Ciencias sociales y naturales
6
Ciencias sociales y naturales
6
Ciencias sociales y naturales 6
Por un cambio
te acompaña paso a paso en tu estudio p ara que aprendas más y mejor. Mirá con atención ‘‘las paradas’’ que encontrarás en el recorrido de cada capítulo.
de actitud
En algunos temas hay ventanitas que te invitan a pensar sobre lo que podés hacer para “aprender a vivir con otros’’.
En Ciencias sociales: La sociedad que queremos En Ciencias naturales: El mundo que queremos
1
Técnica Temas en imágenes
i
En varios capítulos hay una doble página en la que los contenidos están expresados, fundamentalmente, a través de imágenes.
Al final del manual, en la sección Taller de técnicas, vas a encontrar un conjunto de estrategias que te ayudarán a ‘‘aprender a estudiar’’. En los capítulos está indicado cuándo consultarlas.
Momentos de evaluación En cada capítulo encontrarás tres etapas para ir evaluando tu trabajo:
A ver qué sé… Te preparás para lo que vas a empezar a estudiar.
A ver cómo voy… Parás y revisás lo que aprendiste hasta el momento.
A ver qué aprendí… Repasás e integrás lo aprendido.
Índice general Ciencias sociales ..................................................4 Ciencias naturales .............................................128 Taller de técnicas ..............................................244
La gran inmigración. La conformación de la sociedad aluvional (1860-1930). La urbanización. Contrastes sociales en el campo y las ciudades. Conflictos rurales y urbanos.
10
Una nueva sociedad
En junio de 1893, desde Zenón Pereyra, Santa Fe, Enrico V. –que había nacido en
A ver qué sé…
Cherisco, Italia, el 12 de diciembre de 1865– envió estas fotos a su país, con una frase en italiano escrita en el dorso, que decía: “Alla carissima madre mia, Sara V.”. Observá las fotos y, teniendo en cuenta lo que leíste en el capítulo anterior, respondé las preguntas: ¿Vos le hubieras mandado fotos como estas a tu mamá? ¿Por qué Enrico se las habrá enviado a su madre? ¿Por qué Enrico habrá venido desde tan lejos? ¿Qué elementos te llaman la atención en las fotos y cómo te parece que ayudan a entender la época en la que fueron tomadas?
Un grupo de trabajadores agrícolas de la provincia de Santa Fe, junto a las bolsas de granos de trigo que acarrearon hasta la estación ferroviaria. Fotografía de fines del siglo XIX.
En este capítulo vas a saber cómo y por qué, desde las últimas décadas del siglo XIX, llegaron a la Argentina grandes grupos de inmigrantes, en su mayoría, europeos. También vas a estudiar cómo cambió la sociedad a partir de entonces, cómo vivía la gente en las ciudades y en el campo, y qué conflictos se presentaron.
86 86
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Inmigrantes reunidos al final de una jornada de trabajo, en la provincia de Santa Fe.
Desde tiempos muy lejanos, en distintas partes del mundo y por diferentes motivos, muchas personas cambian su lugar de residencia. Durante el siglo xix, las mejoras en los medios de transporte facilitaron los movimientos masivos de población y, por eso, los traslados se incrementaron. Entre 1871 y 1914, alrededor de 34 millones de personas emigraron desde Europa hacia América, en especial a los Estados Unidos, Canadá, Brasil y la Argentina, que eran los destinos principales. Aunque los viajes se habían facilitado bastante, el traslado era muy complicado: no había aviones sino barcos de vapor, que tardaban alrededor de un mes en llegar desde Europa hasta América. ¿Por qué esas personas dejaban sus lugares de origen? Muchos huían del hambre, la miseria y la falta de trabajo que padecían en sus tierras. Por ejemplo, los campesinos viajaban para buscar trabajo como consecuencia de los períodos de malas cosechas en su región. Los artesanos también se decidieron a buscar empleos en otros ámbitos cuando se vieron perjudicados por los productos industriales que competían con sus artesanías. Algunos trabajadores con dinero suficiente para pagar un pasaje buscaban oportunidades para lograr una mejor calidad de vida, y también viajaban integrantes de sectores acomodados (pequeños propietarios rurales, artesanos y comerciantes) para probar suerte en América con el fin de mejorar su situación económica. Otra gente se embarcaba con la esperanza de encontrar un lugar que les ofreciera paz y trabajo, ya que en sus países sufrían las consecuencias de guerras o de persecuciones políticas y religiosas. Los inmigrantes venían principalmente de Italia y España. Pero también llegaron personas de origen turco, armenio, árabe y judío, además de rusos, polacos y alemanes. Una cantidad menor de inmigrantes procedía de Francia y del Reino Unido de Gran Bretaña (ingleses, irlandeses y escoceses).
Un grupo de inmigrantes italianos, al desembarcar en el puerto de Buenos Aires, en 1907.
1. Investigá si en tu familia hay algún inmigrante que Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Llegar desde muy lejos
haya llegado a la Argentina a fines del siglo XIX o en las primeras décadas del siglo XX. a) ¿Qué parentesco tiene esa persona con vos? b) ¿En qué año llegó? c) ¿Cuál era su país de origen? d) ¿Por qué motivos dejó su tierra natal?
87 87
¿Por qué elegían la Argentina?
10
¿Qué tipo de gráfico es el de esta página? ¿Cómo se construye? ¿Qué tipo de gráfico utilizarías para representar los datos de la página siguiente?
