Manual 4 nacion

Page 1

MANUAL 4

4

MANUAL

4


C A P Í T U L O

1

Nos ubicamos en la Argentina

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sumando ideas Imaginen que por primera vez va a venir a visitarlos un primo que vive en la ciudad capital de la provincia de Salta. ¿Qué datos necesita conocer para llegar a la casa de ustedes? Lo primero que tienen que informarle es la dirección, es decir, la calle donde viven y el número de su casa. Pero ese es solo el primer paso. A partir de allí surgirán otros interrogantes, como por ejemplo: ¿hacia qué lado tiene que viajar? ¿Hacia el Norte, hacia el Sur, hacia el Este o hacia el Oeste? ¿Qué otras provincias y ciudades importantes atravesará por el camino? ¿Qué edificios importantes se encuentran cerca de la casa de ustedes? Hagan un pequeño informe con todos los datos que sirvan para orientar al primo salteño. a) Primero, anoten la dirección de la casa en la que viven, entre qué calles se encuentra, en qué ciudad y provincia. b) Dibujen algunas referencias importantes que se encuentren cerca de su casa: una escuela, una plaza, un banco, un supermercado… c) Busquen en el mapa de la página 13 qué provincias deberá atravesar para llegar y anoten las ciudades más importantes que aparezcan. d) ¿Qué otros datos se les ocurren que pueden ayudar a orientar al primo? 7


La brújula La brújula es un instrumento que se utiliza para determinar el punto cardinal Norte. En ella está dibujada la rosa de los vientos, sobre la cual gira libremente una aguja imantada que siempre señala la dirección Norte-Sur, porque la Tierra funciona como un gigantesco imán cuyos polos atraen a la aguja.

¿Cómo nos orientamos? Todos los días, cuando vas a la escuela o a la casa de un amigo, te movés por tu ciudad. Para ir de un lugar a otro es necesario poder orientarse, es decir, saber dónde queda el lugar al que tenés que ir y cómo llegar hasta allí. La dirección indica el nombre de la calle y el número del lugar al que querés llegar. En casi todas las ciudades, los nombres de las calles y sus alturas suelen estar colocados en carteles en las esquinas. A su vez, cada casa, edificio o negocio tiene en la puerta una “chapa” que muestra la numeración exacta. Además de las direcciones, existen otros elementos que nos ayudan a orientarnos. Son los puntos de referencia que identificamos en el paisaje cotidiano, como un parque, un edificio público, un monumento o un gran comercio.

Los puntos cardinales

Oriente es sinónimo de Este. De allí proviene la palabra orientarse, que significa “buscar el lugar por donde sale el Sol”.

Los puntos cardinales son los puntos de referencia más importantes, ya que permiten ubicarse en cualquier lugar del planeta. Los puntos cardinales indican cuatro direcciones básicas: Este, Oeste, Norte y Sur. El lugar por donde sale el Sol es el Este. Una vez ubicado este punto, podemos conocer los restantes, ya que si nos paramos mirando hacia el Este, tendremos el Norte a la izquierda, el Sur a la derecha y a nuestras espaldas, el Oeste. Los cuatro puntos cardinales suelen representarse a partir de un dibujo que tiene forma de cruz llamado rosa de los vientos. Esta también permite conocer las direcciones intermedias: Noroeste, Nordeste, Sudoeste y Sudeste.

Actividades 1. Con la ayuda de su docente ubiquen el Este y luego respondan: ¿En qué punto cardinal se encuentra el pizarrón? ¿Y la puerta de entrada al salón? 8

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Con la ayuda de un plano Cuando llegamos por primera vez a una ciudad, no sabemos el nombre de sus calles ni dónde se encuentra el centro comercial o el parque más importante. Una de las herramientas más útiles para encontrar con rapidez cada uno de los lugares que queremos visitar es el plano urbano. Un plano es un dibujo que representa, mediante líneas y figuras geométricas, la distribución y la ubicación de elementos en un lugar, vistos desde arriba. El plano de abajo, que muestra un sector de la ciudad de Córdoba, nos permite ver con precisión cada uno de los elementos que componen la ciudad: los nombres de las calles y avenidas, la forma de las manzanas, las plazas o los parques. También se resaltan los edificios más importantes, como el Cabildo o la Catedral, y los elementos naturales que forman parte del paisaje, como el río Primero (Suquía). Para comprender la información que brindan los planos, es necesario saber qué significan sus colores y los dibujos que aparecen en ellos. Esos símbolos son los signos cartográficos y su significado se indica en las referencias. En el pequeño mapa ubicado dentro del plano se indica con un punto la ciudad dentro de la provincia: es la localización relativa, es decir, la ubicación de un lugar en relación con otro.

Estudiar en banda Cómo usar un plano En primer lugar, hay que reconocer los puntos cardinales y ubicar el plano de acuerdo con ellos. Luego, hay que leer las referencias para saber qué significa cada uno de los signos cartográficos. Ya están listos para encontrar en el plano aquello que desean ubicar. En grupo, trabajen con el plano que muestra un sector de la ciudad de Córdoba. ¿Qué elementos del plano se indican en las referencias? Observen el lado oeste del plano. ¿Qué elemento natural ven? Según las referencias, ¿qué edificios se encuentran muy cerca de ese elemento natural? ¿Alrededor de qué plaza se ubican muchos edificios públicos? ¿Cómo se indican los espacios verdes?

9


Para territorios más grandes, los mapas 2. ¿Qué son los mapas? ¿Qué tipos de mapas existen?

3. Completá una ficha con los siguientes datos: nombre de la provincia en la que vivís, ubicación, con qué otras provincias o países limita, cuál es su ciudad capital, cómo se llaman los territorios más pequeños en los que está dividida, en cuál de estos territorios vivís, cuál es su ciudad cabecera.

Los mapas son dibujos que representan amplias superficies de la Tierra: hay mapas de provincias, de regiones, de países y hasta del mundo entero. Para comprender la información que brindan los mapas, es necesario saber qué simbolizan los signos cartográficos, cuyo significado se indica en las referencias. Hay mapas de diferente tipo. Por ejemplo, los mapas políticos nos permiten conocer hasta dónde llega un territorio y dónde comienza otro, es decir, sus límites. Otros mapas nos brindan información sobre un determinado tema, por ejemplo, el relieve de una región: son los mapas temáticos.

Cada provincia tiene su mapa El territorio de cada provincia suele estar dividido en unidades más pequeñas llamadas departamentos, que en el caso de la provincia de Buenos Aires se denominan partidos. A su vez, cada partido o departamento tiene su ciudad cabecera. Veamos como ejemplo la provincia de Mendoza.

La ciudad de Mendoza es la capital de la provincia. Allí residen las autoridades provinciales.

En la ciudad de Mendoza también tienen su residencia las autoridades municipales del departamento Capital. Por esta razón, en el Barrio Cívico de la ciudad están tanto los edificios del gobierno provincial como los del gobierno municipal.

10

El territorio provincial se encuentra dividido en departamentos: San Rafael y Las Heras son algunos de los 18 departamentos mendocinos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Actividades


Temas de calendario

26 de junio

Día del Cartógrafo Un cartógrafo es un profesional que se ocupa de dibujar planos y mapas. ¿Siempre existió esta profesión? ¿El trabajo de los cartógrafos fue siempre el mismo? ¿Qué tareas realizan los cartógrafos en la actualidad?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las personas utilizan mapas para ubicar los lugares desde hace muchísimos años. Antiguamente, los encargados de hacer los mapas debían dibujarlos a mano a partir de la observación y del relato de los viajeros que recorrían el mundo. En muchos de estos mapas se incluían dibujos de animales o características de la vegetación y del lugar mencionadas en los relatos.

En la actualidad, los cartógrafos son profesionales que han estudiado y cuentan con habilidades y conocimientos específicos para realizar un trabajo que no es nada sencillo: confeccionar planos y mapas. Para elaborarlos, utilizan modernas técnicas de medición en el terreno, como los GPS. También emplean fotografías aéreas e imágenes captadas por satélites. A partir de estas herramientas y utilizando programas de computación, los cartógrafos confeccionan en papel los planos y los mapas. Las fotografías aéreas, como esta de Santa Fe, se toman con cámaras que se colocan en aviones. Con las fotos como modelos, en un papel o en una computadora se trazan las manzanas, se agregan los nombres de las calles y todos los elementos cuya ubicación se quiere mostrar, por ejemplo, en un plano urbano.

