ciencias sociales 4 caba
4
Ciencias sociales
Ciudad aut贸noma de Buenos aires
4
ciencias sociales 4 caba
4
Ciencias sociales
Ciudad aut贸noma de Buenos aires
4
C A P Í T U L O
1
Nos ubicamos en la ciudad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Sumando ideas Gaby acompañó a su papá a conocer el departamento de la tía Mariana, que se mudó hace poquito al barrio de Flores. Como estaban cerca, decidieron ir caminando. Sin embargo, el papá estaba desorientado y, aunque tenía la dirección anotada, tuvo que pedir indicaciones en un kiosco de revistas. “Caminen dos cuadras derecho por esta avenida hasta que se encuentren con una estación de subte –les dijo el kiosquero–. Ahí, doblen a la izquierda y caminen derecho hasta que vean una iglesia. Esa es la calle que buscan”. Gracias a las indicaciones que pidieron, Gaby y su papá llegaron pronto a la casa de la tía. Reúnanse en grupos para responder las siguientes preguntas: a) ¿Por qué les parece que es importante tener la dirección de un lugar cuando se quiere ir hasta allí? b) ¿Por qué creen que, incluso teniendo la dirección, el papá de Gaby tuvo que pedir indicaciones para orientarse? c) ¿Qué elementos mencionó el kiosquero para orientar a Gaby y a su papá en el recorrido? ¿Creen que les fueron útiles?, ¿por qué? 9
Un límite es una línea real o imaginaria que se traza para separar dos territorios vecinos.
Conocé El nombre de nuestra ciudad Desde su fundación, nuestra ciudad tuvo distintos nombres. En 1536, fue Santa María del Buen Ayre y en 1580, cuando Garay volvió a fundarla, fue la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres. Desde 1880, la Ciudad de Buenos Aires es la capital de la Argentina y, por lo tanto, es también llamada Capital Federal. En 1994 se la declaró ciudad autónoma; desde ese entonces, el nombre pasó a ser Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
10
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se extiende sobre un territorio, es decir, un área dentro de la cual el gobierno porteño ejerce su autoridad. Esta área se encuentra separada de los territorios vecinos por límites precisos: el Río de la Plata, el Riachuelo y la avenida General Paz. Todos los días, personas que viven del otro lado de esos límites los cruzan para venir a trabajar, estudiar o pasear por la ciudad y, a la inversa, muchos porteños se dirigen diariamente hacia afuera de la ciudad para realizar sus actividades. ¿Los límites de la Ciudad de Buenos Aires siempre fueron los mismos? Para nada. La extensión del territorio de nuestra ciudad fue cambiando a lo largo del tiempo. Cuando Juan de Garay la fundó por segunda vez, en 1580, su territorio abarcaba solamente lo que en la actualidad son los alrededores de la Plaza de Mayo. Con el paso del tiempo, los límites se fueron modificando. Pero la expansión más importante se produjo a partir de la década de 1880 gracias al desarrollo de los medios de transporte (ferrocarriles y tranvías primero, y colectivos más tarde), que permitieron que los trabajadores que vivían en el centro, cerca de los lugares de trabajo, pudieran mudarse a zonas más alejadas y baratas, como los pueblos de Flores y Belgrano, que actualmente son barrios de la Ciudad de Buenos Aires.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Nuestra ciudad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Cómo nos orientamos en nuestra ciudad? Todos los días, cuando vas a la escuela o a la casa de un amigo, te movés por la ciudad. Para ir de un lugar a otro es necesario poder orientarse, es decir, saber dónde queda el lugar al que tenés que ir y cómo llegar hasta allí. La dirección indica el nombre de la calle y el número del lugar al que querés llegar. Por lo general, en la Ciudad de Buenos Aires la numeración de las calles varía de 100 en 100, de forma tal que si caminás yendo desde la altura 300 hasta la altura 800 de una calle, habrás caminado cinco cuadras. Los nombres de las calles y sus alturas suelen estar colocados en carteles en las esquinas. A su vez, cada casa, edificio o negocio tiene en la puerta una “chapa” que muestra la numeración exacta. Además de las direcciones, existen otros elementos que nos ayudan a orientarnos. Son los puntos de referencia que identificamos en el paisaje cotidiano, como un parque, un edificio público, un monumento o un gran comercio.