El crecimiento de la población El número de inmigrantes que llegaron a la Argentina fue muy importante, aunque no todos se quedaron. A comienzos del siglo xx fueron frecuentes los trabajadores golondrina. Eran los que viajaban para emplearse en el campo durante un tiempo; por ejemplo, durante el verano para trabajar en la cosecha de cereales. Luego, regresaban a sus países. El primer censo nacional, realizado en 1869, registró que la población extranjera representaba un 12% del total. Para 1914, la población había crecido y también el porcentaje de extranjeros, que alcanzaban el 30% de la población total. Durante ese mismo período continuó disminuyendo la población de los pueblos originarios, sobre todo a causa del despojamiento de sus tierras, los traslados y los duros trabajos a los que fueron sometidos.
Cantidad de extranjeros en la población total argentina, en 1869, 1895 y 1914 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 1869
88 88
1895 Población total
1914 Extranjeros
Oficina de Migraciones de la Ciudad de Buenos Aires, en 1911.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Técnica
En la Argentina, como ya estudiaste en el capítulo 7, la inmigración había comenzado a mediados del siglo xix, cuando se firmaron los primeros acuerdos para la instalación de colonias agrícolas. Hasta 1890, el gobierno otorgó subsidios a los pasajes para que a los inmigrantes les resultara más barato el viaje. Además, la Ley de Inmigración, sancionada en 1876 y conocida como “Ley Avellaneda”, facilitó el alojamiento de los inmigrantes, estableció la entrega de pasajes gratis en tren hacia las provincias y creó una oficina de trabajo. Sin embargo, el alcance de la ley para atraer extranjeros al país fue limitado y tuvieron más peso las llamadas “cadenas migratorias”, integradas por familiares y amigos que alentaban a otros a viajar y ayudaban a instalarse al recién llegado. Por entonces, tanto nuestro país como algunos otros de América (los Estados Unidos, Canadá y Brasil) tenían mucho en común: estabilidad política, prosperidad económica y ofrecían garantías de respeto a los distintos grupos religiosos. El atractivo más importante para venir a la Argentina era la posibilidad de conseguir trabajo. Para atraer trabajadores, se pagaban salarios más altos comparados con los europeos, aunque las jornadas eran muy cansadoras. Además, estaba la esperanza de mejorar económicamente y poder comprar un terreno para construir sus casas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Quiénes eran los inmigrantes? Como ya leíste, los inmigrantes provenían, principalmente, del continente europeo. Hasta 1910 se radicaron en la Argentina alrededor de 1.000.000 de italianos, 700.000 españoles, 90.000 franceses, 70.000 rusos (en general, de origen judío), 20.000 alemanes, además de otras 35.000 personas provenientes del centro de Europa. También había inmigración del oeste de Asia, entre los que se destacan los sirios y libaneses (65.000, en 1910). La distribución de los inmigrantes en el territorio de la Argentina fue desigual. Muchos de los que habían llegado con la esperanza de adquirir sus tierras para dedicarse a las tareas agrícolas, se dieron cuenta de que era muy dif ícil lograr ese objetivo. Por lo tanto, se trasladaban a las ciudades. Hacia 1914, el 80% de los extranjeros se ubicaban en las provincias con mayor desarrollo de la economía agroexportadora. La mayoría de los españoles se instalaron en las ciudades, para trabajar como empleados de comercio o de hoteles. En cambio, los italianos se asentaron tanto en áreas rurales como urbanas y desempeñaron diversos oficios, entre ellos, constructores, zapateros, carpinteros y panaderos. La inmigración judía se dirigió, en su mayoría, hacia las colonias agrícolas de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Por su parte, los sirio-libaneses (llamados vulgarmente “turcos”) se radicaron, principalmente, en la Ciudad de Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos y Neuquén. Se dedicaban a la venta ambulante de todo tipo de artículos y, más tarde, muchos de ellos pudieron establecer comercios mayoristas y negocios del rubro textil. El enorme crecimiento del país, a partir de 1880, posibilitó una gradual movilidad social que les permitió a muchas personas mejorar su condición económica y social. Así fue formándose una clase media compuesta, sobre todo, por inmigrantes e hijos de inmigrantes.
La leche se vendía casa por casa. Muchos lecheros eran inmigrantes españoles.
Explicá por qué las siguientes oraciones son incorrectas: a) La Ley de Inmigración tuvo como objetivo eliminar las “cadenas migratorias” que se organizaban espontáneamente.
A ver cómo voy…
b) La Argentina estuvo entre los cuatro países que mayor número de inmigrantes recibieron, junto con Sudáfrica, Brasil y Uruguay. c) Lo que más les interesaba a los inmigrantes era que la Argentina tenía religión católica. d) La clase media se formó con el aporte de los inmigrantes que se instalaron en zonas rurales.
89 89
Temas en imágenes
i
Los primeros pasos de los recién llegados
En los barcos se viajaba en condiciones muy penosas. Los inmigrantes eran personas pobres, que venían hacinadas, sin ningún tipo de comodidad, en tercera clase. La mayoría eran varones, aunque también viajaron mujeres y familias enteras.
Los inmigrantes provenían de diferentes lugares del mundo, sobre todo de los países del sur de Europa. Cuando el barco llegaba al puerto, era abordado por funcionarios que revisaban la documentación antes de autorizar el desembarco. Un grupo de médicos constataba que no tuviesen enfermedades contagiosas.
