Lengua
Prรกcticas del lenguaje
4
4 Lengua Prรกcticas del lenguaje
Tapa Lengua 4.indd 1
8/23/10 5:51:49 PM
Por un cambio
de actitud
Opinamos para participar
En algunos temas hay ventanitas que te invitan a pensar sobre lo que podés hacer para ‘‘aprender a vivir con otros’’.
Técnica
Temas en imágenes
i
En varios capítulos hay una doble página en la que los contenidos están expresados, fundamentalmente, a través de imágenes.
1
Al final del libro, en la sección Taller de técnicas, vas a encontrar un conjunto de estrategias que te ayudarán a ‘‘aprender a estudiar’’. En los capítulos está indicado cuándo consultarlas.
Momentos de evaluación
En cada capítulo encontrarás tres etapas para ir evaluando tu trabajo: A ver qué sé…
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Lengua 4 – Santillana– te acompaña paso a paso en tu estudio para que aprendas más y mejor. Mirá con atención ‘‘las paradas’’ que encontrarás en el recorrido de cada capítulo.
Te preparás para lo que vas a empezar a estudiar.
Parada especial
Antología Un espacio para que, además de los dos textos literarios que leerás en cada uno de los capítulos, sigas disfrutando del placer de leer. También encontrarás propuestas para trabajar y crear.
A ver cómo voy…
Parás y revisás lo que aprendiste hasta el momento.
A ver qué aprendí…
Repasás y organizás tus ideas.
Santillana LEN4_P (001-003).indd 3
8/24/10 12:50:39 PM
Poesía descriptiva. Campo semántico. Texto expositivo: recursos. Modificadores del sustantivo: directo e indirecto. Preposiciones. Usos de c: -cito/a, -ancia, -encia, -incia. Paso a paso: descripción de lugares.
8
Versos para describir
Leé estos epígrafes.
A ver qué sé…
to!
¡Facu es un libro abier
Las lucecitas de la calle
de plata.
parpadean.
Las hojas del árbol baila n al compás del viento.
Expliquen oralmente qué significan en ellos las expresiones destacadas. Reemplazá esas palabras y frases por otras, sin que cambie el significado de los epígrafes. Anotalas en tu carpeta. ¿Cuál es el diminutivo que aparece en un epígrafe? ¿Con qué terminación se forma?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La luna es una moneda
¿A qué elemento se refieren estas palabras? ¿Qué significa la palabra “hoja” en este caso?
hojas
lomo
tapa
contratapa
índice
122 122
LEN4_C8 (122-135).indd 122
8/24/10 11:38:41 AM
Es mediodía. Un parque. Invierno. Blancas sendas; simétricos montículos y ramas esqueléticas. Bajo el invernadero, naranjos en maceta, y en su tonel, pintado de verde, la palmera. Un viejecillo dice, para su capa vieja: «¡El sol, esta hermosura de sol!...» Los niños juegan. El agua de la fuente resbala, corre y sueña lamiendo, casi muda, la verdinosa piedra. Antonio Machado
Jazminero Jazminero, en mi ventana, abres un cielo de estrellas blancas, leves, aromadas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Sol de invierno
El jazminero, ¡el milagro!: Milagro poner estrellas al alcance de mi mano. Además, ¡la maravilla!: Estrellas y con aroma, ¡maravilla nunca vista! Jazminero y tus jazmines, un blanco cielo estrellado no hay nube que me lo quite. Álvaro Yunque
123 123
LEN4_C8 (122-135).indd 123
8/24/10 11:38:42 AM
Soledades XIX Antonio Machado fue un escritor y profesor español que nació en Sevilla, en 1875, y murió en Francia, en 1939. Entre sus obras se destacan: Soledades, Galerías, Otros poemas, Campos de Castilla y Nuevas canciones. Álvaro Yunque nació en la ciudad de La Plata en 1889 y falleció en 1982. Fue narrador, poeta, periodista, dramaturgo e historiador. Escribió más de cien obras, entre ellas, Barcos de papel, Ta-te-ti, Versos de la calle y Los animales hablan.
¡Verdes jardinillos, claras plazoletas, fuente verdinosa donde el agua sueña, donde el agua muda resbala en la piedra!...
Tú miras al aire de la tarde bella, mientras de agua clara el cántaro llenas. Antonio Machado
Las hojas de un verde mustio, casi negras, de la acacia, el viento de septiembre besa, y se lleva algunas amarillas, secas, jugando, entre el polvo blanco de la tierra. Linda doncellita, que el cántaro llenas de agua transparente, tú, al verme, no llevas a los negros bucles de tu cabellera, distraídamente, la mano morena, ni, luego, en el limpio cristal te contemplas...
