lengua
pr谩cticas del lenguaje
Ciudad aut贸noma de Buenos aires
7
C A P Í T U L O
5
¡Qué miedo! Sumando ideas Una casa abandonada, ruidos extraños, una noche de Luna llena, personajes que no parecen reales. Estos elementos, entre otros, ayudan a crear una atmósfera tenebrosa en ciertos relatos. Desde tiempos remotos, los distintos pueblos han creado narraciones que producen inquietud o terror en quienes las escuchan o las leen. La sensación de miedo forma parte de las emociones humanas y es recreada en las obras de arte. Te invitamos a descubrir los elementos del miedo en la literatura y a enfrentarlos con imaginación. a) Observá las imágenes y resolvé en tu carpeta. • Describí las imágenes primera y tercera: ¿qué colores predominan? ¿Qué sensaciones te provocan? ¿Qué hora del día muestran? • ¿Dónde se encuentra el personaje de la segunda ilustración? ¿Qué hace allí? ¿Qué emociones refleja su rostro? b) Elegí una de las tres ilustraciones e imaginá qué acontecimiento sorprendente o atemorizante puede suceder allí. ¿Qué personaje sobrenatural aparecerá? ¿Cómo es? Escribilo en tu carpeta. c) Compartí lo que escribiste con el resto de la clase.
71
Los muyins1 Nos preparamos para leer 1. Observá las ilustraciones. ¿En qué lugar sucede la historia? 2. Leé el título. ¿Cómo te imaginás a los muyins?
En la época en que Kenzo Kobayashi vivía en Tokio y era un muchachito acaso de tu misma edad, no existía la luz eléctrica. Ni calles, ni caminos, ni carreteras estaban iluminados como hoy en día. Por eso, a partir del anochecer, quienes salían fuera de las casas debían hacerlo provistos de sus propias linternas. [...] Y como decían que la negrura era especialmente negra en las lomas de Akasaka –cerca de donde vivía Kenzo– y que se oían por allí –durante las noches– los más extraños quejidos, nadie se animaba a atravesarlas si no era bajo la serena protección del sol. De un lado de las lomas había un antiguo canal, ancho y de aguas profundas y a partir de cuyas orillas se elevaban unas barrancas de espesa vegetación. Del otro lado de las lomas, se alzaban los imponentes paredones de uno de los palacios imperiales. [...] Kenzo era una criatura muy imaginativa. Lo volvían loco los cuentos de hadas y cuanta historia extraordinaria solía narrarle su abuela. Por eso, cuando ella le reveló la verdadera causa debido a la cual nadie se atrevía a atravesar las lomas durante la noche, Kenzo ya no pensó en otra cosa que en armarse de valor y hacerlo él mismo algún día. –Los muyins. Por allá andan los muyins entre las sombras –le había contado su abuela, al considerar que su nieto ya era lo suficientemente grandecito como para enterarse de los misterios de su tierra natal–. Son animales fantásticos de la montaña. Bajan para sembrar el espanto entre los hombres. Les encanta burlarse mediante el terror. Aunque son capaces de tomar apariencias humanas, no hay que dejarse engañar, Kenzo; las lomas están plagadas de muyins. A los pocos desdichados que se les aparecieron, casi 72
no viven, después, para contarlo, debido al susto. Que nunca se te ocurra cruzar esa zona de noche, Kenzo; te lo prohíbo, ¿entendiste? La curiosidad por conocer a los muyins crecía en el chico a medida que su madre iba marcando una rayita más sobre su cabeza y contra una columna de madera de la casa, como solía hacerlo para medir su altura dos o tres veces por año. Una tarde, Kenzo decidió que ya había crecido lo suficiente como para visitar las lomas que tanto lo intrigaban. (En secreto –claro– no iban a darle permiso para exponerse a semejantes riesgos). Los muyins... Podría decirse que Kenzo estaba obsesionado por verlos, a pesar de que le daba miedo –y mucho– que se cumpliera su deseo. Y con esa sensación doble partió aquella tarde rumbo a las famosas lomas de Akasaka, con el propósito de recorrerlas sin otra compañía que la de su propia linterna. Obviamente, a su mamá le mintió y así consiguió que lo dejara salir solo: –Encontré al tío Kentaro en el mercado; me pidió que lo ayude a trenzar bambúes. También se lo pidió a los primos Endo. Está atrasado con el trabajo y dice que así podrá terminarlo para mañana, como prometió. Me voy a quedar a dormir en su casa, madre. [...] –Ni sueñes con volver hoy. Mañana, cuando el sol ya esté bien alto, ¿eh? En aquella época, tampoco existían los teléfonos, de modo que la mentira de Kenzo tenía pocas probabilidades de ser descubierta. Además, no era un muchacho mentiroso: ¿por qué dudar de sus palabras? Apenas comenzaba a esconderse el sol cuando Kenzo arribó a las lomas. Debió aguardar un buen rato para encender su linterna. Pero cuando la encendió, ya se encontraba en la mitad de aquella zona y de la oscuridad. Se desplazaba muy lentamente, un poco debido al temor de ser sorprendido por algún muyin y otro poco a causa de que la lucecita de su linterna apenas si le permitía ver a un metro de distancia. De pronto, se sobresaltó. Unas pisadas ligeras, unos pasitos suaves parecían haber empezado a seguirlo. Kenzo se volvió varias veces, pero no bien se daba vuelta los pasos cesaban. Y él no alcanzaba a descubrir nada ni a nadie. Era como si alguien se
