Ciencias Sociales 5 Bonaerense

Page 1

ciencias sociales 5 bonaerense

5 Ciencias sociales Bonaerense

5


Estas son las herramientas que encontrarás en tu libro Ciencias sociales 5 Bonaerense que te ayudarán a En cada capítulo hay tres momentos de evaluación que te facilitarán la organización para estudiar mejor: eas

Sumando id

Para trabajar con los saberes previos, en el inicio de cada capítulo.

Revisando las ideas

Para repasar e integrar lo aprendido, en las actividades de cierre de cada capítulo.

as Organizando las ide

Para sintetizar y ordenar lo aprendido, en una sección al final del libro.

Estudiar en banda Las técnicas de estudio y las técnicas propias de la disciplina están desarrolladas para que trabajes en forma colaborativa con tus compañeros.

Conocé ¿Querés saber un poquito más sobre un tema? Aquí encontrarás más información y datos interesantes para que no te quedes con las ganas.

Temas de calendario En estas páginas te contamos algunos temas de la cartelera escolar relacionados con los contenidos de los capítulos.

Nosotros te vamos a ayudar con pistas y comentarios.

¿Dónde queda ese lugar que tanto te gusta? ¿Cómo era nuestro territorio hace mucho tiempo? Para responder esas y otras preguntas, además de los mapas que tenés en los capítulos, consultá la sección “Atlasmanía”.


C A P Í T U L O

10

Conociendo nuestro país

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sumando ideas Si quisiéramos contar cómo es un amigo nuestro, podríamos hablar de algunas de sus características; por ejemplo, cuáles son sus gustos, su carácter, las actividades que realiza, dónde vive (en qué ciudad y en qué provincia) y con quién, entre muchos otros aspectos. De un modo parecido a como describimos a un compañero, podemos contar cómo es nuestro país. ¿Se animan a describirle a un turista extranjero cómo es la Argentina? En grupos, hagan una lista de los aspectos o las características que elegirían para describir nuestro país. Por ejemplo, tengan en cuenta la variedad de paisajes, como algunos de los que muestran las imágenes, cuáles son las comidas típicas o las principales actividades económicas. Imaginen que ese mismo turista tiene que hacer un viaje de un extremo al otro de la Argentina: a) ¿Desde dónde partiría? ¿Hasta dónde llegaría? b) ¿Cuál sería el trayecto más corto, de Norte a Sur o de Este a Oeste? ¿Por qué? c) ¿En qué medio de transporte podría viajar? d) ¿Qué le dirían acerca de los lugares de partida y de llegada? ¿Qué diferencias y semejanzas les parece que tienen esos lugares?

95


Este cartel indica la distancia entre La Quiaca (en la provincia de Jujuy) y la ciudad de Ushuaia.

Actividades 1.

Ubicá en el mapa de la página siguiente la provincia de Jujuy y la ciudad de Ushuaia.

96

Por qué la Argentina es un país ¿Sabías que la República Argentina es uno de los casi doscientos países que hay en el mundo? Observá el planisferio político que está debajo, ¿encontraste a la Argentina en él?

¿Por qué se la considera un país? Porque tiene: Un territorio, es decir, una parte de la superficie de la Tierra con límites precisos que lo distinguen de otros países. Una población que vive en él y realiza diversas actividades respetando normas de convivencia y leyes, compartiendo costumbres, valores y proyectos. Según el último censo nacional de población, en 2010 vivíamos en el país 40.117.096 personas. Un gobierno que organiza y hace cumplir las normas dentro del país y que lo representa ante otros países. ¿Cómo está formada la Argentina? En el mapa bicontinental de la página siguiente podés ver que la Argentina está constituida por: Veintitrés provincias: cada provincia tiene su territorio y una ciudad capital (en el mapa están indicados sus nombres) donde residen el gobernador y las demás autoridades del gobierno provincial. Todas las provincias, a su vez, están divididas en territorios más pequeños denominados “departamentos”, que en el caso de nuestra provincia se llaman “partidos”. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: no pertenece a ninguna provincia, tiene un territorio propio y cumple la función de Capital Federal, porque en ella residen las autoridades del Gobierno Nacional. Asimismo tiene un gobierno propio, cuya autoridad máxima es el jefe de Gobierno.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Recordá que los mapas políticos sirven para identificar un territorio determinado y sus límites.


