PALOMINO CULTURAL / PUJ PEI - ZULOARK

Page 1

Metodología

El proyecto en Palomino, ha comenzado un proceso de reflexión y acción en un contexto vivo. Desde el año 2010 a la actualidad se han producido cuatro talleres de trabajo en la población. El proyecto se ha desarrollado en varias fases que son revisadas de forma crítica en cada una de las ediciones. La pedagogía utilizada se articula a través de un proceso conectivista, donde todos los agentes se presuponen como entes autónomos y responsables y donde se estructuran unas reglas del juego para trabajar y aprender los unos de los otros.

Un proyecto desarrollado por:

ZOOHAUS Colaboran:

O N I

R

M

O

O

D

L

A

A

N

C

L

CARÍ BE

De cualquier forma se pueden ver allí claramente representados todos los problemas del país: la crisis de los valores humanos, la perdida de la identidad cultural, la intolerancia y la discriminación racial, la falta de políticas claras y control con respecto al manejo del medio ambiente y los recursos naturales, la desaparición de especies tanto vegetales como animales, la ineficiencia y la corrupción del Estado, el abandono de la población por parte de las autoridades e instituciones, y peor aún la perdida de la confianza en la resolución de los conflictos y problemas que aquejan a los habitantes. El Proyecto PEI/Palomino se propone como un experimento abierto de carácter EcoSocial. Se pretenden analizar, entender y abordar los problemas de un territorio, una región, un pueblo y sus habitantes, a través de propuestas concretas de diseño y arquitectura, colaborar desde la academia en la búsqueda de soluciones a algunos de las problemáticas del país, representadas en el pueblo de Palomino. Nuestra propuesta parte de la conformación de un colectivo para trabajar con una comunidad y una población altamente vulnerable, con la intención de proponer alternativas concretas, viables y sostenibles para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

S O I

Palomino es un pueblo del Caribe colombiano ubicado a 70 kilómetros de Santa Marta sobre la Troncal que comunica con Riohacha, forma parte del municipio de Dibulla, en el departamento de la Guajira. Se trata de una población ubicada entre los ríos Palomino y San Salvador, que vive fundamentalmente de la pesca, el turismo y el intercambio comercial. Al encontrarse la población ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada, se genera a través del Pueblo el acceso a la Sierra, y por lo tanto se trata de un lugar obligado de encuentro e intercambio entre los pobladores y los indígenas. Palomino fue durante los años ochenta y noventa un lugar de conflicto entre la guerrilla, los para-militares, los narcotraficantes, el Ejercito Nacional y la Policía que intentaban controlar la zona. Hoy en día se encuentra aún estigmatizado, a pesar del retiro de las FARC y la desmovilización de los grupos para- militares.

Centro de Salud Plaza Principal Iglesia Estación de Policía Escuela

R

Antecedentes

Centro La Sierra Villamarimba La Inmaculada La Vieja Mello Los Pinos Divino Niño Carmen Garzón

A

N

A

A

O

S

R

L

V

P O I

T

R

Inteligencia colectiva Palomino es un taller progresivo, donde se pone en práctica la herramienta al aplicar su metodología en el contexto determinado de Palomino. Una herramienta que parasita la estrategia pedagógica del PEI para entre todos armar un proyecto más extenso. Utilizamos Inteligencias Colectivas para rastrear y localizar técnicas constructivas locales de distintas escalas, que sirvan para configurar un análisis urbanístico complejo de la población. A la vez, a través de la propia experiencia adquirida, se identifican enunciados y se proponen prototipos, ideados desde la necesidad de evolución y la amplificación de las inteligencias encontradas. A través de inteligencias colectivas no solo se establece un contexto analítico y propositivo, sino que se construye una base de datos de Palomino, que se nutre de experiencias que difícilmente pueden ser publicadas en otros contextos.

Primera fase, conocimiento de la realidad y base de datos. Iniciamos un análisis del contexto de Palomino, a través de la herramienta Inteligencias Colectivas, generando una base de datos de la tecnología de la zona, que legitima la realidad y evita cualquier pretensión de enseñar. Durante esta primera fase, se cataloga todo el material del que se podría disponer, se contacta con profesionales de la zona y se desarrolla una agenda de prioridades, para seleccionar cuales son los M A R C A R Í B real. proyectos que permitien solucionar una necesidad E

Segunda fase, construcción de prototipos. Esta segunda fase, se divide en dos tipos de proyectos, la construcción de prototipos S I E R RdeA eventos. N E V Ambas A D A asociadas D E S A directamente N T A M A Ra Tponer A y la construcción en práctica lo aprendido en la fase anterior. Todos los proyectos tienen interlocutores y colaboradores locales. Además, todo el material procede de negocios locales, esto permite que no solo se beneficien de lo construido, sino que lo construido favorece la actividad económica de la población. Tercera fase, edición y reflexión. En esta fase, co-planificamos, una manera de continuar el trabajo, aprender de lo que ha pasado, de los errores y los aciertos, reflexionar y evolucionar las tipologías en proceso, pero también darle la difusión necesaria que sirva como herramienta para conseguir continuar en nuevas fases con el trabajo. La actuación en Palomino sige, tiene desarrollo, se ha convertido en un objeto crítico. Cuarta fase, evolución, desarrollo y nuevos enunciados. Otro camino, es la detección de nuevas problemáticas y la aportación de nuevos proyectos. Existen muchas necesidades y el pueblo ofrece espacios e infraestructuras donde desarrollar propuestas desde nuevos enfoques que aprendan de las experiencias pasadas. Por último, continuamos desarrollando el plan urbanístico alternativo, que tiene un componente reflexivo proyectual muy grande y que a la vez permite construcciones de todas las escalas.