Esta es una imagen satelital de un sector de la provincia del Chubut. Estas imágenes son tomadas por satélites que giran alrededor de la Tierra. Están equipados con cámaras que toman fotografías desde el espacio; las imágenes que envían son analizadas y estudiadas por los cartógrafos para elaborar los mapas.

Observá la fotografía aérea y la imagen satelital. Si fueras cartógrafo y tuvieras que confeccionar un plano del barrio donde vivís, ¿cuál de las dos herramientas te sería más útil? ¿Por qué?

11


La Base Esperanza es una de las bases argentinas del continente antĂĄrtico.

ConocĂŠ ÂżCĂłmo es vivir en la AntĂĄrtida? En las AntĂĄrtida hace mucho frĂ­o durante todo el aĂąo y soplan vientos muy fuertes. Las bases tienen construcciones provistas de tecnologĂ­a que permiten una vida bastante confortable. El blanco de la nieve caracteriza el paisaje. Para distinguirse de ella y para ser vistas fĂĄcilmente, las personas utilizan ropas color naranja. Quienes viven en la AntĂĄrtida se dedican principalmente a actividades de investigaciĂłn cientĂ­fica relacionadas con el clima y la fauna del continente.

La mayor parte del territorio argentino se encuentra en el extremo sur del continente americano, otro sector estĂĄ en la AntĂĄrtida. Por eso decimos que la Argentina es un paĂ­s bicontinental, es decir, que se extiende a lo largo de dos continentes. Si observĂĄs el mapa de la Argentina que estĂĄ en la pĂĄgina siguiente, vas a ver que incluye partes mĂĄs pequeĂąas, pintadas de colores diferentes. Cada una de esas partes representa una provincia –por ejemplo, La Pampa, Mendoza, NeuquĂŠn, etc.– y tiene una ciudad capital, que en el mapa podĂŠs identificar con este signo cartogrĂĄfico: . El nombre de estas ciudades capitales muchas veces coincide con el nombre de la provincia; y en ellas residen las autoridades provinciales. Si observĂĄs con mayor atenciĂłn, verĂĄs que la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires estĂĄ marcada en el mapa de forma diferente. Ese signo indica que nuestra ciudad es la capital del paĂ­s, no pertenece a ninguna provincia y tiene sus propias autoridades. TambiĂŠn podemos encontrar mĂĄs informaciĂłn, ya que el mapa: t NVFTUSB MB GPSNB RVF UJFOF FM UFSSJUPSJP BSHFOUJOP FTUSFDIP Z BMBS gado en sentido Norte-Sur. Esta forma hace que en el paĂ­s existan zonas muy cĂĄlidas y otras muy frĂ­as, lo que da lugar a una gran variedad de climas y paisajes; t OPT EFKB WFS RVF MB "SHFOUJOB MJNJUB DPO FM PDĂ?BOP "UMĂˆOUJDP Z con cinco paĂ­ses: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Su gran superficie lo posiciona entre los paĂ­ses mĂĄs grandes del mundo. ÂżQuĂŠ otro dato nos brinda este mapa? Las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur (conocidas como Islas del AtlĂĄntico Sur) tambiĂŠn forman parte del territorio argentino. En la actualidad, estas islas estĂĄn bajo el dominio del Reino Unido de Gran BretaĂąa, pero nuestro paĂ­s sigue reclamando sus derechos sobre ellas.

Actividades 4. ÂżPor quĂŠ la Argentina es un paĂ­s bicontinental? 5. Las Islas del AtlĂĄntico Sur y la AntĂĄrtida Argentina forman parte del territorio de una provincia. ÂżCuĂĄl es su nombre?

12

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El mapa bicontinental de la Argentina


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Vista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actividades 6. Observá el mapa y resolvé las actividades en tu carpeta. a) ¿Con qué provincias o países limita la provincia en la que vivís? b) Nombrá las provincias argentinas que tienen salida al mar. c) Completá con qué países vecinos limitan estas provincias: Formosa - Mendoza Corrientes - Jujuy Misiones 13


El globo terráqueo El globo terráqueo es una esfera en cuya superficie aparece representada la totalidad de la Tierra, y que gira en torno a un eje cuya inclinación imita la posición del eje terrestre (una línea imaginaria que pasa por el centro de la Tierra). En sus extremos, el eje terrestre atraviesa dos puntos imaginarios llamados polos: Polo Norte y Polo Sur. La línea del Ecuador está justo en el medio entre el Polo Norte y el Polo Sur. El Meridiano de Greenwich se llama así por un observatorio ubicado en las afueras de Londres.

14

El mapa del mundo Los mapas que representan toda la superficie terrestre se llaman planisferios, y en ellos se pueden ver todos los mares, océanos y continentes que hay en el mundo. En la mayoría de los planisferios se pueden distinguir dos líneas que se cruzan entre sí formando una cruz. Estas líneas son imaginarias y nos ayudan a ubicar diferentes lugares en la superficie terrestre. La línea horizontal se llama Ecuador y la vertical, Meridiano de Greenwich. El Ecuador es un círculo imaginario que divide la superficie terrestre en dos partes iguales: hemisferio Norte, boreal o septentrional (arriba del Ecuador) y hemisferio Sur, austral o meridional (debajo del Ecuador). El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en otros dos hemisferios: Occidental (al oeste o a la izquierda de Greenwich) y Oriental (al este o a la derecha de Greenwich). ¿Qué más se observa en este planisferio? Gran parte de la superficie de nuestro planeta está cubierta por agua salada, que forma los océanos y los mares. Los océanos son cuatro: el océano Pacífico es el más grande de todos. Separa América de Asia y Oceanía. El océano Atlántico está entre América y Europa y África; es el que baña las costas argentinas. El océano Índico está entre África, Asia y Oceanía. El océano Glacial Ártico, que está más al norte, es el más pequeño y se encuentra en parte cubierto por hielo. En este planisferio, los seis continentes, que son grandes extensiones de tierra y de rocas donde se encuentran los países, se diferenciaron por colores: América, África, Europa, Asia, Oceanía y la Antártida.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La población de la Argentina Muchas veces habrás escuchado hablar, en la radio o en la televisión, sobre la población de la Argentina. Pero ¿qué es la población? Es el conjunto de personas que habitan en un mismo territorio en el mismo momento. De esta manera, los varones y las mujeres de todas las edades que vivimos actualmente en la Argentina formamos parte de su población, hayamos nacido aquí o en otro país. Con el correr de los años, la cantidad de población argentina fue creciendo. Hoy somos un poco más de 40 millones de habitantes, de los cuales más de la mitad son mujeres. ¿Por qué crece la población del país? Porque es mayor el número de personas que nacen que el de las que mueren. También puede aumentar el número de habitantes con la residencia permanente de personas provenientes de otros países, a los que se llama inmigrantes. Pero la población también puede disminuir: esto sucede cuando son más las personas que mueren que las que nacen, o cuando un número considerable de personas que viven en este territorio se van a vivir a otro, es decir, emigran. Los habitantes del país se distribuyen entre las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayor cantidad de personas vive en ciudades (población urbana), mientras que una muy pequeña parte reside en el campo (población rural). En algunas provincias hay más habitantes que en otras; por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires viven más de 15 millones de personas, mientras que en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur habitan solamente 127.000 personas.

Conocé ¿Cómo podemos conocer la población? Para saber cómo es la población de nuestro país, cada diez años se realiza un censo nacional de población, que consiste en el recuento, en un solo día, de todas las personas que se encuentran en el territorio nacional. Además de la cantidad total, los censos proporcionan otros datos, por ejemplo, cómo está distribuida esa población en el territorio, la edad que tienen sus habitantes, cuántos de ellos trabajan, etc. A partir de los datos obtenidos, los gobiernos pueden tomar medidas para mejorar la calidad de vida de los habitantes (construir escuelas y hospitales; brindar posibilidades de trabajo a la población, etcétera).

Córdoba es una de las ciudades más pobladas del país.

Actividades 7. Subrayá por qué es importante realizar un censo de población. Por curiosidad - Para conocer la cantidad y las características de las personas que viven en un lugar - Para conocer la vida de nuestros vecinos. 15


Revisando las ideas

11. Escribí en tu carpeta cinco indicaciones necesarias

8. Completá con la palabra de la lista que corresponda en cada caso.

para que un amigo pueda llegar hasta tu casa. ¿Qué elementos de referencia podés dar para que tu casa sea ubicada con facilidad?

