Sociales 6 caba

Page 1

ciencias sociales 6 caba

6

Ciencias sociales

Ciudad aut贸noma de Buenos aires

6


ciencias sociales 6 caba

6

Ciencias sociales

Ciudad aut贸noma de Buenos aires

6


Gentileza diario La nueva provincia

C A P Í T U L O

9

El Estado argentino Sumando ideas Como ya saben, el mundo se organiza en Estados nacionales, y la Argentina es uno de ellos. “Estado” es una palabra que escuchamos con frecuencia en las conversaciones de nuestros familiares, en los noticieros, en los programas de radio. Cuando se habla de política, de actualidad, de la sociedad, es muy probable que se la mencione. Quizás ustedes mismos alguna vez le hayan preguntado a alguien, por ejemplo: “¿Vas a una escuela del Estado?”. Sin embargo, aunque la palabra les resulte familiar y ya hayan leído acerca de qué es el Estado nacional y cómo está formado, comprender cómo funciona es bastante complejo. Pero… ¡vamos a intentarlo juntos! Entre todos, hagan una lista de lugares, objetos, situaciones e instituciones que asocien con la palabra “Estado”. Luego, piensen por qué eligieron cada ítem de la lista. Observen las fotografías de esta página y expliquen por qué, a su criterio, fueron elegidas para dar inicio a un capítulo sobre el Estado argentino. a) ¿Qué muestran? b) ¿Aparece el Estado representado en las fotos? ¿De qué manera?

103


El Estado es soberano El Estado nacional, como el resto de los Estados del mundo, es soberano en dos sentidos: Goza de soberanía externa, es decir que es reconocido por los otros Estados como la única autoridad para dictar y hacer cumplir las leyes en el territorio argentino. Goza de soberanía interna porque es el máximo poder político dentro del territorio nacional; por eso, sus leyes están por encima de las demás, sus medidas deben ser aceptadas y es el único que puede aplicar la fuerza pública.

Las instituciones del Estado nacional brindan servicios a la población. El sistema educativo es uno de ellos. 104

Un Estado democrático Como leíste en el capítulo anterior, el Estado ordena la vida de la población dentro de los límites de un territorio porque, por medio del gobierno, sanciona leyes que fijan reglas sobre cómo se gobierna, cómo se organiza la convivencia social y cómo se protegen los derechos. Ese poder de gobernar y tomar decisiones que afectan al conjunto de la sociedad se llama soberanía. Hasta hace alrededor de doscientos años, solía ser una sola persona la que ejercía el poder de gobernar y, por lo tanto, decidía lo que la gente tenía que hacer. Este poder lo ejercían los reyes (por eso se los llama “soberanos”). Hacia fines del siglo XVIII, esto empezó a cambiar, sobre todo a partir de la Revolución Francesa y de la Independencia de los Estados Unidos, cuando surgieron quienes sostenían que la verdadera soberanía estaba en el pueblo, es decir, en las personas que conforman la sociedad. Y que si había que delegar esa soberanía en alguien que los gobernara, debían elegirlo. Además, se buscaron formas de distribuir el poder para evitar que la persona elegida tuviera un poder absoluto. Así, poco a poco, fueron instaurándose en el mundo gobiernos democráticos. “Democracia” es una palabra de origen griego que quiere decir “gobierno del pueblo”. Y no es casual que se use un término de ese origen, porque fue en la ciudad griega de Atenas donde hace 2.500 años nació esta forma de gobierno en la que el pueblo elige a sus gobernantes. Los antiguos atenienses suponían que, de ese modo, era posible lograr el bien común, es decir, lo que era mejor para la comunidad. Era una democracia directa porque todos los ciudadanos, reunidos en una asamblea, votaban a mano alzada para elegir funcionarios y propuestas. Las democracias actuales, desde fines del siglo XVIII, tienen el mismo objetivo que la ateniense –lograr el bien común– y se fundan en el mismo principio –la soberanía popular–, pero son democracias representativas, ya que resultaría imposible que todos los ciudadanos se reunieran a discutir y decidir qué es lo mejor para el país. En esta forma de gobierno, los ciudadanos delegan su soberanía en otras personas para que gobiernen en su nombre. Esos representantes no pueden adueñarse definitivamente del poder, sino que lo ejercen por un tiempo determinado.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


La importancia del voto

¿Sabías que, en su origen, la palabra “voto” viene del latín votum, que significa “promesa, compromiso”? ¿A qué pensás que se compromete un votante?