Inmigrantes alojados en hoteles de Buenos Aires (1857-1920) Inmigrantes arribados 1.204.919
2.793.839
90 90
Total 5.235.394 T
1.236.636
Inmigrantes alojados 479.125
282.715
Alojados / arribados 39,76% Hotel “definitvo” “definitvo de Retiro Retir
18,74% Hoteles de inmigrantes provisorios pr
1857/1886
1.357.434 Total 2.119.274 T
41,5% Hotel “La Rotonda”
1887/1910 1911/1920
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Entre 1880 y 1914 llegaron a la Argentina más de tres millones de inmigrantes. La mayoría de ellos se radicó en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, sobre todo en las grandes ciudades. Las provincias de Mendoza y Tucumán también recibieron una importante cantidad de inmigrantes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La Rotonda fue el primer hotel de inmigrantes; funcionó hasta 1910.
Luego de desembarcar, se revisaba el equipaje de los recién llegados y después pasaban por la Oficina de Migraciones, donde finalizaban los trámites de ingreso al país. En una planilla quedaban registrados el nombre, el origen, el puerto de procedencia y el oficio.
En 1906 comenzó a construirse el nuevo Hotel de Inmigrantes, que se inauguró en 1911. Estaba integrado por un conjunto de pabellones destinados a dar alojamiento, alimentación, atención sanitaria y capacitación a miles de recién llegados.
Los inmigrantes que no tenían familiares ni dinero eran alojados gratuitamente por cinco días en el Hotel de Inmigrantes. El hotel tenía doce habitaciones con 250 camas cada una. Se les daba de comer en turnos de 1.000 personas. También se les enseñaba a usar maquinarias agrícolas y se los ayudaba a conseguir empleo.
1. ¿Dónde podían alojarse los inmigrantes cuando desembarcaban en el El Hotel de Inmigrantes dejó de funcionar en 1953. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1990 y hoy es el Museo Nacional de la Inmigración, situado en la avenida Antártida Argentina 1355.
puerto de Buenos Aires? 2. ¿Qué otros servicios recibían los recién llegados? 3. ¿Por qué el gobierno ofrecía facilidades a los inmigrantes para que se instalaran en el país?
91 91
Los sectores sociales rurales Algunos inmigrantes se dirigieron a las zonas rurales de provincias como Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Corrientes, donde pudieron comprar pequeñas parcelas de terreno y se convirtieron en chacareros. Pero desde 1895, hubo un aumento excesivo del precio de la tierra. Como consecuencia, muchos inmigrantes no lograron comprar su parcela y debieron trabajar tierras que alquilaban. Esto sucedió especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde los terratenientes concentraban grandes extensiones de tierra cuyo valor se había elevado muchísimo por la llegada del ferrocarril. Los terratenientes alquilaban las tierras que no utilizaban a los “arrendatarios”, que se dedicaban a la agricultura y a la cría de ganado. Los terratenientes se vieron muy favorecidos por los contratos, porque además del alquiler, retenían la mejor parte de la producción y la comercializaban. De este modo, sin ningún tipo de inversión, obtenían importantes ganancias. Los arrendatarios, en cambio, resultaron muy afectados, en especial, cuando debían afrontar las consecuencias de malas cosechas. Los inmigrantes que no tenían dinero suficiente para comprar o alquilar una parcela se emplearon como peones, también llamados braceros o jornaleros, y se incorporaron al sector de la sociedad conformado por indígenas y mestizos. Estos grupos trabajaban en los ingenios azucareros de Tucumán, en los yerbatales de Misiones, en las compañías forestales del norte de Santa Fe y los actuales territorios del Chaco y Formosa y en las estancias bonaerenses.
Trabajadores rurales en un campo de maíz.
92 92
En 1912, los arrendatarios de Alcorta, un pueblo del sur de la provincia de Santa Fe, se organizaron para exigir una rebaja de los alquileres. Este movimiento, conocido como el Grito de Alcorta, fue una gran huelga: los trabajadores se negaron a arar la tierra hasta tanto los terratenientes accedieran a sus reclamos. Pronto, la huelga se extendió por todo el sur de Santa Fe y por el norte y el oeste de la provincia de Buenos Aires. El movimiento no tuvo los resultados esperados pero dio origen a la Federación Agraria Argentina, una organización cooperativa que buscaba defender los intereses de los pequeños productores rurales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Conflictos en el campo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Muchas ciudades y cada vez más grandes Durante las últimas décadas del siglo xix y los primeros años del siglo xx, los cambios en la economía y el crecimiento de la población se vieron reflejados en las ciudades, sus tamaños y sus características. Algunos pequeños pueblos, que se fundaron en territorios conquistados a los indígenas, se convirtieron en ciudades. Por ejemplo, Carhué pasó a ser ciudad con el nombre de “Adolfo Alsina”. El crecimiento de algunas ciudades se relaciona con su participación en la economía agroexportadora. Por ejemplo, Rosario era un punto estratégico que conectaba Buenos Aires, el litoral y el interior del país. Gracias a su puerto y a la expansión de la red ferroviaria, tuvo un gran desarrollo que continuó con la instalación de industrias de alimentos y bebidas alcohólicas. La Ciudad de Buenos Aires creció vertiginosamente en esos años y se convirtió en una metrópoli al estilo de las capitales europeas. Se instalaron servicios de agua corriente y faroles eléctricos para iluminar las calles. Además, se realizaron diversas obras públicas, como la construcción de un nuevo puerto, la apertura de la Avenida de Mayo, la inauguración del Teatro Colón y de dos grandes estaciones terminales de ferrocarril, Retiro y Constitución. El éxito del modelo agroexportador hizo que algunos sectores progresaran económicamente y que, además, adoptaran nuevas costumbres, en gran medida, porque deseaban parecerse a los europeos. Los más ricos comenzaron a veranear en quintas cercanas a la ciudad de Buenos Aires y los más pudientes viajaban a Europa. Algunas ciudades argentinas también comenzaron a ser una buena opción para estos veraneantes ricos. Mar del Plata, fundada en 1874, se convirtió en un importante centro de veraneo con la llegada del ferrocarril. Para que los turistas pudieran disfrutar de las playas, al principio se instalaron casillas y después se construyó una rambla de madera. Desde fines del siglo xix, algunos porteños concurrían a la zona del Delta del Paraná, sobre todo, al área ribereña de los actuales partidos de Tigre y San Fernando.
