Sociales 7 caba

Page 1

CIENCIAS SOCIALES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

7


C A P Í T U L O

4

La experiencia peronista: un nuevo Estado Sumando ideas El peronismo marcó un antes y un después en la vida argentina. Fue un movimiento polémico cuyos líderes, Juan Domingo Perón y Eva Perón, usaban un nuevo lenguaje y tenían una forma distinta de aproximarse a los ciudadanos. El Estado peronista generó adhesiones y oposiciones apasionadas. Organizó un nuevo modo de redistribuir la riqueza, dio protagonismo político a los trabajadores y otorgó el derecho de sufragio a las mujeres. Tanto la tendencia del peronismo a pedir una adhesión incondicional a su ideario como su forma de ejercer el poder frente a los opositores (como el control de los medios de comunicación, y la persecución y encarcelamiento de los adversarios) dieron origen a enfrentamientos que siguieron vigentes en nuestro país hasta la actualidad. Aún hoy resulta difícil pensar el peronismo objetivamente, sin ubicarse en el papel de seguidor o adversario. Analizá los fragmentos subrayados. Charlá con los adultos de tu casa y, si podés, con otros familiares y con vecinos. a) Preguntales por qué les parece que el peronismo provocó reacciones tan diferentes en la población. b) Anotá las respuestas y comparalas. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian?

41


Bombardeo alemán sobre la ciudad de Londres.

“¡Nosotras podemos hacerlo!”. Afiche estadounidense que llamaba a las mujeres a trabajar en las fábricas. El trabajo femenino se incrementó durante la guerra en varios países.

Como viste en el capítulo anterior, la depresión económica y la desconfianza hacia la democracia habían facilitado el ascenso de gobiernos autoritarios en países como Alemania e Italia. Fueron estas dos naciones las que firmaron una serie de pactos que hacia 1940, con participación del Imperio japonés, dieron lugar a una alianza militar conocida como “el Eje”. En 1938, Adolf Hitler anexionó (conquistó) Austria y parte de Checoslovaquia a Alemania. En un comienzo, el expansionismo alemán no alarmó a Gran Bretaña y Francia, cuyos gobernantes pensaban que podía alcanzarse una coexistencia pacífica. Sin embargo, los nazis se unieron sorpresivamente a los soviéticos para atacar Polonia (a la que las potencias occidentales se habían comprometido a defender) en septiembre de 1939. La invasión dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente, el avance del Eje fue indetenible. En 1940, Italia se incorporó a la guerra como integrante del Eje e invadió el norte de África y los Balcanes. Ese mismo año, los alemanes ocuparon Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda y Francia, mientras su aviación bombardeaba duramente la ciudad de Londres. Al año siguiente, los ejércitos nazis prosiguieron su conquista en varios países hasta llegar al territorio de la URSS, con la que antes habían firmado un pacto de no agresión. A su vez, los estadounidenses, que hasta entonces se habían mantenido neutrales, ingresaron en la guerra cuando los japoneses atacaron una de sus bases en el Pacífico. La URSS y Estados Unidos se alinearon entonces con Gran Bretaña y Francia e integraron el bando de los Aliados. Para el año 1943 las conquistas del Eje se habían detenido en territorio ruso, el Mediterráneo y África. En Italia cayó Benito Mussolini y el nuevo gobierno firmó un armisticio con los Aliados. Británicos y norteamericanos desembarcaron en Normandía (norte de Francia) en 1944, mientras feroces bombardeos destruían ciudades alemanas. En abril de 1945 la ciudad de Berlín, capital alemana, quedó cercada. Hitler se suicidó y Alemania capituló (se rindió). En el Pacífico, Estados Unidos invadió Japón y, para forzar su rendición incondicional, arrojó dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Tras seis años de guerra, el saldo fue de más de 50 millones de muertos.

Actividades 1.

42

Indicá qué países integraban cada uno de los bandos en

2.

Observá el afiche de propaganda. ¿Por qué creés que las fá-

guerra.

bricas necesitaban el trabajo femenino?

a)

a)

Ubicá los países europeos en el mapa B de la página 204.