El mecanismo que utilizamos para decidir a quiénes les vamos a delegar la soberanía es el sufragio o voto. No es posible hablar de una democracia si no existe la posibilidad de poder elegir y de ser elegido con total libertad. Como leíste en el capítulo 7, desde la sanción de la Ley Sáenz Peña, en la Argentina el voto es universal, secreto y obligatorio. A estas características se agregó, en 1994, la característica de igual, es decir, que el voto de una persona no tiene más peso que el de otra.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los valores democráticos

Vivir en democracia es mucho más que tener la posibilidad de votar a nuestros gobernantes. Una vida democrática es un estilo de convivencia armónica y organizada, que brinda la posibilidad de tener una vida mejor, y que se basa en valores o principios como el respeto, la solidaridad, la igualdad, la dignidad humana, la libertad y la justicia. Esos valores guían ciertos comportamientos que son indispensables para la vida democrática, como por ejemplo: el diálogo, fundamental para conocer otros puntos de vista diferentes del nuestro y para expresar nuestras opiniones; la búsqueda de acuerdos, que permite encontrar soluciones pacíficas cuando hay diferencias y conflictos; la participación activa y comprometida para resolver los problemas del grupo; la solidaridad, que se desarrolla cuando nos preocupamos por el bien de los demás y auxiliamos a quien lo necesita.

Cuando se atropella la democracia

No todos los países del mundo tienen regímenes democráticos, y en muchos de ellos siguen existiendo lo que llamamos regímenes autoritarios. Otras sociedades, como la nuestra, vieron interrumpidos sus gobiernos democráticos en varias oportunidades, cuando las fuerzas militares provocaron golpes de Estado y, desconociendo la voluntad popular, se instalaron en el gobierno por la fuerza. A este tipo de gobierno se lo llama dictadura.

Actividades 1.

¿En qué período de nuestra historia nos gobernó un rey? ¿De dónde era? ¿Cuándo comenzó a cuestionarse su

Las urnas llegan al Congreso para el escrutinio, tras la primera elección presidencial en la que se aplicó la Ley Sáenz Peña (1916).

Miles de personas celebran el retorno de la democracia el 10 de diciembre de 1983, después de casi ocho años de dictadura.

autoridad?

2.

¿Te parece que la democracia directa se podría aplicar en la actualidad? Fundamentá tu respuesta. 105


La reforma de 1994 En 1994 se reformó la Constitución Nacional y se incluyeron en ella los tratados internacionales de derechos humanos firmados por la Argentina. Además, se determinaron sanciones para quienes realicen actos de fuerza contrarios a la democracia. La reforma también permitió incorporar prácticas que fomentan la mayor participación de la población. Una de ellas es la que le otorga a cualquier ciudadano el derecho de presentar proyectos de ley ante el Congreso, con el requisito de respaldarlos con las firmas del 1,5 % del padrón electoral nacional distribuidas como mínimo en seis provincias. Tapa de un ejemplar del texto reformado de la Constitución Nacional.

El DNI (Documento Nacional de Identidad) acredita la identidad de una persona y también su vínculo con el Estado argentino.

La Constitución de la Nación Argentina es la ley más importante que rige en nuestro país porque, como ya sabés, es la ley que organiza al Estado y a su gobierno, y busca proteger los derechos de las personas que habitan en el territorio nacional. Se dice que la Constitución Nacional es la Ley Fundamental o Ley Suprema porque todas las demás leyes deben estar de acuerdo con lo que ella manda. Tan esencial es la Constitución que no puede dejar de aplicarse en ninguna circunstancia. Nuestra Constitución comienza con un Preámbulo, un texto breve que manifiesta el espíritu con el que debe ser interpretada. Allí figuran los objetivos y los ideales de los constituyentes en el momento de su aprobación, en 1853. Luego, el texto, ordenado en artículos, se distribuye en dos partes: La Parte 1, en la que figuran las declaraciones (una de ellas establece la forma de gobierno), los derechos de los habitantes y ciudadanos y las garantías (mecanismos para proteger los derechos). La Parte 2, en la que se explica la organización del Gobierno Federal (o Nacional) y de las provincias.