BRÚJULA - PLANO - PLANISFERIO

.

tina y luego realizá las actividades. Juan es catamarqueño, de la localidad de Chumbicha, y su esposa, Silvina, nació en Río Cuarto, localidad cordobesa. Se conocieron en 1990, mientras estudiaban en la universidad de la ciudad de Córdoba, donde residen actualmente. Allí nacieron sus hijos: Agustina, la mayor, en 1993, y Mateo, el menor, en 1997. Ese mismo año la mamá de Silvina, que vivía en Río Cuarto, enviudó y se fue a vivir con ellos. Ahora a Juan le surgió una oportunidad de trabajo en la ciudad de Posadas, adonde piensa viajar con toda la familia.

c) Luciana fue de vacaciones a la costa pero no

a) Copiá en tu carpeta el siguiente cuadro. ¿Cómo

a) María debe ir esta tarde a la casa de Victoria, en pleno centro, frente a la plaza principal de la ciudad. Para saber cómo llegar, María debería usar un .

b) La maestra de Julián le pidió como tarea los nombres de todos los océanos y continentes del mundo. Para resolverla, Julián debería usar un

encuentra la playa que le recomendaron. Una vecina del lugar le dijo que siga derecho hacia el Norte, que allí la iba a encontrar. Para ubicarse, Luciana debería usar una

lo completarías? ¿Cómo está formada la familia de Juan? Cantidad de varones 1990

1997

Cantidad de mujeres 1990

1997

Población total 1990

1997

.

9. En grupos, observen con atención el plano de la ciudad de Córdoba de la página 9 y resuelvan estas consignas. a) Los espacios abiertos como parques y plazas están pintados de color verde. ¿Qué plazas pueden reconocer en el plano? Teniendo en cuenta los puntos cardinales, ¿en qué zonas de la ciudad se encuentran? b) ¿Qué elemento natural pueden ver en el Este?

b) ¿Creció la familia de Juan entre 1990 y 1997? ¿Por qué?

c) Indicá si algún miembro de la familia cambió su lugar de residencia. ¿Por qué?

d) Señalá con una V o una F si es verdadero o falso. La familia de Juan forma parte de: la población total del país. la población urbana del país. la población rural del país.

10. Trabajá con el planisferio de la página 14 y respondé: a) ¿Qué continente está al sur de Europa? .

b) ¿Qué océano se encuentra al oeste de América?

13. Respondé las siguientes preguntas. a) ¿Cómo se hace para saber la cantidad de personas que viven en un lugar determinado?

.

c) ¿Qué continente se encuentra al sudeste de Asia?

.

d) ¿Qué océano se encuentra al este de África? . 16

b) ¿La mayor parte de los argentinos vive en el campo o en las ciudades?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

12. Leé atentamente este relato sobre una familia argen-


C A P Í T U L O

4

Historias que vienen de lejos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sumando ideas “¿Cómo se formó nuestro planeta?” “¿Qué son las estrellas?” “¿De dónde vienen los árboles y las montañas?” Desde los tiempos más remotos, las personas se hicieron estas y otras preguntas, y buscaron sus respuestas de diferentes maneras. Así, los pueblos construyeron historias para explicar lo inexplicable a simple vista. Esos relatos hoy forman parte de nuestra cultura. a) En parejas, observen las imágenes de esta página y conversen: ¿Qué otras preguntas sobre el origen y el porqué de las cosas les sugieren las fotografías? Por ejemplo: “¿Por qué las nubes son blancas?” ¿Conocen o imaginan respuestas para esas preguntas? Inventen una posible respuesta divertida para alguna de las preguntas. Por ejemplo: El búho es un animal nocturno porque un día, al volar muy alto, se quemó con los rayos del Sol y se asustó. b) Hagan una lista con otros elementos de la naturaleza que les resulten interesantes (por ejemplo: los truenos, el Sol, el arcoíris) y piensen entre todos algunas preguntas y respuestas como las de la actividad anterior. 161


LECTURA

Leyenda de los cantos rodados Cuentan que hace miles de años, unos muchachitos se pasaban el día jugando en 1. ¿Alguna vez escuchaste la frase “Cuenta la un río cercano. leyenda que…”? ¿Qué creés que significa? Era un río tumultuoso, con caídas, ollas 2. Lean el título y conversen: ¿qué son los cantos de piedra pulida y playas de arena. Según la rodados? hora del día, todo se ponía dorado o violeta o azul. En realidad, los chicos jugaban con el río, que se portaba como un gran animal. Por tramos galopaba, trotaba o se dejaba ir manso, como flotando boca arriba. Venía lleno de piedras que rodaban y hacían ruido de nueces cayendo a canastadas desde las sierras. Se dice también que esas piedras son las palabras del río. Con ellas jugaban los muchachitos en aquellas montañas que hoy se llaman las sierras de Córdoba. Andaban siempre de aquí para allá, con las manos llenas de piedras, inventando cosas. –Ruedan cantando –decían. –Cantan rodando –decían. –Cantan cantos rodados. Poco a poco las piedras tuvieron nombre: cantos rodados.

162

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Nos preparamos para leer


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

LECTURA

Los muchachitos buscaban las más pulidas, las que más se parecían a los huevos de los pájaros y las amontonaban en nidos cavados en la arena, hechos con pasto o protegidos con otras piedras. –El río pone huevos –decían. Todos los años los hermanos grandes y los hermanos chicos acomodaban piedras como pájaros cluecos. –Cloc cloc –decían, imitando el chocar de las piedras. Bailaban a su alrededor en un solo pie. Saltaban por sobre los nidos, inventaban palabras. –Con el calor del sol van a nacer montañas. De cada canto rodado saldría una sierra pelada como un pichón que pronto se iría cubriendo de plumón de piquillines. Pero un buen día el agua empezó a saltar más rápido. Vino como corrida por los perros, llena de ramas, de espuma y palitos. Era la creciente. El río se hinchó y arrasó con todo. Ya no era un animal para jugar, sino una tropa enfurecida. Durante varios días se borraron los vados, algunas piedras grandes cambiaron de lugar, se esfumaron las orillas conocidas, muchos árboles desaparecieron. Ni qué hablar de las nidadas de huevos construidas por los chicos. –Ellos ruedan –decían–. Van a nacer en otra parte –repetían, esperanzados. Y soñaban con lugares extraños a los que nunca llegarían pero en los que un día, pácate, nacería una montaña enorme del huevo del río de Córdoba. 163


LECTURA

Conocé Laura Devetach

© Laura Devetach. Cuentos en tren © 2008, Laura Devetach ©, 2008, Alfaguara.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Es una reconocida escritora argentina. Nació en Reconquista, provincia de Santa Fe, en 1936. Algunos de sus libros más conocidos son La torre de cubos, Monigote en la arena y El hombrecito verde y su pájaro, entre otros. La leyenda que leíste forma parte del libro Cuentos en tren, en el que la autora recopila historias populares que escuchó en sus viajes.

Desde aquella vez, siempre antes de las lluvias, los muchachitos arman nidos de cantos rodados para que la creciente los siembre por otros lugares. Para que nazcan montañas. Eso, dicen, es el secreto que murmuran los cantos rodados. Que el Aconcagua, el Monte Everest, el Himalaya, el Chimborazo, el Popocatépetl, nacieron de las piedras que los niños de las sierras anidaban en la arena.

Lectores en camino Si querés disfrutar de otras leyendas, te presentamos Cuentos y leyendas de Argentina y América, de Paulina Martínez. Este libro reúne veinte de los más interesantes cuentos y leyendas argentinos y de toda América. Estas narraciones se transmitieron de boca en boca, de padres a hijos, de una generación a otra, de un lugar a otro... Ahora nos llegan frescas e intactas a pesar de su largo recorrido a través del tiempo.

164


COMPRENDO Y HABLO

1. a. ¿En qué tiempo transcurre esta historia? Marcá en el texto la frase que lo indica. b. ¿Qué otras frases se te ocurren para comenzar la historia? Escribilas.

Banco de palabras ¿Qué significa que las piedras caían “a canastadas” desde las sierras?

