Portafolio de Seminario de Urbanismo

Page 1

PORTAFOLIO

SANTIAGO SIPAN 20172914

1023

Profesores: Luis Guillermo Takano

SEMINARIO DE URBANISMO

Facultad de Ingienería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2022.01


SEM.URB SEMINARIO DE URBANISMO

El Seminario de Urbanismo es una asignatura electiva Teórico-Práctica, que se orienta hacia la realización de un trabajo de investigación temático referido al estudio de las formas de crecimiento urbano de las ciudades, la evaluación de las tramas urbanas y de su potencial de las mismas para su rehabilitación, transformación y densificación.


ÍNDICE 01. Artículo de opinión CG2, CG4, CG5 02. Podcast 01 CG2, CG4, CG5 03. Temas de Investigación CG2, CG4, CG5 04. Preguntas de Investigación CG2, CG4, CG5 05. Matriz Literatura CG2, CG4, CG5 06. Revisión de Literatura CG5, CG6, CG7 07. Metodología CG5, CG6, CG7 08. Podcast 02 CG2, CG4, CG5, CG6, CG7 09. Entrevista CG2, CG4, CG5, CG6, CG7 10. Manuscrito CG2, CG4, CG5, CG6, CG7 11. Información del curso 12. CV


Sem_Urb

Artículo de opinión Descripción del encargo Se trata de un primer trabajo que sirve para explorar el conocimiento previo y las preferencias de los alumnos del Seminario de Urbanismo, sobre temas vinculados a la historia y la teoría de la arquitectura y el urbanismo.

Objetivos Hacer que el alumno descubra por si mismo un determinado tema o área del conocimiento dentro de la historia y la teoría de la arquitectura y del urbanismo que sea de su interés.

Formato de entrega Texto escrito en programa Word con una exensión de aproximadamente 700 palabras, utilizandola técnica del ensayo. El trabajo debe ser remitido a través de mensajes de curso.

Comentario personal Esta parte del curso sirvió como introducción a los diferentes tipos de artículos que podemos realizar. En nuestro caso nos tocó realizar un artículo de opinión sobre un tema de nuestra preferencia, pudiendo aprender a cómo escribir un artículo de este tipo.

CICLO 2022.01

01



Últimas Noticias · Pedro Castillo · Especiales Gestión · Precio del Dólar · Atalaya · Firmas · Opinión · Coronavirus

Pregunta de Hoy -----------------------------------------------¿Cantidad o calidad? Las obras “express” en Lima

Artículo redactado por: Paulina Farroñay, Santiago Sipán y Rafaela Figari (Foto: MML)

Redacción Gestión redacciongestion@diariogestion.com.pe

Lima, 07/04/2022 4.30pm

Es conocido que muchos alcaldes, incluso presidentes, antes de retirarse empiezan a construir obras de manera “express”, en dónde no tenemos la seguridad de si la finalidad de estas es ayudar a la población o a ellos mismos. Las “mejoras” de las pistas a fin de año, calles rotas y caos vehicular, los numerosos rompemuelles que se realizan y los semáforos en cada esquina o intersección son algunos de los infinitos ejemplos que podemos evidenciar. ¿Son realmente necesarias estas “mejoras”? Muchas de estas obras no tienen una buena finalidad, otras quedan inconclusas y otras gastan millones de soles en hacerse. Se expondrán dos obras como ejemplo de esta mala gestión y diseño.


Como primer ejemplo tenemos el proyecto de estabilización en la Costa Verde, candidata para ganar el Oscar en la categoría “Obra más rechazada del 2021”. La Municipalidad de Lima tenía en mente que este proyecto iba a solucionar los constantes problemas de deslizamiento de la zona, pero terminaron creando un “parque del terror”, un espacio que genera una fractura física y visual, muros ciegos que atraen a los delincuentes por su pésimo diseño. Por otro lado, la accesibilidad al parque es discriminante, ya que no todos los usuarios pueden acceder adecuadamente debido a que el único acceso es mediante una gran escalera sin opción a rampas. Si el objetivo del proyecto era evitar el deslizamiento de piedras, ¿porque terminó siendo un espacio público poco accesible y peligroso? Lo más óptimo hubiera sido realizar un análisis o una mejora del espacio público en un lugar que realmente lo necesitaba y que beneficie al usuario; y hacer un estudio adecuado con personas capacitadas que puedan resolver el problema principal de la costa verde. Otra obra candidata a ganar la misma categoría del Oscar anterior, es el puente peatonal que inauguró el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, en la Costa Verde. Este puente tiene más de 458 metros de extensión y en su discurso de inauguración menciona “pensando en las personas con discapacidad”. El creador de este puente debe tener una condición física envidiable para poder recorrer los casi 500 metros de subida en una silla de ruedas. El puente está tan mal diseñado que no llega a la parte superior de la Costa Verde sino que al otro extremo, por lo cual no tiene mucho propósito, ya que solo lo puedes cruzar si tienes carro para bajar o decides hacer un hiking en el cerro. Ni para qué mencionar la longitud de este. Ya se sabe que a los peatones les da flojera cruzar muchas veces los puentes comunes y que día a día arriesgan su vida, en vez de usarlos, cruzando por avenidas y carreteras de alto tránsito. No tengo dudas que los usuarios le darán un excelente uso a este “accesible puente” Estos ejemplos nos llevan a pensar, ¿quién diseña estas obras? ¿Estas personas están capacitadas? Los proyectos han demostrado que no, que se deja de lado necesidades del usuario. De manera que esto nos afecta a todos, ya que no tenemos claro si lo que importa es la cantidad o la calidad de las obras y si realmente el dinero está siendo bien utilizado en contratar a los mejores especialistas.


Sem_Urb

Podcast 01 Descripción del encargo Plantear un guión y grabar un podcast de 15 minutos donde los miembros de los grupos participen de una discusión informada (puede ser sobre el tema tratado en el artículo o no). Puede ser un podcast de audio o un video podcast. -Es necesario que la discusión se sustente en información / evidencia. Esta evidencia debe presentarse en el podcast. - Es necesario que se viertan las opiniones de cada uno de los participantes

Objetivos Elaborar un guíon y una grabación de un podcast con una discusión sobre un tema estudiado y planteado.

Formato de entrega Video de 15 minutos aprox.

Comentario personal Este ejercicio nos ayudó para generar una conversación entre los integrantes del grupo, para así poder generar ideas y una secuencia guiandonos del guión previamente realizado.

CICLO 2022.01

02


Link del Podcast


Sem_Urb

Temas de Investigación Descripción del encargo Definir cinco temas con sus respectivos objetos de estudio y problemas de investigación (180 pp. A 250 pp). Los temas no podrán ser similares entre sí y deberán relacionarse a la ciudad / lo urbano / la vivienda / etc. Los temas deberán evitar ser generalistas y tener un enfoque científico y territorial claro. Deben plantearse temas y problemas y no proyectos.

Objetivos Saber presentar temas de investigación.

Formato de entrega PPT, una diapositiva por tema.

Comentario personal Este ejercicio nos ayudó al grupo para identificar finalmente el tema que íbamos a realizar durante todo el ciclo. Para esto pudimos identificar el problema que nos apasiona, el caso de estudio y el enfoque que implementaremos en nuestra investigación.

CICLO 2022.01

03



¤ƛŵďşĞŨôƱŇĐó jó͸óƹƱŵĐŵŪƣƱƛƹĐĐŇŶŪ͸ĞŪ͸Ğş͸ėŇƣƱƛŇƱŵ͸ėĞ͸ÜŇşşó͸ĹĞŪĞƛóŪėŵ͸ǑŇǑŇĞŪėóƣ͸ŇşĞĹóşĞƣ͸ ƚƹĞ͸Ūŵ͸ĐƹĞŪƱóŪ͸ĐŵŪ͸Ʊŵėŵ͸şŵ͸ŪĞĐĞƣóƛŇŵ͸Ƙóƛó͸ƣĞƛ͸ƣĞĹƹƛóƣ͇

0E EYXSGSRWXVYGGMȟR HI :MPPE IP 7EPZEHSV ] IP TIPMKVS UYI KIRIVE TSV PEW GSRWXVYGGMSRIW MPIKEPIW

-ŪĸŵƚƹĞ͉ -Ū͸ Ğş͸ ėŇƣƱƛŇƱŵ͸ ėĞ͸ ÜŇşşó͸ Ğş͸ ¯óşǑóėŵƛ͈͸ Ũôƣ͸ ėĞş͸ ̉́β͸ ėĞ͸ şóƣ͸ ƘƛŵƘŇĞėóėĞƣ͸ ƣŵŪ͸ óƹƱŵĐŵŪƣƱƛƹŇėóƣ͇͸ jóƣ͸ ėĞĐŇƣŇŵŪĞƣ͸ şóƣ͸ ƛĞóşŇǢó͸ Ğş͸ ŨóĞƣƱƛŵ͸ ėĞ͸ ŵďƛó͸ ǘ͸ şŵƣ͸ ƘƛŵƘŇĞƱóƛŇŵƣ͈͸Ƙŵƛ͸şŵ͸ƚƹĞ͸şşĞĹóŪ͸ó͸ĸóşşóƛ͸ǘ͸ó͸ǑŵşǑĞƛƣĞ͸ƹŪ͸ƘĞşŇĹƛŵ͸ĞŪ͸Đóƣŵ͸ėĞ͸ ƹŪ͸ƣŇƣŨŵ͇͸jŵƣ͸ƘƛŇŪĐŇƘóşĞƣ͸ƘƛŵďşĞŨóƣ͸ƚƹĞ͸ƣĞ͸ĞŪĐƹĞŪƱƛóŪ͸ĞŪ͸şóƣ͸ǑŇǑŇĞŪėóƣ͸ ƣŵŪ͸Ǩƣƹƛóƣ͸ĞŪ͸şóƣ͸ƘóƛĞėĞƣ͈͸ŁƹŨĞėóė͸Ƙŵƛ͸ƹŪó͸ĐŇŨĞŪƱóĐŇŶŪ͸Ũóşó͸ƘĞƛŵ͸Ūŵ͸ ƣŵşŵ͸ ďóƣƱó͸ ĐŵŪ͸ ĞƣƱŵ͸ ƣŇŪŵ͸ ƚƹĞ͸ Ğş͸ ƣƹĞşŵ͸ ėĞ͸ ÜŇşşó͸ ėĞş͸ ¯óşǑóėŵƛ͸ ǘó͸ Ğƣ͸ ƣƺƘĞƛ͸ Ũóşŵ͸Ƙŵƛ͸şŵ͸ƚƹĞ͸ĞƣƱóƣ͸ėŵƣ͸Đŵƣóƣ͸ŘƹŪƱóƣ͸ŁóĐĞŪ͸ƚƹĞ͸ƣĞó͸ƹŪ͸ƘĞşŇĹƛŵ͸Ƙóƛó͸şŵƣ͸ ƘƛŵƘŇĞƱóƛŇŵƣ͸ ǑŇǑŇƛ͸ ĞŪ͸ ǑŇǑŇĞŪėóƣ͸ Ũóş͸ ėŇƣĞŴóėóƣ͇͸ ¯Ğ͸ ėĞďĞ͸ ƱŵŨóƛ͸ ŨĞėŇėóƣ͸ ĸƛĞŪƱĞ͸ óş͸ Đóƣŵ͸ ĐŵŪĐŇĞŪƱŇǢóŪėŵ͸ ó͸ şŵƣ͸ ƘŵďşóėŵƛĞƣ͸ Ğ͸ ŇŨƘşĞŨĞŪƱóŪėŵ͸ ŵƛĹóŪŇǢóĐŇŵŪĞƣ͸ ĐŵŨŵ͸ ŵŪƣƱƛƹǘĞ͸ ¤Ğƛƺ͈͸ şó͸ Đƹóş͸ ƣĞ͸ ĞŪĐóƛĹó͸ ėĞ͸ ďƹƣĐóƛ͸ ó͸ ĐŵŪƣƱƛƹĐƱŵƛĞƣ͸ ŇŪĸŵƛŨóşĞƣ͸ ǘ͸ ĐóƘóĐŇƱóƛşŵƣ͸ Ƙóƛó͸ ƚƹĞ͸ ƱĞŪĹóŪ͸ şŵƣ͸ ĐŵŪŵĐŇŨŇĞŪƱŵƣ͸ǘ͸ƘƹĞėóŪ͸ŁóĐĞƛşŵ͸ďŇĞŪ͇

¤ƛŵďşĞŨôƱŇĐó jó͸ ƣĞĹƛĞĹóĐŇŶŪ͸ ƹƛďóŪó͸ ƚƹĞ͸ ƣĞ͸ ĹĞŪĞƛó͸ ĞŪ͸ şó͸ ĐŇƹėóė͇͸ ÄŪ͸ ĐƛĞĐŇŨŇĞŪƱŵ͸ ƘşóŪŇǨĐóėŵ͸ ǘ͸ Ğş͸ ŵƱƛŵ͸ ĐŵŨƘşĞƱóŨĞŪƱĞ͸ ŇŨƘƛŵǑŇƣóėŵ͈͸ ŁóĐĞŪ͸ ƚƹĞ͸ şŵƣ͸ ėŇĸĞƛĞŪƱĞƣ͸ėŇƣƱƛŇƱŵƣ͸ƱĞŪĹóŪ͸ƛĞóşŇėóėĞƣ͸ŵƘƹĞƣƱóƣ͇

-ŪĸŵƚƹĞ

7IKVIKEGMȟR YVFERE )P GEWS HI 'EWYEVMREW %PXE ] PE GMYHEH HI 4EQTPSRE

jó͸ ƣĞĹƛĞĹóĐŇŶŪ͸ ƹƛďóŪó͸ Ğƣ͸ ƹŪó͸ ėĞ͸ şóƣ͸ ƘƛŵďşĞŨôƱŇĐóƣ͸ Ũôƣ͸ ĸƹĞƛƱĞƣ͸ ėĞ͸ şŵƣ͸ ƺşƱŇŨŵƣ͸ óŴŵƣ͸ ĞŪ͸ jŇŨó͇͸ óƛƛŇŵƣ͸ ŵ͸ ėŇƣƱƛŇƱŵƣ͸ ƚƹĞ͸ ĸƹĞƛŵŪ͸ ƘşóŪĞóėŵƣ͸ ǘ͸ ƱƹǑŇĞƛŵŪ͸ ƹŪ͸ ƘşóŪ͸ ƹƛďóŪʼnƣƱŇĐŵ͸ ėŇƣĞŴóėŵ͇͸ tŇĞŪƱƛóƣ͸ ĞŪ͸ ŵƱƛóƣ͸ƘóƛƱĞƣ͈͸şŵƣ͸ėŇƣƱƛŇƱŵƣ͸ŵ͸ďóƛƛŇŵƣ͸ƚƹĞ͸ŪóĐĞŪ͸ėĞ͸şóƣ͸ďóƛƛŇóėóƣ͸ŵ͸şŵƣ͸ ĸóŨŵƣŵƣ͸ óƣĞŪƱóŨŇĞŪƱŵƣ͸ ŁƹŨóŪŵƣ͸ ƣŵŪ͸ ǢŵŪóƣ͸ ĐŵŨƘşĞƱóŨĞŪƱĞ͸ óďóŪėŵŪóėóƣ͇͸ ¯ŇŪ͸ ĞƣƘóĐŇŵƣ͸ ƘƺďşŇĐŵƣ͈͸ ƣŇŪ͸ ôƛĞóƣ͸ ǑĞƛėĞƣ͈͸ ƣŇŪ͸ ƘŵƣƱóƣ͸ ėĞ͸ ƣóşƹė͸ ǘ͸ ƣŇŪ͸ ĐŵşĞĹŇŵƣ͸ ŵ͸ ĞƣĐƹĞşóƣ͸ ĐĞƛĐóŪóƣ͇͸ %ŵƣ͸ Đóƛóƣ͸ ĐŵŨƘşĞƱóŨĞŪƱĞ͸ŵƘƹĞƣƱóƣ͸şóƣ͸ėĞ͸ óƣƹóƛŇŪóƣ͸ǘ͸¤óŨƘşŵŪó͇͸½óŪƱó͸Ğƣ͸ şó͸ ƣĞĹƛĞĹóĐŇŶŪ͸ ƚƹĞ͸ ƹŪ͸ ͩŨƹƛŵ͸ ėĞ͸ şó͸ ǑĞƛĹƿĞŪǢóͪ͸ şŵƣ͸ ƣĞƘóƛó͸ ėĞ͸ ƣƹƣ͸ ŵƘƹĞƣƱóƣ͸ ƛĞóşŇėóėĞƣ͇͸ ¤Ğƛŵ͸ Ūŵ͸ ƣŵşŵ͸ Ğƣ͸ Ğş͸ Đóƣŵ͸ ėĞ͸ şŵƣ͸ ėŇƣƱƛŇƱŵƣ͇͸ jŵƣ͸ ŨŇƣŨŵƣ͸ ĞėŇǨĐŇŵƣ͈͸ ƘóƛƚƹĞƣ͸ ǘ͸ ĐŵŪėŵŨŇŪŇŵƣ͸ ƣŵŪ͸ ƘóƛƱĞ͸ ėĞ͸ ĞƣƱó͸ ƣĞĹƛĞĹóĐŇŶŪ͸ĐŵŪ͸ƣƹƣ͸Ũƹƛŵƣ͸ƘĞƛŇŨĞƱƛóşĞƣ͈͸ƚƹĞ͸şŵƣ͸ĞŪĐŇĞƛƛóŪ͸ĞŪ͸ƣƹƣ͸ ƛĞóşŇėóėĞƣ͸ǘ͸ďƹƛďƹŘóƣ͇͸jŵ͸ƚƹĞ͸ďƹƣĐóŨŵƣ͸ĐŵŪ͸ĞƣƱó͸ŇŪǑĞƣƱŇĹóĐŇŶŪ͸Ğƣ͸ ŇėĞŪƱŇǨĐóƛ͸ şŵƣ͸ ėŇĸĞƛĞŪƱĞƣ͸ ĞĸĞĐƱŵƣ͸ ƣŵĐŇóşĞƣ͸ ǘ͸ ƹƛďóŪŵƣ͸ ƚƹĞ͸ ĹĞŪĞƛóŪ͸ ĞƣƱĞ͸ƱŇƘŵ͸ėĞ͸ƣĞĹƛĞĹóĐŇŶŪ͸ƹƛďóŪó͈͸ŨĞėŇóŪƱĞ͸Ğş͸ƹƣŵ͸ėĞ͸Ũƹƛŵƣ͈͸ƛĞŘóƣ͸ ǘ͸ĐƹóşƚƹŇĞƛ͸ƱŇƘŵ͸ėĞ͸ėŇǑŇƣŵƛ͸ĸʼnƣŇĐŵ͇


