Ciencias
6
Ciencias sociales BONAERENSE
SOCIALES BONAERENSE
6
1
Hacia la unificación de la Argentina
¿Qué sé? l Hoy la Argentina es un Estado independiente, con sus propias leyes y su gobierno. Sin embargo, esto no siempre fue así. a) ¿De quién dependía nuestro territorio a comienzos del siglo xix? b) Los siguientes acontecimientos llevaron a la inde pendencia de nuestro país. Ordenalos cronológica mente y completá con ellos la línea de tiempo. Declaración de la Independencia – Primera Invasión Inglesa – Revolución de Mayo – Asamblea del Año XIII – Segunda Invasión Inglesa
1807
1810
1813
1816
Proyectos enfrentados La Declaración de la Independencia no solucionó las diferencias entre los crio llos acerca de cómo convenía organizar el nuevo país. Existían dos grandes grupos: l Los conocidos como centralistas o unitarios, que defendían un gobierno central fuerte. l Los federales, que defendían que cada provincia se ocupara de sus propios asuntos, tuviera sus propias leyes, y que el gobierno central solo manejara las relaciones comerciales y diplomáti cas con otros países. En 1819 el Congreso de Tucumán, que dos años antes se había trasladado a Buenos Aires, sancionó una constitu 8
ción que otorgaba amplios poderes al gobierno central para decidir sobre el resto del territorio. Por esta razón, las provincias la rechazaron y las tropas de Santa Fe y Entre Ríos invadieron Buenos Aires, lo que provocó la renuncia de las autoridades nacionales en 1820. Desde ese momento, cada provincia se declaró autónoma y se gobernó a sí misma eligiendo a sus propios gober nadores y dictando sus propias leyes. Quienes ocuparon el cargo de goberna dor en su provincia fueron líderes polí ticos y militares llamados caudillos. La mayoría de ellos defendía una forma federal de gobierno.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1806
Un breve intento de unión En 1824, con el objetivo de unirse nuevamente, las provincias enviaron re presentantes a un Congreso Constitu yente convocado en Buenos Aires a fin de elaborar una constitución para todo el territorio. Mientras los representantes se encontraban reunidos, estalló una guerra entre nuestro territorio y Brasil, que había anexado la Banda Oriental. Para enfrentar el conflicto, el Congreso creó el cargo de presidente y designó a Bernardino Rivadavia para esa función. Rivadavia pensaba que la Argentina debía tener un gobierno central fuerte, con autoridad sobre todo el territorio. Por
eso incentivó, en 1826, la sanción de una constitución unitaria que le permitiera, entre otras atribuciones, nombrar a los gobernadores de las provincias. Esto de sencadenó nuevamente la oposición de los caudillos provinciales. El rechazo de la constitución, sumado a la firma de un tratado que reconocía la anexión de la Banda Oriental al Brasil a cambio de la paz, obligó a Rivadavia a renunciar en 1827. El Congreso también se disolvió. A partir de ese momento, las provincias volvieron a asumir sus pro pios gobiernos y se vincularon entre sí a través de pactos y tratados, aunque tam bién se enfrentaron en sangrientas luchas.
¿Cuáles fueron las causas de la renuncia de Rivadavia? ¿Y las consecuencias?
Segunda posición del combate naval de los pozos. Guerra contra el Imperio del Brasil (1826-1828), óleo de José Murature.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Conflictos entre federales En 1829 fue elegido gobernador de Buenos Aires el federal Juan Manuel de Rosas, un rico estanciero y saladeris ta. Rosas gobernó la provincia entre 1829 y 1832, y desde 1835 hasta 1852. En el primer período ejerció el gobierno con facultades extraordinarias, que le per mitían sancionar leyes sin la necesidad de aprobación de la Sala de Representantes y, en el segundo, con la suma del poder público, es decir que concentraba los tres poderes: judicial, legislativo y ejecutivo. Durante su gobierno la provincia de Buenos Aires se enriqueció gracias al di nero recaudado por la aduana porteña.
