Vi-civilizar

Page 1

VI-CIVILIZAR Memoria del proceso: Informe Final Acción Urbana Profesor: Camilo Salazar Ferro

Alumnos Emma Bonilla (201632546) Esteban Carvajal (201729264) Santiago Castillo (201712545) Juanita Echeverry (201731488) Daniel Eslava (201712915) Paula Ferro (201531291) Santiago Unda (201730546) Andrea Zamora (201730653) Universidad de Los Andes Fecha: 28 de noviembre de 2019


1.INTRODUCCIÓN AL TEMA Y AL PROYECTO Una de las comunidades más importantes en Bogotá es la de los recicladores. Gracias a ellos, la ciudad cuenta con un sistema de manejo de basuras en el cual se permite el reciclaje de materiales que pueden tener una mayor vida útil. A pesar de jugar un papel clave dentro de la ciudad, es una de las comunidades que cuentan con más problemáticas a la hora de realizar su trabajo debido a sus precarias condiciones de trabajo, además de participar en una actividad informal. Por tal motivo, se decidió que el tema central de nuestra acción urbana giraría entorno al análisis de tales problemáticas y alrededor del planteamiento de una posible solución de algunas de ellas en conjunto con los mismo recicladores. Después de un trabajo de investigación y análisis, se realizó la acción de VI-CIVILIZAR el cual consistió en la intervención de carrozas de reciclaje de manera que éstas lograran ser visibles en horas de la noche tanto por parte de los vehículos como de los peatones. De esta manera, se optó por utilizar bandas reflectivas para ubicarlas en los cuatro lados de las carrozas y regalar retazos de tela reflectiva a los recicladores. Lo anterior con el objetivo de mejorar la seguridad el la vía tanto de ellos como de los vehículos, visualizarlos como una comunidad importante y, a futuro, generar una conciencia ambiental mayor en los ciudadanos. INVESTIGACIÓN Inicialmente, para la realización de la acción urbana, se llevó a cabo un proceso de investigación con algunos recicladores para que nos mencionaran sus inconformidades con respecto a las condiciones laborales a las que se exponen diariamente. Para el análisis del área de estudio se visitó una bodega de reciclaje ubicada en Engativa (una de las localidades con mayor número de recicladores) para que la dueña nos comentara más acerca de la forma de trabajar de los recicladores. Además, nos permitió acercarnos a algunos recicladores, como lo fue María y su hermano, para que nos contaran sus experiencias.

Imágenes localidad de Engativá - producción propia


1.1. Entrevistas con los recicladores A.Entrevista a Doña María (Dueña de la bodega de compra de reciclaje) María nos comentó que lleva en el negocio del reciclaje aproximadamente unos 18 años. Dentro de su bodega, ella tiene distribuidos los espacios dependiendo del material y lo hace dependiendo de la normativa que le exige la Cámara de Comercio y otras entidades a la cuales está inscrita para poder realizar esta actividad. Por lo tanto, nos mostró todos los elementos que necesita tener dentro de su bodega como el botiquín, el extintor, el sensor de humo, un baño, y los letreros respectivos. Nos mostró la balanza con la que pesa por kilos el material que le llevan y con eso estima el precio de este. Su horario de atención es de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Entrevistadores​: ​En promedio, ¿cuánto gana un reciclador? Se ganan entre 10 mil y 40 mil pesos, dependiendo del tipo de materiales que traigan. El material más caro es el cobre y las latas. Entrevistadores​: ​¿Cuántos recicladores suelen llegar a la semana? El año pasado llegaban por noche entre 70 y 80 recicladores y cada uno trae aproximadamente 15 toneladas de material. Normalmente, los días de mayor movimiento son los lunes, miércoles y viernes. Este año, no pude logré inscribirme en a UESP (Unidad Administrativa de Servicios Públicos) , por lo tanto, no planillo y por eso me quedan solo 4 recicladores. La bodega de al lado sí planilla y a ese sí llegan muchos recicladores. A los recicladores no les gusta cuando planillamos porque ganan menos. Entrevistadores​: ​¿Sabe cuánto camina un reciclador diariamente? Muchísimo. Entrevistadores​: ​¿Cómo es la dinámica de los recicladores? Ellos recogen el material toda la noche y en la mañana hacen fila afuera de la bodega para pesar su cargamento y recibir el dinero. Es por eso que algunos ​vecinos no me quieren, porque no les gusta el aspecto que le dan los recicladores a la calle​. A veces me mandan a la policía pero ellos solo revisan los papeles tanto de la bodega como de los recicladores. Ellos necesitan una carnetización especial para realizar el reciclaje. Y yo debo tener vigentes todos los permisos y documentos de la Cámara de Comercio. Foto Carrito de recicladores. Imagen de fuente propia.