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Sobre los autores
124 124
LEN4_C8 (122-135).indd 124
8/24/10 11:38:43 AM
Para comprender ¡Abrapalabra!
Tomo nota
1. A partir de la lectura de las poesías, uní las palabras con las imágenes que se
Las palabras y las expresiones de un texto que se relacionan con un mismo tema forman un campo semántico. Por ejemplo: luna, estrellas, oscuridad, pueden integrar el campo semántico de noche.
relacionan.
perfume blancas agua flores piedra cántaro 2.
a) Escribí cinco palabras que correspondan al campo semántico de invierno. b) Redactá en tu carpeta un texto breve en el que describas un paisaje de invierno
utilizando las palabras de la actividad a).
Para pensar y entender 3. Completá el cuadro con los datos que faltan. Poesía
Sol de invierno © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Lectores en acción
Soledades XIX
Elementos del paisaje que se describe
Momento del día
Estación del año o mes
Sendas, ramas,
Jardinillos, fuentes,
4. En la poesía “Jazminero”, ¿por qué el poeta dice que las flores son un milagro
y una maravilla?
Para crear 5. ¿Tenés flores en tu ventana? Si no tenés, ¿cuáles elegirías? a) Escribí una estrofa para describirlas con algunos de los siguientes datos:
forma, color, textura de los pétalos, aroma y a qué se parece. No digas cuál es su nombre. b) Intercambien sus estrofas y descubran la flor que describió el compañero.
125 125
LEN4_C8 (122-135).indd 125
8/24/10 11:38:43 AM
El lenguaje poético 1. La poesía “Jazminero” describe una planta de jazmín. Sin embargo, en ella las flores
son nombradas de otra manera. Escribilo en tu carpeta.
La poesía emplea las palabras de un modo particular para comunicar sensaciones o ideas, provocar emociones y despertar la imaginación de quienes las leen o escuchan.
Recursos poéticos
Además de las imágenes sensoriales, como viste en el capítulo 4, la poesía emplea, entre otros recursos, la personificación y la metáfora. La personificación consiste en atribuir a elementos de la naturaleza, animales u objetos, actitudes y acciones propias de las personas. Por ejemplo: el viento de septiembre besa. La metáfora relaciona dos elementos que se parecen. Por ejemplo, la flor del jazmín del país tiene cinco pétalos, como las cinco puntas de una estrella; por ese motivo, podría armarse esta metáfora: el jazminero es un blanco cielo estrellado.
2. Escribí P (personificación) o M (metáfora) según corresponda.
“el agua de la fuente (...) sueña lamiendo, casi muda” blanco de la tierra” “en el limpio cristal te contemplas” 3.
a) Escribí en tu carpeta una personificación para los dibujos A y B, y una metáfora
para las ilustraciones C y D.
A
C B
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
“el viento se lleva algunas [hojas] amarillas, secas, jugando, entre el polvo
D b) Redactá un texto poético breve sobre la primavera en el que incluyas las
personificaciones y las metáforas de la actividad anterior.
126 126
LEN4_C8 (122-135).indd 126
8/24/10 11:38:43 AM
Reflexión sobre los textos
Recursos para explicar 1. Para colgar la ropa en la soga, primero tenemos que lavarla... Leé el siguiente texto.
Lavar la ropa es una tarea que en la actualidad puede resultar muy fácil, pero no siempre ha sido así. Durante mucho tiempo las mujeres iban al río y frotaban las prendas contra las piedras para sacar la suciedad, lo que significaba un gran trabajo. Con el paso del tiempo esta forma fue cambiando y comenzó a ponerse la ropa en toneles llenos de agua a los que se les agregaba jabón y se los hacía girar en forma manual con una manivela, que es una manija o un manubrio que se emplea para dar vueltas una rueda, el eje de una máquina, etcétera. o. Este En 1901 Alva Fisher, un ingeniero estadounidense, creó un lavarropas eléctric igual al que, tambor el artefacto tenía un motor que hacía girar en diferentes direcciones se jabón el que los toneles, estaba cargado de agua y jabón. Ese movimiento permitía que disolviera en el agua, penetrara en la ropa sucia y la limpiara. Con el paso del tiempo el mecanismo se fue perfeccionando hasta llegar a los modernos lavarropas automáticos. Estos tienen diferentes funciones, como lavado, enjuague, centrifugado (escurrir la ropa) y hasta secado. También diferencian la clase de lavado –largo, corto, con agua fría o caliente– según el tipo de tejidos (ropa blanca, de color, de algodón, sintéticos, lanas, etcétera) y suciedad. Cuando el lavarropas termina su trabajo, se tiende la ropa, y ¡listo! Fuente: www.misrespuestas.com/quien-invento-la-lavadora [Consultado el 19 de julio de 2010].
