Csociales 5b

Page 1

Ciencias

5

Ciencias sociales BONAERENSE

SOCIALES BONAERENSE

5


1

El Virreinato del Río de la Plata

¿Qué sé?  Desde el siglo xvi, los reyes de España gobernaron una gran parte del continente americano. Poco a poco fueron ocupando el territorio, fundaron ciudades y dominaron a muchos pueblos originarios, a quienes les impusieron sus leyes y costumbres, además de la religión y la lengua. a) ¿Todos estos antiguos pobladores fueron conquistados por los españoles? ¿Qué áreas quedaron fuera del dominio español? b) ¿Los españoles fundaron la localidad donde vivís o alguna cercana? Fundamentá tu respuesta.

España tiene nuevos reyes

Dinastía: serie de gobernantes emparentados entre sí.

España dominó gran parte de nuestro continente durante 300 años aproximadamente, en el llamado período colonial. Los reyes de España tenían mucho poder y tomaban todas las decisiones importantes para sus territorios americanos, y también para algunas posesiones que en esa época tenían en otras zonas de Europa y, en menor grado, en Asia y África. Para controlar mejor sus territorios americanos, en el siglo xvi los reyes los habían organizado en dos grandes unidades administrativas, los virreinatos, como podés ver en este mapa: el Virreinato de Nueva España, con capital en la ciudad de México, y el Virreinato del Perú, cuya capital era Lima. En el año 1700, el trono español quedó en manos de la dinastía de los 8

Borbones. Estos reyes emprendieron un amplio programa de reformas, tanto en España como en las colonias americanas, conocidas como las Reformas Borbónicas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gl

osario

Los primeros virreinatos en América.


La organización de las colonias antes de las reformas

¿Con qué objetivos los reyes Borbones emprendieron reformas en sus territorios?

Vista del puerto de Cádiz, en España, uno de los que centralizaban el comercio con América.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A pesar de su aparente grandeza, cuando los Borbones llegaron al trono, España estaba atravesando graves dificultades. Por un lado, corría un gran riesgo de perder algunas de sus colonias a manos de Gran Bretaña. Por otro lado, los reyes se dieron cuenta de que las colonias americanas no rendían buenos beneficios porque estaban mal administradas. Entonces, como el sistema colonial no funcionaba como esperaban, los reyes Borbones comenzaron a reformar algunas cuestiones con el objetivo de reforzar su poder, fortalecer la defensa de sus territorios y volver más eficientes las colonias. Antes de conocer qué medidas tomaron, ¿recordás cómo era hasta el siglo xviii la administración de estas tierras? El rey era la máxima autoridad, pero como no podía hacerse cargo de todas sus posesiones, contaba con instituciones de gobierno que lo ayudaban. En España funcionaba el Consejo de Indias, que era el organismo que lo asesoraba en todos los asuntos coloniales y elaboraba las leyes que se aplicaban en América. Además, existía la Casa de

Contratación, que era la encargada del comercio colonial. En América, el rey contaba con un virrey que gobernaba en su nombre. Como ya leíste, desde el siglo xvi el territorio americano gobernado por España estaba organizado en dos virreinatos. A su vez, cada uno de ellos estaba dividido en territorios más pequeños, las gobernaciones, que estaban a cargo de un gobernador. Finalmente, en las zonas de frontera, existían las capitanías generales, y al frente de cada una de estas se hallaba un capitán general. De la justicia, en tanto, se ocupaban las Audiencias. Además, en cada ciudad fundada por españoles había un gobierno local, el Cabildo, que se encargaba de la administración de la ciudad y de sus alrededores. ¿Y cómo funcionaban económicamente las colonias? Recordá que el principal interés de los españoles era obtener oro y plata de sus posesiones. Para asegurarse de que estos metales preciosos llegaran a España, los reyes impusieron el monopolio comercial, que obligaba a las colonias a venderle y comprarle únicamente a España a través de unos pocos puertos habilitados para tal fin.

9


Iglesia de la Compañía de Jesús en la ciudad de Córdoba.