La Constitución y los derechos

Los derechos son todas aquellas libertades y facultades que tenemos las personas; es lo que podemos hacer sin que nadie nos lo impida o restrinja. Por ejemplo, las personas tenemos derecho a expresar lo que pensamos, a transitar libremente, a estudiar, a cuidar nuestra salud. Ejercer los derechos nos permite satisfacer distintas necesidades. Así, por ejemplo, cuando los adultos ejercen el derecho a trabajar y a recibir un salario digno, pueden satisfacer las necesidades de alimentación, de cuidar su salud y también de desarrollarse como personas. Cuando un niño ejerce su derecho a educarse puede satisfacer su necesidad de adquirir los conocimientos y valores que precisa para incorporarse plenamente a la sociedad a la que pertenece. Las personas a las que se les reconocen los derechos se denominan ciudadanos. Algunos derechos requieren condiciones especiales; por ejemplo, para contar con el derecho a votar en elecciones nacionales hay que tener al menos 16 años de edad y ser de nacionalidad argentina.

Actividades 3.

En grupos, lean los artículos 14 a 19 y 37 de la Constitución Nacional.

a)

b) 106

Señalen qué artículo se refiere a cada uno de los siguientes derechos y libertades: Derecho a trabajar.

Derecho a la propiedad.

Libertad de practicar su religión.

Libertad de tránsito.

Derecho a la seguridad social.

Derecho de elegir los gobernantes.

Piensen situaciones conocidas por ustedes que se relacionen con cada libertad o derecho enumerados en el punto anterior.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Constitución Nacional

Conocé


Temas de calendario

23 de septiembre

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Día de los Derechos Políticos de la Mujer Como ya sabés, en la Argentina el voto es universal. Se dice esto porque, para elegir autoridades nacionales, pueden votar tanto los hombres como las mujeres mayores de dieciséis años que nacieron en nuestro territorio o adoptaron la nacionalidad argentina. En algunas provincias también pueden votar las personas extranjeras que tienen radicación definitiva en ellas para elegir distintas autoridades provinciales y municipales. Sin embargo, no siempre fue así. Desde 1853, cuando se aprobó la Constitución Nacional, y hasta 1912, solo tenían permitido votar algunos varones. En el capítulo 7 leíste que ese año se aprobó una ley que proclamó el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio. ¿Y las mujeres?… Tuvieron que seguir esperando. Pero no se quedaron quietas. Fueron muchas las que desde principios del siglo XX participaron de distintas formas para lograr el reconocimiento de su derecho a elegir y a ser elegidas.

Las ciudadanas de nuestro país pudieron votar por primera vez en las elecciones nacionales realizadas el 11 de noviembre de 1951.

San Juan:

la p

ionera La legislac ión de la p ro vincia de San Juan fu e pionera e n el voto de las mujere s. En 1908 p odían eleg ir autorida des para la ciudad ca pital de la provincia y en 1927 ese derech se extendió o a todas las mujeres d la provinc e ia para ca rgos municipale s y provin ciales. Simulacro de votación femenina, a manera de reclamo, realizado en Buenos Aires en 1920.

En la década de 1940, Eva Duarte de Perón convocó masivamente a las mujeres a defender el reconocimiento de sus derechos políticos en todo el país. Esto se logró el 23 de septiembre de 1947 mediante la sanción de la Ley 13.010. Si tenés acceso a Internet, podés ver imágenes de algunas mujeres votando en 1951 en este video: http://www.casadelbicentenario.gob.ar/cdmujeres/contenido/videos/voto.html En homenaje a las luchadoras, y para destacar su importancia, en 1997 se estableció que el 23 de septiembre se conmemore el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.

107


En el artículo 37 de la Constitución Nacional reformada en 1994 se establece que el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

La forma de gobierno La Constitución Nacional busca garantizar la democracia en el país y, al mismo tiempo, hace falta que esta se encuentre vigente para que se respete lo que manda nuestra Ley Suprema. La primera declaración que se enuncia en la Constitución Nacional se refiere a la forma de gobierno. En su artículo 1 dice: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal”. ¿Qué significa?