La Rambla era el paseo obligado para los visitantes de Mar del Plata.
El Delta constituyó un importante centro turístico con quintas, clubes, hoteles y recreos.
93 93
Vista del patio central de un conventillo.
Hall central de la lujosa tienda Gath & Chaves, en la Ciudad de Buenos Aires.
94 94
Las grandes diferencias entre sectores sociales se reflejaban en las ciudades. Las casas de los sectores más acomodados –de familias de terratenientes y de grandes comerciantes– imitaban el estilo europeo y eran “petit hoteles” o bien “palacios”, con numerosas habitaciones y detalles de lujo. Estas mansiones se edificaron, por ejemplo, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, y se solían utilizar materiales traídos especialmente de Europa. En la misma ciudad, gran parte de los inmigrantes se instaló en casonas que sus propietarios habían abandonado durante la epidemia de fiebre amarilla que asoló a la ciudad en 1871. Las viviendas, ubicadas en el centro de la ciudad, se convirtieron en casas de inquilinato o conventillos, en las que convivían varias familias. Las viviendas colectivas también proliferaron en los barrios de La Boca y Barracas, donde se construyeron con materiales precarios, como maderas y chapas. También surgieron conventillos en otras ciudades que recibieron un gran número de inmigrantes, como Rosario. En los conventillos, cada familia alquilaba una de las habitaciones, que se ubicaban alrededor de un patio central, en una planta baja y uno o dos pisos superiores. Había pocos baños y canillas para proveerse de agua, que debían compartir entre todos los habitantes del conventillo. Sin duda, el de la vivienda fue el problema más grave que enfrentaron los inmigrantes. El alquiler consumía una porción importante de sus ingresos, lo que les impedía alcanzar el sueño de la casa propia. Solo algunos integrantes de los sectores medios (empleados administrativos, maestros, médicos, abogados, etc.) pudieron acceder a una vivienda con servicios.
Conflictos sociales en la ciudad En las ciudades, al problema de la vivienda se sumaba el de las malas condiciones de trabajo: las jornadas duraban 12 horas, los sueldos eran insuficientes y no había medidas de higiene y seguridad en los lugares de empleo. Frente a esta situación, muchos trabajadores comenzaron a organizarse para defender sus derechos y presionar a los empleadores. Así surgieron los primeros sindicatos, que nucleaban a panaderos, portuarios, conductores de ferrocarril, albañiles, cigarreras, entre otros. El movimiento obrero alcanzó un nivel importante de organización en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y Córdoba. En este período se realizaron numerosas huelgas y se desataron situaciones de gran violencia (sobre este tema podrás leer más en los próximos capítulos).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las viviendas
A ver qué aprendí… 1. El gráfico de barras brinda información sobre el
3. Investigá la historia de la localidad donde vivís y
país de origen de los inmigrantes que llegaron a la
tratá de establecer alguna relación con el período
Argentina entre 1871-1914. Observalo y respondé
que estás estudiando. Averiguá:
las preguntas:
a) Cuándo fue fundada, quién lo hizo y por qué
a) ¿De dónde vinieron los grupos más numerosos? b) ¿Cuáles eran los orígenes del 79% de los inmigrantes?
motivos. b) Cuál es el origen de los primeros pobladores. Si son inmigrantes, de dónde provienen y por
c) Ubicá en un planisferio actual los países que se mencionan en el gráfico.
qué la eligieron para vivir. c) Qué hechos importantes se produjeron en tu localidad, o en la zona donde se encuentra,
47%
en las últimas décadas del siglo XIX. 32%
4. Buscá ejemplos para las siguientes afirmaciones: 7% Italia
España
Otros
5%
3%
Francia Rusia y Polonia
3% Siria
2%
1%
Austria y Gran Hungría Bretaña
a) En el período 1880-1914 se produjeron diversas mejoras urbanas.
Fuente: Pablo Gerchunoff y Lucas Llach. Ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires, Ariel, 2003.
b) Existían diferencias entre sectores sociales.
2. Reunite con 3 o 4 compañeros y entre todos
c) Tanto en el campo como en la ciudad, los tra-
realicen una historieta que refleje la historia de una
bajadores se organizaron y realizaron huelgas.
persona desde que decide emigrar de su país, su
Por un cambio
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
llegada al destino elegido y la vida que realiza allí.
de actitud
La sociedad que queremos En la actualidad, miles y miles de personas se trasladan dentro de nuestro país, o llegan a las grandes ciudades desde otros países, con la esperanza de obtener mejores condiciones de vida y laborales. Estas personas llevan consigo su cultura, sus hábitos y sus conocimientos, pero también adquieren los de la sociedad que los recibe. ¿Conocés personas de origen extranjero que vivan en nuestro país? ¿De dónde provienen? ¿Por qué se trasladaron? ¿Dónde se instalaron? ¿Cómo se integraron estas personas a la sociedad local? ¿Se respeta su cultura? Explicá esta frase: “Hoy, gracias a las migraciones, muchos lugares del mundo muestran la riqueza de la diversidad”.