2. ¿Cuál es el tema global del texto que leíste? Escribí SÍ en la opción que consideres
correcta. El inventor del lavarropas. La diferencia entre el primer lavarropas automático y los actuales. La historia del lavarropas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ropa muy limpia
3. Comentá con tu compañero. ¿Qué beneficios proporciona el uso del lavarropas en
la vida cotidiana? Anoten las conclusiones.
128 128
LEN4_C8 (122-135).indd 128
8/24/10 11:38:45 AM
A ver qué aprendí… 4.
Repaso 1. Leé estas estrofas.
a) Leé este texto expositivo.
EL LIMONERO
B. Los astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar [...]. (“Todo es ronda” de Gabriela Mistral). C. Por el molino del huerto asciende una enredadera. El esqueleto de hierro va a tener un chal de seda [...]. (“La enredadera” de J. de Ibarbourou). D. Canta el viento de otoño... Abren sus ramas los troncos y caen hojas de oro. (“El viento del otoño” de A. Yunque).
El limonero es un árbol cítrico. Su madera dura y amarillenta se utiliza en ebanistería. Tiene hojas de color verde brillante, grandes, ovaladas y aromáticas. Las flores –de color rosa antes de abrirse– son blancas cuando se abren del todo. Poseen cinco pétalos, como los jazmines, y exhalan un exquisito perfume. Su fruto, el limón, tiene forma ovalada y cáscara amarilla. La pulpa –también amarillenta, dividida en gajos– es comestible y jugosa. El limón tiene varios usos. Fuente: http://www.asocoa.com/arboles/limonero. asp y wikipedia [Consultado el 20 de julio de 2010].
b) Identificá los siguientes recursos
escribiendo las letras en los casilleros: D (definición), A (aclaración), E (ejemplos). –porque sus frutos tienen sabor ácido. Por ejemplo, se emplea como condimento, para preparar jugos, bebidas e, inclusive, fragancias de
2. ¿Qué describen las estrofas?
perfumería y artículos de limpieza.
A:
(fabricación de muebles)
B: c) Escribí las letras que identifican los
C:
recursos en el lugar del texto donde
D:
podrían intercalarse. Cuando estés seguro, copiá el texto ampliado en
3. Subrayá con los colores indicados.
personificaciones
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
A. El limonero lánguido suspende una pálida rama polvorienta sobre el encanto de la fuente limpia, y allá en el fondo sueñan los frutos de oro [...]. (“Soledades VII” de Antonio Machado).
la carpeta.
metáforas
134
LEN4_C8 (122-135).indd 134
8/24/10 11:38:54 AM
Antología “Las tres naranjas”, cuento tradicional maravilloso
Índice
153
“Una reunión en el bosque”, versión de una fábula de J. de La Fontaine
154
“El sueño del yacaré”, cuento de Gustavo Roldán
155
¡Contemos uno, dos, tres y vayamos a 1810!, obra teatral 158
“La mentira”, cuento de Pepe Pelayo
162
“El equilibrista”, poema de Liliana Cinetto
164
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
de Adela Basch (escena 5)
152 152
LEN4_A (152-164).indd 152
8/24/10 11:48:10 AM
H
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las tres naranjas abía una vez un rey que llamó al príncipe y le dijo: –Hijo mío, tienes que casarte y darme un nieto como heredero del reino. El hijo le contestó: –Pero, padre, ninguna princesa ni doncella ha enamorado mi corazón. –No te preocupes –le dijo el padre–, tengo una idea. Repartiré aceite a todas las mujeres del reino para que vengan hasta aquí y podrás ver si alguna te gusta. Una de las muchachas que había ido al palacio cargó su vasija y al caminar, la vasija se resbaló y el aceite cayó sobre la joven. Entonces, exclamó: –¡Por el árbol de las tres naranjas! ¿Qué sucedió? El príncipe, que la escuchó, le preguntó qué era el árbol de las tres naranjas, y ella le explicó que cerca de allí había tres princesas encantadas en un árbol. El árbol tenía tres frutos y dentro de cada uno estaba encerrada una princesa por un encantamiento. Pero un terrible león custodiaba el lugar. El príncipe montó en su caballo y partió en busca del árbol de las tres naranjas. Cuando llegó, esperó a que el león se durmiera y sacó las tres frutas. No bien se alejó del lugar, partió la primera naranja y apareció una princesa bellísima con un largo traje azul, que con voz suave le dijo: –Dame pan y agua, que si no, vuelvo al interior de la fruta. Pero el príncipe le contestó: –Pan puedo darte, pero agua no tengo. Y la princesa desapareció. El príncipe emprendió el camino y al rato se paró. Al abrir la segunda fruta, apareció otra princesa. Volvió a ocurrir lo mismo y la segunda princesa también desapareció. Antes de abrir la tercera naranja, el príncipe buscó una fuente con agua. Cuando abrió la fruta, salió otra preciosa princesa que le dijo: –Dame pan y agua, que si no, vuelvo al interior de la fruta. El príncipe fue a la fuente y le dio agua, luego sacó su pan y también se lo dio. La princesa se repuso y él le contó cómo había llegado hasta allí para salvarla. Los dos se enamoraron, se casaron y vivieron felices. Cuento tradicional maravilloso.