¤ƛŵďşĞŨôƱŇĐó -ǗŇƣƱĞŪ͸Ũôƣ͸ėĞ͸̆́͸ƱƛóŨŵƣ͸ėĞ͸ĐŇĐşŵǑʼnóƣ͸ĞŪ͸şŵƣ͸ėŇƣƱŇŪƱŵƣ͸ėŇƣƱƛŇƱŵƣ͸ėĞ͸ jŇŨó͈͸ ƘĞƛŵ͸ ğƣƱóƣ͸ Ūŵ͸ ĞƣƱôŪ͸ ƹŪŇǨĐóėóƣ͸ ǘ͸ ĞŪĐŵŪƱƛóŨŵƣ͸ ĐŇĐşŵǑʼnóƣ͸ ĸƛóĹŨĞŪƱóėóƣ͈͸ƣŇŪ͸ƘşóŪŇǨĐóĐŇŶŪ͸ǘ͸ĞŪ͸ƘğƣŇŨŵ͸ĞƣƱóėŵ͇

-ŪĸŵƚƹĞ

1SZMPMHEH YVFERE 0EW GMGPSZȚEW GSQS TEVXI HIP HIWEVVSPPS YVFERS WSWXIRMFPI

jŇŨó͸ Ğƣ͸ ƹŪó͸ ĐŇƹėóė͸ ĹŵďĞƛŪóėó͸ Ƙŵƛ͸ Ğş͸ ƱƛôǨĐŵ͸ ǑĞŁŇĐƹşóƛ͇͸ Oŵƛóƣ͸ ėĞ͸ Łŵƛóƣ͸ ĞŪ͸ ƱƛôǨĐŵ͸ ó͸ ĐƹóşƚƹŇĞƛ͸ Łŵƛó͸ ėĞş͸ ėʼnó͸ ǘ͸ ĞƣƱŵ͸ ƘƛŇŪĐŇƘóşŨĞŪƱĞ͸ ƘŵƛƚƹĞ͸ ƘĞŪƣóŨŵƣ͸ ŪƹĞƣƱƛó͸ ĐŇƹėóė͸ Ƙóƛó͸ şŵƣ͸ óƹƱŵƣ͇͸ ƹƱŵƘŇƣƱóƣ͈͸ ďǘƘóƣƣĞƣ͈͸ƘƹĞŪƱĞ͸ǘ͸ėŇĸĞƛĞŪƱĞƣ͸ŇŪĸƛóĞƣƱƛƹĐƱƹƛóƣ͸ƚƹĞ͸ͩďĞŪĞǨĐŇóŪͪ͸óş͸ ƹƣŵ͸ ŨŵƱŵƛŇǢóėŵ͈͸ ĹĞŪĞƛóŪėŵ͸ óƣʼn͸ Ũóǘŵƛ͸ ƱƛôŪƣŇƱŵ͸ ǑĞŁŇĐƹşóƛ͸ ǘ͸ Ğƣŵ͸ ĐŵŪşşĞǑó͸ó͸Ũôƣ͸ƱƛôǨĐŵ͇͸jó͸ĐŵŪƣƱƛƹĐĐŇŶŪ͸ėĞ͸ŇŪĸƛóĞƣƱƛƹĐƱƹƛó͸Ƙóƛó͸şŵƣ͸ ĐŇĐşŇƣƱóƣ͸Ğƣ͸ǘ͸Ğş͸ƛĞėŇƣĞŴŵ͸ėĞ͸şóƣ͸ƘŇƣƱóƣ͸Ƙóƛó͸Ğş͸ƹƣŵ͸ėĞ͸ĞƣƱĞ͸ŨĞėŇŵ͈͸Ğƣ͸ ƹŪó͸ėĞ͸şóƣ͸ƘƛŇŪĐŇƘóşĞƣ͸óƘƹĞƣƱóƣ͸ėĞ͸óƚƹĞşşóƣ͸ĐŇƹėóėĞƣ͸ƚƹĞ͸ďƹƣĐóŪ͸ ŵďƱĞŪĞƛ͸ ǘ͸ ĐƹŨƘşŇƛ͸ ĐŵŪ͸ şŵƣ͸ ŵďŘĞƱŇǑŵƣ͸ ėĞ͸ ėĞƣóƛƛŵşşŵ͸ ƣŵƣƱĞŪŇďşĞ͇͸ şĹƹŪŵƣ͸ ėŇƣƱƛŇƱŵƣ͸ şŇŨĞŴŵƣ͸ ƱŇĞŪĞŪ͸ ƹŪó͸ ƛĞė͸ ėĞ͸ ĐŇĐşŵǑʼnóƣ͸ ƚƹĞ͸ ĸƹŪĐŇŵŪóŪ͈͸ó͸ƣƹ͸Ũŵėŵ͈͸ƘĞƛŵ͸Ğş͸ƘƛŵďşĞŨó͸Ğƣ͸şó͸ĐŵŪĞǗŇŶŪ͸ĞŪƱƛĞ͸Ğşşóƣ͇͸ tƹĐŁóƣ͸ėĞ͸ĞƣƱóƣ͸ĐŇĐşŵǑʼnóƣ͸ƱĞƛŨŇŪóŪ͸ĞŪ͸ƹŪó͸ƘŇƣƱó͸ŵ͸ƣĞ͸ƛŵŨƘĞŪ͸ĞŪ͸ ƹŪó͸ ŇŪƱĞƛƣĞĐĐŇŶŪ͈͸ ĹĞŪĞƛóŪėŵ͸ óƣʼn͸ ƹŪó͸ ĸƛóĹŨĞŪƱóĐŇŶŪ͸ ėĞ͸ şó͸ ƛĞė͸ ĐŇĐşŵǑŇóş͇͸ ͸ jŵ͸ ƚƹĞ͸ ďƹƣĐóŨŵƣ͸ ĞŪ͸ ĞƣƱó͸ ŇŪǑĞƣƱŇĹóĐŇŶŪ͸ Ğƣ͸ şó͸ ŇėĞŪƱŇǨĐóĐŇŶŪ͸ ėĞ͸ şóƣ͸ ĐŇĐşŵǑʼnóƣ͸ ĞǗŇƣƱĞŪƱĞƣ͸ ǘ͸ şó͸ ďƺƣƚƹĞėó͸ ėĞ͸ ƹŪó͸ ĐŵŪĞǗŇŶŪ͸ ĞŪƱƛĞ͸ ĞƣƱóƣ͈͸ Ƙóƛó͸ ĹĞŪĞƛóƛ͸ óƣʼn͸ ƹŪó͸ ƛĞė͸ ėĞ͸ ĐŇĐşŵǑʼnóƣ͸ ƚƹĞ͸ óǘƹėĞ͸ó͸şó͸ĐŇƹėóė͸ó͸ŵďƱĞŪĞƛ͸ƛĞƣƹşƱóėŵƣ͸ĐŵŪ͸ƹŪ͸ŵďŘĞƱŇǑŵ͸ƣŵƣƱĞŪŇďşĞ͇

¤ƛŵďşĞŨôƱŇĐó jŇŨó͸ Ğƣ͸ ƹŪó͸ ĐŇƹėóė͸ ĸƛóĹŨĞŪƱóėó͈͸ ĞƣƱŵ͸ ƣĞ͸ ƘƹĞėĞ͸ ĞǑŇėĞŪĐŇóƛ͸ ĞŪ͸ şŵƣ͸ ėŇƣƱŇŪƱŵƣ͸ĞƣĐĞŪóƛŇŵƣ͸ƚƹĞ͸óşďĞƛĹó͸͈͸óƣʼn͸ĐŵŨŵ͸ĞŪ͸Ğş͸ĸƹĞƛƱĞ͸͸ĐŵŪƱƛóƣƱĞ͸ėĞ͸ ƘĞƛĐĞƘĐŇŶŪ͸ƱóŪƱŵ͸ėĞş͸ƘĞóƱŶŪ͸ĐŵŨŵ͸şó͸ėĞş͸ĐŵŪėƹĐƱŵƛ͇

&SVHIW ] IRGPEZIW YVFERSW 0E JVEKQIRXEGMȟR UYI KIRIVE PE :MPPE 1MPMXEV ] WYW TVMRGMTEPIW GEYWERXIW

-ŪĸŵƚƹĞ͉

jó͸ ÜŇşşó͸ tŇşŇƱóƛ͸ ėĞ͸ ŁŵƛƛŇşşŵƣ͸ Ğƣ͸ ƣŇŪ͸ ėƹėó͸ ƹŪ͸ şƹĹóƛ͸ ŇŨƘŵƛƱóŪƱĞ͸ Ƙóƛó͸ ƣƹƣ͸ ŁóďŇƱóŪƱĞƣ͸ ͈͸ ĸƹŪĐŇŵŪó͸ ĐŵŨŵ͸ ƹŪó͸ ĐŇƹėóė͸ óƘóƛƱĞ͸ ǘó͸ ƚƹĞ͸ ƱŇĞŪĞ͸ Ğş͸ ĞƚƹŇƘóŨŇĞŪƱŵ͸ŪĞĐĞƣóƛŇŵ͸ĐŵŪ͸Ğş͸͸ǨŪ͸ėĞ͸ƚƹĞ͸Ūŵ͸ƣĞ͸ƱĞŪĹó͸ƚƹĞ͸ƣóşŇƛ͸ėĞ͸ Ğşşó͈͸ĞƣƱó͸ƘóƛƱĞ͸ėĞ͸şó͸ƘŵďşóĐŇŶŪ͸ďƹƣĐó͸ƣƹ͸ƣĞĹƹƛŇėóė͸ǘ͸ĐŵŨŵėŇėóė͸͈͸ƣŇŪ͸ ĞŨďóƛĹŵ͈͸͏¦ƹğ͸Ƙóƣó͸ĐŵŪ͸Ğş͸ĞǗƱĞƛŇŵƛ͎͸͸Ƙŵƛ͸Ğş͸ŵƱƛŵ͸şóėŵ͸ƣŵşŵ͸ƣĞ͸ƱŇĞŪĞŪ͸ Ũƹƛŵƣ͸ĐŇĞĹŵƣ͸ƚƹĞ͸ŨóƱóŪ͸Ğş͸ƘŵĐŵ͸ĞƣƘóĐŇŵ͸ƘƺďşŇĐŵ͸ƚƹĞ͸ƣĞ͸ƱŇĞŪĞ͸ǘ͸ƣŇ͸ó͸ ĞƣƱŵ͸ şĞ͸ óėŇĐŇŵŪóŨŵƣ͸ Ğş͸ Ũóş͸ ėŇƣĞŴŵ͸ ėĞ͸ ďĞƛŨóƣ͸ ǘ͸ ǑĞƛĞėóƣ͸ ƚƹĞ͸ ƘƛĞƣĞŪƱóƛ͈͸ şŵ͸ ƚƹĞ͸ ŵďƱĞŪĞŨŵƣ͸ Ğƣ͸ ƹŪó͸ ĐóşşĞ͸ ƚƹĞ͸ Ūŵ͸ ŇŪǑŇƱó͸ ó͸ şŵƣ͸ ƘĞóƱŵŪĞƣ͸ ó͸ ƱƛóŪƣŇƱóƛ͸ Ƙŵƛ͸ Ğşşó͸ Ƙŵƛ͸ şó͸ ŇŪƣĞĹƹƛŇėóė͸ ǘ͸ Ğş͸ Ūƹşŵ͸ ĞƚƹŇƘóŨŇĞŪƱŵ͸ƚƹĞ͸ƘƛĞƣĞŪƱó͊͸şŵ͸Đƹóş͸Ğƣ͸ƘóƛƱŇĐƹşóƛ͸ǘó͸ƚƹĞ͸ĞƣƱóƣ͸ĐóşşĞƣ͸ ĐŵŪĞĐƱóŪ͸ėŵƣ͸şƹĹóƛĞƣ͸ŇŨƘŵƛƱóŪƱĞƣ͸ĐŵŨŵ͸şŵ͸Ğƣ͸şó͸¤şóǢó͸ėĞ͸ óƛƛóŪĐŵ͸ǘ͸ şó͸ Ǒ͇͸ %ĞĸĞŪƣŵƛĞƣ͸ ėĞş͸ tŵƛƛŵ͸ ĞŪ͸ şó͸ ƚƹĞ͸ ĞŪ͸ şó͸ ƚƹĞ͸ ƱƛóŪƣŇƱó͸ ƹŪó͸ ĹƛóŪ͸ ĐóŪƱŇėóė͸ėĞ͸ƘĞƛƣŵŪóƣ͇͸͸͸


¤ƛŵďşĞŨ

jó͸ ėĞĹƛ ƚƹĞ͸ĞŪĐ

-Ūĸŵƚƹ

)P QIVGEHS GSQS MRXIKVEHSV IR IP IWTEGMS YVFERS 0E 4EVEHE HIRXVS HIP HMWXVMXS HI 0E :MGXSVME

-ş͸ ĐƛĞĐŇ ƹƛďóŪŵ óďóŪėŵ ėŇĐĞ͸ƚƹ ŵƛĹóŪŇǢ v͸͈̂͸Ũôƣ ėĞƱĞƛŇŵƛ ĐŇƹėóė͸ ĞƣƘóĐŇŵ ǨŪĞƣ͸ ėĞ ĞƣƘóĐŇŵ ƘĞƛėŇėŵ óŁŵƛó͸ Ğ ĐŵŪƱóŨ ĐŵŪ͸ ĞƣƱ ƣŵşƹĐŇŶŪ ƛĞǑóşŵƛó ƘƹĞėóŪ


ŨôƱŇĐó

ƛóėóĐŇŶŪ͸ ėĞş͸ ŨĞƛĐóėŵ͈͸ Ğş͸ óďóŪėŵŪŵ͸ ǘ͸ şó͸ ĐóŶƱŇĐó͸ ƣŇƱƹóĐŇŶŪ͸ ĐŵŪƱƛóŨŵƣ͸ĞŪ͸Ğş͸tĞƛĐóėŵ͸jó͸¤óƛóėó͇

ƹĞ

ŇŨŇĞŪƱŵ͸ ėĞ͸ şóƣ͸ ĐŇƹėóėĞƣ͸ ǘ͸ Ğş͸ ŵƛŇĹĞŪ͸ ėĞ͸ ŪƹĞǑŵƣ͸ Ƙŵşŵƣ͸ ŵƣ͸ ĹĞŪĞƛó͈͸ ĞŪ͸ şó͸ Ũóǘŵƛʼnó͸ ėĞ͸ şŵƣ͸ Đóƣŵƣ͈͸ ƹŪ͸ ėĞƣĐƹŇėŵ͸ ǘ͸ ƹŪ͸ ŵŪŵ͸ ėĞ͸ şŵƣ͸ ďóƛƛŇŵƣ͸ Ũôƣ͸ óŪƱŇĹƹŵƣ͸ ėĞ͸ ŪƹĞƣƱƛó͸ ĐŇƹėóė͇͸ ¯Ğ͸ ƹĞ͸şó͸ŇėĞŪƱŇėóė͸ėĞ͸şó͸ĐŇƹėóė͸ƣĞ͸ƘƹĞėĞ͸ǑĞƛ͸ƘşóƣŨóėó͸ĞŪ͸şó͸ ǢóĐŇŶŪ͸ǘ͸ĐƹŇėóėŵ͸ėĞ͸şŵƣ͸ŨĞƛĐóėŵƣ͇͸-ş͸tĞƛĐóėŵ͸tóǘŵƛŇƣƱó͸ ƣ͸ĐŵŪŵĐŇėŵ͸ĐŵŨŵ͸jó͸¤óƛóėó͈͸Ğƣ͸ƹŪ͸ĞŘĞŨƘşŵ͸Ũƹǘ͸Đşóƛŵ͸ėĞş͸ ƛŵ͸ ǘ͸ Ğş͸ ėĞƣĐƹŇėŵ͸ ƚƹĞ͸ ƣĞ͸ şĞ͸ ƱŇĞŪĞŪ͸ ó͸ şŵƣ͸ ŨĞƛĐóėŵƣ͸ ĞŪ͸ şó͸ ͸ ėĞ͸ jŇŨó͇͸ ƛŇĹŇŪóşŨĞŪƱĞ͈͸ Ğş͸ ŨĞƛĐóėŵ͸ Ğƛó͸ ƹŪó͸ ƘşóǢó͇͸ ÄŪ͸ ŵ͸óďŇĞƛƱŵ͸ėŵŪėĞ͸şŵƣ͸ĐŇƹėóėóŪŵƣ͸ƣĞ͸ŘƹŪƱóďóŪ͸Ūŵ͸ƣŵşŵ͸ĐŵŪ͸ Ğ͸ óďóƣƱĞĐŇŨŇĞŪƱŵ͸ ǘ͸ ėĞ͸ ŇŪƱĞƛĐóŨďŇŵ͸ ĐŵŨĞƛĐŇóş͈͸ ƣŇŪŵ͸ ƹŪ͸ ŵ͸ ėĞ͸ ĞŪĐƹĞŪƱƛŵ͸ ǘ͸ ėĞ͸ ŇŪƱĞƛóĐĐŇŶŪ͸ ĐʼnǑŇĐó͸ ƣŵĐŇóş͇͸ ¯Ğ͸ Łó͸ ŵ͸ Ğƣó͸ ŇėĞŪƱŇėóė͸ ėĞŪƱƛŵ͸ ėĞ͸ ŪƹĞƣƱƛó͸ ĐŇƹėóė͇͸ -ş͸ ŨĞƛĐóėŵ͸ Ğƣ͸ ƹŪ͸ ĞƣƘóĐŇŵ͸ ĐóŶƱŇĐŵ͈͸ ėŵŪėĞ͸ ƛĞŇŪó͸ şó͸ ŇŪƣĞĹƹƛŇėóė͸ ǘ͸ şó͸ ŨŇŪóĐŇŶŪ͸ ƣŵŪŵƛó͈͸ ǑŇƣƹóş͸ ǘ͸ óŨďŇĞŪƱóş͇͸ jŵ͸ ƚƹĞ͸ ďƹƣĐóŨŵƣ͸ Ʊó͸ ŇŪǑĞƣƱŇĹóĐŇŶŪ͸ Ğƣ͸ ŇėĞŪƱŇǨĐóƛ͸ şóƣ͸ ėŇĸĞƛĞŪƱĞƣ͸ ĸŵƛŨóƣ͸ ėĞ͸ Ū͸ óŪƱĞ͸ şó͸ ėĞĹƛóėóĐŇŶŪ͸ ėĞ͸ şó͸ ŇėĞŪƱŇėóė͸ ėĞş͸ ŨĞƛĐóėŵ͸ ǘ͸ óƛ͸ ĞƣƱĞ͸ ĞƣƘóĐŇŵ͸ ĐŵŨŵ͸ ƹŪŵ͸ ƘƺďşŇĐŵ͸ ėŵŪėĞ͸ şŵƣ͸ ƹƣƹóƛŇŵƣ͸ Ū͸ƛĞóşŇǢóƛ͸ƣƹƣ͸óĐƱŇǑŇėóėĞƣ͸ĐŵŨĞƛĐŇóşĞƣ͸ǘ͸ƣŵĐŇóşĞƣ͇


Sem_Urb

Preguntas de Investigación Descripción del encargo Preparar de manera detallada el planteamiento del problema del tema elegido (800 pp.). Incoporar datos y evidencias presentes en literatura empírica y fuentes de información (libros, webs, prensa, artículos, reportes, etc.) que ayuden a clarificar la magnitud real del problema de investigación.