Entrevistadores​: ​¿Cuál es el rango de edad de los recicladores? Hay de todo: niños, jóvenes, adultos, hasta mayores de edad. Entrevistadores​: ​¿Cómo describe la condición de trabajo de los recicladores?


Es dura. A veces les toca escarbar mucho porque ​la gente no separa los residuos como se debe. Sus jornadas son muy largas y duran caminando unas distancias muy largas por poca plata. Entrevistadores​: ​¿Cuestiones de seguridad y movilidad de los recicladores que nos pueda contar? Seguridad: que a veces se lastiman con vidrios o materiales que se encuentran buscando lo que puede servir para reciclar. Entrevistadores​: ​¿Cuál cree que es el mayor reto o problema que enfrentan los recicladores hoy en día? La alcaldía puso unas nuevas basuras que ​no dejan a los recicladores buscar bien los materiales. Por eso les toca meterse en los contenedores y escarbar entre toda la basura mezclada. El problema al que ellos se enfrentan es porque nosotros no separamos bien las basuras por pereza. ​Si las separamos bien, ellos no tendrían que meterse en los contenedores de esa forma y sería más fácil para ellos transportarla. ​Otra cosa ha sido la llegada de venezolanos al sector. Para ellos ha sido muy difícil ya que les han quitado el trabajo y aproximadamente el 50% de los recicladores bogotanos ya no realizan esta actividad por la competencia. Entrevistadores: ¿Qué día recogen el reciclaje en la bodega? Depende de la empresa. Ellos llegan y recogen las bolsas dependiendo del material. B. Entrevista a Doña María De la Paz (Recicladora): Entrevistadores: Buenos días, ¿Cómo es su nombre? María De la Paz. Entrevistadores: ¿Cuántos años llevas trabajando en esto? Aproximadamente unos dos, tres años. Es que yo le ayudo a recolectar a mi hermano, que él ya lleva unos veinte años en esto. Entrevistadores​: ¿Nos podría contar cuál es su recorrido, para recoger el reciclaje? Mi recorrido es ahí en la casa. Entrevistadores​:​ ¿Cómo así?


Si yo reciclo las botellas que me dan mis hijos que ellos toman mucha gaseosa, entonces yo recolecto eso y lo traigo. Y además, uno de mis hijos trabaja cerca a dónde reparten mercancía, entonces por eso también tengo estas cajas de cartón. Entrevistadores​: ​Y, ¿en cuánto tiempo recogiste este reciclaje? Aproximadamente, en unos doce días. Entrevistadores​: ​Y, ¿solo recoges lo que está en tu casa o también los vecinos te ayudan? No, pero yo cuando veo por ahí en donde los vecinos que hay algo que pueda vender para reciclaje, yo lo recojo. Además, es que esto de la venta de reciclaje se puede utilizar cuándo uno está escaso de plata, aunque bueno este señor también lo utiliza para el vicio del cigarrillo (refiriéndose a su hermano) y no se lo he podido quitar. Y sí, mil de pancito a uno no le sienta mal, y así uno no bota la platica. Entrevistadores​: ​Y, ¿alguno de tus vecinos también recoge el reciclaje? No, la única que hace esto de la cuadra soy yo​. Entrevistadores​: ​Y, ¿aquí traes cartón y plástico? Sí, y yo lo ​separo en bolsas según el material. Uno es lo que son envases transparentes, las otras los envases de colores, el cartón y estas latas. Entrevistadores​: ​Y, tú, aproximadamente, ¿cuántas veces traes al mes reciclaje para venderlo? Más o menos, dos o tres veces al mes. Entrevistadores​: ​Y, ¿cuál es el material que mejor te pagan? Las latas y el vidrio. Entrevistadores​: ​Y, tú en un día normal, ¿qué haces? Cuando tengo reciclaje lo traigo y si no, hago los oficios de la casa. Además, estoy cuidando a una bebé. Entrevistadores​: ​Y, ¿alguien te ayuda a recolectar reciclaje además de tus hijos? Pues yo tengo un hijo sordomudo, entonces a él ya lo conocen y le entregan botellas y cartones y él me los da a mí. Entrevistadores​:​ ​Y, ¿has tenido algún accidente por reciclar? No, porque mi mayor recicladero es la casa y la cuadra. Y como mi reciclaje es de mi casa, yo meto con tranquilidad mis manos acá (refiriéndose a la bolsa) porque yo sé que no hay ningún vidrio, ni nada con lo que me pueda lastimar.