2. ¿En qué lugar suceden los hechos narrados? Marcalo en el texto.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3. a. Buscá en el texto y escribí en tu carpeta qué hacían los muchachitos con las piedras que traía el río. b. Según cuenta la leyenda, ¿por qué se llaman cantos rodados? Marcá la opción que corresponda. Porque el río se llama de ese modo. Porque las piedras ruedan y hacen ruido al girar. Porque se parecían a los huevos de los pájaros.

c. En la leyenda se comparan el río y las piedras con distintos objetos. Buscá en el texto y completá. El río es como Las piedras

4. En tu carpeta, respondé. a. ¿A qué se parecían las piedras que elegían los muchachos de la historia para jugar? b. ¿Qué imaginaban que nacería de ellas? c. Piquillín es el nombre de una vegetación que crece en las zonas áridas. ¿Por qué creés que en la leyenda se dice que “saldría una sierra pelada como un pichón que pronto se iría cubriendo de plumón de piquillines”? Ayudate con la ilustración de la página 164. d. ¿Qué pasó con las piedras cuando el río creció? e. ¿Qué imaginaron entonces los chicos de la leyenda? 5. Conversen con sus compañeros. ¿Qué piensan de la historia que leyeron? ¿Las montañas habrán nacido realmente de los cantos rodados? ¿Por qué? 165


LOS TEXTOS LITERARIOS

Todos los ciudadanos tenemos derecho a acceder a la información. Debemos buscarla en diferentes medios y preguntarnos cuán confiables son, por ejemplo, sobre las acciones de nuestros gobernantes. ¿Qué decisiones toman cada día? ¿Qué leyes se van a discutir? La posibilidad de llegar a tener información confiable sobre estos temas está pautada en la Constitución de nuestro país. Reunite con un compañero y escriban. ¿Cuál les parece que es la importancia del derecho a la información? ¿Cuáles son los riesgos de que no se cumpla?

La leyenda Las leyendas fueron creadas por diferentes pueblos para explicar el origen de algún elemento o fenómeno de la naturaleza. Por ejemplo, algunas leyendas buscan explicar el origen del Sol y la Luna, o de los volcanes.

Núcleos narrativos Las leyendas, al igual que los cuentos, son textos narrativos. Algunas de las acciones que cuentan son centrales para el relato, porque lo hacen avanzar de tal manera que, si las sacamos, no podemos entender la historia en su totalidad. A esas acciones se las denomina acciones principales o núcleos narrativos. Estos son como una cadena: cada uno es la causa del siguiente y, a su vez, la consecuencia del anterior. Por ejemplo, Caperucita va por el bosque (núcleo 1) y se encuentra con el lobo (núcleo 2). Los relatos también tienen otros tipos de situaciones que, sin ser centrales, los enriquecen. Estas son las acciones secundarias, es decir, aquellas que agregan información sobre los núcleos principales.

Actividades 1. ¿Qué explicación nos brinda esta leyenda? Completá con verdadero (V) o falso (F) según corresponda. La leyenda explica el origen del nombre “cantos rodados”. La leyenda explica por qué los ríos son peligrosos. La leyenda explica el origen de algunas montañas. 2. a. Conversá con tu compañero. ¿Qué pasaría en la leyenda si de las rocas surgieran árboles? ¿Cómo se modificaría la historia? ¿Qué explicación brindaría entonces? b. En tu carpeta completá cómo te imaginás que continuaría la historia: De cada canto rodado saldría un árbol. Pero un buen día el agua empezó a saltar más rápido. Era la creciente…

3. Ordená los núcleos narrativos según aparecen en la “Leyenda de los cantos rodados”, numerándolos del 1 al 5. Escribí el que falta. Los muchachos enterraban las piedras. Los muchachos jugaban con las piedras en el río. Cada vez que llueve los muchachos arman nidos de piedras. De las piedras nacieron muchas de las montañas.

4. Marcá en el texto una acción secundaria. Por ejemplo: “Todos los años los hermanos grandes y los hermanos chicos acomodaban piedras como pájaros cluecos”. 166

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Palabra de ciudadano


TEXTOS DE ESTUDIO

La noticia 1. Leé la siguiente noticia y respondé: ¿sobre qué trata? Miércoles 13 de junio de 2012

LO DETERMINARON INVESTIGADORES ROSARINOS CON UN MÉTODO SATELITAL

Volanta

Descubrimiento: creció el Aconcagua

Título

Según el estudio, el cerro mide hoy 6.964,4 metros, casi dos metros y medio más del valor oficial; el Instituto Geográfico Nacional hará nuevas pruebas para confirmarlo.

Copete

studios realizados indican que el conocido monte Aconcagua, ubicado en la provincia de Mendoza, mide algunos metros más de lo que hasta el momento se sabía. Los trabajos de investigación fueron liderados por docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La información se obtuvo a través de una estación de monitoreo satelital, instalada hace cinco años en

Cuerpo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

E

la cima del cerro. A partir de las mediciones obtenidas, se pudo deducir que la altura del Aconcagua es mayor que la determinada por los registros oficiales. A partir de los nuevos resultados, el Instituto Geográfico Nacional realizará más pruebas para confirmar el hallazgo y, si esto ocurre, se podrá actualizar el dato oficial. “Este valor debe aún ser ajustado con un procesamiento de mayor precisión para conocer la altura definitiva del Monte Aconcagua”, aclararon los investigadores.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1481654-crecio-el-aconcagua-lo-determinaron-investigadores-rosarinos-con-unmetodo-satelital [Consultado el 5/10/2013]. Adaptación.

2. Observá las partes marcadas en la noticia que leíste. Luego, completá en tu carpeta las descripciones con el nombre que corresponda. : es una oración breve que se ubica arriba del título. Completa información del título. : presenta el tema central de la noticia, con letras más grandes. : es un párrafo breve que resume la información, se ubica debajo del título de la noticia. : está compuesto por la volanta, el título y el copete. Anticipa el contenido de toda la noticia. : es el desarrollo de la información.

Conocé Las noticias suelen tener una volanta, un título y un copete, que juntos forman el titular, más el cuerpo del texto. El desarrollo de las noticias responde a cinco preguntas básicas: ¿Qué pasó? ¿Cuándo? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo sucedió? ¿Por qué? Sus respuestas resumen la información principal.

3. En tu carpeta, respondé las preguntas básicas de la noticia que leíste.

Los diarios tienen secciones fijas. Son aquellas que aparecen siempre en la publicación, como información general, internacional, policiales, etc. También tienen suplementos que tratan diferentes temas, como turismo, libros o negocios.

167


REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

El adjetivo 1. a. Leé el siguiente fragmento de la leyenda.

Era un río tumultuoso, con caídas, ollas de piedra pulida y playas de arena. Según la hora del día, todo se ponía dorado o violeta o azul. En realidad, los chicos jugaban con el río, que se portaba como un gran animal. Por tramos galopaba, trotaba o se dejaba ir manso, como flotando boca arriba.

tranquilo arenoso

miedoso bueno

colorido suave

silencioso pedregoso

c. Elegí otro elemento de la naturaleza y pensá tres palabras para caracterizarlo. Escribilas en tu carpeta. d. Intercambiá el libro con tu compañero, y jueguen a descubrir el elemento que pensaron.

Eran dos hermanos que vivían en una pequeña aldea en las praderas cordobesas. Una mañana, al despertarse luego de una noche tormentosa, descubrieron que algo extraño sucedía: a su alrededor habían crecido dos altas sierras.

168

Los adjetivos son palabras que acompañan y modifican al sustantivo para resaltar alguna de sus características. Hay diferentes tipos de adjetivos: Los calificativos indican cualidades del sustantivo. Por ejemplo: río profundo, alta montaña, piedra grande, cielo azulado. Los gentilicios indican la procedencia geográfica del sustantivo nombrado. Por ejemplo: cantante porteño, niña africana, jugador holandés, etcétera. Los numerales indican cantidad u orden del sustantivo mencionado. Por ejemplo: tres piedras, la primera montaña, doble porción de torta.

2. a. Leé el texto de la izquierda. b. Marcá los adjetivos: con verde, los calificativos; con azul, los gentilicios y con rojo, los numerales. c. Continuá la historia en tu carpeta.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

b. De acuerdo con lo que leíste, ¿cuáles de las siguientes palabras sirven para contar cómo es ese río? Subrayalas.


REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Género y número de los adjetivos 3. a. Leé el comienzo de la leyenda que inventó Santiago. Corregí las palabras que consideres necesario. En los tiempos en que no existía la noche estrellado y que la Luna blanco no asomaba en el reluciente cielo, una sorprendente noticia llegó a manos de un pequeños niño llamado Blas: existía en otro reino una gran esfera que iluminaba la noche.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

b. Contale a tus compañeros las palabras que marcaste y tratá de explicar cuáles fueron los errores. c. En tu carpeta, volvé a escribir el texto haciendo las correcciones necesarias para que no haya errores.