¿Cómo muestra el afiche a la mujer?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Segunda Guerra Mundial


Temas de calendario

27 de enero

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Día Internacional del Holocausto (Shoá) Millones de víctimas de la Segunda Guerra Mundial fueron civiles que murieron por bombardeos sobre ciudades y daños provocados por los combates, pero otros millones fueron muertos a raíz de un plan de exterminio llevado delante de manera consciente y sistemática por los nazis. En efecto, el nazismo comenzó a perseguir y a encerrar a enemigos políticos y a homosexuales, gitanos, testigos de Jehová y judíos en campos de concentración. Mal alimentados, eran explotados hasta el agotamiento en la producción de armas, municiones, vehículos, aviones, etc. La mayoría moría en pocos meses. La población judía de Alemania y de los territorios conquistados, calificada como “inferior” por falsas teorías científicas, y acusada de causar la ruina de Alemania con maniobras económicas, sufrió un particular ensañamiento. Fue relocalizada o hacinada en guetos (áreas cerradas dentro de algunas ciudades), sin comida ni medicamentos. Los sobrevivientes acabaron en los campos de concentración. En la Unión Soviética sufrieron fusilamientos en masa. En ningún momento hubo lugar para la compasión. Hacia el final de la guerra, cuando los alemanes estaban al borde de la derrota y en retirada, se sacaron a los prisioneros de los campos y se los obligó a marchar sin alimento, asesinándolos cuando caían agotados.

Monumento a las víctimas del Holocausto ubicado en Alemania.

Mujeres judías transportadas en tren hacia un campo de concentración.

La memoria de un pueblo No había una palabra para nombrar la magnitud de las matanzas, planificadas sin tener en cuenta ningún principio humanitario. Se la llamó “holocausto”, una palabra de origen griego que designaba un sacrificio hecho a Dios. La comunidad judía suele preferir la palabra hebrea Shoá, que significa hecatombe, aniquilamiento, catástrofe. A partir del año 2005, la Organización de las Naciones Unidas (que vas a conocer en el próximo capítulo) designó al 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, en recuerdo de la liberación del campo de concentración y extermino Auschwitz-Birkenau. A lo largo del mundo se realizan diversas campañas educativas para concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la memoria y los derechos humanos.

Leé la definición de “holocausto”. ¿Por qué te imaginás que mucha gente prefiere llamarlo Shoá? ¿Cuál de los dos conceptos te parece más adecuado para esta situación? Averiguá si hay centros o museos en la ciudad que recuerden los hechos que conociste en esta página. 43


El nazismo en nuestro país En 1931 (Hitler aún no había llegado al poder en Alemania) se fundó una filial del partido nazi en la Argentina. Sin embargo, solo una pequeña parte de la comunidad alemana de nuestro país participaba de esta ideología. En 1937 se formó La Otra Alemania, que ayudaba con documentación, trabajo y asistencia médica a los que escapaban de Hitler. Recién en 1939 el presidente Ortiz disolvió por decreto la sección argentina del partido nazi, pero la organización continuó disimulándose como una entidad cultural y benéfica. El presidente Castillo, por otro lado, mantuvo relaciones cordiales con Alemania, y llegó a prohibir la película El gran dictador porque en ella el actor de cine mudo Charles Chaplin ridiculizaba a Hitler.

El estado de sitio es un régimen excepcional, autorizado por el presidente y el Senado, durante el cual las garantías que nos otorga la Constitución Nacional quedan suspendidas.

El golpe de 1943 y sus consecuencias Durante la Segunda Guerra Mundial, la Argentina pudo obtener ingresos vendiendo alimentos a los países beligerantes y productos industriales a los países limítrofes. Aunque varios sectores políticos creían que la Argentina debía incorporarse al bando de los Aliados, en 1940 el presidente Roberto Ortiz declaró la neutralidad. Cuando Ortiz renunció por razones de salud, fue reemplazado por Ramón Castillo, su vicepresidente. Con Castillo se regresó al fraude electoral, se estableció el estado de sitio y se ignoró al Poder Legislativo. El presidente se apoyó en sectores nacionalistas del Ejército que veían con simpatía al nazismo porque ponía un freno al comunismo, y se alarmaban ante los avances de Estados Unidos, que a partir de 1941 comenzó a presionar a los países latinoamericanos para que se incorporaran en la guerra. Como Chile y la Argentina permanecieron neutrales, Estados Unidos les aplicó sanciones económicas. Sin embargo, con las elecciones presidenciales de 1943, el panorama cambió para Castillo: su respaldo a la candidatura de un terrateniente simpatizante de los Aliados encontró una gran oposición entre los militares, quienes, a la vez, tampoco apoyaban al otro partido que se presentaba a elecciones, la Unión Democrática, formada por demócratas progresistas y comunistas. Así, el 4 de junio se realizó un nuevo golpe de Estado, orquestado por una logia conocida como GOU, Grupo de Oficiales Unidos; entre sus miembros se destacaban el general Edelmiro Farrell y el coronel Juan Domingo Perón. El general Arturo Rawson asumió la presidencia pero a los pocos días fue desplazado por Pedro Pablo Ramírez. Este nuevo gobierno, de ideología antiliberal, presentó un gabinete en el que había muy pocos civiles. Ramírez tomó varias medidas represivas, como intervenir la Confederación General de Trabajo y las universidades, y disolver el Congreso y los partidos políticos con el fin de detener “el avance del comunismo”.

