisiera rescatar sus aspectos más importantes, ya que un análisis detallado de la misma excedería el marco de este artículo. Por lo que me permitiré rescatar sola-


Dr. DOMINGO LÓPEZ SAAVEDRA

mente algunos aspectos que considero de particular interés para el tema en cuestión:

en inversiones respaldadas por el sector público -Art. 26º, incisos a, b y c-.

. Se definen como Daños medioambientales aquellos daños: a) a las especies silvestres y a los hábitat, es decir, cualquier daño que produzca efectos adversos significativos en la posibilidad de alcanzar o de mantener el estado favorable de conservación de los mismos; b) a las aguas en cuanto produzcan efectos adversos tanto al estado ecológico, químico y cuantitativo de las mismas, sean superficiales o subterráneas; c) a la ribera del mar y de los ríos en cuanto afecten adversa y significativamente su integridad física y conservación o dificulten o imposibiliten mantener su adecuado nivel de calidad; d) al suelo y que constituyan un riesgo significativo para la salud humana o para el medio ambiente - conforme Art. 2º inciso 1º-.

. Dicha garantía financiera obligatoria “nunca será superior a 20.000.000 de Euros” y “se aplicará como límite por evento y anualidad”, admitiéndose una franquicia a cargo del operador que no supere el 0.5 por ciento de la cuantía a garantizar; si las garantías se agotaran o redujeran por la ocurrencia de siniestros en un 50% el operador se verá obligado a reponerla -Art. 31º, inciso 2º-.

. Los daños se definen como el cambio adverso y mensurable de un recurso natural o el perjuicio de un servicio de recursos naturales, tanto si se producen directa como indirectamente -conforme Art.1º, inciso 2º-. . Los operadores están obligados a adoptar y ejecutar las medidas de prevención, evitación y reparación de los daños medioambientales, cualquiera sea su cuantía, en la medida en que sean responsables y al cumplimiento de los requisitos de precauciones y condiciones establecidos en las normas legales y reglamentarias aplicables, no los exonerará de las responsabilidades ambientales conforme Art.9º-. . Los operadores deben constituir una “garantía financiera obligatoria” que les permita hacer frente a sus responsabilidades medioambientales cuya “cantidad como mínimo... será determinado por la autoridad competente” de acuerdo a las pautas previstas en la ley y ella podrá consistir en: I) una póliza de seguro ajustada a lo que dispone su Ley de Seguros 50/1980 emitida por una aseguradora autorizada para operar en España, II), un aval concedido por una entidad financiera también autorizada para operar en dicho país o III) por una reserva técnica mediante la dotación de un fondo materializado

. Existe también un Fondo de Compensación de Daños Ambientales que se constituirá con el aporte de los operadores que contraten seguros para garantizar su responsabilidad, “mediante un recargo sobre la prima del seguro” y que estará destinado a prolongar la cobertura del mismo -de acuerdo a las previsiones del artículo 33º-. Los objetivos y el espíritu de la ley española en buena medida son comunes con los de nuestra LGA pero con una diferencia trascendental: en el régimen español, si bien el operador debe otorgar garantías financieras obligatorias que cubran su eventual responsabilidad por daños medioambientales, las mismas son limitadas de antemano. Lo que, en el caso específico del seguro, les permite a los aseguradores evaluar el riesgo que asumen, calcular una prima técnicamente correcta, formular las reservas correspondientes y, de esta forma, garantizar la solvencia del sistema. A la luz de la experiencia española creo que en nuestro país se debe buscar, a nivel legislativo y con toda urgencia, una modificación equivalente al actual Art. 22º de la LGA para permitir, de esa forma, la asegurabilidad de los riesgos medioambientales. Lo que, en definitiva, será un beneficio para la comunidad entera, dentro de un razonable régimen de seguridad jurídica para todas las partes involucradas. Por caso, ¿qué asegurador de estos riesgos podrá asegurar sin límites la responsabilidad ambiental de una plataforma de perforación petrolera como la de BP, que se estima provocó daños que podrían oscilar en los 40 mil millones de dólares? Revista ASEGURANDO

41


ARTE Y MEDIO AMBIENTE

Entrevista a Fernanda Piamonti

Crepúsculo . Técnica mixta sobre tabla . 130 x 170 cm

Pintora de las aguas densas, lentas y empetroladas del Bajo Sur... Leopoldo Varela: En la muestra que realizaste a fines del año pasado en la Galería “Alejandro Bustillo” del Banco de la Nación, pudimos observar una serie de pinturas extraordinariamente expresivas sobre la cuenca del Riachuelo. ¿Qué fue lo que te llevó -como artista- a fijar tu mirada en ese paisaje tan particular? Fernanda Piamonti: En año 2009 conformamos un grupo interdisciplinario de investigación artística, con el auspicio de la Fundación OSDE motivados por el texto Gaspar de la Noche de Aloysius Bertrand. De ello resultó un evento que presentamos en mi ciudad natal, La Plata, en el que partíamos del libro traducido al español por Magdalena Cámpora, e ilustrado por mi, con la interpretación de la pieza para piano que compusiera Ravel, Ondina, Scarbo y Le Gibet, por una pianista y, al unísono, se proyectaba un video que hicimos con uno de los integrantes. El corto, filmado en el Riachuelo, expresaba el espíritu del autor, un poeta francés que no había podido alcanzar brillo en, su 42

Revista ASEGURANDO

época, y muere sin ver editado su maravilloso libro “Gaspard de la nuit”. Lo compra nada menos que Charles Baudelaire. A partir de allí se asume el nuevo género literario, ensayo en prosa (de esa forma había escrito el libro el autor). Esta anécdota contada por Magdalena, que era la mentora literaria del grupo, resultó interesante porque decidimos situar la obra en alguna zona que se ajustara a ese espíritu del que espera el esplendor que no llega y, finalmente, muere sin conocerlo. Esto es lo que le ocurrió a Bertrand. Fue negado en su época. Esto es lo que ocurría, también, con la gastada idea de purificar esas aguas. Allí pasamos largas horas, haciendo fotografías y tomas y respirando esos gases azufrados y burbujeantes que mueven lenta y densamente las aguas. La vistas de los dos emblemáticos puentes, el bellísimo Trasbordador y el Puente Nicolás Avellaneda que muestra la polución de los camiones y el pesado tránsito. Esto que tiene un lado muy poético,

en cuanto a los colores, las brumas, la atmósfera bucólica y una apariencia un tanto sórdida, que estimula mi imaginario pictórico, esconde el horror del riesgo de las personas que habitan allí, y de los ocasionales turistas. Acostumbrada siempre a ver esos puentes desde la Autopista La Plata-Bs As, y a hacer el paseo por Caminito, Fundación Proa y el Museo Quinquela Martín, nunca me había detenido a contemplar y a pensar demasiado. Bastó que sintiera la necesidad de pintar al editar aquel corto, para dejerme llevar por la más encedida impresión de contar, a través de mi pintura, que mi trabajo con pintura asfáltica no es pura coincidencia. Muy por el contrario es una forma de documentar, denunciar y destilar el imaginario bestial que habita en ese mar muerto, como la misma etimología de la palabra “asfaltites” lo dice. L. V.: ¿Analizaste -antes de lanzarte a la tarea de pintar esos paisajes del sur- la obra de otros artistas argentinos que también se sintieron atraídos por ese mundo de márgenes, sombrío,


