Mica y sus amigos 1

Page 1

ciencias sociales 4 bonaerense

4 Ciencias sociales Bonaerense

4


Estas son las herramientas que encontrarás en tu libro Ciencias sociales 4 Bonaerense que te ayudarán a En cada capítulo hay tres momentos de evaluación que te facilitarán la organización para estudiar mejor: eas

Sumando id

Para trabajar con los saberes previos, en el inicio de cada capítulo.

Revisando las ideas

Para repasar e integrar lo aprendido, en las actividades de cierre de cada capítulo.

as Organizando las ide

Para sintetizar y ordenar lo aprendido, en una sección al final del libro.

Estudiar en banda Las técnicas de estudio y las técnicas propias de la disciplina están desarrolladas para que trabajes en forma colaborativa con tus compañeros.

Conocé ¿Querés saber un poquito más sobre un tema? Aquí encontrarás más información y datos interesantes para que no te quedes con las ganas.

Temas de calendario En estas páginas te contamos algunos temas de la cartelera escolar relacionados con los contenidos de los capítulos.

¿Dónde queda ese lugar que tanto te gusta? ¿Cómo era nuestro territorio hace mucho tiempo? Para responder estas y otras preguntas, además de los mapas que tenés en los capítulos, consultá la sección Atlasmanía.

Nosotros te vamos a ayudar con pistas y comentarios.

3


C A P Í T U L O

5

Los ambientes de nuestra provincia Sumando ideas Vacaciones, fin de semana largo… ¿A dónde ir? ¿A la playa, a las sierras o al delta? Es probable que alguna vez hayan ido como turistas a distintos lugares de nuestra provincia. ¿Visitaron los lugares que muestran las fotos u otros parecidos? ¿A cuál irían si pudieran organizar un viaje con el colegio? Reúnanse en grupo para elegir el lugar de destino del viaje. Para eso, hagan un listado con las cosas “a favor” que les parece que pueden encontrar en esos sitios. a) Analicen sus características: cómo es el relieve, si hay ríos o mar, si el clima es más apropiado en verano o en invierno, qué plantas y animales les gustaría conocer. b) ¿En qué medio de transporte irían? Consideren las mayores y las menores distancias desde el lugar donde se halla la escuela. ¿Cuánto tiempo creen que tardarían en llegar? c) ¿Qué salidas recreativas les gustaría realizar en esos lugares? Tengan en cuenta las actividades: quizá podrían visitar un tambo o el puerto de pescadores, o recorrer una reserva de animales o hacer una caminata de investigación por las sierras o las islas del delta. 47


Los ambientes bonaerenses presentan relieves diferentes: llanuras muy bajas (foto de arriba) y sierras de más de 1.000 metros (foto de abajo).

Actividades 1. Observá e l mapa. ¿Qué ambientes bonaerenses tienen costa sobre el mar? ¿Y cuáles sobre el Río de la Plata? 48

En nuestra provincia se distinguen diferentes ambientes. Pero ¿qué son los ambientes? Cuando hablamos de ambientes nos referimos a ciertas características naturales de un lugar, es decir, cómo es su relieve, qué condiciones climáticas presenta, cuáles son las formaciones vegetales y la fauna, si hay ríos, lagos o lagunas, o si está próximo al mar. Pero además forman parte del ambiente todas las modificaciones que las personas realizan para desarrollar sus actividades, como la construcción de edificios, calles, rutas, puentes, fábricas, y los cultivos y el ganado, entre muchos otros elementos. Como podés observar en el mapa de esta página, en el territorio bonaerense se distinguen seis ambientes: el pastizal pampeano, el espinal del sur, la cuenca del río Salado, los médanos de la costa atlántica, el Delta del Paraná, y las sierras de Tandilia y Ventania. Cada uno de los ambientes que vamos a estudiar en este capítulo presenta una importante variedad de recursos naturales, es decir, elementos de la naturaleza, como los minerales o el agua, que la población utiliza para satisfacer sus necesidades.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Qué son los ambientes?