Los puntos cardinales Los puntos cardinales son los puntos de referencia más importantes, ya que pueden utilizarse en cualquier lado porque se disponen siempre de la misma manera. El lugar por donde sale el Sol es el Este. Una vez ubicado este punto, podemos conocer los restantes, ya que si nos paramos mirando hacia el Este, tendremos el Norte a la izquierda, el Sur a la derecha y a nuestras espaldas, el Oeste. Los cuatro puntos cardinales suelen representarse a partir de un dibujo que tiene forma de cruz llamado rosa de los vientos. Esta también permite conocer las direcciones intermedias: Noroeste, Nordeste, Sudoeste y Sudeste.
Este cartel, colocado en el cruce de las avenidas Callao y Corrientes, indica el nombre de las calles y la numeración que tienen esas cuadras. También es un punto de referencia, ya que es una esquina conocida del centro de la ciudad.
Oriente es sinónimo de Este. De allí proviene la palabra orientarse, que significa “buscar el lugar por donde sale el Sol”.
Actividades 1. Volvé a observar el mapa de la página anterior e indicá en qué punto cardinal se ubica el Río de la Plata y en cuál el Riachuelo. ¿Qué tuviste en cuenta para poder responder? 11
Muchas veces, aunque tengamos la dirección del lugar al que queremos ir o contemos con información sobre algunos puntos de referencia, no nos damos cuenta de cómo llegar. Por ejemplo, si se trata de un lugar en el que nunca hemos estado, si no conocemos el nombre de las calles o si tampoco sabemos dónde se encuentra la plaza principal o el centro comercial. Estamos desorientados. En estos casos, para ubicarnos mejor, es muy útil usar un plano urbano. Seguramente habrás visto alguno, ya que es común encontrar planos en algunas estaciones del subterráneo o en puntos de interés turístico. ¿Qué es un plano? Es un dibujo que representa mediante puntos, líneas y figuras geométricas (como círculos, rectángulos y cuadrados) una porción del territorio como si estuviera visto desde arriba. En un plano urbano se muestran la ubicación y la distribución de los distintos elementos que conforman una ciudad, como los nombres de las calles, las formas de las manzanas, la presencia de parques, las vías del ferrocarril y las autopistas. Un plano contiene mucha información. Por eso, para que pueda “leerse bien”, es necesario que el territorio que se represente con el dibujo no sea muy grande. Como la Ciudad de Buenos Aires es bastante extensa, suelen confeccionarse planos parciales que representan solo una parte de la ciudad. En estos casos, es necesario que en un costado del plano figure un pequeño mapa que muestre toda la superficie de la ciudad y que en él se indique, con un punto, dónde se ubica la zona representada en el plano, es decir, su ubicación o localización relativa.
Vista aérea de un sector de la Ciudad de Buenos Aires y su representación en un plano. Si prestan atención, podrán ver cómo han quedado dibujados los diferentes elementos de la realidad y cuál es su ubicación relativa dentro de la ciudad. 12
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los planos son muy variados. Por ejemplo, hay planos de ciudades, de sitios turísticos, de parques, de zoológicos, entre muchos otros.
Para ubicarnos mejor: el plano urbano
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Algunos planos sencillos pueden estar hechos “a mano alzada”; por ejemplo, podés dibujarle a un compañero un plano del recorrido entre el colegio y tu casa. Sin embargo, para realizar planos más complejos y que sean útiles para cualquier persona que los consulte, es necesario que sean hechos con exactitud y a escala. ¿Qué quiere decir esto? Que todos los elementos que se dibujen deben guardar entre ellos la misma relación de distancias y de tamaños que tienen en la realidad. Por eso, a veces, se suele incluir la escala, que se puede representar con un segmento (escala gráfica) e indica cuántas veces fue “achicado” el territorio para poder dibujarse. Veamos un ejemplo: cuando te sacás una foto de cuerpo entero, la foto es una imagen exacta de vos porque aunque es más chica que tu tamaño real, la dimensión de tu cabeza, el largo de tus piernas o la forma de tus ojos mantienen sus proporciones reales, es decir, una foto es una imagen tuya “a escala”. Además de la rosa de los vientos, del mapa de localización relativa y de la escala, en un plano también son importantes los signos cartográficos, es decir, los dibujos y los colores que se utilizan para representar los distintos elementos del territorio, cuyo significado se coloca en el cuadro de referencias.