95
Transformaciones químicas. Oxidación. Combustión. Historia del oxígeno. Productos de la combustión. Combustión incompleta. Corrosión.
9
Las transformaciones químicas En estos cambios, ¿hay algo que no cambia? Indicá en cada caso si la materia que
A ver qué sé…
forma estos cuerpos es la misma antes y después de ocurrida la transformación.
Se tuesta
Se derrite
Se oxida
Pasa de un lado al otro de la cancha
“Cambia, todo cambia”. La leche se transforma en dulce de leche cuando le agregamos azúcar y la calentamos; si lo tostamos, el pan adquiere un aspecto que antes no tenía... ¿Por qué ocurren estas transformaciones? ¿Por qué se consume la madera del fósforo cuando se quema? ¿Qué es el fuego? En este capítulo trataremos de responder estas y otras preguntas más, como: ¿por qué ciertos metales se corroen?, ¿qué es una combustión?, ¿la presencia del aire es importante en las combustiones? o ¿por qué algunas combustiones son completas y otras incompletas?
182 182
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Se quema
Los cambios en la materia ¿Qué ocurre si empujamos un bollito de papel? ¿Qué sucede si una gota de lavandina cae sobre la ropa? Es evidente que, en ambos casos, se produce un cambio. Sin embargo, el tipo de cambio es diferente en cada una de esas situaciones. Mientras que en la primera hay solo un desplazamiento de un lugar a otro, en la segunda se modifica la coloración de la tela debido a la acción de la lavandina. Aunque ahora se encuentre en otra posición, el papel del bollito sigue siendo papel. Pero el color de la tela ya no es el mismo, hubo un cambio en el colorante que la teñía. A este proceso lo denominamos cambio o transformación química. ¿Cómo se evidencian estos cambios? De muchas formas; las más fáciles de percibir son una variación de color, la liberación de gases o la aparición de sólidos. Sea como fuere, lo cierto es que gracias a las transformaciones químicas, los materiales se modifican y dan origen a nuevas clases de materiales.
Si dejamos caer unas gotas de lavandina sobre un trozo de tela azul, esta adquirirá una tonalidad blanco amarillenta.
Evidencias de transformaciones químicas ¿Todas las transformaciones químicas suceden de igual manera? ¿Cómo nos damos cuenta de que ocurrieron? Reunite con tus compañeros y consigan un trocito de mármol; algunos gramos de cal viva; solución de azul de metileno; un sobre de sal de frutas; leche; jugo de limón; vinagre; agua; cinco tubos de ensayo; una gradilla; una pipeta; una espátula; un gotero y una cucharita. 1.º Numeren los tubos del 1 al 5. 2.º En el primer tubo viertan 5 ml de vinagre (usen la pipeta) y sumerjan el trocito de mármol; en el segundo echen 5 ml de agua y, con la espátula, agreguen una pizca de cal viva; en el tercer tubo pongan 5 ml de leche y añadan unas gotas de vinagre; en el cuarto viertan 5 ml de azul de metileno y agreguen unas gotas de jugo de limón. En el quinto tubo, pongan 5 ml de agua y echen parte del contenido del sobre de sal de frutas. 3.º Observen y registren qué ocurre en cada uno de los tubos. a) ¿Qué sucedió en cada caso? Armen en sus carpetas una tabla para registrar los resultados. b) ¿Podrían decir que, después de lo que observaron, en cada tubo se conservan los mismos materiales que pusieron? ¿Por qué?
Ciencia a la vista
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Aunque empujemos, aplastemos o estiremos el bollito, el papel del que está hecho seguirá siendo papel.
183 183
Representación de las transformaciones químicas Como vimos en la página anterior, a diferencia de lo que sucedió con el bollito de papel, que no sufrió ningún cambio en su composición, en el colorante que teñía la tela hubo una transformación química provocada por la lavandina. ¿Cómo podemos representar esta transformación? Debemos señalar cuáles son los materiales iniciales o reactivos y los materiales obtenidos al final, llamados productos. Así, por ejemplo: Reactivos
Productos
Para nuestro ejemplo, sería: Tela teñida + Lavandina
Tela decolorada
Esta forma de expresar una transformación química se denomina ecuación química.
Después de un tiempo de estar expuesta al aire, la pulpa de la manzana cambia de color.
Si sumergimos papas en agua, evitamos su oxidación porque no están expuestas al oxígeno del aire en forma directa.