Estudiar en banda Analizamos un mapa Los mapas son herramientas que tienen como objetivo mostrar información sobre un territorio determinado.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

✔ El título o epígrafe que acompaña al mapa sirve para conocer el tema sobre el que trata. ¿Ubicaron en la página cuál es el tema de este mapa? ✔ Cada mapa usa signos cartográficos para indicar la información; su significado se aclara en las referencias. ¿Qué signos se utilizaron en el mapa de esta página? ¿Qué representan? ✔ La escala gráfica es una barra dividida en segmentos iguales que indica a cuántos kilómetros reales equivale cada centímetro del mapa. Reúnanse en pequeños grupos para elaborar el mapa de un país imaginario. Cada grupo tendrá que darle un nombre, una forma, un tamaño, una división interna en provincias y decidirá con qué países (inventados o reales) va a limitar. Utilicen los signos cartográficos que conocen u otros inventados. ¡No se olviden de ponerle el título o un epígrafe , y luego compartan su trabajo con el resto de los compañeros!

Mapa bicontinental de la República Argentina. 97


Una provincia especial La provincia más austral del territorio es Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Es la provincia con mayor extensión territorial. Como su nombre lo indica, su territorio: Ocupa parte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (el otro sector pertenece a Chile). Abarca el sector llamado Antártida Argentina. También incluye las islas del Atlántico Sur: Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

El territorio de la Argentina El territorio de nuestro país es uno de los más extensos del mundo y abarca distintas áreas del continente americano y del antártico. Por eso, como ya leíste, el mapa que representa el territorio nacional se llama “Mapa bicontinental de la República Argentina”. Vamos a analizar cada uno de los sectores. El país está situado en el extremo sur de América. Esta parte de la Argentina tiene una superficie de 2.791.810 km2. Como podés ver en ese mapa, este sector es el que abarca las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Argentina también considera como parte de su territorio al Mar Argentino, que es el sector del océano Atlántico que baña parte de nuestras costas. Nuestro país tiene el derecho exclusivo del uso de los recursos en esas aguas; por eso, los barcos pesqueros de otros países no pueden pescar allí sin permiso de nuestro gobierno. Las Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur también forman parte de este sector y son conocidas como Islas del Atlántico Sur. Estas islas fueron ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña hace muchos años, y continúan bajo su dominio, aunque la Argentina sigue reclamando sus derechos sobre ellas. El territorio antártico argentino abarca una porción de la Antártida que nuestro país considera parte de su territorio y que incluye las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur. Este sector del continente antártico se reconoce con el nombre de Antártida Argentina. Como numerosos países también reclaman sectores de la Antártida, la Argentina firmó con ellos, en 1959, un documento que establece que los países firmantes se comprometen a convivir pacíficamente y establecer en la Antártida asentamientos (llamados bases) solo con fines científicos. Si se suman este sector y varias islas cercanas al sector americano, el territorio argentino tiene una superficie total de 3.761.274 km2.

Pingüinos en la Antártida. Paraguay

Actividades 2.

Observá nuevamente la tapa de la Constitución fueguina que está en la página 94. ¿Qué territorios están representados? ¿Por qué?

98

Vista de la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


Temas de calendario

22 de febrero

Día de la Antártida Argentina ¿Sabés qué se conmemora el 22 de febrero? Ese día, en 1904, la Argentina ocupó una base en la isla Laurie del archipiélago de las islas Orcadas del Sur, con lo que se dio inicio a la primera ocupación permanente en la Antártida Argentina. Durante cuarenta años nuestro país fue el único que ocupó en forma permanente el continente antártico. Por eso, el 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y los más de cien años de la Ocupación Permanente de la Antártida Argentina.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El continente antártico Como este continente casi no ha sido modificado por la acción humana, es el lugar ideal para realizar investigaciones científicas relacionadas con el clima, la geología y la biología. Hay algunos trabajos que pueden hacerse durante todo el año, como las mediciones meteorológicas. Otros solo pueden realizarse en verano, como aquellas tareas relacionadas con la arqueología, la oceanografía o la geología.