Los adjetivos varían según el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural) del sustantivo al que se refieren. A este fenómeno se lo llama concordancia. Por ejemplo: montaña blanca, montañas blancas, cerros negros. Para señalar el género, algunos adjetivos tienen dos terminaciones: -o y -a. Ejemplo: lindo / linda, alto / alta. Otros, en cambio, no varían. Ejemplo: difícil (la prueba difícil / el salto difícil), grande (la sorpresa grande / el misterio grande). Para señalar el plural, algunos adjetivos agregan -s como mágico / mágicos. Otros, agregan -es, como azul / azules.

d. Buscá en el texto de Santiago dos adjetivos que no varían si su género es masculino o femenino. Escribilos en tu carpeta. 4. Escribí el adjetivo gentilicio que corresponda en cada caso. Tucumán

Salta

Corrientes

Córdoba

5. Observá la imagen y completá con estos adjetivos: altas, verdes, sinuosos, nevados. Explicá cómo elegiste el adjetivo adecuado en cada caso. cerros

montañas

picos

caminos

169


REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

6. a. Leé este fragmento de la leyenda “La flor de ceibo”. Completá los espacios con el adjetivo que corresponda de la cinta. dul ces

aleg re vera niegas cristalinas

Cuenta la leyenda que en las riberas llamada Anahí. En las tardecitas con sus

del río Paraná, vivía una muchacha

deleitaba a toda la gente de su canciones dedicadas a sus dioses y a la tierra

de la que eran dueños. Pero llegaron los invasores

, que arrasaron las tribus y les

arrebataron las tierras y su libertad…

b. Escribí otros adjetivos para estos sustantivos de la leyenda. Para ubicar los adjetivos, recordá que deben concordar en género y número con los sustantivos a los que acompañan.

río

tierra

invasores

7. Transcribí el siguiente texto en tu carpeta y reemplazá las palabras destacadas de cada oración por un adjetivo. ¡Atención! El sentido debe ser el mismo. Los caminos de arena condujeron a los españoles hacia la tribu. Dicen que el paisaje de montaña nació de los cantos rodados.

8. En los diarios podemos encontrar la sección de avisos clasificados. En ellos se venden y ofrecen distintos productos y servicios. Completá con adjetivos los siguientes avisos, como en el ejemplo. Se vende paraguas agujereado de colores llamativos. Ideal para días tormentosos, pero no lluviosos. Se vende lámpara

Se ofrece 170

para departamentos

pintor para techos

.

.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tribu

crueles guaraní


Agenda de escritor

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Escritores de leyendas Pienso y planifico

4. ¿Cómo será cada uno de los personajes?

1. Leé las siguientes opciones y elegí a qué le dará respuesta tu leyenda. Podés proponer alguna otra pregunta que te imagines. ¿Por qué tiene melena el león? ¿Cuál es el origen del arcoíris? ¿Desde cuándo las palmeras son tan altas?

5. Desarrollá. ¿Qué respuesta se dará a la pregunta que elegiste en el punto 1? ¿Qué sucederá en la historia para explicar el origen del fenómeno que elegiste?

2. a. ¿Dónde ocurrirán los hechos? Elegí uno de estos lugares. Escribí tres adjetivos que lo caractericen y ponele un nombre.

6. Ahora, ¡manos a la obra! En hoja aparte, con el inicio, el marco (el tiempo y el lugar), los personajes y el conflicto que elegiste, escribí la leyenda.

Reviso y reescribo 7. Leé tu texto y revisá.

En mi leyenda:

A

B 3 No falta ninguna información. 3 Las palabras están bien escritas: no falta ninguna letra ni palabra y los acentos están donde corresponde.

C

D

b. ¿Quiénes serán los protagonistas? Personas y animales Solo animales Solo personas

Escribo 3. Elegí algunas de estas frases para comenzar tu leyenda. Hace mucho, mucho tiempo… Cuenta la leyenda que una vez… A inicio del mundo hubo un tiempo en que…

Comparto 8. Compartí tu leyenda con un compañero. Escuchá las sugerencias que te haga y proponé correcciones y mejoras para el texto de él. 9. Hacé las correcciones que te hayan sugerido. Luego, escribí a mano o en la computadora la versión final de tu leyenda. Pueden armar el Libro de las leyendas de 4º para compartir con sus familias y el resto de la escuela.

171


Revisando las ideas

(calificativo). La

La leyenda del girasol Cuenta la leyenda que en el principio de los tiempos vivían las tribus de Pirayú y Mandió. Eran dos tribus vecinas que poblaban las orillas del río Paraná. Cierta vez Mandió le sugirió a Pirayú unir las dos tribus. Para eso, proponía el matrimonio de la hija de Pirayú con él. –Eso será imposible, Mandió. Mi hija Carandá-i no quiere casarse con nadie pues ha ofrecido su vida al Dios Sol; desde pequeña pasa horas contemplándolo, vive para él. La respuesta de Mandió no se hizo esperar…

a. ¿En qué tiempo y lugar transcurre la historia? b. Según el título y el comienzo, ¿qué intentará explicar esta leyenda? c. Ordená los núcleos narrativos de este fragmento de la leyenda.

(numeral) vez que miró al Sol se maravilló con sus

(calificativo) rayos.

3. a. Leé la siguiente noticia. 25 de marzo de 2013 PODRÁ VISITARSE EN EL MUSEO DE ARTE.

Van Gogh en la ciudad Hay gran expectativa por la presentación de algunas de sus obras más famosas. Ayer llegó a la ciudad una muestra del famoso pintor Vincent Van Gogh (1853-1890), traída por la Asociación Amigos de las Artes luego de largas negociaciones con los dueños de las pinturas. La muestra ha generado gran expectativa porque podrá verse por primera vez en el país Los Girasoles, una serie de pinturas realizadas hacia 1888. Las obras del pintor holandés son reconocidas y valoradas mundialmente, y pueden disfrutarse en el Museo de Arte.

b. Respondé las cinco preguntas básicas: ¿Qué pasó? ¿Cuándo? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo sucedió? ¿Por qué?

Pirayú dice que su hija vive para el Dios Sol. Mandió pide la mano de la hija de Pirayú. Mandió propone juntar las dos tribus.

d. Inventá y escribí los núcleos narrativos del final de esta leyenda.

2. Completá este texto sobre Carandá-i con el adjetivo que se indica en cada caso. Era una muchacha de

172

4. Visitá la página de la Fiesta Nacional del Girasol (http://www.fiestanacdelgirasol.com. ar/), buscá y anotá en tu carpeta: dónde y cuándo se realiza, y qué numero de fiesta será la del año próximo.

(gentilicio) (calificativo) ojos y mirada

Realizá las FICHAS 8, 9 y 10 de las páginas 229 y 230.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Leé el comienzo de esta leyenda guaraní y respondé.


C A P Í T U L O

4

Plantas, hongos y microorganismos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sumando ideas La abuela de Analía tiene un hermoso jardín en su casa. A las dos les encanta sentarse en el pasto a tomar solcito los días en que hace frío y observar las plantas que crecen allí. Casi todas tienen hojas verdes y, unas pocas, hojas de otros colores. Algunas están sostenidas por tallos oscuros y gruesos, y otras, por tallos delgaditos y verdes. Un día, mientras Analía se deleitaba con su abuela ante tanto “verde”, le preguntó si las hierbas eran plantas, y ella le contestó que sí. “¿Y los árboles?”, siguió consultando. “¡También!”, le contestó su abuela. “Me parece que la abuela está confundida, ¿los árboles y las hierbas son plantas?”, pensó Analía. Comentá con tu compañero de banco: a) ¿Alguna vez observaron una hierba? ¿Qué características tiene? b) ¿Conocen plantas con tallos gruesos y fuertes? ¿Cuáles? c) ¿Quién les parece que tiene razón, Analía o su abuela? ¿Por qué?

273


Las plantas

Características de las plantas

El irupé es otro ejemplo de planta acuática, que flota sobre el agua.

Como viste en el capítulo 2, las plantas tienen características particulares que permiten agruparlas entre sí y distinguirlas de otros seres vivos. Por ejemplo, a diferencia de los animales, las plantas no se trasladan de un lugar a otro por sus propios medios. Solo se desplazan, por ejemplo, algunas plantas acuáticas que son arrastradas por la corriente. Tienen en común con todos los seres vivos que necesitan materiales y energía para vivir. Y los obtienen “a su manera”, ya que son capaces de producir su alimento mediante un proceso llamado fotosíntesis. Para conocer más en detalle de qué se trata, mirá el siguiente esquema:

Proceso de fotosíntesis Con la energía luminosa que aporta el Sol, el agua y los minerales que obtienen del suelo, y el dióxido de carbono (un gas) que toman del aire, las plantas pueden elaborar los materiales necesarios para realizar sus funciones. Como resultado del proceso de fotosíntesis, las plantas no solo obtienen alimento, sino que también producen oxígeno, que liberan al ambiente. El oxígeno es utilizado en la respiración por la mayoría de los seres vivos , incluidas las plantas, claro.

