Biarea sociales lengua 6 nacion 2014 print

Page 1

6 ciencias sociales y LENGUA

6

Ciencias Sociales Y LENGUA PRรกcticas del lenguaje

6


Agradecimiento diario La nueva provincia.

C A P Í T U L O

2

América Latina y la Argentina: recursos naturales y ambientes Sumando ideas Cotidianamente utilizamos elementos o productos que se obtienen de la naturaleza o que se elaboran a partir de elementos naturales. Y estos van desde las frutas que consumimos, que se cultivaron aprovechando el suelo, el sol y el agua, hasta los chips y los cables que forman parte de las computadoras, ya que en su fabricación se emplean, por ejemplo, minerales como el silicio y el cobre. En grupos: a) Hagan una lista de elementos de la naturaleza que pueden utilizarse y que están en el ambiente representado en la foto de la izquierda. ¿Conocen alguna de las herramientas necesarias para transformar y usar estos recursos? b) ¿Conocen algún lugar parecido al de esa imagen? ¿Dónde se encuentra? c) ¿Cómo la relacionarían con las otras imágenes? d) En las 3 fotografías restantes hay un recurso compartido... ¿cuál es?, ¿se utiliza de la misma manera? Expliquen sus respuestas.

21


Recursos que cambian…

¿A qué llamamos recursos naturales?

Los elementos de la naturaleza, como las diversas especies de flora (vegetación natural) y de fauna (animales silvestres), los ríos, los suelos o los minerales, que las personas valoran y usan para satisfacer sus necesidades, se denominan recursos naturales. Algunos elementos naturales se utilizan directamente, como el aire, el agua y la tierra apta para cultivar. Otros se transforman para obtener nuevos productos; en este caso se dice que son la materia prima que se requiere para producir nuevos bienes. Por ejemplo, el petróleo es la materia prima con la que se producen diferentes plásticos, tintas de impresión o pinturas. La madera de los árboles es una materia prima básica para las industrias que fabrican pisos, muebles, papeles, etcétera. Pero para poder aprovechar los recursos naturales se requiere trabajo y la aplicación de diversas tecnologías. Por ejemplo, para obtener la madera se necesita, por lo menos, una sierra y una persona que la maneje, y para extraer el petróleo hacen falta máquinas adecuadas para eso y operarios especializados. Algunos recursos naturales, como las rocas, los minerales, el petróleo, el gas y otros elementos de la corteza terrestre se formaron hace millones de años. Si se agotaran, tardarían otros tantos millones de años en formarse nuevamente. Por eso se los considera recursos no renovables. Armas de madera con pedazos En cambio, hay otros recursos que pueden reproducirse si se mantienen de obsidiana incrustados, las condiciones naturales que permiten su crecimiento o desarrollo; a estos utilizadas por los aztecas. se los denomina recursos renovables y son los suelos, los bosques, el agua, entre muchos otros. No obstante, estos recursos también pueden degradarse o agotarse si se explotan en forma desmedida y si no se respetan los tiempos de renovación. En las páginas siguientes vamos a contarte acerca de las principales características naturales de América Latina. ¿Por qué son importantes estas características? Porque pueden ser utilizadas como fuente de recursos para desarrollar diferentes actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, la minería, la actividad forestal, la pesca y el turismo. Uso agrícola del suelo: campo preparado para el cultivo. Por ejemplo, los climas húmedos facilitan la producción de cultivos que demandan mucha agua o la existencia de un extenso litoral marítimo posibilita el desarrollo de la actividad pesquera. Las condiciones naturales también son importantes para los asentamientos de población. El uso de los recursos naturales no siempre fue el mismo, por ejemplo, recursos que antes eran valorados (como la obsidiana, un mineral usado como punta de flecha por muchos pueblos originarios de América Latina) ya no lo son en la actualidad, o a la inversa, recursos que antes no eran vistos como necesarios, actualmente son muy aprovechados (como el petróleo). También las tecnologías que permiten utilizarlos cambiaron a lo largo de la historia. ¿Qué quiere decir esto? Que los recursos y su forma de utilizarlos cambian.

Uso ganadero del suelo: campo con ganado vacuno.

22

El suelo es un recurso que tiene usos diversos. Por ejemplo, en esta fotografía se observa el uso del suelo para la producción agrícola y también para la ganadera.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La diversidad climática El gran desarrollo latitudinal de América Latina, es decir, en sentido norte-sur, define, en general, las condiciones climáticas de la región. Gran parte de los países latinoamericanos se encuentra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Estas líneas imaginarias señalan la parte del planeta en la que los rayos del Sol son más intensos durante todo el año. Por eso, los lugares que se encuentran entre los trópicos o cercanos a ellos tienen clima cálido. En estas zonas, las temperaturas son muy altas durante todo el año, mientras que las precipitaciones cambian: cerca de la línea del Ecuador, las lluvias son abundantes durante todo el año, por eso se trata de un clima cálido y húmedo, pero, a medida que nos alejamos, las precipitaciones varían según las estaciones, por eso suele distinguirse una estación de lluvias o húmeda y otra más seca. Más lejos del Ecuador, los climas se vuelven más templados, es decir, las temperaturas en promedio no son ni muy altas ni muy bajas. En estas zonas también hay diferencias en la cantidad de precipitaciones: en general, los lugares cercanos al océano reciben más precipitaciones que aquellos que se encuentran más alejados de él. Al oeste, en el área montañosa, predominan los climas áridos, caracterizados por escasas precipitaciones. Encontramos este tipo de clima en el norte y centro de México, y en algunas zonas de Perú, Bolivia, Chile y la Argentina. Allí, la gran altura provoca que las temperaturas varíen mucho a lo largo del día: elevadas al mediodía y muy bajas por la noche; por eso decimos que hay una gran amplitud térmica. Cuanto más nos alejamos del Ecuador, el clima es más frío. En América Latina este clima se desarrolla en el extremo sur del continente, aunque también puede encontrarse en las zonas altas de las cordilleras debido a que la temperatura disminuye con la altura. Los climas de bajas temperaturas también pueden variar según sus precipitaciones: estas se concentran en la zona montañosa del oeste y, en general, se producen en forma de nieve. Este tipo de clima predomina en el sur de Chile y de la Argentina.

El clima de un lugar se conoce por las características de la temperatura, los vientos y las precipitaciones en ese lugar, que se establecen luego de muchos años de observación.

Principales tipos de climas de América Latina.

Playa en el mar Caribe. Glaciar Perito Moreno (en Santa Cruz).

23


La diversidad de relieves Para reconocer los diversos relieves de América Latina, primero los vamos a agrupar en grandes áreas: al oeste se encuentran las cadenas montañosas altas y continuas, hacia el este las extensas llanuras; también se encuentran áreas de sierras y mesetas de alturas menores y más suaves, entre las llanuras y al sur del continente.

Vista de Machu Picchu, antiguo asentamiento inca en los Andes peruanos.