Actividades 1. ¿Cuál es el objetivo del protagonista? ¿Qué pruebas debe superar? ¿Lo logra? 2. ¿Qué hechos del cuento te parecen maravillosos? 3. Imaginá cómo fueron rescatadas las otras dos princesas y escribilo en
la carpeta. Compartilo con el resto de los compañeros.
153 153
LEN4_A (152-164).indd 153
8/24/10 11:48:11 AM
Una reunión en el bosque
Versión de una fábula de Jean de La Fontaine.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
C
uentan que un día los animales se juntaron para ver cómo podían corregir sus defectos. El león empezó la reunión diciendo: –Yo soy el rey de la selva, por lo tanto, no tengo defectos. A ver qué dice la mona. –¿Me habla a mí? –dijo la mona–. ¿Yo, defectos? Me miré en el espejo y me vi espléndida. En cambio, ¿el oso se fijó? ¡No tiene cintura! –Que hable el oso –pidió el león. –Aquí estoy –dijo el oso– con este cuerpo perfecto que me dio la naturaleza. ¡Suerte no ser una mole como el elefante! –Que se presente el elefante... –Francamente, señor –dijo el elefante–, no tengo de qué quejarme, aunque no todos puedan decir lo mismo. Ahí lo tiene al avestruz, con esas orejitas ridículas... –Que pase el avestruz. –Por mí no se moleste –dijo el ave–. ¡Soy tan proporcionado! En cambio, la jirafa, con ese cuello... –Gracias a mi altura veo los paisajes de la tierra y el cielo, no como la tortuga que solo ve las piedras. –Mi caparazón es un refugio ideal. Cuando pienso en la víbora, que tiene que vivir a la intemperie... Llegó la víbora arrastrándose y así habló: –Por suerte soy lisita, no como el sapo, que está lleno de verrugas. Y así siguió la reunión. Todos se creían perfectos. Suele ocurrir. Solo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien ocultos, en una mochila, en la espalda.
Actividades 1. A partir de lo que estudiaste en el capítulo 3, mencioná cuáles son las
características de la fábula con ejemplos de “Una reunión en el bosque”. 2. Explicá en tu carpeta la moraleja que deja la fábula de esta página.
Da tu opinión sobre la actitud de los animales.
154 154
LEN4_A (152-164).indd 154
8/24/10 11:48:12 AM
Taller de técnicas
t
Muchas veces, al tener que estudiar, te habrá pasado que no pudiste reconocer la información más importante; o tal vez te costaba hacer una síntesis, un resumen o un cuadro para recordar mejor lo aprendido, ¿no es cierto? En estas páginas encontrarás distintos tipos de textos y actividades que te ayudarán a comprender y producir mejor, ¡porque siempre necesitás leer y escribir cuando estudiás! ¡Manos a la obra!
Índice 166
Técnica 2: Buscar temas y subtemas
168
Técnica 3: Subrayar ideas principales y secundarias
170
Técnica 4: Escribir una síntesis
172
Técnica 5: Controlar la redacción
174
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Técnica 1: Consultar diccionarios de la lengua
165 165
LEN4_T (165-175).indd 165
8/24/10 11:50:08 AM
Técnica
2
Buscar temas y subtemas Los textos que leés para estudiar en la escuela pueden presentar distintos temas. Algunos son principales y otros, secundarios, o subtemas. Identificar los temas y los subtemas de un texto expositivo es útil para comprenderlos mejor y estudiarlos con más facilidad. El siguiente ejemplo te ayudará a reconocerlos.
Ahora, para la clase de Lengua, Vera y Vicente tuvieron que leer un texto acerca de las fábulas. La maestra les pidió que resaltaran con distintos colores las palabras que expresaban el tema del texto y los subtemas que desarrollaba cada párrafo. Fijate cómo lo hicieron.
