TFG.DG.2011.2 ©®

Page 1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE OCCIDENTE

Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Artes Plásticas con Énfasis en Diseño Gráfico

“Diseño e Ilustración para la segunda edición del libro Infantil “La Casita Voladora” de la Autora ramonense Zeneida Montanaro”.

Autora Melisa María Herrera Zamora

San Ramón, 2011 1


Hoja para el comité asesor Directora MFA. Carolina Parra Thompson ……………………………………………… Lector I Máster Julio Blanco Bogantes ………………………………………………….. Lector II Lic. Ligia Sancho Víquez ………………………………………………….. Profesor invitado Lic. Peggy Taylor Filloy …………………………………………………..

Miembros del Comité Asesor Directora MFA. Carolina Parra Thompson. Lector I Máster Julio Blanco Bogantes. Lector II Lic. Ligia Sancho Víquez.

2


Dedicatoria y Agradecimientos A Dios y a la Virgen, …por la fuerza y guía que me dieron durante todo mi proceso de trabajo. A mis padres, familia y profesores, ...por su apoyo constante. A mi tutora Carolina Parra, ...por su guía, paciencia y ejemplo de profesionalidad. A Don Óscar Montanaro y el grupo de la Editorial Alma Huetar, ...por contribuir a mi empeño. A mis compañeros de trabajo, amigos y todos aquellos que hicieron posible la confección y elaboración de este trabajo, especialmente a : Alexánder Alvarado Sandoval, Vicky Ramos, Ligia Sancho y Greivin Mora Portilla … por escuchar, compartir y aportar a la realización de mi proyecto de graduación.

Muchas gracias!

3


Contenido Hoja para el comité asesor.................................................................................................. 2 Dedicatoria y Agradecimientos ........................................................................................... 3 Tema .................................................................................................................................. 7 Justificación ....................................................................................................................... 7 a)

Importancia del tema ......................................................................................................... 7

b)

La escritora Zeneida Montanaro y su libro “La Casita Voladora” .................................... 9

c)

Análisis de La Casita voladora (Primera edición) ........................................................... 11

d)

Influencia de la ilustración .............................................................................................. 13

Objetivo general ............................................................................................................... 17 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 17 Metodología...................................................................................................................... 18 CAPÍTULO I ................................................................................................................... 19 1 Marco Teórico............................................................................................................... 19 1.1 Niños y literatura ........................................................................................................ 19 1.2 Libros ilustrados (tipos y características) ................................................................... 22 1.3 Relación de texto literario y la ilustración ................................................................... 24 1.4 Diseño e Ilustración de literatura Infantil ................................................................... 25 1.5 Color........................................................................................................................... 29 1.6 Diseño editorial de libros de cuentos y poesías ............................................................ 34 CAPÍTULO II .................................................................................................................. 41 1.

Desarrollo de propuesta gráfica ................................................................................ 41

2.

Procedimiento metodológico ..................................................................................... 41

CAPÍTULO III................................................................................................................. 91 3.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 91 3.2 Glosario de términos de Diseño Editorial .................................................................... 94 3.3 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 101 3.4 Anexos ...................................................................................................................... 106 4


Índice de ilustraciones Imagen 1. Muestra del diseño de portada e interno del libro La Casita Voladora, Primera Edición. Imagen 2. Imagen de influencia de ilustración. Imagen 3. Elemento conector (Leitmotiv) a lo largo del diseño del libro. Imagen 4. Identificador gráfico. Imagen 5. Imagen para la poesía Colibrí. Imagen 6. Imagen ejemplo de curvas y alineamiento de texto para poesía. Imagen 7. Imagen para la narración corta: La garza solitaria Imagen 8. Ejemplo de acomodo de texto e imagen en retícula para narraciones. Imagen 9. Retícula. Imagen 10. Ejemplo de primera prueba de tipografía en ilustración boceto. Imagen 11. Ejemplo de segunda prueba de tipografía en ilustración boceto. Imagen 12. Ejemplo de prueba para títulos. Imagen 13. Diseño final de los títulos. Imagen 14. Pruebas de dirección de textos en poesías. Imagen 15. Ejemplo de prueba de dirección de los textos. Imagen 16. Ritmo de curvas en poesías. Imagen 17. Ritmo de curvas aplicado en poesías. Imagen 18. Ejemplo de dirección de los textos en las poesías. Imagen 19. Ejemplo de diagramación para narraciones. Imagen 20. Muestra para aplicación de color 1. Imagen 21. Gama cromática elegida para las ilustraciones. 5