Los Andes en Mendoza (Argentina).

Conocé Erosión El viento, la lluvia, los ríos, entre otros elementos naturales, pueden desgastar los suelos y las montañas; en ese proceso se transporta el material superficial hacia otros lugares.

24

Al oeste, bordeando el continente de norte a sur, se observan los relieves más altos, que corresponden a cadenas montañosas y volcanes. Estas montañas forman numerosos cordones o cordilleras que ocupan gran parte de los territorios de México, de los países de América Central, las islas del mar Caribe y el oeste de Sudamérica. En el norte, el territorio de México se encuentra casi en su totalidad atravesado por dos cadenas montañosas: la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental; ambas corren paralelas a las dos costas del país. En América del Sur se destaca la Cordillera de los Andes, que se extiende desde el oeste de Venezuela hasta el sur de la Argentina y Chile. Recorre más de 7.000 kilómetros y llega a tener grandes alturas que, en varios puntos, superan los 5.000 metros. Sus cumbres son escarpadas, y sus pendientes, pronunciadas, ya que se trata de montañas jóvenes que han sido muy poco desgastadas por los agentes erosivos (vientos, lluvias, etccétera). En esta cordillera podemos reconocer tres grandes sectores: Los Andes del Norte o Septentrionales recorren los territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador. Al sur de Colombia, en la frontera con Ecuador, los Andes constituyen una sola cordillera, con volcanes de hasta 5.000 metros de altura, pero, hacia el norte, se divide en dos cordilleras: Occidental y Central, y de esta última se desprende una tercera cordillera, la Oriental. Los Andes Centrales se extienden sobre los territorios de Perú, Bolivia y el norte y centro de Chile y de la Argentina. Como podés observar en el mapa de la página siguiente, hay un sector en el que los Andes presentan su mayor ensanche. Allí se encuentran mesetas de altura o altiplanos que llegan a pasar los 3.000 metros. En la Argentina se llama Puna a este tipo de relieve. Los Andes del Sur o Meridionales se extienden entre el sur de la provincia de Catamarca y la Isla Grande de Tierra del Fuego, y se caracterizan por su gran cantidad de volcanes activos. En este sector se encuentran algunas de las cimas más altas de la cordillera, como el cerro Aconcagua, de 6.961 metros (información del Instituto Geográfico Nacional -IGN-).

Actividades 1.

Buscá fotos sobre los Andes del Norte, los Andes Centrales y los Andes del Sur. Comparalos. ¿Qué similitudes y diferencias podés observar entre ellos?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los relieves montañosos del oeste


Los antiguos relieves del este

Al este de América del Sur, próximos a la costa atlántica, predominan los relieves más antiguos, bajos y erosionados: los macizos. Estos relieves están formados por rocas muy antiguas que a lo largo de millones de años fueron desgastándose a causa de la erosión. En el norte se destaca el macizo de Guayania, que se extiende por el nordeste de América del Sur; en la zona central se ubica el macizo de Brasilia, que ocupa gran parte de Brasil, y en el sur argentino, el macizo Patagónico. Algunos de estos relieves hoy forman sierras, mesetas (como la Patagónica) y valles recorridos por ríos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las grandes llanuras centrales

Entre los relieves montañosos del oeste y las sierras del este se encuentran las llanuras. Las más destacadas son: La llanura del Orinoco, en Venezuela y Colombia, que está recorrida casi en su totalidad por el río Orinoco y sus afluentes. En esta zona predomina el clima cálido y con precipitaciones abundantes en la costa que disminuyen tierra adentro. La llanura del Amazonas es una extensa llanura recorrida por el río Amazonas. Este río, que desemboca en el océano Atlántico, se forma con numerosos afluentes, con los cuales constituye la Cuenca del Amazonas. Las temperaturas son altas durante todo el año, y las lluvias, muy abundantes. La llanura Chaqueña y la Pampeana están recorridas por los ríos que forman parte de la Cuenca del Plata, como el Río de la Plata, el Paraná, el Paraguay y el Uruguay. La llanura Chaqueña, que se encuentra al norte de nuestro país, se extiende a Paraguay y Bolivia. En esta zona, las temperaturas son elevadas, con zonas más húmedas al este. En la llanura Pampeana (al sur de la Chaqueña), el clima es templado (temperaturas medias) y húmedo (lluvias abundantes durante todo el año). Al este de estas dos llanuras se encuentra la Mesopotamia, un área de relieve plano, pero con algunas lomadas y depresiones.

Estudiar en banda Analizar un mapa físico Luego de darle una mirada al mapa físico de esta página, leé la siguiente guía de análisis. Una de las claves está en los colores, que, como ves en las referencias, indican diferencias de altura. Por otra parte, las líneas celestes que recorren el mapa representan ríos. Un mapa físico no informa directamente sobre el clima pero se pueden encontrar pistas, por ejemplo, las líneas imaginarias que lo cruzan: si está cerca del Ecuador o de los trópicos, es probable que esa región tenga clima cálido. Observá el mapa físico de esta página y, luego, reunite con dos compañeros para redactar un informe que responda las siguientes preguntas: • ¿Qué relieves predominan al este y al oeste? • ¿Qué climas predominarán al norte de nuestro país? ¿Y al sur? • Incluyan, en su trabajo, el nombre y la ubicación de tres cerros o volcanes que superen los 6.000 metros de altura.

Llanura del Amazonas. 25


Ambientes latinoamericanos El ambiente es el entorno donde vivimos las personas. En el ambiente están incluidas tanto las condiciones naturales de los lugares como las construcciones y transformaciones que las sociedades realizan, a través del tiempo, con el fin de satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo, vivienda, obtención de energía, ocio y recreación, etcétera. Vamos a conocer algunos de los diferentes ambientes latinoamericanos y qué recursos se aprovechan en cada uno.

Sierra Madre (México).

Vista de las terrazas de cultivo en los Andes peruanos. El agua de lluvia se acumula en cada escalón para regar los cultivos.

En las zonas montañosas de México se destaca el aprovechamiento de recursos minerales. En algunas áreas también se desarrollan la agricultura y la ganadería. En las zonas montañosas de América Central y de los Andes Septentrionales las temperaturas elevadas y las lluvias abundantes permiten el desarrollo de una densa vegetación. Predominan los bosques tropicales con árboles de maderas muy valoradas, como caobas y robles. En las laderas más húmedas, esos bosques fueron reemplazados por plantaciones de café y cacao. En los Andes Centrales, la agricultura se realiza en los valles y montañas en terrazas de cultivo, una técnica desarrollada por los pueblos originarios antes de la conquista. También se crían animales, en especial, llamas, cabras y ovejas, de los cuales se extraen carnes y lanas para la fabricación de indumentaria (como ponchos o suéteres). En los Andes Meridionales, las lluvias permiten el desarrollo de un denso bosque del cual se extrae madera para la construcción, para la fabricación de muebles y para la leña que se usa como combustible. En este ambiente, la belleza del paisaje también se considera un importante recurso turístico.