Condiciones de contorno

La investigación en Palomino nos presentó un contexto que no esperábamos, un marco muy receptivo e interesante, de trabajo tanto teórico como práctico. Las condiciones que encontramos fueron ideales para el desarrollo a todas las escalas de nuestra herramienta.

Venezuela

Maicao

Gasolina de Contrabando / Smuggling Oil

Hippie Koguis Hippie Koguis

Paramilitares - BACRIM Paramilitary - BACRIM

Decrecimiento. El nivel de desarrollo infraestructural es uno de los puntos más críticos del pueblo. No tienen recogida regular de basuras, no tienen alcantarillado, la instalación eléctrica es insuficiente y los accesos a internet son escasísimos y muy precarios. Incluso en una de las zonas más húmedas y con más ríos de Colombia, el abastecimiento de agua es prácticamente inédito. Esto permite que las actuaciones puedan ser de bajo impacto económico y gran valor de innovación. Cuando muchos de los teóricos contemporáneos presentan soluciones del siglo XXI, hablan del decrecimiento. El nulo desarrollo de Palomino es un tejido ideal donde llevarlas a cabo, donde practicar un urbanismo contemporáneo. Esto es posible con construcción y planeamiento responsable, sino además con programas de educación y enrolamiento, haciendo a los vecinos del pueblo participes principales de estas medidas. Un urbanismo sostenible que incrementa la cohesión y el compromiso social, y a la vez, es el lugar donde es más sencillo implantarlo el que con más urgencia lo necesita.

Riohacha

Las Flores

Palomineros Palomineros

Punta Remedio

Dibulla

Mingueo

Río Ancho

Palomino

Paraíso armado. Palomino es considerado como un laboratorio de la realidad nacional por la presencia de una amplia variedad de grupos socioculturales en un territorio reducido. Desde comunidades indigenas ancestrales hasta grupos afrodescendientes, los moradores originales de Palomino coexisten con grupos de turistas, terratenientes provenientes del interior, y grupos ilegales con los que generan procesos de intercambio, segregacion o influencia. Dentro de este marco de convivencia existen fenomenos particulares como el de los Hippie Koguis, personas que han convivido con esta tribu desde hace mas de 40 años y que han adoptado su estilo de vida; la influencia que ejerce la iglesia evangelica al impedir a sus feligreses tomar parte en ritos culturales tradicionlaes de danza y conmemoración; y el reclutamiento forzado de jovenes estudiantes por parte de los grupos ilegales.

Condiciones frontera. La ubicación de Palomino, cerca a la frontera con Venezuela proporciona una dinámica única y genera casi toda la actividad económica del pueblo. El comercio, la circulación de personas y el contrabando de mercancías contribuyen a una atmósfera peculiar de la zona. Uno de los casos más singulares es el comercio de gasolina que en Venezuela ésta cuesta casi una décima parte de lo que cuesta en Colombia. La influencia de la frontera hace que el precio del combustible sea más barato en esta zona que en el resto del país. Esto es evidente en muchas estaciones de gasolina ilegal sobre la vía e incluso el tráfico en las estaciones de servicio móvil; los autobuses de turistas procedentes de Venezuela se detienen en las estaciones de servicio no para llenar sus tanques de combustible, sino para llenar las estaciones con gasolina de contrabando.

Urbanismo cualitativo. Pesos Colombianos $ 42 1 0 0 Cuando el urbanismo profesional emplea técnicas basadas enDólares estudios Americanoscuantitativos, 2 1 . 05 Galones encuestas poblacionales, estadísticas y censos,0 5nuestro trabajo, implicados con la poG a l blación de Palomino, permite la introducción de un urbanismo cualitativo. Un urbanismo pensado a medida, conociendo e implicando estrechamente a los habitantes de Pesos Colombianos 18 0 0 0 la población,Dólares queAmericanos dejan de ser$ solo números y comienzan a ser personas que deciden, 6 . 0 0 Galones solicitan y trabajan. 0 5 G a l Como decía uno de los profesores del taller, nuestra labor en el pueblo es parecida a cómo hablar con un cliente unipersonal que se va a hacer una casa, solo que los clientes 1 Galón / Gallon = 3,79 Litros / Liters son muchos y de lo que se habla es de cómo plantear una renovación urbana. Colombian Pesos

USD

U.S. Dollars Gallons

Desinteligencias asumidas. Cuánto daño ha hecho el cuento de los tres cerditos, ensalzando el valor de la arquitectura de ladrillo y hormigón que solventaba el miedo a lo de fuera, menospreciando otras tecnologías que permiten una relación mucho más natural y respetuosa con el medio. Salvo contadas excepciones, el núcleo principal de la población ambiciona viviendas fabricadas con losa de hormigón, bloque de cemento y cubierta de chapa metálica. La arquitectura tradicional de la zona, construida con base de palma y madera, permite ventilaciones continuas, espacios adaptados al clima y un gran respeto a la permeabilidad necesaria del suelo. Es urgente, reflexionar sobre esta situación y trabajar por legitimar los modelos constructivos autóctonos, de los que siguen siendo expertos en técnica y desarrollo, y permitir evolucionarlos con nuevas tecnologías y modelos que añadan nuevos valores.