Para aumentar la recaudación aduane ra, Rosas impidió la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, por lo que los barcos extranjeros no podían comerciar con otras provincias directamente, si tuación que molestó al Interior. Incluso federales aliados como Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, se convirtieron en opositores. Urquiza y Rosas también se enfren taron por motivos políticos. Urquiza reclamaba la urgente sanción de una constitución que organizara y unificara el territorio, mientras que Rosas considera ba que aún no estaban dadas las condi ciones para la unificación. 9
Un nuevo intento de organización
En la imagen podés ver una sección del Museo de la Casa del Acuerdo de San Nicolás.
gl
osario
Deponer: destituir a alguien de su cargo.
Si bien las provincias se ocupaban de sus propios asuntos, le habían cedido a Rosas el manejo de las relaciones exte riores de toda la Confederación Argentina (nombre que tuvo nuestro territorio desde 1831). Todos los años Rosas presentaba su renuncia a esta facultad y los gobernadores de las provincias la rechazaban como muestra de lealtad. Sin embargo, en 1851, Urquiza aceptó la renuncia de Rosas y se hizo cargo de las relaciones exteriores de Entre Ríos. Con este acto, conocido como el Pronunciamiento de Urquiza, inició un movimiento destinado a enfrentar a Rosas y deponerlo. Su decisión fue acompañada por Corrientes y por Uru guay y Brasil, que también deseaban la libre navegación de los ríos para poder comerciar con las provincias de nuestro territorio. Al frente del Ejército Grande, formado por más de 20.000 soldados entrerria nos, correntinos, brasileños y uruguayos, Urquiza entró en la provincia de Buenos Aires y venció a Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.
Urquiza designó a Vicente López y Planes gobernador interino de la provincia de Buenos Aires, en reempla zo de Rosas, que –al ser derrotado en Caseros– había renunciado a la gober nación antes de embarcarse rumbo a Gran Bretaña. Enseguida, para impul sar la organización definitiva del país, el caudillo entrerriano convocó a todos los gobernadores a una reunión a rea lizarse en San Nicolás de los Arroyos, localidad del norte de la provincia de Buenos Aires, en mayo de 1852. Allí se firmó el Acuerdo de San Nicolás, que nombró a Urquiza director su premo provisorio de la Confederación Argentina. Así, Urquiza pasó a manejar las relaciones internacionales, la admi nistración de los recursos aduaneros de Buenos Aires y a comandar las fuer zas militares de todas las provincias. El acuerdo también convocaba a todos los gobiernos provinciales a enviar repre sentantes a un Congreso Constituyente que se iba a reunir en la ciudad de Santa Fe con el fin de organizar el país.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Entrada de Urquiza a Buenos Aires, acuarela de Léonie Matthis.
El Acuerdo de San Nicolás
10
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La rebelión de Buenos Aires
La Constitución Nacional
El Acuerdo de San Nicolás fue apro bado por todas las provincias de la Con federación, salvo por la de Buenos Aires. ¿Por qué? Por un lado, el acuerdo esta blecía la libre navegación de los ríos y la distribución de los ingresos de la adua na de Buenos Aires, lo que perjudicaba las finanzas porteñas. Por otro lado, los legisladores de Buenos Aires rechazaban los poderes otorgados a Urquiza, por considerarlos similares a los que había tenido Rosas, y además creían injusta la decisión de que cada provincia enviara al congreso el mismo número de represen tantes, ya que era la más poblada. Frente al rechazo del Acuerdo de San Nicolás por parte de Buenos Aires, Ur quiza asumió personalmente la gober nación de nuestra provincia y clausuró la Legislatura. Sin embargo, el 11 de septiembre, mientras viajaba a Santa Fe para inaugurar el Congreso Constitu yente, estalló una revolución en Buenos Aires y los porteños recuperaron el con trol del gobierno provincial. Así, Buenos Aires se separó de la Confederación, se organizó como un Estado independien te y no envió representantes al Congreso Constituyente.
El Congreso Constituyente comenzó sus sesiones el 20 de noviembre de 1852. Finalmente, el 1.º de mayo de 1853 se sancionó la Constitución Nacional (Ley Fundamental), que sigue vigente hasta hoy, aunque con diversas reformas in corporadas a lo largo de los años. La Constitución estableció la forma de gobierno representativa, republicana y federal (sobre lo que leerás en el capítulo 7). Además, decretaba la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, que pasa ría a ser capital del país, y la nacionaliza ción de la aduana porteña. Estas últimas medidas no pudieron implementarse de bido a que Buenos Aires se negó a jurar la Constitución. Entonces, el territorio quedó dividido en dos Estados independientes: la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
Plaza principal de Santa Fe a comienzos del siglo xix, según una acuarela de Léonie Matthis.