Los ambientes desérticos

Cálidos o fríos, estos ambientes se caracterizan por sus precipitaciones escasas y suelos muy pobres de vegetación. Tanto el clima seco o árido como los suelos arenosos o pedregosos no favorecen el desarrollo de la agricultura. En general, se realizan pocas actividades, entre ellas, la cría de animales, y, en algunas zonas, la extracción de minerales como la sal. Entre los principales desiertos de la región se destacan el de Atacama, en el norte de Chile, y el de Sonora, en México.

Actividades 2. Teniendo en cuenta la definición de ambiente, ¿podrías asegurar que los ambientes Vista del desierto de Atacama (Chile). 26

están en constante cambio? ¿Por qué?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los ambientes de montaña


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los ambientes de selvas y bosques tropicales

América Latina es una de las regiones con más biodiversidad del planeta, ya que alberga el 40% de las especies vegetales y animales conocidas del mundo. Casi la mitad de la superficie de esta región corresponde a áreas boscosas y selváticas. Los árboles son intensamente explotados, porque se realizan desmontes para la extracción de maderas que se emplean como leña y carbón, es decir, como combustible para uso doméstico y como materia prima en industrias variadas: papelera, maderera, química. Además, muchos desmontes se hacen con el fin de liberar tierras para la agricultura y la ganadería. Algunos bosques y selvas también son explotados para obtener frutos como castañas y palmitos. En algunos países, entre ellos el nuestro, se está desarrollando ampliamente el cultivo de árboles, también denominado forestación o silvicultura. En los bosques cultivados, por lo general, los árboles que se plantan son de crecimiento rápido, como pinos, eucaliptos, álamos y sauces; las maderas que se obtienen de ellos se destinan principalmente a la producción de celulosa y papel y a la elaboración de muebles y cajones.

Vista de la selva amazónica.

Los ambientes marinos

Permiten aprovechar los recursos pesqueros, es decir, peces y crustáceos que sirven como alimento y como materia prima para elaborar harinas y aceites de pescado. Perú es el país con mayor producción pesquera. En la plataforma continental (prolongación del continente debajo del mar) de algunos países de América Latina como Brasil, Argentina, México y Venezuela también encontramos petróleo.

Los ambientes de llanuras

En América Latina hay zonas de llanuras que presentan condiciones naturales favorables para la formación de suelos fértiles y reciben abundantes precipitaciones. Por ello estos ambientes han sido muy aprovechados para la actividad agrícola y ganadera. Los tipos de cultivos son diferentes según el clima: por ejemplo, las llanuras con clima templado y subtropical presentan gran actividad agraria. Las llanuras templadas poseen suelos muy fértiles que favorecen el desarrollo de cultivos de cereales y oleaginosas, así como la cría de ganado (en especial, el vacuno). Por su parte, en las llanuras subtropicales, como la del sur de Paraguay y sudoeste de Brasil, se producen algodón, caña de azúcar y café, cultivos propios de los climas cálidos y húmedos. Los ríos que recorren las llanuras también son un importante recurso natural, ya que el agua es fundamental en las actividades agropecuarias, en la industria y en el transporte de personas y productos. Su aprovechamiento permite obtener, además, energía hidroeléctrica, constituyéndose así en un recurso energético.

Bosque tropical en Puerto Rico.

Actividades 3. Observá con atención las imágenes de estas páginas:

a)

¿Qué recursos podés distinguir en cada una?

b)

¿Para qué se los utiliza? 27


Ambientes de nuestro país En nuestro país, la diversidad de condiciones naturales, sumada a las actividades de las personas en asentamientos rurales o urbanos, ha dado lugar a la formación de una gran variedad de ambientes.

Quebrachos colorados del bosque chaqueño.

El desierto de la Puna

La Puna se encuentra en el noroeste de nuestro país; su relieve presenta una serie de mesetas de gran altura (pueden llegar hasta los 3.500 metros) rodeadas por cordones montañosos. Estos cordones forman una barrera natural para los vientos húmedos que provienen del océano, por lo que las precipitaciones aquí son escasas. El ambiente es extremadamente árido y la vegetación se compone de arbustos y cactus. Allí la población se dedica a la cría de ovejas, cabras y llamas para obtener alimentos (carne, leche y quesos) y también para la fabricación de productos textiles.

El bosque chaqueño

El bosque chaqueño se extiende por los territorios de las provincias del Chaco, Formosa, el este de Salta y el norte de Santa Fe. Se caracteriza por tener árboles de madera dura y gran tamaño como el quebracho colorado o el algarrobo, muy utilizados en la construcción de durmientes del ferrocarril, para postes, para leña y en la industria maderera. En los últimos años se están talando grandes extensiones de bosque para dedicar esas tierras al cultivo de soja y algodón. Selva misionera.

La selva misionera

La selva misionera es uno de los ambientes más ricos en flora y fauna de todo el país. En algunos sectores la selva ha sido deforestada para cultivar yerba mate, té y cítricos. También se destaca la explotación forestal, muy ligada a la industria de la madera. Las Cataratas del Iguazú, en la selva misionera, son uno de los atractivos turísticos más importantes de la Argentina e incluso a nivel internacional. Cultivo de girasol en la llanura Pampeana.

Sierras de Córdoba. 28

La llanura Pampeana

Presenta condiciones óptimas para la actividad agropecuaria. Es la zona agrícola y ganadera más importante del país. El relieve llano, el clima templado y la presencia de ríos amplios y navegables han favorecido el asentamiento de la población. Por ese motivo en esta región se encuentran algunas de las ciudades más pobladas e importantes de la Argentina, como Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata y la Ciudad de Buenos Aires, entre otras. Otro recurso muy utilizado son sus ríos; allí se han instalado una serie de puertos por donde se exporta gran parte de la producción nacional.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Llamas en la Puna argentina.


Las sierras Pampeanas

Las sierras Pampeanas se ubican en el centro de la Argentina, y abarcan parte de las provincias de San Juan, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Tucumán. Conforman un sistema montañoso antiguo, muy erosionado y de poca altura. Entre las sierras hay extensas zonas llanas y valles recorridos por ríos donde se han desarrollado los oasis serranos. Los principales recursos son los minerales, como piedras calizas, que se destinan a la fabricación de cemento. Otros minerales obtenidos en la región son oro, níquel, hierro, estaño y cobre.

Campos cultivados en un oasis mendocino.

Los oasis cuyanos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En las provincias de San Juan y Mendoza, debido al clima árido, la población del lugar ha desarrollado un sistema de aprovechamiento del agua de los ríos que le permite establecer cultivos entre los que se destacan la vid y el olivo.

El bosque Andino-patagónico

Al sudoeste de nuestro territorio nos encontramos con una formación de bosques que se extiende por la Cordillera de los Andes: es el bosque Andino-patagónico, formado por especies de árboles de clima frío y templado-húmedo. Además de los bosques, en los valles hay extensos lagos, muchos de ellos son el origen de ríos que luego recorren la estepa patagónica hacia el este. Todo esto conforma un paisaje que es considerado un importante recurso turístico. En algunos valles se crían ovinos y vacunos y se cultivan frutas finas.