FERNANDA PIAMONTI

Riachuelo II . 150 x 140 cm . Tela

denso, abandonado y -sin embargohabitado por más de seis millones de personas? F. P.: Claro que conocía la obra de los Maestros de la pintura, eso era la gran inspiración, evocar sus climas y traducir el mio, con mi materia, pintura asfáltica que tanto redunda en el tema. Tanto se sabe de los pintores del puerto, de sus cansancios y austeridades que yo me sentía abrumada de recursos. Sobre todo, porque hubiese deseado montar mi atril en la costanera Predro de Mendoza, y con simpleza pintar allí. Pero hoy no es tan fácil. Me inquietaba asumir sus vistas, con absoluto respeto y admiración a sus talentos y crónicas de lo que fuera el trabajo del puerto, sus pescadores y obreros, que yo hoy no veo ni pinto, sino más bien para mí, este perfil de galpones abandonados, silos y costanera, más parecida a Europa del Este que al esplendor febril y de cargas de aquel puerto que ellos representaron. L. V.: Independientemente de que te lo hayas propuesto o no, tu obra es una especie de alegato. ¿Lo sentís de esa manera o eso es solo un efecto se-

cundario de una búsqueda estrictamente estética? F. P.: La añadidura de pensamientos que uno pueda tener después de percibir el peligro que hay en el veneno de esos “malos aires” de Buenos Aires, es innegable en mi pintura. Como también es evidente que no fuerzo mis recursos técnicos. Estoy convencida de que podría pintar con las mismas aguas del Riachuelo. Haría una obra similar a la que ya hice. Tan tóxica para los que visitan la rivera como para mí, que pinto incómoda, con guantes, ropa de trabajo, máscara con pastillas de carbono y al aire libre para no viciarme con esta pintura que empetrola la imagen empetrolada. Y a mi misma si no me pusiera, con accesorios, a salvo. L. V.: ¿Sobre qué temática estás trabajando en la actualidad? ¿En dónde podremos ver tu obra? F. P.: Ahora estoy trabajando desnudos de figura humana. Comenzaron siendo bañistas, que bien podían estar bañándose en esas aguas negras. Esta tendencia que tengo a ennegrecer creo que va más allá del motivo. Paradójicamente, en el verano, me fui de vacaciones a

los Esteros del Iberá. Allí mi paleta comenzó a purificarse. Hice una obra que expresa esto y se me hizo muy presente la naturaleza en estado salvaje como la viera en Misiones. Incluso me traje tierras que hoy uso para pintar, oxigenando un poco mis obras. Donde el choque no es con el paisaje, sino con seres en un estado de incertidumbre. En inmensos lienzos donde aparecen de a dos y, cada vez son más, todos como centrados y descentrados en buscar, ¿qué? Aún no lo sé. Es como un gran indiciario. Aparecen y me revelan la profundidad seguramente de la existencia. Lo efímero. En fin, aún pasó poco tiempo para que sepa de qué se trata este camino que tomé. En realidad, me interesa estar en diálogo con lo que surge de mi impulso. Así aparecieron, ahora los voy acompañando. En lo técnico el trabajo está materializado sobre soportes que preparo con una factura muy contemporánea. Eso intenciona y aumenta ese estado de búsqueda. Creo que recién para el año que viene estará lista esta nueva serie y podré mostrarla. Con respecto a la obra Bajo Sur, pueden verla todavía en la Galería Coppa Oliver, en la calle Talcahuano 1287 y en mi web www.fernandapiamonti.com

Revista ASEGURANDO

43


Hombre de conocida trayectoria en el ámbito del seguro, el Dr. Carlos Fernández Blanco no necesita presentación. Sin embargo, en esta entrevista los lectores encontrarán no sólo al especialista atento a las problemáticas del mercado sino, también, al autor del libro “Teoría y Técnica del Seguro”, recientemente publicado. 44

Revista ASEGURANDO


Dr. CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO

Revista Asegurando: Hablemos de su libro “Teoría y Técnica del Seguro”. ¿En qué momento y por qué razón surgió la idea de escribirlo?

desprovista de ejemplos. Este abordaje del texto ¿surgió naturalmente o supuso una decisión estratégica para llegar al lector?

Carlos Fernández Blanco: Hace algunos años, formando parte de la SSN, encaramos un programa de capacitación para el personal de la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad. Nos pareció necesario brindar a los usuarios del sistema asegurador la mejor calidad de atención. Asumí en forma personal la preparación del material destinado a ese fin. Esa tarea de capacitación me brindó la oportunidad de conocer cuales eran los aspectos más complejos de entender en el sistema asegurador y las inquietudes mas frecuentes de los asegurados. Allí tome la decisión de escribir el libro.

C. F. B.: El uso de un cuidado lenguaje y la certeza que su contenido pudiera ser de utilidad para cualquier persona que se acercara a su lectura fue parte de un objetivo inicial. Por tal razón la tarea de revisión demandó mucho más tiempo que su escritura original. Por otra parte, el material fue sometido a pruebas de tolerancia por personas ajenas al ámbito del seguro antes de entregarlo para su impresión.