Colombian Pesos U.S. Dollars

Turistas Tourist

USD

Gallons

Grupos Étnicos Ethnic Groups

Recuperación de una nueva cultura del ahorro. De poblaciones como Palomino y su estética de la precariedad, también aprendemos cosas tan increíbles como su innovador concepto del ahorro. Su dificultad para adquirir cosas nuevas ha desarrollado sistemas sobredimensionados de reparación consecutiva. . A través de la construcción de estos sistemas, podemos hablar de una cultura de fabricación “open source”, se han asumido modelos que favorecen la evolución de los objetos, su modificación y optimización.

Iglesia Church

Ejército Army

Gobierno Government

Guerrilla Guerilla

Cooperación / Cooperation Conflicto / Conflict Influencia / Influence Complicidad / Complicity


Catálogo de inteligencias en Palomino

como catálogo, las inteligencias encontradas durante nuestra estancia en Palomino. Detalles de la tecnología no Presentamos como catálogo, las inteligenciasPresentamos encontradascomo durante nuestra en Palomino. Detalles de la tecnología no enPresentamos catálogo, lasestancia inteligencias encontradas durante nuestra estancia Palomino. Detalles de la tecnología no estandarizada que colabora estandarizada colabora en launa realidad y urbanística del pueblo. Se puede encontrar informaestandarizada que colabora en la realidad constructiva, arquitectónica urbanística del pueblo. Se puede encontrar informaen la realidad constructiva, yarquitectónica y urbanística del pueblo. Se puede encontrar información que detallada de cada de las constructiva, inteligencias arquitectónica en: ción detallada de cada una de las inteligencias en: ción detallada de cada una de las inteligencias en: http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-palomino/ http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-palomino/ http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-palomino/

La cocina chevrolet

La chapa-arandela

El plato taburete

Revisión constructiva

Vela de servilleta

Muele cocos a pedales

Sacacintas PET

La agenda de 3 1/2

Folus Animus Ceruchus

Bolso de bolsitas

Carrito de Rogelio

Cartel de chapa(s)

Mecedoras de zuncho

Tejidos de palma

Tiralineas de cal

Tiestos de ventilador

Caneca cocina

Bañera carretilla

En Palomino las casas no tienen cocinas tradicionales, ya que muchas casas no tienen ni electricidad. Las cocinas Chevrolet de Palomino se colocan en el jardín de las viviendas, y se fabrican a partir de la llantas metálicas de coche, colocadas sobre patas metálicas. Sobre ellas se coloca el carbón, y, sobre ella, la cocina.

Herramienta fabricada a partir de una tablilla de madera con varias hendiduras, donde se inserta una cuhilla tipo cúter. La botella se transforma en una cinta contínua de PET, que, dependiendo del grosor seleccionado y del tamaño de la botella, podría alcanzar los 10, 12 o 15 metros de longitud.

En Palomino, un artesano del pueblo, Rogelio, utiliza zuncho de plástico en lugar de fibras vegetales para tejer hamacas con estructura de hierro que el mismo diseña. Consigue una perfección cromática impactante.

www.inteligenciascolectivas.org

En Palomino no tienen facilididad para comprar remaches para tela, pero si para dar nuevos usos a materiales obsoletos. Por e utilizan las chapas de bebidas gaseosas que funcionan agarrando la tela contra el marco, impidiendo los desgarros.

Reutilización de antiguos disquetes en desuso y transformación de los mismos en agendas, cuadernos de notas, etc. Se separan las dos caras del disquete, vaciando su contenido, y se recortan papeles de la misma dimensión. Se agujerea un lateral del conjunto para colocar una expiral y fabricar de este modo el cuaderno.

Los techos de las construcciones tradicionales de Palomino han de ser totalmente impermeables. Para ello se ha evolucionado la construcción con palma de cubiertas, elaborando distintos tipos de tejidos en función de las condiciones.

Fabricación de un taburete a partir de un plato de bicicleta, tomado como parte horizontal del asiento, al que se le suelda una estructura de barras metálicas a modo de patas.

La forma de construcción tradicional de Palomino se ajusta perfectamente a su climatología, pero los vecinos prefieren construcciones occidentales. Proponemos una revisión de sus sistemas inteligentes, para evolucionarlos y para legitimarlos. Sistemas llenos de inteligencias y de optimizaciones en si mismos.

La solución para un miope que se quiere tirar rio abajo… ¡¡es la fabricación de unos cordones a partir de las almas de unas hojas!!

Las líneas del campo de futbol de Palomino se pintan con asombrosa perefcción. Un palo de madera atado a una lata con agujeros hace de dosificador de cal, y el arbitro del pueblo, Junior, es el encargado de tirar las lineas o incluso de patrocinar los partidos con dibujos en el medio del campo.

9

El diseño reciclado y fractal. Construir una bolsa o un bolso, de tejer unos “hilos” compuestos principalmente por bolsas de plástico enrolladas sobre si mismas. Se suelen seguir patrones de tejidos de cierta tradición que tienen la complejidad suficiente, y a los que se les ha cambiado el material natural original, por las bolsas de plástico.