Entrevistadores​: ​Y, ¿tú usas guantes para protegerte? No, eso es muy rara la ocasión, porque yo tengo la confianza de que eso viene de mi casa. Aunque ahora que me acuerdo, este señor aquí dónde lo ven (refiriéndose al hermano) tiene ​veintiún accidentes, dieciséis vehiculares y cinco varios (tres mordeduras de perros, en uno se chuzó con una varilla y en otro se rompió una pierna) Entrevistadores​: ​Y, ¿cómo fue lo de los vehículos? Nada, pues es que a él le gusta pelear con los carros, entonces hace competencia con ellos y pues se va por la mitad de la calle. Entrevistadores​: ​Y tú, ¿qué opinas de las canecas nuevas negras grandes que pusieron por las calles de Bogotá? Uy no, esas canecas no son tan útiles, porque acumulan mucha basura y empiezan a romper bolsas (los otros recicladores) y a dejar unos regueros terribles, entonces no son tan útiles para el reciclaje por lo grandes. Además, desgraciadamente nosotros como colombianos somos muy cochinos. Entonces la gente así deje las bolsas amarradas toca abrirlas, y nosotros los mismos recicladores ​tampoco tenemos el cuidado de abrir las bolsas con cuidado, ni de ponernos guantes para una mayor limpieza​. Y la gente tampoco es tan educada. Si saben que una botella se puede reciclar en vez de echarla en la caneca, sería mejor que la dejaran por fuera para que los recicladores la puedan recoger, porque si no toca meterse en las canecas a escarbar. Entrevistadores​: ​Y, ¿la gente no separa por el color de las bolsas? Realmente, eso se da muy poco. Entrevistadores​: ​Y, ¿ustedes creen que si pusieran canecas especiales para el reciclaje, la situación mejoraría? No, ​no creo. La gente de aquí no la usaría. Entrevistadores​: ​Y, ¿cómo te va transportando el reciclaje? Bien, yo lo traigo en estas bolsas y en el carrito y me va muy bien. Entrevistadores​:​ ​Y, ¿de qué material son las bolsas? ¿No se te rompen? No, nunca. E​sas aguantan bastante por lo que son de lona.


Entrevistadores​: ​Bueno, María, muchísimas gracias. Bueno, gracias a ustedes. Espero les haya servido. A través de la visita a la bodega de compra de reciclaje, pudimos entender cómo funciona el proceso del reciclaje en Bogotá, desde su recolección hasta su compra- venta. María De La Paz vendió aproximadamente 1 kg de residuos, con lo que obtuvo 4.300 COP. Con este nos dimos cuenta de que los recicladores realizan un esfuerzo muy grande para obtener poca remuneración y, por lo tanto, sus jornadas son bastante extensas por lo que tienen que trabajar también en las noches.

En un principio, se observó que esta comunidad tenía bastantes problemas, más sin embargo, nos enfocamos en las problemáticas relacionadas a los accidentes de tránsito debido a que nos impactó bastante el efecto perjudicial que han tenido estos incidentes en su diario vivir y en su bienestar. 2.ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO/ IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Plano recorrido de un reciclador alrededor de la Calle 127. Fuente propia.