Imagen 22. Gama cromática de los títulos y textos a lo largo del diseño del libro. Imagen 23. Muestra de aplicación de color 2. Imagen 24. Ejemplo de bocetos para poesía “Ronda de junio”. Imagen 26. Ejemplo de dibujo preliminar. Imagen 27. Poesías: “Otra temporada escolar” y “Banderita”. Imagen 28. Muestra de aplicación de detalles finales. Imagen29. Ejemplo de retoque digital. Imagen 30. Ejemplo de prueba correcciones en Adobe In Design. Imagen 31. Ejemplo de Diagramación final. Imagen 32. Domis impresos. Imagen 33. Cubierta. Imagen 34. Ejemplo portadas de poesía y narraciones.

6


Tema

Diseño e Ilustración para la segunda edición del libro Infantil “La Casita Voladora” de la Autora ramonense Zeneida Montanaro.

Justificación a) Importancia del tema El presente proyecto consiste en diseñar e ilustrar el libro de Zeneida Montanaro: “La Casita Voladora”, en su segunda edición. El buen uso del conocimiento académico, así como la utilización de los recursos plásticos, de técnicas, métodos, procesos digitales y variables, como la creatividad, representaron el insumo necesario para el cumplimiento de sus objetivos. Según la ilustradora costarricense Vicky Ramos, “Se trata de enfatizar que el arte de ilustrar un libro puede cumplir una función estética fundamental, pero también, puede estar al servicio de una causa social con la cual el artista se sienta comprometido” (Rubio, 2006, p. 8). Por lo tanto, el diseño e ilustración de este libro infantil, pretende apoyar el contenido central de los textos, resolviéndolos con ilustraciones que respalden, de manera eficaz, los objetivos de la escritora del libro. Uno de los fines primordiales del libro es captar la atención de los(as) niños(as)

y sensibilizarlos ante los valores esenciales del ser

humano: el amor, la amistad, la fe, el aprecio sincero hacia los demás y la solidaridad. En este sentido, la escritora se propone crear una literatura vinculada con la realidad, que contribuya a que los(as) niños(as) estén preparados(as) para afrontar los conflictos que forman parte de la vida.

7


Simultáneamente, la elección de este proyecto se hizo con el deseo de desarrollar destrezas en el cuerpo de la ilustración, la cual se considera como la forma por excelencia de iluminar un libro y a quien lo lee. De la misma manera existe la expectativa de crear un proyecto en el que se deje de manifiesto el crecimiento académico y calidad profesional en el campo de diseño gráfico. Para que esta publicación pudiera formar parte de una categoría de libros en donde se hiciera un aprovechamiento pleno de los lenguajes plásticos y literarios, fortaleciéndose al mismo tiempo la comunicación hacia el público meta, se procede a intervenir el texto por medio de la ilustración y el diseño. Así como señala Weiss (2002):

“Hay libros maravillosos sin un solo dibujo. Hay libros maravillosos sin una sola palabra. Y en el medio, los libros donde conviven los dibujos y las palabras. Maravillosos o no, son la gran mayoría los libros para niños. Se trata de los libros ilustrados, esa categoría de libros única, genuina, producto de la combinación de dos lenguajes, de dos formas de relato: el literario y el plástico”.

Este proyecto aplica la teoría del diseño editorial y la ilustración para la ejecución de un material literario dirigido a niños y niñas entre las edades de 6 y 9 años. Estas dos herramientas se fusionan para generar un balance armónico con el texto, de manera tal que promueven una comunicación acertada con el público meta; se

motiva la

imaginación y se fomenta la lectura, fortalecida con la estética de la imagen y el contenido gramatical.