Una de las reformas que emprendieron los Borbones tuvo que ver con la organización administrativa. Cuando el Imperio español comenzó a ser amenazado por potencias europeas que ambicionaban las riquezas de América, los reyes decidieron subdividir los virreinatos existentes para crear otros nuevos y, en las zonas de frontera, capitanías generales. El Virreinato del Perú, por ejemplo, se subdividió y, en 1739, se creó el Virreinato de Nueva Granada, con capital en Santa Fe (hoy Bogotá). Luego, en 1776, se dispuso una nueva división del Virreinato del Perú para crear el Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. Además, en 1783, el Virreinato del Río de la Plata se organizó en ocho unidades menores, llamadas intendencias, y cuatro gobernaciones militares, en zonas fronterizas. Los intendentes y gobernadores militares dependían del virrey. ¿Qué pretendían lograr con estas divisiones? Que fuera más fácil y efectivo el control. ¿Y a quiénes querían controlar? A los portugueses, que desde Colonia del Sacramento (en la Banda Oriental), acechaban y se burlaban del monopolio vendiendo mercaderías de manera ilegal, es decir, a través del contrabando. También a los británicos, que deseaban ponerle fin al monopolio comercial con el objetivo de vender sus productos y apoderarse de algunos puntos estratégicos para la navegación: la entrada del Río de la Plata y, más al sur, las Islas Malvinas, que eran la mejor vía para llegar al océano Pacífico. 10

Y una expulsión Las Reformas Borbónicas también pretendían fortalecer el poder del rey. Una de las medidas que se tomaron con ese propósito fue la expulsión de los jesuitas, que eran miembros de la congregación religiosa Compañía de Jesús. Los jesuitas habían hecho una importante tarea educativa en América y también habían creado pueblos de indígenas –llamados reducciones o misiones–, como los que realizaron entre los guaraníes en Paraguay y Misiones. En 1767, el rey Carlos III los expulsó de todos sus territorios. ¿Por qué? A la Corona española le molestaba la oposición de los jesuitas a algunas de sus reformas y tampoco estaba de acuerdo con el grado de independencia con el que se manejaban. Al expulsarlos, además, los reyes obtuvieron los beneficios económicos que producían las extensas propiedades de los jesuitas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Con las reformas, nuevos virreinatos

Posesiones españolas después de las Reformas Borbónicas.


Técnicas y habilidades

Estudiar Historia a partir de restos materiales

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cómo es posible obtener información acerca de sociedades que vivieron hace trescientos años? La mayoría de la información con la que cuentan los historiadores para analizar y entender el pasado de una sociedad proviene de fuentes escritas. Pero muchas veces, para reconstruir la vida de las personas de otras épocas es sumamente útil estudiar restos materiales. ¿A qué nos referimos? A todo tipo de construcciones, así como también distintos objetos como vestimentas, muebles, piezas de cerámica, joyas, herramientas, armas, etc. El análisis de estos objetos nos permite conocer cómo vivía y se organizaba la gente, qué comía, cómo trabajaba y, además, cuál era su forma de pensar. Para el estudio del pasado a través de los restos materiales, los historiadores cuentan con la ayuda de los arqueólogos, quienes realizan excavaciones para hallarlos y luego poder analizarlos e interpretarlos. Su trabajo es muy delicado porque en la búsqueda de objetos (que son muy antiguos y muchas veces están enterrados, rotos e incompletos) deben tener cuidado de no deteriorarlos aún más.

Para hacer un buen análisis de los restos materiales, es importante saber a qué período pertenecieron. Así se puede comprender mejor la utilidad o el empleo de los objetos que se analizan. A continuación, te brindamos una serie de preguntas que los investigadores se hacen cuando los estudian: √ ¿Dónde fue encontrado? √ ¿Qué tipo de resto material es? √ ¿Con qué material está elaborado? ¿Con qué técnica fue realizado? √ ¿Para qué podía servir? √ ¿A qué sector social pertenecerían las personas que realizaban o utilizaban cada uno de los objetos? √ De acuerdo con las respuestas a estos cuestionamientos, ¿qué conclusiones se pueden sacar una vez respondidas las preguntas anteriores?

Después de la expulsión de los jesuitas, comenzó la decadencia de las misiones, que poco a poco se fueron convirtiendo en ruinas y las cubrió la selva. En la década de 1940 comenzó su reconstrucción. Por eso hoy podemos apreciar en sus edificios que, con la supervisión de los jesuitas, los guaraníes se habían convertido en expertos tallistas.

En todos los pueblos de las misiones había una carpintería donde los guaraníes también aprendieron a trabajar la madera para realizar sillones, púlpitos, esculturas de santos, etc., que tallaban y, muchas veces, pintaban. Además de utilizarse en las misiones, estos objetos se enviaban a distintos lugares del territorio.