Bosque Andino-patagónico.

Vista de la estepa patagónica.

La estepa patagónica

Al este del bosque Andino-patagónico se desarrolla la estepa patagónica, compuesta de arbustos dispersos en un suelo casi sin vegetación, debido, en parte, a la escasez de precipitaciones. La extracción de petróleo y gas del subsuelo y la cría de ovejas para la obtención de lana son algunas de las actividades importantes de la región. En algunos de los ríos que atraviesan las mesetas se construyeron embalses para producir energía eléctrica, que es utilizada por millones de personas en distintas partes del país.

Extracción de petróleo en el Mar Argentino.

El ambiente marino

En el Mar Argentino se destaca la actividad pesquera, en especial, de merluza. Otra actividad de importancia es la extracción de petróleo en la plataforma continental. Además, las grandes colonias de aves y mamíferos que se pueden ver allí y la belleza del lugar son valorados como recursos turísticos.

Actividades 4. Observá las imágenes de esta página. ¿Cuáles son los aspectos naturales, y cuáles, los construidos de cada uno de estos ambientes? 29


idseaidseas Revisando la 8. Leé el siguiente texto y respondé:

“Cuando los españoles irrumpieron en América, estaba en su apogeo el imperio […] de los incas […]. La conquista rompió las bases de aquellas civilizaciones. Peores consecuencias […] tuvo la implantación de una economía minera […] no solo extinguían vidas innumerables a través del trabajo forzado, sino que además, indirectamente, abatían el sistema colectivo de cultivos […]. En la costa del Pacífico los españoles destruyeron o dejaron extinguir los enormes cultivos de maíz, yuca, frijoles, pallares, maní, papa dulce […]. Aunque las gigantescas obras públicas de los incas fueron […] borradas por el tiempo o por la mano de los usurpadores, restan aún, dibujadas en la Cordillera de los Andes, las interminables terrazas que permitían y todavía permiten cultivar las laderas de las montañas”.

Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina. Montevideo, Editorial Catálogos, 1971.

del Amazonas.

a)

b) c) d)

es recorrida por el río Amazonas. se extiende desde el oeste de Venezuela hasta el sur de la Argentina y Chile. se extienden sobre Perú y Bolivia.

se extiende por el nordeste de América del Sur. e) se ubica en el sur argentino. f) se ubica en la mayor parte de Brasil. g) atraviesan Venezuela, Colombia y Ecuador.

6. Respondé las siguientes preguntas: a) ¿A qué llamamos ambiente? b) ¿Qué son los recursos naturales? ¿Cómo se pueden clasificar? c) ¿Qué ambientes podemos encontrar en América Latina?, ¿y en nuestro país?

7. ¿Cuáles de los siguientes recursos naturales son renovables y cuáles no? Explicá por qué en cada caso y cuáles son sus posibles usos.

a) ¿Qué recursos eran valorados antes de la conquista de América? ¿Qué técnica era utilizada en aquel momento y aún sigue siéndolo en la actualidad? b) ¿Cuáles fueron los principales recursos explotados por los españoles? c) ¿Qué problemas trajo esta explotación en América?

9. En la terminal de ómnibus de Buenos Ai-

Oro.

Vacas. 30

Petróleo.

Agua.

res, María, de San Rafael (provincia de Mendoza) se encuentra con Francisco, de Junín (provincia de Buenos Aires); ambos están esperando el ómnibus que los llevará a sus hogares. Escribí un posible diálogo entre ellos en el que cuentes cómo es el lugar donde viven y qué actividades se desarrollan allí.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5. Completá las siguientes oraciones con estos nombres: • La Cordillera de los Andes • Los Andes del Norte • Los Andes Centrales • El macizo de Guayania • El macizo de Brasilia • El macizo Patagónico • La llanura


C A P Í T U L O

1

Historias mitológicas Sumando ideas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las personas de los diferentes pueblos buscaron sus verdades y las contaron en las historias que circularon de boca en boca. a) Las imágenes que les presentamos son parte de esas historias. Con tu compañero, piensen: • ¿Quién será el personaje de la foto de la izquierda? Descríbanlo tal como lo ven y después piensen cómo se llamará y dónde vivirá. • ¿Qué conocen sobre las sirenas? ¿Quiénes podrían “verlas”? ¿Por qué creen que la imagen de la sirena es mitad mujer y mitad pez? • ¿Quién vivirá en el laberinto de la derecha? ¿Por qué habrán construido ese laberinto? b) Elijan una de las imágenes y, a partir de lo que pensaron en la actividad anterior, inventen una historia. Después, cuéntensela oralmente al resto del grupo.

135


LECTURA

Dédalo y su hijo Ícaro Nos preparamos para leer 1. ¿Alguna vez leíste mitos? De ser así, anotá cuáles y de

Cuenta un antiguo mito que Dédalo era un extraordinario inventor, arquitecto y artesano. Conocía todos los secretos de la construcción de palacios, monumentos y edificios ingeniosos. Había nacido en Atenas y, por esas cosas de la historia, tuvo que escapar de su ciudad y llegó a la isla de Creta. Por ese entonces, gobernaba Creta el rey Minos, un hombre poderoso que recibió entusiasmado al arquitecto y le encargó muchas obras para engrandecer la fama de la isla. Durante años, Dédalo edificó templos, talló esculturas e inventó mecanismos que maravillaron a todos los habitantes del lugar. Más tarde, formó una familia y tuvo un hijo, Ícaro, al que quería más que a nadie en este mundo. También cuenta la historia que, de pronto, apareció en la isla un terrible ser. Era un hombre de fuerza extraordinaria, pero tenía cabeza de toro y se alimentaba con carne humana. La noticia de su crueldad corrió hasta los confines de Creta y todos empezaron a llamarlo “el Minotauro”. También corría otro rumor: que era hijo de la reina, aunque nadie podía confirmar semejante cosa. Cualquiera fuera la razón, el rey Minos no quiso matar al monstruo, sino que le encargó a Dédalo la construcción de un edificio. Allí lo encerrarían para que jamás pudiera escapar. Ayudado por su hijo Ícaro, Dédalo imaginó y construyó un complicado laberinto. Era un lugar enorme, lleno de pasadizos y callejones que daban mil vueltas y desembocaban en más pasadizos y callejones. Parecía no tener principio ni fin, y solamente el arquitecto conocía el modo de salir de allí. Cuando estuvo terminado, el rey mandó poner un carnero en la entrada, como cebo para atrapar al Minotauro. El truco surtió efecto, el carnero entró en el laberinto y el monstruo se abalanzó detrás de él, perdiéndose para siempre en el interior del edificio. A partir de ese momento, los habitantes de Creta pudieron vivir tranquilos. Pero aquí no termina esta historia. Un tiempo después, mataron en Atenas a uno de los hijos del rey Minos. Enfurecido, el soberano declaró la guerra a los atenienses y los derrotó. Después, les impuso un castigo terrible. Cada año, siete muchachos y siete chicas de esa ciudad debían entrar en el laberinto. El sacrificio terminaría solamente cuando alguno de ellos lograra encontrar la salida para sobrevivir. 136