8


b) La escritora Zeneida Montanaro y su libro “La Casita Voladora” Según la reseña escrita de Paúl Brenes, (2006) “Zeneida Montanaro Alfaro nació en San Ramón el 23 de abril de 1915. Estudió en la Escuela complementaria de Don Nautilio Acosta Pieper y a los 15 años ya tenía su título de maestra, el que luego complementó con estudios en San José. Fue una maestra rural en las zonas más agrestes del cantón de San Carlos, y se pensionó en el año 1965, luego de más de treinta años de servicio”. Como poetisa y escritora, Zeneida Montanaro desarrolló numerosas obras, las cuales enseñaba a sus alumnos(as). Ella misma componía y escribía las rondas que las niñas cantaban y bailaban en sus recreos escolares. Dentro de su obra literaria encontramos; “El enigma del arenal” (novela escrita en 1965) “Abriendo las celosías” (novela escrita en 1999), “La Casita Voladora (poesías y narraciones en 1995) “Poemas, Rondas y otros” (en el 2003). Además, Montanaro tiene varias obras inéditas. La primera edición de “La Casita Voladora”, fue publicada en 1995 por la Editorial Guayacán, en San José Costa Rica. Esta recopilación de poesías, narraciones y rondas, fue ilustrada en blanco y negro (exceptuando la portada) por los niños de Etapa Básica, proyecto de Extensión Docente, bajo la Coordinación de Acción Social, adscrito a la Sección de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. La dirección del proyecto del libro fue realizada por la profesora de la carrera de Pintura: Licenciada Peggy Taylor Filloy. Esta primera edición contiene 59 páginas, en un formato 8,5” x 11” pulgadas. El estilo de las ilustraciones infantiles es simple, no hace uso de manchas de color sino que el uso de la línea soluciona las ilustraciones. El diseño gráfico del libro estuvo a cargo de William Abarca Méndez y la ilustración de la portada fue realizada por el niño Luis Antonio Rodríguez de 10 años. 9


El segundo libro, el cual contiene en su mayoría, cuentos distintos al primero, iba a ser publicado por la Editorial Alma Huetar entre los años 2010 y 2011 sin ninguna ilustración. Por tal motivo surge la necesidad de diseñar e ilustrar “La casita voladora” en su segunda edición. Los textos que contiene son las siguientes: Poesías: Colibrí Ronda de las madres por la paz Zapatitos ¡Vamos a jugar! ¡Oh maravilla! Gira girasol Otra temporada escolar Banderita El mar Ronda de Junio Ronda de Abril Incansable peregrina Narraciones: Ecos y trazos de la pampa La garza solitaria Las nubes Pinceladas de luz y sombra La vaquita negra

10


De los anteriores, todos poseen al menos una ilustración que abarca un espacio correspondiente a una página tamaño 8,5 pulgadas por 11 pulgadas. El presente proyecto pretende contribuir con un sostén estético resultante del diseño e ilustración del libro, a la divulgación de los textos que la autora escribió para enseñar los valores y buenas costumbres que los niños y niñas deben practicar. c) Análisis de La Casita voladora (Primera edición) “En definitiva, se trata de no enfrentarse a la página en blanco o a la pantalla vacía sin preparación-lee la información, intenta entender al cliente, y llega provisto de tus propias nota” (Lawrence / Crush, 2006, p. 29). Al comenzar un proyecto se debe estudiar el trasfondo de su propósito, plantearse metas basadas en posibilidades de expresión gráficas y crear de esta forma, una base sobre la cual construir el diseño. Siempre es recomendable tomarse el tiempo de estudiar los antecedentes del proyecto, en consideración con las expectativas del cliente o público meta. Es por este motivo que seguidamente se hace un análisis general de la edición que precedió al libro de cuentos “La Casita Voladora” segunda edición.

Imagen 1. Muestra del diseño de portada e interno del libro La Casita voladora, Primera Edición.

11


De acuerdo con los aspectos que se exponen en el capítulo I del presente escrito y tomando como base los contenidos más sobresalientes del diseño editorial, se analizan los siguientes:

Formato: Este libro fue impreso en un tamaño de hoja de 8,5 x 11 (vertical), con un gran espacio para que el diseño goce de un adecuado descanso visual. Las ilustraciones abarcan un buen porcentaje de la hoja y el color negro juega un protagonismo significativo en el documento pues aporta contraste y de balance. Retícula: Existen zonas de respeto en los siguientes puntos del diseño: a) 4,5 cm de espacio en blanco hacia la izquierda, (para las páginas impares) antes de comenzar los párrafos y versos, 4 cm de espacio en blanco hacia la izquierda ( para las páginas pares). b) Alineamiento hacia la izquierda sin justificación. c) Los títulos comienzan siempre 2,5cm antes que el verso o párrafo, pero no tiene un punto de referencia homogéneo respecto a la parte superior o inferior de la página. Tipografía: En esta primera edición la tipografía elegida fue “Times New Roman”, a 12 puntos con espaciado normal. Se establece un espacio de 2,5 cm de respeto para comenzar con los versos o párrafos de las poesías, rondas o narraciones a) La presencia de los títulos dentro de la composición es un poco pesada. Los títulos se encuentran en mayúscula, alineados a la izquierda, b) No existe una unidad o regla que dirija el dato de fecha y lugar en donde se escribió el texto. c) La ubicación del texto chorreado en la página parece no seguir una retícula específica a lo largo del libro. 12


Ya que el proyecto se enfoca parcialmente en la ilustración, a continuación se observan sus detalles. Ilustraciones: La distribución de las imágenes se muestra azarosa. Es decir, carece de un ritmo entre las páginas para designar cuál página corresponde a las ilustraciones. El profesor tutor de los niños durante la realización de los dibujos, pensó en un estilo para las ilustraciones de antemano, por eso les ha indicado no utilizar plastas de color, sino resolver la ilustración de manera lineal, para que todas las imágenes compartieran esas características; esto genera una unidad y armonía no muy obvia al ojo del espectador a pesar de que los autores de las imágenes fueron todos distintos. Tipo de papel: se utilizó papel “bond” el cual es de color blanco opaco, de bajo gramaje lo cual deja pasar la información impresa en su retiro. Esta propiedad del papel distrae la lectura y hace que el diseño se vea sucio. Por efectos de economía se pudo haber optado por esta calidad de papel, pero la funcionalidad y estética se ven afectadas. d) Influencia de la ilustración Al hacer referencia a mi niñez, recuerdo la influencia grafica e ilustrativa de series animadas de televisión japonesa, entre ellas “Candy Candy”, “Ángel: la niña de las Flores”, “Heidy”, entre otras. En el presente proyecto se rescata la forma de elaboración de los ojos en los personajes (medio circulo), narices y bocas pequeñas. Se resuelven las figuras con pocos elementos, relucen detalles de rostros, expresiones y soluciones gráficas clasificadas dentro del estilo de dibujo japonés. La influencia más marcada en este proyecto corresponde a la Serie Candy Candy, ilustrada por Yumiko Igarashi, que además realizó trabajos muy reconocidos como, Lady Georgie y Mayme Angel. Esta serie fue transmitida en Costa Rica en varias

13


ocasiones, durante la época de los noventas, y una última transmisión en el 2004. Fue doblada para Latinoamérica al español, en Argentina. La Novela Candy Candy es obra de Kyōko Mizuki como un reescrito de la historia original de Candy, y consta de tres volúmenes. Estos libros fueron publicados por Kōdansha Ltd. en 1979, después de que fueran publicados y que la serie anime de 115 episodios terminara de transmitirse en la televisión japonesa. Estas novelas fueron impresas por la editorial, solo en japonés, hasta comienzos de los 1990. Se logra que Kyoko Mizuki entrase en negociaciones con Book-Ing, y, a partir del 2002, los libros fueron republicados en Japón (Candyelsy 2009). Una característica muy distintiva de la serie es el romance, especialmente la expresión de sentimientos por parte de los personajes y la protagonista. Para comprender el estilo de las ilustraciones, a continuación se exponen el concepto y aspectos sobresalientes del mismo. Anime Es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. Este es un medio de gran expansión en ese país y es al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial, fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico. Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños(as), adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para la manga (cómic japonés). Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, los cuentos infantiles, literatura, deportes, fantasía, erotismo y muchos otros. El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y