Muchos recicladores se ubican diariamente debajo del puente de la 127 con Autopista para separar y ordenar el reciclaje. Esto se debe a que es un lugar poco concurrido donde tienen un espacio amplio para realizar la separación y, en la mayoría de casos, dormir y pasar la noche. Funciona como punto estratégico para la llegada de los recicladores a las bodegas de acopio ubicadas en el barrio Prado Veraniego. El recorrido que realizan es el siguiente: 1.Los recicladores dejan sus carros antes de subir el puente de la 127. Los recicladores dejan sus carros en este punto para descansar antes de subir el puente. En la mayoría de casos lo hacen también para esperar a otros recicladores y, entre ellos, ayudar a subir las carrozas. 2.Punto de refrigerio Muchos grupos de recicladores ya conocen que en este punto hay organizaciones, como lo es Apóstoles de Esperanza, que en fechas específicas van y les obsequian un refrigerio antes de la subida del puente y, además, les ayudan a subir los carros.. Este también es un punto de descanso para ellos. 3.Punto de separación y de descanso En este punto grandes grupos de recicladores se reúnen a separar su reciclaje y muchas veces duermen dentro o debajo de su carro o simplemente al lado para que, a la mañana siguiente, puedan ir a vender su reciclaje a las bodegas de acopio. 3.ESTUDIO DE LOS REFERENTES Se escogieron los referentes: El juego como valor de uso (Arquitectura expandida), Parcobaleno (VIVAMOLAq), Pared tambaleante (Ronald Rael y Virginia San Fratello) y Tejedoras urbanas (RUS Córdoba), como casos de estudio. Estos cuatro proyectos poseen en común los siguientes aspectos: ● Sus costos fueron bajos ● Se relacionan con el tema del reciclaje ● Participación de la comunidad ● Trasfondo simbólico más allá del objeto físico ● Deja abierta la posibilidad de continuación y transformación ● Abren un debate, invitan a la reflexión


A partir del estudio de los referentes, se llegó a las siguientes conclusiones: ● La manera en la cual se organiza el espacio puede llegar a transformar la percepción que se tiene de este. ● La reutilización de materiales reciclables es una herramienta para la generación de conciencia y valores ambientales, llegando a ser útil para la transformación de espacios urbanos. ● La distribución estratégica de elementos puede transformar los usos de un espacio. ● Pequeños elementos de bajo costo pueden llegar a generar un fuerte cambio en la percepción que tiene una comunidad sobre un espacio. ● La escogencia de colores puede llegar a ser la estrategia para mejorar un espacio. ● Entender las necesidades de la comunidad para generar cambios significativos. ● Las condiciones del lugar pueden ser utilizadas para conseguir recursos para la acción urbana. ● La acción urbana responde a las necesidades de la comunidad y su objetivo principal es ayudar a mejorar sus condiciones urbanas. ● Una acción urbana es más efectiva cuando su uso incluye a personas con diversos rangos de edad. Una vez estudiados los referentes y haber realizado la investigación sobre esta comunidad mediante estadísticas, noticias, entrevistas, fotografías, entre otros instrumentos, se realizó el cronograma de la acción urbana.


4.PASO A PASO DEL DESARROLLO DE LA ACCIÓN A. Ajuste de fechas de los diferentes aspectos de la acción

B. Análisis de los diferentes materiales

Cinta color naranja en tela con franja reflectiva gris: ​El problema del material es el esfuerzo que requiere pegarlo al carrito. Se necesitarían amarres o pegantes y, al ser de tela, se deteriora muy rápido. Se descarta este material para la acción.

Cinta en PVC fosforescente: ​Con este material se facilitaría el aseo. No es adhesivo por lo que requeriría de amarres o pegantes para su instalación en los carritos. No es reflectivo; solo fluorescente. Se descarta el material para la acción.


Cinta adhesiva plástica: ​Existe blanca y roja, o solo roja. Es la que deben usar los camiones o buses para transitar, según la nueva ley. Es de fácil instalación y no se considera como un material costoso. Se opta por comprar tanto la cinta roja como la roja con blanca para ubicarlos en las carrozas de igual forma a como se ubican en los camiones de servicio público.

Tela reflectiva gris: La tela es reflectiva e impermeable. El reto es ponerla en el carrito, requeriría de amarres plásticos, amarres o pegantes. Uso y ubicación flexible. Nivel de reflexión alto con respecto a los demás materiales. C. Desarrollo de prototipos de la acción

Aunque se realizaron distintos prototipos de la posible ubicación de las cintas, los carritos de los recicladores tienen formas muy diversas por lo que es difícil poder tener estos en cuenta. Sin embargo, se mantuvo el concepto de ubicar las cintas en las cuatro fachadas de las carrozas para un mayor efecto. Por otro lado, se quiso ubicar las cintas de manera personalizada ya que el reciclador era quien decidía dónde y cómo quería pegar las cintas.