 Elegí alguna imagen de este capítulo donde se observen objetos, edificaciones, etc., y analizalos con ayuda de la lista de preguntas sugeridas. Luego, escribí un breve informe de los datos que pudiste conocer a partir de la imagen de esos restos materiales.

En la página 190 encontrarán una propuesta para seguir poniendo esta habilidad en acción.

11


Reformas económicas en el Río de la Plata Además de las reformas territoriales y administrativas sobre las que ya leíste, los reyes Borbones impulsaron varios cambios para mejorar el sistema comercial y tratar de aumentar los ingresos de la Corona española. El monopolio comercial establecía que solo España podía comprar o vender productos a sus colonias. Además, este comercio colonial solo se realizaba dos veces al año a través de unos pocos puertos americanos, entre los que no estaba incluido ningún puerto de lo que hoy es la Argentina. De este modo, las mercaderías desembarcadas debían hacer un extenso recorrido a lomo de mulas o en carretas hasta llegar a nuestro territorio. Muchos productos se estropeaban a lo largo del camino, y los que llegaban se vendían a precios muy altos. Así que, para poder abastecerse, en algunos lugares, como Buenos Aires, sus habitantes recurrieron al contrabando y empezaron a comprar mercaderías de manera ilegal a otros países, como Gran Bretaña, Holanda o Portugal.

Para agilizar el tráfico marítimo entre España y América y evitar el contrabando, por ejemplo, en 1778 se dictó el Reglamento de Libre Comercio que ampliaba el número de puertos americanos y españoles habilitados para la actividad comercial. Así, en el Río de la Plata se permitió comerciar a través del puerto de la ciudad de Buenos Aires. De este modo, y sin abolir el monopolio comercial, el comercio entre España y nuestro territorio se amplió considerablemente. Además, aumentó la recaudación de impuestos y la riqueza de la capital del virreinato, ya que la Aduana de Buenos Aires cobraba un importe por cada producto que entraba o salía por el puerto. Por otra parte, las Reformas Borbónicas también intentaron darles más impulso a las actividades productivas. Para esto, en la ciudad de Buenos Aires se creó, en 1794, el Consulado. Esta institución se ocupaba de las actividades económicas del Virreinato, y algunas de sus tareas fueron el control del comercio local y el desarrollo de la agricultura.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Vista de Buenos Aires desde el río. Aguada de Fernando Brambila, 1794.

12


Las repercusiones en el Río de la Plata

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las Reformas Borbónicas impactaron en el Río de la Plata de diferentes modos. El Reglamento del Libre Comercio, por ejemplo, benefició a algunas regiones del virreinato y perjudicó a otras. La apertura del puerto y sus crecientes actividades convirtieron a Buenos Aires en un activo centro comercial e impulsaron el comercio entre la capital virreinal y las ciudades del Interior. En primer lugar, porque a su puerto llegaba la plata de Potosí, desde donde era enviada a España. Pero, además, en poco tiempo, el tráfico de mulas y carretas por los caminos que unían las distintas regiones se volvió más intenso: productos que ingresaban al puerto de Buenos Aires, como el azúcar, el aceite, vajilla y ropa, se vendían en las ciudades del Interior a mejores precios de los que llegaban desde Lima. A su vez, en el mercado de Buenos Aires podían comprarse productos de distintas zonas del virreinato (aunque más caros que los importados), como tejidos, mantas, frutas y vinos. A Buenos Aires también llegaban los cueros, el sebo y la carne salada y seca de los campos bonaerenses y del Litoral, para ser embarcados y llevados a España

o a otros puertos americanos. Gracias a la exportación de sus productos vacunos, estas regiones ganaderas progresaron económicamente. La aduana que funcionaba en Buenos Aires se encargaba de cobrar impuestos a todos los productos que entraban o salían del puerto. Debido a que la cantidad de esos productos era muy grande, la aduana recaudaba fuertes sumas de dinero, que aumentaron la riqueza de la ciudad. Pero la apertura del puerto perjudicó a algunas regiones. En Cuyo, por ejemplo, se escuchaban reclamos porque sus vinos y aguardientes no podían competir con las bebidas importadas, de menor precio, que ingresaban por el puerto de Buenos Aires.