Repaso hasta acá l Realizá las actividades: a) A partir de 1819, las disputas entre unitarios y federales fueron más intensas. Explicá qué ideas defendía cada grupo. b) ¿Cómo pudo Rosas concentrar el poder político y económico? c) ¿Cuáles fueron las causas del enfrentamiento entre Urquiza y Rosas? d) ¿Cuál fue el aporte del Acuerdo de San Nicolás para la unificación del territorio? e) ¿Por qué Buenos Aires se opuso a la firma del acuerdo y qué decisión tomó? 11
La Confederación Argentina
Vista del puerto de Santa Fe, litografía de 1858 (detalle).
económicas destinadas a la subsistencia o intercambiaban sus productos con los países limítrofes. Para solucionar esta situación, Ur quiza solicitó préstamos al exterior, im plementó nuevos impuestos y habilitó el puerto de Rosario y una aduana que compitiera con la porteña. Además, el Congreso de la Confederación Argentina aprobó la Ley de Derechos Diferenciales: esta norma disponía que los produc tos importados que ingresaran por Bue nos Aires debían pagar más impuestos. De todos modos, esta medida no dio los resultados esperados y los barcos ex tranjeros seguían descargando sus mer caderías en el puerto de Buenos Aires. Pese a las dificultades económi cas, Urquiza realizó importantes obras públicas. Por ejemplo, renovó postas y caminos, y mejoró la comunicación entre Paraná y Rosario mediante un sistema de mensajerías y un servicio de carruajes. Además, estimuló la educación y rea lizó un censo general, ya que conocer la población de la Confederación permitía planificar las políticas económicas, so ciales y de infraestructura. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Palacio San José, residencia de Justo José de Urquiza.
Las trece provincias integrantes de la Confederación Argentina (que podés ver en el mapa de esta página) comenzaron a aplicar lo que establecía la Constitu ción Nacional y fueron sancionando sus constituciones provinciales y organizan do sus gobiernos. Mientras tanto, Urquiza (que a co mienzos de 1854 había sido elegido presidente de la Confederación) se embarcó en la organización de una ad ministración nacional desde la ciudad entrerriana de Paraná, que fue elegida capital provisoria. También fomentó las actividades eco nómicas. Sin embargo, la Confederación tenía un territorio extenso, lo que ha cía que las inversiones debieran ser muy grandes, y atravesaba una difícil situación económica debido a sus escasos ingresos. Si bien Entre Ríos tenía una impor tante producción ganadera y poseía sa laderos (establecimientos en los que se procesaba el ganado vacuno para obte ner cuero y carne salada), sus recursos no alcanzaban para atender las necesi dades de todo el territorio. Las demás provincias desarrollaban actividades
12
Las colonias agrícolas Urquiza también fomentó la llegada de inmigrantes europeos y la creación de colonias rurales para promover la ac tividad agrícola, sobre todo en las pro vincias del Litoral. En 1853 autorizó al coronel Manuel de Clemente a fundar en Entre Ríos una colonia agrícola militar con familias de soldados alemanes que habían combatido en Caseros. Con el pasar del tiempo y la llegada de familias de otras naciones europeas, esa colonia se convirtió en Villa Urquiza. También en 1853, la provincia de Santa Fe firmó un contrato con un par ticular, quien se comprometía a atraer inmigrantes y fundar una nueva colo nia. Como resultado, en 1856 se fun dó Colonia Esperanza, considerada la primera colonia agrícola organizada del
país. Estaba formada por unas doscien tas familias que llegaron de Suiza, Ale mania, Bélgica, Italia y Francia. En el mismo período fueron surgiendo otras colonias importantes, como la de San José, en Entre Ríos, y las de San Carlos y San Jerónimo, en Santa Fe. La vida en las colonias no era sencilla. Las familias de colonos vivían bastante aisladas y solo se reunían para los falle cimientos o las fiestas. Además, debían enfrentar sequías, inundaciones y plagas, como las de langosta, que perjudicaban los cultivos. Y por si fuera poco, sufrían ataques de bandidos y ladrones. Para hacer frente a estas dificultades, los in migrantes de cada nacionalidad se agru paron en sociedades de socorros mutuos y, con el aporte de los socios, construye ron escuelas, hospitales, clubes, etcétera.