184 184
Alguna vez te habrá sucedido que cortaste una manzana al medio para comerla y, justo cuando estabas por morderla, un amigo te llamó a los gritos pidiéndote que fueras a la habitación para ver algo en la televisión. Después te “enganchaste” con el programa y te olvidaste de la manzana. Cuando volviste, luego de una hora, la pulpa de la manzana, que en un principio lucía blanca y jugosa, estaba completamente amarronada. Intentaste lavarla, pero no hubo caso: esa coloración que había adoptado por dejarla al aire no salía. Lo mismo suele ocurrir con las papas. Si las dejamos expuestas al aire después de peladas y cortadas, se oscurecen. En cambio, cuando las colocamos dentro de un recipiente cubiertas con agua mantienen su aspecto original. ¿Qué ocurre en esos casos? ¿Tiene algo que ver el aire en la ocurrencia o no de esos cambios? En cuanto a la manzana o a la papa, es muy común que escuchemos decir que “se oxidaron”. Y esto es verdad: el oxígeno contenido en el aire causa esta transformación química llamada oxidación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen otros reactivos que producen la oxidación de determinados materiales. ¿Cómo podríamos escribir la ecuación química correspondiente a esta transformación? Fijate: Pulpa de la manzana blanca + Oxígeno
Pulpa de la manzana oscurecida
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La oxidación
La combustión: una oxidación rápida A veces, las oxidaciones adquieren características muy diferentes del simple oscurecimiento de la pulpa de una manzana. Cuando encendemos la hornalla de la cocina, se genera fuego. Este proceso ocurre con mucha rapidez y, al hacerlo, desprende gran cantidad de luz y calor. Por otra parte, este fenómeno suele estar acompañado, en algunas oportunidades, de explosiones. ¿A qué te recuerda? Sí, a los fuegos artificiales que utilizamos para festejar determinados acontecimientos. En ambos casos decimos que se produce una clase particular de oxidación llamada combustión. ¿Qué se necesita para que ocurra este tipo de transformación química? Veamos... Para empezar se precisa un combustible, es decir, un material que se queme con facilidad. En la hornalla de la cocina, el combustible es el gas natural, pero también podría ser el carbón si encendemos el fuego para un asado. Luego se requiere una chispa o una pequeña llama que inicie la combustión, que se denomina temperatura de ignición. Sí, para producir calor, ¡hay que dar calor! ¿Y qué más hace falta? Mirá la siguiente experiencia.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En la imagen de la izquierda, la vela está ardiendo. Cuando le entregamos energía (la encendemos), el material que forma la vela (el combustible) reacciona con algún otro material para que la combustión ocurra. Si tapamos la vela encendida con un vaso, al cabo de unos minutos se apaga.
Cuando se encienden las hornallas de la cocina se produce la combustión entre el gas natural y el oxígeno del aire.
Los fuegos artificiales son explosivos contenidos en dispositivos especiales que generan llamas y chispas de colores al entrar en combustión.
¿Por qué ocurrió esto? El oxígeno es el comburente (u oxidante), es decir, el gas que reacciona con el combustible durante la combustión. Al tapar la vela con el vaso, el oxígeno se consume y la vela se apaga. En definitiva, si no hay oxígeno en el aire no hay combustión. Uní con flechas cada palabra de la columna izquierda con la correspondiente definición de la columna derecha.
A ver cómo voy…
Producto
Material que se quema o se consume en una combustión.
Ignición
Proceso en el que los materiales se modifican y se producen nuevos materiales.
Combustible
Material que se obtiene luego de una transformación química.
Transformación química
Temperatura necesaria para iniciar una combustión.
185 185
Temas en imágenes
i
Combustiones y viajes espaciales Las transformaciones químicas tienen múltiples aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, desde 1981, gracias a las transformaciones químicas de combustión, el ser humano pudo vencer la fuerza de gravedad y colocar en el espacio una de las más complejas máquinas inventadas por él: el transbordador espacial.
00 08 30: El tanque externo, prácticamente vacío, es liberado y cae según una trayectoria programada desintegrándose casi totalmente a causa de la fricción con el aire. La nave entra en órbita.
00 08 20: Se corta el abastecimiento proveniente del tanque externo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
00 02 00: Los cohetes se sueltan y caen en paracaídas para ser recogidos y usados en nuevos lanzamientos. Los motores principales continúan acelerando la nave.
00 00 00: Ignición. Los explosivos colocados dentro de los cohetes de combustible sólido incendian de arriba abajo la masa de combustible. Mil toneladas de esa mezcla se quemarán en dos minutos.
- 00 00 06: Motores principales encendidos.
186 186
1. Vehículo orbital Tiene 109 t en el lanzamiento más 25 t de carga.
3. Tanque externo Tiene 757 t (lleno). El tanque externo lleva 1,5 millones de litros de hidrógeno líquido y 500 litros de oxígeno líquido que se quemarán en los motores principales del vehículo orbital.
2. Cohetes de combustible sólido Tienen 590 t cada uno (llenos). Cada cohete quema casi 500 t de masa hecha de resina, oxidante (perclorato de amonio) y combustible en polvo (aluminio). Cada segundo, 4 t de gases son liberados a toda presión por el escape de cada cohete. Ambos cohetes generan cerca del 80% de la potencia de lanzamiento.
2
2
1
3
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
4. Motores principales En los tres motores, toneladas de hidrógeno y oxígeno, bombeados desde el tanque externo, se queman a 3.300 ºC produciendo una gigantesca descarga de vapor de agua con una potencia equivalente a la de casi 700.000 autos medianos.
1. Identificá el momento en el que se produce la ignición. Explicá su significado. 2. ¿Cuáles son el combustible y el comburente en el tanque externo? 3. ¿Qué producto de la combustión producida en los motores principales le otorga una enorme potencia al vehículo orbital?
187 187
El descubrimiento del oxígeno
Priestley fue el primer científico que identificó el oxigeno.