Detalle de una acuarela de principios del siglo xix, de Emeric Essex Vidal, que muestra el frente de la Aduana de Buenos Aires.

Repaso hasta acá  Explicá en tu carpeta, con tus palabras, las causas –es decir, los motivos– de las siguientes situaciones. a) Los reyes Borbones decidieron llevar a cabo una serie de reformas porque… b) En el siglo xviii se crearon nuevos virreinatos porque… c) El monopolio encarecía los productos que llegaban al Río de la Plata porque… d) El rey expulsó a los jesuitas de sus dominios porque...

13


La sociedad virreinal

En la época colonial se pintaban cuadros que representaban a personas que resultaban de la unión de diferentes grupos sociales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Vendedora de empanadas. Litografía de César H. Bacle.

En el Virreinato del Río de la Plata, así como en los demás territorios americanos gobernados por España, la sociedad era muy desigual y a las personas no se les reconocían los mismos derechos. Es que, durante la época colonial, se las discriminaba según el color de la piel, el lugar de nacimiento y la riqueza. De hecho, las leyes, los trabajos, y también la ropa, eran diferentes para cada grupo de la sociedad. Estas diferencias establecían jerarquías entre los distintos sectores sociales. Los españoles y los criollos –es decir, los descendientes de españoles nacidos en tierras americanas– eran los reconocidos como “blancos”. Este era el grupo con mayores privilegios y beneficios. Los españoles ocupaban los cargos más altos de gobierno y muchos eran propietarios de tierras o ricos comerciantes. Los criollos también llegaban a enriquecerse, pero no podían ser importantes funcionarios ni tenían tanto poder. La situación de los indígenas sometidos variaba según la región del Virreinato. De todas formas, ocupaban un lugar subordinado y, en general, estaban

obligados a trabajar para los blancos o a pagarles un tributo. Trabajaban en los campos o en las minas, aunque algunos de ellos residían en las ciudades donde eran criados, vendedores ambulantes o artesanos. En el Virreinato también había población africana, traída por la fuerza a nuestro continente. Estas personas estaban esclavizadas, es decir, privadas de su libertad. No se les reconocían sus derechos y no podían elegir dónde vivir ni para quién trabajar. En las ciudades, realizaban tareas domésticas o hacían y vendían artesanías. También trabajaban en el campo en tareas rurales. Aunque las autoridades españolas no estaban de acuerdo con que se mezclaran estos grupos, con el tiempo se produjeron distintas combinaciones y los españoles crearon nombres para referirse a cada nuevo grupo. Así, llamaron mestizos a los hijos de blancos e indígenas, mulatos, a los que nacían de la unión de blancos y africanas, y zambos, a los de indígenas y africanos. Pero como estos grupos se fueron uniendo entre sí, los españoles inventaron más nombres para clasificar a los nuevos grupos.

14


Tensiones y conflictos Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, en nuestro territorio surgieron nuevos cargos administrativos –virreyes, intendentes, entre otros– que fueron ocupados por españoles recién llegados. Además, en su afán por aumentar el control sobre sus colonias, los reyes Borbones desplazaron a muchos criollos de los puestos de gobierno y, en su lugar, nombraron funcionarios españoles.

De este modo, los criollos resultaron postergados y aumentaron sus recelos frente a los españoles. Las tensiones entre ambos grupos también se reflejaron en sus intereses comerciales. Como viste en páginas anteriores, los Borbones autorizaron el comercio directo entre España y Buenos Aires. Además, distintos virreyes fueron suprimiendo otras trabas comerciales. Pero estas medidas no fueron bien recibidas por todos. ¿Por qué? Los españoles defendían el comercio exclusivo con España y se quejaban de que el ingreso masivo de productos haría bajar los precios y las ganancias comerciales. En cambio, los comerciantes criollos y los extranjeros, cuyo número había aumentado desde la creación del Virreinato, querían que se permitiera también el comercio con otros países. Así, los diferentes intereses económicos también enfrentaban a criollos y españoles.

Los altos funcionarios de gobierno, e incluso sus asistentes, eran casi siempre españoles.

A comienzos del siglo xix eran frecuentes las reuniones de criollos para discutir temas políticos.