Base San Martín.

¿Cómo se llega hasta allí? No es sencillo llegar a la Antártida. Se puede viajar en avión o en barco. Los buques que van a la Antártida se llaman “rompehielos”. ¿Sabés por qué? Porque tienen que abrirse camino entre los grandes bloques de hielo que rodean al continente. La ciudad más cercana es Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Las personas que viven en las bases argentinas de la Antártida llegan allí desde Ushuaia en buques o aviones que, además de trasladar pasajeros, llevan provisiones a las bases militares.

Base Marambio.

La vida en la Antártida La vida en este continente no es fácil. La superficie de la Antártida se encuentra cubierta por una gran masa de hielo la mayor parte del año. El clima es frío en todas las estaciones y, además, soplan vientos muy fuertes. En el invierno, durante el día, casi no hay horas de luz solar y hay que esperar el corto verano (enero, febrero y marzo) para que el sol brille todo el día. La base Esperanza es el más grande de los asentamientos argentinos en este continente. En ella viven militares y científicos, algunos con sus familias, que se ocupan del mantenimiento de las instalaciones, la escuela, el correo, etcétera. Base Esperanza. 99


Territorios de un mismo país Cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen su propio territorio con límites establecidos. En el cuadro de esta página podés identificar la población que vive en cada uno y la superficie que abarca. Superficie en kilómetros cuadrados (km2)

Población en 2010 (habitantes)

Superficie en kilómetros cuadrados (km2)

Población en 2010 (habitantes)

3.761.274

40.117.096

Mendoza

148.827

1.738.929

Buenos Aires

307.571

15.625.084

Misiones

29.801

1.101.593

Catamarca

102.602

367.828

Neuquén

94.078

551.266

Chaco

99.633

1.055.259

Río Negro

203.013

638.645

Chubut

224.686

509.108

Salta

155.488

1.214.441

200

2.890.151

San Juan

89.651

681.055

Córdoba

165.321

3.308.876

San Luis

76.748

432.310

Corrientes

88.199

992.595

Santa Cruz

243.943

273.964

Entre Ríos

78.781

1.235.994

Santa Fe

133.007

3.194.537

Formosa

72.066

530.162

Santiago del Estero

136.351

874.006

Jujuy

53.219

673.307

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

1.002.445

127.205

22.524

1.448.188

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Pampa

143.440

318.951

La Rioja

89.680

333.642

Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

100

Tucumán

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Total del país


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Nombres para conocer el país

Ya viste que el territorio de la Argentina se divide, desde el punto de vista político y administrativo, en distintas jurisdicciones: las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias, a su vez, se dividen en departamentos o partidos. Dividir el territorio argentino de esta manera sirve para estudiar, por ejemplo, cuáles son las provincias de nuestro país, cómo se distribuye la población en los departamentos de una provincia o qué provincias limitan con la de Buenos Aires. Pero hay otras formas de dividir nuestro territorio y estas varían según lo que se quiera estudiar. Al regionalizar –es decir, dividir el territorio en partes o regiones– se colocan bajo un mismo nombre diferentes espacios geográficos. A veces se consideran los aspectos naturales. Surgen así regiones que se caracterizan por tener en todo su territorio el mismo tipo de relieve o flora y fauna predominantes. Como podés observar en el mapa 1, este criterio de regionalización no sigue los límites de las provincias, sino las áreas con características naturales semejantes. En otros casos, la regionalización es producto de acuerdos políticos entre los gobiernos provinciales con el fin de desarrollar diversos proyectos en común (económicos, culturales, sociales). En este caso, como podés ver en el mapa 2, cada región reúne un grupo de provincias y sus límites coinciden con los límites provinciales. Por ejemplo, la Región Patagónica o Patagonia fue creada en 1996 por los gobiernos de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Las demás provincias de la Argentina también se unieron formando distintas regiones interprovinciales.