COLONIA ESPERANZA
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
A fines de 1855, algunas familias de Alemania y Francia firmaron un contrato de colonización para viajar a nuestro país. Luego de un largo viaje, los colonos desembarcaron en el puerto de Buenos Aires y, desde allí, se dirigieron a Santa Fe para instalarse en la recién fundada Colonia Esperanza.
Los primeros tiempos fueron duros, ya que no todos los inmigrantes tenían experiencia en las tareas del campo. Superadas las dificultades, las tierras de Esperanza demostraron ser muy fértiles. Y a medida que llegaban nuevos pobladores (italianos, suizos y belgas) fueron surgiendo templos, escuelas, molinos, la sede de gobierno… 13
El Estado de Buenos Aires
Empréstito: préstamo o crédito que recibe un gobierno por parte de otros Estados, organizaciones privadas u organismos internacionales, por ejemplo.
En 1854, la provincia de Buenos Aires sancionó su propia Constitución y luego designó gobernador a Pastor Obligado por cuatro años. En ese período, Buenos Aires siguió desarrollando sus activida des comerciales con los países extranje ros, lo que le permitió disfrutar de una gran prosperidad debido a los ingresos que obtenía la aduana con la importa ción y exportación de mercaderías. Además de esa entrada de dinero, Buenos Aires contó con empréstitos de países extranjeros y los ingresos que pro venían de la venta de tierras públicas. To dos estos recursos le permitieron realizar obras de infraestructura en la Ciudad de Buenos Aires, como un muelle sobre las aguas del Río de la Plata, el embelleci miento de los espacios públicos, la provi sión de alumbrado con faroles de gas y el empedrado del área céntrica. Durante este período se vivió en la Ciudad de Buenos Aires una gran acti vidad cultural y educativa. Por ejemplo, Domingo Faustino Sarmiento, director de escuelas del Estado de Buenos Aires, impulsó la educación primaria y pública
a través de la creación de nuevas escue las y bibliotecas populares. Asimismo, en 1857 comenzó la transformación de las comunicaciones y los medios de trans porte con la construcción del primer tra mo del Ferrocarril del Oeste. En 1860, este ferrocarril se extendió h asta la locali dad bonaerense de Morón. Por la ciudad de Buenos Aires también comenzaron a circular tranvías tirados por caballos. La expansión de la cría de ganado ovino, que permitió la exportación de lana a Europa para abastecer las fábri cas textiles, contribuyó a la bonanza económica de Buenos Aires. En cuanto a la política, Buenos Ai res se dividió entre autonomistas y nacionalistas. Los primeros, dirigidos por Valentín Alsina (gobernador en 1852 y entre 1858 y 1859), eran partidarios de mantener a Buenos Aires separada de la Confederación. Por su parte, los nacio nalistas, representados por Bartolomé Mitre, consideraban que Buenos Aires debía unirse a la Confederación pero manteniendo su predominio por encima de las demás provincias.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
gl
osario
En esta litografía de J. Dulin podés apreciar el aspecto de Buenos Aires, con sus muelles y aduana, vistos desde el Río de la Plata hacia 1860.
14
La campaña bonaerense
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Durante este período, el campo bo naerense también se benefició con el di nero que ingresaba por la exportación de sus productos ganaderos (sobre todo de la lana). Para delimitar las estancias y evitar la hui da del ganado, a partir de 1850 se comenzó a utilizar el alambrado. Hasta mediados del siglo XIX, para separar unas propiedades de otras se utilizaban ríos o arroyos, se cava ban zanjas o se hacían cercos. Además, el desarrollo económico de Buenos Aires impulsó la fundación de nuevas localidades bonaerenses y el crecimiento de las ya existentes. ¿Cómo surgían los nuevos poblados? En mu chos casos, a partir de la iniciativa de un grupo de vecinos, las autoridades provinciales autorizaban el trazado de la ciudad. Así surgieron, por ejemplo, Chi vilcoy y Las Flores. Como podés ver en el mapa, hacia 1860 la mayoría de las localidades se ubicaban al norte del río Salado, pero también había algunas al sur de ese río. Para comunicar estos poblados tan ale jados entre sí, a partir de ese año se ins talaron líneas telegráficas.