Tropas militares recorren las calles. Año 1943.

44

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El ascenso de Perón: la Secretaría de Trabajo En este contexto, un oficial comenzó a destacarse por su accionar. Se trataba del coronel Juan Domingo Perón. Como a sus compañeros de armas, a Perón le preocupaba que los conflictos político-sociales llevaran a un enfrentamiento grave, como una guerra civil, y que esto permitiera a su vez el avance del comunismo. Pero, en lugar de reprimir las protestas, el coronel decidió abordar de una manera nueva la relación entre los trabajadores y el gobierno. Durante el gobierno de Ramírez, Perón fue designado al frente de la Dirección Nacional del Trabajo (que luego se transformó en la Secretaría de Trabajo y Previsión) y comenzó a recibir a los dirigentes sindicales. Estos aceptaron el diálogo con cierta desconfianza pero dispuestos a aprovechar la ocasión para obtener respuesta a sus reclamos. El resultado fue el fomento de la organización de los trabajadores y el aumento de los afiliados a los gremios (agremiación). Durante la gestión de Perón en la secretaría se realizaron importantes reformas en la legislación laboral: se elaboró el Estatuto del Peón, que reconocía los derechos de los trabajadores rurales; se extendió a todos los gremios la jubilación; se establecieron el aguinaldo, las vacaciones pagas, las indemnizaciones por accidentes de trabajo, los convenios entre patrones y obreros; y se creó la Justicia Nacional del Trabajo para resolver conflictos.

Perón (de blanco) es nombrado secretario de Trabajo. Año 1943.

Vicepresidente y ministro de Guerra En enero de 1944, el general Ramírez fue desplazado de su cargo y en su lugar asumió Edelmiro Farrell. Pocos meses después, Perón fue nombrado ministro de Guerra (sin dejar de dirigir la Secretaría de Trabajo) y en julio se lo nombró además vicepresidente. De esta forma, comenzó a volverse una de las figuras más destacadas del gobierno militar. A principios de 1945, después de declarar la guerra al Eje, el gobierno de Farrell restableció la actividad de los partidos políticos. La oposición, que lo acusaba de nazi y que desconfiaba del accionar de Perón, pidió que se llamara a elecciones. Algunos jefes militares, preocupados por la popularidad de Perón, lo presionaron para que renunciara a sus cargos. Esto sucedió el 8 de octubre, tras lo cual fue encarcelado.

Tras un terremoto ocurrido en San Juan en 1944, la Secretaría de Trabajo y Previsión envió ayuda a los afectados por el desastre.

Actividades 3.

Respondé con tus palabras: ¿de qué modo la situación inter-

5.

nacional influyó en nuestra política en la década de 1940?

4.

¿Cuál había sido la actitud de los gobiernos anteriores hacia los reclamos del movimiento obrero?

Compará el golpe de Estado del año 1930 con el de 1943. ¿Qué diferencias o similitudes encontrás?

6.

¿Qué leyes nuevas se establecieron con Perón en la Secretaría de Trabajo? ¿Qué grupos políticos habían reclamado leyes parecidas en el pasado?

45


Multitudes en la plaza Las miles de personas que llegaron a la Plaza de Mayo el 17 de octubre sorprendieron a muchos vecinos que vivían en Capital. Sin embargo, no era la primera vez que había marchas masivas en Buenos Aires. ¿Cuál era la diferencia, entonces? Sin dudas, el estilo de la manifestación era muy distinto: mientras que los socialistas y comunistas solían marchar en fila, cantando canciones de protesta, los trabajadores simpatizantes de Perón se movilizaban en grupos, pero también de forma dispersa y en familia. Lo curioso es que no solo se sorprendieron las personas que vivían en barrios “ricos” de la ciudad, sino también a los dirigentes socialistas y comunistas, que creían que los manifestantes no eran “verdaderos trabajadores”, sino grupos aislados que no debían contar con el apoyo de los obreros.