La vegetación del pueblo es exhuberante y crece en cualquier sitio. A la vez los habitantes de Palomino, sienten un gran amor por las planta sy la vegetación, y se rodean de ellas lo más que pueden. Muchos cuelgan plantas de las estructuras horizontales de su casa, y usan como tiestos cualquier recipiente que pueda drenar el agua. www.inteligenciascolectivas.org

En el Matuy, no hay electricidad, se iluman con velas y lámparas de aceite. Por otro lado tienen la cultura del reciclaje y el ahorro completamente asumida. Por eso utilizan las servilletas usadas en las comidas, para fabricar las mechas qeu se consumen en sus lámparas.

Los carritos son un regalo en toda América. Modificaciones en artefactos para hacer programas móviles. Este carrito, construido por Rogelio, tenía volante conectado a las ruedas por un sistema de cadenas de bicicleta. Es un carro de tres reudas y dirección asistida, con bocina de aire comprimido incorporada.

La gente que quiere cocinas más grandes, en vez de en un ring, construye sus cocinas en bidones de metal. Le practican unos cortes, los llenan de carbón o madera y les colocan una rejilla a modo de parrilla, o bien les dejan parte de la chapa superior para cocinar por inducción.

Muchos de los platos de la cocina tradicional caribeña llevan coco, por ejemplo el arroz. Para cocinarlo es preciso rayarlo y extraerlo de la cáscara. Los auténticos profesionales en estos platos, se fabrican una herramienta parecida a esta, que alimenta su energía con un pedal de bicicleta.

Se beben muchas gaseosas, y los vidrios de las botellas se reciclan sin problema. Las chapas metálicas qeu hacen de tapón, en cambio, se utilizan para múltiples nuevos usos. Uno de ellos es este, juntándolas, se pueden diseñar y construir carteles muy atractivos y llamativos.

Hay veces que para poder trabajar solo se cesita tener herramientas. Cuando no se tienen, se inventan, como por ejemplo esta carretilla fabricada por una bañera que ya no se utilizaba. La bañera le da ergonomía y aerodinámica a la carretilla, que puede servir también como tiesto móvil.

10


Recogida comunitaria de basuras

Autor: Alumnos y profesores del PEI, vecinos de Palomino. Localización: Plaza y calles del pueblo. Duración: Varias jornadas. Tipología: Evento urbano. Inteligencia: Mejora de la infraestructura de un pueblo, construyendo con técnicas de enrolamiento. Explicación: Otro de los grandes problemas que tiene el pueblo, es una nula infraestructura de recogida de basuras. No existen papeleras en los espacios públicos, y hay una cultura del descuido y los vertederos callejeros excesivamente despreocupada y permisiva. Construimos una pequeña red de cubos de basura en la plaza del pueblo para facilitar las recogidas. También se desarrollaron unos talleres de recogida de basura, destinado sobre todo al público infantil, para limpiar la calle y para concienciar sobre la higiene del pueblo. Aprendimos de ellos el afan infinito del recicalje, fuente de recurso más allá de lo que pensábamos.

Urbanismo eventual o urbanismo de los acontecimientos. Construcción de situaciones para enrolar a la población

Desde el primer momento, nos dimos cuenta que la construcción en el pueblo debía ser en equipos perfectamente integrados con la población, no podíamos ser un agente externo y desconocido que trabajar en el pueblo. Además, llegamos a la conclusión de que dada nuestra infraestructura, económica, material y temporal, la mejor manera de construir urbanismo, debía ser mediante un urbanismo de eventos en la comunidad.

Programa de radio

Autor: Alumnos y profesores del PE, vecinos de Palomino. Duración: Varios días de grabación, una hora aproximada de programa. Material: Material de audio. Inteligencia: Trabajar el urbanismo a partir de la información, involucrando a los usuarios. Explicación: Uno de los proyectos que no se han podido construir todavía ha sido el de la emisora de radio comunitaria. Pero lo que si se pudo hacer, fue la construcción de un programa grabado, donde se entrevistó a una gran parte de la población, que explicaron lo que les preocupaba y lo que les parecía el proyecto que se estaba desarrollando en Palomino. A veces, solo legitimar la palabra de los habitantes de un pueblo, hace que su implicación en los proyectos aumente considerablemente. El programa se emitió en la emisora de la Universidad Javeriana en Bogotá.

Espectáculos de danza

Autor: Grupo de danza de Palomino Localización: Plaza del pueblo. Duración: Unas tres horas. Tipología: Evento urbano. Inteligencia: Transformación del espacio urbano utilizando la cultura existente. Explicación: Palomino tiene el grupo de danza infantil que gana todas las competiciones de su región. Construido por distintas profesoras y la participación de chavales de todas las edades, ensayan duro y trabajan mucho para conseguir coreografías cuidadosas, con vestuarios de fantasía y música en directo. Se organizó, a través de enrolar a la profesora y al grupo, un espectáculo de danza en la plaza del pueblo, que comenzó con una exhibición y terminó con todo el mundo bailando, espectadores y artistas.