El mapa también muestra la línea de frontera, una línea imaginaria que se paraba los territorios controlados por los criollos de aquellos habitados por los pueblos originarios. Como leerás en el capítulo siguiente, durante la segunda mitad del siglo XIX la zona alrededor de la frontera se había vuelto más conflictiva a causa de los malones, ataques sorpresivos de los indígenas sobre estancias y poblados para obtener ganado y llevar cautivos a las tolderías, so bre todo mujeres.
Asalto de indios (detalle), de A. Isola. Para proteger los poblados y estancias de los saqueos aborígenes, el gobierno de Buenos Aires debió reforzar militarmente los fortines.
Entre todos Como pudieron leer, el proceso de unificación de nuestro país fue muy difícil y estuvo atravesado por violentos conflictos. ¿Por qué? Debido a motivos políticos y económicos, los representantes de las provincias no lograban ponerse de acuerdo. l ¿Alguna vez surgió en la escuela un conflicto en el que resultara difícil ponerse de acuerdo? ¿Cómo se resolvió? ¿Cómo lo habrían resuelto ustedes? l En diarios y revistas busquen ejemplos de conflictos que se intenten resolver a través de la violencia, ¿qué opinión tienen de ellos? En la página 68 seguimos reflexionando entre todos.
15
Tropas de milicia urbana de Buenos Aires, acuarela de Jean-Léon Pallière (1858).
Para revertir los problemas económi cos de la Confederación, Urquiza consi deró urgente la incorporación de Buenos Aires al resto del territorio, incluso me diante un nuevo enfrentamiento. Entonces, en 1859 atacó a las tro pas de Buenos Aires en Cepeda, al sur de la provincia de Santa Fe. La batalla finalizó con el triunfo de Urquiza sobre las fuerzas de Mitre, quien comandaba las tropas porteñas. Luego de la batalla, ambas partes fir maron el Pacto de San José de Flores o “Pacto de la Unión Nacional”, por el cual Buenos Aires se comprometía a in corporarse a la Confederación Argentina y jurar la Constitución Nacional, aunque se reservaba el derecho de proponer re formas al texto constitucional si lo con sideraba necesario. Con esta cláusula Buenos Aires quería evitar que se nacio nalizara su aduana y que se repartieran los ingresos entre todas las provincias. Sin embargo, la paz no sería duradera.
De Pavón a la unión definitiva En 1860, Santiago Derqui suce dió a Urquiza como presidente de la
onfederación. Mientras tanto, en Bue C nos Aires, luego de jurar la Constitución Nacional, los porteños eligieron gober nador a Bartolomé Mitre. Sin embargo, la incorporación de Buenos Aires se vio truncada cuando sus diputados fueron rechazados en el Congreso Nacional. Esta situación, y el asesinato del gobernador de San Juan (aliado de Buenos Aires), en 1861, desen cadenaron un nuevo enfrentamiento militar entre los dos Estados: la batalla de Pavón, al sur de Santa Fe. Si bien el ejército de la Confederación estaba superando al ejército porteño, Urquiza se retiró del campo de batalla y Mitre se atribuyó el triunfo. Luego de Pavón, Derqui renunció a la presidencia, y Mitre asumió en forma provisoria el Poder Ejecutivo nacional. Pese al predominio indiscutible de Buenos Aires, Mitre decidió conseguir el apoyo de Urquiza para evitar levanta mientos, ya que el caudillo entrerriano aún conservaba mucho poder. Por eso acordaron que Mitre no amenazaría el poder de Urquiza en Entre Ríos, a cambio de que este se mantuviera neutral en fu turos conflictos. En julio de 1862, se realizaron elec ciones nacionales en las que Mitre fue consagrado presidente del país unifica do. Las autoridades nacionales se ins talaron en la ciudad de Buenos Aires en forma provisoria. Finalmente el país había logrado la unidad definitiva. Partida de la Guardia Nacional de Buenos Aires para la campaña de Pavón, óleo de Jean-Léon Pallière.
16
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En busca de la unión
Técnicas y habilidades
Reconocer las ideas principales de un texto Seguramente, cuando te encontrás frente a un texto largo para estudiar, pensás que es difícil apren der toda esa información. Sin embargo, no todos los datos que contiene un texto tienen la misma importancia, por lo que te resultará muy útil aprender a identificar cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias. Las ideas principales son aquellas que expresan la información básica acerca de un tema. Por ejemplo, en un párrafo suele haber una o dos ideas principales.