El término "jurisdicción" se refiere al territorio sobre el cual ejerce la autoridad cada provincia o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actividades 3.

Armá en tu carpeta un cuadro como el de la página anterior. Para completar la primera columna, escribí los nombres de las provincias, ordenadas de mayor a menor, según su superficie. Las provincias más grandes ¿son también las más pobladas?

4.

Observá los mapas de esta página y respondé las siguientes preguntas:

a)

¿A qué regiones corresponde la provincia de Misiones en cada mapa? ¿Qué criterios se siguieron en cada caso para la regionalización?

b) Mapa 1 (Argentina, parte continental americana).

Mapa 2 (Argentina, parte continental americana).

¿A qué regiones corresponde la provincia de Buenos Aires en el mapa 1? ¿Y en el mapa 2? 101


Lezama es el partido más joven, ya que se creó a fines de 2009 cuando se separó del partido de Chascomús.

En el sur bonaerense, las sierras de Ventania interrumpen la horizontalidad de la llanura. 102

¿Y cómo quedó nuestra provincia después de tantos movimientos de frontera y con el cambio de la ciudad capital? En 1884, la provincia perdió los territorios de La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y tuvo su delimitación definitiva. En el mapa podés observar el territorio actual, que está dividido en 135 partidos o municipios. Buenos Aires está ubicada en el centro-este del país y presenta un importante desarrollo costero sobre el Río de la Plata y el Mar Argentino. Esto la ha favorecido notablemente, ya que sobre esas costas se han desarrollado algunos de los puertos más dinámicos de la Argentina. En nuestra provincia se concentran algunos de los núcleos urbanos más poblados del país, como las ciudades de La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Pergamino y San Nicolás. Las condiciones naturales favorecen el desarrollo de las actividades agropecuarias, como la producción de cereales y oleaginosas, y la cría de ganado, en especial de vacunos para la obtención de carne y leche. Numerosas industrias se instalaron en la región, dando origen a uno de los polos industriales más importantes del país.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo es nuestra provincia


La Plata está ubicada en el este de la provincia de Buenos Aires, y es la ciudad cabecera del partido del mismo nombre. Una autopista de 60 km, conocida como Buenos Aires-La Plata, la une a la capital de la Argentina, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nuestra capital fue fundada el 19 de noviembre de 1882, cuando se colocó la piedra fundamental en lo que hoy es la plaza Mariano Moreno, en el centro de la ciudad. Numerosos obreros, en su mayoría italianos, fueron contratados en Europa para participar en la construcción de la ciudad, convirtiéndose así en los primeros habitantes de la nueva capital. Esta ciudad es muy particular, porque fue planificada y organizada antes de ser construida, es decir que se pensó cómo iba a ser la ciudad, cómo estarían trazadas las calles y las plazas, dónde estarían los edificios principales. Como ves en el plano de esta página, la planta urbana es como un tablero de damas, pero atravesado por diagonales. Cada seis cuadras hay una avenida, y esta misma distancia se repite en la distribución de plazas y parques. Estos espacios verdes se completan con el Paseo del Bosque. También se la reconoce por su bella Catedral y por su oferta educativa y cultural; La Plata cuenta con varias universidades, un observatorio astronómico y el Museo de Ciencias Naturales. Cuando se realizó el censo de 2010, la población de la ciudad era de 654.324 habitantes. Junto con Berisso y Ensenada, forma el Gran La Plata, con una población de casi 800.000 habitantes.

En la Universidad Nacional de La Plata se dictan numerosas carreras.