Mundial del futbol, Palomino 2010 Sancocho comunitario

Autor: Alumnos y profesores del PEI, cocineras de Matuy y vecinos de Palomino Localización: Plaza del pueblo. Duración: Un Domingo. Tipología: Evento urbano. Inteligencia: Enrolamiento vecinal y gestión colectiva. Explicación: Un sancocho es una sopa integrada por carnes, tubérculos, verduras y condimentos, típica de la zona. Un plato que todo el mundo en Palomino conoce y que se caracteriza por contener muchos ingredientes distintos. Es un plato ideal para generarse de forma colectiva. Se contactó con la comunidad, proponiendo un Sancocho colectivo construido con los ingredientes que fueran facilitando cada una de las personas que participaran. Además se enroló a expertas cocineras de la zona para ayudarnos con la preparación, se construyó la infraestructura del evento, se consiguieron los ingredientes base y se acompañó al sancocho en todas las diferentes fases. El sancocho se repartió en la plaza con gran acogida, los palomineros participaron una vez más en una actividad que permitía el contacto y conocimiento entre los distintos grupos, además de saborear una comida exquisita. También se enroló para publicitar el evento, a los medios de comunicación de la zona, donde aparte de una radio comunal, utilizan el sistema del megáfono y la infinita simpatía caribeña.

Cine al aire libre

Autor: Zoohaus, alumnos y profesores del PEI, vecinos de Palomino. Localización: Plaza del pueblo. Duración: 3 horas Tipología: Evento urbano. Inteligencia: Transformar el espacio urbano a través de desarrollos programáticos inéditos. Explicación: Siempre que hay una balacera producida por una banda de narcos, el pueblo se encierra en su casa durante un mes. El día después de que viviéramos una balacera mientras trabajábamos en Palomino, se decidió organizar un cine al aire libre con un proyector, para combatir de esta manera el terror del pueblo. Esa noche, la plaza se lleno de gente que pudo disfrutar de una película en pantalla grande. Una infraestructura muy sencilla, permitía construir un evento de alta relevancia.

Autor: Junior, Zoohaus, alumnos y profesores del PEI, vecinos de Palomino. Localización: Campo de fútbol de la plaza del pueblo. Duración: Dos fines de semana.. Tipología: Evento urbano. Inteligencia: Transformación y rehabilitación de dotaciones promoviendo eventos. Explicación: En la plaza de Palomino, convive un precario campo de fútbol. En año de mundial, para la integración con la comunidad, se contactós con el arbitro del pueblo, Junior, para conseguir organizar un torneo de futbol que durara los dos fines de semanas en los que íbamos a estar. Se desarrolló un proyecto de campeonato, en el que participaban, la policía, distintos equipos del pueblo de distintas edades, los alumnos de Bogotá y los españoles del equipo de inteligencias. Para el desarrollo del evento, se equipó y acondicionó el espacio colateral al campo, se colocaron gradas y se mejoraron las calles de acceso para evitar las riadas. El terreno de juego se mejoró pintando las líneas del campo, rellenando los agujeros para conseguir una superficie horizontal, se arreglaron las redes de las porterías y se rehabilitaron las redes de separación del campo con la calle que impedían que los balones se perdieran. El evento rompió la rutina de una plaza donde cada vez ocurrían más cosas. Por supuesto y como no podía ser de otra forma, España ganó el mundial de Palomino tras una dispositiva final, eso sí, con fichajes de última hora. Conseguimos que parte de la policía del comando jungla nos ayudara para el partido definitivo.


Desarrollos tipológicos explícitos de las inteligencias encontradas. Enrolamientos de los agentes y su tecnología, en desarrollos construidos completos Durante el desarrollo del taller, se favoreció, a desarrollar microproyectos de gran impacto, que implicaran a las redes profesionales locales con el proyecto en Palomino. Para eso, desarrollamos un método de construcción que implicaba evolucionar los hallazgos tecnológicos encontrados en nuevas tipologías construidas. Para el desarrollo de los proyectos se trató de conseguir la participación de los expertos en cada una de las tecnologías seleccionadas.

Red atrapacocos.

Autor: Zoohaus, alumnos y profesores del PEI, Quinto y otros vecinos de Palomino, Localización: Lote de la Casa de la Cultura, Palomino. Dimensiones: Entre 5 y 6 m de diámetro, a 4 m de altura. Material: Cuerda pita. Tipología: Red para recolectar cocos. Inteligencia: Rescatar una técnica de trenzado tradicional (utilizada entre los pescadores locales para fabricar las redes de pesca, y las hamacas), adaptándola al trenzado de una red atrapacocos que se abraza a la palmera. Explicación: Solo diez personas en el mundo, mueren anualmente por ataque de tiburón, en compensación, 150 mueren en el mismo periodo por caída de coco en la cabeza. Dentro del solar de la “Casa de la cultura”, hay una palmera cocotera, que produce cocos comestibles, que se desprenden desde gran altura. Otro de los enunciados que nos propusimos para el acondicionamiento del solar, fue la construcción de una estructura que evitara que los cocos que caigan de la palmera pudieran golpearle a alguien en la cabeza. Para la construcción de la estructura, se decidió evolucionar la tecnología de las redes de pesca y las hamacas de Palomino. Con ayuda de Quinto, constructor y pescador del pueblo, se aprendió la metodología de construcción de redes con nudos, para aprender a optimizar el cordaje, y a ir ampliando el diámetro a medida que vaya creciendo la red. La red se teje en el suelo, levantándose a una altura de unos 4m al finalizarla, cuando alcanza un diámetro de unos 6m. Se tensa posteriormente, atándola a los árboles colindantes.

Gradas móviles

Mesa-expositor-pantalla de cine.