Estudiar en banda Cómo usar un plano En primer lugar, hay que reconocer los puntos cardinales y ubicar el plano de acuerdo con ellos. Luego, hay que leer las referencias para saber qué significa cada uno de los signos cartográficos. ¡Ya están listos para encontrar en el plano aquello que desean ubicar! En grupo, trabajen con el plano de un sector de la Ciudad de Buenos Aires que se encuentra en esta página. ¿Qué punto cardinal le corresponde al borde inferior derecho del plano? ¿Cómo están representadas las tres líneas de subterráneos que pasan por la zona? ¿Y los espacios verdes? A la avenida Roque Sáenz Peña se la conoce como Diagonal Norte y a la avenida Julio A. Roca se la denomina Diagonal Sur. ¿Por qué creen que se las llama de esa manera? Si se encuentran visitando la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, ¿en qué dirección tendrán que ir para ver el Cabildo? ¿Cuántas cuadras deberán caminar?
13
Recordá que cuanto más grande sea la porción del territorio que esté representada en el mapa, menor será la cantidad de detalles que se encuentren dibujados.
14
Si queremos dibujar, por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires completa, sería imposible representar en un papel el nombre de todos sus barrios y de todas las calles. Por eso, para proporcionar información sobre territorios de gran extensión, se utilizan los mapas. A igual que los planos, los mapas también deben tener presentes los elementos y signos cartográficos. Algunos de ellos son convencionales, esto quiere decir que mediante tratados se acordó usar siempre el mismo signo para representar el mismo elemento. Como podés ver en el mapa de esta página, nuestra ciudad se divide en 48 barrios, limitados entre sí por avenidas y calles. A su vez, estos barrios se agrupan en 15 comunas, cada una de las cuales cuenta con una Junta Comunal, integrada por siete miembros elegidos por el voto directo de los vecinos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Para territorios más grandes, los mapas
La Ciudad de Buenos Aires y el AMBA Cuando cruzamos la avenida General Paz o el Riachuelo, el paisaje no cambia: los edificios continúan, al igual que el trazado de las calles, y la población se mueve hacia adentro y hacia afuera de la ciudad, como si no existiese ningún límite. Esto es así porque, en la realidad, la “mancha urbana” –el entramado de edificios y calles– se extiende de manera continua uniendo nuestra ciudad con las localidades vecinas ubicadas en la provincia de Buenos Aires, formando un aglomerado urbano. Este aglomerado es el más grande de la Argentina y recibe el nombre de Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El puente La Noria une el barrio de Villa Riachuelo con el partido de Lomas de Zamora.
Actividades 2. Observá el mapa de barrios y coHasta aquí hemos visto mapas políticos: estos mapas permiten conocer hasta dónde llega un territorio y dónde comienza otro, es decir, sus límites. También pueden representar la división políticoadministrativa de un territorio, como el mapa de nuestra ciudad de la página anterior. Pero los mapas también pueden mostrar distintos aspectos de la superficie terrestre. Por ejemplo, los mapas físicos nos muestran la existencia de montañas, la extensión de las llanuras y el recorrido de los ríos en un territorio. Otros mapas nos brindan información sobre algún tema en particular, como la presencia de lugares de interés turístico, la cantidad de escuelas que hay en una zona o el número de habitantes de un país. A este tipo de mapas se los llama mapas temáticos.
munas de la página anterior. ¿Es un mapa político, físico o temático? ¿Por qué? 3. Respondé en tu carpeta las siguientes preguntas. a) ¿En qué barrio vivís? ¿A qué comuna pertenece? b) ¿Por qué se utilizó un mapa para representar al AMBA y no un plano urbano? c) ¿Te animás a ubicar en el mapa del AMBA los partidos de la provincia de Buenos Aires que rodean a nuestra ciudad? 15
La Base Esperanza es una de las bases argentinas del continente antártico.