14


son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en formatos de video doméstico y películas con audio). Etimología “El término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (アニメーション animēshon). De ahí que se abrevie a "anime" Se considera ortográficamente incorrecto el uso de la palabra "animé", ya que al ser una palabra extranjera, ésta no lleva tilde, y si la tuviera sería en la primera letra (ánime)” (Napier, 1999). Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japanese Animation". Vio su mayor uso durante las décadas de 1970 y 1980, que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los años 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime, a mediados de 1990. Características del anime Dentro de las características notables en el género, se destaca el desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de episodios. Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con números de episodios definidos en los cuales se trata una trama específica que puede implicar el trabajo de conceptos complejos (CEC, 2007). Toma elementos de la fantasía, lo sobrenatural y las relaciones que tienen los personajes, como amigos o familiares. La mayor parte de las series de anime pueden tener algo emocional y connotaciones ideológicas. Las imágenes pueden crear un fondo adecuado para la transferencia de sus pensamientos emocionales. Aunque en las series destinadas para un público femenino, se le da más importancia a los sentimientos de los 15


personajes, no es algo ajeno también a las series destinadas para el público masculino (Contardo, 2008). Aunque es más predominante la fantasía sobre los sucesos reales, algunas series han tenido influencia del movimiento del realismo, incluso se han adaptado obras literarias al anime. Las historias contadas a través de este medio pueden ser producidas mediante la combinación de variados géneros cinematográficos; como estas hay una gran cantidad de temas que pueden describir acontecimientos históricos, como los citados después. Algo que sí se tiene que tomar en cuenta es que en el anime se reflejan la cultura y las tradiciones japonesas. Se ha dicho acerca de la tradición sintoísta, que también es útil para ilustrar la forma en que el complejo debate sobre la relación entre la naturaleza y la tecnología ha sido desde hace mucho tiempo importante en la sociedad japonesa (aunque también en el mundo entero), y esto se refleja en el anime.

Imagen 2. a) Imagen de la serie Candy Candy. b) Imagen de la serie Heidy. c) Imagen de la serie Ángel la niña de las flores.

16


Objetivo general Diseñar e Ilustrar el libro de cuentos Infantil: “La Casita Voladora” segunda edición de Zeneida Montanaro.

Objetivos Específicos 1. Analizar los antecedentes formales y conceptuales que intervienen en la creación y producción de material literario infantil.

2. Proponer el desarrollo de un discurso estético integrador, de manera que la ilustración enriquezca la obra literaria.

17


Metodología Para el presente proyecto final de graduación se utiliza la metodología proyectual de Bruno Munari. Esta metodología consiste en el seguimiento ordenado de 12 pasos que parten de un problema hasta su solución. Pasa por una serie de etapas que son: 1. Problema: Planteamiento del problema en general. 2. Definición del problema: Enfoque en las particularidades del problema. 3. Elementos del problema: Definir las variables inherentes a la solución del problema. 4. Recopilación de datos: Documentación y nueva búsqueda de datos. 5. Análisis de datos: Estudio y análisis de los datos, que proyectan sugerencias sobre la verdadera funcionalidad del diseño. 6. Creatividad: Proceso y aplicación de los elementos que se han definido alrededor de la idea. 7. Materiales y tecnología: Recopilación de datos sobre las posibilidades matéricas para solucionar el problema. 8. Experimentación: Experimentación en el nivel de material, instrumentos y datos para establecer las relaciones útiles en la solución del problema. 9. Modelos: Elaboración de prototipos que se usarán en la solución del proyecto. 10. Verificación: Aplicación de validaciones. 11. Dibujos constructivos: Presentación del prototipo final del proyecto. 12. Solución: Presentación final de la solución del problema (Munari, 2002).

18


CAPÍTULO I 1 Marco Teórico En el presente apartado se hace énfasis en los conceptos y contenidos teóricos de los cuales se sustenta y se apoya el diseño e ilustración de “La Casita Voladora” Segunda edición. Se proporciona, además, una idea más clara acerca del diseño editorial e ilustración, materias claves en la elaboración de la propuesta gráfica del libro.