Luz solar

Dióxido de carbono

Alimento Agua Oxígeno Minerales

274

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El nenúfar es un tipo de planta acuática que tiene una parte debajo del agua.

¿Qué te imaginás cuando pensás en una planta? ¿Vienen a tu mente los grandes árboles de las plazas? ¿O los arbustos de jazmín? ¿O el pasto de una cancha de fútbol? Bueno, todos esos son ejemplos de plantas, pero hay aun muchos más. Las plantas viven en casi todas las regiones del planeta: zonas áridas, la alta montaña, el fondo de un lago... Uno de los elementos que las plantas requieren para vivir es la luz, por eso se pueden hallar en los primeros metros debajo del agua, hasta donde la luz logra penetrar. En cambio, no habitan en los glaciares porque la mayoría del agua disponible no está en estado líquido, o los polos, en los que hay muy poca luz durante muchos meses en el año.


¿Qué te parece? Las plantas son muy importantes, ¿no? Claro que sí. En el capítulo 6 verás algunas de las consecuencias que puede ocasionar su pérdida. Otra de sus características que ya se mencionaron es que también respiran, ya que utilizan el oxígeno para aprovechar la energía que provee el alimento que ellas mismas han producido.

Partes de la planta

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hay plantas de todas formas, tamaños y colores. Algunas viven en la tierra, otras sobre troncos, otras sobre los postes de luz y algunas hasta en el agua. ¡Están en todas partes! Sin embargo, aquí solo nos detendremos en el estudio de las plantas terrestres. Veamos cómo están constituidas.

Las flores son la parte reproductora de la planta. Luego de la reproducción, se convierten en frutos, que contienen las semillas. Las semillas pueden germinar y originar nuevas plantas.

Flor Fruto Estoma

Tallo Las hojas, las flores y los frutos están sostenidos por el tallo. Por él circulan el agua y los minerales desde la raíz hasta las hojas, y el alimento, desde las hojas, donde es fabricado, hacia el resto de la planta.

Hoja

Raíz

La elaboración del alimento, la respiración y la transpiración tienen lugar en las hojas. En su cara inferior están los estomas, unos orificios diminutos. A través de ellos ingresa a la planta el dióxido de carbono y sale el oxígeno durante la fotosíntesis, y también se libera agua durante la transpiración.

Debajo de la tierra se encuentra la raíz. Mantiene la planta sujeta al suelo y cumple la función de absorción del agua y los minerales.

Actividades Recordá 3. Muchas personas en el mundo están preocupadas por la tala descontrolada de los árboles de los bos1. Buscá una imagen de una planta y pegala en tu carpeta. Señalá las partes que podés reconocer en ella.

ques. ¿Cuál te parece que podría ser la razón de su preocupación? ¿Habrá otras razones? ¿Por qué?

Relacioná 2. ¿Qué te parece que le ocurriría a una planta si se

Investigá encontrara en un ambiente sin dióxido de carbo- 4. Buscá información en libros o Internet sobre las cano? ¿Por qué?

racterísticas de las plantas sin flores y establecé similitudes y diferencias con las plantas que las poseen. 275


Clasificación de las plantas Hay tantas plantas distintas en el planeta… ¿Cómo se las podrá clasificar? Existen muchos criterios. A continuación, te presentamos algunos. Si se tiene en cuenta el tipo de tallo, las plantas se dividen en: Leñosas: con un tronco único, ramificado en la copa, en el caso de los árboles; con varios troncos desde la base, en el caso de los arbustos.

Tipa: una planta leñosa (árbol).

Hortensia: un arbusto.

Según su relación con el ser humano, pueden clasificarse en silvestres (aquellas que crecen naturalmente en su ambiente) o cultivadas (aquellas que se desarrollan por la acción del ser humano).

Manzanilla: una planta herbácea.

Según el tiempo que viven, se las puede clasificar en anuales (las que solamente viven un año), bianuales (las que viven dos años) o perennes (las que viven durante más de dos años).

Malva común, una planta silvestre.

La lechuga solo vive un año.

El lino es un ejemplo de planta bianual.

El rosal es un ejemplo de planta perenne. Maíz, una planta cultivada.

276

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Herbáceas: con tallos tiernos y delgados, como las hierbas y muchas enredaderas.


Leer y escribir en ciencias

Preguntas bien plantadas Muchas veces decidimos leer un texto para responder alguna duda sobre un tema. Sin embargo, a veces cuando leemos ¡nos surgen nuevas preguntas! Si esta afirmación te parece extraña, fijate lo que ocurre en esta situación:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las plantas se mueven Las plantas, aunque no se trasladan de un lugar a otro como los animales, pueden moverse como respuesta a estímulos que provienen del ambiente. Estos movimientos reciben el nombre de tropismos. Cuando el movimiento de la planta se realiza hacia el estímulo, el tropismo se denomina positivo. Por ejemplo, el tallo tiene fototropismo positivo, ya que crece hacia la luz. Cuando el movimiento de la planta se produce en sentido contrario al estímulo, se lo llama negativo. Por ejemplo, el tallo tiene geotropismo negativo, pues se desarrolla en sentido contrario al suelo.

¿Qué preguntas te parece que habrá generado el texto en los chicos? Y a vos, ¿qué te pasó con la lectura? ¿Te hiciste preguntas al leerlo? A veces, al leer un texto, la primera sensación es que no se entiende nada, ¿no? Sin embargo, si se mira con atención posiblemente se encuentre algo conocido o que se responde en el texto. Por ejemplo, ya sabías que las plantas no se trasladan y que responden a estímulos, pero quizá te preguntaste el significado de los prefijos “foto-” (luz) y “geo-” (tierra). Y la respuesta aparece en el texto. Algunas veces surgen otros interrogantes: si el tallo tiene fototropismo positivo, ya que crece hacia la luz, ¿qué luz lo estimula, la luz solar o puede ser una lamparita también? Cuando se lee en ciencias, no solamente se busca nueva información, sino que se la relacio-

¿Entendiste algo del texto? Yo, nada.

A mí me dejó más preguntas que respuestas…

¡A mí se me ocurrió una idea para un experimento!

na con la que ya se conoce, y también se formulan preguntas sobre otras cosas. Un científico tratará de responder sus dudas buscando más información o comprobando mediante experiencias sus hipótesis. Por ejemplo, se puede investigar qué partes del tallo tienen fototropismo positivo, cuánto tiempo tarda en moverse el tallo o si habrá partes de la planta que tengan geotropismo positivo. Y también se puede proponer un experimento para comprobar esa información (observación del crecimiento de la raíz). Elegí un texto de este libro que no hayas leído aún. Realizá una lectura atenta. ¿Qué parte de la información ya conocías? ¿Qué parte es nueva? El texto ¿te generó preguntas? Leé de nuevo el texto como científico y “hacele preguntas”. ¿Se te ocurre alguna idea para un experimento? ¿Cuál?

277


Todos los materiales que pueden ser descompuestos por los hongos y ciertos microorganismos se llaman biodegradables. Si este proceso no tuviera lugar en la naturaleza, los restos de los seres vivos se acumularían, los materiales que los componen no se reintegrarían al ambiente y no podrían ser utilizados por las plantas.

Hongos Los hongos, a diferencia de las plantas, no realizan fotosíntesis. Se alimentan de las heces, los restos o los cuerpos de organismos muertos. Para hacerlo, los descomponen, y en ese proceso transforman materiales complejos en otros más simples, que quedan en el ambiente y pueden ser aprovechados por otros seres vivos: las plantas. ¿Te diste cuenta? Todos los seres vivos del planeta están relacionados de un modo o de otro… La gran mayoría de los hongos se alimentan descomponiendo organismos muertos, aunque algunos son parásitos del ser humano y de otros seres vivos y causan enfermedades, llamadas micosis. Este grupo de organismos se puede encontrar en aquellos lugares en donde existen materiales orgánicos, pero, fundamentalmente, donde hay humedad. Así, se desarrollan tanto en una fruta expuesta al aire libre mucho tiempo como en un pan viejo, en la tierra de un jardín o sobre una pared con humedad. Como se mencionó, algunos hongos pueden ser perjudiciales para el ser humano, pero otros son muy beneficiosos. Esta es una característica que puede permitir clasificarlos.