Si bien la mayor parte del territorio argentino se encuentra en el extremo sur del continente americano, otro sector está en la Antártida. Es por eso que decimos que la Argentina es un país bicontinental, es decir, que se extiende a lo largo de dos continentes. Si observás el mapa de la Argentina que está en la página siguiente, vas a ver que está subdividido en partes más pequeñas, pintadas de colores diferentes. Cada una de esas partes representa una provincia –por ejemplo, La Pampa, Jujuy, Neuquén, etc.– y tiene una ciudad capital, que en el mapa podés identificarla con este signo cartográfico: . El nombre de estas ciudades capitales muchas veces coincide con el nombre de la provincia; y en ellas residen las autoridades provinciales. Si observás con mayor atención, verás que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está marcada en el mapa de forma diferente. Ese signo indica que nuestra ciudad es la capital del país, no pertenece a ninguna provincia y tiene sus propias autoridades. También podemos encontrar más información, ya que el mapa: • muestra la forma que tiene el territorio argentino: estrecho y alargado en sentido Norte-Sur. Esta forma hace que en el país existan zonas muy cálidas y otras muy frías, lo que da lugar a una gran variedad de climas y paisajes; • nos deja ver que la Argentina limita con el océano Atlántico y con cinco países: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Su gran superficie lo posiciona entre los países más grandes del mundo. ¿Qué otro dato nos brinda este mapa? Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur (conocidas como Islas del Atlántico Sur) y la parte de la Antártida identificada como Antártida Argentina también forman parte del territorio argentino. En la actualidad, estas islas están bajo el dominio del Reino Unido de Gran Bretaña, pero nuestro país sigue reclamando sus derechos sobre ellas.
Actividades 4. ¿Por qué la Argentina es un país bicontinental? 5. Las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina forman parte del territorio de una provincia. ¿Cuál es su nombre? 16
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El mapa bicontinental de la Argentina
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Vista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actividades 6. Observá el mapa y escribí en tu carpeta los nombres de:
a) tres provincias que limiten con Chile;
b) tres provincias que no estén cerca del mar;
c) la provincia que está en el extremo sur de la República Argentina.
17
El globo terráqueo El globo terráqueo es una esfera en cuya superficie aparece representada la totalidad de la Tierra, y que gira en torno a un eje cuya inclinación imita la posición del eje terrestre (una línea imaginaria que pasa por el centro de la Tierra). En sus extremos, el eje terrestre corta la superficie de la Tierra en dos puntos imaginarios llamados polos: Polo Norte y Polo Sur.
Actividades 7. En grupos, observen el planisferio de la página 172. Indiquen en qué hemisferios se encuentran los siguientes países: Argentina, Canadá, China, Finlandia, Australia y Egipto. 18
El mapa del mundo Los mapas que representan a todo el planeta se llaman planisferios. Su nombre significa “esfera plana” porque para construirlo es necesario que el planeta, que en realidad se asemeja a una esfera, sea “aplanado” para dibujarlo en un papel. En la mayoría de los planisferios se pueden distinguir dos líneas que se cruzan entre sí formando una cruz. Estas líneas son imaginarias y nos ayudan a ubicar diferentes lugares en la superficie terrestre. La línea horizontal se llama Ecuador y la vertical, Meridiano de Greenwich. El Ecuador es un círculo imaginario que divide la superficie terrestre en dos partes iguales: hemisferio Norte, boreal o septentrional (arriba del Ecuador) y hemisferio Sur, austral o meridional (debajo del Ecuador). El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en otros dos hemisferios: Occidental (al oeste o a la izquierda de Greenwich) y Oriental (al este o a la derecha de Greenwich). ¿Qué más se observa en este planisferio? Gran parte de la superficie de nuestro planeta está cubierta por agua salada, que forma los océanos y los mares. Los océanos son cuatro: el océano Pacífico es el más grande de todos. Separa América de Asia y Oceanía. El océano Atlántico está entre América, por un lado, y Europa y África, por otro; es el que baña las costas argentinas. El océano Índico está entre África, Asia y Oceanía. El océano Glacial Ártico, que está más al norte, es el más pequeño y se encuentra en parte cubierto de hielo. En este planisferio, los seis continentes –que son grandes extensiones de tierra y de rocas donde se encuentran los países– se diferenciaron por colores: América, África, Europa, Asia, Oceanía y la Antártida.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Conocé
Temas de calendario
26 de junio
Día del Cartógrafo Un cartógrafo es un profesional que se ocupa de dibujar planos y mapas. ¿Siempre existió esta profesión? ¿El trabajo de los cartógrafos fue siempre el mismo? ¿Qué tareas realizan los cartógrafos en la actualidad?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las personas utilizan mapas para ubicar los lugares desde hace muchísimos años. Antiguamente, los encargados de hacer los mapas debían dibujarlos a mano a partir de la observación y del relato de los viajeros que recorrían el mundo. En muchos de estos mapas se incluían dibujos de animales o características de la vegetación y del lugar mencionadas en los relatos.