Al leer el artículo 1 de la Constitución, notarás que no emplea la palabra “democracia”. Dice que el gobierno es representativo. En la actualidad, los gobiernos democráticos son representativos porque la ciudadanía no participa personalmente en la discusión y aprobación de las leyes ni en la toma de decisiones, sino que elige representantes para que lo hagan en su nombre. Durante las campañas electorales, los candidatos manifiestan sus ideas y sus proyectos. Lo mismo hacen quienes ya se encuentran ocupando cargos en el gobierno. Los ciudadanos deben poder informarse para conocer las ideas y propuestas de aquellos que se postulan para ser elegidos. De ese modo, podrán seleccionar a quienes consideran que los van a representar mejor. ¿Qué ocurre si el representante elegido no actúa como los ciudadanos pensaron? En ese caso, podrán expresarle sus reclamos por medio de cartas, manifestaciones y publicaciones en los medios. Si continúan en desacuerdo, los ciudadanos no volverán a votarlo en las próximas elecciones.

La ciudadanía ejerce el derecho a elegir a sus representantes a través del voto.

Actividades 4.

¿Para qué sirve votar? ¿Alguna vez votaron en su escuela?

6.

¿Para qué lo hicieron o podrían hacerlo?

5.

La característica “igual” significa que los votos de todas las personas tienen el mismo valor. ¿Por qué creen que la igualdad de los votos es una característica democrática?

108

¿Por qué es importante asegurar la transparencia de una elección?

7.

Escribí un texto breve que relacione estas palabras: sufragio – representación – democracia – derechos – ciudadanía.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Un gobierno representativo


Y republicano: equilibrar el poder

El nombre de nuestro país, República Argentina, nos indica otra de las características de su forma de gobierno. El Estado nacional posee una forma de gobierno republicana. La forma de gobierno republicana tiene como propósitos principales evitar la concentración del poder y proteger los derechos y las libertades de los ciudadanos. ¿Cómo se logra ese propósito? El poder de gobierno se divide en tres: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Cada poder tiene sus responsabilidades específicas, aunque también comparte otras para, así, controlarse mutuamente, como podés verlo en el cuadro. Gobierno Nacional

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sede

Poder

Facultad específica

Facultad de control de otro poder

Edificio del Congreso de la Nación.

Legislativo A cargo del Congreso de la Nación (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados).

Elaborar, debatir y aprobar proyectos de ley.

Pide informes al jefe de Gabinete o a otros ministros (integrantes del Poder Ejecutivo). Presta acuerdo para el nombramiento de los jueces integrantes de la Corte Suprema.

Casa de Gobierno o Casa Rosada.

Ejecutivo A cargo del presidente de la Nación.

Como jefe de gobierno: aplicar las leyes y administrar los recursos del Estado. Como jefe de Estado: representar al Estado nacional frente a los demás Estados.

Promulga (acepta) o veta (rechaza) las leyes aprobadas por el Congreso Nacional. Emite decretos para reglamentar las leyes. Nombra a los jueces que integran la Corte Suprema.

Judicial A cargo de la Corte Suprema de Justicia y Tribunales inferiores.

Observar el cumplimiento de la ley y administrar justicia.

Controla que las leyes aprobadas sean constitucionales (que estén de acuerdo con la Constitución Nacional). Es responsable de juzgar a funcionarios de los otros poderes acusados de actuar contra las leyes.

Palacio de Tribunales.

Además de la división de poderes, la república tiene otras particularidades: Las autoridades de gobierno son elegidas por el voto popular: son representantes, o personas designadas por ellos. En la Argentina, los ciudadanos elegimos a las autoridades del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Los representantes pueden permanecer en el cargo durante un tiempo determinado. Una vez finalizado ese tiempo, pueden presentarse nuevamente para ser reelegidos dentro de lo que permite la Constitución Nacional. Los ciudadanos y las ciudadanas deben tener acceso a información suficiente para elegir y controlar la actividad del gobierno; las autoridades tienen que dar a conocer sus actividades y son responsables de su desempeño.

Actividades 8.

Leé los artículos 50, 56 y 90 de la Constitución Nacional. ¿Cuánto tiempo duran en sus funciones los diputados, los senadores y el presidente, respectivamente? 109


Las constituciones provinciales y la de la Ciudad de Buenos Aires deben respetar la Constitución Nacional.