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
LECTURA
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
LECTURA
ocultara en el mismo instante en que el muchacho intentaba tomarlo desprevenido con su luz portátil. Sí, era indudable que alguien se escondía entre los arbustos. Y que desde los arbustos podía observarlo claramente a él: el simpático rostro de Kenzo se destacaba entre aquella negrura, cálidamente iluminado por la linterna. Durante dos o tres fines de semana más, este episodio se repitió tal cual. Kenzo continuaba con las mentiras a su madre para poder volver a las lomas. ¿Sería un muyin esa silenciosa y perturbadora presencia que lo seguía y lo espiaba? Y si era así, ¿por qué se mantenía oculto?, ¿por qué no lo atacaba de una buena vez, apareciéndose –de golpe– para darle un susto mortal, como decían que a esos seres les divertía hacer? Al fin, una noche, Kenzo iluminó una pequeña silueta femenina que se mantenía agachada junto al canal. La veía de espaldas a él. Estaba sola allí y sollozaba con infinita tristeza. Parecía la voz de un pájaro desamparado. Con desconcierto pero igualmente conmovido, el muchacho prosiguió con su inesperada inspección, mientras ella aparentaba no tomar en cuenta su proximidad, continuaba de rodillas junto a la orilla del canal, gimiendo. Era una niña de la edad de Kenzo. Estaba vestida con sumo refinamiento. También su peinado era el típico de las jovencitas de muy acomodada familia. La confusión de Kenzo se iba convirtiendo en gigante. ¿Qué hacía esa mujercita allí, sola, nada menos que en aquella zona y a esas horas de la noche? De pronto, se animó y caminó hacia ella. [...] El muchacho le habló, entonces, pero ella tampoco se dio vuelta. Ahora ocultaba su carita entre los pliegues de una de las mangas de su precioso quimono y su llanto había crecido. ¿Un pichón de hada perdido a la intemperie, tal vez? Kenzo le rozó apenas un hombro, muy suavemente. –Pequeña dama –le dijo entonces–. No llore así, por favor. ¿Qué le pasa? ¡Quiero ayudarla! ¡Cuénteme qué le sucede! Ella seguía gimiendo y tapándose el rostro. –Distinguida señorita, le suplico que me conteste. [...] Insistió, entonces:
–Le repito, honorable señorita, permita que le ofrezca mi ayuda. No llore más, se lo ruego. O, al menos, dígame por qué llora así. La niña se dio vuelta muy lentamente, aunque mantenía su carita tapada por la manga del quimono. Kenzo la alumbró de lleno con su linterna y fue en ese momento que ella dejó deslizar la manga apenas, apenitas. El muchacho contempló entonces una frente perfecta, amplia, hermosa. Pero la niña lloraba, seguía llorando. Ahora, su voz sonaba más que nunca como la de un pájaro desamparado. Kenzo reiteró su ruego; su corazón comenzaba a sentirse intensamente atraído por esa voz, por esa personita. Una sensación rara que jamás había experimentado antes lo invadía. –Cuénteme qué le sucede, por favor... Salvo la frente –que mantenía descubierta– ella seguía ocultándose cuando –por fin– le dijo: –Oh... Lamento no poder contarte nada... Hice una promesa de guardar silencio acerca de lo que me pasa... Pero lo que sí puedo decirte es que fui yo quien te ha estado siguiendo durante estos días. No me animaba a hablarte, pero ahora siento que podemos ser amigos... ¿No es cierto? Kenzo le tocó apenitas el pelo: pura seda. En ese instante fue cuando ella dejó caer la manga por completo y el chico –horrorizado– vio que su rostro carecía de cejas, que no tenía pestañas ni ojos, que le faltaban la nariz, la boca, el mentón... Cara lisa. Completamente lisa. Y desde esa especie de gran huevo inexpresivo partieron unos chillidos burlones y –enseguida– una carcajada que parecía que no iba a tener fin. Kenzo dio un grito y salió corriendo entre la negrura que volvía a empaquetarlo todo. Su linterna, rota y apagada, quedó tirada junto al canal. 73
Conocé Elsa Bornemann Nació en Buenos Aires. Fue una escritora reconocida internacionalmente por sus obras de literatura infantil y juvenil. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó cursos y conferencias. Comenzó a publicar libros para niños y adolescentes en la década de 1970. Algunos de sus títulos son Un elefante ocupa mucho espacio, No somos irrompibles, Socorro, entre otros. Falleció en mayo de 2013.