Objetivos Saber elaborar una pregunta principal de investigación y tres sub-preguntas.

Formato de entrega Texto de 800 palabras en Word o PDF.

Comentario personal Las preguntas nos ayudó a definir la estructura básica del argumento analítico que se pretende sostener. Las preguntas de investigación nos guiarán todo el recorrido de nuestro trabajo. Nos ayudarán a no perder enfoque le estamos dando a nuestro artículo de investigación.

CICLO 2022.01

04



Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

El crecimiento del mercado como condicionante de un distrito. El Mercado Mayorista Nº1 en la zona de La Parada en La Victoria

Figari del Solar , Rafaela Sipan Neufuss , Santiago Farroñay Nuntón , Paulina Nicoll

Lima, Perú Mayo 2022


1.1 Planteamiento del problema: El crecimiento de las ciudades y el origen de nuevos polos urbanos genera, en la mayoría de los casos, un descuido y un abandono de los barrios más antiguos de nuestra ciudad. Se dice que la identidad de la ciudad se puede ver plasmada en la organización y cuidado de los mercados. Como sabemos La Victoria es conocida por ser un barrio obrero, donde se albergó la antigua clase obrera en las primeras unidades vecinales de Lima; un distrito principalmente comercial pero con grandes centros de carácter residencial. El Mercado Mayorista N 1, más conocido como La Parada en el distrito de la Victoria en Lima, Perú, es un ejemplo muy claro del deterioro y el descuido que se le tienen a los mercados en la ciudad de Lima cuando estos empiezan a crecer descontroladamente. Originalmente, el Mercado Mayorista estaba pensado para una población que rondaba aproximadamente los 100 mil habitantes, pero quedó insuficiente ya que Lima sobrepasaba el medio millón de habitantes. El mercado quedó pequeño frente a una demanda que no podía satisfacer, es por esto que él comenzó a crecer de manera desorganizada y sin un plan, y esto afectó principalmente a los ciudadanos de esa zona de La Victoria, se comenzó a adueñar de las veredas, de las pistas y los comerciantes informales sentaron sus negocios en espacios que no fueron pensados para un flujo comercial. El Mercado Mayorista N1 está ubicado en un punto estratégico del distrito, cerca de centros comerciales y una parada del tren eléctrico, antiguamente era la última parada de los camiones que traían cargamento para el mercado central, es por esto el nombre que lleva. A mediados de los años 30 se dió el “boom” comercial lo que generó que los comerciantes y ambulantes que trabajaban en el mercado poblaran las faldas de los cerros San Cosme, El Agustino y El Pino generando así las primeras invasiones organizadas en Lima. Sin embargo, no todo fue a causa de la masiva urbanización que se empezó a dar en los alrededores de La Parada, Gamarra fue otro factor que ayudó a este descontrol


en un punto muy focalizado; con el paso del tiempo esta zona del distrito se vió envuelta en un sinfín de problemas de todo tipo, muchos gobernadores intentaron recuperarla ya que era un gran potencial comercial. En los últimos días de La Parada se comenzó a evidenciar la falta de plan a futuro y la pobre infraestructura del mercado, generando que explote en desorganización, contaminación y un ambiente caótico. Tanto fue el desorden y el caos generado en esta zona de la ciudad, que parte del mercado tuvo que ser desalojado y trasladado a Santa Anita, generando no solo una serie de protestas de parte de los trabajadores sino también un abandono del mercado. Calles consumidas por carretillas informales, comercios informales y ambulantes en cada vereda de los alrededores. Se podría decir que el mercado ha sido como una especie de virus que fue infectando y replicando su desorganización y caos en zonas aledañas. Avenidas pobladas de residuos sólidos y líquidos, viviendas que tienen que aguantar el desorden y el ambiente infernal que reina en toda la manzana del mercado. 1.2 Objetivo De forma general, esta investigación se realiza con el objetivo de evidenciar y conocer cómo la zona de La Parada ha ido cambiando su forma urbana debido al crecimiento del Mercado Mayorista N1. 1.3 Preguntas: Pregunta Principal: ¿Cómo afectó el crecimiento del mercado mayorista en la trama urbana y composición de la zona de La Parada en el distrito de La Victoria, a lo largo de los años? Preguntas secundarias: - ¿Puede considerarse, en un futuro, una coexistencia entre lo comercial y lo residencial en esa zona de La Parada?


- ¿Cómo el mercado puede potenciar y organizar todo un distrito? - ¿Cuáles

fueron

comercial-urbano?

las

causantes

principales

de

esta

situación


Sem_Urb

Matriz de Literatura Descripción del encargo Investigar e identificar 40 artículos como mínimo (diferenciar literatura teórica y literatura empírica). 50% de artículos deben ser en inglés.

Objetivos Identificar artículos que tengan un mismo enfoque o un mismo tema relacionado al tema seleccionado por el grupo para el artículo de investigación.

Formato de entrega Archivo Excel

Comentario personal Este ejercicio fue de suma importancia para poder entender más a fondo sobre los temas y sub temas que están relacionados a nuestro tema principal de investigación. Esto no solo ayudó a entender los temas sino también a darnos una idea de cómo trabajar la metodología en un ejercicio más adelante en el ciclo.

CICLO 2022.01

05



#

TÍTULO DEL ARTÍCULO

REFERENCIA APA

PROBLEMÁTICA

Cómo el urbanismo informal ha Acuto, M., Dinardi, C., & Marx, C. (2019). Transcending llegado a adquirir un rol muy (in)formal urbanism. Urban Studies, 56(3), 475–487. Las diferencias que encontramos entre lo Co importante y determinante en la com https://research.gold.ac.uk/id/eprint/19783/1/Urban%20Studies informal y formal teoría y práctica del urbanismo en las %20special%20issue%20intro%20Acuto-Dinardi-Marx.pdf ciudades

1

Transcending (in)formal urbanism

2

Los Mercados públicos: espacios urbanos en disputa

3

Dealing Effectively with fast Growth, Anthony Downs

Anthony Downs. (2000) Dealing Effectively with fast growth.https://www.brookings.edu/wpcontent/uploads/2016/06/pb67.pdf

4

El Mercado como integrador del espacio público

Bonilla, J. (2018). El Mercado como integrador del espacio público . Universidad Católica de Colombia, 1–57. Abandono, deterioro y reclusión https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16280/1/El urbana del mercado Mercado como integrador del espacio público.pdf

5

The city in the neoliberal crossroads. Urbanism market-centric and socio-spatial inequality in Latin America

Brites, W. F. (2017). The city in the neoliberal crossroads. Urbanism market-centric and socio-spatial inequality in Latin America. Urbe, 9(3), 573–586. https://doi.org/10.1590/21753369.009.003.AO14

6

La importancia del comercio ambulatorio para el desarrollo de la vida en la ciudad.

Brizio, L., Bernales, D., & Zea, A. (2013, octubre). La Anti ícono del comercio ambulatorio importancia del comercio ambulatorio para el desarrollo de la y el mal manejo por parte del vida en la ciudad. (N.o 1). PUCP. https://revistas.pucp.edu.pe gobierno para controlarlo

7

Relación entre los procesos de urbanización, el comercio internacional y su incidencia en la sostenibilidad urbana*

Carreño Campo, C., & Alfonso P, W. H. (2018). Relación entre Incremento de comercio , factores los procesos de urbanización, el comercio internacional y su que perjudican la interacción y buen incidencia en la sostenibilidad urbana*. Cuadernos de manejo del mismo Vivienda y Urbanismo, 11(22). https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu11-22.rpuc

8

La mezcla social: su orígen, el debate actual y su eficiencia económica, social y cultural

OBJETO DE ESTUDIO (O CASO/ CASOS DE ESTUDIO)

Adrian Hérnandez Cordero. (2017) Los mercados públicos: espacios urbanos en disputa. https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

Como se ven afectados los mercados por los cambios en la estructura urbana en Barcelona

Los diferentes mercados dentro de la ciudad de Barcelona

Ex púb

Why do people seek to limit future population growth

Attitude towards growth

wh how this

San Andresito de la 38 en Colombia

Có pue

Cómo la ciudad se re-estructura y la vieja forma espacial es aniquilada al La emergencia del mercado y la ciudad emprenderse fuertes proyectos de reneoliberal en Latino América inversión en espacios considerados deteriorados.

Court, C. (2016). La mezcla social: su orígen, el debate actual Cómo las mejoras urbanas y planes y su eficiencia económica, social y cultural. TDX (Tesis urbanos son condicionados por la Doctorals en Xarxa). Universitat de Barcelona. Retrieved from mezcla social http://www.tesisenred.net/handle/10803/398539

9

Gimeno-Monterde, C., & Jiménez-Franco, D. (2020). Intervención comunitaria en barrios populares: tensiones entre Cómo los barrios tradicionales se Intervención comunitaria en barrios populares: tensiones entre actores sociales transforman en barrios pobres, actores sociales. Trabajo Social Global-Global Social Work, degradados y vulnerables 10(18). https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.9415

10

La planificación urbana y su incidencia en los procesos de gentrificación

González Redondo, C. (2021). La planificación urbana y su incidencia en los procesos de gentrificación. Andamios, Revista de Investigación Social, 17(44). https://doi.org/10.29092/uacm.v17i44.800

Cómo con la unión y trabajo de una orientación de gobierno y una tipología de intervención sobre el territorio aporta en el crecimiento de las ciudades

Re

Qu El comercio ambulatorio en general visto com desde un punto positivo zon

Barrios del Poblenau, Barcelona

Se exc

Distrito Delicias, en Zaragoza, España

La den

Barrio de Villa Urquiza de la ciudad de Buenos Aires

Se pue gen pen


ENFOQUE ( O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN)

METODOLOGÍA (solo si es cualitativa: entrevistas, mapeos, observación participante, observación encuestas, focus groups, revisión documentaria, otros

CONCLUSIÓN PRINCIPAL

RELEVANCIA PARA LE TEMA ELEGIDO

PALABRAS CLAVE

Teórica, se plantean 3 teorías

commentary La informalidad que encontramos en el urbanismo puede editorial llegar a ayudar a mejorar la teoría y un urbanismo más Entender el urbanismo informal a nivel teórico informality global interdisciplinarity theory

xaminar las transformaciones de los mercados blicos y los conflictos involucrados.

Análisis explorativo y cuantitativo

Los mercados son una parte importante de la ciudad ya que aqui ocurre un intercamio económico y se generan relaciones, podemos ver como se transforman dependiendo de la etapa en la que se encuentra el entorno urbano.

hy people dont want the population to grow and w should citizens respond to problems caused by s

Articulo de investigación

This investigation will help us to learn some Apply a strategy to control future growth with main focus strategys that can be used in La Victoria to on the well being of their own residents help the growth be more organized and safe for the population that lives there.

ómo con la recuperación y mejora de un mercado ede afectar positivamente a la comunidad local

Proyecto de grado

omo lo informal puede llegar a ayudar a las munidades y a mejorar una teoría mas cercana

enovación urbana, gentrificación y segregación

Articulo de Revista

ué factores se deben focalizar para no convertir al merio ambulatorio en un punto negativo de la Artículo de investigación na

e centra en los efectos: segregación, pobreza, clusión social y la inseguridad ciudadana

Las políticas urbanas aliadas a la lógica de producción inmobiliaria, vía mercado, no solo generan nuevas materialidades urbanas sino que producen un cambio en el tejido social urbano, que se expresa en nuevos desplazamientos, diferencias, distancias y en la construcción de homogenidades. Esta nueva irrupción del mercado en la planificación, situa cada vez más a la ciudad en la encrucijada neoliberal.

Cuantitativa y se presenta un caso de estudio

Strategy, growth

Plaza Comercial, Espacio Abierto, Inclusión Social, Plaza del Mercado, Renovación Urbana

Cómo el cambio del mercado puede afectar de manera positiva y negativa en la comunidad, tejido social urbano y las diferencias que se pueden crear económicamente y socialmente.

Mercado inmobiliario; Urbanismo; Desplazamiento; Clase social

Investigación científica

Cuantitativo, se presenta el caso del Barrio de Poblenau en Barcelona

Estructura Urbana, Economía, Cambios

Ver como se puede reactivar el mercado puede convertirse en un espacio público para la comunidad

El buen manejo del comercio ambulatorio puede formar La compresión de otro punto de vista para la identidad en la zona que se desarrolle, siempre y cuando sociedad, considerando que La Victoria es un se tengan claros lo límites de esta distrito con mucha identidad cultural

Comercio ambulatorio - espacio públicoo- apropiación espacial cultura árabe

Comercio, urbanismo, sostenibilidad

Gracias a la mezcla social y a las políticas adoptadas en el gobierno local de la zona se pudo gentrificar la zona de Poblenau modificando y dinamizando áreas que se Similitud con el barrio de La Victoria encontraban segregadas y marginadas, mejorando infraestructura, áreas verdes y dándole al barrio equipamiento público

Enfoque cualitativo, analizando informes, memorias y planes referentes a los procesos comunitarios de las Problemas de gestión administrativa genera y ocasiona relación entre intervenciones privadas y públicas últimas décadas, realizando entrevistas brechas en diferentes zonas y asentamientos que semiestructuradas a técnicos de ntro del distrito genera una segregación social-urbana entidades y observación participante en las actuaciones del actual proceso comunitario

e enfoca en el urbanismo posmoderno neoliberal uede llegar a afectar la trama urbana del barrio, enerando proyectos puntuales capitalistas y no ensar en una visión más conjunta.

Esta investigación es relevante ya que hace comparaciones de distintos mercados en la ciudad de Barcelona y ve como se han ido transformando en el tiempo debido a los cambios en la estructura urbana.

La gentrificación en el barrio se da gracias a un cambio de orientación del gobierno, generando una inversión privada que fortalece y desarrolla proyectos de renovación pensando en lo urbano, social y ciudadano de la zona.

Mezcla social, segregación, generación, urbanismo, planes urbanos, Poblenau, exclusión social, ciudadanía, comunidad

intervención comunitaria; discurso; La similitud de los casos, barrio obrero que multicultural; vulnerabilidad; puede llegar a convertirse en un barrio pobre y neoliberal degradado

Gentrificacion en la zona

Planificación urbana, renovación urbana, gentrificación, desigualdades urbanas, Barrio Parque Donado Holmberg


11

Informal urbanism in the state of uncertainty: forms of informality and urban health emergencies

Se analiza un poco la época de la H Kamalipour.,N Peimani (2020). Informal Urbanism in the crisis del coronavirus y como esta state of Uncertainty: Forms of Informality and Urban Health llama a que se tomen acciones para Emergencies https://link.springer.com/article/10.1057/s41289que no hayan tantas malas 020-00145-3 concescuncias

Se exploran diferentes tipos de trabajo informal en las ciudades

Co info pan

12

Gentrificacion comercial y mercados publicos. El Mercado de Santa Caterina, Barcelona

Hernández-Cordero, A. (2014). Gentrificacion comercial y mercados publicos. El Mercado de Santa Caterina, Barcelona. Contestes-Cities. Working Paper, (14017), 1–18. https://www.researchgate.net/publication/303042679_GENTRI FICACION_COMERCIAL_Y_MERCADOS_PUBLICOS_El_Me rcado_de_Santa_Caterina_Barcelona

Cómo los gobiernos locales vislumbran en los mercados un espacio estratégico para impulsar el urbanismo neoliberal

Mercado de Santa Caterina, Barcelona

Có aba esq

13

Los destronados de La Parada por Jaime Escobedo Sanchez

Jaime Escobedo Sanchez. Los destronados de La Parada. Revista Ideele. https://revistaideele.com/ideele/content/losdestronados-de-la-parada

Falta de libre competencia en el Mercado

El mercado N1 y que no debe repetirce en el mercado Santa Anita

Ag el c

14

Dificultades del urbanismo comercial: El plan general del equipamiento comercial de Castilla y León

Juan Luis de las Rivas Sanz. (2007) Dificultades del urbanismo comercial: El plan general del equipamiento comercial de Castilla y León . Dialnethttps://dialnet.unirioja.es

Se analiza la razón por la que el cambio y crecimiento de la ciudad se Como los mercados han ido cambiando han hecho mediante una mala en españa y espacialmente en Castilla y gestión y se ha perdido varios León. centros tradicionales de comercio por su fracaso.

15

Recent nonmetropolitan population change in fifty-year perspective

Kenneth M. Johnson, Ross L. Purdy; Recent Nonmetropolitan Population Change in Fifty-Year Perspective. Demography 1 February 1980; 17 (1): 57–70. doi: https://doi.org/10.2307/2060963

Desde 1970 muchos países han sufrido una fuerte migración rural por ¿Q Migración de los pobladores rurales hacia lo que se han generado aba los centros urbanos desde 1970 org megaciudades que se han tenido que adaptar en poco tiempo

Las plazas de mercado como herramienta de regeneración urbana

Laura Vispe Montilla. (2017) Las plazas de Mercado como Herramienta de Regeneración Urbana [Maestria en planificación urbana y regional en “Arquitectura y diseño” Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/406 75/Documento.pdf?sequence=3&isAllowed=y

El crecimiento de las ciudades y el descuido de lo urbano, especialmente en las plazas de mercado.

Las plazas de mercado tienden a degradarce ya que genera una actividad intensa de compra y venta y si no existe una buena gestión que organice esta se genera caos, resiudos, acomulacion de venta ambulante, etc. Esta tesis propone una alternativa a los intrumentos urbanos tradicionales para que funcionen.