R. A.: ¿A qué sector o sectores va dirigido? C. F. B.: El libro no tiene un destinatario específico. Me parece que contiene los conocimientos básicos que resultan necesarios para poder desempeñarse con cierto grado de solvencia en cualquiera de las áreas de la actividad aseguradora. Si bien no fue concebido para la utilización por parte de los productores asesores de seguros, no tengo duda que ha sido este sector el que mayormente se interesó por el mismo. R. A.: Hemos notado un particular cuidado en el uso del lenguaje y una sana vocación por exponer los temas de una manera sencilla y clara, no

R. A.: ¿Qué repercusiones de su libro ha tenido, hasta el momento? C. F. B.: En rigor de verdad estoy muy satisfecho con el resultado. De la edición original ya quedan muy pocos ejemplares. En algún momento debería pensar en revisar sus contenidos porque fundamentalmente por los cambios en las normas reglamentarias los mismos pierden vigencia con una rapidez no imaginada. R. A. ¿Cuáles son -a su criterio- las problemáticas fundamentales que debieran formar parte de la agenda sectorial en el corto plazo? C. F. B.:La actual coyuntura resulta inmejorable para fortalecer la solvencia del sistema asegurador, por lo que los preceptos de la Resolución 32080 deberían aplicarse en forma rigurosa. Del mismo es de esperar que se de sanción al sistema de aprobación

de cláusulas para evitar la profusión de textos y la dificultad de interpretación de muchos de ellos. Por último sería de sumo interés aprobar con carácter general una cláusula de cobranza de premios, pues en la actualidad conviven regulaciones que cuanto menos podrían calificarse de contradictorias. R. A.: Si hiciésemos un cuadro comparativo sobre las políticas aseguradoras desarrolladas desde el reinicio de la democracia en 1983 hasta la fecha, ¿qué observaciones o consideraciones podríamos hacer? C. F. B.: Lo que resulta destacable a primera vista es que más allá de algunas inquietudes sin mayor trascendencia no se revisó en el ámbito legislativo el marco jurídico de la actividad aseguradora y los cambios de política, que no fueron menores, se dieron mediante decisiones del Poder Ejecutivo o a través de normativas reglamentarias de la SSN. A mi criterio resultaría trascendente la sanción de una nueva ley integral de seguros que reemplace la actual legislación y también resulta imprescindible actualizar la Ley de Riesgos del Trabajo incorporando los condicionamientos de los pronunciamientos judiciales. Asimismo, estimo importante que se consagrara en el parlamento una Ley de Seguro Obligatorio Automotor que contuviera las bases de la protección de todos los infortunios en los accidentes de tránsito en forma integral sobre la base del sistema asegurador. Revista ASEGURANDO

45


JURISPRUDENCIA

Fallos judiciales comentados SEGURO DE CAUCIÓN DE GARANTÍAS JUDICIALES. ACCIDENTE DE TRABAJO. ACCIÓN CIVIL. EMBARGO TRABADO SOBRE UNA CUENTA BANCARIA. SUSTITUCIÓN POR UNA PÓLIZA DE SEGURO DE CAUCIÓN CONTRATADO CON UNA COMPAÑÍA DEL MERCADO. PROCEDENCIA. DECISIÓN QUE NO GENERA PERJUICIO AL ACTOR. ASEGURADORA HABILITADA Y CONTROLADA POR LA SSN. SOLVENCIA. EVENTUALES DIFICULTADES FINANCIERAS.

intendencia de Seguros de la Nación y se halla sujeta a estrictas condiciones de solvencia, por lo que las eventuales dificultades financieras a las que hace referencia el apelante se sustentan, en este momento, en un hecho incierto.

1- Para decidir la procedencia de un pedido de sustitución de embargo, en los términos del art. 203, segundo párrafo, del CPCCN, corresponde considerar los perjuicios que causa al deudor el mantenimiento del embargo en la forma en que se hizo efectivo y si el bien que se ofrece en sustitución constituye suficiente garantía para el acreedor.

Comentario

2- En el caso, los perjuicios que genera la inmovilización de los fondos de una cuenta bancaria no solo fueron invocados por la accionada sino que resultan evidentes en el normal funcionamiento de una empresa. Por su parte, el seguro de caución contratado garantiza al recurrente el pago en efectivo que resulte obligado a hacerle Integración Eléctrica Sur Argentina SA como consecuencia de las medidas cautelares decretadas en la causa y por una suma mayor de la embargada en la cuenta corriente que dicha accionada tiene en el Banco Macro. 3- En tales condiciones, es acertada la decisión de grado en cuanto considera procedente el pedido de sustitución del embargo trabado en una cuenta bancaria por una póliza de seguro de caución contratado con una compañía del mercado. Tal decisión no genera perjuicio alguno al recurrente toda vez que la compañía aseguradora se encuentra habilitada y controlada por la Super-

46

Revista ASEGURANDO

FALLO: CNTrab., Sala III, 25/09/09. AUTOS: Pacheco, Carlos C/ Integración Eléctrica Sur Argentina S.A. PUBLICADO: El Dial, 27/10/09 Así como muchas veces decimos que el PAS se distingue favorablemente de otras formas de comercialización cuando hace cosas en beneficio de su cliente, sin cobrar por ello comisión. (p.ej., asistirlo cuando tiene que reclamar ante otra Aseguradora, o asesorarlo en alternativas de manejo de riesgo que no son pólizas de seguro), aquí encontramos una alternativa para solucionar un problema serio, pero a través de un seguro, con comisión. Es común que el Asegurado sea objeto de medidas precautorias (v.g. embargo de cuentas bancarias) con motivo de juicios en su contra. El ejemplo es de Riesgos del Trabajo, pero el Seguro de Caución de Garantías Judiciales es una herramienta útil frente a cualquier medida judicial en todo tipo de pleitos, como los más frecuentes de Daños y Perjuicios, en los que suelen trabarse embargos en forma anticipada o al dictarse sentencia de primera instancia. El fallo que comentamos hace lugar al reemplazo de un embargo en cuenta bancaria por un seguro de Caución, rechazando la oposición que parece haber planteado la contraparte. Un producto interesante para agregar a nuestro portafolio. SEGURO. INSTALACION DE UN SISTEMA DE RASTREO SALITAL. CONDICION SUSPENSIVA PARA


Dr. EDUARDO TORIBIO

LA COBERTURA DEL SINIESTRO. DESINSTALACIÓN DEL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD. COBRO SIN RESERVAS DE LA PRIMA. Hechos: Una persona que padecía una discapacidad motriz contrató un seguro que cubría el riesgo de robo de su automotor. La póliza contenía una cláusula que condicionaba la cobertura del siniestro a la instalación de un sistema de rastreo satelital en el vehículo. El asegurado comunicó a la aseguradora que había desinstalado dicho sistema. Esta continuó cobrando sin reservas la prima. El juez de primera instancia rechazó la demanda por incumplimiento contractual promovido. La cámara hizo lugar a la demanda. 1. Resulta procedente la demanda por cobro del seguro de automotor, pues, si bien al momento de ser sustraído el rodado no tenía instalado el sistema de rastreo satelital previsto en la póliza como condición para la cobertura del siniestro, el hecho de que la aseguradora hubiere continuado cobrando la prima sin reservas con posterioridad a que el asegurado le comunicara la desinstalación del referido sistema de seguridad, permite concluir que renunció implícitamente a invocar la caducidad incurrida por aquél. CNCom., sala D, 2008/12/39 – Cino, Ricardo c/ La Mercantil Andina Cía. de Seguros S.A.