En la actualidad, los cartógrafos son profesionales que han estudiado y cuentan con habilidades y conocimientos específicos para realizar un trabajo que no es nada sencillo: confeccionar planos y mapas. Para elaborarlos, utilizan modernas técnicas de medición en el terreno, como los GPS. También emplean fotografías aéreas e imágenes captadas por satélites. A partir de estas herramientas y utilizando programas de computación, los cartógrafos confeccionan en papel los planos y los mapas. Las fotografías aéreas, como esta de Santa Fe, se toman con cámaras que se colocan en aviones. Con las fotos como modelos, en un papel o en una computadora se trazan las manzanas, se agregan los nombres de las calles y todos los elementos cuya ubicación se quiere mostrar, por ejemplo, en un plano urbano.
Esta es una imagen satelital de un sector de la provincia del Chubut. Las imágenes satelitales son tomadas por satélites que giran alrededor de la Tierra. Están equipados con cámaras que toman fotografías desde el espacio; las imágenes que envían son analizadas y estudiadas por los cartógrafos para elaborar los mapas.
Observá la fotografía aérea y la imagen satelital. Si fueras cartógrafo y tuvieras que confeccionar un plano del barrio donde vivís, ¿cuál de las dos herramientas te sería más útil? ¿Por qué?
19
¿Cómo podemos conocer la población? Para saber cómo es la población de nuestro país, cada diez años se realiza un censo nacional de población, que consiste en el recuento, en un solo día, de todas las personas que se encuentran en el territorio nacional. Los censos proporcionan además otros datos, por ejemplo, cómo está distribuida esa población en el territorio, la edad que tienen sus habitantes, cuántos de ellos trabajan, etc. De acuerdo con los datos obtenidos, los gobiernos pueden tomar medidas para mejorar la calidad de vida de los habitantes (construir, escuelas y hospitales; brindar posibilidades de trabajo a la población, etcétera).
La población de la Argentina Muchas veces habrás escuchado hablar, en la radio o en la televisión, sobre la población de la Argentina. Pero ¿qué es la población? Es el conjunto de personas que habitan en un mismo territorio en el mismo momento. De esta manera, los varones y las mujeres de todas las edades que vivimos actualmente en la Argentina formamos parte de su población, hayamos nacido acá o en otro país. Con el correr de los años, la población argentina fue creciendo. Hoy somos un poco más de 40 millones de habitantes, de los cuales más de la mitad son mujeres. ¿Por qué crece la población del país? Porque es mayor el número de personas que nacen que el de las que mueren. También puede aumentar el número de habitantes con la residencia permanente de personas provenientes de otros países, a los que se llama inmigrantes. Pero la población también puede disminuir: esto sucede cuando las personas mueren o cuando aquellas que viven en este territorio se van a vivir a otro, es decir, emigran. Los habitantes del país se distribuyen entre las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayor cantidad de personas vive en ciudades (población urbana), mientras que una muy pequeña parte reside en el campo (población rural). En algunas provincias hay más habitantes que en otras; por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires viven más de 15 millones de personas, mientras que en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur habitan solamente 127.000 personas.
Córdoba es una de las ciudades más pobladas del país.
Actividades 8. Subrayá por qué es importante realizar un censo de población. Por curiosidad - Para conocer la cantidad y las características de las personas que viven en un lugar - Para conocer la vida de nuestros vecinos. 20
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Conocé
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La Ciudad de Buenos Aires y su gente ¿Sabías que, además de ser la Capital Federal, nuestra ciudad es la más poblada de la Argentina? En ella viven casi 3 millones de personas. Al igual que ocurre en todo el país, más de la mitad de sus habitantes son mujeres. Pero, a diferencia de otras ciudades argentinas, en la Ciudad de Buenos Aires la proporción de niños es menor, ya que predominan los hogares que tienen menos de dos hijos o que incluso no tienen ninguno. Como el territorio de la Ciudad de Buenos Aires no es muy extenso y los habitantes son muchos, las personas se distribuyen de manera agrupada, es decir, predominan los edificios altos con muchos departamentos y es raro ver que haya espacios deshabitados. Durante el día, y en especial de lunes a viernes, muchísima más gente de la que vive en la ciudad transita sus calles, ya que una gran cantidad de personas llega diariamente desde la provincia de Buenos Aires para trabajar, estudiar o realizar trámites, y regresa por las tardes a sus casas. Además, como nuestra ciudad es un destino turístico muy importante, muchos visitantes del resto del país y del exterior llegan todos los días para conocerla. La Ciudad de Buenos Aires es uno de los lugares con mejores condiciones de vida de la Argentina. Sin embargo, hay muchas desigualdades entre la población que habita los diferentes barrios. Por ejemplo, mientras que en los barrios del norte, como Belgrano, Núñez, Palermo y Recoleta casi no existe población que tenga problemas de vivienda, en barrios del sur, como Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, hay personas que viven en condiciones de pobreza, en barrios que se caracterizan por tener viviendas muy precarias construidas con chapas, maderas o cartones.