17

La Identidad en los Mercados de Abastos como Soporte Urbano

Leandro Ahumada Rivera (2016). La Identidad en los Mercados de Abastos como Soporte Urbano [Tesis para optar el grado de Magíster en “Urbanismo” PUCP]. Repositorio de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142749/Laidentidad-en-los-mercados-de-abastos-como-soporteurbano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Porqué algunos mercados de abastos cambian y pierden su carácter tradicional cuando la identidad urbana no esta presente.

Esta investigación busca explicar las variables dentro de lo social, econoómico y espacial dentro del mercado La Vega y Cu porqué este ha perdurado durante el eco tiempo. A sí mismo se investiga de otros Ce mercados y porque estos no han sido exitosos.

18

Los barrios obreros de la junta pro desocupados: nuevas formas de plantear lo urbano en Lima en la Década del 30

Maldonado Félix, H., & Torre Toro, J. J. (2014). Los barrios obreros de la junta pro desocupados: nuevas formas de plantear lo urbano en Lima en la Década del 30. Investigaciones Sociales, 14(24), 189–208. https://doi.org/10.15381/is.v14i24.7297

El objetivo de este estudio es establecer cómo la política pública urbanística del Estado peruano en la Barrio Obrero N1 La Victoria década de 1930 adopta formas de la arquitectura modernista que son aplicados en la vivienda obrera.

19

Market systems development in the cities of rapidly urbanising countries

McGranahan, G., Kasper, E., Maestre, M.(2017) Market systems development in the cities of rapidly urbanising Challenges in rapid development countries. urban cities https://beamexchange.org/uploads/filer_public/17/f1/17f1efde1320-41b5-adba-7d2cfd8156b6/market_systems_cities.pdf

Differences in each city and market

Melanie Truhn. (2015) Preserving Local, Independent Retail: Recommendations for Formula Retail Zoning in the East Village 2015_Preserving_LocalInd_Retail.pdf

El barrio de East Village al igual que otros en la ciudad de Nueva York van cambiando con el tiempo pero no todos Co tienen una regularización en cuando a tam que tiendas masivas pueden entrar, por tam ejemplo en el East Village no existe una y la estructura urbana ha ido cambiando durante el tiempo por esto.

16

20

Preserving Local, Independent Retail: Recommendations for Formula Retail Zoning in the East Village

Los efectos de las tiendas masivas de retail y cadenas en las comunidades.

Se est enc com com cie tur

An dis adq afe

El tipo

Th and ma the


Análisis explorativo y cuantitativo

En tiempos de pandemia se genera mucha desigualdad pues se ven afectadas las zonas públicas donde normalmente se aglomera una gran densidad de personas y pocos quedan con los mismos privilegios, es en estos momentos donde se debe tomar acción y se ve lo importante que son los espacios públicos para todos.

Ver lo importante que son los espacios públicos y como estos al haber épocas de crisis se ven afectados y la desigualdad aumenta.

ómo el estado se aprovecha en el deterioro y bandono de los mercados para renovarlos bajo quemas neoliberales que producen segregación

Análisis demográfico, la realización de 24 entrevistas semiestructuradas a vecinos del barrio, comerciantes del Mercado de Santa Caterina y líderes de movimiento sociales; y el levantamiento de un censo comercial en las principales calles del Casc Antic de Barcelona.

Los mercados públicos en los centros urbanos o en barrios en proceso de gentrificación se erigen como espacios en disputa entre el proyecto neoliberal de los gobiernos locales que busca la rentabilidad económica y las clases menos favorecidas que encuentran en éstos un sitio de abastecimiento asequible y un espacio público que potencia las relaciones barriales.

Como el urbanismo neoliberal afecta a las clases sociales en barrios en proceso de gentrificación

gentes con capacidad de imponer su voluntad en comercio mayorista

Articulo de Revista

No existe una buena libre competancia en el mercado, Ver como ha ido creciendo el mercado de sindicatos o gremios no dejan que nuevos vendedores Libre competencia, falta de capital, forma desordenada y como esto puede afectar entren y una elite mayorista que se aprovecha de la falta sindicatos y gremios el entorno también de capital.

e estudia la evolución tanto de la tipología de los tablecimientos de comercios y las formas de cuentro en la sociedad que estos generan entre mpradores y vendedores. También se habla de mo estos cambios han generado el fracaso o erre de esablecimientos comerciales por otros de rismo o comercios especializados.

Análisis explorativo y cuantitativo

Se plantea dos soluciones para activar el ¨urbanismo comercial¨, una buena administración entre los comercios y los demás servicios públicos para que sean compatibles y las personas puedan disfrutar de ambos y también se plantea que se analicen los dos temas de interes de la ciudad de igual manera, el turismo y comercio sin darle mayor importancia a uno o el otro.

Esta investigación nos sirve para poder comparar con distintas ciudades el fracaso de Compatibilidad, Política de Tiempos, los mercados y comercios y que plan se esta Gestión tomando para evitar esto.

Qué pasaría si esta migración continúa y se andone por completo las zonas rurales, base la ganización de un país?

Análisis explorativo y cuantitativo

Desde 1970 muchos países han sufrido una migración hacia los centros urbanos,algunos han mantenido una respuesta rápida que permita la coexistencia y buen manejo de este acontecimiento , en otros casos no ha sido positivo por la segregación

Hechos históricos que permiten comprender este fenómeno visto desde otros casos

nalisis del estado actual de plazas de mercado en stintos lugares del mundo y con distinto nivel dquisitivo para entender que son las cosas que ectan negativamente en su entorno urbano.

Maestria

En esta maestía se presento un proyecto ideal para una plaza de mercado en la cual los principales objetivos serían atraer flujos de movimiento y romper barreras entre barrios, incluir el mercado en el recorrido cotidiando de las personas dentro de la ciudad, crear una nueva centralidad, crear más espacios públicos y lugares de interacción.

Este trabajo de master nos sirve porque se ha analizado el porque fracasan los mercados de Plaza de Mercado, Nivel Adquisitivo, distintos niveles socioeconómicos en distintos Estrategias lugares del mundo y que estrategias se deberian tomar para que esto no suceda.

uáles son las variables dentro de lo social, onómico y espacial en el mercado La Vega entral

Tesis para grado Magister

El análisis concluye lo importante que es la identidad como soporte urbano y habla de como si alguna de las dimensiones que conforman esta identidad esta debilitada es posible que el mercado llegue a fracasar.

Se puede comparar porqué este mercado si ha perdurado en el tiempo y cuales son las cosas Soporte Urbano, Identidad Urabna, que el mercado la parada debe tener en Mercado de Abastos cuenta para perdurar en el tiempo.

El barrio obrero como una solución al problema que existía mundialmente, problema social, económico y de salud pública.

Origen del distrito de La Victoria

Perú, urbanismo, siglo XX, política pública, barrio obrero

To make interventions on market cities it is important to understand the urban context because each city is diffrent and need especific features for the market to work.

This investigation explains the different types of cities and markets we can find, also some rules that have to be taken for them to work.

Different, cities, market, informality

omo se ven afectados los lugares de trabajo ormales con las crisis especialemente la andemia por covid 19.

nacimiento de los barrios obreros y sus diferentes Cuantitativo ologías

his article investigates the different type of cities nd markets there are and also some of the rules arkets should follow when they grow in order for em to work

Articulo de investigación

omo el barrio va cambiando y su estructura urbana mbién no solo de manera estructural sino social Cualitativa, entrevistas mbién y un poco como una deriva a la otra.

Informal, Crisis, Pandemia

Gentrificación, mercados públicos, Barcelona.

Migración, metropolitano, fençomeno, urbano

Se plantean tres recomendaciones para mantener el carácter de la ciudad con los comercios la primera, delimitar las zonas en las que se debe tener más Se establecen criterios para evitar que el perfil cuidado a la hora de la expanción de cadenas, luego urbano se pierda por la presencia de Perfil Urbano, Preservar, Economía poner regulaciones especiales para las distintas zonas y comercios masivos u otras tiendas de retail. por último para el retail minorista solo estaria prohibido cambiar las fachadas de los edificios y hacerlas indistintas a el perfil urbano.


21

Urbanismo Neoliberal: La Ciudad y el Imperio de los Mercados

N Theodore., J Peck., N Brenner (2009). Urbanismo Neoliberal: La Ciudad y el Imperio de los Mercados https://www.researchgate.net/publication/277955552_Urbanis mo_neoliberal_la_ciudad_y_el_imperio_de_los_mercados

La doctrina neoliberal y su mal rol al presentar al mercado y el estado es decir lo económico y social como si fueran opuestos en vez de ver sus relaciones.

Se analiza la conexión que exisye entre los procesos de neoliberalización y las transformaciones urbanas.

Se rel

22

Wiley Ludeña. Lima. Historia y urbanismo en cifras, 18241970. Tomo I

Ortiz de Zevallos, A. (2005). Wiley Ludeña. Lima. Historia y urbanismo en cifras, 1824-1970. Tomo I. EURE (Santiago), 31(94). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57519.pdf

Cómo el crecimiento de Gamarra y La Parada afectó a la trama urbana de La Victoria

El crecimiento de Gamarra y La Parada en La Victoria

La bar

23

El impacto de la recuperación de los Espacios Públicos en la Seguridad Ciudadana: el caso del ex Mercado Mayorista de La Parada

Petit, H. (2015). El impacto de la recuperación de los Espacios Públicos en la Seguridad Ciudadana: el caso del ex Mercado Mayorista de La Parada [Tesis para optar el grado de Magíster en “Ciencias Problema público, inseguridad Políticas y Gobierno, con mención en Gestión Pública y ciudadana Políticas Públicas” PUCP]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Peru. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.1 2404/6693/PETIT_AMESQUITA_HECTOR_JAVIER_IMPACT O.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El mercado N1 como foco de robos

La pos

24

Piazzoni F. Visibility as Justice: Immigrant Street Vendors and Visibility as Justice: Immigrant Street Vendors and the Right to Las desigualdades sociales y el Inmigrantes marginados y su creación de Po the Right to Difference in Rome. Journal of Planning Difference efecto en el aspecto urbano así como espacios al tener desinterés por parte del púb Education and Research. September 2020. a lo in Rome el mal manejo de las estrategias gobierno doi:10.1177/0739456X20956387

25

26

Los Mercados Minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad

Análisis del crecimiento de los negocios informales en Nicaragua

R Gordón., M Estrada., A Sartorius. (2007) Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad. https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/document/ Los-mercados-minoristas-como-motor-para-el-desarrolloecon%C3%B3mico-social-y-cultural-de-una-ciudad-Mejorespr%C3%A1cticas-para-la-modernizaci%C3%B3ndinamizaci%C3%B3n-y-buena-gesti%C3%B3n-de-losmercados-minoristas.pdf

En los últimos años los mercados han sido sometidos a cambios ya sea por el crecimiento de las ciudades, La modernización de los mercados en cambios en los patrones de compra y diferentes lugares ya sea una ciudad, venta, nuevos formatos comerciales región o provincia. entre otros, muchos de estos no estan preparados para estos cambios y no son capaces de adaptarse.

Ramírez Chavarría, M. E., Esquivel Tinoco, M. E., & Cruz García, J. L. (2020). Análisis del crecimiento de los negocios informales en Nicaragua. Revista Humanismo y Cambio Social, 116–127. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i16.10484

El traslado de los comerciantes formales al espacio público , Municipios de Estelí, Chinandega, Ciudad An teniendo un aumento en el comercio por Sandino y Tipitapa informal a pesar no presentar una alsa en su densificación

27

Espacio público e implantación comercial en la ciudad de Madrid

El divorcio del espacio público y el comecio a partir de 1970, por distintos cambios en la ciudad como Ramón López de Lucio. (2006) Espacio público e implantación por ejemplo la creciente movilidad comercial en la ciudad de Madrid. privada que generó los http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/237 hipermercados especializados en distintas necesidades y no solo comida.

28

Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana

Roca, M. (2012). Segregación social: distribución y Cómo la geografía afecta en la construcción espacial en Lima Metropolitana. Espacio y Segregación socio-espacial en Lima Desarrollo, 134(24), 119–134. segregación espacial, social y urbana Metropolitana https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/articl de los barrios más antiguos e/view/7588/7833

29

Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio

Romero Novoa, J. A. (2011). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica, 1(15), 85–112.

30

Aproximación conceptual a la gentrificación y sus impactos sociales

Ruiz, J. R. (2016). Aproximación conceptual a la gentrificación Cómo la gentrificación impacta en el y sus impactos sociales. Reflexiones Revista Ciudades, crecimiento y transformación de las Ciudades latinoamericanas Estados y Política, 3(1), 49–60. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/5086 ciudades latioamericanas. 1/55200

La liberalización comercial ha producido en las ciudades una reacción cambiante de sus sectores económicos, que se traduce en alteraciones del espacio urbano

La relación entre comercio y ciudad desde sus inicios hasta hoy en día, principalmente en la ciudad de Madrid

La ciudad de bogotá en los últimos 20 años

Cu mo se

Co cam ha sol sin poc cor

Los Me

Fa Bo pér

Se gen


e analiza si el neoliberalismo es efectivo o no al acionarce con los comercios urbanos.

Articulo de opinión con informacion cuantitativa

Analizar distintos puntos de vista sobre la política en la cual se encuentra la ciudad y si Para trascender el neoliberalismo se debe construir Neolierización, Ciudades, Políticas nuevas formas de solidaridad urbana entre ciudades y al se cree que esta funciona o no nos ayuda para Estatales Fracasadas interior de ellas. luego hacerlo nosotros en nuestra ciudad y punto de estudio.

a arquitectura informal, urbanismo neoliberal y las arriadas

Explorativo y cuantitativo

Se presenta la parte negativa y positiva del crecimiento neoliberal en la zona presentada,

El crecimiento e ideología que se utilizo a la hora de plantear La Parada

recuperación de espacios públicos puede influir sitivamente en la seguridad ciudadana

Tesis para grado Magister

La recuperación de los espacios públicos debe ser una de las principales estrategias para mejorar la seguridad urbana

Como un punto de venta que beneficia a la Inseguridad ciudadana, recuperación ciudad, con un mal manejo puede volverse un de espacios públicos foco para la delincuencia

or qué se prioriza el correcto diseño de espacio blico en zonas de clase social alta y se abandona Artículo de investigación os barrios marginados ?

No se debe priorizar el diseño y planificación en barrios de usuarios "estadar" sino pensar también en los barrios marginados y empoderarlos para tener un avance en conjunto y evitar la desigualdad

Entecnder el funcionamiendo de los barrios marginados con otro caso de estudio, así como las propuestas de soluciòn que se emplearon segùn el contexto

uales son las pautas a seguir para una correcta odernización de mercados minoristas y prácticas deben tomar en cuenta para la gestión.

Análisis explorativo y cuantitativo

Los mercados minoristas pueden llegar a ser una gran competencia para otros comercios de los mismo productos pero tienen que adaptarce a todos los cambios que han surgido con el tiempo en el lugar donde se encuentran, como por ejemplo ofrecer estacionamientos, servicios de delivery, entre otras cosas que ahora la competencia ofrece, a sí mismo se menciona lo importante que es contar con una buena gestión de distintos sectores el privado, el público y los comerciantes.

En este artículo analizan diferentes cambios que se dan por lo que los mercados necesitan adaptarse y muchas veces no logran hacerlo, ya sea por nuevos competidores, nuevos Modernización, Competencia, hábitos de compra y venta o algunos nuevos Adaptación requerimientos para que el mercado funcione en cuando a su estructura y gestión. Esto nos puede ayudar a ver si el mercado de la Victoria también a fallado en estos problemas.

nálisis histórico y social que permite entender el rqué se genera el comercio ambulante

Revista científica

Los principales factores que determinan la informalidad de los negocios es el crecimiento económico desigual que genera la necesidad en un amplio sector de la población al autoempleo,

Énfassis en el aspecto cultural y social como factor de la afluencia en el

omo la relación comercio y ciudad ha ido mbiando desde ser un intercambio entre personas ser edificiaciones totalmente equipadas, usadas Cuantitativa y se presentan varios casos No se debe erradicar los hipermercados ni los clasicos, lo para el comercio con tiendas no solo de comida de estudio se trata de que estos dos tipos de mercado convivan. no de ropa, muebles, etc. A sí mismo plantea un co como es en la actualidad esta relación y si es rrecta o no funciona.

s tipos de segregación socio-espacial de Lima etropolitana

Análisis explorativo y cuantitativo

actores de la redensificación y expansión de ogotá, así como fenómenos creados para evitar la Artículo de investigación érdida de espacio libre

e le da un enfoque social urbana de la ntrificación

La segregación siempre existirá ya que es algo natural en el ser humano. Pero esta segregación debe ser trabajada y tomada como una oportunidad para para reforzar estas brechas que existen en la sociedad limeña.

urbanismo, crecimiento demográfico, arquitectura, informal, neoliberal, barriadas

Desigualdades sociales, marginación, desigualdades espaciales

Informalidad, comercio, informalidad laboral

Esta investigación no solo nos sirve para conocer un poco más sobre el comercio y la ciudad y como se han ido relacionando ambas Espacio Público, Comercio, Ciudad, en el tiempo sino también para poder compararlo con nuestra ciudad y ver algunos Disperción Urbana cambios que pueden haber sucedido igual y otros totalmente distinto o sin las mismas consecuencias.

segregación socioespacial, Tipo de crecimiento urbano de un sector de La urbanismo, espacio geográfico, Lima Victoria Metropolitana, barrios cerrados

A raíz del incremento de población en los años 80, se emplean nuevos tipos de edificación como los mixtos así La densificación poblacional y comercial en como la creación de ejes comerciales. La dispersión del una zona y su respuesta equipamiento es clave para una ciudad más controlada

El crecimiento ecómico de algunas partes de la sociedad Cuantitativa y se presentan varios casos dejan en evidencia un deterioro y un abandono de las La gentificación urbana de la zona de estudio clases y barrios donde no tienen un poder de adquisición

Ciudad, Espacio glocal, Espacio incontinenti, Estructura urbana, Expansión, Fragmentación, Globalización, Liberalización del comercio, Morfología urbana.

Urbanismo,problemas sociales, vivienda, gentrificación, desplazamiento urbano.


31

Salvador García-Ayllón, Rapid development as a factor of Rapid development as a factor of imbalance in urban growth of imbalance in urban growth of cities in Latin America: A perspective based on territorial indicators, cities in Latin America: A perspective based on territorial Habitat International,Volume 58, 2016,Pages 127-142,ISSN indicators 0197-3975,https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2016.10.005.