Productos de la combustión Durante la combustión, ¿qué ocurre con los reactivos? Cuando se produce este cambio químico, el combustible “desaparece” y, por acción del oxígeno, se transforma en dióxido de carbono y vapor de agua. Junto con estos gases se libera gran cantidad de energía en forma de luz y calor (lo que denominamos llama). Los químicos expresan esta transformación así:
El color de la llama es un indicador de cuánto oxígeno hay disponible para la combustión. Si es azul, hay mucho oxígeno.
188 188
Combustible + Oxígeno
Dióxido de carbono + Vapor de agua + Luz + Calor
Si la cantidad de oxígeno que interviene en la combustión es suficiente, decimos que la combustión es completa. La llama, entonces, se verá de color azul.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Lavoisier llamó “oxígeno” al gas descubierto por Priestley.
Ya sabemos que sin oxígeno no hay combustión, veamos ahora cómo fue su descubrimiento. Hace 2.500 millones de años surgieron las algas azules, los primeros seres vivos microscópicos capaces de aprovechar la luz solar para producir su alimento. Gracias a esa actividad comenzó a formarse y acumularse oxígeno en la atmósfera, y poco a poco aparecieron seres vivos capaces de usarlo para respirar. ¿Quién descubrió el oxígeno? Fueron varios los científicos que, con sus investigaciones, permitieron identificar su existencia. Veamos. Parece que, en forma ocasional, el químico danés Synder Borch obtuvo oxígeno en 1678, pero no pudo recogerlo ni comprendió su naturaleza, por lo que su hallazgo quedó en el olvido. Entonces, el descubrimiento de este gas se atribuyó al químico sueco Karl Scheele, quien, antes de 1773, obtuvo oxígeno mediante el calentamiento de diversas sustancias, vio que era inodoro e insípido y que, al acercarlo al fuego, avivaba la llama. Scheele no publicó su trabajo hasta 1777, pero tres años antes el inglés Joseph Priestley dio a conocer los resultados de sus estudios sobre el mismo gas. También lo obtenía calentando sustancias y, cuando acercaba el gas a una vela, esta ardía con llama muy brillante. Además, los ratones encerrados en una atmósfera de este gas se mostraban muy activos, cosa que notó el propio Priestley al inhalarlo. Y así se lo reconoció como el descubridor del oxígeno. Pero la historia no termina aquí, ya que Priestley comunicó sus observaciones al francés Antoine de Lavoisier, quien, tras unas pruebas, corroboró los datos de su colega y fue el primero en llamar “oxígeno” al gas hallado. Según parece, no resulta tan sencillo decidir quién fue el descubridor.
La combustión incompleta Es posible realizar una simple comprobación de la combustión con un platito de cerámica y un mechero de laboratorio. Primero, encendemos el mechero y regulamos la entrada de oxígeno hasta que la llama sea azul. A continuación, colocamos (ayudándonos con una pinza) el platito sobre la llama. Luego, lo retiramos y observamos el lugar donde el plato estuvo en contacto con la llama: estará limpio. Repetimos la operación, pero ahora reducimos la entrada de oxígeno para lograr una llama amarilla. Veremos un residuo negro en el platito. Este residuo corresponde al carbono, uno de los productos de la combustión incompleta, transformación que ocurre cuando la cantidad de oxígeno es escasa. La ecuación que la representa es: Dióxido de carbono + Monóxido Combustible + Oxígeno insuficiente de carbono + Vapor de agua + Carbono + Hidrógeno + Luz + Calor
Por un cambio
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El monóxido de carbono, un gas incoloro, inodoro e invisible, es uno de los enemigos más temibles de nuestro organismo. ¿Recordás que los glóbulos rojos de la sangre transportan el oxígeno a todas nuestras células? Bueno, resulta que si en el aire hay monóxido de carbono los glóbulos rojos lo transportan en lugar del oxígeno. Las personas pueden sentir somnoliencia, pesadez y mareos. Aunque se respire el oxígeno no llega a las células del cuerpo y podemos morir de asfixia.
de actitud
Una llama de color amarillo indica que la cantidad de oxígeno es insuficiente.
Solo el 1% de monóxido de carbono en el aire es suficiente para matar a una persona si lo respira durante ciinco minutos.
El mundo que queremos Casi todos los inviernos aparecen en los diarios noticias sobre intoxicaciones debidas a la inhalación de monóxido de carbono. ¿Cómo podemos prevenir estas situaciones? Algunas recomendaciones para evitar una intoxicación con monóxido de carbono son las siguientes: controlar que los artefactos domésticos estén bien instalados; verificar que la llama de artefactos como calefones, termotanques, cocinas y estufas sea azul; y no usar calefones ni estufas de gas en ambientes cerrados o sin ventilación. • Investigá qué otras medidas pueden tomarse para evitar las graves consecuencias de la inhalación de monóxido de carbono.
189 189
La corrosión de los metales: una oxidación lenta Muchas veces habrás escuchado: “Hay que pintar las rejas de hierro para que no se oxiden”. Esta última palabra ya te resulta conocida. Pues bien, la corrosión es, al igual que la combustión, una oxidación, pero se desarrolla en forma mucho más lenta. ¿Y cuáles son los reactivos que intervienen? Uno es el oxígeno del aire y el otro es un metal (en general, el hierro). ¿Cómo ocurre la transformación química del hierro? El hierro reacciona químicamente con el oxígeno y el producto de esta reacción se deposita sobre la superficie del metal, que queda cubierta por un material polvoriento, pardo rojizo, muy áspero al tacto, al que llamamos herrumbre (óxido de hierro). Otros metales, como el cobre o el aluminio, se oxidan solo en la superficie. En estos casos, la capa de óxido que se forma actúa como protección que impide el avance de la corrosión. Por último, hay metales, como el oro y el titanio, que prácticamente no se corroen.