Y Kenzo, corrió, corrió, corrió. Espantado. Y corrió y corrió, mientras aquella carcajada seguía resonando en el silencio. [...] De repente –y cuando ya lo perdían las fuerzas– vio las luces de varias linternas a lo lejos, casi donde las lomas se fundían con los murallones del castillo imperial. Desesperado, se dirigió hacia allí en busca de auxilio. Cayó de bruces cerca de lo que parecía un campamento de vendedores ambulantes, echados a un costado del camino. Todos estaban de espaldas cuando Kenzo llegó. Parecían dormitar, sentados de cara hacia el castillo. –¡Socorro! ¡Socorro! –exclamó el muchacho–. ¡Oh! ¡Oh! –y no podía decir más. –¿Qué te pasa? –le preguntó bruscamente el que –visto por detrás– parecía el más viejo del grupo. Los demás, permanecían en silencio. [...] –Es que... ¡Suerte encontrarlos a ustedes! ¡Oh! ¡Qué espanto! Encontré una niña junto al canal y ella era... ella me mostró... Ah, no; nunca podré contar lo que ella me mostró... Me congela el alma de solo recordarlo... Si usted supiera... Entonces, como si los integrantes de aquel grupo se hubieran puesto de acuerdo con una orden no dada, todos se dieron vuelta y miraron a Kenzo, con sus rostros iluminados desde los mentones con las luces de las linternas. El viejo se reía a carcajadas, estremecedoras como las de aquella niña, mientras le decía: –¿Era algo como esto lo que ella te mostró? Las carcajadas de los demás acompañaron la pregunta. Kenzo vio entonces –aterrorizado– diez o doce caras tan lisas como la de la niña del canal. Durante apenas un instante las vio porque –de inmediato– todas las linternas se apagaron y el coro –como de pajarracos– cesó y el muchacho quedó solo, prisionero de la oscuridad y del silencio, hasta que el sol del amanecer lo devolvió a la vida y a su casa. Los muyins jamás volvieron a recibir su visita. © Elsa Bornemann. 1
Versión de “Muyina”, leyenda japonesa.
Lectores en camino ¿Te gustaría leer otra historia que pone “los pelos de punta”? Te recomendamos La noche de los muertos, de Ricardo Mariño. El auto se queda sin combustible en la ruta. Es de noche. El protagonista busca ayuda en una casa habitada por personajes extraños. Así empieza el misterio. Además, en la página 9 de la Antología podrás leer otro cuento de terror.
74
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
LECTURA
COMPRENDO Y HABLO
1. ¿Qué lugares se mencionan en el relato? 2. a. Resolvé las actividades del “Banco de palabras” y respondé: ¿en qué lugar vivía Kenzo? ¿En qué país está ubicada la aldea? b. ¿En qué época ocurren los hechos? ¿Es en la actualidad o hace mucho tiempo? Justificá con un fragmento del texto.
3. a. ¿Por qué la abuela le advierte a Kenzo que no debe cruzar las lomas? b. ¿Qué actitud tiene Kenzo ante esta advertencia? 4. Subrayá las características que describen al protagonista. Justificá tu respuesta con fragmentos del texto. imaginativo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
valiente
miedoso
agresivo
curioso
Banco de palabras Un quimono es una prenda de vestir. Averiguá cómo es, con qué tela se fabrica, quiénes la usan. El bambú es una planta. ¿Para qué se utiliza?
obediente
5. a. ¿Cómo son los ambientes que se describen en el relato? ¿Qué sensaciones te despiertan: inquietud, tranquilidad, miedo, alguna otra? b. ¿Qué otros elementos del cuento provocan las mismas sensaciones? c. Rastreá y copiá en tu carpeta todos los sinónimos de la palabra miedo que aparecen en el relato.
6. ¿Qué situación vive Kenzo que se repite durante tres fines de semana? 7. ¿Quiénes son los muyins? ¿Coincide con lo que imaginaste antes de leer el cuento?
8. a. ¿Quién es el narrador del cuento? Clasificalo de acuerdo con lo que estudiaste en el capítulo 2. b. Subrayá la frase en la que el narrador se dirige al lector. ¿Para qué creés que lo hace?
BA
9. Entre todos, conversen: ¿por qué Kenzo desobedeció a su abuela? ¿Qué lo motivó: la rebeldía, la curiosidad, el descreimiento? ¿Qué hubieras hecho en su lugar?
75
LOS TEXTOS LITERARIOS
Conocé Si bien algunos recursos del miedo están presentes en leyendas, crónicas y textos sagrados muy antiguos, es durante el siglo XIX y principios del XX que los relatos de terror despiertan un gran interés en los lectores.
El cuento de terror El cuento de terror se caracteriza por crear una atmósfera inquietante o tenebrosa. Para ello, los escritores describen espacios atemorizantes, como solitarios castillos con pasajes secretos, bosques en tinieblas, noches oscuras y tormentosas, casas abandonadas. En estos ambientes se producen hechos inesperados o sobrenaturales que no pueden explicarse por medio de la razón y angustian al protagonista. Algunos cuentos de terror se basan en leyendas muy antiguas. Los autores las eligen para crear sus relatos de miedo, como es el caso “Los muyins” que es una versión de una leyenda japonesa.