32

Urbanismo de mercado. Las ciudades latinoamericanas y el neoliberalismo realmente existente

33

Smith, N. (2002). New globalism, new urbanism: Gentrification New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban as global urban strategy. Antipode, 34(3), 427–450. Strategy https://doi.org/10.1111/1467-8330.00249

New York 1990s

34

Stamm, C. (2012). Convertir el problema de la informalidad en Convertir el problema de la informalidad en una oportunidad La densificación del comercio una oportunidad política. El ejemplo de la regulación del política. El ejemplo de la regulación del comercio ambulante en comercio ambulante en los centros históricos de la Ciudad de ambulante en los centros históricos los centros históricos de la Ciudad de México y de Lima México y de Lima. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 9(11), de Lima y México 136–143. https://doi.org/10.22370/margenes.2012.9.11.335

El Centro histórico de Lima y México en los un úlimos 20 años tom

35

Gentrificación e higienización del espacio en Callao, Perú. Barrio de Castilla

36

La actuación en el Centro Histórico de Gandía: urbanismo, comercio y colaboración publica-privada

Schiavo, E. C., & Gelfuso, A. G. (2018). Urbanismo de mercado. Las ciudades latinoamericanas y el neoliberalismo realmente existente. Cadernos Metrópole, 20(42), 423–442. https://www.scielo.br/j/cm/a/XbQCk9BLgLCBwBTXb9pWXGq/ ?format=pdf&lang=es

Ec (ge

La alteración de la trama urbana de Gandía a raíz haberse consolidado como área comercial

Es de del (PE

Vylegzhanina, V., Giniyatov, I., & Dobrotvorskaja, N. (2022, enero). On the question of the use of inter-settlement territories in the structure of urban agglomerations (N.o 04003). BIO Web of Conferences. https://doi.org/10.1051/bioconf/20224204003

El mal planteamiento de la reforma agrícola generó un desplazamiento El Gobierno de la Región de Novosibirsk masivo de personas al centro urbano

Se pro No

El efecto negativo que genera el crecimiento urbano en cuestiones de La ciudad de Shenzhen , análisis en los reducción de áreas libres así como la último 50 años improvisación de su ubicación en la zona

Si el a inv

Yúdice, G. (2008). Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo social? Alteridades, 18(36), 47–61. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v18n36/v18n36a5.pdf

Cómo la gentrificación urbana y el urbanismo social (pensado para el ser humano) pueden generar un crecimiento urbanístico, social y económico de una ciuadad

Bogota, Mexico y Medellin

Pu gen

Zárate, L., Jalampa, D. G., & Filomeno, J. (2020, octubre). Mercado de Abastos Epcom La Parada, ordenador del comercio informal tugurizado y generador de espacio público centralizado; La Parada, La Victoria – Lima 2020 (N.o 1). UO. http://hdl.handle.net/20.500.12840/3475

La conglomeración de comerciantes provenientes del interior del País; que se fueron agrupando de manera Mercado Nº1 de la Victoria creciente, en este sector del distrito de La Victoria

¿F me

Yayuan Lei, Johannes Flacke, Nina Schwarz, Does Urban planning affect urban growth pattern? A case study of Does Urban planning affect urban growth pattern? A case study Shenzhen, China, of Shenzhen, China Land Use Policy, Volume 101, 2021, 105100, ISSN 02648377, https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.105100.

40

Se mu ciu

Vicent Llorens, M. (2000, diciembre). La actuación en el Centro Histórico de Gandía: urbanismo, comercio y colaboración publica-privada (N.o 19). GAPP. https://doi.org/10.24965/gapp.vi19.235

38

Mercado de Abastos Epcom La Parada, ordenador del comercio informal tugurizado y generador de espacio público centralizado; La Parada, La Victoria – Lima 2020

Existen una relación entre lo económico y urbano en una ciudad. Características del neoliberalismo en Cómo el neoliberalismo influye en las ciudades latinoamericanas ciudades y en su gestión

La com aco

Re los

On the question of the use of inter-settlement territories in the structure of urban agglomerations

Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo social?

Megaciudades de Latinoamérica

Vargas Villafuerte, J., & Cuevas Calderón, E. (2020). Cómo la gentrificación en el barrio de Gentrificación e higienización del espacio en Callao, Perú. Barrio de Castilla en Callao, Perú Barrio de Castilla. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 191–203. Castilla afecto a sus residentes https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86206

37

39

El aceleado crecimiento de las ciudadedes a raíz de la migración masivad de los habitantes rurales hacia el centro urbano

Ciudad de Gandìa y su Centre Historic


sobrepoblación y creación de megaciudades así mo intento de rápida respuesta a todos estos ontecimientos

Artículo de investigación

Esta alta densificación que se genera en ciertas ciudad es lo que ocasiona un descontrol en el ámbito urbano, así como la inequidad de los sectores de la ciudad

La densificación y el proceso de adaptación en Urbano, crecimiento, densificación Latinoamérica

neoliberalización; gobiernos locales; modelos urbanos; sector financiero; movimientos sociales.

e le da un enfoque de gestión del gobierno unicipal y cómo afecta al urbanismo de las udades

El urbanismo de mercado es la principal forma de Cuantitativa y se presentan varios casos crecimiento y de reproduccion en las ciudades de estudio latinoamericanas

conómico (neoliberal) y el urbanismo entrificación)

Cuantitativa, expone casos de estudio

Urban scale defined according to the conditions of social reproduction to one in which the investment of La gentificación urbana de la zona productive capital holds definitive precedence.

problema de la informalidad se ha convertido en vitrina del manejo político, su erradicación se ma como el buen o mal gobierno que lo controla

Artículo de investigación

El problema radica en que no se realiza un análisis urbano la cantidad y la ubicación correcta del comerio. Una de las problemáticas del comercio Comercio informal, centro histórico, En ambos casos se busca erradicar y "limpiar" las áreas ambulante y cómo este se deselvuelve tras su política de comercio ambulante con el fin de ganar prestigio en "erradicación" su institución política, no tiene otro fin

elación entre el espacio, las relaciones sociales y s procesos urbanísticos

Cualitativa mediante entrevistas y datas

La gentrificación puede llegar a higienizar un espacio urbano.

Gentrificacion en una zona cercana a San Felipe, similitud del caso

strategias del Plan Especial Revitalización y Mejora l Medio Urbano ERYMMU)

Cuantitativa

El plan que se emplea busca regular las zonas de la Centre historic, beneficiar el lado comercial sin desprestigiarlo y beneficiando a la población

Comprender otro caso de estuddio en la que el Comercio, trama urbana, estrategias, área comercial afectó la trama urbana y sus centro histórico estrategias de solución

e analiza ejemplos de y planteamientos para el oblema de la sobrepoblación en la ciudad de ovosibirsk

Artículo de investigación

Para toda ciudad se tiene que platear una correcta reforma que apoye a los pobladores de las zonas rurales, así como el manejo controlado de la sobrepoblación mediante reformas del mismo tipo

Similitud con el caso de la sobreblación en Lima a causa de fallas en el ámbito rural

Reforma agrícula, migración, sobrepoblación

El patrón urbano es una limitante para el planeamiento urbano ya que este se basa en teorías, se tiene que buscar una sinergía entre ambos que permita diseñar ciudades preparadas para factores externos que cambien o reconfiguren el planemiento urbano de manera drásctica.

China es un buen caso de estudio por la densificación extrema que ha tenido en los último años, su respuesta ante esto ha sido debatido en base al planeamiento urbano

Planeamiento urbano, crecimiento urbano, invasión

bien el crecimiento urbano permite un avance en Artículo de investigación aspecto económico, este a su vez perjudica e vade otros.

El urbanismo de mercado para potenciar la zona

uede haber una relacion armoniosa entre la ntificación y el urbanismo social

Existen varios ejemplos de como con inversión privada y Cuantitativa y se presentan varios casos pública se puede desarrollar un un desarrollo cultural Gentrificacion en la zona de estudio urbano sustentable

Fue correcta la medida de la erradicación del ercado?

Tesis

El problema es generado por la gran desificación y el mal manejo entre el flujo peatonal y el vehicular. Las medidas empleadas no fueron las correctas ya que se pudieron prevenir antes de su descontrol.

Ver un análisis que propone una de las múltiples soluciones que pretenden intervenir de manera directa en el el problema

Urban, neoliberal, state, globalization, urban scale

centro histórico, espacio urbano, semiótica, gentrificación, Perú.

urbanismo social, empresa, mercado, urbanismo, gentrificación, Bogota, Medellin

La Parada, urbano, informalidad


Sem_Urb

Revisión de Literatura Descripción del encargo Elaborar un texto de 2000 palabras con el la Revisión de Literatura para nuestro artículo de investigación. Citas en formato APA (solo paráfrasis, no citas textuales). El texto debe estructurarse en al menos dos sub-secciones (sub-temas específicos).

Objetivos Saber identificar, resumir y analizar diferentes artículos de investigación. Sacar temas y conclusiones sobre esos artículos seleccionados.

Formato de entrega Texto en Word o PDF con 2000 palabras.

Comentario personal Nos ayudó con el planteamiento y seguimiento de la discusión en la cual nos vamos a insertar / vamos a aportar. También nos ayudó con la construcción y definición del enfoque (paquete conceptual) con el cual vamos a analizar y confrontar nuestros hallazgos

CICLO 2022.01

06



En la presente revisión de literatura se abordarán los temas con referencia al comercio informal desbordado y como este se convierte en un factor importante en el crecimiento de un distrito, en su trama, en la formación de barrios marginales, en cambios sociales, etc. También se presentarán temas relaciones al comercio informal, como la segregación y la fragmentación dentro de las tramas urbanas. Todos los temas mencionados están relacionados y, son en algunos, la causa de que las ciudades crezcan de una manera desorganizada. Otro de los temas tratados es el mercado de suelos informal, un factor clave dentro de la planificación urbana de una ciudad ya que en muchos casos no se respeta la normativa en el uso del suelo y zonificación urbana dentro de un distrito o zona de la ciudad, generando así una zona llena de usos y programas dentro de un mismo entorno y trama que terminan colapsando estructural y funcionalmente, desencadenando una serie de abandonos y deterioros de los espacios que los circundan. Finalizando, se desarrolla el tema de nuevas centralidades y cómo esto conlleva a una descentralización de los centros tradicionales, dejando en evidencia centros metropolitanos con un papel importante dentro del ámbito laboral o de abastecimiento desempeñando un rol secundario dentro la estructura urbana y metropolitana. Los factores que generan el crecimiento del comercio informal Como todos sabemos América Latina es una región plagada de ciudades complejas, caóticas y fragmentadas. Ciudades que han crecido sin ningún plan urbanístico y – en términos generales – países, que carecen de una historiografía urbana escrita desde el urbanismo como disciplina principal. Esto conlleva a un vacío de información y de planificación urbana, que se podría evidenciar en los distintos fracasos proyectuales de los últimos tiempos en diferentes zonas de la región (Ludeña, 2009, pág. 9). Una ciudad donde la informalidad está presente en todos los sectores de una sociedad está destinada a la segregación, fragmentación y a una plaga de malas gestiones administrativas y planificaciones urbanas. La OIT (2015), Organización Internacional del Trabajo, describe que sólo en América Latina y el Caribe hay al menos 140 millones de personas trabajando de manera informal, lo que en su totalidad representa cerca del 50% de todos los trabajadores de la zona mencionada. En la mayoría de las ciudades latinoamericanas, para no decir todas, la segregación y marginalidad están ejercidas por una porción de la población con un nivel socioeconómico más elevado sobre otro estrato ii


de menos ingresos, que están directamente relaciones a la informalidad (Roca, 2012, pág. 3). Por otro lado, volviendo al tema del comercio informal dentro de las ciudades, esto genera una degradación en la trama urbana y en los espacios públicos. La migración, la escasez de empleo, educación, recursos económicos, son los principales factores que conllevan a las creaciones de los asentamientos humanos, generando así una crecimiento demográfico y de pobladores desordenado y por ende familias que buscan como primera opción de trabajo el comercio informal. Estos asentamientos humanos terminan siendo zonas denigradas y olvidadas de la ciudad, generando así una ciudad aún más segregada y fragmentada (Stamm, 2012, pág. 5). Ciudades pobres y pobres ciudades: una mezcla de factores que agudizan una situación compleja dentro de todo el territorio peruano (Ludeña, 2009, pág. 18). Usos de suelos y lo que conllevan La segregación generada por diversos factores económicos y sociales, la podemos evidenciar con más fuerza en el sector residencial, pero esto no es ajeno a los distintos sectores de las ciudades. Lo que se busca actualmente es el crecimiento sostenible de las ciudades. Ciudades que en donde se puedan realizar todas las actividades dentro de los derechos de sus habitantes como trabajar, estudiar, habitar, salud, movilidad y el derecho a un ambiente sano y respetuoso con la naturaleza. En muchos casos a nivel mundial podemos observar cómo hay una implementación, si se puede decir extrema, de los usos del suelo. Combinaciones de uso residencial y comercio que explotan en una trama urbana que no está destinada o adaptada para que dos usos convivan en una misma zona. Esta teoría de agrupar en una misma zona urbana todas las funciones principales de la vida cotidiana del ser humano como trabajar, residir, recrear y transportar viene ya desde tiempos del CIAM y se ha demostrado que separando las zonas de trabajo de las zonas de residencia se puede llegar a crear un deterioro y una fragmentación a nivel social y económica, obviando la separación física que esta conlleva (Farjam y Hossieni, 2019, págs. 2-3). El uso de una zona urbana de la ciudad para un uso mixto de suelo se tiene que estudiar y planificar de tal manera que ningún actor involucrado pueda ceder ante la otra. El dinamismo que genera la buena planificación y funcionalidad de los usos mixtos en zonas urbanas de una ciudad genera muchos rasgos positivos, pero nuevamente, siempre y cuando sean estudiadas y planificadas de una manera armoniosa y pensada. iii


Es por ello que, cuando no hay una planificación en las tomas de decisiones de tal envergadura comienzan a surgir los problemas que, la mayoría de las ciudades latinoamericanas sufren: barrios marginales, zonas degradadas y una decadencia urbana. Grandes ciudades de la región, y del mundo, sufren lo que denominan un “urban blight” o deterioro urbano. Este término se utiliza hoy en día para presentar dentro de las ciudades las limitaciones estructurales y funcionales. Los ciudadanos somos los primeros en utilizar los diferentes equipamientos e infraestructura urbana dentro de nuestra ciudad, pero en los últimos años somos los que menos participación tenemos a la hora de la implementación y supervisión de dichos planes urbanísticos. No hay participación ciudadana a nivel urbano y esto a corto o largo plazo genera una ruptura entre las necesidades ciudadanas y las obras públicas que se realizan por parte del Estado (Hosseini, Pourahmad, Taeeb, Amini y Behvandi 2017, pág. 2). Si la participación ciudadana activa en la etapa de diseño de obras de infraestructura urbana fuera constante durante todo el proceso, la implementación de estos planes tendría un incremento no solo de aceptación si no de concordancia con las necesidades del entorno y principalmente del ciudadano. Gracias a la segregación y a la fragmentación urbana es que aparecen los barrios marginales y las zonas degradadas y olvidadas. Casi en todos los casos los barrios más antiguos de una ciudad, o los barrios tradicionales se convierten con el pasar de los años en las zonas con índice de pobreza más alto de las ciudades. Esto debido a la ineficiencia del Estado de no saber controlas y regular el correcto funcionamiento de los mercados de suelos, guiados principalmente por los fines de los promotores inmobiliarios. Esta ineficiencia por parte del Estado deja en evidencia que existe una relación más fuerte entre los agentes inmobiliarios-mercado de suelos (Roca, 2012, págs. 12-13). Nuevas centralidades urbanas A partir de los años sesenta, se comenzó a percibir dentro de la estructura de grandes ciudades de países en vías de desarrollo distintas modificaciones y transformaciones, debido a las fuertes dinámicas en el sector económico, globalmente hablando. Estos cambios se pueden evidenciar intensamente en la descentralización de funciones, debido a que el papel de los centros históricos tomó un rol secundario ya que sufren procesos de desgaste ambiental que transforman estas zonas de la ciudades en lugares con un grupo iv


social marginal y usos residuales, comercio al por mayor y una fuerte cantidad de comercio informal (Pinedo y Lora, 2019, págs. 4-5). Ciudades monocéntricas que pasan por un proceso de ruptura de la estructura espacial histórica y tradicional de la ciudad, transformándose así en ciudades policéntricas, organizadas espacialmente difusas y con más de un centro o núcleo único (Beltráo y Goes, 2015). Transformaciones generadas en las estructuras urbanas debido al constante dinamismo de la economía global son, hoy en día, evidentes en grandes ciudades y en “ciudades intermedias”. Consecuentemente estas ciudades alteran su trama urbana, la oferta de servicios y el consumo de sus pobladores (Pinedo y Lora, 2019, pág. 4). La terminología de nueva centralidad urbana se comenzó a incorporar en la disciplina del urbanismo y economía urbana en los años sesenta, originalmente en los Estados Unidos y en Europa como respuesta a la gran concentración poblacional en los principales núcleos urbanos (Licnerski, 2007). Las nuevas centralidades urbanas son catalogadas como subcentros o zonas atractivas que cuentan con funciones concretas y contribuyen a la desconcentración de usos o actividades de la centralidad tradicional. Resulta conveniente resaltar que el origen de las nuevas centralidades no cumple exclusivamente a la acción de desconcentrar actividades de las centralidades tradicionales, sino también como resultado de un modelo urbano o en el marco de modelos territoriales globales (Pinedo y Lora, 2019, pág. 5). Cabe resaltar que de igual manera estas nuevas centralidades son el resultado de políticas que buscan una respuesta y mitigar una insatisfacción por parte de algunas clases social (Beuf, 2009). El papel que tiene la inversión privada dentro de las trasformaciones que sufren las ciudades de Latinoamérica es fundamental, ya que originalmente concentraban todas las actividades económicas dentro de una zona central, la cual tenía una enorme diferencia de las zonas periféricas de la ciudad, que albergaba una serie de barrios marginales y transformándose consecuentemente en un modelo centro periférico. Encontramos en los últimos años un proceso de transformación debido a una emergencia de nuevos centros urbanos, de una menor escala, descrito como ciudad fragmentada (Vega-Centeno, 2017, pág. 5).

v


Debido al dinamismo mencionado previamente, las nuevas centralidades obtienen un carácter diferenciador, generando así una variedad seductiva de dichos escenarios. Esta variedad ha sido estudiada por algunos autores (Licnerski, 2007 y Beuf, 2009), quienes plantean una serie de apariencias relacionadas con la especialización, prácticas ciudadanas, jerarquía y el uso. Un caso particular son los centros comerciales que logran emplazarse en ciudades de países de desarrollo y en vías de desarrollo, ya sea en capitales como en las denominadas ciudades intermedias. Estos centros comerciales se convierten en zonas comerciales muy influyentes dentro de una composición urbana de las ciudades (Coleman, 2006, pág. 488). Otros espacios dentro de las nuevas centralidades son los grandes aeropuertos, universidades y centros de estudio, y parques temáticos, zonas dentro de las ciudades que tienen la facilidad de convocar a millones de personas anualmente. Conclusiones En conclusión, podemos identificar una cadena de sucesos y factores que conllevan al final en un resultado diferenciador a nivel urbano, social y económico. América Latina concentra ciudades que tienen mucha similitud en sus planteamientos urbanos y cómo la sociedad y las urbes, están destinadas a la segregación y fragmentación, dejando en evidencia a una parte de la población en una situación de crisis y envuelta en una decadencia urbana, haciendo de barrios con mucho potencial zonas inseguras, pobres y degradadas de la ciudad. Las nuevas centralidades dentro las ciudades aparecen como respuesta a esta centralización en núcleos urbanos, generando así ciudades fragmentadas. Por otro lado, estas nuevas centralidades son opciones potenciales para albergar nuevos usos y actividades, que concentran un flujo de personas muy elevado, pero puede llegar a ser un arma de doble filo, ya que si estas zonas no son bien trabajadas y planeadas pueden terminar siendo lugares caóticos que generan una ruptura en espacio y trama urbana de la ciudad.

vi


Bibliografía

Beltráo, M. y Goes, E. (2015) Grandes grupos económicos, consumo y redefinición de centralidades urbanas en ciudades medias. Universidad de Lleida, España.