Comentario

Un caso de aplicación del principio de buena fe. La cobertura estaba supeditada a la utilización de un dispositivo de rastreo satelital. Sin embargo, el asegurado había comunicado su desinstalación, sin que la aseguradora hiciera observación alguna o dejara de cobrarle. En tales condiciones, se considera que las partes han convenido una nueva modalidad de cobertura o, al menos, como lo señala la decisión de 2ª. Instancia, que el Asegurador ha renunciado a oponer a su asegurado la caducidad de cobertura por incumplimiento de esa carga contractual. Si queremos sacar de esto alguna lección, sería la de instrumentar formalmente (mediante un endoso) cualquier modificación del riesgo que se produzca. Pues aunque no tengamos el dato preciso, no cabe sino suponer que

conseguir el pago de la indemnización le ha debido insumir al cliente varios años de juicio. SEGURO DE AUTOMOTOR. COBERTURA. ALCANCE. INTERPRETACIÓN. Puesto que en la póliza que instrumentó el seguro de automotor motivo de autos se estableció que si el vehículo sustraído aparecía antes de vencido el plazo del art. 56 de la LS o antes de pagada la indemnización, la aseguradora sólo debería indemnizar el robo o hurto parcial siempre que esta cobertura hubiese sido pactada en las Condiciones Particulares; cabe concluir que, al no existir duda de que dicho seguro contratado no cubría el robo o hurto parcial del rodado asegurado, el hallazgo del mismo antes de que se hubiese pagado el resarcimiento obsta al cumplimiento de la obligación asumida por la aseguradora, en atención a la mencionada cláusula contractual, aceptada por la asegurada actora. FALLO: CNCom., Sala E, 27/12/07. AUTOS: Depedri, Hugo C/ El Comercio Cía. Seguros a Prima Fija PUBLICADO: El Derecho, 02/07/08

Comentario

El fallo pareciera no necesitar mayor comentario: la póliza decía que no cubría daños parciales si el vehículo aparecía antes de vencido el plazo para expedirse sobre el siniestro o antes del pago. Pasó eso y, entonces, no correspondía este reclamo que llevó al Asegurado a demandar a su aseguradora en un juicio que perdió, seguramente con costas, después de un largo proceso. Lo valioso de comentarlo está en pensar si todos nuestros clientes conocen la extensión de sus coberturas y en qué casos está cubierto determinado riesgo o cuáles son las exclusiones de la cobertura. No pensemos que, como el Asegurado podría no contratar en determinada condición, basta con no decírselo para convencerlo y ganar nuestra comisión. Conocemos casos en que quien mal asesoró, no se conformó con ello y, por no reconocer su responsabilidad, embarcó al cliente en un juicio como éste.

Revista ASEGURANDO

47


JORGE L. GAMBARDELLA

Gambas al ajillo

Un paso adelante En momentos en que FAPASA se consolida y crece, como una verdadera Sociedad de Asociaciones, fruto del compromiso y trabajo de quienes constantemente se vienen sumando con cariño y respeto -desde los históricos a los más recientes o los que se han subido al calor del éxito o de la oportunidad- en la construcción de una herramienta única para el logro de las reivindicaciones profesionales, se impone desarrollar nuevas capacidades. Esto nos toca a todos, pero fundamentalmente a quienes tenemos responsabilidades como dirigentes del conjunto. Sobre esta materia, mucho han escrito los expertos en conductas personales y estructuras organizacionales, y es cierto también que no existe una receta mágica que nos asegure crecimiento y supervivencia. Pero se impone cambiar. Sin perder la esencia, modificarnos sin travestirnos ni sobre adaptarnos. Básicamente, habrá que redoblar el paso andando con cuidado, abrir más el espacio asumiendo otros cometidos y concentrarnos en delegar con responsabilidad. En fin, para continuar con este ritmo de superación estamos forzados a permanecer evolucionando como organización. Toda etapa de crecimiento, cualquiera sea el organismo del que se trate, genera los trastornos propios 48

Revista ASEGURANDO

del “estirón”, y por qué no, en muchos casos, periodos de crisis, cuyo tiempo de superación será inversamente proporcional a la calidad de sus dirigentes y su claridad. Nos encontramos entonces frente a dos desafíos. En primer término poner de manifestó nuestra vocación por crecer y al mismo tiempo aceptar los cimbronazos que este crecimiento traerá aparejado. En épocas pasadas la transformación de las organizaciones dependía casi exclusivamente de quienes la integraban o dirigían. Si no eran capaces de aceptar el reto podían permanecer en silencio durante cierto periodo, a veces notablemente extendido, hasta que finalmente salían a la luz o desaparecían definitivamente por el mero paso del tiempo, como cumpliendo fatalmente con un proceso biológico. En cambio, en las actuales circunstancias los cambios tecnológicos y las constantes mutaciones aledañas a la organización terminan condicionando casi en forma permanente su existencia. O nos adaptamos a ellas o seremos sujetos pasivos de una muerte súbita. FAPASA no es precisamente el ejemplo de una organización cuyo funcionamiento y en mayor medida su expansión, resulten fáciles de llevar a cabo adaptándose sin dificultad a las transformaciones externas.

Pero no es menos cierto también, que cuanto mayor compromiso con algunos objetivos básicos tengan los miembros de la organización y cuanto mayor sea su capacidad de resignar aspiraciones menores o de carácter personal, más fácil resultará crecer en forma sustentable. La notable repercusión alcanzada por la reciente Declaración de FAPASA sobre el mercado asegurador argentino y las legitimas reivindicaciones de los Productores Asesores de Seguros, incluidas o fuera de la misma, son un claro ejemplo de cómo una organización puede dar muestras de fortaleza institucional. Esto no significa que las Asociaciones que componen nuestra Federación no puedan actuar sin restricciones dentro del ámbito jurisdiccional al que pertenecen. Más aún, las manifestaciones como la declaración comentada, siempre deben ser el fruto de la activa participación de sus organizaciones primarias. Lo que no cabe duda es que en este proceso de crecimiento institucional no resulta posible dar un solo paso atrás. Para quienes acepten el desafío del crecimiento sostenido y la organicidad FAPASA será seguramente un ámbito propicio para su activa participación en la defensa de los legítimos derechos de nuestra profesión.


Comenzaron las clases El comienzo de clases es una etapa importante en la vida de todo niño

través de un par de estudios muy simples y no invasivos, tales como la Audiometría y la Logoaudiometría.