© Santillana © Santillana S.A. S.A. Prohibida Prohibida su su fotocopia. fotocopia. LeyLey 11.723 11.723

Entre todos Como todos los años, al comenzar las clases todos los chicos de 5.º armaron sus cartucheras y sus mochilas. Pusieron algunos útiles del año pasado, otros nuevos y los elementos de higiene. A Micaela se le ocurrió armar una “cartuchera del aula”, una caja con útiles que le sobraban a cada uno para compartir entre todos. Matías agregó algunas golosinas para compartir; Lucas, algunas figuritas. Sabrina forró la caja con un papel de colores. Cada vez que se olvidan algo, o tienen un momento para divertirse, los chicos de 5.º pueden recurrir a la cartuchera de todos.  Según la docente, en esa cartuchera hay más que útiles, hay compañerismo, solidaridad y sentido de grupo. ¿Te parece lo mismo? ¿Qué cosas comparten en el aula todos los días? En la página 92 seguimos reflexionando entre todos.

15


Grandes cambios en Buenos Aires La ciudad de Buenos Aires resultó muy beneficiada por su designación como capital, la apertura de su puerto y el aumento de la actividad comercial. La creciente importancia de la ciudad motivó, a su vez, la llegada de muchas personas atraídas por la posibilidad de hacer negocios. Por eso aumentó la población y comenzaron a construirse más casas –algunas de dos pisos– para albergar a los nuevos residentes. Por su parte, los virreyes emprendieron obras para mejorar y hacer más con-

fortable la ciudad. En esa tarea se destacó el virrey Juan José de Vértiz, quien dispuso que se empedraran las calles céntricas y se alumbraran las esquinas con faroles de aceite y velas de sebo. También autorizó el funcionamiento del primer teatro –el Teatro de la Ranchería– y creó el Protomedicato para que nadie ejerciera la medicina sin autorización. Además, se fundó el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires) y el primer periódico, el Telégrafo Mercantil.

La campaña bonaerense

más acaudalados descansaban durante la temporada de verano. Además, aproximadamente desde donde actualmente se encuentra el barrio porteño de Retiro hasta el partido de Tigre había un conjunto de chacras en las que se cultivaban frutas y hortalizas para abastecer a la ciudad. Más allá, la campaña bonaerense (como se solía llamar al área rural) estaba poco poblada. Las estancias donde fundamentalmente se criaba ganado se encontraban cerca de la frontera con los indígenas. En esos años, cada vez fue más importante la cría de ganado vacuno para extraer los cueros.

El pastoreo. Litografía de Carlos Morel.

Mientras la ciudad crecía, lo que en la actualidad es el territorio de la provincia de Buenos Aires también experimentaba cambios. En lo que hoy es el partido de San Isidro, por ejemplo, se instalaron quintas donde los vecinos

16

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Teatro de la Ranchería. Acuarela de Léonie Matthis.


Pueblos y ciudades en territorio bonaerense Si bien la campaña bonaerense se hallaba poco poblada, con el transcurso del tiempo surgieron nuevos asentamientos. ¿Cuál fue el origen de los pueblos y las localidades durante esta época? Algunas localidades, como Quilmes o Baradero, se originaron a partir de reducciones indígenas. Pergamino, en cambio, surgió de una posta, como se llamaba a los lugares de descanso de los viajeros que se encontraban a lo largo de los caminos. En otros casos, algunas personas comenzaron a asentarse alrededor de las estancias o de las pulperías, que eran pequeños negocios donde los pobladores o viajeros adquirían mercaderías, jugaban a las cartas o intercambiaban noticias. Las capillas también congregaban a muchos habitantes a su alrededor y constituían un centro de la vida social. San Pedro, Luján, Morón y San Antonio de Areco, por ejemplo, surgieron en torno de capillas.

La frontera A fines del siglo xviii, además de la sociedad colonial, en nuestro territorio actual, principalmente en la Patagonia, el Chaco y gran parte de la llanura Pampeana, habitaban pueblos originarios que no estaban bajo el dominio español. Estas dos sociedades –la colonial y la indígena– tenían contacto en una zona de transición que llamaban “frontera”. Durante un tiempo, allí se llevó a cabo un próspero intercambio comercial entre criollos e indígenas. Por medio del trueque, los indígenas cambiaban sus tejidos, pieles, cueros y sal por harina, trigo y bebidas. Cuando comenzó a escasear el ganado cimarrón (ganado salvaje) y se expandieron las estancias ganaderas, surgieron problemas. Los indígenas iniciaron ataques sorpresivos, llamados malones, a estancias y poblados para llevarse el ganado y, a veces, también cautivos. Para defender los caminos, las rutas comerciales, los poblados y las estancias, las autoridades virreinales promovieron la construcción de fuertes y fortines. Con el tiempo, estos sitios también fueron el origen de algunas localidades.