Nace un nuevo movimiento El 17 de octubre, una movilización de trabajadores de Capital Federal y del Gran Buenos Aires se dirigió al centro de la ciudad para reclamar la liberación de Perón. El coronel fue llevado a la Casa de Gobierno y desde uno de los balcones habló a la multitud reunida en la Plaza de Mayo. Este fue el inicio de una relación que la propaganda oficial de la época presentó como una alianza entre el pueblo y Perón. Si el radicalismo había abierto el camino a la participación política de grandes sectores, la movilización de 1945 y la ocupación de la Plaza de Mayo como lugar simbólico inauguraron también una nueva etapa en la democracia de masas. Muchos trabajadores que durante la década de 1930 se habían instalado en la periferia de las grandes ciudades se convirtieron en actores muy importantes de la política nacional durante esta época.

Las elecciones de 1946 El gobierno de facto convocó a elecciones. Perón fue el candidato del recién creado Partido Laborista, apoyado sobre todo por sindicalistas. La oposición formó la Unión Democrática, que incluía a radicales, socialistas y comunistas. Los conservadores no integraron esta alianza pero la respaldaron. Lo mismo hizo Estados Unidos, a través de su embajador, Spruille Braden. Por eso Perón, que tenía una visión antinorteamericana, planteó como lema de su campaña “Braden o Perón”. El enfrentamiento político se convirtió también en un enfrentamiento social. En febrero de 1946 Perón ganó las elecciones por una diferencia de unos 300.000 votos. Había obtenido un 52% de votos sobre el 48% de sus opositores, y trece gobiernos provinciales sobre catorce existentes. Dos terceras partes de la Cámara de Diputados y casi todos los senadores pertenecían a su movimiento. Apenas electo, Perón reemplazó al Partido Laborista por el Partido Peronista, en el que tenían menos influencia los líderes sindicales, que habían sido importantes organizadores del movimiento laborista (incluyendo las manifestaciones del 17 de octubre).

Actividades 7.

¿Por qué te parece que la Plaza de Mayo es un lugar simbólico para la sociedad? ¿Qué representa?

8.

Averiguá preguntando en tu casa o usando Internet con qué sucesos importantes de las últimas décadas se asocia la Plaza de Mayo.

46

Simpatizantes de Perón mojan sus pies en una fuente de Plaza de Mayo. Año 1945.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


Peronismo y populismo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El peronismo es caracterizado muchas veces como un movimiento populista, pero ¿qué quiere decir esto? Es muy difícil dar una única definición, ya que significa diferentes cosas para diferentes personas. Sin embargo, uno de los elementos principales para entender el populismo de esta época es la importancia (real o discursiva) que dieron sus líderes a los reclamos de las “masas” y las clases menos privilegiadas. Los Estados populistas se difundieron en Latinoamérica como reacción ante la crisis del 29 y en oposición a los políticos tradicionales. Los populismos ampliaron las funciones económicas y sociales del Estado, en ocasiones nacionalizando industrias y servicios (esto significa que se quitaba el control que tenían las empresas privadas sobre dichos servicios y se transferían al Estado nacional). Mientras que algunos ven al populismo como manipulación de las “masas” y una forma de comprar sus votos, otros lo ven como una expresión legítima de las necesidades de un pueblo. Movilización de sectores populares, 17 de octubre de 1945.

Las “banderas” del peronismo A lo largo del tiempo, el peronismo fue desarrollando un discurso y una serie de rituales que constituyeron los fundamentos del movimiento. La “doctrina peronista” (o justicialismo) se basaba en tres principios básicos, llamados las “banderas” del peronismo: justicia social (asistencia a las clases menos pudientes), independencia económica y soberanía política (relacionadas estas dos con medidas nacionalistas que se enfrentaban al predominio de empresas extranjeras en el país). Además, Perón sostenía lo que se llamaba “tercera posición ideológica”, que se presentaba como una alternativa a la democracia capitalista de Estados Unidos y al comunismo de la URSS. Por medio de afiches y otros medios de propaganda, el peronismo quiso mostrar a los ciudadanos los beneficios que la Argentina habría obtenido de estas nuevas políticas.

Actividades 9.

Observá el afiche sobre la “tercera posición”. ¿Qué muestran las imágenes?

a)

Explicá la relación entre lo que muestra el afiche y las políticas

Propaganda peronista en la que se explica la “tercera posición”.

que había aplicado el peronismo.

47


Afiche propagandístico de la primera presidencia de Perón.

Propaganda de los créditos bancarios auspiciados por el peronismo.

Trabajadores piden la reelección de Perón, año 1950.