1.1 Niños y literatura Cuando se estudia la literatura infantil se plantean dos enfoques claramente definidos. Uno amplio, que considera como literatura infantil toda obra que habiendo sido escrita o no para niños(as), fue o es de agrado de ellos(as) aunque lo literario esté unido a otra intencionalidad: pedagogía, moral, informadora o formadora. El segundo más restringido, no admite otra intencionalidad que la literatura y la adecuación del gusto de los(as) niños(as). Esta cumple con una serie de características: literarias, lingüísticas, psicológicas, sociales y técnico-gráficas. Los(as) niños(as) leen porque existe algo de común entre su gusto y la obra. Leer satisface en ellos una serie de necesidades individuales: encuentra personajes que le permiten verse retratado, conoce problemas similares a los suyos, descarga su agresividad y alivia sus temores y miedos. Descubre situaciones familiares conocidas y agradables y a la vez enriquece sus sentimientos y su sensibilidad. Las razones por las que los(as) niños(as) sienten atracción hacia ciertos libros y los motivos de esa afición de acuerdo con la edad, son planteadas a continuación por Cousinet, pedagogo francés: 19


-De los 5 a los 7 años. A estos(as) niños(as) les deslumbra lo raro y maravilloso. Para estas edades se aconsejan libros de relatos cortos, ya que la atención del/la niño(a) aún no está muy desarrollada. El contenido debe ser de cuentos de hadas, material eficaz para el desenvolvimiento de la imaginación. Luego en grados medios, los cuentos y leyendas populares localizadas, romances heroicos, cuentos de aventuras de niños y cuentos graciosos y burlescos. -De los 8 a los 11 años. Las aventuras y el valor convencen a los(as) niños(as) magníficamente, y finalmente, en los grados superiores, los cuentos y leyendas del folklore, las parábolas bíblicas, las de la naturaleza y las historias verdaderas de heroísmo y abnegación de grandes hombres. Los(as) niños(as) de estas edades prefieren historias un poco más largas, obras de la literatura especialmente escrita. -De los 12 a los 15 años. Las novelas de aventuras, las narraciones, sobre todo de hechos humanos abnegados, les despiertan a los(as) escolares extraordinario interés, novelas cortas, las historias de viajes y obras de vulgarización científica (Jesualdo, 1982, p. 15). Como se menciona anteriormente, en este escrito, el público meta de esta edición de poesías y narraciones oscila entre los 6 y 9 años, pues en su mayoría, los textos son cortos y de aprendizaje escolar. En el caso de las narraciones de mayor longitud, son enfocadas hacia las edades de 8 y 9 años, pues pueden concentrarse más lograr un mayor aprovechamiento de la moraleja del texto. Según Vicky Ramos, a pesar de que el ilustrador o ilustradora, buscan cautivar la atención de un público en específico, lo ideal es realizar un trabajo que comunique de manera eficiente a todas las edades. Comunicar es la finalidad, los medios y técnicas se justifican cuando se logra dicho objetivo. 20


En los estudios realizados por Nuria Méndez, (2006), se indica que no está bien clasificar la literatura, pues esta debe ser universal; de esa manera todas las personas de diferentes edades pueden enriquecerse de ella. Estas clasificaciones que con los años se le ha dado, (infantil, para adolescentes, jóvenes, adultos mayores) solamente limitan el sentido de la misma. Recalca que la literatura infantil, por este motivo, se enfrenta con los siguientes interrogantes: ¿Cómo deber ser un texto infantil?, ¿Cómo debe ser su presentación?, ¿Debe o no llevar ilustraciones?, ¿Si deben usar o no colores?, ¿Qué es lo más conveniente? Otro enfoque particular es el de Vivienne Rivera Allen (1945) en su tesis: “Importancia de la literatura Infantil”, el/la niño(a) es un ser receptivo, que al mirar o leer un texto, lo conserva en su mente y prevalece con los años. Señala que los(as) niños(as) son sensibles a cualquier evento emocional; es por eso que es apropiado que la literatura vaya de la mano con su educación, para así poder formar ciudadanos educados y de bien en nuestra sociedad. Es necesario educar a los(as) niños(as) con la mejor literatura, para lograr inculcarles la cultura y el aprendizaje universal. Los cuentos infantiles ayudan a un mejor uso del lenguaje, a una mejor relación con el ambiente y el entorno, a conocer el mundo a través de ilustraciones o historias cercanas a la vida cotidiana. La literatura infantil, está ligada a una realidad social de la cual no puede desprenderse; es por esto que se debe buscar inculcar en los(as) niños(as) un buen manejo de contenidos textuales y gráficos por medio de los libros ilustrados. El contenido que se diseña e ilustra en este proyecto resalta muchos valores en los(as) niños(as); rescata la cultura y los buenos hábitos en ellos y logra despertar nuevas formas de pensar y actuar.