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

qué se trataban. 2. ¿Qué creés que podría pasar en este mito? Podés ayudarte observando las ilustraciones.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

LECTURA

Cada año los atenienses enviaban más y más jóveConocé nes a Creta, hasta que cierta vez enviaron entre ellos a un muchacho llamado Teseo. Y, por esas vueltas Graciela Pérez Aguilar de la vida, la hija del rey Minos se enamoró de él. Nació en Buenos Aires en 1947. Es Algunos dicen que le dio un ovillo de hilo para que profesora y licenciada en Letras pudiera encontrar el camino de regreso del laberinto, de la Universidad de Buenos Aires. luego de matar al Minotauro. Otros dicen que fue Integra la Comisión Organizadora de la Feria del Libro Infantil. Publicó Dédalo el que le contó a la princesa los secretos para El constructor de sueños, Los salir de allí. Al fin y al cabo, el arquitecto había nacido dragones y otros cuentos, Había en Atenas y no quería que siguieran castigando de una vez un delfín y El peludorrinco, esa manera a sus propios compatriotas. Lo cierto es entre otros. que Teseo logró cumplir su hazaña. Entró en el laberinto, mató al Minotauro y salió victorioso. La maldición había terminado, pero esta trágica historia, no. El rey Minos tenía varias razones para estar furioso, entre ellas, que los atenienses lo habían puesto en ridículo. Entonces, su furia se dirigió contra Dédalo e Ícaro. Ordenó a todos sus soldados que los buscaran, y que vigilaran muy bien las costas de la isla para evitar su huida. A lo largo de tantos años, Dédalo había hecho muchos amigos en Creta y uno de ellos le advirtió del peligro que corría. Por lo tanto, escapó de su casa junto con su hijo e intentó acercarse al puerto para tomar un barco. Sin embargo, el sitio estaba celosamente custodiado y muy pronto se dio cuenta de que no podrían fugarse por mar. Tenía que encontrar otra salida. Los dos fugitivos se escondieron en los montes de la isla y el arquitecto empezó a tramar un plan. Muchas de sus ingeniosas ideas venían de la observación de la naturaleza y llegó a la conclusión de que debían escapar por el aire, ¡igual que los pájaros! Mientras Ícaro buscaba agua y frutos para sobrevivir, Dédalo reunió, con gran paciencia, plumas grandes y pequeñas que las aves marinas habían dejado caer entre las rocas. También cortó muchas varillas delgadas y flexibles, trenzó cuerdas vegetales y extrajo cera de los panales de abejas silvestres. Sin que nadie los viera, padre e hijo construyeron los esqueletos de dos pares de alas atando varillas con sogas. Luego, fueron agregando las plumas hasta cubrir las armazones. Ataron las plumas más grandes con hilo y pegaron todas las demás con la cera de abejas. Una vez que las asombrosas alas estuvieron listas, decidieron partir sin más demora porque los soldados de Minos se acercaban peligrosamente a su escondite. Pero, antes de emprender el vuelo, Dédalo aconsejó con mucha energía a su hijo:

137


–No vueles demasiado bajo porque la espuma de las olas mojará las plumas, haciéndolas inútiles. Pero tampoco vueles demasiado alto porque el calor del sol derretirá la cera, despegará las plumas y caerás al agua. Dicho esto, sujetó con firmeza un par de alas a la espalda de Ícaro e hizo que este atara el otro par a sus propias espaldas. Treparon a una roca alta y plana, tomaron impulso y, milagrosamente, se elevaron ayudados por las corrientes de aire ascendentes, tan comunes en la zona. Ícaro era mucho más joven que Dédalo y muy pronto tomó la delantera impulsado por sus fuertes brazos. Y mientras iba ganando altura, se desplegó ante su vista un maravilloso horizonte de mar y cielo. El sol brillaba resplandeciente y un viento suave acariciaba su cara. ¡Nunca había tenido una sensación tan extraordinaria de libertad! Entonces quiso ir más y más arriba, lejos de la tierra, por sobre los pájaros, hacia el infinito que se abría ante sus ojos. Aterrado, Dédalo vio cómo su hijo se remontaba peligrosamente hasta la zona en que el calor del sol era más intenso. Le gritó que tuviera cuidado, pero el joven no lo escuchó. Y luego, vio cómo el calor iba derritiendo la cera que sujetaba las plumas. Primero se desprendieron las más pequeñas y luego las más grandes. Cuando Ícaro comprendió lo que sucedía, ya era demasiado tarde. La estructura de las alas no podía soportar su peso y se desplomó en una interminable caída ante los ojos llenos de lágrimas de su padre. Cuenta la historia que, más tarde, Dédalo logró llegar a tierra con una inmensa tristeza y consiguió refugio en el reino de Sicilia. Desde entonces, el lugar de la tragedia se llamó Icaria, en memoria del joven que había querido alcanzar el sol. © Graciela Pérez Aguilar. Versión de un mito griego.

Lectores en camino  ¿Querés conocer más historias mitológicas? Te recomendamos este libro que te hará vivir historias fabulosas. Dioses y héroes de la mitología griega es un libro de Ana María Shua en el que narra diferentes mitos, como el de la creación del Universo, el origen de los dioses del Olimpo y las aventuras de los héroes más valientes, como Heracles, Teseo y Odiseo. Si querés conocerlo, podés entrar a http://www.librosalfaguarainfantil.com/ar/libro/ dioses-y-heroes-de-la-mitologia-griega/ Allí podrás ojear algunas de sus páginas.  Además, en la página 248 de la Antología podés encontrar otro relato mitológico.

138

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

LECTURA


COMPRENDO Y HABLO

1. ¿Quién es Dédalo? ¿Por qué Minos acude a él? Respondelo en tu carpeta. 2. ¿Cuáles eran los rumores sobre el origen del Minotauro? Contalo en tu carpeta.

Banco de palabras ¿Qué significa la expresión “surtió efecto”?

3. Con tu compañero, resuelvan. a. ¿Por qué Creta y Atenas entran en guerra? b. ¿Qué castigo les impone Minos a los atenienses? c. ¿Cómo finaliza el castigo impuesto? d. ¿Por qué Minos se enfurece contra Dédalo e Ícaro? 4. Circulá las opciones que consideres correctas para poder armar los siguientes enunciados.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Dédalo Ícaro era el hijo de

Minos

encerrar al Minotauro. y ayuda a su padre a construir el laberinto.

el Minotauro

Minos

luchar contra Minos.

premia

el Minotauro sigue en el laberinto.

castiga

a Dédalo porque está disconforme con su trabajo.

es indiferente frente

perdió a uno de sus hijos.

está contento

tuvo que irse de Creta.