48

Una vez en la presidencia, Perón comenzó una serie de reformas relacionadas con la política de nacionalización. Así, se nacionalizó el Banco Central (eliminando de su directorio a representantes de bancos extranjeros) para que dirigiera la política financiera. También se compraron y estatizaron empresas extranjeras de ferrocarriles, de teléfonos, de producción de gas y electricidad, y empresas de navegación fluvial, marítima y aérea. Además de las empresas que compró y estatizó, el gobierno creó otras (constructoras, metalúrgicas, eléctricas, farmacéuticas y textiles), convirtiéndose en un Estado empresario que producía bienes y servicios, y planificaba su acción a través de planes quinquenales (a realizarse durante cinco años). El comercio exterior se organizó y controló a través del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio), que compraba a los productores agropecuarios sus bienes para venderlos en el mercado externo. Con las ganancias de estas ventas se podía financiar al sector industrial, varias obras públicas y políticas sociales para los trabajadores. La producción industrial abastecía el mercado interno, que había crecido porque los trabajadores tenían mayor capacidad para pagar nuevos productos y servicios. También se expandió notablemente el rubro de la construcción, porque el Estado construía edificios públicos como hospitales o escuelas, o barrios y monoblocks, y porque existían créditos baratos para que los particulares levantaran sus casas a través de los préstamos del Banco Hipotecario. Se multiplicaron las pequeñas y medianas empresas con ayuda del recién creado Banco de Crédito Industrial. Todo esto, sumado al surgimiento de numerosas empresas estatales, hospitales y escuelas, contribuyó a que aumentaran notablemente los puestos de trabajo. El bienestar permitió la movilidad social ascendente: los obreros aspiraban a que ellos y sus hijos pudieran ingresar en los sectores medios, a partir de sus mejores ingresos y su educación.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La primera presidencia de Perón


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los argumentos de la oposición Muchas de las medidas tomadas por Perón, como por ejemplo la política laboral y las negociaciones con los sindicatos para modificar las condiciones de trabajo, encontraron gran oposición desde un principio. A la desconfianza de los partidos tradicionales se sumó el enfrentamiento sobre todo con sectores medios y altos y con grandes empresarios (nucleados en la Unión Industrial Argentina), quienes acusaban al gobierno de corrupto y autoritario. Por lo tanto, la convivencia entre el peronismo y los partidos opositores fue dificultosa. El peronismo descalificaba a los opositores acusándolos de “antipatria”, y muchos dirigentes y militantes del comunismo, el radicalismo y el socialismo fueron perseguidos y encarcelados. Además, el gobierno intervino varias provincias (incluso algunas gobernadas por peronistas que no aceptaban las orientaciones del presidente), clausuró publicaciones opositoras, y compró diarios, revistas y radios, que incorporó a la propaganda oficial. A estas medidas que ocasionaron el rechazo de la oposición se sumó que el peronismo se convirtió en un movimiento personalista: exaltó las figuras de Perón y su esposa Eva (“Evita”), “endiosándolas” y usando sus nombres en la denominación de algunas provincias, campeonatos deportivos, condecoraciones, etc. Incluso se creó una medalla peronista (o Medalla a la Lealtad Peronista) que reconocía servicios extraordinarios prestados al país o al movimiento. Esta confusión entre lo nacional y lo partidario se daba también en festejos como los del 17 de octubre, conocido como Día de la Lealtad, que se convirtió en una celebración política a la que se equiparaba con una fecha patria.

Los peronistas utilizaban continuamente el apellido y la imagen de su líder, algo que era criticado por los opositores.

Actividades 10. Subrayá en el texto tres logros que consideres positivos del peronismo y tres críticas hechas por los opositores.

a)

Armá una tabla con esta información. Explicá en cada caso por qué creés que la

Estudiar en banda Analizar afiches de propaganda Los afiches políticos se multiplicaron cuando se amplió la participación de la población en la elección de sus autoridades. Pueden ser usados para campañas electorales, para destacar la obra de un gobierno o para criticarlo desde la oposición. El análisis de los afiches incluye su contenido y la forma en la que es presentado. Hay que observar si predomina la imagen o el texto; cuáles son las características de la gráfica; quién “habla” a través del afiche y cómo lo hace; a quiénes va dirigido; y qué se desea destacar con el eslogan (un eslogan es una frase breve, directa, con palabras concretas para que el público comprenda y memorice, y que pueda despertar sus emociones). Los afiches del Partido Laborista hicieron hincapié en la antinomia “Braden o Perón”, encarnando en cada nombre dos posibles futuros para el país. Cuando el peronismo estuvo en el gobierno, usó activamente los afiches para destacar sobre todo su acción social y su defensa de la independencia económica. Algunos de estos ejemplos son: “Perón cumple. ¡Ya son argentinos!”, en referencia a los ferrocarriles; “Obrero. Ayer oprimido. Hoy dignificado”; “Leal intérprete de los descamisados” ( junto a la imagen de Eva Perón), entre muchos otros. Observen los afiches de la página anterior. ¿Tienen eslóganes? ¿Qué elementos aparecen destacados en cada caso? ¿Qué muestran las imágenes? ¿Con qué medidas tomadas por el peronismo pueden relacionar estos afiches?

información que pusiste es importante.