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El pastizal pampeano y el espinal del sur El pastizal pampeano o pampa húmeda abarca la mayor parte del territorio bonaerense, con relieve llano y clima templado y húmedo. Sus suelos son ricos en nutrientes y por lo tanto fértiles, muy aptos para el desarrollo de la agricultura, es decir, del cultivo de distintas especies vegetales. En este ambiente también es importante la ganadería o cría de animales con fines económicos, como vacas y cerdos, que se alimentan de los pastos tiernos o de cultivos llamados forrajeras. El agua para el riego de las plantas y el cuidado de los animales la aportan los numerosos ríos y arroyos que atraviesan este ambiente. El paisaje natural, la “llanura sin árboles” que vieron sus primeros pobladores, se encuentra hoy muy modificado por el hombre, ya que además en el pastizal pampeano se desarrollan grandes ciudades. El espinal del sur o pampa seca se ubica al sudoeste de la provincia. En este ambiente el clima es más seco que en el resto del territorio porque la cantidad de lluvias disminuye y las temperaturas son más bajas. La vegetación que predomina es la estepa: extensiones cubiertas por pastos duros y pequeños bosquecillos o grupos de árboles espinosos como el algarrobo y el chañar. Algunas especies autóctonas de árboles, como el caldén, fueron talados para utilizar su madera como carbón y leña, y para postes, por eso hoy existen muy pocos ejemplares de estos árboles. Los suelos, aunque menos fértiles que en el resto de la provincia, son utilizados para cultivos y cría de animales. En el límite de este ambiente con la provincia de La Pampa, hay salinas: terrenos bajos donde se acumulan sales que se extraen y se utilizan para elaborar la sal de mesa.

Estudiar en banda Leer fotografías “Leer” una fotografía es una manera de obtener información. Para conocer, identificar, comparar y relacionar los elementos que aparecen, tengan en cuenta estas preguntas: ¿Qué muestra la imagen? Puede ser un paisaje, un grupo de objetos o una escena con personas. ¿Desde dónde fue tomada? ¿Desde un avión, desde un lugar elevado o desde el piso? ¿De qué lugar se trata? Algunas fotos tienen epígrafe, es decir, un texto breve explicativo. Con esa información se puede ubicar en un mapa el lugar que muestra la foto. ¿Cómo se describe la foto? Conviene describir primero lo que se ve más cerca (el primer plano). ¿Cómo se establecen relaciones? Por ejemplo, una foto de un balneario se relaciona con la actividad turística. También pueden compararse dos fotografías para relacionar lo que muestran. En grupos, “lean” las fotografías de esta página. Primero apliquen las preguntas a cada imagen y luego comparen ambas fotografías para establecer las diferencias entre pampa húmeda y pampa seca.

En el pastizal pampeano y el espinal del sur, gran parte de las formaciones vegetales y la fauna autóctona han sido reemplazadas por cultivos y ganado. 49


Conocé La bahía Samborombón La bahía Samborombón tiene forma de arco, playas arenosas y extensos cangrejales. La parte norte se conoce como los “pagos del tuyú” (en guaraní, tuyú significa “tierras blandas”), y la parte sur, como los “pagos de ajó” (en guaraní, ajó significa “estero o zona inundada”). De allí derivan los nombres de algunas localidades de la costa atlántica, como San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó.