Concurrir al pediatra para que nos oriente acerca de cuáles son los controles e interconsultas a realizar antes de que los chicos recomiencen las actividades resulta fundamental. Esto premitirá prevenir dolencias que con el tiempo pueden llegar a agravarse si no se las detecta tempranamente.

La hipoacusía es la pérdida total o parcial de la audición. La hipoacusia leve, por lo general, suele ser detectada por las maestras en etapa escolar, en donde se confunde al menor con un niño “distraido”. Esto sucede porque, al no escuchar bien, al principio el niño hace un gran esfuerzo y si bien parece estar atento para poder comprender, esta misma situación lo cansa provocando luego distracción.

Control Oftalmológico Se detectan trastornos visuales que pueden afectar a los niños y que pueden prevenirse con diagnóstico precóz. La reeducación visual es poco probable una vez concluido el proceso evolutivo de la visión, el cual se alcanza alrededor de los 8 años de edad. Es durante la primera infancia en que deben ser detectados y corregidos. Es por ello que OSSEG ha implementado el Programa de Control Preescolar Oftalmológico, el cual consiste en un chequeo de Agudeza Visual, Test de colores (HISHIHARA) y exámen de Motilidad Ocular. La importancia de la realización de dicho control radica en que los niños, en la mayoría de los casos, no advierten o no pueden comunicar los defectos visuales que padecen, mucho menos cuando se trata de uno solo de sus ojos. Algunos síntomas que evidencian problemas de visión: . Se cansa al realizar tareas a corta distancia (lectura, escritura, computadora, etc.) . Copia mal las letras del pizarrón. . Desvía un ojo. . Tuerce la cabeza hacia algún lado. . Frunce el seño para enfocar. . Se frota los ojos frecuentemente. . Tiene sensibilidad extrema a la luz. . Dolor de cabeza y/o lagrimeo al fijar la vista de lejos o de cerca. Creemos en la prevención y su importancia, por eso recomendamos realizarle a su hijo los controles oculares para así brindarle una mejor calidad de vida.

Otro de los comportamientos a observar en el niño, que puede generar sospecha de posibles trastornos auditivos, es la respuesta inadecuada a las pregutnas que se le hace. Esto ocurre porque al no oír correctamente pierde parte del mensaje oral. Es a partir del desarrollo de la escritura que comienzan a aparecer en el niño los primeros elementos que evidencian un trastorno auditivo leve (omisiones, confusiones de letras, disociaciones de sílabas o palabras, estructuración deficitaria de la oración). Asimismo el niño con déficit auditivo posee un lenguaje pobre comparado con otros niños de igual edad. Esto es porque, al no escuchar bien, no pueden imitar ni repetir, lo que frena el proceso de retroalimentación necesario para la adquisición del lenguaje. El sentido de la audición es esencial para el niño en su relación con el medio. Es por ello que la detección temprana le permitirá mejorar su comunicación, su desarrollo emocional, social y su rendimiento escolar. Sueño y Alimentación El comienzo de clases es un buen momento para hacer una revisión de los hábitos alimentarios, de higiene y de descanso de los chicos. En esta etapa los niños pasan más tiempo fuera del hogar que dentro, por lo que sus requerimientos nutricionales varían en relación al incremento de las actividades físicas e intelectuales.

Control Otorrinolaringológico

Muchos problemas de aprendizaje o aparentes dificultades propias de los síndromes de falta de atención pueden provenir de dietas inadecuadas.

Hipoacusia Con el objeto de prevenir posibles trastornos que puedan interferir en la escolarización del niño y principalmente en el desarrollo del lenguaje, se recuerda a los padres la importancia acerca de la detección temprana de la hipoacusia. Ésto se puede realizar a

Para llevar a cabo una buena alimentación se requiere de una dieta variada con una adecuada proporción de proteinas, hidratos de carbono, lípidos, hierro, calcio, vitaminas, etc., como también de carnes rojas, pollo y pescado, verduras frescas y cocidas, frutas, cereales, legumbres, leche y sus derivados.

Revista ASEGURANDO

49


Una adecuada alimentación le permitirá al niño crecer saludablemente y responder a las responsabilidades que le impone la edad escolar.

. Es preferible que posea tirantes con hombros anchos y acolchonados, espalda acolchonada y un tirante de cintura. . Se debe transportar la mochila en ambos hombros.

Por otro lado, reorganizar los horarios de sueño un tiempo antes del inicio de clases resulta fundamental ya que los niños en vacaciones suelen acostarse tarde y dormir menos.

Recuerde cargarla con los libros y cosas que se necesitarán cada día distribuyendo los elementos más pesados de manera que queden pegados a la espalda.

Cuando un niño reinicia la etapa escolar tiene una actividad intelectual muy importante por lo que necesitará de al menos 8/9hs. diarias de sueño para tener un mejor rendimiento escolar y sentirse descansado y con energías durante el día.

Vacunación Las vacunas son productos biológicos obtenidos a partir de gérmenes que pueden producir enfermedades (bacterianas o virus). Tienen la facultad de generar defensas y evitar o disminuir los riesgos de epidemias, protegiendo indirectamente a los no vacunados y contribuyendo a la erradicación de enfermedades.

Tiempo libre y actividad física La vuleta de las vacaciones y el comienzo de las clases requiere también de una reorganización del tiempo de ocio de los chicos. Para ello es necesario comenzar a controlar el tiempo que pasan frente a la pantalla (sea de una computadora o televisión) y que éste no sea mayor a las 2 horas diarias. Por otro lado a la hora de pensar en la agenda de actividades que los chicos realizarán durante el año, es importante contar con una actividad física extraescolar, dando lugar al exparcimiento pero sin caer en la sobrcarga de actividades que den lugar a un agotamiento excesivo. Uso de la mochila Cada año aumenta el número de niños que requieren atención médica por lesiones posturales asociadas al mal uso de las mochilas. Esto no significa que no se la deba usar, sino que es fundamental saber elegir correctamente la opción más adecuada para el niño. . El peso de la mochila no debe exceder el 10% del peso corporal del niño. . Deseche las mochilas con muchos compartimentos ya que facilita que se sobrecargue. . Elija aquellas de tela sintética así evitará un peso innecesario.