Las ideas secundarias son las que expresan detalles, ejemplos o demostraciones de una idea principal. Muchas veces, amplían la idea principal o la enuncian de otra manera.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Cómo se pueden identificar las ideas principales en un texto? √ Preguntate qué dice cada párrafo acerca del tema. Las respuestas a esas preguntas serán las ideas principales. √ Además de dar información básica, las ideas principales no dependen de otros enunciados. Si se eliminan del párrafo, este pierde el sentido. En cambio, si se suprimen las ideas secundarias del párrafo, será un poco más difícil de comprender, pero el texto mantendrá el sentido. √ Normalmente, aunque no siempre, las ideas principales están al comienzo del párrafo. √ En algunos casos, el título adelanta el tema a desarrollar. Esto puede ayudarte a encontrar la idea principal.
Puede ser muy útil hacer una primera lectura del texto para tener una idea general del tema y subrayar con diferentes colores las ideas principales y secundarias. Luego, con tus propias palabras podés reescribir las ideas principales y realizar un resumen o síntesis, es decir, una versión abreviada del texto con la información esencial. l Leé atentamente la página 14 y resaltá o subrayá la idea principal de cada párrafo. a) Escribí en tu carpeta las ideas principales que encontraste, unilas con conectores (palabras que relacionan los conceptos) y prepará con ellas una síntesis del tema de la página. En las páginas 183 y 184 encontrarán una propuesta para seguir poniendo esta habilidad en acción.
17
¿Qué aprendí? 1. Explicá las diferencias entre las facultades extraordinarias y la suma del poder público. a) ¿Cuál es el riesgo de que un gobernante concentre en su persona tanto poder? Conversalo con tus com pañeros. 2. Como ya sabés, incluso entre los federales había ideas contrarias. Completá el siguiente cuadro para entenderlo mejor.
Urquiza
Rosas
Postura frente a la sanción de una Constitución Postura frente a la nacionalización de la aduana Postura frente a la libre navega ción de los ríos
A
B
4. Leé el siguiente fragmento del diario del viajero inglés Thomas Woodbine Hinchliff, escrito durante su visita a la ciudad de Paraná, y respondé. a) ¿En qué época habrá visitado Hinchliff la ciu dad de Paraná? ¿Qué indicios da?
18
b) ¿Cómo describe el puerto? ¿Por qué te parece que el lugar se encontraba en ese estado? c) ¿Qué diferencias imaginás que había con el puerto de Buenos Aires?
“La ciudad de Paraná está en la costa del río […] y ha sido escogida por la mayoría de los diputados del congreso nacional como capital y sede del gobierno de la Confederación. La orilla del río se presenta seca, cubierta de cascajo y arena suelta. Las barrancas son altas y están cubiertas de pastos o arbustos. Un camino en zigzag comunica el puerto con la ciudad […]. No encontramos caballos en el puerto y convinimos entrar en la ciudad en una carreta de bueyes”. Hinchliff, T. W. Viaje al Plata en 1861. Buenos Aires, Hachette, 1955.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3. Observá adónde se dirigen las naves extranjeras en los siguientes mapas. ¿Cuál de ellos muestra una situación beneficiosa para Buenos Aires? ¿Por qué?
5. ¿Cómo se logró la unificación de nuestro país? a) Releé el capítulo otra vez y resaltá las ideas principales de cada página (como aprendiste en la actividad de la página 17). b) Sintetizá las ideas principales de cada doble página. c) Formulá con tus palabras un párrafo que resuma las ideas más importantes de todo el capítulo. d) Completá esta línea de tiempo y ubicá en ella los hechos que contribuyeron a la unificación del país.
1815
1820
1825
1830
1835
1840
1845
1850
1855
1860
1865
6. Completá el siguiente esquema sobre los temas de este capítulo.
Batalla de
en el año
Acuerdo de
Sanción de
Entre 1852 y 1861, en la actual Argentina existieron dos Estados
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Estado de Buenos Aires
Integrado por
Capital
Situación económica
Confederación Argentina
Integrada por
Capital
Situación económica
19
Compartir ideas con los vecinos ¿Una campaña de reciclado?