La protección de los metales ¿Por qué se pintan las rejas, puertas o ventanas de hierro? ¿Solo para que luzcan más lindas? No, lo que sucede es que para proteger un metal de la corrosión es preciso aislarlo del oxígeno, y para ello existen diversas maneras: Cubrir el metal con pinturas u otros materiales. Por ejemplo, las puertas y rejas metálicas se pintan con pinturas antioxidantes. Recubrir el metal con otro más resistente a la corrosión. Por ejemplo, las latas que se utilizan para envasar conservas (arvejas, atún, etc.) están protegidas por una capa de estaño o las chapas para los techos de galpones y viviendas están recubiertas de cinc (galvanizadas). Fabricar materiales especiales. Algunos objetos como los utensilios de cocina se fabrican con un material llamado acero inoxidable, que es una mezcla de hierro y carbono (un no metal) con una pequeña cantidad de cromo. Este último material es el que evita la corrosión del hierro.
Los productos de la corrosión del bronce (una mezcla de cobre y estaño) aparecen como una película de color verde.
190 190
Las pinturas antioxidantes sirven para proteger los objetos de hierro de la corrosión.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La corrosión es favorecida por la humedad.
A ver qué aprendí… 1. Marcá con una X en cuáles de estas situaciones
e)
se produce una transformación química. Justificá
reactivos interactúan entre sí para dar uno o
tus respuestas.
más productos.
a) Cuando colocamos agua oxigenada sobre
f)
mente a su estado original.
b) La leche se deshidrata para obtener leche en polvo. c)
g) En las combustiones completas se obtiene como productos dióxido de carbono y agua.
El delantero ejecuta un tiro libre y la pelota pega en la barrera.
h) La interacción entre un comburente y un combustible es suficiente para que se pro-
d) Los metales se funden para formar
duzca una combustión.
aleaciones como el bronce. e)
f)
A veces, utilizamos un poco
3. Escribí la ecuación correspondiente para cada una
de lavandina para blanquear algunas
de estas transformaciones químicas e indicá cuá-
prendas cuando las lavamos.
les son los reactivos y los productos.
La madera se quema y produce
a) El agua oxigenada se descompone en agua y oxígeno.
carbón de leña. g) La masa para la pizza leva cuando
b) El cinc reacciona con el sulfato de cobre para dar cobre metálico y sulfato de cinc.
mezclamos harina, levadura y un poco de azúcar, y la dejamos reposar en un lugar cálido. h) El gas se licua (se convierte en líquido) para envasarlo en garrafas. i)
En las transformaciones químicas, los materiales que intervienen pueden volver fácil-
una herida, se desprenden burbujas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En algunas transformaciones químicas, los
c)
En presencia de ácido clorhídrico, el hierro se transforma en cloruro de hierro y se desprende hidrógeno.
d) Si mezclamos cloruro de sodio con nitrato
El maestro pastelero derrite chocolate
de plata, se forma un sólido blanco: el cloru-
para bañar la torta.
ro de plata.
2. Solo algunas de las siguientes frases son correctas. Subrayalas, corregí las incorrectas y reescribi-
4. Leé las siguientes situaciones y respondé. a) Los cubiertos que utilizamos para comer
las en tu carpeta.
suelen estar hechos de una mezcla de hie-
a) La corrosión de los metales ocurre cuando
rro y carbono con el agregado de una pe-
estos sufren una oxidación. b) El producto tóxico de una combustión inc)
queña cantidad de cromo, un metal que se une fácilmente al oxígeno del aire y de este
completa es el vapor de agua.
modo evita la oxidación del hierro. ¿Cómo
Las combustiones se producen cuando in-
se llama ese material?
teractúan un reactivo y un producto.
b) Las rejas que rodean las plazas se deterioran
d) La corrosión y la combustión son transfor-
debido a las diversas condiciones meteo-
maciones químicas que requieren, en gene-
rológicas: lluvias, frío, calor, humedad, etc.
ral, la presencia de oxígeno.
¿Qué se puede hacer para evitar la aparición de un polvillo de color pardo rojizo?
191
Taller de técnicas
t
Para estudiar y aprender mejor, necesitás manejar algunas técnicas, que son herramientas muy útiles para comprender determinados tipos de textos; por ejemplo, para interpretar noticias o documentos que utilizan vocabulario específico. También te vamos a dar algunas pistas que te van a servir para buscar información en Internet. Y te vamos a enseñar cómo interpretar caricaturas y modelos que representan procesos que no podemos observar directamente. Y ahora… ¡a trabajar!
Índice Técnica 1: Comprender el vocabulario técnico.................................................. 245 Técnica 2: Analizar noticias…............................................................................ 246 Técnica 3: Buscar información en Internet......................................................... 248 Técnica 4: Realizar mapas conceptuales............................................................ 249 Técnica 5: Realizar encuestas............................................................................. 250
Técnica 7: Analizar caricaturas políticas............................................................ 252 Técnica 8: Diseñar experimentos....................................................................... 253 Técnica 9: Interpretar modelos.......................................................................... 254 Técnica 10: Analizar gráficos............................................................................. 255 Técnica 11: Elaborar conclusiones..................................................................... 256
244 244
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Técnica 6: Realizar entrevistas........................................................................... 251