50

Revista ASEGURANDO

Las vacunas incluidas en el calendario infantil tienen asegurada su efectividad, ya que se encuentran avaladas por la experiencia de su utilización durante décadas en todo el mundo. Información útil Aunque las vacunas se consideren medicamentos muy seguros, en ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas como enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección (son raras las reacciones locales más pronunciadas), fiebre o dolores musculares. Como sucede con todos los medicamentos existe un riesgo muy pequeño de que ocurra alguna complicación. Pero este riesgo es siempre mucho menor que el derivado de contraer la enfermedad. Se recuerda que OSSEG continúa brindándole a los beneficiarios del Plan Integral la vacunación exclusiva con cobertura al 100% de las vacunas QUINTUPLE, SEXTUPLE, ANTIVARICELA, ANTINEUMOCOCCICA y ANTIMENINGOCOCCICA. Las vacunas descriptas, de elevado costo, no se encuentran incluidas en el calendario de vacunación establecido por el Ministerio de Salud de la Nación.


Calendario de Vacunación EDAD

BCG (1)

HEPATITIS B PENTAVALENTE CUÁDRUPLE (HB) (2) DPT-HIB-HB(3) (DPT-HIB) (4)

RECIEN NACIDOS

DOSIS UNICA

1ª DOSIS**

SABIN (OPV) (5)

2 MESES

1ª DOSIS

1ª DOSIS

4 MESES

2ª DOSIS

2ª DOSIS

6 MESES

3ª DOSIS

3ª DOSIS

12 MESES

TRIPLE VIRAL (SRP) (6)

1ª DOSIS

18 MESES

1º Refuerzo

GRIPE

HEPATITIS A (HA) (7)

DOBLE TRIPLE BACTERIANA TRIPLE BACTERIANA DOBLE VIRAL Celular (DPT) (8) Acelular(dTap) (9) BACTERIANA (dT) (11) (dT) (10)

DOSIS ANUAL DOSIS ÚNICA *****

FIEBRE FIEBRE HEMORRÁGICA AMARILLA ARGENTINA (FHA)(13) (FA)(12)

DOSIS ÚNICA

4ª DOSIS

24 MESES 5-6 AÑOS (Ingreso escolar) 11 AÑOS

Refuerzo Iniciar o completar esquema***

2ª DOSIS

2º Refuerzo

Iniciar o completar esquema****

Refuerzo

A partir de los 15 AÑOS

DOSIS ÚNICA

16 AÑOS

Refuerzo ********

CADA 10 AÑOS

Refuerzo

EMBARAZADAS

DOSIS ANUAL

PUERPERIO

DOSIS ANUAL ******

PERSONAL DE SALUD

3ª DOSIS

DOSIS ANUAL

* Antes de egresar de la maternidad **En las primeras 12 horas de vida ***Si no hubiera recibido el esquema completo. Aplicar 1ª dosis, 2ª dosis al mes de la primera y la 3ª dosis a los 6 meses de la primera ****Si no hubiera recibido dos dosis de Triple viral o una de Triple viral más una dosis Doble viral *****Niños entre 6 meses y 8 años inclusive deberán recibir en la primovacunación para gripe, 2 dosis de vacuna separadas, al menos por cuatro semanas ******Madres de niños menores a 6 meses deberán recibir vacuna antigripal si no la hubiesen recibido durante el embarazo. *******Se indica a personal de Salud que atiende niños menores de 1 año

Refuerzo

DOSIS ÚNICA **** 1ª DOSIS *******

********Los que comenzaron el plan con dTap les corresponderá este refuerzo a los 21 años (o sea cada 10 años) (1) BCG Tuberculosis (formas invasivas) // (2) HB Hepatitis B // (3) DPT-HB-Hib: (Pentavalente) Difteria, tétanos, pertussis, Hep B, Haemophilus influenzae b. // (4) DPT-Hib: (Cuádruple) Difteria, tétanos, pertussis, Hep B, Haemophilus influenzae b. // (5) OPV: (Sabin): vacuna antipoliomelítica oral. // (6) SRP: (Triple Viral): Sarampión, rubeola, parotiditis. // (7) HA: (Hepatitis A).// (8) DPT: (Triple Bacteriana): Difteria, tétanos, pertussis. // (9) dTap (Triple Bacteriana Acelular). // (10) dT (Doble Bacteriana): Difteria, tétanos.// (11) SR: (Doble Viral): Sarampión, rubeola. // (12) FA: Fiebre Amarilla: una dosis para residentes o viajeros a zonas de riesgo.(13) FHA: Fiebre hemorragica argentina: una dosis para residentes o viajeros a zonas de riesgo.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2011 (Vacuna trivalente: A (H1N1), A H3N2 y B) AFILIADOS A OSSEG PLAN INTEGRAL A partir del 04-04-11 en todo el Territorio Nacional ¿Quiénes se tienen que vacunar? a) Niños de 6 meses a 24 meses inclusive. b) Embarazadas y puérperas hasta 6 meses posteriores al parto. c) Niños y adultos de 2 a 64 años con las siguientes patologías: 1- Enfermedades respiratorias: crónica (Hernia Diafragmática, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Enfisema Congénito, Displasia Broncopulmonar, Enfisema, Pacientes Traqueostomizados crónicos, Pacientes con Bronquiectasias, Fibrosis Quística, etc.) Asma moderado grave. 2- Enfermedades Cardíacas: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria o reemplazo valvular o valvulopatía. Cardiopatías congénitas. 3- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas: HIV. Uso de medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis. Asplenia. Desnutrición severa. 4- Oncohematológicos y trasplantados: Enfermedad Oncohematológica hasta 6 meses posteriores a la remisión completa. Tumor de órgano sólido den tratamiento. 5- Otros: Obesos (IMC mayor a 40). Diabéticos. Insuficiencia renal Crónica en diálisis o con expectativas de ingresar en diálisis en los siguientes 6

meses. Tratamiento crónico con ácido acetil salicílico en menores de 18 años. Retraso madurativo severo. Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y mal formaciones congénitas graves. Conviventes o contactos estrechos de enfermos oncohematológicos y menores de 6 meses. (en todos los casos deberá presentar orden médica donde cosnte el diagnóstico, la que deberá ser auditada por la Obra Social) d) Adultos mayores de 65 años. Importante: Menores de 24 meses que hubieren recibido en el 2010 dos (2) dosis de trivalente deben aplicarse en el 2011 una (1) dosis de trivalente. Menores de 24 meses que recibieron dos (2) dosis de monovalente en el 2010, deben aplicarse dos (2) dosis de trivalente en el 2011. AFILIADOS A OSSEG PLAN INTEGRAL ADHERENTE, ESPECIAL; BÁSICO Y SALUD La fecha de Vacunación quedará sujeta al momento que el APE (Administración de Programas Especiales) comunique a las Obras Sociales el envío de la Vacuna Trivalente. Revista ASEGURANDO

51


DANTON MARAT

El misterio del domingo

Este cuento -premiado en el Concurso del Colegio Público de Abogados de la CABA- no solo es un misterio por su título y por su trama. Es un misterio, además, porque su autor, camuflado en un extraño seudónimo, ha decidido despistar al seguro malón de fanáticos y de periodistas que irremediablemente lo perseguiría, si lo reconociera, en busca de autógrafos y entrevistas exclusivas para conocer su opinión sobre el affaire Juanita Viale, la personalidad de Cristian U o los polémicos dichos de Vargas y Llosa en la Feria del Libro. De todas formas, una ayudita arriba a la derecha.