Beuf, A. (2009) Nuevas centralidades y acceso a la ciudad en las periferias bogotana. Bulletin del'Institut français d'études andines. Francia. https://bifea.revues.org/1663 vii


Coleman, P. (2006) Shopping Environments: evolution, planning and design. Architectural Press. New York, Estados Unidos.

Farjam, R y Hossieni S. (2019) Does urban mixed use development approach explain spatial analysis of inner-city decay? Journal of Urban Management, El Sevier. Irán. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2226585618300311

Hosseini, A., Pourahmad, A., Taeeb, A., Amini, M., & Behvandi, S. (2017). Renewal strategies and neighborhood participation on urban blight. International Journal of Sustainable Built Environment, 6(1) https://doi.org/10.1016/j.ijsbe.2017.03.004

Licnerski, J. (2007) Las Grandes Intervenciones Urbanas como Espacio de Centralidad. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. España. https://silo.tips/download/las-grandes-intervenciones-urbanas-como-espacio-decentralidad-joao-ricardo-licn

Ludeña, W. (2009). Urbanismo dixit. Inquisiciones. Organización Latinoamericana y del Caribe de Centro Históricos y Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57519.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2015) Economía informal en América Latina y el Caribe.

Pinedo, J. y Lora, C. (2019). Nuevas centralidades urbanas: definición, tipologías y consolidación. ACE:

Architecture,

City

and

Environment, 13(39),

105–128.

https://doi.org/10.5821/ace.13.39.5420

viii


Roca, M. (2012). Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana.

Espacio

y

Desarrollo,

134(24),

119–134.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7588/7833

Stamm, C. (2012). Convertir el problema de la informalidad en una oportunidad política. El ejemplo de la regulación del comercio ambulante en los centros históricos de la Ciudad de México y de Lima. Universidad de Valparaíso, Chile. https://revistas.uv.cl/index.php/margenes/article/view/335/302

Vega-Centeno, Pablo (2017). La dimensión urbana de las centralidades de Lima Norte: cambios y permanencias en la estructura metropolitana. EURE, 43(129),5-25. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19652481001

ix


Sem_Urb

Metodología Descripción del encargo Realizar para cada trabajo de investigación, un documento insumo con el diseño metodológico que contenga: Marco metodológico con literatura afín y relevante al trabajo (600 pp.) (incorporar al menos cinco referencias metodológicas citadas en APA). Selección de métodos con breve explicación (150 pp). Justificación de la metodología y limitaciones del estudio (150 pp.).

Objetivos Identificar y definir la metodología del artículo de investigación.

Formato de entrega Texto en Word o PDF con 900 palabras.

Comentario personal Este ejercicio nos ayudó para identificar y definir nuestro enfoque metodológico, para poder continuar con nuestras estrategias. Fue de suma importancia este paso para poder continuar con nuestro artículo de investigación.

CICLO 2022.01

07


Link del Podcast


Metodología Para el siguiente artículo, se utilizó tres propuestas metodológicas dentro de la revisión de literatura con casos de estudio similares para posteriormente proponer nuestra propia metodología de estudio. El primer caso es la tesis de Ahumada, Leandro (2016). Esta tesis plantea una problemática similar a nuestro caso de estudio, pero en Santiago de Chile, y cómo la identidad de los mercados dentro de la ciudad significa un soporte urbano dentro de la zona. El autor propone un enfoque antropológico para poder así entender factores sociales, económicas y sociales dentro de la zona de estudio. De igual manera utiliza un enfoque cualitativo mediante el uso de un razonamiento o análisis inductivo, desde lo micro (la zona donde se ubica el mercado) hasta lo macro (la ciudad) (Ahumada, 2016, pág.45). Para esto, se propuso tres objetivos específicos y por ende estrategias metodológicas para lograr los objetivos planteados. Los objetivos fueron divididos en tres factores: social, económico y espacial. Por último, las estrategias fueron planteadas en dos grupos: mediante el uso de datos primarios (observaciones etnográficas, entrevistas y registro visual mediante fotografías) y datos secundarios que principalmente es una comparación con otros mercados aledaños a la zona de estudio. Para cada uno de esos datos se consideran públicos objetivos que van desde comerciantes hasta clientes y trabajadores, ya sea formales e informales (Ahumada, 2016, pág.49). Como segundo referente, el texto “Gentrificación comercial y mercados públicos: El Mercado de Santa Caterina, Barcelona” de Hernández-Cordero (2014), nos explica mediante pequeños casos de estudio la gentrificación en el caso del Mercado de Santa Caterina, usando una metodología cualitativa principalmente, ya que utiliza una gran cantidad de estudios y textos con información de los distintos puntos que abarcó la gentrificación de dicho mercado. Además, nos relata sucesos de historia que explican y permiten entender cuál era la situación antes y después de esta “modernización del mercado”. Es importante entender el contexto en el que se emplaza el caso de estudio ya que, en el caso del Mercado Santa Caterina, su entorno era un barrio de pocos ingresos con vecinos que se solventaron gracias a este mercado; sin embargo, se buscó el desplazamiento de estas poblaciones creando una “modernización del mercado” como nueva propuesta urbana y la implementación de nuevos comercios de alta gama que son ajenos a la economía de su contexto. Siguiendo una metodología de investigación ii


cualitativa, se entrevistó a los vecinos del lugar los cuales coincidieron en que este suceso buscaba desplazar a los habitantes pauperizados para próximamente capitalizar la zona teniendo atracción inmobiliaria gracias al mercado (Hernández-Cordero, 2014, pág. 913). Como tercer y último referente metodológico, la tesis “El comercio informal y sus factores influyentes en la degradación del espacio público del distrito del porvenir” de Víctor Trelles (2020), el autor habla y analiza cuáles son los factores del comercio informal que influyen en la degradación de un distrito o ciudad específicamente en cuanto a lo urbano en la ciudad de Trujillo. Esta tesis nos sirvió para ver cuál es el lado negativo que pueden generar los mercados si no se tiene un control de estos y empiezan a crecer sin una organización o planeamiento urbano previo. Así mismo para poder analizar las conclusiones a las cuales se llegaron, luego del estudio de cómo evitar que el crecimiento descontrolado de los mercados o el comercio informal. Para esta tesis se usó una metodología de tipo mixta en la cual se investigó de manera cualitativa entrevistando a algunos comerciantes y cuantitativa estudiando y leyendo estudios sobre el tema, para así lograr mayores y mejores resultados que ayuden a la investigación (Trelles, 2020, pág. 8). El siguiente artículo tiene un enfoque interpretativo; mediante el uso de la metodología cualitativa, implementando así, la recolección de datos, entrevistas y revisión documentaria como estrategia para presentar el caso de estudio del Mercado Mayorista Nº1 como condicionante dentro de la zona de La Parada en el distrito de La Victoria. Se presenta el caso de estudios para entender el complejo y caótico fenómeno socio espacial urbano que encontramos en la zona de estudio (Yin, 2003, págs. 3-4). Utilizando la revisión de literatura con los estudios asociados y pertinentes al caso de estudio, se mencionará el motivo y origen de la situación actual dentro de la zona analizada, como también las características principales dentro del contexto actual del distrito. Asimismo, se desarrollará de manera enfática aspectos relacionados a la centralidad y nuevas centralidades, uso de suelo y comercio informal y cómo estos pueden influir directamente en la trama urbana de un distrito, en nuestro caso La Victoria. De igual forma, se implementará la metodología de investigación cualitativa, mediante el iii


uso de un método historiográfico, análisis del contexto y un análisis inductivo mediante el uso de entrevistas a actores directos e indirectos. En primer lugar, implementando la metodología historiográfica se analiza e identifica el origen del distrito de La Victoria, como así también el de la zona de La Parada, mediante el material historiográfico (planos, gráficos, vistas, etc.) como herramienta de estudio. Vale recalcar que se utilizará datos y/o hechos históricos de La Victoria y La Parada, teniendo como enfoque principalmente en la trama urbana y el crecimiento del mercado. Continuando con el segundo punto, se desarrollará el análisis del contexto enfocándose en las principales características y problemáticas de la zona, como así también en el comercio informal (Ludeña, 2009) y el uso de suelo informal (Roca, 2012). Utilizando ambos estudios, se identificará la relación entre ambos y cómo estos influyen dentro de la zona del caso de estudio. Por último, se utilizará un análisis inductivo para un mejor entendimiento de las problemáticas de la zona, principalmente enfocándose en la percepción y experiencia propia de los involucrados en la zona de estudio. Para ello, se realizarán entrevistas a dos actores: directos (comerciantes, vecinos y personas administrativas del Mercado Mayorista Nº1 de La Parada) e indirectos (urbanistas y teóricos que tengan relación con la problemática de la zona como así también aquellos que tengan conocimiento del cambio urbanístico del distrito). En estas entrevistas se desarrollarán mediante preguntas preparadas para entender el mensaje y problemática final del caso de estudio.

iv


Bibliografía Ahumada, Leandro (2016). La Identidad en los Mercados de Abastos como Soporte Urbano [Tesis para optar el grado de Magíster en “Urbanismo” PUCP]. Repositorio de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142749/La-identidad-en-losmercados-de-abastos-como-soporte urbano.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández-Cordero, A. (2014). Gentrificación comercial y mercados públicos. El Mercado de Santa Caterina, Barcelona. Contestes-Cities. Working Paper, (14017), 1– 18. https://www.researchgate.net/publication/303042679_GENTRIFICACION_COMERCI AL_Y_MERCADOS_PUBLICOS_El_Mercado_de_Santa_Caterina_Barcelona Ludeña, W. (2009). Urbanismo dixit. Inquisiciones. Organización Latinoamericana y del Caribe de Centro Históricos y Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57519.pdf Trelles, V. (2020) El comercio informal y sus factores influyentes en la degradación del espacio público del distrito del porvenir [Tesis para optar el grado maestro en arquitectura].

Repositorio

de

la

Universidad

César

Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44790/Trelles_DVMSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Roca, M. (2012). Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana.

Espacio

y

Desarrollo,

134(24),

119–134.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7588/7833

v


Sem_Urb

Podcast 02 Descripción del encargo Entrega de podcast de 20 minutos con un experto donde se discutan los temas y enfoques de la investigación (link a podcast).

Objetivos Elaborar un guíon y una grabación de un podcast con una discusión sobre un tema estudiado y planteado con un teórico del tema.

Formato de entrega Video de 20 minutos aprox.

Comentario personal Este ejercicio nos ayudó para generar una conversación entre los integrantes del grupo y una persona que esté relacionado con el tema elegido. Pudimos conversar con un profesor de la Universidad de Lima y nos dio su punto de vista desde su ámbito y su experiencia propia.

CICLO 2022.01

08


Link del Podcast


Sem_Urb

Entrevista Descripción del encargo Entrega de grabación en MP3 e informe de campo con resultados de entrevista (resumen o transcripción).

Objetivos Elaborar preguntas y una grabación de una entrevista con una discusión sobre un tema estudiado y planteado con un teórico del tema.

Formato de entrega Video de 20 minutos aprox.

Comentario personal Este ejercicio nos ayudó para generar una entrevista con preguntas previamente analizadas entre los integrantes del grupo y una persona que esté relacionado con el tema elegido. Pudimos conversar con el Dr. Pablo Vega Centeno y nos pudó brindar respuestas para poder seguir con nuestro tema de investigación. De esta entrevista pudimos sacar conclusiones y hallazgos.

CICLO 2022.01

09


Link de la Entrevista


Entrevista al Dr. Arq. Pablo Vega Centeno Fecha 05-07-2022 Hora: 17:00 pm

Santiago Sipán: Bueno para ponerte un poco en contexto, estamos haciendo un artículo de investigación en el curso de seminario de urbanismo que se titula “El mercado como condicionante de un distrito”. Hemos tomado el caso del mercado de La Parada en la Victoria y haciendo un poco en la revisión de la literatura, habíamos tomado varios términos o criterios y uno de esos fue las centralidades y las no centralidades. Uno de los artículos que investigamos es su artículo de la dimensión urbana y las centralidades Lima Norte: cambios y permanencias en la estructura metropolitana, donde usted habla sobre como los centros urbanos concentran un flujo de habitante, vehículos y bienes que aluden principalmente a actividades económicas, mezclando ya sea servicios públicos y equipamientos socio culturales. Entonces en La Victoria, especialmente la zona de la parada es un lugar con capacidad de ser reconocido y utilizado para albergar un flujo y concentración elevada ya que fue la puerta de Lima este y que pasaba por el ferrocarril entonces era una zona de bastante flujo. ¿Cree usted que la dimensión del mercado en el pasado y en la actualidad tiene relación con esta dimensión urbana de La Victoria? Siendo La Victoria y la zona de La Parada un centro urbano de alto flujo comercial, peatonal y hasta socio cultural. Pablo Vega: Bueno, primero que nada la noción de distrito nos hace daño para el urbanismo, porque es una definición geopolítica de la administración del espacio urbano en la ciudad de lima que realmente es un problema, no ayuda. Se generaron con la idea de acercar la democracia a los ciudadanos pero realmente genera problemas. Ya ven por ejemplo en lugar de ver la ciudad en su conjunto, ustedes están pensando en el distrito casi como si fuera una ciudad independiente, eso nos hace daño porque en realidad hablar de La Parada, estamos hablando de lo que fue el gran centro de abastecimiento de la ciudad de Lima, no de Lima este, de Lima, Lima a secas. ¿Por qué? Porque ahí llegaban todos los camiones con productos que venían de la región de Satipo de la Amazonia, la región de los andes centrales donde está el valle más grande andino del Perú, que es el valle del Mantaro. Entonces era el gran espacio de aprovisionamiento por la carretera central, entonces a partir de ahí se genera una enorme centralidad económica muy importante, pero se mezclan las escalas productivas, porque el nivel del gran mayorista que ocurría en realidad ese tipo de centralidad, de actividad económica en la ciudades, no genera espacios urbanos. Miren el ejemplo para no quedarnos en el Perú, de París cuando ¨Les Halles¨ que fue generado como el gran mercado central de París en el siglo 19, después se dieron cuenta que por la escala colapsaba, no tenía sentido que este en el centro de la ciudad, por eso después el gran mercado central de París lo sacan a la zona de extramuros de Rungis que es un escenario que justamente funciona económicamente pero no genera urbanidad. En el caso nuestro que tan importante fue la movida a Santa Anita. La escala de Santa Anita es la de los grandes mayoristas, pero ustedes van a la zona de Santa Anita y obviamente eso no genera urbanidad, pero es un movimiento económico para la ciudad, por supuesto que sí lo es. Ahora lo que ha quedado de La Parada, tenemos a los comerciantes medios, no los más grandes y ahi si lo que podemos ver una conjunción de encadenamiento de servicios que se van generando y oportunidades laborales para la población residente, porque La Parada no solo abastecía de alimentos sino que además era hacia donde llegaba la gran masa de población migrante que venía de la región central. Hay que recordar que


hasta 1950 la región central era la que más población tenía en el país, entonces eso va tomando forma. Entonces es un centro de actividades muy importantes, si lo es, tiene dificultades en términos de su calidad de urbanidad, en términos de diseño, de gestión, por su puesto que también. Pero nadie puede discutir que La Parada hoy en día, sin el mayorista sigue siendo un gran centro neurálgico de actividad urbana. Nicoll Farroñay: La ubicación del mercado, como ya se mencionó anteriormente, está en una zona de alto flujo, concentrando muchas personas que vienen de otros distritos, ¿cree usted que la ubicación tenga influencia en la degradación de la zona, no solo en el mercado en sí, sino también de la trama urbana de la zona? Pablo Vega: Bueno, en realidad La Parada se ha formado sobre un espacio de tejido urbano bastante estrecho, entonces tienen que jugar a las adaptaciones no?. El transporte de mercancía por ejemplo, cada vez tiene que reducirse el uso de vehículos de carga muy pesada, probablemente ahí hay que pensar en el diseño de vehículos a tracción como los triciclos que a la vez permitan movilizar productos. Lo que tenemos que ver es un tipo de adaptación al medio que se tiene que general porque finalmente el espacio de la actividad económica se posicionó y se adecuó a la trama existente; lo que vemos en realidad son escenarios donde la actividad urbana se impone más allá de las ventajas o desventajas del tejido urbano donde se sitúa porque en este lugar, antes del tejido urbano se dió prioridad a la localización estratégica, ese tipo de conjunción situó a la Parada en un lugar estratégico Rafaela Figari: Teníamos una tercera pregunta que va un poco con esto que estaba respondiendo. ¿Cree que la ubicación del mercado, que en este caso queda en una zona de alto flujo como estamos comentando al concentrar a muchas personas que vienen de otros distritos e incluso regiones, cree que la ubicación de este influencie en la degradación de la zona, no solo en el mercado en sí, sino también de la trama urbana? Pablo Vega: La degradación no tiene que ver con la ubicación sino con los usos y la falta de mantenimiento, eso es lo que genera la degradación. Acá el tema es que han pasado más de 70 años desde que La Parada fue posicionándose y las rutas de los grandes camiones o intermedios han variado poco. En realidad lo ideal ahora sería que poco a poco se generen otras paradas que abastezcan otras zonas de Lima. No tiene sentido con la extensión que tiene Lima que La Parada sea el destino final de muchos alimentos. Los alimentos que vienen del norte del país tendrían que tener una parada en Puente Piedra por ejemplo, que ya la tienen de alguna manera pero hay que generar más urbanidad en ese espacio y algo parecido tendría que haber en el sur de la ciudad y los mismo para los que vienen del este, probablemente ver otros escenarios. Si bien Santa Anita es el gran centro de acopio, ver desde Santa Anita como se distribuyen aquellos espacios medios. En conclusión, en realidad necesitamos varias paradas, no una, mientras haya una obviamente se va a degradar y vamos a tener ese sobreuso que estamos viviendo. Santiago Sipán: Claro, me pareció interesante como habías mencionado que hablar del distrito es erróneo, nosotros mismos no nos habíamos dado cuenta que estamos fragmentando la ciudad al hablar de distritos y no solo Lima como una sola, creo que esto es un punto importante. No se si Paulina o Rafaela tienen alguna pregunta?