D. Presupuesto de la acción


E. Realización de pruebas antes de la acción

Plano lugar donde se realizó la prueba de instalación con los recicladores.

Como se indica en el cronograma, se destinó una fecha para la realización de pruebas antes de realizar la acción. Necesitábamos saber de qué manera pegar la cinta adhesiva a los carros de una manera fácil, eficiente y rápida, al igual que la forma en la que dispondríamos las telas en los carros, ya que la cantidad de recicladores podía llegar a ser alta. De esta prueba, pudimos concluir que algunas veces era necesario limpiar un poco la superficie de carro para que esta pegara adecuadamente debido a las fuertes lluvias de esa semana. Adicionalmente, concluimos que la tela reflectiva solo iba a poder ponerse en algunos carros ya que era un poco complicada de ubicar. Por último, nos dimos cuenta que los recicladores estaban muy interesados


en participar en la manera en que se ponían las cintas reflectivas en su carro y,por lo tanto, pudimos notar que probablemente la acción podía realizarse con éxito. No obstante, antes del día de la acción se realizaron entrevistas aparte de las ya realizadas para saber qué opinión tendrían los recicladores sobre el su visibilización. F. Entrevista a Manuel Salvador Arboleda Zevallos (Reciclador):

Entrevistadores​: ​¿Usted hace cuando es reciclador? Hace más 20 años y estoy en la calle hace más de 30. Entrevistadores​: ​¿Antes qué hacía? Fui maestro de escuela, fui trabajador de ETB. Trabajé como maestro de escuela en el Casanare y en el Llano, en el Meta. Maestro veredal. No soy normalista ni nada pero tengo mucha instrucción en cuanto a lecturas y fui muy buen estudiante. Además, creo que tengo empatía con la gente y el trato, les caigo bien. Entrevistadores​: ​¿Alguna vez a tenido un accidente de tráfico? Un carro, sí. Me han dado por detrás y me han mandado de jeta por allá, pero no me ha pasado nada. El peor fue un día por allá en el centro, un carro frenó encima de mí y no alcanzó a frenar en seco y se fue resbalado y me pegó por detrás. Me mandó en bombas y yo caí y se partió un palo de estos (refiriéndose a las manijas del carro) y yo me pele las rodillas. Los golpes en ese momento no se sienten. Es después que uno se da cuenta. Entrevistadores​: ​¿El accidente fue de día o de noche? Yo solo trabajo de día. Tengo una contrata allí en seguros del Estado. Allá la basura segura. Todos los días, eso sí es fijo. Y después lo que veo por ahí que sacan o la gente de los edificios que ya me conocen y conocen mi perro (Zeus) de hace mucho tiempo me llaman. De eso vivo yo.

Entrevista a Orlando Pinilla (Reciclador): Entrevistadores​: ​¿Hace cuanto está en esto? 34 años. Entrevistadores​:​ ​¿Cuántos años tiene usted? 43. Entrevistadores​: ​¿Alguna vez a tenido un accidente de tráfico?


Cuando estaba joven, tuve varios incidentes con un carrito que tenía. Entrevistadores​: ​Y ¿qué pasó? Se me cayó la ruedita y la fui a arreglar y cuando me levanté, pum! Sentí el golpe. Me partió las dos piernas. Duré año y medio en cama. Estaba joven y la juventud me ayudó, por eso hoy puedo caminar bien. Entrevistadores​: ​¿Usted cree que serviría ponerle cintas reflectivas a su carro y a otros carros como este? Sí, claro. Claro que sí. Entrevistadores​: ​¿Usted trabaja de noche? Por ahí hasta las 9 de la noche, pero sí sería muy bueno. G. Realización de la acción urbana

Plano del recorrido realizado el día de la acción urbana.

1. Encuentro con los jóvenes de la comunidad “Sodalicio de Vida Cristiana”.


Invitación al evento “Llevemos la esperanza a la calle” de Apóstoles de esperanza.