El Estado argentino y su gobierno tienen otra particularidad: el federalismo. Esta característica es una herencia del proceso histórico que llevó a la formación del Estado. Como sabés, hasta mediados del siglo XIX, los poderes provinciales (en manos de los caudillos) se disputaron el control del territorio y de los recursos hasta que, finalmente, acordaron conformar un poder central. De ese modo, dieron nacimiento al Estado nacional. Sin embargo, las provincias no cedieron todo su poder a la Nación sino que mantuvieron su autonomía. Las provincias son autónomas porque tienen la facultad de crear sus constituciones y otras leyes y también de elegir a sus gobernantes, pero, al hacerlo, deben respetar lo que mandan la Constitución y otras leyes del Estado nacional. La Ciudad de Buenos Aires, aunque no es una provincia, es autónoma desde 1994. La organización federal también es una manera de distribuir el poder, en este caso, entre diferentes niveles del Estado. Esto significa que tanto las facultades como las responsabilidades se reparten entre el Estado nacional y los Estados provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por ejemplo: el Estado nacional puede cobrar algunos impuestos, y las provincias, otros; las provincias y la Ciudad deben encargarse de la educación de sus poblaciones, pero la Nación coordina y contribuye con programas especiales y ayuda económica para equilibrar las diferencias.

Las constituciones provinciales

Actividades 9.

¿Sobre qué territorios se aplican las leyes sancionadas por los legisladores del Poder Legislativo Nacional? ¿Y las de las legislaturas provinciales?

Poder Ejecutivo Provincias

110

Gobernador

Ya leíste que, como parte de su autonomía, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires dictan sus propias constituciones, que organizan sus Estados. Pero dichas constituciones deben respetar la forma de gobierno que establece la Constitución Nacional, por ser esta la Ley Suprema. Por lo tanto, los gobiernos autónomos también son representativos y republicanos. Por ejemplo, la constitución de una provincia no podría fijar que el gobierno provincial esté en manos de una sola persona. Por eso, los gobiernos provinciales están organizados de acuerdo con el principio de la división de poderes, como el Gobierno Nacional. La ciudadanía de cada provincia o de la Ciudad de Buenos Aires elige a sus representantes para cumplir un mandato durante un período de tiempo determinado.

Poder Legislativo Legislatura provincial, compuesta de una cámara (legislatura unicameral) o por dos cámaras, la de diputados y la de senadores provinciales (legislatura bicameral).

Poder Judicial Corte Suprema o Superior Tribunal de Justicia y Tribunales inferiores provinciales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Además, un Estado federal


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Gobiernos municipales Es probable que también hayas oído hablar del gobierno municipal. Los municipios son las unidades de gobierno que existen en el interior de cada provincia. Cada municipio se ocupa, según los casos, de los asuntos de la población de un departamento, de un partido o de una ciudad y sus alrededores. En algunas provincias hay otra unidad de gobierno para las localidades de menor población que se denomina comuna. Los gobiernos municipales también siguen la forma de gobierno representativa y republicana: eligen a sus representantes y mantienen la división de poderes. Poder Legislativo: a cargo del Concejo Deliberante, integrado por los concejales; su función es aprobar las ordenanzas municipales, unas leyes que fijan normas para la comunidad local. Poder Ejecutivo: desempeñado por el intendente, que tiene la función de administrar los recursos municipales y aplicar las ordenanzas; también representa al municipio ante otros municipios, la provincia o la Nación. Sin embargo, se dice que los municipios tienen una división de poderes incompleta, porque no cuentan con un Poder Judicial que controle la aplicación de las leyes nacionales y provinciales, y aplique sanciones.

Municipalidad de Puerto Iguazú, Misiones.

Estudiar en banda Analizar afiches Los afiches presentan mensajes de manera clara y rápida, mediante estrategias publicitarias:

El texto es breve, solamente se expresa con palabras lo que es indispensable. Se pueden incluir metáforas y eslóganes para atraer e impactar al público. Predominan las imágenes y los recursos visuales (colores, formas, logotipos, etcétera). Algunos objetos gráficos indican significados mediante símbolos (una paloma significa la paz, por ejemplo). Observen este afiche:

Municipalidad de la ciudad de Azul, Buenos Aires.