En los cuentos de terror podemos encontrar: El protagonista en situación de riesgo: el o los personajes que viven la situación aterrorizante se transforman en seres sensibles, frágiles. Se convierten en víctimas al quedar expuestos a situaciones peligrosas, aunque muchas veces, ellos mismos las buscan o las provocan. Modificaciones en los estados de ánimo y en la conducta: los personajes de los cuentos de terror experimentan, a lo largo del relato, distintos estados de ánimos y emociones como: sorpresa; confusión; temor; angustia; también se paralizan y no pueden actuar. Personajes y elementos sobrenaturales: aparecen personajes extraños a los que se denomina sobrenaturales porque no pertenecen a la naturaleza conocida. Los más frecuentes son: monstruos, vampiros, espíritus, hombres lobo, etc. Sin embargo, no siempre el terror es provocado por un agente sobrenatural, sino que en ciertas ocasiones es un elemento de la vida cotidiana (un cuadro, un espejo, etc.) que se comporta de una manera inexplicable. Un momento del día particular: generalmente, los cuentos de terror se ambientan durante la noche o al atardecer y en condiciones climáticas adversas, como tormentas, fuertes vientos, niebla espesa, especiales para crear la atmósfera “de miedo”.
Actividades 1. ¿Qué elementos de los cuentos de terror aparecen en “Los muyins”? Justificá tu respuesta con fragmentos del texto y con la información que leíste en esta página.
2. Señalá en el cuento el momento en el que sucede un hecho fuera de lo común. ¿Por qué se asusta el protagonista? 3. a. ¿Qué objeto lleva Kenzo en su excursión? ¿Para qué le sirve? b. Relatá en qué momento pierde ese objeto. 4. ¿Qué emociones experimenta Kenzo a lo largo del relato? Con tu compañero realicen una secuencia de las emociones que va experimentando Kenzo, en el orden en el que aparecen en el cuento. Primero, siente curiosidad, luego… 76
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los recursos del miedo
LOS TEXTOS LITERARIOS
La descripción
Conocé
Los fragmentos descriptivos detienen la acción: son “pausas” que permiten que los lectores “visualicen” a los personajes (cómo son físicamente y su personalidad), e imaginen los ambientes en los que se mueven. Los recursos de la descripción
Se utilizan palabras o expresiones para ubicar espacialmente los hechos: “…ya se encontraba en la mitad de aquella zona y de la oscuridad”.
Aparecen valoraciones del narrador sobre los hechos o los personajes: “Kenzo no lograba explicar lo que le había sucedido, tan asustado como estaba”.
El retrato o descripción estática da a conocer las características físicas y la personalidad de los personajes. Se denomina descripción dinámica aquella que sirve para dar cuenta de los cambios internos de los personajes.
Es habitual el uso del presente (“Son animales fantásticos”); o el pretérito imperfecto del modo indicativo (“Estaba vestida con sumo refinamiento”).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La descripción del miedo
En los cuentos de terror, y en los relatos en general, los personajes se enfrentan con obstáculos y frente a ellos, deben decidir qué hacer. Esta situación hace que sufran cambios repentinos en sus estados de ánimo y experimenten fuertes emociones que es necesario explicitar, mediante la descripción, para que el lector se vea reflejado en ese comportamiento y experimente sensaciones parecidas a las del personaje.
Actividades 5. a. ¿Qué palabras o expresiones se utilizan para crear una atmósfera de terror? Buscá y subrayá, en el cuento, todas las palabras o expresiones que se relacionan con la palabra “miedo”, por ejemplo sombras, animales fantásticos, etcétera. b. Describí a la muchacha que está en el lago: ¿por qué Kenzo se acerca a ella? ¿Cómo es físicamente?
6. ¿Por qué los muyins aparecen de noche? 7. Conversá con tu compañero: ¿qué interpretación pueden hacer del desenlace? Anoten sus conclusiones y compártanlas con el resto de la clase.
8. ¿Qué otro final podría tener el cuento? Escriban con su compañero un nuevo desenlace.
Palabra de ciudadano El miedo es una emoción tan intensa que muchas veces, logra paralizarnos. Miedo a lo desconocido, a la oscuridad, a lo sobrenatural. Pero es importante enfrentarlo: una estrategia es contar historias de terror, pero alterando las características de los personajes: Drácula vegetariano, Frankenstein miedoso, etcétera. Elegí un personaje de los relatos de terror e inventá un nuevo episodio, pero invirtiendo sus características (como en el ejemplo). Compartí tu relato con tus compañeros.
77
TEXTOS DE ESTUDIO
El artículo de divulgación 1. Leé el siguiente texto y respondé en tu carpeta. 19 de mayo de 2009
BBC CIENCIA
El dragón de Komodo, cuyos antepasados vivieron similar. Sin embargo, las hace más de 100 millones de años, es el lagarto más imágenes de resonancia grande que habita hoy. Puede llegar a medir hasta tres magnética revelaron que metros y pesar hasta 140 kilogramos. Habita en las is- los dragones tienen tamlas indonesias de Komodo, Rinca, Flores, Gili Motang bién unas complejas glány Gili Dasami. dulas venenosas. Los científicos creen que su inusual talla se debe a “Creemos que el draun fenómeno conocido como gigantismo insular, que gón es capaz de debilitar ocurre cuando no hay otros carnívoros competidores e inmovilizar a su presa El dragón de Komodo es el lagarto más grande del mundo. en las islas donde habita. con la mordedura veneEstos lagartos carnívoros son súper depredadores nosa, con la cual puede incrementar el daño causado que dominan el ecosistema donde viven. Y aunque por sus largos dientes serrados”, afirma el doctor Bryan comen carroña, también cazan y tienden embosca- Fry, quien dirigió la investigación en la Universidad das a sus presas, que incluyen invertebrados, aves, de Melbourne. a. Describí qué sucede en esta escena. ¿Qué está haciendo el alumno y mamíferos. Se calcula que la población total de los dragones de que está parado frente a la clase? En la nueva investigación, en la que también par- Komodo que viven en libertad es de entre 4.000 y 5.000. b. ¿Alguna vez estuviste en una situación similar? Relatá tu experiencia. ticiparon científicos de la Universidad de Melbourne, El número se ha reducido debido a actividades se utilizaron sofisticadas técnicas de imágenes compu- humanas y la Unión Internacional de la Conservatacionales médicas para analizar la mordida del dra- ción de la Naturaleza lo ha catalogado como una gón. Descubrieron que estos reptiles tienen mordidas especie vulnerable. mucho más débiles que las de cocodrilos de una talla Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090519_komodo_men.shtml [Consultado el 15 de mayo de 2013]. Adaptación.