Casi en el centro del territorio se extiende el ambiente de la cuenca del Salado. El ambiente se halla recorrido por el río Salado y sus afluentes, y presenta numerosas lagunas, como Gómez, Junín, Chascomús, Chis-Chis, Las Encadenadas y Epecuén. Estos bañados y lagunas forman parte de la denominada pampa deprimida, que es una zona baja e inundable. Hay zonas donde se acumula el agua del desborde de ríos: son los bañados, y su aspecto es similar al de las lagunas. El río Salado nace en la laguna El Chañar, en la provincia de Santa Fe, y sus aguas avanzan lentas, por la escasa inclinación del terreno, hacia la bahía Samborombón, en el Río de la Plata. En el ambiente de la cuenca del Salado predomina la estepa con pastos duros como la flechilla, y en las zonas más bajas o en las orillas de los ríos y lagunas crecen cortaderas, totoras y bosquecillos de talas. Allí viven patos, cisnes y gallaretas, y mamíferos roedores como el coipo o la nutria, y una gran variedad de peces que favorece la práctica de la pesca. Los suelos son ricos en nutrientes y permiten el desarrollo de la agricultura y la ganadería. El clima en la cuenca del Salado es templado húmedo y se caracteriza por alternar épocas de sequía y épocas lluviosas, que provocaron a lo largo del tiempo severas inundaciones. Para atenuar los problemas que provocan las inundaciones, se construyeron canales que desagotan el excedente de agua y evitan el deterioro de los campos, las pérdidas de cultivos y animales, y también que los pueblos queden aislados por el corte de las rutas.

Actividades 2. Respondé las siguientes preguntas. a) ¿Qué son los bañados? b) ¿Qué relación tienen las inundaciones de la cuenca del Salado con el clima de este ambiente? 50

Vista del río Salado en el partido de Junín.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La cuenca del río Salado


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La costa atlántica La costa atlántica bonaerense es uno de los lugares turísticos más concurridos del país. Sus extensas playas arenosas se combinan con un clima templado, con temperaturas agradables en verano que pueden superar los 30 ºC. Las playas son la continuación de la llanura que desciende suavemente hacia el mar. Abundan los médanos o dunas, acumulaciones de arena que se disponen como cordones paralelos a la costa. Son móviles, es decir, cambian de lugar cuando el viento los empuja, y por eso es necesario fijarlos con vegetación como la uña de gato, el tamarisco o el pino, cuyas raíces impiden que los médanos se desplacen. En algunos sectores de dunas se ha comprobado que el uso reiterado de vehículos como camionetas y cuatriciclos deteriora la cobertura vegetal y esto favorece la acción del viento, que va desgastando los médanos. La extracción desmedida de arena y la destrucción de las dunas para el trazado de caminos y construcciones también modifican negativamente el ambiente. Este ambiente recibe el aporte de numerosos ríos y arroyos. Algunos de estos cursos de agua, como el río Quequén Grande, desaguan en el mar. También existen lagunas permanentes y temporarias formadas por el desborde de los arroyos o por la acumulación del agua de lluvia. En ellas crecen especies vegetales como totoras y juncos, y es el hábitat de ñandúes, roedores, peludos y mulitas. Hacia el sur de la provincia, la costa atlántica presenta acantilados: paredones de roca que descienden hacia el mar. Allí, cuando baja el mar, las playas son angostas. Y cuando el mar sube, las olas golpean y corroen el acantilado, formando cuevas.

Conocé La historia de un balneario El 19 de agosto de 1931 Carlos Gesell compró 1.648 hectáreas frente al mar y a fines de ese mismo año comenzó a construir una casa en esa zona. Al año siguiente, a 50 metros de la casa se instaló un vivero y se plantaron 30 hectáreas de acacias y pinos. En 1938, Gesell incorporó a la forestación una variedad de acacias muy resistente a los fuertes vientos marinos. A fines de 1941 llegaron las primeras familias de turistas al balneario de Villa Gesell.

Recordá que los términos dunas y médanos pueden utilizarse como sinónimos, ya que ambos hacen referencia a las acumulaciones de arena.

Actividades 3. Dibujá en tu carpeta los tipos de costas que caracterizan el ambiente de la costa atlántica: una playa y un acantilado. ¿Cuáles son sus diferencias? 51


En el delta, la población construye sus viviendas en forma de palafito, es decir, elevadas sobre pilotes para resguardarlas de las inundaciones.