Dédalo quiere descansar ya que está triste

Ícaro ha muerto. no tiene más trabajo.

5. Explicá en tu carpeta. a. ¿Cómo logran escapar Dédalo e Ícaro? b. ¿Qué le sucede a Ícaro? ¿Por qué? c. ¿Cómo describirías a Ícaro? 6. a. Si hubieras estado en el lugar de Dédalo, ¿qué le habrías recomendado a Ícaro? Anotá en tu carpeta una lista de consejos. b. ¿Qué cosas te transmiten sensación de “libertad”? Compartí oralmente la respuesta con tus compañeros. 139


LOS TEXTOS LITERARIOS

Los mitos

Los mitos son relatos anónimos, es decir que no tienen un autor, y han sido transmitidos oralmente, de boca en boca, generación tras generación. Muchos mitos fueron recopilados y escritos por diferentes autores, pero ellos no son los autores de las historias, sino de la versión que realizaron. Por eso, existen distintas versiones de un mismo mito. Por ejemplo, la versión que leíste del mito griego es de Graciela Pérez Aguilar.

Los mitos son relatos muy antiguos que los pueblos de todas las épocas –griegos, celtas, mayas, japoneses, etc.– crearon para explicar el origen del mundo. Los mitos tratan de dar respuesta sobre cómo surgieron los fenómenos de la naturaleza, por ejemplo, el viento, la lluvia y el fuego.

Recursos, personajes y conflicto

Los mitos son relatos maravillosos, es decir que en ellos suceden hechos extraordinarios, imposibles. Los personajes que participan de estas historias son dioses, héroes poderosos o inmortales, semidioses (hijos de dioses y mortales) y seres sobrenaturales, como centauros, sirenas o dragones. Estos seres, a su vez, interactúan con los hombres (los mortales): los castigan, los protegen o los persiguen. En las narraciones, los personajes cumplen diferentes funciones. Los principales se llaman protagonistas. Estos personajes se enfrentan a un problema o conflicto que deben resolver (rescatar a otro personaje, conseguir un elemento, etc.). La resolución de ese conflicto es el motivo o la causa que hace actuar al protagonista. El antagonista es el personaje que se opone al protagonista y que intenta obstaculizar sus acciones. Además, hay otros personajes: los ayudantes, que son los que colaboran con el protagonista, y los oponentes, que son los que ayudan al antagonista. Los roles de antagonista y protagonista no siempre se mantienen inalterables. Por ejemplo, en el mito, en un momento Dédalo ayuda a Minos, pero luego estos dos se enfrentan.

Actividades 1. a. ¿El origen de qué cosa explica el mito que leíste en este capítulo? b. Con tu compañero, escriban en sus carpetas los nombres de los personajes humanos y de los sobrenaturales. ¿Cómo es cada uno de esos personajes?

2. Releé el mito y respondé en tu carpeta. a. ¿Qué hechos ocurren en la historia que podrían ser reales? b. ¿Cuáles son los hechos extraordinarios que cuenta el relato? c. Con un compañero, identifiquen cuál es la función (protagonista, antagonista, ayudante u oponente) de cada uno de estos personajes. Minos

Dédalo e Ícaro

soldados

d. ¿Cuál es el conflicto que debe resolver el rey Minos? ¿Y Dédalo e Ícaro? e. ¿Cuál es la resolución de cada uno de los conflictos que enfrentan los personajes?

140

amigos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


TEXTOS DE ESTUDIO

Aclaraciones y definiciones en la explicación 1. a. Leé este texto completo. Después, resolvé en tu carpeta.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los mitos griegos Los mitos son narraciones que cuentan diferentes historias. Entre ellos están los mitos olímpicos, que son los que narran historias sobre los dioses, y los heroicos, que son los que tienen a los héroes como protagonistas. Existen diferentes versiones de un mismo mito, porque los poetas, escritores e incluso pintores y escultores modificaban algún aspecto o imaginaban nuevos episodios. Así, un mismo personaje mitológico podía tener diferentes nombres o vivir distintas situaciones. Los artistas decían que los inspiraban las musas. Las musas eran divinidades que protegían las artes. Además de diferentes versiones, los mitos tienen hoy en día distintos significados, es decir, diferentes maneras de interpretarse. Por ejemplo, en el mito del Minotauro, el laberinto puede representar una meta difícil de alcanzar o puede ser un lugar al que nos da miedo entrar. Fuente: www.kalipedia.com [Consultado el 18 de octubre de 2012].

b. Conversen entre todos. ¿Cuál de los dos textos, “Dédalo y su hijo Íca-

Estudiar en banda Subrayar ideas principales Cuando se lee un texto explicativo, hay que tener claro para qué se lo lee, con qué finalidad. De acuerdo con esto, tendrán algunas ideas más importantes que otras, es decir que son principales. Las otras son secundarias. Las ideas principales son las que contienen la información más importante. Si se las suprime, el texto no tiene sentido. Las ideas secundarias aportan información complementaria y, si se las suprime, el texto se entiende igual. Para estudiar y resumir lo leído, es fundamental reconocer las ideas principales.  Con tu compañero, relean el texto de la actividad 1 y subrayen las ideas principales. Escríbanlas a continuación.

ro” y “Los mitos griegos”, será para entretener y cuál para informar? Justifiquen la respuesta y anoten las conclusiones en sus carpetas. c. Completá la siguiente oración: Los mitos son... d. ¿Por qué te parece que esta información: “[...] que son los que narran historias sobre los dioses [...]”, está entre comas en el texto? El texto explicativo desarrolla un tema en forma clara y ordenada. Para facilitar la comprensión se emplean diferentes recursos, como la definición y la aclaración, entre otros. La definición proporciona el significado de una palabra o expresión. Se enuncia utilizando el verbo ser en presente o expresiones como se denomina, se llama, se conoce con el nombre de, etc. Por ejemplo: El Olimpo era el lugar donde habitaban los dioses. La aclaración agrega información que clarifica algún aspecto del texto. Suele estar encabezada por es decir, o sea, en otras palabras, etc. También puede aparecer entre comas, entre paréntesis o guiones.

2. a. Localizá en el texto “Los mitos griegos” la definición de las musas.

 Comprueben si los demás grupos subrayaron las mismas ideas como principales y discutan por qué. Si es necesario, corrijan la actividad que realizaron.

Copiala. b. Buscá y transcribí en tu carpeta las aclaraciones sobre los mitos heroicos y los significados. 141


REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

La comunicación 1. Observen estas imágenes y comenten entre todos. A

B

C

Conocé En una situación comunicativa también intervienen otros elementos o factores que están relacionados con el contexto en el que se desarrolla, es decir, con el lugar, las personas que intervienen, el momento, etcétera.