Para realizar la acción se optó por utilizar el método de continuar proyectos ya existentes como herramienta para realizar la nueva acción urbana. Dentro de la comunidad “Sodalicio de Vida Cristiana”, existe un subgrupo llamado “Apóstoles de Esperanza”. Su lema es que “las personas de las periferias sociales sean reconocidas y crezcan en virtud de la esperanza”. Conocimos su trabajo cuando estábamos haciendo un análisis del sector in situ sobre el que íbamos a trabajar. Normalmente, ellos le llevan refrigerios a los recicladores un miércoles de cada mes en el mismo sector, en el que nosotros habíamos planteado la acción. Es por esto que decidimos mover y ajustar la fecha de nuestra acción para generar un grupo de acción mucho más grande, en el que seríamos los ocho integrantes de la acción junto con los voluntarios de “Apóstoles de Esperanza”. De esta forma iba a ser más sencillo acercarnos a ellos debido a que esta comunidad ya se encuentra familiarizada con este grupo de jóvenes. Al contarles nuestra idea, ellos accedieron a ayudarnos en la acción e igualmente nos invitaron a ser parte de su proyecto, llevando ingredientes para sándwiches, al igual que a prepararlos en la sede de la comunidad “Sodalicio de Vida Cristiana” en la Cra. 20 #127-66. Asimismo, les preguntamos a las personas que allí se encontraban si nos querían ayudar cortando las telas reflexivas en pedazos más adecuados para los carros. Es así como los integrantes de la fundación también hicieron parte de la acción urbana.


2. Llegada al punto de realización de la acción urbana Para llegar al punto estratégico donde se iba a realizar la acción, salimos de la dirección anteriormente mencionada y nos dirigimos a pie al lugar de la comunidad cristiana. Fue un caminata corta, tal como se muestra en el plano del recorrido al lugar de la acción. Al llegar, ayudamos a los integrantes de la fundación a los que acompañamos ese día a dejar los sándwiches, el agua de panela, y demás refrigerios que les iban a dar a los recicladores.

3.Encuentro con los recicladores Luego de unos minutos, llegaron los primeros recicladores. Nos acercamos a ellos mediante las personas de la fundación, y entablamos una conversación. Después de intercambiar algunas palabras, y de ofrecerles el refrigerio que les llevamos, les preguntamos si les gustaría colocar elementos reflectivos en sus carro. Procedimos a explicarles cómo debía de ser la disposición según los colores de las cintas y las partes del carro donde debían de ser puestas según la normativa. Luego de explicarles esto, nos concedieron permiso para intervenir sus carros a su gusto.


4.Disposición de las cintas y telas reflectivas Este paso significó un reto para nosotros debido a dos razones principales. En primer lugar, todos los carros de los recicladores son distintos y de diversas medidas. A esta primera problemática nos enfrentamos el día que realizamos para primera prueba, razón por la cual ya veníamos preparados con retazos de cinta más delgados. El segundo reto, era la manera en la que se disponían los carros, generaban complicaciones al colocar las cinta en uno de los costados debido a que los carros que subían por el puente de la 127 pasaban muy cerca y era un poco peligroso. No obstante, pudimos resolver esto de manera creativa. Usando la telas reflectivas, uno de nosotros se colocaba delante del carro de manera que, cuando alguno estuviera colocando las cintas del lado de donde pasaban los carros, fuera más seguro. Teniendo esto en cuenta, los integrantes de la acción nos fuimos dividiendo para poder colocarles las cintas a todos los carros que iban llegando. Trabajamos de la mano de los recicladores ya que ellos elegían en dónde querían que les colocamos las cintas, sin dejar de tener el cuenta la normativa de estas. Adicionalmente, ya contábamos con una dinámica previa que se fue perfeccionando a lo largo de la noche. Ese día contamos con la suerte de que casi todos los carros estaban secos, a pesar de la lluvia que había caído horas antes. Esto permitió que la disposición de la cintas fuera mucho más rápida y eficiente. Los jóvenes de la fundación también se vieron emocionados y con ganas de participar de la acción. Después de haberles dispuesto las cintas, muchos de nosotros y de los integrantes de la fundación los ayudamos a cruzar el puente de la 127, nos despedimos de ellos, y volvíamos para continuar con la acción urbana.