Conocé

El río Paraná, que nace en Brasil, recorre las costas de muchas provincias y, durante su viaje, arrastra sedimentos (partículas de barro, arcilla y limo) que encuentra a su paso. Cuando llega cerca del Río de la Plata, donde desemboca, pierde velocidad y las partículas que lleva se depositan en el fondo. Aunque parezca increíble, durante muchísimos años se acumularon tantas partículas que formaron las islas que hoy vemos en el Delta del Paraná. Las costas o riberas de las islas presentan albardones (bordes elevados donde crece la vegetación), mientras que en sus centros suelen existir pantanos y pequeñas lagunas con plantas acuáticas. Hay gran variedad de peces como el sábalo, la piraña y el dorado. En el delta también hay ciervos de los pantanos, coipos y carpinchos, y una gran variedad de aves. Para desplazarse por los ríos, las personas utilizan botes y lanchas. Las lanchas también brindan distintos servicios, como el de ambulancia o almacén. Entre las actividades que realizan los isleños, están la pesca, la ganadería, el cultivo de frutales y árboles de crecimiento rápido como el álamo. También se cultiva formio y mimbre, fibras con las que se realiza cestería. En los ríos del delta bonaerense se practican deportes como el remo, navegación de vela y canotaje. El turismo es otra actividad importante para los habitantes de las islas.

Turismo en el delta Durante el siglo xx, y especialmente a comienzos del xxi, el Delta del Paraná fue aprovechado por los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores como una zona recreativa y de descanso. Incluso a los turistas que llegan del interior del país o del extranjero les atrae hacer paseos por los ríos y arroyos de esta zona, en las llamadas “lanchas colectivas”. Desde entonces, allí se construyen clubes y complejos recreativos, casas de fin de semana, hoteles y embarcaderos. Delta bonaerense. 52

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El delta y sus islas


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las sierras de Tandilia y Ventania En el sur de la provincia se destaca el relieve montañoso que interrumpe la llanura. Son los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, y entre ambos grupos montañosos se ubica la llanura interserrana, donde se practica la agricultura y la ganadería. En este ambiente predomina el clima templado húmedo, y numerosos ríos y arroyos, como el Napostá y el Sauce Grande, atraviesan la región. La estepa y los pastizales cubren el área, aunque los cultivos y el ganado reemplazan a las especies autóctonas. Tandilia se extiende a lo largo de 300 km, desde el arroyo Las Flores, próximo a Olavarría, hasta la costa atlántica, a la altura de cabo Corrientes, en Mar del Plata, donde sus bloques rocosos terminan sobre la costa. Está formada por un conjunto de sierras y cerros de poca altura, con formas redondeadas. Presenta una gran cantidad de recursos minerales que se extraen como material para la construcción (cal, cemento). Ventania es un conjunto de sierras más corto, ancho y elevado que Tandilia. Estas sierras se caracterizan por sus cumbres agudas, de formas dentadas, y sus laderas o paredes abruptas. Su nombre proviene de una de sus sierras en la que se puede observar cerca de su cumbre un hueco o ventana de 9 metros de alto por 5 metros de ancho y 12 de fondo. El ambiente de las sierras abarca importantes centros turísticos de la provincia gracias a la belleza de sus paisajes y a las actividades recreativas que se realizan como campamentismo, escalada y ecoturismo, y la fiesta religiosa de Semana Santa en Tandil.

La Sierra de la Ventana forma parte del Parque Provincial Ernesto Tornquist, un área natural protegida de nuestra provincia.

Actividades 4. Observá el mapa. ¿Cuál es la altura máxima de la provincia de Buenos Aires ubicada en las sierras de Ventania? ¿Cuál la de Tandilia?

El ambiente de las sierras bonaerenses. 53


Revisando las ideas 5. Trabajá con el mapa de ambientes bonaerenses. a) Pintá en este mapa el ambiente de la cuenca

del río Salado y el espinal del sur. b) Colocá donde corresponda el nombre de las sierras de Tandilia y Ventania, y la llanura interserrana. c) Ubicá el río Salado y la bahía Samborombón.