49


¡Llega la televisión! La televisión argentina comenzó a funcionar el 17 de octubre de 1951, con la transmisión de un discurso de Perón y su esposa, Evita, desde Plaza de Mayo. El peronismo había basado su propaganda en el potencial de la radio, pero comenzó a adaptarse a las nuevas transmisiones televisivas. Se transmitía durante pocas horas, en vivo, y al comienzo había unos 3.000 aparatos receptores (que se convirtieron en más de 800.000 al terminar la década del 50). Mucho de lo que se hacía era improvisación en un medio desconocido. Se transmitían programas de moda, humorísticos, musicales, comedias y obras de teatro consagradas. También había unas pocas series norteamericanas entre la programación.

Mar de Plata se convirtió en un lugar turístico popular durante el gobierno peronista.

50

Grandes cambios sociales y culturales Desde el peronismo se difundió lo que algunos historiadores llaman una “democratización del bienestar”. Durante los primeros años del gobierno, la situación económica de los trabajadores mejoró y esto les permitió disponer de más tiempo libre. A su vez, para solucionar el problema habitacional, los costos de los alquileres se habían congelado, lo que significaba que por un tiempo no podían aumentar. En consecuencia, muchos obreros podían pagar salidas al cine, a conciertos y al teatro, en ocasiones, por primera vez en sus vidas. El gobierno fomentó las actividades deportivas. También obligó a las radios a emitir durante la mitad de sus transmisiones música nacional, lo que respaldó el tango y el folklore. Se promovió la industria cinematográfica con créditos. Los guiones y la integración de los elencos quedaron bajo la supervisión del subsecretario de Prensa y Difusión, Raúl Apold, que incluso censuró a algunos directores y actores.

Polémicas en el mundo educativo Con el peronismo aumentó la matrícula educativa primaria, secundaria y terciaria. Pero las universidades funcionaron sin autonomía, y se echó a profesores que se oponían al gobierno. A su vez, la propaganda oficial llegó a las escuelas primarias y secundarias, ya que los alumnos debían leer textos en los que se exaltaban las figuras del presidente y su esposa (uno de los libros que causaba más irritación a los opositores era La razón de mi vida, autobiografía de Eva Perón). Para los peronistas, no era más que el reconocimiento de la obra de un gobierno que había dignificado a los trabajadores, con oportunidades de crecimiento para todos. Los antiperonistas, por el contrario, se alarmaban ante la propaganda que sus hijos recibían. Denunciaban esto como un avance autoritario propio de las dictaduras.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ciencia y tecnología


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Eva Perón y las mujeres en la política María Eva Duarte (Evita) nació en 1919 en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires. A los dieciséis años se trasladó a Buenos Aires. Fue actriz de teatro, radio y cine. En enero de 1944, en un festival para ayudar a las víctimas de un terremoto que arrasó la ciudad de San Juan, conoció al entonces coronel Perón, con quien se casó en octubre de 1945. En muchos sentidos, Eva rompió con los modelos femeninos de la época. Fue la primera esposa de un candidato presidencial en hablar públicamente en actos masivos y se convirtió en una de las caras más visibles del movimiento peronista. Su origen humilde, su pasado de hija nacida fuera del matrimonio y su vida de actriz, considerada inadecuada para una primera dama, provocaron ásperas críticas de la oposición. Tuvo gran respaldo de los dirigentes sindicales y adquirió un poder enorme sin ocupar ningún cargo político. Convertida gradualmente en una buena oradora, sus apasionados discursos abundaban en violentos ataques y amenazas contra los opositores, e incluso contra los que consideraba “traidores” dentro del propio movimiento. Por su gestión se sancionó el sufragio femenino o voto para las mujeres, quienes representaban más de la mitad del poder electoral. Además, creó el Partido Peronista Femenino. Las mujeres participaron en las elecciones de 1951 y comenzaron a ocupar cargos legislativos nacionales y provinciales. En 1948 creó la Fundación Eva Perón, que reemplazó a la Sociedad de Beneficencia. La fundación se mantenía con aportes particulares (a veces de empresarios que eran presionados), descuentos obligatorios a los trabajadores y dinero de la venta de entradas y billetes de lotería. Creó policlínicos, hogares para madres solteras, asilos, escuelas, hogares-escuela, hogares para ancianos, viviendas populares y lugares de recreación. Entregaba jubilaciones, becas, subsidios, juguetes, alimentos, y proveía ayuda directa con subsidios, medicamentos, elementos de ortopedia, colchones y frazadas en caso de emergencias, etc. También organizaba campeonatos deportivos infantiles y vacaciones en colonias creadas por la fundación.