Rafaela Figari: No, pero me pareció interesante lo que entendí con la última respuesta. Que en realidad sea, donde sea que se sitúe el mercado, por el gran flujo de personas y comerciantes que este trae se va a empezar a deteriorar. Entonces más que nada es que Lima en general necesita más Paradas, tal vez con distintos propósitos pero con el fin de que estén esparcidos los puntos de venta y que no todo se concentre en un solo lugar. Pablo Vega: Sí, y como te digo esto además insisto, el tema de los distritos nos hace daño porque incluso cuando estudian, y esto lo veo en todas las universidades donde hay arquitectura y urbanismo, inmediatamente lo que sale es sacar diagnósticos en base a la información distrital y no nos damos cuenta que eso nos induce a querer dar respuestas dentro del distrito, eso funciona cuando estoy en una zona rural o en espacios poco poblados, pero en una metrópoli no debería tener tantas atribuciones la gestión distrital. Por ejemplo el tema de La Parada, que lo vaya a gestionar La Victoria es absurdo, eso lo tiene que gestionar la metrópoli de Lima. Tiene que pensar en las localizaciones adecuadas de otras Paradas, imaginense tener que estar negociando con cada distrito que si va aca o no. Esto es parte del gran obstáculo que tiene la gestión de la ciudad de lima, porque por ejemplo si se van a Bogotá solo hay un alcalde, Sao Paulo solo tiene un alcalde, nosotros tenemos cincuenta para gestionar Lima metropolitana como área metropolitana. Cincuenta de donde dos son provinciales y cuarentiocho distritales, es una locura. Ojala que cuando ustedes ya sean profesionales comencemos a estar socavando este poder de los distritos, que como digo nació con el propósito de darnos más democracia a los residentes pero ahora es un gran obstáculo para que Lima funcione como metrópoli. Rafaela Figari: Claro de hecho leíamos un artículo sobre las ciclovías, que por ejemplo Miraflores tiene todas sus ciclovías unidas pero de ahí no puedes cruzar a San Isidro. Pablo Vega: Claro es ridículo pero es lo que hay. Paulina Farroñay: Y en cierta manera este mercado de La Parada ha ido pagando estos primeros intentos de crear un gran punto de comercio y no tener una ciudad planificada, y como todos sabemos se ha desplazado y no ha funcionado de la manera que debería. Pablo Vega: Claro y acuerdense, cuando la ciudad de Lima comenzaba a hablar de mover La Parada a Santa Anita, el distrito de Santa Anita se oponía y Dios mio asi no se puede gestionar una ciudad porque cada distrito de pacotilla pone trabas como si fuesen territorios independientes. Por eso el sinónimo de Lima es una ciudad fragmentada. Santiago Sipán: Claro, porque cada alcalde vela por su distrito. Pablo Vega: Como si fuese una ciudad independiente. Por eso cuando ustedes investiguen traten de evitar caer en esa trampa. Porque sino no podemos estudiar el conjunto de la ciudad, de acuerdo? Santiago Sipán: Si, muchas gracias Pablo. Rafaela Figari: Muchas gracias por tu tiempo. Paulina Farroñay: ¡Gracias!



Sem_Urb

Manuscrito Descripción del encargo - Encabezado completo (con abstract de 250 palabras). No es necesario escribirlo en inglés - Introducción (850 palabras) - Estado del arte (1600 palabras) - Metodología (750 palabras) - Hallazgos y discusión preliminares (1000 palabras) - Referencias APA

Objetivos Elaborar un manuscrito con todos los componentes que lo componen.

Formato de entrega Texto en Word o PDF

Comentario personal Como ejercicio final, después de las entrevistas y conversatorios pudimos realizar nuestro manuscrito. Utilizando los entregables pasados se pudo completar el artículo de investigación con todos los componentes y partes que componen el artículo científico.

CICLO 2022.01

10



Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

El crecimiento del mercado como condicionante de un distrito. El Mercado Mayorista Nº1 en la zona de La Parada en La Victoria Trabajo de Investigación para el curso de Seminario de Urbanismo Santiago Sipan Neufuss Código 20172914 Rafaela Figari del Solar Código 20173352 Nicoll Farroñay Nuntón Código 20182591

Profesor Luis Guillermo Takano

Lima – Perú Junio de 2022


RESUMEN El presente artículo de investigación presenta el Mercado Nº1 de La Parada como un condicionante dentro del distrito de La Victoria. Se desarrolla el caso de estudio partiendo sobre problemáticas y temáticas urbanas que influyen directa e indirectamente en el mercado y su actual estado. El Mercado de La Parada es y fue un mercado que debió ser pensado para abastecer no solo a ese sector de la población del distrito de La Victoria, sino a toda la ciudad de Lima. Un mercado que terminó con un desbordamiento debido a la escala de este, dejando en evidencia una infraestructura pobre y una planificación urbana precaria. Debido a esta aglomeración de trabajadores y un mercado que no aguantó la cantidad de comerciantes que se presentaban, terminó en convertirse en una zona caótica dentro de la trama urbana de la ciudad. Comerciantes informales adueñándose de las pistas y veredas, dejando una zona marginada y segregada de la ciudad de Lima. El problema principal va más allá del mercado en sí y termina siendo un problema casi político con la fragmentación de las municipalidades dentro de un mismo territorio, haciendo de una ciudad compacta y unificada en una ciudad fragmentada con varias “microciudades” que responden independientemente la una de la otra. Palabras claves: Mercado, La Parada, Centralidades, Trama Urbana, La Victoria

ii


INTRODUCCIÓN El crecimiento de las ciudades y el origen de nuevos polos urbanos genera, en la mayoría de los casos, un descuido y un abandono de los barrios más antiguos de nuestra ciudad. Se dice que la identidad de la ciudad se puede ver plasmada en la organización y cuidado de los mercados. Como sabemos La Victoria es conocida por ser un barrio obrero, donde se albergó la antigua clase obrera en las primeras unidades vecinales de Lima; un distrito principalmente comercial, pero con grandes centros de carácter residencial. El Mercado Mayorista Nº 1, más conocido como La Parada en el distrito de la Victoria en Lima, Perú, es un ejemplo muy claro del deterioro y el descuido que se le tienen a los mercados en la ciudad de Lima cuando estos empiezan a crecer descontroladamente. Originalmente, el Mercado Mayorista estaba pensado para una población que rondaba aproximadamente los 100 mil habitantes, pero quedó insuficiente ya que Lima sobrepasaba el medio millón de habitantes. El mercado quedó pequeño frente a una demanda que no podía satisfacer, es por esto que él comenzó a crecer de manera desorganizada y sin un plan, y esto afectó principalmente a los ciudadanos de esa zona de La Victoria, se comenzó a adueñar de las veredas, de las pistas y los comerciantes informales sentaron sus negocios en espacios que no fueron pensados para un flujo comercial. El Mercado Mayorista N1 está ubicado en un punto estratégico del distrito, cerca de centros comerciales y una parada del tren eléctrico, antiguamente era la última parada de los camiones que traían cargamento para el mercado central, es por esto el nombre que lleva. A mediados de los años 30 se dio el “boom” comercial lo que generó que los comerciantes y ambulantes que trabajaban en el mercado poblaran las faldas de los cerros San Cosme, El Agustino y El Pino generando así las primeras invasiones organizadas en Lima. Sin embargo, no todo fue a causa de la masiva urbanización que se empezó a dar en los alrededores de La Parada, Gamarra fue otro factor que ayudó a este descontrol en un punto muy focalizado; con el paso del tiempo esta zona del distrito se vio envuelta en un sinfín de problemas de todo tipo, muchos gobernadores intentaron recuperarla ya que era un gran potencial comercial. En los últimos días de La Parada, se comenzó a evidenciar la falta de planificación a futuro y la pobre infraestructura del mercado, generando que explote en desorganización, contaminación y un ambiente caótico. Tanto fue el desorden y el caos generadoen esta zona de la ciudad, que parte iii


del mercado tuvo que ser desalojado y trasladado a Santa Anita, generando no solo una serie de protestas de parte de los trabajadores sino también un abandono del mercado. Calles consumidas por carretillas informales, comercios informales y ambulantes en cada vereda de los alrededores. Se podría decir que el mercado ha sido como una especie de virus que fue infectando y replicando su desorganización y caos en zonas aledañas. Avenidas pobladas de residuos sólidos y líquidos, viviendas que tienen que aguantar el desorden y el ambiente infernal que reina en toda la manzana del mercado. De forma general, el presente artículo de investigación se realiza con el principal objetivo de evidenciar y conocer cómo la zona de La Parada en el distrito de La Victoria ha ido cambiando su forma urbana debido al crecimiento del Mercado Mayorista Nº1. 1. ESTADO DEL ARTE En la presente revisión de literatura se abordarán los temas con referencia al comercio informal desbordado y como este se convierte en un factor importante en el crecimiento de un distrito, en su trama, en la formación de barrios marginales, en cambios sociales, etc. También se presentarán temas relaciones al comercio informal, como la segregación y la fragmentación dentro de las tramas urbanas. Todos los temas mencionados están relacionados y, son en algunos, la causa de que las ciudades crezcan de una manera desorganizada. Otro de los temas tratados es el mercado de suelos informal, un factor clave dentro de la planificación urbana de una ciudad ya que en muchos casos no se respeta la normativa en el uso del suelo y zonificación urbana dentro de un distrito o zona de la ciudad, generando así una zona llena de usos y programas dentro de un mismo entorno y trama que terminan colapsando estructural y funcionalmente, desencadenando una serie de abandonos y deterioros de los espacios que los circundan. Finalizando, se desarrolla el tema de nuevas centralidades y cómo esto conlleva a una descentralización de los centros tradicionales, dejando en evidencia centros metropolitanos con un papel importante dentro del ámbito laboral o de abastecimiento desempeñando un rol secundario dentro la estructura urbana y metropolitana.

iv


1.1 Los factores que generan el crecimiento del comercio informal Como todos sabemos América Latina es una región plagada de ciudades complejas, caóticas y fragmentadas. Ciudades que han crecido sin ningún plan urbanístico y – en términos generales – países, que carecen de una historiografía urbana escrita desde el urbanismo como disciplina principal. Esto conlleva a un vacío de información y de planificación urbana, que se podría evidenciar en los distintos fracasos proyectuales de los últimos tiempos en diferentes zonas de la región (Ludeña, 2009, pág. 9). Una ciudad donde la informalidad está presente en todos los sectores de una sociedad está destinada a la segregación, fragmentación y a una plaga de malas gestiones administrativas y planificaciones urbanas. La OIT (2015), Organización Internacional del Trabajo, describe que sólo en América Latina y el Caribe hay al menos 140 millones de personas trabajando de manera informal, lo que en su totalidad representa cerca del 50% de todos los trabajadores de la zona mencionada. En la mayoría de las ciudades latinoamericanas, para no decir todas, la segregación y la marginalización están ejercidas por una porción de la población con un nivel socioeconómico más elevado sobre otro estrato de menos ingresos, que están directamente relacionada a la informalidad (Roca, 2012, pág. 3). Por otro lado, volviendo al tema del comercio informal dentro de las ciudades, esto genera una degradación en la trama urbana y en los espacios públicos. La migración, la escasez de empleo, educación, recursos económicos, son los principales factores que conllevan a las creaciones de los asentamientos humanos, generando así un crecimiento demográfico y de pobladores desordenado y por ende familias que buscan como primera opción de trabajo el comercio informal. Estos asentamientos humanos terminan siendo zonas denigradas y olvidadas de la ciudad, generando así una ciudad aún más segregada y fragmentada (Stamm, 2012, pág. 5). Ciudades pobres y pobres ciudades: una mezcla de factores que agudizan una situación compleja dentro de todo el territorio peruano (Ludeña, 2009, pág. 18). 1.2 Usos de suelos y lo que conllevan La segregación generada por diversos factores económicos y sociales, la podemos evidenciar con más fuerza en el sector residencial, pero esto no es ajeno a los distintos sectores de las ciudades. Lo que se busca actualmente es el crecimiento sostenible de las v


ciudades. Ciudades que en donde se puedan realizar todas las actividades dentro de los derechos de sus habitantes como trabajar, estudiar, habitar, salud, movilidad y el derecho a un ambiente sano y respetuoso con la naturaleza. En muchos casos a nivel mundial podemos observar cómo hay una implementación, si se puede decir extrema, de los usos del suelo. Combinaciones de uso residencial y comercio que explotan en una trama urbana que no está destinada o adaptada para que dos usos convivan en una misma zona. Esta teoría de agrupar en una misma zona urbana todas las funciones principales de la vida cotidiana del ser humano como trabajar, residir, recrear y transportar viene ya desde tiempos del CIAM y se ha demostrado que separando las zonas de trabajo de las zonas de residencia se puede llegar a crear un deterioro y una fragmentación a nivel social y económica, obviando la separación física que esta conlleva (Farjam y Hossieni, 2019, págs. 2-3). El uso de una zona urbana de la ciudad para un uso mixto de suelo se tiene que estudiar y planificar de tal manera que ningún actor involucrado pueda ceder ante la otra. El dinamismo que genera la buena planificación y funcionalidad de los usos mixtos en zonas urbanas de una ciudad genera muchos rasgos positivos, pero nuevamente, siempre y cuando sean estudiadas y planificadas de una manera armoniosa y pensada. Es por ello que, cuando no hay una planificación en las tomas de decisiones de tal envergadura comienzan a surgir los problemas que, la mayoría de las ciudades latinoamericanas sufren: barrios marginales, zonas degradadas y una decadencia urbana. Grandes ciudades de la región, y del mundo, sufren lo que denominan un “urban blight” o deterioro urbano. Este término se utiliza hoy en día para presentar dentro de las ciudades las limitaciones estructurales y funcionales. Los ciudadanos somos los primeros en utilizar los diferentes equipamientos e infraestructura urbana dentro de nuestra ciudad, pero en los últimos años somos los que menos participación tenemos a la hora de la implementación y supervisión de dichos planes urbanísticos. No hay participación ciudadana a nivel urbano y esto a corto o largo plazo genera una ruptura entre las necesidades ciudadanas y las obras públicas que se realizan por parte del Estado (Hosseini, Pourahmad, Taeeb, Amini y Behvandi 2017, pág. 2). Si la participación ciudadana activa en la etapa de diseño de obras de infraestructura urbana fuera constante durante todo el proceso, la implementación de estos planes tendría un incremento no solo de aceptación si no de concordancia con las necesidades del entorno y principalmente del ciudadano. vi


Gracias a la segregación y a la fragmentación urbana es que aparecen los barrios marginales y las zonas degradadas y olvidadas. Casi en todos los casos los barrios más antiguos de una ciudad, o los barrios tradicionales se convierten con el pasar de los años en las zonas con índice de pobreza más alto de las ciudades. Esto debido a la ineficiencia del Estado de no saber controlas y regular el correcto funcionamiento de los mercados de suelos, guiados principalmente por los fines de los promotores inmobiliarios. Esta ineficiencia por parte del Estado deja en evidencia que existe una relación más fuerte entre los agentes inmobiliarios-mercado de suelos (Roca, 2012, págs. 12-13). 1.3 Centralidades urbanas A partir de los años sesenta, se comenzó a percibir dentro de la estructura de grandes ciudades de países en vías de desarrollo distintas modificaciones y transformaciones, debido a las fuertes dinámicas en el sector económico, globalmente hablando. Estos cambios se pueden evidenciar intensamente en la descentralización de funciones, debido a que el papel de los centros históricos tomó un rol secundario ya que sufren procesos de desgaste ambiental que transforman estas zonas de la ciudades en lugares con un grupo social marginal y usos residuales, comercio al por mayor y una fuerte cantidad de comercio informal (Pinedo y Lora, 2019, págs. 4-5). Ciudades monocéntricas que pasan por un proceso de ruptura de la estructura espacial histórica y tradicional de la ciudad, transformándose así en ciudades policéntricas, organizadas espacialmente difusas y con más de un centro o núcleo único (Beltráo y Goes, 2015). Transformaciones generadas en las estructuras urbanas debido al constante dinamismo de la economía global son, hoy en día, evidentes en grandes ciudades y en “ciudades intermedias”. Consecuentemente estas ciudades alteran su trama urbana, la oferta de servicios y el consumo de sus pobladores (Pinedo y Lora, 2019, pág. 4). El papel que tiene la inversión privada dentro de las trasformaciones que sufren las ciudades de Latinoamérica es fundamental, ya que originalmente concentraban todas las actividades económicas dentro de una zona central, la cual tenía una enorme diferencia de las zonas periféricas de la ciudad, que albergaba una serie de barrios marginales y transformándose consecuentemente en un modelo centro periférico. Encontramos en los últimos años un proceso de transformación debido a una emergencia de nuevos centros vii