Cobertizos especiales para los caballos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mangrullo o torre donde se ubicaba un centinela que vigilaba.

Los materiales de construcción eran adobe, piedras y palos.

Un alto en la pulpería. Óleo de Prilidiano Pueyrredón.

El fuerte estaba rodeado de un cerco de madera y un foso.

Esquema de un fortín.

17


¿Qué aprendí?

En el siglo rica dos capital en

xvi,

los españoles crearon en Amé: el del Perú, con , y el de Nueva , con capital en la ciudad de .

2. Señalá cuál o cuáles de estas medidas fueron tomadas por los Borbones y explicá cuál o cuáles eran sus objetivos. a) Creación de un Consejo de Indias. b) Expulsión de los jesuitas. c) Creación del Virreinato del Río de la Plata. d) Creación del Consulado. e) Implantación de un monopolio comercial. 3. Deducí, a través de las siguientes pistas, la palabra oculta en cada caso. a) Sistema por el cual solo España podía comprar o vender productos a sus colonias. b) Capital de uno de los virreinatos americanos. Se vio beneficiada por las Reformas Borbónicas. c) Virreinato creado por los Borbones. Su capital no era Buenos Aires. d) Fundadores de misiones. Expulsados en 1767. e) Institución que se encarga del gobierno de la ciudad. f) Comercio ilegal.

18

4. Indicá si es verdadero o falso, según corresponda. En tu carpeta escribí en forma correcta las oraciones que hayas marcado como falsas. a) Antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata, nuestro territorio estaba incluido en el Virreinato del Perú. ❑ b) Entre otros objetivos, las reformas introducidas por los reyes Borbones intentaban defender sus territorios en América. ❑ c) Los Borbones privilegiaron el nombramiento de españoles para el manejo de los altos cargos de gobierno. ❑ d) Después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, se nombró un virrey nacido en la ciudad de Buenos Aires. ❑ 5. Respondé por qué… a) Las Reformas Borbónicas provocaron tensiones entre criollos y españoles. b) La mayoría de los comerciantes españoles defendían el sistema de monopolio. c) Los comerciantes criollos y los extranjeros ansiaban la libertad de comercio. 6. Contestá en tu carpeta las siguientes preguntas: a) ¿En qué consistían los intercambios comerciales entre indígenas y criollos durante la época colonial? b) ¿Por qué comenzaron los conflictos entre los integrantes de la sociedad colonial y los pueblos originarios? c) ¿Qué eran los fuertes y fortines? d) ¿Cómo te parece que era la vida en un fortín? Describila en un breve texto. e) Averiguá si en tu partido se conservan restos de un fortín. ¿Dónde se encuentra?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Completá el párrafo con las palabras que te proponemos: Lima – España – México – virreinatos


7. Mirá con atención la imagen de Brambila –Vista de Buenos Aires desde el río–, de la página 12, que está fechada en 1794, y realizá estas actividades. a) ¿Cómo estaban organizadas las colonias españolas en ese año? b) ¿Qué papel cumplía la ciudad de Buenos Aires en 1794? c) En la pintura se observa el puerto de la ciudad. Explicá qué característica tenía el comercio en esos años. ¿Qué institución era la encargada de recaudar impuestos por las mercaderías que

entraban o salían por el puerto? De las estancias llegaba el principal producto de exportación, ¿cuál era? d) Prestá atención al perfil de la ciudad que se observa al fondo de la imagen. Hacé una lista con algunos cambios que experimentó la ciudad en esos años y escribí un breve texto. 8. ¿Qué pinturas del capítulo usarías para explicar cuáles eran los distintos grupos sociales de la Colonia y sus diferentes modos de vida?