LOS ANIMALES EN LAS FÁBULAS
Tema del texto
Los protagonistas de las fábulas suelen ser animales en los que se representan las virtudes y los defectos propios de los seres humanos. Por ejemplo, en las fábulas aparecen personajes como el zorro mentiroso, el lobo malvado, el perro fiel o el cisne vanidoso. Así, mediante la lectura de un texto literario, es posible transmitir una enseñanza: las características dadas a los animales permiten que los lectores conozcan los valores de una cultura, por medio de las conductas más apreciadas o más criticadas por una determinada
Subtema 1. ¿Qué representan los animales en las fábulas?
¿Cómo identificaron los chicos el tema principal?
Subtema 2. ¿Qué enseñanza dejan?
Primero, leyeron todo el texto y se hicieron esta pregunta: ¿sobre qué trata este texto? Por ejemplo: los chicos respondieron que el texto trata sobre los animales en las fábulas. En la mayoría de los textos expositivos, el título da una pista.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
comunidad.
168 168
LEN4_T (165-175).indd 168
8/24/10 11:50:10 AM
3
Técnica
Subrayar ideas principales y secundarias Al leer un texto por primera vez, es posible que no nos demos cuenta de qué información es la más importante. Por eso, para comprender mejor su contenido, tenemos que aprender a reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles, las secundarias. Además, podemos subrayarlas, para visualizarlas mejor. Fijate en este ejemplo. Para el acto patrio que se acercaba, los chicos de 4.° tenían que escribir coplas. Pero antes debían leer un texto que explicaba qué eran. Prestá atención a lo que hicieron para entenderlo bien.
LAS COPLAS
Es decir que breves, de carácter oral y tradicional. s tica poé nes icio pos com son las Las cop vendimia o tas populares, como la fiesta de la fies r aña mp aco a par tan can se o se recitan el carnaval. ística que cuatro versos rimados (una caracter por s ada form n está nes icio pos com Estas le ser informal abulario que se emplea en ellas sue voc el y ) nte lme fáci rlas riza mo me permite
¿Cómo reconocieron los chicos las ideas principales?
Leyeron el texto atentamente y se dieron cuenta de que en cada párrafo había una oración o una frase en la que se resumía la información más importante. Si esa idea se eliminaba, el párrafo perdía sentido. Por ejemplo: en el primer párrafo la idea más importante es: “Las coplas son composiciones poéticas breves, de carácter oral y tradicional”. ¿Por qué es una idea principal? Porque no se puede eliminar sin que el texto pierda sentido. Decidieron subrayarla con rojo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
y coloquial. s tradicionales, al que las adivinanzas o los cuento igu al les, ora son en orig su en Aunque sto por escrimuchos investigadores y se han pue de ajo trab el te dian me as nid reu han sido ares. leerlas personas de muy distintos lug to para que se conozcan y puedan
170 170
LEN4_T (165-175).indd 170
8/24/10 11:50:12 AM
Observaron que algunas partes del párrafo proporcionaban aclaraciones o ejemplos acerca de la información principal y decidieron “marcarlas”, tal como hicieron con las ideas principales. Por ejemplo: eligieron otro color (el azul) y con él subrayaron las ideas secundarias de cada párrafo.
¿De qué manera se dieron cuenta de cuáles eran las aclaraciones?
Notaron que algunos conceptos estaban explicados y que esas explicaciones se escribían después de expresiones como “es decir que...”, o también entre paréntesis. Por ejemplo: la frase “se recitan o se cantan para acompañar fiestas populares” aclara qué quiere decir que las coplas tienen “carácter oral y tradicional”. Se trata de una idea secundaria.
¿Cómo identificaron los ejemplos?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Cómo reconocieron las ideas secundarias?
Reconocieron que los ejemplos son casos particulares que sirven para entender mejor una idea y que, muchas veces, están introducidos por las expresiones “como”, “por ejemplo”, “al igual que”. Por ejemplo: la expresión “como la fiesta de la vendimia o el carnaval” es un ejemplo del concepto “fiestas populares”.
¿Subrayaron todo el texto?
¿Querés seguir probando? Buscá en una enciclopedia en papel o en Internet un texto de una página que trate sobre el folclore y subrayá las ideas principales y secundarias.
No. En este caso dejaron sin subrayar los conectores (“es decir que...”) y la información repetida o sobreentendida. Por ejemplo: “aunque en su origen son orales” es una información repetida y “que se emplea en ellas” es un dato que se sobreentiende.
171 171
LEN4_T (165-175).indd 171
8/24/10 11:50:13 AM