Asuntos municipales y participación

Los gobiernos municipales se ocupan de los problemas y las necesidades cotidianas de sus poblaciones: la limpieza de las calles, la recolección de residuos, el alumbrado público, el cuidado de las plazas. También es común que los municipios se preocupen por cuestiones relacionadas con el bienestar de la gente, muchas veces ligadas a las costumbres y las tradiciones del lugar. Por eso, organizan actividades culturales y de entretenimiento: ferias, exposiciones, talleres artísticos o literarios, investigaciones históricas, campeonatos deportivos, entre otros ejemplos. La población encuentra mayores facilidades para acercarse y comunicarse con sus representantes locales. Por ejemplo, los vecinos pueden cruzarse por la calle con el intendente o los concejales, o pasar por la municipalidad a dejarles una carta con un pedido. Además, existen organizaciones sociales que cooperan con los municipios.

Señalen quién lo publica, a quiénes está dirigido y cuál es el mensaje. Analicen qué elementos contiene: texto, imágenes, mensaje, información, logo, eslogan y objetos simbólicos. ¿Encuentran alguna relación entre lo que muestra el afiche y las funciones de los municipios?

111


Torre de la sede de la Legislatura porteña.

Una sesión de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Como leíste en el capítulo 4, en 1880 la Ciudad de Buenos Aires fue federalizada, es decir, se transformó en Capital Federal del país y sede de las autoridades nacionales. A partir de entonces, el presidente de la Nación designó un intendente municipal y la ciudad tuvo un Concejo Deliberante, votado por los vecinos. La reforma de la Constitución Nacional en 1994 dio a la Ciudad de Buenos Aires el reconocimiento de una vieja aspiración de sus habitantes, la autonomía, o sea, la posibilidad de regirse por sus propias normas y por gobernantes elegidos por el pueblo de la ciudad. Por eso, desde 1996 nuestra ciudad tiene una constitución propia que le permitió comenzar a decidir sobre los asuntos referidos a su territorio y a su población. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, igual que el de las provincias y el nacional, cumple con la división de poderes según los principios republicanos. El Poder Legislativo está a cargo de una Legislatura unicameral, formada por diputados que se ocupan de debatir y sancionar las leyes que rigen en la Ciudad de Buenos Aires. El Poder Ejecutivo es unipersonal y está a cargo del jefe de Gobierno, quien junto con el vicejefe es elegido por los vecinos de la ciudad. Su mandato dura cuatro años y puede ser reelegido en forma consecutiva por una sola vez. Para administrar la ciudad cuenta con un jefe de gabinete y un conjunto de ministros especializados en diversas áreas. El Poder Judicial está integrado por el Tribunal Superior de Justicia, compuesto por cinco jueces, el Consejo de la Magistratura y tribunales inferiores.

El sistema de comunas

El territorio de nuestra ciudad se encuentra dividido en quince comunas, cada una de las cuales comprende de uno a seis barrios de la ciudad. El gobierno de las comunas está a cargo de una Junta Comunal de siete miembros elegidos por el voto de los vecinos. También existe un Consejo Consultivo Vecinal, que está integrado por asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, integrantes de partidos políticos y por todos los vecinos que quieran participar. Como ves, las comunas son un espacio donde los vecinos pueden acercarse a participar para resolver problemas de la comunidad local.

Actividades 10. Compará la estructura del gobierno provincial con el de la Ciudad de Buenos Aires. Señalá similitudes y diferencias. 112

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Democracia y derechos humanos En las primeras páginas de este capítulo leíste acerca de la democracia y de los derechos que reconoce la Constitución Nacional. Democracia y derechos están fuertemente vinculados. Desde los tiempos de las grandes revoluciones del siglo XVIII (Francesa, Industrial y la de la Independencia de las colonias americanas) se comenzó a pensar y a luchar por los derechos de las personas. Pero durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el nazismo persiguió y asesinó a millones de personas, principalmente de origen judío. Como consecuencia de este daño terrible a la humanidad, a partir de 1948 empezó a utilizarse un concepto distinto: el de los derechos humanos. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Esta ley o tratado internacional significó el reconocimiento de estos derechos. Es decir, a partir de ese momento se aceptó que los seres humanos son iguales en dignidad y, por lo tanto, tienen los mismos derechos. Además, por primera vez se los enunciaba en forma detallada, junto con las libertades fundamentales de las personas. Según la Declaración Universal, los derechos humanos son: Universales, esto es, para todas las personas, sin importar en qué país vivan o qué nacionalidad tengan, y sin distinciones de ningún tipo. Integrales, o sea que si se vulnera un derecho, se ven también afectados los demás; Inalienables, es decir que no se le pueden quitar a nadie por ningún motivo. Además de la Declaración, se aprobaron varios pactos y convenciones de derechos humanos. Estos documentos, firmados por los Estados, son obligatorios. Significa que una vez aceptados, los países firmantes asumen los compromisos de adaptar sus leyes para garantizar los derechos reconocidos en ellos y de colaborar para que sus habitantes puedan ejercerlos. La Declaración Universal y otros tratados de derechos humanos se incorporaron a la Constitución Nacional en 1994.