Autor: Alumnos del PEI y Avilio [trenzado de palma]. Localización: Plaza del pueblo de Palomino, Colombia. Dimensiones: Aproximadamente 2 metros de altura. Material: Madera y palma. Tipología: Micro infraestructura urbana. Inteligencia: Fabricación de un columpio utilizando materiales reciclados y una nueva herramienta inventada para la fabricación de dichos materiales. En Palomino el acceso a determinados materiales de construcción es, en muchos casos, complicado, existiendo grandes ferreterías y puntos de venta más próximos en localidades a unos 100km de distancia desde el pueblo. Explicación: Se compone de una estructura de madera y cuerda, que contiene un soporte horizontal o mesa y una cubierta. El soporte mesa, puede abatirse sobre si mismo generando una estructura vertical. Estaba concebida, como mesa comunal que se pudiera convertir en pizarra o soporte expositivo.

Autor: Zoohaus, alumnos y profesores del PEI Localización: Dispositivo móvil. Localización principal, solar de la Casa de la Cultura. Dimensiones: 5 metros de largo por, 1,5 de alto. Material: Guadua, pita y barillas roscadas. Tipología: Mobiliario urbano móvil. Inteligencia: Adaptación de técnica constructiva al estado del material. Construcción de mobiliario multiuso y con capacidad de desplazarse allí donde se necesite. Explicación: Uno de los solares que seleccionamos para trabajar, es el que denominamos “Casa de la Cultura”. En este solar, además de otras actuaciones, se decidió construir una infraestructura cubierta, para ensayos y espectáculos de danza, que a la vez sirviera como espacio protegido de reunión y asambleas. Pero este espacio necesitaba un complemento, una estructura desde la que se pudiera observar los espectáculos, unas gradas donde situar al público, y que se colocarían en uno de los lados de la cubierta. Antes de proceder a construir las gradas se tuvieron en cuenta dos condiconantes. Por un lado la falta de equipamientos en el resto de espacios públicos, invitaban a construir unas gradas móviles, ligeras y que permitiesen su desplazamiento hacia los lugares donde fueran necesarias. De la casa de la cultura al campo de futbol para ver los partidos, y del campo de futbol a la plaza del pueblo, para ver el cine de verano. El otro gran condicionante fue seleccionar el material de construcción. Descubrimos que un montón de “Guadua” o bambú, había sido desechada y estaba mal almacenada en ese mismo solar. No estaba en las mejores condiciones, pero algunas de las piezas aun estaban salvables. Para utilizarla, se inventó un detalle constructivo, que duplicaba las piezas que trabajaban en horizontal, donde la guadua podía sufrir más, y se colocaba una sola, en las posiciones donde la guadua trabaja a favor. Una vez ya el grupo de inteligencias fuera del pueblo, la gente del pueblo ha continuado su cuidado, fumigando toda la estructura para evitar termitas u otros patógenos.

Palominer Cooking Car

Autor: Zoohaus, Alumnos del PEI, Cole [herrero de Palomino], Rogelio [trenzador]. Localización: Dispositivo móvil. Dimensiones: 1,80 metros de largo por 1 metro de ancho Material: Llantas metálicas, bidones, estructura de hierro, ruedas y zuncho plástico. Tipología: Carrito equipado, cocina móvil. Inteligencia: Programa doméstico llevado al espacio público. Evolución y combinación de inteligencias en diseño único. Explicación: Una de las inteligencias encontradas con mayor frecuencia en Sudamérica, es la del dispositivo que permite hacer móviles, programas que en las ciudades europeas son fijos o inexistentes. Trabajamos con este tipo de estructura y diseñar una cocina móvil. Para construirlo, pensamos en la evolución de la inteligencia encontrada, donde las mujeres del pueblo fabrican sus cocinas con las llantas de neumáticos. Reciclamos varias de estas llantas que funcionarían como parrillas, colocando el carbón en la parte superior, y una rejilla metálica extraída de una resistencia de nevera.


Infraestructura Cubierta-escenario, Casa de la Cultura. Autor: Zoohaus, alumnos y profesores del PEI, constructores profesionales de Palomino y vecinos de la localidad. Localización: Solar de la Casa de la Cultura. Dimensiones: Aproximadamente 15 metros de largo por 7 metros de ancho y 9 metros de alto. Material: Plataforma y cimentación de hormigón, estructura de madera y cubierta de palma. Tipología: Infraestructura arquitectónica para la danza. Inteligencia: Aprovechamiento de los recursos y conocimientos humanos del pueblo, evolución de sus lógicas constructivas para mejorar las tipologías tradicionales. Explicación: El grupo de danza del pueblo, necesitaba un lugar para ensayar y para representar sus mágicas coreografías. Lajunta de acción comunal, cedió el solar de la casa de la cultura para la construcción de esta infraestructura. El solar es un vergel de vegetación, con vistas a la Sierra Nevada. Está dividido en dos por un arco de árboles y palmeras, de impresionante altura.

ED

PRODUC

TODESK

AU BY AN

IONAL

EDUCAT

T

PRODUC

*Vista general de la estructura.

*Detalle de los distintos tipos de tejidos.