La situación comunicativa tiene distintos componentes: un emisor que transmite un mensaje a un destinatario sobre un tema o referente. El mensaje se elabora con un código particular: el lenguaje verbal (la lengua castellana, por ejemplo) o el lenguaje no verbal (señas, colores, banderas, etc.), que debe ser comprendido por emisor y destinatario. Ese mensaje circula por un canal, que puede ser visual, auditivo o audiovisual.

2. Los chicos de 6.° están organizando un baile de disfraces y armaron este aviso. Leelo y después, en tu carpeta, indicá: emisores, destinatarios, referente, código y canal.

¡FIESTA MITOLÓGICA DE 6.º! Este sábado a las 19 en la escuela. Venite disfrazado de algún personaje mítico. Habrá baile y varias sorpresas. Invitá a tus amigos. Los chicos de 6.º

3. Con tu compañero, escriban en sus carpetas: a. Un breve diálogo entre dos chicos de 6.° sobre la organización del baile. b. Indiquen cada uno de los elementos del circuito de la comunicación que se da en el diálogo inventado. 142

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

a. ¿Quiénes están comunicando algo? ¿A quién o a quiénes? b. ¿Cómo comunica cada uno su mensaje? c. ¿Ustedes comprenden todos los mensajes? ¿Por qué?


REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Las variedades lingüísticas

4. a. Leé los diálogos que sostuvieron dos amigos con el papá de uno de ellos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Chicos, ¿qué observaciones podrían hacer respecto del comportamiento de Ícaro?

Ícaro era un chavo muy atrevido, pero le encantaba sentirse libre.

A mí me regustó la onda de Ícaro, pa, aunque se arriesgó un montón.

b. Comenten entre todos: ¿qué diferencias notan en el modo de expresarse de cada uno? ¿Cuáles son las palabras que diferencian las formas de hablar que tiene cada uno?

Muchas personas en el mundo hablan el castellano, pero, como habrán notado, no todos lo hablamos de la misma manera. Hay palabras, pronunciaciones, expresiones que cambian de un lugar a otro o entre personas de diferentes edades. Estas diferencias se llaman variedades lingüísticas. Veamos algunas de ellas: El dialecto: es la variedad de la zona geográfica de la que proviene el hablante. Por ejemplo: la palabra “gurí” se usa en algunas regiones, en otras se dice “chico” y en otras, “niño”. El cronolecto: es la variedad que depende de la edad del hablante. Puede ser infantil, adolescente o adulta. Por ejemplo: un adolescente puede decir “Está todo joya”, y un adulto, “Está todo muy bien”. El tecnolecto: es la variedad que está relacionado con el oficio o profesión de una persona. Por ejemplo: un médico dirá “cefalea”, mientras que una persona que no lo es dirá “dolor de cabeza”.

Conocer cómo se habla en otros lugares es una forma de acercarnos a otras culturas y también de reflexionar sobre la riqueza de la lengua.

5. Investigá y respondé. a. ¿En qué países se trata de “vos” y en cuáles de “tú”? Escribí una oración en la que utilices el pronombre “vos” y después escribí la misma oración utilizando “tú”. b. Además del pronombre, ¿qué más tuviste que modificar? c. ¿Cómo diría un adulto esta frase: “¡Estudié una bocha!”?

143


REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Propiedades de los textos 1. a. Leé estas dos versiones de una breve reseña del mito de Dédalo e Ícaro que escribió un joven periodista para publicar en una revista.

B La trágica historia de Dédalo e Ícaro

La trágica historia de Dédalo e Ícaro

Teseo, el héroe, vence al Minotauro. Dédalo e Ícaro, el padre y su pibe, ayudan al rey Minos a encerrar al Minotauro en un laberinto. Después de la pérdida del hijo de Minos, a Minos se le cruzan mal Dédalo e Ícaro y los manda atrapar. Teseo estaba in love con Ariadna. Con gran ingenio, Dédalo e Ícaro logran escapar de la amenaza, pero como Ícaro no para y se asoma al sol, cae.

Dédalo e Ícaro, padre e hijo, ayudan al rey Minos a encerrar al Minotauro en un laberinto. Después de la pérdida de su hijo, Minos se enfurece con Dédalo e Ícaro y los manda atrapar. Con gran ingenio, estos últimos logran escapar de la amenaza, pero el exceso cometido por Ícaro, de no detener su marcha hacia el sol, hace que se derrita la cera que sostenía sus alas y caiga.

b. Ahora, conversen entre todos. ¿Cuál de los dos textos presenta errores? ¿Cómo se dan cuenta? Enumeren algunos de esos errores en sus carpetas.

Un texto no es solamente un conjunto de palabras y oraciones. Para que pueda comprenderse con claridad, debe tener las siguientes propiedades: Coherencia: es el sentido global del texto, para eso, las ideas que desarrolla deben relacionarse entre sí y, a su vez, con el tema general. Por ejemplo, en el texto “Los mitos griegos”, todas las partes se refieren a la mitología griega y ninguna a otro tema. Cohesión: un texto es cohesivo cuando todas sus partes están relacionadas: una oración con otra, un párrafo con otro, un concepto con otro. La unión entre las partes puede realizarse por medio de conectores (y, pero, además), sinónimos, etc. Por ejemplo: Minos se enfurece con Dédalo e Ícaro y los manda atrapar. Adecuación: un texto es adecuado cuando se adapta al contexto o situación comunicativa. Por ejemplo, no sería adecuado que el periodista empleara expresiones propias del habla infantil para escribir un texto que se publicará en un medio de comunicación masiva.

2. a. Escribí un párrafo en el que cuentes cómo Teseo logra salir del laberinto, para introducir en el texto B de la actividad 1. b. Controlá la coherencia, la cohesión y la adecuación. Hacé los cambios que consideres necesarios. 144

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A


Agenda de escritor

Personajes para un mito Pienso y planifico

1. Imaginemos que Dédalo debe superar un nuevo con-

4. a. Redactá un borrador del nuevo episodio del

flicto. Por ejemplo: Después de una larga búsqueda, Minos lo encuentra y Dédalo debe volver a escapar.

mito de Dédalo con las respuestas a las consignas anteriores. b. Para que tu episodio tenga cohesión y sea coherente con el mito leído, podés empezar así: “Cuando Dédalo vio lo que le ocurrió a su hijo, se olvidó de que debía escapar del rey Minos, se distrajo y fue apresado nuevamente…”.

2. ¿Cómo podrá resolverlo? Inventá un personaje que lo ayude y otro que se le oponga. Te podés ayudar con estas propuestas o crear otras. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Escribo

Ayudante: • Un personaje muy fuerte al que Dédalo ayudó y quiere ahora retribuirle el favor. • Una diosa que está enamorada de él y está dispuesta a ayudarlo.

3. Ahora, pensá qué hechos ocurren. Podés seguir estos o proponer otros. a. ¿Qué se le ocurre a Dédalo para escapar? • Crear una embarcación que pueda ir velozmente por el agua. • Construir una casa que no puede verse entre los árboles del bosque.

b. ¿Qué hace el personaje ayudante?