Vista de la Catedral de La Plata desde la plaza Mariano Moreno. Gentileza A. Celotto

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Plata, capital bonaerense

103


5. Trabajá con el mapa: a) Pintá con distintos colores los sectores de la Argentina: americano y antártico. b) Marcá dónde se encuentra la Capital Federal. c) Identificá con la sigla TF los sectores del mapa que corresponden a la provincia más austral del país. d) Armá el cuadro de referencias para este mapa.

c) La provincia de Buenos Aires limita con Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.

d) Los países limítrofes de la Argentina son cinco: entre ellos está el Perú.

7. Encontrá en la sopa de letras los nombres de algunas provincias del país. Te damos a continuación varias pistas. Prestá atención, porque en una de ellas hay un error. ¡Descubrilo para comprobar cuánto sabés! a) Su capital es Rawson. b) Es una de las provincias con menor superficie. c) Limita con tres países. d) Limita con siete provincias. e) Es la provincia que está más al sur del país. f) Limita con Salta y con dos países. g) Está al sudoeste de Santa Rosa. h) Está al sur de Posadas. X C S A L T A J L

C C Ó R D O B A U

H O P R U A P G S

U R J P D Ñ Q F H

B R U L H O G E U

U I J M I P B W A

T E U O N A C A I

F N Y V M T A D A

G T U C U M Á N D

N E U Q U É N F O

T S T S L I H G P

8. Ubicá el partido en el que vivís en un mapa de la provincia de Buenos Aires. a) Pintalo con el color que te guste. b) Escribí el nombre de su ciudad cabecera. c) Escribí los nombres de los partidos que lo rodean. d) Ubicá la capital de la provincia.

6. Indicá si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). En este último caso, escribí correctamente las oraciones en tu carpeta.

a) En el mapa bicontinental de la República Argentina se representan el relieve y los ríos. b) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la República Argentina y tiene un gobierno propio.

104

9. Elaborá con tu grupo un afiche para el aula. Busquen diferentes fotos de cada provincia de la Argentina y de la Ciudad de Buenos Aires, por lo menos una de cada jurisdicción. Escriban debajo de cada foto un breve epígrafe para indicar de qué lugar se trata.

Realizá el

Organizando las ideas

10 de la página 175.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Revisando las ideas


s a e d i s a l o d n a z i n Orga

Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Nuevo siglo, nuevos reyes: las Reformas Borbónicas ...............................168 Revoluciones, invasiones y nuevas ideas .................................................168 La Revolución de Mayo ..........................................................................169 ¿Y cómo sigue la Revolución? .................................................................170 ¡Llegó la independencia! ........................................................................171 Entre propuestas y conflictos ...................................................................172 Los tiempos de Rosas ..............................................................................173 La sociedad durante la Confederación rosista..........................................174 La conformación del territorio argentino .................................................175 Conociendo nuestro país ........................................................................175 ¿Cómo se gobierna la Argentina? ............................................................176 Los ambientes de la Argentina.................................................................177 Los recursos naturales .............................................................................178 Cuando el ambiente se enferma ..............................................................178 Las áreas rurales y sus actividades ...........................................................179 Las áreas urbanas y sus actividades .........................................................180

167


Índice Mapa argentinas Rutas 1: Planisferio ........................................................................ político ..................................................... 182 150 En clave2:de Mapa División sol .......................................................................... política de América...................................... 184 151 Curiosidades Mapa 3: División de la naturaleza política de.................................................... la provincia de Buenos Aires ...... 185 152 Rincón 4: Mapa delMapa explorador físico de ............................................................... la Argentina 154 Reserven localidades (parte continental ................................................................. americana) ....................................... 155 186 ¡Qué tiempos Mapa 5: Mapa aquellos! físico de............................................................. la provincia de Buenos Aires .............. 187 156 Dimes y6:diretes Mapa Red de .......................................................................... transporte de la Argentina 158 Hacé correr (parte la voz continental ..................................................................... americana) ...................................... 159 188 Rompecocos Mapa 7: Las.............................................................................. Invasiones Inglesas................................................189 160 Mapa 8: Guerras de la Independencia. Campañas de San Martín ..190 Mapa 9: América hacia 1830 .................................................. 191 Mapa 10: El avance de la frontera sur ........................................ 192

181


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.