PRODUC

El diseño, fue una tarea colectiva entre la gente de zoohaus, los profesores del PEI y los profesionales de Palomino. Se seleccionó el tamaño y la geometría de la base. El diseño de la cubierta fue un ejercicio ambicioso que intentó abrir el escenario lo máximo posible a la parte de las gradas y experimentar con una geometría compleja no utilizada antes en cubiertas de palma. Precisaba, mantener en todo momento, pendientes de más de 45 grados para que fuera eficiente el material. Se construyeron varios modelos o maquetas para discutir la geometría y para ajustar la escala, altura y tamaño final. La cubierta se construyó con dos tipos de tejidos, para perfeccionar las uniones y los cambios de pendiente. La cubierta que empezó como espacio para la danza, ya está en funcionamiento, tanto para ensayos como para espectáculos. Pero a esta actividad se le han sumado muchas otras, en este lugar se realizan talleres de música tradicional, se realicen cines “de verano” (allí casi siempre lo es) y se han realizado reuniones y asambleas vecinales. Incluso se han desarrollado misas, es un espacio místico, dice el cura de la localidad.

ED BY TODESK

AN AU IONAL

EDUCAT PRODUC

T

*Detalle exterior e interior de la cubierta de “La Casa de la Cultura”, La Maloka Loka.

*Plano de urbanización de “Casa de la Cultura” y “Casa de los deportes”. *Proyecto en construcción y puesta en carga. Cines de verano y misas.


Oficina de la Casa de los Deportes de Palomino. Autor: Zoohaus, alumnos y profesores del PEI, constructores profesionales de Palomino y vecinos de la localidad. Localización: Solar de la Casa de los Deportes. Dimensiones: Aproximadamente 10x2,5x4,5 de alto. Material: Plataforma y cimentación de madera, estructura de guadua y uniones de varilla roscada. cubierta de palma tejida.Cerramientos exteriores de palma tejida en continuidad de la cubierta y zuncho plástico trenzado. Cerramientos interiores de cañalata trenzada. Mobiliario de madera, cañalata y hierro reciclado. Tipología: Oficina o centro de actividades cubierto. Inteligencia: Aprovechamiento de los recursos materiales y evolución de la tecnología tradicional para conseguir nuevos modelos. Explicación: Una de las principales necesidades de Palomino, es la de generar actividades de ocio y deportes para los jóvenes. El grupo de deportes precisaba un lugar de oficina, para reunirse, organizarse y almacén. Para su construcción se decidió plantear un sistema completamente reversible que se levanta del suelo, para evitar humedades y dejar que la pieza respire también por debajo. La estructura de la oficina se construyó con guadua reciclada comPROYECTOS puesta de tres cerchas que forman el porche y la oficina, unidas por Projects vigas de grandes dimensiones, también de guadua. La cubierta es una estructura de dos paraboloides hiperbólicos, que esquiva la vegetación existente permite suficiente altura en los accesos. Para 1 Casa de la Cultura / y Cultural Center la aplicación de de lalapalma, contóCultural con expertos 2 Baño Seco Casa Cultura / se Eco-Bath Center Lot del pueblo, con los Casadiscutió de los Deportes / Sport Center que3 se sobre el sistema de colocación y como mejorar el 4 Baño Seco Casa de los Deportes / Eco-Bath Sport Center Lot rendimiento de la misma dada la geometría de la cubierta. Trabaja5 Graderías Móviles / Mobile Bleacher mos6 Mantel con Rogelio, artesano de Ideas / Idea Tableclothde Palomino, diseñando los cerramienCarrito de Comidas / Cooking tos 7verticales exteriores deCarla oficina, construidos con unos marcos 8 Paisajismo / Landscaping metálicos y zuncho plástico trenzado. Los cerramientos verticales se 9 Red Atrapa Cocos / Coconut Catching Net ejecutaron a través de tejidos de cañalata. En la última fase se cons10 Red Atrapa Niños / Kid Catching Net truyeron 11Pozo /los Wellmuebles para la oficina. Bancos reutilizando estructuPlan de Reforestación / Reforestation Planla madera local y una estantería ras 12 metálicas, diferentes mesas con de madera y cañalata.

3

*Estructura de la oficina de los deportes en el descanso de un partido.

*Imagen interior, detalle de mobiliario y acceso a oficina.

*Casa de los Deportes, imagen nocturna.

*Imagen interior, detalle de cerramientos y estantería.

4

Lote casa de los Deportes / Sport Center Lot

*Ordenación degenral del lote de la casa de los deportes

*Proceso constructivo de “La casa de los deportes”.

*Casa de los Deportes en uso.

*Primera reunión de la conformación de un equipo femenino


Baños secos, de la Casa de la Cultura de Palomino. Localización: Solar de la Casa de la Cultura de Palomino. Dimensiones: Aproximadamente 8 metros de largo por, 3 de alto. Material: Estructura de madera, uniones de varilla roscada. Cerramientos externos de zuncho trenzado en marcos metálicos. Cerramientos interiores de cañalata trenzada. Cubierta de policarbonato y zuncho reciclado. Pavimentos de gravas locales y de cortes de guadua y polvo de ladrillo. Tipología: Infraestructura colectiva de saneamiento sostenible. Inteligencia: Aprovechamiento de recursos y mejora de infraestructuras. Combinación programática. Explicación: El baño se plantea como un recinto lúdico productivo, construido con una estructura de madera en araña que unifica cubierta y cerramiento vertical. Se adosa a los muros existentes para ahorrar material y para optimizar el espacio del solar. Se construye mediante distintas plataformas de madera hasta subir a la altura necesaria para la instalación del baño. En la plataforma principal, se planean distintos pavimentos que permitan en un futuro la implementación con programas relacionados, instalación de una pequeña piscina municipal, distintos aparatos de gimnasio, etc. Uno de estos pavimentos se construye a través del aprovechamiento de recortes de guadua y polvo de ladrillo. Los cerramientos verticales de cada una de las secciones se desarrollan evolucionando la tecnología encontrada en el pueblo para la construcción de sillas y pequeños mobiliarios. El zuncho se teje en marcos metálicos hechos a medida que se adosarán a la estructura de madera principal. Sse realizan fachadas tejiendo cañalata imitando la construcción de cestos de mimbre. *Vista interior del baño de “La Casa de la Cultura”.