5. Ponele un título a tu nuevo episodio del mito de Dédalo.

Reviso y reescribo

6. Revisá tu trabajo de acuerdo con estas pautas. En mi episodio:

 Está clara la oposición entre protagonista / ayudante y antagonista / oponente.  Se retoman informaciones o datos presentes en el mito de Dédalo.  Se evitaron repeticiones innecesarias.  La puntuación y la ortografía son correctas.

• Le consigue madera para la embarcación. • Vigila que no se acerque ningún sospechoso al lugar mientras hace la construcción.

c. ¿Cómo actúa el oponente?

• Se entera de que Dédalo necesita madera para su nueva construcción y amenaza a quien se la procure. • Pide ayuda a un sabio para encontrar a Dédalo.

Comparto

7. Intercambiá los episodios con tu compañero. Lean atentamente el trabajo del otro: • ¿Se entiende? • ¿Tiene relación con el mito? • ¿Falta algún hecho? Conversen entre los dos y hagan los cambios que consideren necesarios. • Formen una ronda de cuentos y lean sus producciones.

145


1. a. Leé este mito y resolvé en tu carpeta. El Minotauro tenía cabeza de toro y cuerpo humano. Se construyó para él un laberinto del que no había modo de salir: quien entraba nunca más volvía con vida. Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, se ofreció a entrar al laberinto para vencer al monstruo. Al despedirlo, su padre le dijo que si volvía vencedor, pusiera velas blancas en el barco, si no, que el barco volviese con velas negras. Al llegar Teseo a Creta, la hija de Minos, Ariadna, se enamoró completamente de él y lo ayudó enseñándole el modo de salir del laberinto. Así fue como Teseo entró, enfrentó al Minotauro, lo venció y luego pudo encontrar la salida. Pero, de vuelta a su país, olvidó cambiar las velas negras por blancas. Su padre, el soberano, al ver regresar el barco con velas negras, creyó que su hijo estaba muerto y se arrojó al mar, donde murió. Por esta razón ese mar se llama mar Egeo. Fuente: www.kalipedia.com [Consultado el 23 de octubre de 2012].

b. c. d. e.

¿El origen de qué explica este mito? ¿Quién es el protagonista? ¿Quién actúa como ayudante? ¿Y como antagonista?

2. a. Leé este diálogo. –Te daré este hilo para que ates en la entrada y puedas encontrar la salida. –Haré lo que me dices y lograré la victoria.

b. ¿Quiénes participan? c. En tu carpeta, indicá cada uno de los elementos del circuito de la comunicación. d. ¿En qué lugar del relato lo incluirías?

146

3. Buscá en Internet o en libros de relatos otros mitos. También podés preguntarles a tus familiares si conocen alguno. Compartilos con tus compañeros.

4. a. Leé este fragmento sobre los mitos. La mitología romana es el conjunto de relatos míticos de los habitantes de la antigua Roma. Los mitos romanos estaban centrados en el origen, es decir, en la fundación de Roma, y en los momentos de esplendor de sus ciudades. En estas historias intervenían dioses, semidioses y héroes. Pero, además de sus propios relatos, a lo largo de los siglos, los romanos tomaron elementos culturales de otros países, como Grecia. Cuando conquistaron este territorio, incorporaron también parte de sus relatos mitológicos, a los que les hicieron algunos cambios, por ejemplo, los nombres de los dioses. Así, para los griegos, Zeus es el nombre del dios más importante y para los romanos, el mismo dios recibe el nombre de Júpiter. La diosa de la sabiduría en la mitología griega se llama Atenea, en cambio, en la romana es Minerva. Ambas culturas, la griega y la romana, tienen relatos mitológicos atrapantes y muy interesantes.

b. ¿Por qué se trata de un texto explicativo? Respondé en tu carpeta. c. Identificá una definición y una aclaración. Hacelo con colores distintos. d. Subrayá las ideas principales.

5. ¿A qué cronolecto pertenece cada uno de estos ejemplos? El mito de Dédalo representa un caso único en la mitología griega. ¡Qué groso Dédalo! ¡Tiene toda la onda!

Realizá las

Fichas 1 y 2

de la página 236.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Revisando las ideas


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ANTOLOGÍA

El detective hizo llamar a los sospechosos. Ninguno puso cara de asombro cuando les comunicó sobre el robo. Lugo les hizo minuciosas preguntas a cada uno sobre cómo habían pasado la noche. Ya se acercaba el mediodía y la investigación no avanzaba ni un poco; y al señor Alejandro se lo veía cada vez más nervioso. Los demás se miraban entre sí, pero no decían nada. El detective seguía caminando de acá para allá, y cada tanto se detenía para hacer una pregunta. –Tengo hambre. ¿De dónde viene ese olor tan exquisito? –Es una tarta de choclo, pero no es para acá. La voy a llevar a mi casa, para mi familia –se apresuró a contestar Etelvina. –Perdón –dijo el detective–, pero acá nadie se va hasta que encontremos al culpable. Mientras tanto podemos almorzar la tarta. –Es que los sábados a la tarde se termina nuestro horario, y tenemos libre hasta el lunes –protestó el jardinero. El detective le ordenó a la cocinera que trajera la tarta y cubiertos para seis. –¿No quieren algo más rico? ¿Unos ricos fideos con salsa? ¿Un pollo con papas? –Nada de eso, traiga la tarta ya mismo –respondió el detective. Y a todos les pido que no se apuren para comer, saboreen cada bocado muy lentamente. Así lo hicieron. Todos comieron bajo un silencio repleto de nervios y miradas acusadoras. De pronto, el mayordomo exclamó: –Me parece que encontré una piedrita. Pero para sorpresa de casi todos no se trataba de una piedrita, sino de un diente de oro. Al instante, el propio señor Alejandro se topó con el otro diente. –Señora Etelvina –dijo el detective–, queda usted detenida por el robo de los dientes de oro. –¡Qué alegría! –dijo el señor Alejandro mientras se volvía a clavar los dientes en la boca–. ¡Qué suerte que aparecieron! –Yo también me alegro –dijo el detective–, pero no es la suerte la que resolvió este caso. Vea. Yo propuse que comiéramos la tarta porque pensé que era el único lugar donde podían estar escondidos los dientes. Enseguida sospeché de la cocinera porque, como ella dormía cerca de su habitación, era la única que sabía que usted roncaba. No hubiese podido hacerse de los dientes con una boca cerrada. La comida dura que le daba era para ablandarle la dentadura. Por último, sospechando que le revisarían la ropa, la cartera, la habitación… ¿qué mejor lugar que camuflar los dientes que en una tarta de choclo? –Por supuesto –dijo el señor Alejandro–, si hay algo que se parece a un diente de oro es un grano de choclo. ¡Es usted brillante! Por cierto, ¡la tarta estaba deliciosa! © Diego Kochmann.

251


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.