Entre los hongos perjudiciales para el ser humano se encuentra el moho que crece sobre el pan y las frutas.

Los champiñones son un ejemplo de hongo beneficioso: son comestibles y se emplean en una gran diversidad de preparaciones.

El llao llao es otro hongo perjudicial, que parasita los troncos de árboles como las lengas y los coihues de los bosques andino-patagónicos.

278

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


Microorganismos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los microorganismos son seres vivos que solo pueden ser observados utilizando un microscopio. En este grupo se incluyen, entre otros, las moneras (bacterias), muchos protistas (incluidas las algas microscópicas) y diversos hongos. Muchas bacterias y hongos microscópicos se alimentan por descomposición de materiales orgánicos, pero las algas realizan fotosíntesis.

Algunas bacterias son perjudiciales y causan enfermedades en el ser humano. Sin embargo, otras son muy beneficiosas, como las que se utilizan en la elaboración de yogur.

Algunos hongos microscópicos causan enfermedades, como el “pie de atleta”, pero otros son beneficiosos. Por ejemplo, las levaduras, que se emplean en la elaboración del pan, causan que la masa “se infle”, es decir, que leve.

Las algas microscópicas son importantísimas como fuente de alimento para muchos animales en los ambientes acuáticos. Pero, además, fabrican su propio alimento, al igual que las plantas.

Actividades Experimentá 5. En grupo, consigan los siguientes materiales: dos rebanadas de pan, dos bolsas para alimentos, agua. 1.° Humedezcan una de las rodajas de pan con unas gotas de agua, y dejen la otra seca. Ubíquenlas en un lugar ventilado durante un día. 2.° Al día siguiente, coloquen cada rodaja de pan en una de las bolsas para alimentos y ciérrenlas en forma hermética. 3.º Pongan ambas bolsas en un lugar en el que no dé el Sol por alrededor de cinco días. 4.º Al cabo de ese tiempo, y sin abrir las bolsas, observen lo que ha ocurrido con las rodajas de pan y registren los resultados en su carpeta. 5.º Al finalizar la observación, tiren las bolsas cerradas a la basura.

6.º Propongan una explicación para los cambios observados en el pan teniendo en cuenta los conocimientos que aprendieron sobre los hongos en estas páginas.

Cuando plantean un experimento, los científicos utilizan conocimientos que ya poseen y se formulan nuevas preguntas, que buscan responder mediante las experiencias que proponen.

279


Revisando las ideas

8. Armá un cuadro comparativo con las característi-

Recordá 6. ¿A qué parte de la planta hace referencia cada una de las siguientes definiciones? Colocá la letra o las letras que correspondan en cada caso: R, la raíz; T, el tallo; H, la hoja. a) Elabora las sustancias nutritivas de la planta. b) Fija la planta al suelo. c) Absorbe agua y minerales. d) Conduce sustancias de un lugar a otro de la planta. e) Es verde.

cas de las plantas y los animales. Luego, explicá en qué se parecen y en qué se diferencian.

9. ¿Por qué es tan importante el proceso de descomposición que realizan los hongos? ¿Qué seres vivos se ven favorecidos? ¿Por qué?

Resolvé 10. Leé la siguiente afirmación y explicá en tu carpeta si es verdadera o falsa: Las plantas no respiran, solo hacen fotosíntesis.

clasificar estas plantas, ¿qué criterio elegirías? ¿En qué grupo las ubicarías y por qué?

distintos ambientes a pedido de su maestra. Las pegaron en el pizarrón y las observaron entre todos. Había fotos de selvas, bosques, zonas áridas, llanuras, montes, y también del polo. A una de las nenas le llamó la atención que en el polo no hubiera “verde”, como en la selva y hasta en los ambientes áridos. Escribí en tu carpeta cuál es la explicación para lo que observó esa nena.

Investigá 12. Con un grupo de compañeros, buscá información

Zanahoria.

Zapallo.

sobre alguno de los siguientes temas: Relación entre el queso azul y los hongos. El descubrimiento de la penicilina. Bacterias y elaboración de yogur. a) Realicen resúmenes de la información obtenida y consigan imágenes apropiadas para ilustrarlos. b) Con los resúmenes que produjeron y las imágenes conseguidas, armen una cartelera para el aula.

13. Algunos alimentos, como el yogur, favorecen el mantenimiento de la llamada “microbiota o flora intestinal“. Buscá información al respecto en libros o en Internet y realizá un breve resumen en tu carpeta. Trigo.

280

Alerce.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

11. Los chicos de 4.° llevaron a la escuela fotos de Relacioná 7. Observá las fotos con atención. Si tuvieras que


$ 2,80

$ 3,30 $ 1,50 $ 0,25 $ 4,50

$ 4,25 C A P ร T U L O

6

Decimales Sumando ideas Ezequiel fue al quiosco a comprar un alfajor para regalarle a su abuela. Marcรก cuรกl o cuรกles de las opciones le alcanzan para comprar el alfajor, que cuesta tres pesos con treinta.

417


Pesos y centavos 1. ¿Cuántas monedas de 10 centavos se necesitan para tener un peso? ¿Y si son monedas de 50 centavos?

3. Observá la cantidad de dinero que tiene Caty sobre la mesa. Su amiga Juli juntó la misma cantidad, pero en dos billetes de $ 2 y el resto en monedas. ¿Qué monedas podrá tener Juli? Dibujalas.

4. Luchi quiere cambiar estas monedas por un billete. ¿Cuál es el billete más grande que pueden darle? ¿Sobran monedas? ¿Cuántas?

5. a. ¿Cuántas monedas de 25 centavos necesitás para juntar $ 1? b. ¿Qué fracción de $ 1 representan 25 centavos? c. Completá. Cada moneda de 25 centavos vale Equivalentes

1 de $ 1 = 100 de $ 1 4 $ 0,25 418

de $ 1.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. Facu compró un cuaderno que le costó $ 4. Pagó el importe exacto con una moneda de $ 2 y otras tres monedas. ¿De qué valores eran?


6. Completá el cuadro. Podés pensarlo como en la actividad anterior. Moneda

Fracción de $ 1

Número decimal

5 centavos

$

10 centavos

$

40 centavos

$

50 centavos

$

75 centavos

$

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7. a. ¿Estás de acuerdo con Uriel? ¿Por qué? Gasté $ 4,05 en caramelos. Yo gasté lo mismo, $ 4,50.

Santi

Uriel

Pensá qué monedas usás para formar cada valor.

b. Completá el dibujo con las monedas que faltan, de manera que expresen el dinero que gastó cada uno.

Santi

Uriel

8. Ariel quiere juntar $ 5,90 en monedas. Tiene 4 monedas de $ 1; 2 monedas de $ 0,50, y 4 de $ 0,25. ¿Le alcanzan? ¿Cuánto dinero le sobra o le falta?

9. Mica compró una caja de lápices de colores a $ 14,25. Pagó con un billete de $ 10 y otro de $ 5. ¿Qué valores pueden tener las 2 monedas que recibió de vuelto?

419


Décimos y centésimos 10. Completá la tabla.

16 10

Número Número mixto con coma

Fracción pintada

16 10

Conocé En el barrio de San Telmo, en la Ciudad de Buenos Aires, hay una casa de alrededor de 1820 que se llama “La casa mínima”. Tiene solo 2,17 m de frente. Muy chiquita, ¿no?

1,8

11. Escribí estas expresiones mediante números con coma. a. Un entero, dos décimos:

.

b. Un décimo, tres centésimos: c. 5 m y 7 cm:

.

m.

d. Cuatro enteros, un centésimo: e. 52 mm:

1 m equivale a 100 cm. 1 cm = 0,01 m 1 cm equivale a 10 mm. 1 mm = 0,1 cm

.

cm.

12. Observá los precios y corregí las oraciones con Bien o Mal. Reescribí las que estén mal.

$ 15,35

$ 6,40

$ 5,90

a. El lápiz es más caro que la goma. b. Si pago el fichero con $ 15 y 50 centavos, mi vuelto es $ 0,25. c. La lupa es más barata que el fichero. 420

$ 15,05

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Fracción


Sumas y restas con coma 13. Ayudá a Francisco a hacer las cuentas.

12,20 + 3,60

7,10 + 11,90

10,60 + 5,90

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

14. Mirá lo que compró Clarita en la perfumería. Lucho dice que en total Clarita gastó $ 31,75, pero Romi cree que está equivocado. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué?