*Vista general del lote de “La Casa de la Cultura”.

*Planta de cubiertas e interior del baño seco.

*Estructura secundaria.

*Enrolamiento a través del tejido de fachadas.

*Tejido de fachadas de zuncho.


Baños secos, de la Casa del Deporte de Palomino. Localización: Solar de la casa de los Deportes de Palomino. Dimensiones: Aproximadamente 3x3x3 m. Material: Estructura de madera, uniones de varilla roscada, cerramiento de esterilla y zuncho trenzado. Cubierta de chapa metálica. Taza de baño plástica y bidónes de almacenamiento de PVC. Tipología: Infraestructura colectiva de saneamiento sostenible. Inteligencia: Aprovechamiento de recursos y mejora de infraestructuras. Evolución de tecnologías locales para usos no previstos. Combinación programática. Explicación: Ante el déficit de infraestructura de saneamiento se plantearon distintas soluciones en distintos solares probeta. Se comenzó trabajando con baños secos, que evitan la necesidad de crear una infraestructura de alcantarillado o una red de fosas asépticas, que acaban generando graves problemas de salud. Se decidió construir un baño seco, en un solar cercano a la plaza del pueblo, gestionado por la defensa civil, con una estructura de madera y cubierta metálica, que permitiera crear distintos recintos. Cada uno sube su altura en plataformas de madera, hasta llegar al retrete, para poder disponer en su parte inferior de los depósitos pertinentes. Se trabajó en la construcción de cerramientos del baño utilizando distintos tipos de materiales en función de la orientación y los usos añadidos. Se asocia esta tipología con una pequeña plantación de maracuyá, a la que se pretende nutrir con los abonos conseguidos, a cambio de que tapice una de las fachadas exteriores.

*Levantamiento posterior del baño seco; fachada de cañalata y zuncho trenzado.

*Interior del baño seco; tabiquería de zuncho trenzado, orinal y taza.

*Parte posterior del baño con tanque fecal y de orina.

*Planta y alzado del baño seco

*Interior del acceso al baño, banco de sillas reutilizadas y madera.

*Fachada principal del baño seco

*Proceso de construcción del baño.


Baño seco / Biblioteca en el comedor comunitario dentro del patio de la casa de Chamaco y Gilma. Localización: Barrio de la sierrita, junto al campo de fútbol. Dimensiones: Aproximadamente 5 m de largo por 5 de alto y 3 de ancho. Material: Estructura de madera, uniones de varilla roscada, cerramiento de caña lata trenzada y madera protegida. Cubierta de chapa metálica ondulada. Taza de baño plástica y bidón de almacenamiento de agua con conductos de PVC. Acceso por puente levadizo en escalera con estructura de madera. Tipología: Infraestructura privada/colectiva de saneamiento sostenible. Inteligencia: Construcción física de un proceso complejo social. La situación privada y pública que se simultanea en un solar. Aprovechamiento de recursos y mejora de infraestructuras. Evolución de tecnologías locales para usos no previstos. Combinación programática. Explicación: En el barrio de la Sierrita, Chamaco y Gilda reciben cada día a 100 niños desde la escuela para darles de comer. Una subvención ha permitido que aparezca un comedor comunitario en el patio de una vivienda privada. Pero como siempre en Palomino existen problemas de saneamiento graves que derivan en reducir las condiciones óptimas de higiene. Nuestra propuesta fue la creación de una baño seco para el comedor comunitario que permitiera seguir construyendo en esa frontera entre lo público y lo privado. Por un lado la condición privada del lote aseguraba el mantenimiento de el baño y por el otro la condición pública garantizaba su uso. El baño se construye pegado a la linde del solar, propiciando la apiración de un acceso múltiple. La fachada que pega con la calle exterior, se compone de una escalera en puente levadizo que permite abrir la dotación al pueblo cuando funciona el lote como comedor y cerrarla cuando funciona como vivienda.

*Fachada a partir de grada levadiza, que convierte el lote en público y privado.

*Detalle de fachada trasera. Cañalata, madera y bidón.

Por último se ha estudiado un sistema de recuperación de agua de pluviales con un sofisticado sistema que limpia la cubierta y asegura el almacenamiento de agua limpia tanto para fregar los cacharros de la comida, como para el lavado de las manos de los niños y el riego de la huerta que hay en el lote.

*Interior del baño seco; biblioteca y depósito de pluviales.

*Sección del baño seco por la grada, de lo público a lo privado.

*Parte posterior del baño, que muestra el sistema de pluviales.

*Parte posterior integrada en el lote de Chamaco y Gilma.

*Chamaco y Gilma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.