¿Un video sobre el cuidado del agua?
Ya lo hizo 5.º.
¡Lo está haciendo el otro 6.º! ¡Ya sé! Hagamos una torre enorme de latas, más alta que la escuela. Así llamaremos la atención de los vecinos sobre cómo lo que consumimos puede afectar el ambiente…
La idea de relacionar consumo y ambiente me gusta porque nos involucra a todos… todos consumimos. El problema es qué y cómo.
¡Ah! Y estaría bien hacer algo para “afuera de la escuela”. Podemos invitar a los vecinos para que nos cuenten lo que piensan y a especialistas sobre el consumo responsable, así aprendemos todos.
180
¡Ja, ja!
¡Es imposible, Analía!
Sí, por eso se habla de consumo responsable.
¡¡¡Sííí!!!
¿Y cómo lo hacemos?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Entre todos
Se viene la Semana del Ambiente. Todos los cursos están preparando algo para compartir en la escuela y los chicos de 6.º quieren ser originales.
Así se dio espontáneamente un intercambio de ideas entre los compañeros de 6.º sobre cómo organizar en la escuela una reunión de vecinos y especialistas sobre el consumo responsable. Claro que primero se pusieron de acuerdo para conocer un poco más sobre qué significan ese concepto.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Al ponerse de acuerdo con el tema o problema central y el título de la charla, la organización del evento se encaminó más rápido de lo que ellos pensaban.
La maestra los guio en la búsqueda de fuentes y materiales.
La información encontrada los orientó para contactar posibles especialistas que podrían ser invitados y pensar cómo motivar a los vecinos a compartir ideas en la escuela.
Luego distribuyeron invitaciones entre los vecinos que viven en las cuadras más cercanas a la escuela y a especialistas del municipio y de una universidad.
Dos semanas después, el colegio abrió sus puertas: vecinos y chicos de otra escuela llenaron el salón de usos múltiples para escuchar a los expertos del municipio y la universidad. También expuso el maestro de Ciencias naturales, que tiene mucha información sobre el tema. ¡La reunión fue un éxito! Todos colaboraron para armarla organizados en grupo. Fue tal vez la mejor actividad del año. La idea de Analía, disparatada y equivocada, permitió pensar otras ideas. Gracias a su ocurrencia de la torre de latas, otros compañeros pensaron un tema para compartir con la comunidad. En esto consiste pensar con otros, pensar en conjunto. Todo suma si al escucharnos provocamos que cada uno haga aportes con sus mejores intenciones y capacidades. 1. ¿Es posible encontrar a uno solo de los chicos como autor de esta idea? ¿Por qué? 2. ¿Qué habría pasado si los chicos no hubieran seguido pensando con interés sobre el tema? 3. ¿Qué ventajas tiene hacer una charla con personas que no son de la escuela? Marquen una o varias de las opciones siguientes y expliquen por qué las eligieron.
En la elaboración de las invitaciones también los ayudó la directora.
Escuela N.° 1
¡Que no nos tapen las latas!
Estimados vecinos:
Nos es grato invitarlos a la charla sobre consumo responsable en nuestra institución en la Semana del Medio Ambiente. Nos gustaría contar con su presencia para compartir ideas con los alumnos y especialistas del tema, con el fin de colaborar entre todos con el mejoramiento de las condiciones ambientales en el barrio. ¡Los esperamos!
• Se pueden ver diferentes puntos de vista sobre el mismo tema. ❑ • Es posible tener más información o incorporar nuevos conocimientos. ❑ • Es una oportunidad para utilizar el salón de actos. ❑ • Los vecinos tienen la oportunidad de conocer la escuela y lo que se hace en ella. ❑ 181
Habilidades en acción Exploradores de información (Técnicas y habilidades de la página 17)......................................... 183 Realizar el periódico del barrio (Técnicas y habilidades de las páginas 17, 49, 65, 75, 87 y 95) ........ 184 Usar tablas y gráficos para conocernos (Técnicas y habilidades de las páginas 157 y 167)........................... 186 Una muestra colaborativa de América Latina (Técnicas y habilidades de las páginas 113 y 177)........................... 188 La ciudad como museo (Técnicas y habilidades de las páginas 29, 75, 113 y 177)............... 190
182