Conocé El artículo de divulgación científica se caracteriza por presentar el tema con objetividad, es decir, sin incluir opiniones personales del autor del texto. También se utiliza un vocabulario científico o técnico relacionado con el tema principal. Pero, cuando los vocablos pueden resultar difíciles para los lectores no especializados, se incluye una explicación o un glosario de términos.
78
a. ¿A qué campo de la ciencia (medicina, astronomía, biología, etc.) pertenece el artículo? Justificá con un fragmento. b. Señalá los paratextos. ¿Qué información brinda cada uno?
El artículo de divulgación científica, al igual que los textos que estudiaste en el capítulo 1, es un texto expositivo explicativo, que da a conocer temas y descubrimientos de la ciencia y la tecnología (sociología, astronomía, psicología, robótica, etc.). Estos textos incluyen distintos elementos paratextuales: fotos, epígrafes, gráficos, etc., que brindan más información y orientan al lector en la comprensión.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La venenosa mordida del dragón de Komodo
TEXTOS DE ESTUDIO
Estudiar en banda
2. ¿Quién podría ser el lector de este tipo de textos? Subrayá una de estas opciones y justificá tu respuesta. Está dirigido a científicos especializados en biología. Está dirigido al público en general, no especializado. Está dirigido a los científicos en general.
3. a. b. c. d.
¿Cuál es el tema principal del artículo que leíste? Escribilo en tu carpeta. Subrayá la idea principal de cada párrafo. Identificá las ideas secundarias. ¿Qué datos podrían suprimirse del texto sin que se pierda información relevante? Justificá tu respuesta.
4. a. ¿Qué significa el término gigantismo insular? b. ¿Con qué otro lagarto comparan los científicos la mordida del dragón
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
de Komodo?
El artículo de divulgación científica tiene la siguiente estructura: una introducción donde se plantea el tema; luego el desarrollo de las ideas y finaliza con un párrafo a modo de cierre o conclusión, donde se resumen las ideas más importantes. Para facilitar la comprensión del texto, se utilizan diferentes recursos: ejemplos (“También cazan a sus presas, como invertebrados, aves y mamíferos”) ; clasificaciones (“los animales pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros”). Y como estudiaste en el capítulo 1, las definiciones y las aclaraciones, entre otros.
5. a. Señalá en el texto las tres partes de la estructura del texto expositivo. b. ¿Por qué Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza ha catalogado al dragón de Komodo como una especie vulnerable? ¿Qué quiere decir vulnerable? Si tenés dudas, consultá el diccionario.
6. ¿Cómo se clasifican las presas que caza? ¿A qué clase de animal pertenece el dragón?
7. Redactá dos párrafos para incluir en el artículo de divulgación que leíste. En el primero, utilizá un ejemplo; y en el segundo, una clasificación. Compartí tu trabajo con el resto de la clase.
BA
8. Conversen en grupo: ¿qué temas de la ciencia o la tecnología les interesan? ¿Por qué? ¿Qué saben sobre esos temas? Compártanlos con el grupo.
El cuadro sinóptico Para comprender un texto es importante descubrir las relaciones entre las ideas principales y las secundarias. El cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficamente la información acerca de un tema y resulta muy útil a la hora de preparar un examen porque sirve para resumir un texto. ¿Cómo se organiza un cuadro sinóptico? Primero, debés indentificar las palabras clave de cada párrafo, relacionarlas con las ideas principales del texto y resumirlas. Después, las secundarias, y por último, los datos accesorios. Para ello, te aconsejamos utilizar diferentes colores que te permitirán tener una imagen visual sobre lo que es importante recordar. Luego, escribí esa información en un cuadro como el siguiente. Copiá en tu carpeta el modelo de cuadro sinóptico. Características El artículo de divulgación
Recursos Paratextos
Completá el cuadro con la información sobre el artículo de divulgación que estudiaste en estas páginas. Ampliá el cuadro otros datos que te parezcan importantes. ¿Te animás a hacer un cuadro sinóptico sobre el dragón de Komodo?
79
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
La oración bimembre 1. a. Uní con flechas para formar oraciones sobre las características del cuento de terror. Pero deberás modificar algunas expresiones de la primera columna. ¡Animate a hacer los cambios correspondientes! Los cuentos de terror
estimula la imaginación del lector.
Las descripciones
sienten temor, inseguridad.