Esquina de las avenidas Córdoba y Leandro N. Alem, una de las zonas más transitadas de la Ciudad de Buenos Aires.
Las condiciones de vida se refieren a las posibilidades de satisfacer necesidades básicas de las personas, como alimentarse y cuidar la salud, entre otras.
Actividades 9. Observá este cuadro, en el que se indica la población que había en la Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires en 2001 y en 2010. Luego, respondé las preguntas en tu carpeta. Población Argentina Ciudad de Buenos Aires
Año 2001
Año 2010
36.260.130
40.117.096
2.776.138
2.891.082
Fuente: INDEC. Censos nacionales de población, hogares y viviendas 2001 y 2010.
a) ¿Aumentó el número de habitantes? ¿En dónde aumentó más, en el total del país o en la Ciudad de Buenos Aires? b) Según lo que leíste en estas páginas, ¿a qué puede deberse el aumento de población en cada caso? 21
Revisando las ideas 10. Observá el plano de la Reserva Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires.
a) ¿Cuál de ellos tendrá menor cantidad de detalles? ¿Por qué?
b) ¿En cuál de todos pueden verse dibujadas las líneas del Ecuador y del Meridiano de Greenwich?
c) ¿Cuántos continentes están representados
en el mapa bicontinental de la Argentina? ¿Y en el planisferio?
12. Leé el siguiente relato y luego indicá si las afirmacio-
Tábata nació en La Paz, Bolivia. Hace unos años se mudó con su familia a la Ciudad de Buenos Aires y empezó a asistir a una escuela del barrio de Flores. Al poco tiempo, se hizo amiga de Carla, que vive en La Matanza, provincia de Buenos Aires, y viaja todos los días en tren para asistir a clases. Conoció a Julio, el primo de Carla, que vive en Uruguay y viene de visita a la Argentina todos los veranos.
a) ¿Por qué decimos que se trata de un plano?
¿Qué diferencias tiene con un mapa? b) Marcá con una X los elementos cartográficos que podés distinguir en el plano. Elegí uno de ellos y explicá para qué sirve. - Rosa de los vientos - Cuadro de referencias - Mapa de ubicación relativa c) ¿En qué punto cardinal de la ciudad se ubica la reserva? ¿Qué elementos cartográficos observaste para saberlo? d) Para llegar desde el ceibal hasta la Laguna de los Coipos, ¿en qué dirección hay que caminar? ¿Qué puntos de referencia pueden servir de guía?
11. En tu carpeta, ordená de mayor a menor teniendo en cuenta el tamaño de la superficie terrestre que representan. Luego, respondé las preguntas.
Plano urbano del barrio de Liniers – planisferio – mapa bicontinental de la Argentina – mapa de la Ciudad de Buenos Aires – mapa del AMBA
22
-
-
-
Tábata forma parte de la población argentina. Carla forma parte de la población de la Ciudad de Buenos Aires. Julio es inmigrante. Carla cruza la avenida General Paz para ir a la escuela. Julio cruza el Río de la Plata para visitar la Ciudad de Buenos Aires. Tábata es inmigrante.
13. Escribí en tu carpeta cinco indicaciones
necesarias para que un amigo pueda llegar hasta tu casa. ¿Qué elementos de referencia podés dar para que tu casa sea ubicada con facilidad?
Realizá el
Organizando las ideas
1
de la página 162.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
nes son verdaderas (V) o falsas (F). Después, en tu carpeta escribí las oraciones falsas de manera que resulten verdaderas.