urbanos, de una menor escala, descrito como ciudad fragmentada (Vega-Centeno, 2017, pág. 5). Debido al dinamismo mencionado previamente, las nuevas centralidades obtienen un carácter diferenciador, generando así una variedad seductiva de dichos escenarios. Esta variedad ha sido estudiada por algunos autores (Licnerski, 2007 y Beuf, 2009), quienes plantean una serie de apariencias relacionadas con la especialización, prácticas ciudadanas, jerarquía y el uso. Un caso particular son los centros comerciales que logran emplazarse en ciudades de países de desarrollo y en vías de desarrollo, ya sea en capitales como en las denominadas ciudades intermedias. Estos centros comerciales se convierten en zonas comerciales muy influyentes dentro de una composición urbana de las ciudades (Coleman, 2006, pág. 488). Otros espacios dentro de las nuevas centralidades son los grandes aeropuertos, universidades y centros de estudio, y parques temáticos, zonas dentro de las ciudades que tienen la facilidad de convocar a millones de personas anualmente. 2. METODOLOGÍA Para el siguiente artículo, se utilizó tres propuestas metodológicas dentro de la revisión de literatura con casos de estudio similares para posteriormente proponer nuestra propia metodología de estudio. El primer caso es la tesis de Ahumada, Leandro (2016). El autor propone un enfoque antropológico para poder así entender factores sociales, económicas y sociales dentro de la zona de estudio. De igual manera utiliza un enfoque cualitativo mediante el uso de un razonamiento o análisis inductivo, desde lo micro (la zona donde se ubica el mercado) hasta lo macro (la ciudad) (Ahumada, 2016, pág.45). Como segundo referente, el texto “Gentrificación comercial y mercados públicos: El Mercado de Santa Caterina, Barcelona” de Hernández-Cordero (2014), nos explica mediante pequeños casos de estudio la gentrificación en el caso del Mercado de Santa Caterina, usando una metodología cualitativa principalmente, ya que utiliza una gran cantidad de estudios y textos con información de los distintos puntos que abarcó la gentrificación de dicho mercado. Además, nos relata sucesos de historia que explican y permiten entender cuál era la situación antes y después de esta “modernización del mercado”. Siguiendo una metodología de investigación cualitativa, se entrevistó a los viii


vecinos del lugar los cuales coincidieron en que este suceso buscaba desplazar a los habitantes pauperizados para próximamente capitalizar la zona teniendo atracción inmobiliaria gracias al mercado (Hernández-Cordero, 2014, pág. 9-13). Como tercer y último referente metodológico, la tesis “El comercio informal y sus factores influyentes en la degradación del espacio público del distrito del porvenir” de Víctor Trelles (2020). Para esta tesis se usó una metodología de tipo mixta en la cual se investigó de manera cualitativa entrevistando a algunos comerciantes y cuantitativa estudiando y leyendo estudios sobre el tema, para así lograr mayores y mejores resultados que ayuden a la investigación (Trelles, 2020, pág. 8). El siguiente artículo tiene un enfoque interpretativo; mediante el uso de la metodología cualitativa, implementando así, la recolección de datos, entrevistas y revisión documentaria como estrategia para presentar el caso de estudio del Mercado Mayorista Nº1 como condicionante dentro de la zona de La Parada en el distrito de La Victoria. Se presenta el caso de estudios para entender el complejo y caótico fenómeno socio espacial urbano que encontramos en la zona de estudio (Yin, 2003, págs. 3-4). Utilizando la revisión de literatura con los estudios asociados y pertinentes al caso de estudio, se mencionará el motivo y origen de la situación actual dentro de la zona analizada, como también las características principales dentro del contexto actual del distrito. Asimismo, se desarrollará de manera enfática aspectos relacionados a la centralidad y nuevas centralidades, uso de suelo y comercio informal y cómo estos pueden influir directamente en la trama urbana de un distrito, en nuestro caso La Victoria. De igual forma, se implementará la metodología de investigación cualitativa, mediante el uso de un método historiográfico, análisis del contexto y un análisis inductivo mediante el uso de entrevistas a actores directos e indirectos. En primer lugar, implementando la metodología historiográfica se analiza e identifica el origen del distrito de La Victoria, como así también el de la zona de La Parada, mediante el material historiográfico (planos, gráficos, vistas, etc.) como herramienta de estudio. Vale recalcar que se utilizará datos y/o hechos históricos de La Victoria y La Parada, teniendo como enfoque principalmente en la trama urbana y el crecimiento del mercado. ix


Continuando con el segundo punto, se desarrollará el análisis del contexto enfocándose en las principales características y problemáticas de la zona, como así también en el comercio informal (Ludeña, 2009) y el uso de suelo informal (Roca, 2012). Por último, se utilizará un análisis inductivo para un mejor entendimiento de las problemáticas de la zona, principalmente enfocándose en la percepción y experiencia propia de los involucrados en la zona de estudio. Para ello, se realizarán entrevistas a dos actores: directos (comerciantes, vecinos y personas administrativas del Mercado Mayorista Nº1 de La Parada) e indirectos (urbanistas y teóricos que tengan relación con la problemática de la zona como así también aquellos que tengan conocimiento del cambio urbanístico del distrito). En estas entrevistas se desarrollarán mediante preguntas preparadas para entender el mensaje y problemática final del caso de estudio. 3. CASO DE ESTUDIO Los principales hallazgos que encontramos en el sitio de estudio es que, el distrito de La Victoria ha sido principalmente el escenario de múltiples acontecimientos históricos que involucran la llegada masiva de personas o el incremento considerable de comercio en la zona, estos acontecimientos no han sido planificados pero recaen en esta zona ya que fue en un momento la puerta hacia la ciudad de Lima, a la que llegaban alimentos y distintos productos a la capital para abastecer a toda su población, es decir, ya existía un hito para permitir el alojamiento de estos pero no estaba preparado para la cantidad de personas que llegaron en los siguientes años. Era predecible el aumento de población e invasión en la zona, las personas veían en este lugar no solo un sitio de compra sino también múltiples oportunidades de trabajo y lógicamente los comerciantes al no encontrar una vivienda formal cerca, tuvieron que empezar a invadir espacios no destinados a la vivienda lo que conlleva a un primer cambio en su trama urbana. En la actualidad, estos cambios han tomado importancia por el riesgo que conllevan por lo que de todas maneras se deben plantear estrategias urbanas a nivel de todo Lima. Uno de los problemas que hallamos y que no deja que la situación del mercado mejore es que se trata de arreglar el conflicto y desbordamiento únicamente con recursos del distrito de la Victoria como si el mercado solo abasteciera a los vecinos aledaños, cuando la realidad es que este mercado abastece a muchas personas de distintos distritos de Lima; x


este problema es perjudicial en todos los aspectos ya que ver a Lima mediante distritos no nos permite entender una problemática real. Los problemas y la mejora del mercado, considerando la escala en la que abastece, deberían de ser vistos por la municipalidad de la ciudad de Lima y no solo del distrito donde se encuentra. Esta conclusión nos permitió comprender lo equivocados que estábamos al analizar el conflicto de desbordamiento del mercado a nivel de distrito cuando los involucrados son más. Otro problema y posible solución que encontramos luego de investigar un poco sobre centralidades urbanas es que, al no tener muchas en la zona o inclusive en la ciudad, como por ejemplo otro mercado importante, las personas se concentran en el lugar donde pueden encontrar todo para no estar moviéndose de un lado a otro, lo que genera una gran concentración de personas en un solo lugar que muchas veces como en este caso no está preparado para recibir. Por otro lado identificamos un patrón en los distintos casos que analizamos de mercados que colapsaron o por alguna razón no funcionaron, y es que es muy necesario tener desde el inicio de la planificación de un mercado, una buena gestión que no solo funcione para organizarlo sino también para prever, mediante un plan de contingencia, posibles riesgos que puedan pasar como el crecimiento descontrolado de este o hasta una crisis como lo fue la pandemia por el virus Covid-19 en donde muchas personas perdieron trabajos o tuvieron que cerrar los suyos por falta de clientela. En el caso de La Victoria, como mencionamos anteriormente, esta zona ya formaba parte de un hito de gran relevancia ya que era la puerta hacia Lima y por otro lado tuvo grandes conexiones con el resto de la ciudad ya que por mucho tiempo fue un paradero del ferrocarril en sus años de inicio; todos estos factores ya indicaban la relevancia que tendría el mercado y las grandes conexiones que se generarían, con esto se podría haber prevenido el crecimiento tan descontrolado al crear un nuevo mercado del mismo rubro en otro lugar de Lima que aliviane la cantidad de personas que buscaban abastecerse que el Mercado Nº1 recibía. Otro problema que identificamos que se genera cuando tenemos mercados o centros no regulados por normas es la baja calidad laboral que se genera, llegando inclusive a resultar peligroso para los trabajadores, pues no se tiene a nadie que controle y se asegure que los trabajadores tengan y se encuentren en buenas condiciones para trabajar. Otro punto importante a considerar para evitar un acontecimiento como el del Mercado N°1 de La Parada es involucrar a los usuarios en el mantenimiento constante de este ya que, con esta iniciativa, los usuarios se conectan con el proyecto y no son xi


ajenos a los problemas que esté presente. Esta iniciativa se ha desarrollado en proyectos de espacio público, los cuales son más propensos a un deterioro o abandono, asimismo encontramos casos de mercados importantes que mediante el concepto con el que se conciben, logran esa conexión con sus usuarios. El problema del mercado no se soluciona con la extirpación de este, ya que en su entorno quedan las problemáticas que lo afectan, es por esto que consideramos que un buen plan estratégico tiene distintas escalas de intervención que involucran primero a toda la Ciudad de Lima y luego a sectores de importancia comercial. Esto nos asegura una solución eficiente y a largo plazo. Tras el cierre del mercado, muchos de los comerciantes regresaron a invadir estos espacios restantes y por otro lado la reubicación del mercado hacia el distrito de Santa Anita no fue planificada ,este distrito ya es abastecido por el Mercado Mayorista y el Mercado Productores por lo que la incorporación de un mercado improvisado ha creado nuevos problemas que perjudican a los comerciantes del lugar y afectan a los usuarios ya que el “nuevo mercado de La Parada” carece de estructura; entonces podemos concluir que si bien durante un lapso de tiempo el problema fue “solucionado”, con el paso del tiempo la informalidad regresó y el problema de la informalidad se trasladó a otros lugares. CONCLUSIONES Después de analizar todas las problemáticas relacionadas con el desbordamiento del mercado dentro de la trama urbana de La Victoria, llegamos a la conclusión que el problema principal es la identidad del mercado como una parte de un distrito, ya que creemos que es pertinente tratar este mercado como parte de la ciudad de Lima. Con esto concluimos que se debió tratar al Mercado de La Parada como un hito de toda la ciudad y que esto conlleva a una planificación por parte de la Municipalidad de Lima y no del distrito en sí. Esta problemática va mas allá de si hubo o no una planificación previa en la implementación de un mercado de este tipo en esta zona determinada. Si seguimos pensando en nuestra ciudad como un conjunto de distritos independientes que regulan y planifican de manera fragmentada entre ellos, los problemas seguirán existiendo. Debemos pensar nuestra ciudad como una sola, en donde los equipamientos públicos y xii


urbanos sean implementados para satisfacer necesidades de la ciudad y no a una parte de la población. El uso de los distritos en la ciudad de Lima nos convierte en una ciudad fragmentada, donde cada distrito y cada municipalidad vela por el bienestar y seguridad de sus propios pobladores, generando así una cantidad considerable de “burbujas” dentro de un mismo territorio.

xiii


BIBLIOGRAFÍA Beltráo, M. y Goes, E. (2015) Grandes grupos económicos, consumo y redefinición de centralidades urbanas en ciudades medias. Universidad de Lleida, España. Beuf, A. (2009) Nuevas centralidades y acceso a la ciudad en las periferias bogotana. Bulletin del'Institut français d'études andines. Francia. https://bifea.revues.org/1663 Coleman, P. (2006) Shopping Environments: evolution, planning and design. Architectural Press. New York, Estados Unidos. Farjam, R y Hossieni S. (2019) Does urban mixed use development approach explain spatial analysis of inner-city decay? Journal of Urban Management, El Sevier. Irán. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2226585618300311 Hosseini, A., Pourahmad, A., Taeeb, A., Amini, M., & Behvandi, S. (2017). Renewal strategies and neighborhood participation on urban blight. International Journal of Sustainable Built Environment, 6(1) https://doi.org/10.1016/j.ijsbe.2017.03.004 Licnerski, J. (2007) Las Grandes Intervenciones Urbanas como Espacio de Centralidad. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. España. https://silo.tips/download/las-grandes-intervenciones-urbanas-como-espacio-decentralidad-joao-ricardo-licn Ludeña, W. (2009). Urbanismo dixit. Inquisiciones. Organización Latinoamericana y del Caribe de Centro Históricos y Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57519.pdf Organización Internacional del Trabajo (2015) Economía informal en América Latina y el Caribe. xiv


Pinedo, J. y Lora, C. (2019). Nuevas centralidades urbanas: definición, tipologías y consolidación. ACE:

Architecture,

City

and

Environment, 13(39),

105–128.

https://doi.org/10.5821/ace.13.39.5420 Roca, M. (2012). Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana.

Espacio

y

Desarrollo,

134(24),

119–134.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7588/7833 Stamm, C. (2012). Convertir el problema de la informalidad en una oportunidad política. El ejemplo de la regulación del comercio ambulante en los centros históricos de la Ciudad de México y de Lima. Universidad de Valparaíso, Chile. https://revistas.uv.cl/index.php/margenes/article/view/335/302 Vega-Centeno, Pablo (2017). La dimensión urbana de las centralidades de Lima Norte: cambios y permanencias en la estructura metropolitana. EURE, 43(129),5-25. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19652481001

xv



Sem_Urb

Información del Curso Sumilla El Seminario de Urbanismo es una asignatura electiva Teórico-Práctica, que se orienta hacia la realización de un trabajo de investigación temático referido al estudio de las formas de crecimiento urbano de las ciudades, la evaluación de las tramas urbanas y de su potencial de las mismas para su rehabilitación, transformación y densificación.

Objetivos Profundizar en el estudio y aplicación de los diferentes métodos de investigación y análisis urbano y en las técnicas e instrumentos de proyectación estrategias, planes, normativas, ordenanzas, etc. - que los arquitectos tradicionalmente utilizan para intervenir en Ia ciudad. Se busca también desarrollar capacidades holísticas de entendimiento de problemáticas urbanas mayores.

Objetivos Específicos 1. Comprender Ia importancia del análisis morfológico como una herramienta imprescindible para entender que Ia forma urbana es el resultado de un proceso temporal, en el que intervienen de manera secuencial: El suelo, Ia urbanización y Ia edificación. 2. Entender que Ia transformación de Ia forma urbana se produce, se impulsa o se regula, mediante Ia aplicación de diferentes instrumentos de proyectación, en cuyo diseño y aplicación es fundamental el conocimiento y Ia participación del arquitecto. 3. Desarrollar un razonamiento critico y comprensivo de Ia ciudad y de Ia forma urbana, mediante Ia investigación de estrategias, planes y proyectos de significativo alcance, desarrollados en diferentes contextos de las principales ciudades de América y Europa. 4. Desarrollar capacidades de análisis e investigación que partan desde el diseño de metodologías de recolección y análisis hasta el desarrollo de productos de investigación consistentes de diferente formato. 5. Comprender la relación entre la forma urbana y la vida de los seres humanos y de otras especies en convivencia. 6. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos en América Latina y el Caribe - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. - Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos - Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

CICLO 2022.01


ss santiago sipan neufuss

Fecha de nacimiento 16 .07.1998

Estudiante cursando el 9no. ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Cuento con experiencia pre profesional en área de proyectos y diseño de edificios residenciales, retail y de interiores. Interés por el urbanismo, paisajismo, diseño y gestión de proyectos. Me considero una persona proactiva, buen manejo de trabajo en equipo, eficiente y eficaz.

Telé fono +51 9673 03028 Cor reo sansipan1698@gmail .com Linkedin Santiago Sipan N eufuss

educación

experiencia

arquitectura y urbanismo Universidad de Lima

2017 - a la fecha

Décimo Superior

primaria y secundaria Colegio Italiano Antonio Raimondi

2006 - 2016

Tercio Superior

bachillerato internacional Colegio Italiano Antonio Raimondi

2016

78/100

reconocimientos taller viii Proyecto en exposición

2021.2

Espacio de espectáculos Miraflores Parcial y Final

taller vii Proyecto en exposición

2021 .1

Gran Edificio Multifamiliar Parcial y Final

taller vi Proyecto en exposición

2020.2

Mercado Minorista La Molina Parcial y Final

taller iv Proyecto en exposición

2020.1

taller iv Proyecto en exposición

2019.2

Hotel de Mochileros Parcial y Final

Museo Inclusivo del Traje Parcial y Final

practicante de arquitectura MICHIE ARCHITECTS (BOSTON)

practicante de arquitectura SUMA INMOBILIARIA

conocimientos inglés fluído FCE (First Certificate in English)

2015

italiano fluído CELI (Certificazione della lingua italiana)

2016

hablado, escrito y leído

hablado, escrito y leído

softwares AutoCad, Revit, SketchUp, 3dsMax Adobe Illustrator, InDesign, Photoshop Lumion, Enscape, TwinMotion Microsoft Office

extra académico

universidad de bogotá jorge tadeo lozano Curso de Arte del Debate

atletismo Seleccionado del equipo de la universidad

Seleccionado para el primer intercambio virtual estudiantil entre ambas universidades. Curso de debate sobre temas de desarrollo sostenible y problemáticas sociales.

cefadi (círculo estudiantil de fabricación digital) Mobiliario para la población de Beirut

Parte del equipo del área de modelado del círculo. Se trabajo con la Carrera de Ingienería Civil de la Universidad de Lima para el modelado de los pabellones utilizando softwares BIM (Revit y BIM360) para el modelado colaborativo.

FEDUP

2020.1

2018

diseño Mención honrosa concurso “New Design 2016”

2016

voluntariado Voluntario Municipalidad de La Molina

2015

intercambio Seleccionado para intercambio a Italia

2014

Mejor proyecto extranjero estudiantil de la Biennale di Venezia 2016

2020.1

2018 - 2020

literatura Ganador del Premio Literario Jorge Puccinelli Categoria Narrativa en italiano

Parte del equipo que realizo mobiliario (escritorios) en base a módulos paramétrico para el fácil uso y ensamble en la ciudad de Beirut. Mobiliario que se realizó gracias a la fabricación digital (CNC, corte láser, etc).

cebim (círculo estudiantil BIM) Colaborador Área de Modelado

ene 2020 - abril 2020

Se realizaron planos de arquitectura, especialidades de sanitarias y luminarias para casas de playa en Paracas. Modelado en 3d de proyectos residenciales en la bahía de Paracas.

actividades académicas abr. 2021 - jul. 2021

may 2021 - a la fecha

Parte del equipo de diseño. Proyectos de retail, diseño de interiores y remodelación de residencias en la ciudad de Providence, Rhode Island. Se realizaron planos de arquitectura, modelado 3d y presentación de folios para el Building Department.

Ayuda y distribución de ropa, utensilios y comida

Parte de la delegación para un intercambio estudiantil


Portafolio en ISSUU


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.