Evita se refería a sus seguidores como “grasitas” o “descamisados”, que eran términos originalmente despectivos que fueron apropiados por los peronistas.

Actividades 11.

¿Qué cambios sociales incentivó el peronismo en la Argentina? Subrayá

Eva Perón solía dar discursos de carácter emocional que tenían gran repercusión entre sus seguidores.

en el texto los que consideres más importantes.

51


El peronismo puso en marcha una reforma constitucional que se concretó en 1949. La nueva Constitución incorporaba los derechos laborales y sociales, las nacionalizaciones de empresas y el control estatal de los recursos del país, pero no incluía el derecho de huelga. Establecía también la posibilidad de que el presidente fuera elegido para otro período. Perón entendía que otra presidencia consolidaría los cambios iniciados. La oposición, por su parte, lo vio como un intento de perpetuarse en el poder. Al mismo tiempo, algunos sindicalistas propusieron la asunción de Evita como vicepresidenta en la fórmula peronista para las elecciones de 1951. Sin embargo, ella, gravemente enferma, renunció a esta posibilidad pese al gran apoyo popular que recibía. A su vez, el fortalecimiento del peronismo continuaba provocando reacciones adversas en el Ejército. Dirigido por Benjamín Menéndez, un grupo de oficiales intentó provocar un golpe de Estado, pero fracasó.

Tapa del diario Clarín que anuncia la muerte de Eva Perón.

Cambios en la economía La segunda presidencia estuvo marcada por una serie de problemas. Por empezar, Evita falleció poco después de la reelección de Perón como presidente. Cientos de miles de personas asistieron al funeral de la primera dama. El peronismo había perdido así a una de sus figuras más emblemáticas. A su vez, la estructura económica que había sostenido al primer mandato de Perón comenzó a desestabilizarse. Las reservas de dinero se habían agotado y el sector agropecuario entró en crisis a causa de una fuerte sequía y de la baja de los precios de los productos internacionales. Este sector sumaba a sus quejas la política del IAPI, que desviaba sumas que esperaban recibir para el campo al gasto social y a la industria. Los productores dejaron de invertir en sus tierras y redujeron la producción rural. Como respuesta, el peronismo se planteó un plan de ajuste en su Segundo Plan Quinquenal (1952). Se congelaron los salarios y se intentó reducir el consumo de carne y cereales de los sectores populares para poder exportar estos productos. Se precisaban divisas para comprar en el exterior combustible, máquinas y repuestos para la industria. La necesidad de combustible hizo que, a pesar de los discursos nacionalistas, el gobierno firmara acuerdos con la compañía Standard Oil de California para extraer petróleo en Santa Cruz. Esta entrada de capital extranjero provocó reacciones entre sus propios partidarios.

Actividades 12. ¿Cuáles fueron los problemas que aquejaron la segunda presidencia de Perón? Explicalos con tus propias palabras.

52

13. ¿Qué medidas tomadas en este período se distancian de las tomadas en el primer mandato?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los problemas de la segunda presidencia