establecer la posición de un barco. Hoy la navegación cuenta con alta tecnología. La mayoría de los faros actuales funcionan con paneles solares y se encuentran automatizados. Muchos son visitados por turistas. a) ¿Qué es un faro? ¿Cuál es su función? ¿Te animás a dibujar un faro en tu carpeta? b) Observá en el mapa de esta página algunos de los faros ubicados en la costa bonaerense. ¿Cuál marca el límite sur de la bahía Samborombón? ¿Cuáles se ubican cerca de Mar del Plata? ¿Cuál es el más austral? ¿Cuáles pertenecen al ambiente de las playas y los médanos, y cuál a la costa del ambiente del espinal?

las siguientes actividades en tu carpeta. a) Ubicá el Museo Sarmiento. ¿Sobre qué río se encuentra? b) Querés ir a un recreo que está ubicado en la isla delimitada por el río Paraná de las Palmas y los arroyos El Banco y Antequera. Marcá con un lápiz tres recorridos posibles para llegar en lancha desde la isla mencionada hasta la Estación Fluvial de Tigre y escribilos en la carpeta. c) ¿Sobre qué río está ubicada la estación? ¿Por qué se llama “fluvial”? ¿Qué medios de transporte concentra?

8. Ordená las siguientes sílabas para formar 6. Leé el texto y respondé en tu carpeta.

Los faros son como linternas en la costa. En un principio, los navegantes salían solo de día y viajaban cerca de las costas. Era necesario observar y registrar las formas, las islas, los accidentes geográficos y detalles del paisaje como montañas, bloques de piedra o árboles, para utilizarlos como señales para el viaje de regreso. Pronto surgió la necesidad de marcas más estables, como montones de piedras fácilmente reconocibles. Entonces se construyeron especies de torres con lámparas en la parte superior. Así surgieron los faros, que con su luz servían para advertir a los barcos de la existencia de cualquier peligro para la navegación, como aguas poco profundas, bancos de arena, o bien indicar el camino y ayudar a

54

palabras y completá con ellas la definición de ambiente.

FAU – RE – CONS – GA – NES – NA – LIE – TRUC – NA – VE – CIO – DO El ambiente es el conjunto de condiciones naturales de un lugar, es decir , el clima, las formaciones el y la presencia vegetales, la de agua. También forman parte del , ambiente todas las como viviendas, rutas, los cultivos y el .

Realizá el

Organizando las ideas

5

de la página 157.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7. Observá el mapa del delta bonaerense y resolvé


s a e d i s a l o d n a z i n Orga

Índice 1. Para ubicarnos mejor .................................................................................154 2. Un país, la Argentina; una provincia, Buenos Aires....................................154 3. Gobernar el país y la provincia...................................................................155 4. Las características naturales........................................................................156 5. Los ambientes de nuestra provincia............................................................157 6. El campo bonaerense.................................................................................158 7. Las ciudades de la provincia.......................................................................158 8. Los problemas ambientales.........................................................................159 9. Años, décadas, siglos… ¡cuánta historia!....................................................160 10. Pueblos originarios de América................................................................160 11. Los pueblos originarios en nuestro territorio.............................................161 12. Los primeros vínculos entre Europa y América.........................................162 13. Los europeos se expanden por América....................................................163 14. La organización de América colonial.......................................................164 15. La sociedad colonial.................................................................................165 16. Una década para recordar y celebrar........................................................166


índice Mapa 1: Planisferio político.........................................................168 Rutas argentinas......................................................................... 150 Mapa 2: División política de la provincia de Buenos Aires..........170 En clave de sol........................................................................... 151 Mapa 3: Plano de un sector de la ciudad de La Plata...................171 Mapa 4: Mapa físico de la Argentina Curiosidades de la naturaleza..................................................... 152 (parte continental americana)......................................................172 Mapa Mapa físico de la provincia de Buenos Aires..................173 Rincón5:del explorador................................................................ 154 Mapa 6: La producción en el Virreinato del Río de la Plata.........174 Reserven 155 Mapa 7: Ellocalidades.................................................................. origen colonial de algunas ciudades de la provincia de Buenos Aires...........................................................175 ¡Qué tiempos aquellos!.............................................................. 156 Mapa 8: Los pueblos originarios en la actualidad........................176


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.