Conocé Grupos más vulnerables Como viste, los derechos humanos son universales, para todos, sin distinción de ningún tipo. Pero sucede que algunos grupos de personas se encuentran en una situación que los hace más vulnerables y requieren de especial atención. Para atender este problema, se han aprobado leyes que proclaman derechos especiales. Por ejemplo, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Los niños, las niñas y los adolescentes son personas que aún no han completado su desarrollo y precisan de protección especial por parte de los gobiernos. Además, necesitan que se les reconozcan algunos derechos diferentes a los de los adultos. Los niños tienen derecho al cuidado y afecto de su familia, a no trabajar y a jugar, por ejemplo. Los niños también tienen derecho a tener una identidad. Muchos chicos en el mundo no se encuentran registrados ni tienen documentos de identidad, han nacido fuera del territorio de su país durante guerras o persecuciones y no tienen una nacionalidad, o son huérfanos y se han perdido los datos de sus padres. En nuestro país, las Abuelas de Plaza de Mayo han recuperado hasta ahora 107 nietos, hijos de personas secuestradas durante la última dictadura militar (1976-1983).

Actividades 11.

El artículo 1 de la DUDH sostiene que toda persona “tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición […]”.

a)

Analizá el artículo 1. ¿Con cuál de las características de los derechos humanos lo relacionás?

b)

¿Qué importancia tiene el hecho de que los tratados de derechos humanos hayan sido incorporados a nuestra Constitución?

Afiche sobre los derechos del niño.

113


12. Redactá con tus compañeros una definición de democracia. a) Digan palabras, ideas o características que asocien con este concepto. Mientras, uno de ustedes puede ir anotándolas en el pizarrón. b) Piensen frases que relacionen algunos de los conceptos que anotaron y den ejemplos. c) Por último completen en la carpeta la oración: La democracia es .

13. Respondé en tu carpeta: a) ¿Es lo mismo Estado que gobierno? ¿Por qué? b) ¿Por qué decimos que el Estado nacional es soberano y las provincias son autónomas? c) Explicá con tus palabras en qué consiste la división de poderes y cuál es su propósito.

14. Observá las fotografías e indicá qué objetos reflejan la presencia del gobierno municipal y del Estado nacional.

a)

a) Organicen una salida de campo y observen la intervención del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: presten atención a carteles de obra y de señalización, afiches, publicidades, edificios públicos, por ejemplo. b) Diseñen una encuesta sencilla, de cuatro o cinco preguntas, para indagar qué sabe y qué espera la gente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cada uno de ustedes les hará la encuesta a un adulto y a un chico. Pueden preguntarles, por ejemplo: • a qué representantes conocen, • cuáles son los tres problemas a los que consideran que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe darles prioridad, • qué acciones del gobierno identifican, • qué opinión tienen de ellas, etcétera. c) Entrevisten a una persona que sea un referente del gobierno y a otra que represente a una organización social o empresaria. Consúltenles sobre sus proyectos, dificultades e ideas. d) Pongan en común y analicen la información que reunieron.

16. Entre todos, piensen qué política desarrollarían para resolver el problema que más le preocupa a la gente si fuesen parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. a) Señálenla y justifiquen la elección. Pueden marcar más de una opción. Sanción de leyes. Campaña de concientización entre los vecinos.

b)

Programa de acción comunitaria con participación de alguna organización local. Otra.

b) Describan las acciones que realizarían y expliquen su contenido, la forma de concretarlas y quiénes participarían.

15. En grupos, hagan una investigación sobre el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las necesidades del barrio donde viven. Para ello: 114

Realizá el

Organizando las ideas

9

de la página 178.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Revisando las ideas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.