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La caída de Perón El plan de ajuste de la segunda presidencia redujo la inflación; la producción agropecuaria mejoró en 1952-1953. Superada la crisis, el sindicalismo recurrió a las huelgas para lograr nuevamente mejoras salariales. Paralelamente, la relación con la Iglesia, cordial al principio, se resquebrajó. El peronismo sancionó una ley de divorcio, que permitía que los divorciados se casaran de nuevo, y eliminó la enseñanza religiosa de las escuelas, junto con los aportes a los colegios privados confesionales. El choque con la Iglesia católica hizo que ciertos sectores nacionalistas del Ejército retomaran la idea de sublevarse, y muchos opositores, incluso no religiosos, usaron el enfrentamiento para sumar fuerzas contra el peronismo. Así se consolidó un movimiento contra el gobierno que aunaba a parte de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia, intelectuales y estudiantes universitarios, partidos políticos opositores, gran parte de la clase media y de la burguesía industrial y agropecuaria. El 16 de junio de 1955, aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea bombardearon la Plaza de Mayo con el objetivo de matar a Perón. El ataque causó más de mil víctimas, incluyendo 300 muertos. La violencia contra la población civil desató una oleada de revancha alentada por el gobierno: durante la noche se incendiaron locales partidarios de la oposición e iglesias históricas, que fueron saqueadas o incendiadas (como la Catedral, San Francisco, San Ignacio, Santo Domingo, La Merced, La Piedad, entre otras). Perón, que al principio lanzó discursos exaltados contra la oposición, optó después por una actitud más conciliadora. Alejó a los funcionarios más criticados por los opositores, y a estos les permitió hablar abiertamente por radio. Pero los antiperonistas querían el alejamiento definitivo de Perón para iniciar una nueva etapa.

Manifestantes peronistas ocasionan destrozos en la Iglesia de San Ignacio.

Actividades 14. ¿Quiénes conformaban la oposición a Perón durante su segunda presiDaños ocasionados por el bombardeo a la Casa Rosada. Año 1955.

dencia?

53


Revisando las ideas nismo fue un movimiento polémico que despertó fuertes adhesiones y oposiciones en la sociedad argentina. Reunite en equipo con algunos compañeros y juntos analicen cómo se desarrolló la relación del peronismo con seguidores y opositores, para hacer un balance del período 1943-1955. a) ¿Qué grupos sociales o instituciones se mantuvieron adheridas al peronismo en este período? b) ¿Qué alianzas se dividieron y comenzaron a formar parte de la oposición? c) ¿Qué grupos se mantuvieron siempre en una actitud crítica?

16. Vamos a conocer la visión de varios autores sobre la forma en que la sociedad percibía al peronismo. Reunite con algunos compañeros y juntos analicen las afirmaciones de los textos que siguen.

a) ¿Qué palabras eligió Perón para definirse? ¿Podrías relacionarlas con su obra de gobierno como presidente? b) ¿Cómo representa su relación con los trabajadores? c) ¿Por qué creés que este estilo fue considerado novedoso en su momento en la Argentina? ¿Cómo te parece que era antes la relación entre los políticos y sus votantes?

18. Analizá el siguiente texto del historiador Félix Luna. Luego, resolvé las consignas que aparecen abajo.

“En la década de 1940 el país se partió en dos […]: unos, los más a la hora de votar, adhirieron a la igualdad social; los otros, apenas menos numerosos, se decidieron por la defensa de la libertad […]. Un hombre se convirtió en símbolo de la división”. Sidicaro, Ricardo. Juan Domingo Perón. La paz y la guerra. Buenos. Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996.

“De un lado, atentados con muertos contra concentraciones masivas de la CGT; del otro, incendios contra sedes partidarias opositoras. De un lado, una rebelión militar que asesina civiles justificándose en la defensa de la religión. Del otro, el incendio de iglesias […]. Dos orillas y ningún puente”. Cichero, Daniel. Bombas sobre Buenos Aires. Buenos Aires, Vergara, 2005.

a) ¿Qué consecuencias tuvo para el país la situación que describen Sidicaro y Cichero? b) ¿Creen que existen otras opciones para manifestar las diferencias políticas o ideológicas?

17. El peronismo inauguró una nueva época en la forma de hacer política en la Argentina. Leé el siguiente fragmento de un discurso de Perón y respondé. 54

“La idea de ‘movimiento’ fue un idea realmente muy negativa dentro de la historia política argentina porque establecía […] la concepción de que en ese movimiento estaba encarnada […] la voluntad popular […] y, en consecuencia, los que estuvieran en contra de él eran prácticamente traidores a la patria. De modo que el tratamiento a la oposición fue muy duro”. Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta, 1993.

a) Con la ayuda de tu maestro o maestra, o consultando enciclopedias o Internet, tratá de establecer las diferencias entre “movimiento” y “partido”. b) ¿Cuál es la situación riesgosa para la oposición que plantea el autor? Relacioná tu respuesta con lo que viste en la página 49.

Realizá el

Organizando las ideas

4

de la página 193.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

15. Como leíste al principio de este capítulo, el pero-

“Trabajadores: hace casi dos años […] dije que tenía tres honras en mi vida. La de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino […] quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclado con esta masa sudorosa, estrechar profundamente a todos contra mi corazón, como lo podría hacer con mi madre”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.