8,75 + 9,25

¡Ojo! Fijate cómo encolumnás los números para sumarlos. $ 25

$ 31,50

15. a. Valeria quiere un vestido de $ 88,80 y tiene $ 50 en su billetera. ¿Cuánto le falta?

b. Mirta, que tiene la misma cantidad de dinero que Vale, compra una remera a $ 45,70. ¿Cuánto le dan de vuelto?

c. A Mirta le dan el vuelto con dos billetes y tres monedas. ¿Podés descubrir de qué valores son? Mostrá cómo lo pensás.

16. Uní cada cálculo con el resultado correspondiente. 1,1 + 3,21

4,01

6,2 − 2,19

4,13

3,99 + 0,04

4,31

7,04 − 2,91

4,03 421


17. Dar en la tecla. Para ingresar la coma decimal se pulsa

Completá con las teclas que tenés que pulsar en cada caso para obtener el resultado indicado. Luego comprobá con la calculadora. a. 4,3 +

la tecla . y aparece un punto.

= 4,5

b. 3,27 −

= 1,25

18. Luli anotó los precios de lo que compró en el supermercado. a. ¿Cuánto gastó en total?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

$ 27,90 Hamburguesas $ 23 ,20 Queso fresco $ 11,75 Pan para hamburguesas

b. Pagó con un billete de $ 50 y otro de $ 20. ¿Cuál fue su vuelto?

19. ¿Qué número pensó cada una?

YT

El mío se pasa de 5,20 en 2 enteros y 3 centésimos.

Rosi

Meli

Mara

20. Completá las cuentas para que estén bien hechas.

22,40 + 41,60 422

84,90 – 13,50

El que pensé es un entero y un centésimo menor que 9,45.

A mi número le faltan 2 décimos para llegar a 3,55.

+ 78,60 92,20


Multiplicaciones con coma 21. Los chicos calculan cuánto cuestan 5 lápices de $ 2,75 cada

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

uno. Observá cómo lo hicieron.

Nora

Marcos

$ 2,75 $ 2,75 + $ 2,75 $ 2,75 $ 2,75 $ 13,75

$ 2,75 × 5 $ 13,75

Mili $ 2 75 centavos ×5 ×5 $ 10 375 centavos

PATO

$ 3 con 75 centavos $ 10 + $ 3 + 75 centavos

$ 13,75

En la carpeta resolvé 3,14 × 6 como lo hizo Marcos y 42,3 × 8 a la manera de Mili.

22. Los números que se obtuvieron al hacer las multiplicacio-

nes son correctos, pero falta poner las comas en todos los casos. ¿Dónde van las comas? ¿Podrás colocarlas sin hacer las cuentas? 21, 35 × 4 8540

2 2 ,4 × 7 1568

132 ,4 × 6 7944

23. Para la fiesta del sábado, Euge y Moni hicieron un pedido

de 10 kg de pepas, 10 kg de bizcochitos y 10 kg de conitos. ¿Cuánto pagaron por toda la compra?

24. Resolvé mentalmente.

a. Juan compró 10 reglas a $ 4,75 cada una. ¿Cuánto pagó en total? b. Marisa cortó 100 trozos de cinta de 7,8 cm cada uno. ¿Cuántos centímetros de cinta cortó en total? ¿Y en metros?

423


Para agendar

Decimales Décimos y centésimos con coma ¿Cuándo uso números con coma? ¿Cómo se leen? Los uso cuando no tengo una cantidad entera. Están formados por una parte entera y una parte decimal, separadas por una coma. La parte decimal no llega a formar 1 entero. 1 10 = 0,1

1 100 = 0,01

Un décimo.

Un centésimo.

Parte entera

2,75

Décimos

Parte decimal Centésimos

Se lee 2 coma 75 o 2 enteros, 75 centésimos.

También los uso cuando hablo de pesos y centavos. 1 = $ 0,01. Un centavo es la centésima parte del peso: 1 centavo = $ 100 Es decir, se necesitan 100 centavos para formar $ 1. Por eso, $ 1 equivale, por ejemplo, a dos monedas de 50 centavos. Además, los utilizo al medir. 1 cm = 10 mm 1 mm = 0,1 cm 5 cm y 6 mm = 56 mm = 5,6 cm

1 m = 100 cm 1 cm = 0,01 m 324 cm = 3 m y 24 cm = 3,24 m

¿Cómo escribo fracciones de denominador 10 o 100 mediante números con coma? Si el denominador es 10, va una cifra detrás de la coma. Si es 100, van dos cifras detrás de la coma. 21 = 2 1 = 2,1 10 10

415 15 100 = 4 100 = 4,15

32 100 = 0,32

Es 0 porque el número no llega a 1 entero.

¿Puedo agregar ceros a la derecha de la parte decimal? Sí, el número no cambia. 5 50 10 = 100

424

0,5 = 0,50

1 10 10 de $ 1 = 100 de $ 1

$ 0,1 = $ 0,10

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Coma decimal


¿Cómo sé cuál es mayor? Si dos números con coma tienen igual su parte entera, comparo las cifras de los décimos; si estas son iguales, comparo las de los centésimos. 9,2 > 9,16 porque 2 décimos es mayor que 1 décimo. También puedo escribir 9,2 como 9,20 y así ver que 9,20 > 9,16 porque 20 centésimos es mayor que 16 centésimos.

Operaciones con coma

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cómo sumo o resto números con coma? Puedo acomodarlos teniendo en cuenta que las comas queden una debajo de la otra, así sumo o resto centésimos con centésimos, décimos con décimos y las partes enteras entre sí. Además, si hace falta, completo con ceros. Después hago la cuenta. En el resultado la coma queda debajo de las anteriores. Sumamos 12,75 + 8,3:

Restamos 25,5 – 6,25:

12,75 + 8,30 21,05

25,50 – 6,25 19,25

Agrego 0 centésimos.

¿Cómo multiplico números con coma? Puedo hacer como si fuesen números naturales y poner la coma en el resultado dejando tantas cifras decimales como tiene el factor decimal. 2 cifras decimales

20,15 × 8 161,20

2 cifras decimales

Entonces, 20,15 × 8 = 161,20 o, lo que es lo mismo, 161,2.

¿Cómo multiplico números con coma por 10 o por 100? No preciso hacer la cuenta; alcanza con correr la coma hacia la derecha. Si multiplico por 10, la corro un lugar; si multiplico por 100, dos lugares. 12,75 × 10 = 127,5

25,5 × 100 = 2.550

0,82 × 10 = 8,2

0,54 × 100 = 54

4,9 × 10 = 49

“Desaparece” el 0. Queda un natural.

Agrego un cero.

36,12 × 100 = 3.612

425


Revisando las ideas 1. ¿Quién tiene más dinero? ¿Por qué? Tengo $ 12,25. Y yo, $ 12,5.

Nico

Belén

2. Escribí el número con coma que señala cada cartel.

6. Gaby fue al supermercado a comprar 8 bebidas. Una gaseosa de pomelo cuesta $ 11,70 y el pack por 4 vale $ 44,90. ¿Qué le conviene llevar? 7. Corregí la tarea de Matías.

12,75 + 5,4 13,29

20,35 x2 4,07

44,6 – 12,24 32,44

Veinticinco décimos, tres centésimos. Un entero, cincuenta y dos décimos. Cuarenta enteros, veintisiete décimos, cuarenta y ocho centésimos.

8. Observá las ofertas de la verdulería. Martina compró 3 kilos de bananas, 2 kilos de naranjas y 4 kilos de frutillas. Patri llevó 4 kilos de manzanas, 2 de frutillas y 3 kilos de naranjas. ¿Quién gastó más? ¿Cuánto más?

3. a. ¿Cuántos metros son 573 cm? ¿Y 1.250 cm? b. ¿Cuántos centímetros son 0,1 m? 4. a. ¿Cómo escribís “uno y medio” como número mixto? b. ¿Y con un número con coma? 5. Colocá un precio a cada producto, de manera que se cumpla con lo pedido. El dulce de leche cuesta más que $ 11,10, pero menos que $ 15,65. La manteca cuesta menos que $ 9,20, pero más que $ 7,35.

9. Para una fiesta, 9 amigos juntaron $ 23,25 cada uno para comprar bebidas. Si sobraron $ 11,70, ¿cuánto gastaron? 10. Completá los cálculos. a. 0,54 × = 5,4 b. 3,8 × = 380 c. × 10 = 72,9 d. × 100 = 23 11. Inventá un problema que pueda resolverse con cada cálculo. a. 7,45 × 6 b. 18,28 × 100

426

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cien enteros, ochenta y tres centésimos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.