9. Completá el siguiente esquema.

Causas

Políticos

Consecuencias en Buenos Aires

Económicos

Consecuencias en otras regiones del Virreinato

Cambios en América

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

a fines del siglo xviii

19


Los chicos de 5.º grado estuvieron conversando sobre la importancia de cuidar el ambiente. Por eso, se propusieron realizar acciones para mejorar el ambiente en el que estudian: la escuela. Quieren hacer un trabajo en equipo, como una brigada, porque saben bien que, por más que cada uno pueda aportar su granito de arena de forma individual, lograrán mucho más realizando acciones en conjunto. ¿Por qué saben eso? Porque si uno cuida el ambiente y el de al lado no lo hace, no solo es frustrante, sino que los beneficios logrados pueden perderse. Los chicos también aprendieron que el trabajo en grupo implica:

Distribuir las tareas COMPROMISO Una de las ventajas de trabajar en grupo es que se pueden repartir las tareas a realizar; de esta forma, cada uno tiene un rol diferente. Esto implica asumir el compromiso y realizar la tarea de la mejor manera posible. Todos los roles son importantes y si alguno no cumple con el suyo, perjudica el trabajo en su totalidad y hasta puede provocar que no se cumplan los objetivos propuestos.

 Distribuir

las tareas.  Llegar a acuerdos.  Ayudar a los compañeros a cumplir sus objetivos.  Permitir que los compañeros nos ayuden a nosotros a cumplir los nuestros. Ponerse de acuerdo RESPETAR AL OTRO Muchas veces tenemos ideas diferentes sobre cómo realizar algo y por ello es necesario que nos pongamos de acuerdo. ¿Cómo? Cada uno tiene que explicar sus razones y escuchar las del otro. En ocasiones, es posible que así se logre llegar a un consenso, pero si persisten diferencias importantes, realizar una votación es, a veces, una buena manera de resolver la cuestión.

Ayudar a otros y dejarnos ayudar SOLIDARIDAD Haber repartido tareas y tener cada uno su rol en el equipo de trabajo no significa desligarse de las tareas que realizan los demás. Trabajar en grupo también significa que debemos ayudarnos mutuamente para terminar los trabajos en tiempo y forma. Si un compañero tiene un problema para terminar su tarea, nosotros podemos darle una mano. Así como también hay que saber aceptar ayuda cuando nos la ofrecen. 182

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Entre todos

La brigada del ambiente


La brigada en acción Para empezar, los chicos de la brigada detectaron tres grandes problemas: El derroche del agua. La falta de cestos de basura. La cantidad de envases de plástico y latas que se desperdician a diario.

Para cada uno de los problemas se plantearon estas acciones:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Colocar carteles en los baños para que no se olviden de cerrar las canillas. Antes de irse de la escuela, revisar que no queden canillas goteando. Armar cestos de basura; recorrer los diferentes cursos para contarles acerca de lo importan-

1. Si formaras con tus compañeros una brigada del ambiente en tu escuela, ¿cuáles serían las prioridades para que sea un ambiente más sano? a) ¿Qué acciones realizarían? ¿Cómo repartirían las tareas entre ustedes? 2. Los chicos de la brigada tuvieron algunos inconvenientes, y es probable que ustedes también los tengan. ¿Cómo los resolverían?

Yanina se olvidó las cartulinas y no pudieron hacer los carteles.

te que es tirar la basura en su lugar y cómo, si logran tomar conciencia del problema, todos podrán disfrutar más de los espacios si están limpios. Realizar una campaña de reciclado de botellas y latas.

Hubo diferentes opiniones sobre cómo emprender algunas de las tareas. Cada uno expuso sus razones: muchas veces lograron llegar a un consenso, y en otras, optaron por someterlo a votación. Ahora que ya saben qué acciones deben llevar a cabo, según los objetivos que se propusieron, los chicos se distribuyen las tareas.

Agustina estuvo enferma y no pudo terminar su trabajo, recién ahora puede empezar a colocar los cestos. Martina quiere pintar de verde los cestos, pero Maxi dice que no se van a notar. a) ¿Cuál de los valores (compromiso, respeto, solidaridad) se pone en juego en cada caso? 3. ¿Qué otras tareas de la escuela les parece que conviene hacer en equipo?

El resultad o una escue de este proyecto: más sano la con un ambiente ... y un gr trabajar e ado que sabe n grupo. 183


Habilidades en acción Reciclamos papel

(Técnicas y habilidades de las páginas 11 y 171 )................. 185 Hacer un mapa entre todos

(Técnicas y habilidades de las páginas 47, 121 y 177).......... 186 ¡Vamos a un museo histórico!

(Técnicas y habilidades de las páginas 27 y 47).................... 190 La información en primera plana

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(Técnicas y habilidades de 35, 47, 61, 95 y 121).................. 192

184


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.