El personaje
describe una atmósfera inquietante.
necesarios para que resulte un texto cohesivo. c. Explicá qué tuviste en cuenta para hacer los cambios en las expresiones de la columna izquierda. Las oraciones que tienen sujeto tácito son bimembres porque podemos reponer el sujeto y analizar el predicado.
Las oraciones pueden ser bimembres o unimembres. Las oraciones bimembres se dividen en sujeto y predicado. El núcleo del sujeto es un sustantivo que concuerda en número y persona con el verbo, que es el núcleo del predicado verbal. Las personas gramaticales son: En singular: yo, tú/vos, usted, él/ella. En plural: nosotros/nosotras, ustedes/vosotros/vosotras, ellos/ellas. SES
PVS
[Kenzo desobedeció a su abuela.] OB n (3.a pers. sing.) SES
n (3.a pers. sing.) PVS
[Nosotros vimos a los muyins.] OB n (1.a pers. n (1.a pers. sing.) sing.)
2. Transcriban estas oraciones en sus carpetas. Luego, sepárenlas en sujeto y predicado. Marquen los núcleos. La pequeña dama lloraba en la orilla del lago. El joven tiró la linterna y corrió desesperado.
3. En estas oraciones, descubran los errores de concordancia y corríjanlos. Indiquen luego cuál es el sujeto. El muyin, unos personajes extraños, asustaron a Kenzo. El cuento de terror tienen personajes sobrenaturales. 80
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b. Escribí en tu carpeta las oraciones que formaste. Realizá los cambios
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
La oración unimembre 1. Leé las siguientes oraciones y subrayá las que pueden separarse en sujeto y predicado. Los muyins asustaron a Kenzo. Nieva en Bariloche. Una luz ha brotado en el campo. En Neuquén hace frío. ¿Hay un muyin allí? Hace mucho calor. Había visto un fantasma. Era de noche.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2. Señalá, en tu carpeta, cuáles son las oraciones en las que: • El verbo expresa un fenómeno de la naturaleza (llover, granizar...). • El verbo hacer describe un estado climático relacionado con la temperatura (frío, calor, etcétera). • El verbo ser expresa un momento del día o del año (verano, tarde, etcétera). • El verbo haber se encuentra sin sujeto.
Las oraciones unimembres (OU) no se separan en sujeto y predicado. Pueden construirse sin verbo: [Los muyins.] OU O pueden formarse con verbos en 3.a persona singular: referidos a fenómenos meteorológicos (llover, nevar, amanecer). [Llueve en las montañas.] OU n
Formas de la lengua El lenguaje es variable y esta variación se manifiesta en el vocabulario, la pronunciación pero también en la sintaxis, es decir, en la construcción de oraciones. Aunque la variación sintáctica no es tan común, hay factores históricos, geográficos y sociales que determinan variables en el uso de ciertas oraciones. Un ejemplo de esto es: -La personalización del verbo haber cuando no forma un tiempo compuesto: hubieron muchos asistentes, en lugar de, hubo muchos asistentes. -Lo mismo sucede con el verbo hacer cuando se refiere a condiciones climáticas: hacen tres días que llueve, en lugar de, hace tres días que llueve. Esta variación sintáctica muestra un error en la regla de construcción de las oraciones. ¿Te animás a explicar por qué? Repasá la teoría sobre las oraciones unimembres.
circ. de lugar
haber (cuando no forma tiempos compuestos), hacer y ser, en expresiones referidas al clima: [Hubo festejos.] OU [Hace frío.] OU [Ya es de mañana.] OU n
n
n
En las oraciones unimembres, el verbo no concuerda en persona y número con un sustantivo. Por eso se los denomina verbos impersonales.
3. Un periodista deportivo escribió estos titulares, pero cometió algunos errores al escribir los copetes. ¿Cuáles son? Corregilos en tu carpeta.
Domingo de fiesta Hubieron muchos goles en esta fecha.
Sequía goleadora Hacen varias semanas que Deportivo Esperanza no gana un partido.
Nueva incorporación Habrán novedades esta noche.
81
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
Los predicados no verbales
4. Leé el comienzo de la reseña sobre “Los muyins”.
Los muyins, un relato de terror Tokyo es un pueblo sin luz, carreteras ni caminos. Sus lomas de Akasaka, oscuras y terroríficas. Todo el misterio, allí. Nadie circula por esas lomas durante la noche. Pero Kenzo es un niño muy imaginativo y arriesgado, y decide adentrarse en busca de los muyins.
a. Separá el texto en oraciones, incluso el título. Luego, marcá el sujeto
Si el sujeto tiene un solo núcleo, es simple (SES); si tiene más núcleos, es compuesto (SEC). De la misma manera sucede con el núcleo del predicado: puede ser simple (PVS) o compuesto (PVC).
Oraciones con verbo conjugado
Oraciones sin verbo conjugado
Las oraciones con predicados no verbales también son bimembres porque permiten la partición en sujeto y predicado. Según su núcleo, el predicado no verbal puede ser: Predicado no verbal nominal (su núcleo es un sustantivo o un adjetivo). SES
PNV
[Los muyins, un relato de terror.] OB n
n
Predicado no verbal adverbial (su núcleo es un adverbio). SES
PNV
[Todo el misterio, allí.] OB n
n
Estos predicados pueden reconocerse porque en lugar del verbo hay una coma que indica la omisión. Por ejemplo: Kenzo estaba nervioso. Los muyins, no. La coma reemplaza al verbo “estar”.