5.CONCLUSIONES/ APRENDIZAJES Después de haber realizado las investigaciones y los análisis pertinentes, y luego de haber realizado la acción urbana en cuestión, de la mano de la comunidad de recicladores con la que participamos, fue posible llegar a diversas conclusiones: 1. Acercamiento a una comunidad invisibilizada por la sociedad​: Bogotá tiene muchos recicladores y los vemos a diario. Sin embargo, muchas veces no les ponemos atención o ni siquiera nos damos cuenta de que ahí están. Por medio de este trabajo, tuvimos la oportunidad de concientizarnos acerca de la realidad de su trabajo y las condiciones laborales que tienen. Nos dimos cuenta de que los recicladores quieren ser escuchados y tomados en cuenta,pues cuando estuvimos con ellos estaban muy emocionados por lo que hicimos. 2. Ciudad como elemento móvil: ​Al finalizar el ejercicio se reconoció que la ciudad es más que un conjunto de elementos inertes e inamovibles. Nuestra acción se aplicó sobre unos cuerpos que hacen parte de la ciudad pero que se mueven en ella. La ciudad no es entonces solo el tablero fijo, también lo son las fichas que se mueven en él. Estas piezas son los medios de transporte y carga, pero que no son sistemas ajenos a la ciudad, su comportamiento determina las experiencias y relaciones que allí ocurran. Las carretas de los recicladores son un elemento fundamental para la separación y reutilización de residuos en el norte de la capital, no obstante, carecían de señalización de la que gozan los buses de servicio público o camiones de basura, por ello nuestra acción fue hacia ellos. Equilibrar las condiciones de los vehículos que usan la vía, motorizados o no, pues hacen uso de ella y como se mencionó antes son parte de las dinámicas de la ciudad. 3. Apropiación de los elementos de trabajo: ​Uno de lo factores de éxito de la acción, fue usar un elemento tan importante para la comunidad. Las carretas no solo son su medio de trabajo, pues de una forma u otra es incluso un objeto de personalización. No todas son iguales, según el tamaño o las habilidades de su dueño cada una cambia, pero también contienen elementos personales de ellos, en un caso de una de las manijas colgaban dos zapatos de bebé. La conexión emocional de estas personas ligadas a su carreta era muy fuerte, y ello fue lo que los impulsaba a apoyar la idea, era algo para su vehículo y por tanto para ellos. La emoción y pertenencia fueron cruciales para la actividad, si se es hubiese ofrecido un uniforme que cumpliera las mismas funciones seguramente no habría sido tan convincente pues se trataría de un elemento extraño y ajeno a ellos, por el contrario, ello solo escondería más su personalidad.


4. Escala de elementos de intervención: ​Un elemento tan puntual como la cinta reflectiva nos permitió cierta maleabilidad en su disposición sobre las carretas. Las condiciones de cada reciclador al igual que sus métodos de reciclaje son tan variables al igual que la diversidad en cuanto a la forma de las carretas demandaba un sistema flexible para cada situación; por lo que la cinta y su capacidad de adaptación habla sobre una oportunidad de ser usadas en diferentes escenarios sin una distinción específica de zonas, creando así una posible red de acciones urbanas que se interconectan creando un impacto mucho mayor en la ciudad y en la comunidad de recicladores en general. 5. Voz a voz: ​Los recicladores funcionan como comunidad, si bien algunos trabajan individualmente, algunos trabajan en parejas, hermanos, incluso familias enteras en función de una misma labor. El hecho de todos mantener un mínimo común permite que se informen entre ellos frente a ciertos temas que pueden ser de interés común. Por ejemplo, en el momento de iniciar la acción urbana en las carretas, algunos de los recicladores nos pedían el favor de darles trozos de cinta para los compañeros que no iban a pasar esa noche pero que sin embargo les serían de su ayuda. El hecho de expandir la acción más allá del ejercicio dá la posibilidad de crear un impacto de una escala mucho mayor. 6. Ignorancia: ​Hablando con los recicladores nos dimos cuenta de que somos ignorantes frente a cómo ellos perciben su trabajo también y el vocabulario que usan para describirlo. El simple hecho de que en para nosotros ellos estuvieran llevando ​basura ​en sus carros tiene una connotación. En realidad, ellos no lo perciben como basura sino como ​reciclaje. ​Esto representa un cambio en el lenguaje importante que conlleva perspectivas de cómo vemos las cosas como sociedad. 7. Generador de comunidad: ​gracias al apoyo de la comunidad Apóstoles de Esperanza fue posible un entendimiento más a profundidad sobre la situación actual de los recicladores. La acción urbana se transforma en una serie de acciones y situaciones que llevaban a crear aún más afinidad, no solo con los recicladore, sino con sus familias también. La acción urbana es vista más que como un objetivo, es un medio para la generación de lazos y conexiones con la comunidad, pues el acto de reconocer e intervenir sus herramientas cotidianas generaba en los niños cierta curiosidad y afinidad con nosotros. 8. Interacción recíproca: ​Se dio una relación de ganar-ganar entre la comunidad y nosotros. Ellos entendían que ganaban seguridad con las cintas reflexivas y ellos nos daban inseguridad de quienes quisieran venir a hacer daño o robar. Ocurrió igual con la comunidad que fue a llevarles sándwiches. Ellos y nosotros teníamos por ganar, por un lado, los