Ya había cantado el autillo, el ave rapaz que a tantos ha desvelado. Se despertó pensando que era domingo. Y era domingo. Otra vez domingo, para cumplir el rito sagrado. Que no era religioso, aunque parecía. No era el ara. La piedra consagrada del altar. No. Los domingos habían tenido otra cosa, desde siempre. I -Recordó a su abuelo coruñés (natural de La Coruña), casi ciego en sus últimos años, cuando corría, como eludiendo obstáculos y arriesgando su crisma (como solía decir), para ser el primero. Viejo ladino: como casi no dormía, era imposible evitar su superioridad, ventaja o excelencia. El domingo, primer día de la semana (si le retrucaban el orden en la semana, los mandaba al diccionario), el viejo parecía renacer, como si volviera a estar en Betanzos, su pueblo natal, donde empezó su vicio, o sea, su hábito o costumbre de obrar mal. Vicio enigmático si los hay. No de los peores, pero sí de los que se contagian alrededor, afectando la situación de personas o cosas que rodean a otras. No era cosa de mujeres. Hubo intentos de participar en distintos grados de su descendencia. O estirpe (como decía el abuelo, para ser preciso). Mas el rechazo, mudo pero firme, postergaba hasta ese domingo una participación significativa del grupo femíneo, femenil o femenino. Esa ausencia del género no libraba a las féminas de observar una puntillosa corrección del lenguaje utilizado. Aunque corrían en desventaja, porque los domingos por la mañana debían ir, rigurosamente, a misa. Por el contrario, la línea masculina de la familia no podía eludir esa otra secreta obligación. Un tío, hermano del padre, que los domingos insistía en ir a misa, tuvo que decidirse por la carrera eclesiástica, para poder hacerlo sin sentir a sus espaldas al salir, la mirada reprochante del Abuelo, lápiz en mano. A su padre, en cambio, la opción de celibato, pobreza y obediencia - en el orden que fuera- le resultaba inviable, en el sentido de no poder vivir o existir.

52

Revista ASEGURANDO

La exigencia no se extendía fuera de los varones consanguíneos. Aunque una excepción se hizo con el tío Cosme, mientras estuvo casado con la tía Hermene. No casualmente, era profesor de filología y lenguas en el Liceo. Nunca se supo en qué medida, el secreto de los domingos, y la inevitable presión sobre su currículum, influyeron en su misteriosa desaparición, que dejó a su mujer pasmada (en suspensión o pérdida de los sentidos) y a los hombres de la familia completamente apurados y agotados en lo que es necesario para encontrarse en buen estado. En una palabra, exhaustos (del latín exhaustus, participio pasivo de exhaurire -agotar). II -Él, para colmo, salió buen alumno, lector y con buena memoria. Destino de favorito del Abuelo, que sentía que su vida iba perdiendo significados, que las palabras perdían sentido, que llegaba a la etapa de las definiciones. De las definiciones no buscadas ni queridas, pero inevitablemente, fatalmente, encontradas. Cuando murió el abuelo, hubo quien pensó que todo cambiaría. Que era el viejo el pilar, el sostén, el soporte, el apoyo que servía de base a aquel secreto. Y a quien, pese a su vicio, todos imaginaban en el Cielo, junto a su paisano Menéndez Pidal. Se pensó que esa estructura invariable era vertical y no horizontal u oblicua. Que definir y hacerlo bien tenía un único significado. Que nuevas acepciones no iban a ser lo mismo. Y hasta las mujeres quisieron aportar, como si las firmes normas de esa herencia hubieran perdido sustento al morir el patriarca. Ese embate lo recibió, como titular de un mayorazgo, su padre. Su padre, siempre sometido, siempre el segundo del abuelo, el que repasaba velozmente y de memoria el abecedario en busca de recibir el elogio de aquél, que siempre era escueto, o sea, seco, estricto, sin adornos ni circunloquios. Quiso hacerse cargo, pero era superior a sus posibilidades. Como, al revés del abuelo, era de buen dormir, hubo días en que le ganaron de mano y sólo aportó en una tarea ya avan-


zada. Lo vivía como un desafío que superaba sus fuerzas. Entonces miraba a su hijo, buen lector y memorioso, preferido del abuelo, como pidiendo ayuda para recuperar lo perdido. Cuando éste mostró una cierta indiferencia, sintió la fría daga de la traición. A él, que había soportado secundar a su padre cuando éste ya padecía un Alzheimer que minimizaba su aporte, pero que seguía afirmando, ante todos, su primacía. Ahora, su único hijo era quien iba a entregarlo, como un Judas redivivo. Iba a quedarse a cargo de la tradición familiar y a relegarlo otra vez a ese eterno segundo puesto que tanto odiaba. No quiso permitirlo y se murió el sábado.

III. Fue el domingo siguiente que cantó el autillo, y lo despertó. Las mujeres de la casa estaban en la puerta de su cuarto. Su madre, toda vestida de negro, le preguntó, como quien no quiere hacerlo, si ese domingo, aunque sea ese domingo, podría acompañarlas a la misa de cuerpo presente. Se quedó pensando, serio, caviloso (del latín, cavillosus). De pronto, sonrió y exclamó divertido: ¡Por supuesto! Y también al cementerio……....!!! Al carajo con el crucigrama del domingo !!!

ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

53


FESTEJOS

FAPASA celebró sus 25 años con motivo de su refundación El 15 de diciembre pasado la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Argentina (FAPASA) celebró sus 25 años con motivo de su refundación. Y lo hizo de la única manera en que se hacen las cosas queridas: con calidez, alegría y, sobre todo, con la esperanza de un futuro cada vez más auspicioso. El encuentro se realizó en el Salón Patagonia del Panamericano Hotels & Resort, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y participaron del mismo destacadas personalidades de la Superintendencia de Seguros de la Nación, funcionarios de Cámaras Empresarias y Asociaciones, periodistas del sector y, desde luego, dirigentes de las primarias que recorrieron extensas distancias para estrecharse en abrazos con colegas y amigos. En primer lugar, el Presidente, Jorge L. Zottos, dirigió unas palabras a los presentes agradeciéndoles el apoyo brindado a la entidad a lo largo del año que culmina. En este sentido, destacó “el trabajo conjunto que la institución realiza con la Superintendencia de Seguros, con las representaciones empresariales y con los medios de comunicación vinculados al seguro”, expresando su convicción de que el mismo se profundizará. 54

Revista ASEGURANDO

A continuación presentó al Secretario, Lic. Leopoldo Varela, quien habló de la necesidad de una “política amplia de sector” y de trabajar para que “las palabras se transformen en hechos”. Seguidamente, dijo que todos los actores de la industria del seguro debían esforzarse para desarrollar una verdadera cultura de la prevención. “Es hora de concretar eso que tanto decimos sobre la construcción de un mercado profesional”, remató. Más tarde, llegaron las emociones fuertes. Diversas compañías entregaron placas de homenaje a FAPASA que fueron agradecidas por Jorge L. Zottos. Momentos después, el Tesorero de FAPASA, entregó una placa de reconocimiento por la trayectoria y trabajo a la responsable de Administración, Sra. Graciela Palermo, quien se llevó felicitaciones y aplausos de todos los presentes. Para el final, quedaron los reconocimientos a los ex presidentes de FAPASA, los Sres. Arterio L. Marchissio, Raúl Rauch, Guillermo Sandoval, Roberto Gandini, Jorge L. Gambardella y Carlos Salgado. Gritos. Aplausos y la certeza de que FAPASA cumplirá muchos más... ¡25 años!


ESPACIO PUBLICITARIO

Revista ASEGURANDO

55


ESCUELA ERNESTO SCHMID

Capacitación de Cuadros Dirigentes de FAPASA

El movimiento nacional de Productores Asesores de Seguros avanza. Los días 15 y 16 de marzo próximos pasados la Escuela de Dirigentes “Ernesto Schmid” concretó dos jornadas de capacitación dirigida a cuadros de conducción de las veinte asociaciones integrantes de FAPASA. El licenciado Luis Made y la sociologa Lucía Made fueron los docentes responsables de la programación y desarrollo de actividades. En esta oportunidad, la temática abordada fue “la comunicación y el discurso político”. Es necesario destacar dos hechos puntuales que, observados detenidamente, dan cuenta de que soplan nuevos vientos en el sector. El primero de ellos es el contundente apoyo que los PAS dieron a la propuesta didáctica que estuvo definitivamente orientada a generar la participación de los presentes, quitándolos del tradicional rol de “meros escuchadores”. El segundo hecho lo constituye el protagonismo alcanzado por las mujeres que, en varios tramos del encuentro, lideraron con total decisión los equipos de trabajo.

Sobre la propuesta didáctica por Lic. Luis Made El taller se realizó con un marco teórico que definió los principales aspectos de la comunicación. Asimismo el 56

Revista ASEGURANDO

seminario, apuntó a desarrollar habilidades personales en el manejo de las técnicas de oratoria y la búsqueda de un estilo personal que coincida con la forma de ser de cada uno. Se evaluaron los dones naturales y se describieron aquellos aspectos que deben aún ser conquistados a través del conocimiento y la ejercitación. La construcción del discurso o disertación fue bien trabajada y se hizo especial enfoque en los miedos que surgen ante la presencia de público y los problemas que esto supone enfrentar. El taller se combinó con una gran cantidad de actividades participativas, coordinadas por Lucía Made, donde se trabajó relajación y postura, respiración conciente, uso de la voz, etc. Estas actividades, desarrolladas en forma grupal, estuvieron orientadas también a superar inhibiciones, rigideces y miedos. Ello se logró con movimientos corporales, juegos interpretativos, uso de la voz y construcciones colectivas. El seminario culminó con las exposiciones de todos los participantes y con la satisfacción de haber trabajado en un clima de distensión y diversión que les permitió a su vez incorporar una gran cantidad de conocimientos y habilidades de inmediata aplicación práctica en sus actividades docentes o dirigenciales.


ACTIVIDADES

En la foto, de izquierda a derecha, Eduardo Sangermano (ADIRA), Miguel Lifschitz (intendente), Leopoldo Varela (FAPASA), Ernesto de las Navas (APAS Rosario y sur de Santa fe)

EnSeguRos 2011 Desde Rosario se proyectó la voz de los Productores Asesores El pasado jueves 7 de abril se realizó la 14º edición de EnSeguRos, organizada de manera conjunta por la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Rosario y Sur de Santa Fe y FAPASA. El encuentro tuvo lugar en el Salón Contemporáneo del Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano, donde se dictó un Módulo de Técnicas de Asesoramiento Comercial en la Producción de Seguros, a cargo de Oscar Jesús Vicente. En la apertura estuvieron el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el presidente de APAS Rosario y Sur de Santa Fe, Ernesto de las Navas; el secretario de FAPASA, Leopoldo Varela; y el presidente de ADIRA, Eduardo Sangermano. De las Navas agradeció los auspicios y patrocinios que acompañaron el evento. Especialmente el de las Aseguradoras que, dijo, colaboran de manera significativa en la concresión del evento. También expresó su búsqueda de acuerdos regionales y, más adelante, agregó que organizaron un encuentro abierto a todos los actores del mercado.

Varela, en su discurso, se refirió a la Declaración de FAPASA sobre la actualidad del sector. En este sentido, manifestó que debe promoverse la sanción de una ley de caracter integral que reemplace las actuales disposiciones que la rigen. Subrayó que las tres leyes fundamentales que regulan la actividad fueron sancionadas en épocas de dictaduras militares. Después, enumeró los reclamos puntuales realizados por la Federación (ver página 34). Por su parte, Sangermano habló sobre los temas que, a su juicio, ocuparán la agenda de las Cámaras y Asociaciones Empresarias en el presente año. En este orden de cosas, puso énfasis en la problemática del reaseguro y de riesgos del trabajo. Luego disertaron Alejandro Lovagnini, sobre la necsidad de un cambio de paradigma orientado a pasar de la venta impulsiva a la planificación comercial. Salvador Di Stéfano habló sobre la situación política y económica de nuestro país en el mundo actual. A continuación, José Luis Anselmi abordó el tema de los robos de cargas y seguros. Condujo Gustavo Rezzoaglio y coordinaron Mario Salazar y Gustavo Rufach.

Revista ASEGURANDO

57


HUMOR POR SALAS

58

Revista ASEGURANDO

CONSENSOS


ESPACIO PUBLICITARIO


ESPACIO PUBLICITARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.