5. Transformá los predicados verbales de las siguientes oraciones, en no verbales. Kenzo era un niño muy imaginativo. Los muyins representaban un misterio para el pueblo.
82
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
y el predicado de cada uno. b. Numerá las oraciones del 1 al 6. Anotá el número de cada una, en la columna que corresponda.
REFLEXIÓN SOBRE EL VOCABULARIO
Los conectores 1. Los textos que están a continuación son fragmentos de dos evaluaciones sobre el cuento de terror.
A Desde tiempos remotos, los pueblos contaban narraciones sobre fantasmas. El género de terror aparece antes que la escritura. Es en los siglos XIX y XX, cuando el terror tuvo más popularidad.
B Desde tiempos remotos, los pueblos contaban narraciones sobre fantasmas, por eso el género de terror aparece antes que la escritura. Sin embargo, es en los siglos XIX y XX, cuando el terror tuvo más popularidad.
a. ¿Qué texto te parece que tiene las ideas más relacionadas? ¿Por
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
qué? Registrá tu respuesta en la carpeta. b. Anotá las expresiones que se agregaron en el fragmento B e indicá qué función creés que cumplen: Ordenan hechos en el tiempo.
Conectan ideas entre sí.
Ayudan a una mejor comprensión del texto.
Los conectores son expresiones que se utilizan para relacionar las ideas de un texto. Como esas relaciones pueden ser diferentes, se emplean distintos conectores. Para indicar adición se usan y (e), ni, además: Los protagonistas son fantasmas y monstruos. Para indicar una idea que se opone a otra se utilizan conectores de oposición: pero, sin embargo, no obstante: El cuento de terror existe desde hace siglos pero su auge comieza en el siglo XIX. En el caso de que se señale que una idea es causa de otra, se emplean conectores de causa: ya que, porque, debido a que: Los ambientes suelen ser sombríos, porque la falta de luz impide anticipar lo inesperado. Y para indicar la consecuencia, se usan conectores consecutivos: por lo tanto, por eso, en consecuencia, entonces: Por lo tanto, todas las comunidades tienen sus propios relatos.
Los conectores son elementos de cohesión textual, ya que se utilizan para relacionar los distintos significados y organizar las ideas de un texto.
2. a. Completen este fragmento con los conectores que correspondan. Kenzo era un niño muy curioso
imaginativo,
decidió encontrarse con los
muyins. Una noche tuvo un contacto con una muyin, al principio escuchó una voz que lo sedujo luego, al verla, salió espantado,
tenía una cara monstruosa.
b. Clasificá, en tu carpeta, los conectores de la actividad anterior. 83
REFLEXIÓN ORTOGRÁFICA
Tildación de monosílabos 1. Prestá atención a las palabras destacadas de este diálogo. Con un compañero, ubiquen las palabras resaltadas donde corresponda.
Algunos monosílabos pueden presentar dudas en la escritura. Fue, fui, vio, rio, dio. Todos ellos son monosílabos (las vocales forman diptongos), por lo tanto, se escriben sin tilde.
Sí, te escucho y a mí me pasó algo muy parecido, al leer la historia de Kenzo. No hay nada que me dé más miedo que los relatos de terror, pero no tiré nada al piso. Me puse en el lugar de él y me agarró un tremendo escalofrío.
CON TILDE
SIN TILDE
Expresa afirmación.
Introduce una condición.
Forma del verbo “dar”.
Preposición.
Forma del verbo “saber”.
Pronombre.
Pronombre personal.
Artículo.
Infusión.
Pronombre personal.
Pronombre personal.
Pronombre posesivo.
Por regla general los monosílabos no llevan tilde (acento ortográfico). Sin embargo, se tildan cuando hay dos o más monosílabos que se escriben igual, pero tienen distintos significados. A esta tilde se la llama diacrítica.
2. a. Escribí oraciones con los siguientes pares de monosílabos.
te / té si / sí se / sé de / dé tu / tú aun / aún b. Averiguá en www.kalipedia.com/diccionarios/sinonimos-antonimos, cuál es el sinónimo de pero. Es un monosílabo y se diferencia de otro que aparece en el diálogo de la actividad 1. c. Reemplazá, en tu carpeta, el sinónimo que encontraste en la oración de la actividad 1.
84
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Si mal no recuerdo, leí el texto de Bornemann mientras tomaba un té. No sé qué me pasó, pero me asusté tanto en el final que mi taza se cayó.
Agenda de escritor
Escribimos un artículo de divulgación En esta oportunidad serán periodistas especializados en temas científicos: escribirán un artículo de divulgación. Con tu compañero sigan estos pasos que los ayudarán a elaborar su texto. Recuerden que es importante usar un lenguaje objetivo pero también claro y ameno para que resulte interesante al lector.
Pienso y planifico © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. Primero elijan un tema sobre el que les gustaría investigar. Les proponemos algunos pero pueden elegir otro: • Los animales en peligro de extinción. • El diseño de un robot. • El cuidado del medio ambiente. • Los planetas del Sistema Solar. • Los primeros pobladores de América.