necesitábamos para poder acercarnos a los recicladores con más naturalidad y eficacia y por el otro para ellos era mucho mejor tener más manos en la labor que tenían. La relación ganar-ganar siempre debe estar en equilibrio, ninguna comunidad puede perder porque no solo pone en riesgo el éxito de la acción, sino también la durabilidad de sus efectos. Los recicladores son un grupo de actores fundamentales para la ciudad, cuya labor, aunque ser de enorme trascendencia y laboriosidad, no es reconocida por los ciudadanos. Estas personas pueden recorrer una gran cantidad de kilómetros diariamente, atravesando una gran parte de la ciudad, para recoger las basuras de nuestras viviendas. Esto hace que sea un trabajo 6.POSIBLE PROLONGACIÓN DE LA ACCIÓN Esta es una acción urbana que se puede prolongar indefinidamente porque Bogotá tiene más o menos 21,000 recicladores (Alcaldía de Bogotá). Nosotros pudimos ayudar alrededor de 15 personas. Si alguien quiere retomar esta acción, hay muchas más personas que pueden ser beneficiadas por medio de poner materiales reflectivos en los carros de tracción humana. Si, en el futuro, alguien quiere continuar con esta acción urbana, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Investigar y tener en cuenta desde el principio los diferentes grupos o movimientos que pueden ser aliados para realizar la acción urbana. De esta manera, se puede volver un evento aún más grande donde se puede ayudar a los recicladores de varias maneras. 2. Explorar la idea de diseñar una bolsa reflectiva con la que los recicladores puedan trabajar. Esas bolsas deberían aguantar mucho peso y ser adaptables al carro de tracción humana que usan los recicladores. Si esto es muy costoso, se puede investigar la manera más adecuada para poner una tela reflectiva a las bolsas que se salen de los carros. 7.REFERENCIAS ● Estupiñán, K (2019). ​Recicladores de oficia, la Alcaldía de Bogotá los apoya. [Mensaje de un blog]. Recuperado de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/recicladores-en-bogota


● ● ●

● ●

Arquitecturaexpandida.org. (2019). ​PROVOCACIONES TÁCTICAS | Arquitectura Expandida.​ [online] Disponible en: http://arquitecturaexpandida.org/category/provocaciones/ [Consultado el 7 de septiembre de 2019]. Basurama.org. (2019). ​RUS Córdoba: Tejedoras urbanas « Basurama​. [online] Disponible en: https://basurama.org/proyecto/rus/ [Consultado el 7 de septiembre de 2019]. Basurama.org. (2019). ​RUS Córdoba. Tejedoras Urbanas « RUS.​ [online] Disponible en:: https://basurama.org/rus/capitulo/proyectos/rus-cordoba/ [Consultado el 7 de septiembre de 2019. Issuu. (2019). ​RUS. Residuos Urbanos Sólidos. Basura y Espacio público en Latinoamérica.​. [online] Disponible en: https://issuu.com/basurama/docs/rus-libro/205 [Consultado el 7 de septiembre de 2019]. LA VANGUARDIA. (2019, Julio 30). Balancines anti-Trump unen a niños de Estados Unidos y México en el muro. Tomado de https://www.lavanguardia.com/internacional/20190730/463790627330/balan cines-anti-trump-unen-ninos-estados-unidos-mexico-muro.html D.Gaete, Emol. (2019, Julio 31). "Una obra de unión" Instalan balancines que cruzan la frontera entre E.E.U.U y Mexico. Tomado de https://www.emol.com/noticias/Internacional/2019/07/31/956403/El-balancin -instalado-en-la-frontera-de-EEUU-con-Mexico-que-fue-calificado-como-un a-obra-de-union.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.