2. Investiguen en revistas, sitios de Internet o diarios, para obtener información sobre el tema elegido. Seleccionen y escriban en la carpeta los datos más importantes. Agreguen datos que puedan resultar interesantes o entretenidos para el lector. Escriban todo en un borrador.
3. Una vez que tengan seleccionada la información, divídanla en subtemas. Armen un esquema para organizar todos los datos. Piensen si van a incluir algún subtítulo.
Escribo 4. a. Redacten la introducción: presenten el tema de una manera interesante. Pueden empezar con una frase que llame la atención, una pregunta que se contestará en el texto o sencillamente un párrafo introductorio sobre el tema elegido. Lo importante es que quede claro sobre qué tratará el texto. La presentación debe ser atractiva para que el lector se sienta interesado en seguir la lectura.
b. En los párrafos siguientes, desarrollen los subte-
c. d. e. f. g.
mas. No se olviden de trabajar con definiciones, comparaciones, clasificaciones y ejemplos para facilitar la comprensión del lector. Escriban la conclusión. Recuerden que será un párrafo que sintetice la información más importante que brindaron. Piensen un título que sea atractivo e invite a la lectura del texto. Busquen imágenes para ilustrar el artículo. Redacten el epígrafe que acompañará a cada imagen. Pueden utilizar también otros tipos de paratextos: cuadros, esquemas, líneas de tiempo, etcétera.
Reviso y reescribo
5. Lean nuevamente el texto y verifiquen: Nuestro artículo de divulgación:
Brinda información completa y organizada. Presenta los subtemas distribuidos en párrafos. Cuenta con el vocabulario perteneciente al campo de la ciencia. Tiene un lenguaje claro y comprensible para el lector. No presenta repeticiones innecesarias. Cuenta con la ortografía y la puntuación correctas.
Comparto
6. Organicen un “Congreso científico” en el que cada grupo exponga el texto que escribió al resto de la clase. Para ello, deben establecer el orden en que se harán las exposiciones y el tiempo estimado para la lectura del artículo.
7. Luego, armen una revista de divulgación con todos los textos. Piensen en un título original para la publicación.
85
Revisando las ideas 1. a. Leé este fragmento de “La del once jota”, de Elsa
2. Transformá las OU en OB. Solo se puede usar el verbo ser una sola vez.
Bornemann. Después, resolvé en tu carpeta.
b. ¿Por qué este cuento podría considerarse de terror? c. ¿Qué tipo de descripciones se emplean en este fragmento? ¿Cuál te parece que es el objetivo de estas descripciones? d. Insertá una nueva descripción que caracterice el estado de ánimo del personaje ante la pesadilla.
86
El Sol. Centro de vida de la Tierra. Las estrellas. Cuerpo celeste con luz propia. La Luna. Satélite plateado de la Tierra.
3. Entrá en la página www.muyinteresante.es. Allí encontrarás diversos artículos de divulgación científica. Primero, verás un menú. Elegí el tema que más te interese: Innovaciones, Ciencia, Naturaleza, Tecno, Historia, Salud y Cultura. Luego, seleccioná el artículo que quieras leer. Hacé un breve resumen para compartir con tus compañeros y explicá por qué lo elegiste.
4. Uní los siguientes pares de oraciones con conectores. Juan faltó al colegio. Tenía fiebre. Me olvidé de pagar la luz. Quedamos a oscuras. Estudié un montón. No aprobé. Llovió durante todo el mes. No hubo inundaciones. 5. Completá con el monosílabo que corresponda. (te/té) encanta tomar
(tu/tú) ((tu /tú)
(te/té). (si/sí) me decís que
((si/sí), (si /sí),
salto de alegría. No
(se/sé) cuánto
(se/sé) se/sé)
lastimó en esa caída. (aun/aún)) no he terminado la tarea de Lengua.
Realizá el Organizando las ideas 5
de la página 153.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Lili era vendedora en una tienda y –a partir del atardecer– estudiaba en una escuela nocturna. Un viernes a la medianoche –no bien acababa de caer rendida en su cama– se despertó sobresaltada. Una pesadilla que no lograba recordar, acaso. Lo cierto fue que la muchacha empezó a sentir que algo le aspiraba las fuerzas, el aire, la vida. Esa sensación le duró alrededor de cinco minutos inacabables. Cuando concluyó, Lilibeth oyó –fugazmente– la voz de la abuela. Y la voz aullaba desde lejos: –Lilibeth... Pronto nos veremos... Liiilibeeeth… Liliii... Liliii... La jovencita encendió el velador, la radio y abandonó el lecho. [...] Una de esas veces –cerca de la madrugada de un sábado como otros– la jovencita tanteó el cubrecama –medio dormida– tratando de ubicar el control remoto que le permitía apagar la televisión sin tener que levantarse. Al no encontrarlo, se despabiló a medias. La luz platinosa que proyectaba el aparato más su chirriante sonido terminaron por despertarla totalmente. Entonces la vio y un estremecimiento le recorrió el cuerpo: la imagen del rostro de la abuela le sonreía –sin sus dientes– desde la pantalla. Aparecía y desaparecía en una serie de flashes que se apagaron de pronto tal como el televisor, sin que Lilibeth hubiera –siquiera– rozado el control remoto. A partir de aquel sábado, el espanto se instaló en el 11 “J” como un huésped favorito.