21


Los cuentos y poesías, como elementos importantes de la literatura infantil, son parte del movimiento vital de una sociedad; toda la vida y los órdenes se instituyen a partir de ellos. Siempre tuvieron una función de cohesión, pues liberan a los seres humanos del tiempo inclemente y compensan el deseo de placer que sienten tanto el escritor como el lector al estar solos frente a una incógnita. “El cuento genera comunicación, en el amplio sentido de la palabra: destreza en el uso de las palabras para expresarse, curiosidad, control balanceado del cuerpo, abordaje de la rítmica, producción y reconocimiento de sonidos y ruidos, habilidades a la hora de interpretar, inventar, leer, etc. (Rodríguez, 2002). Los libros son un mundo que se abre a quien va leyendo, pues descubre los pensamientos, fantasías, ideas y planteamientos del autor. La literatura, fundada en la lectura, notoriamente es una fuente de conocimiento extraordinario. Quien lea, es una persona más culta que quien no lo haga. Leer no es nada más que una costumbre, es un aprendizaje que se incorpora a nuestro comportamiento; esta es la importancia de la literatura infantil.

1.2 Libros ilustrados (tipos y características) Los beneficios de los libros para los(as) niños(as) son incalculables, producen un cambio y habilitan la fabricación de mundos nuevos. Son una gran ventana a la formación en todos los sentidos, pues los llevan a incentivar sus ganas de saber, conocer y descubrir, pero a la vez requiere esfuerzo, concentración y atención. El libro aporta conocimientos y cultura; amplía el vocabulario, a la vez que hace nuestra mente más abierta frente al mundo en que vivimos. Según Sergio Parra (2009), existen beneficios que están relacionados con la actividad cerebral que involucra la lectura. Como todo ejercicio, desarrolla la capacidad de la 22


mente, es como un entrenamiento que permite ampliar la capacidad de incorporar conocimiento a través del contacto con la palabra escrita. Precisamente por ser el libro infantil, el elemento por diseñar e ilustrar dentro del proyecto, merece un espacio de análisis en donde se comente acerca de ciertos aspectos importantes como la clasificación, según la propuesta y presentación de su diseño. Estas clasificaciones son las siguientes: -Libros con imágenes, con textos breves: Estos relatos están en estrecha vinculación con las ilustraciones. A veces hay una descripción despojada, otras veces el lenguaje es más sugerente, literario, aún en su brevedad. -Libro de imágenes, sin texto, con una secuencia narrativa: Un personaje o varios, unidos por una acción lineal mínima. -Libro documental: o de divulgación de temas diversos animales, alimentos, etc. Su finalidad es didáctica. Están ilustrados con fotografías o dibujos, con o sin texto. A veces aparece una palabra para nombrar los objetos que se muestran. -Libro juego: Por ejemplo: libros animados o pop-up; con agujeros; con ventanitas; libro acordeón, abanico, puzle, troquelados, cuentos de hadas tridimensionales, musicales, libros en tela, material plástico, lavable o inflable, libros hechos con tabletas de madera unidos por un cordón, libros de hacer, en su mayoría consisten en álbumes para dibujar, colorear o recortar, que implican una actividad manual. -Libros originados por influencia de los medios de comunicación. Libros que surgen después del formato audiovisual, como transcripción o novelización, a partir de dibujos animados con numerosas y muy coloreadas ilustraciones. Generalmente basados en heroínas o personajes de la pantalla de TV (Los Simpson) o cine (Pocahontas, El Rey León) o directamente personajes-juego como Barbie. Estas publicaciones parten del

23


éxito comercial y coexisten con otros formatos expresivos: figuritas, posters, juguetes, etc. (Boland, 1990) El libro por ilustrar, se clasifica dentro de los libros con imágenes, con textos breves, ya que los cuentos y poesías están en estrecha relación con las ilustraciones y fortalecen su contenido.

1.3 Relación de texto literario y la ilustración Según Vicky Ramos, en la entrevista que se anexa en la página 106, el papel del ilustrador es hacer sentir una estrecha relación entre el texto y la ilustración, sin embargo, la imagen debe enriquecer y no subrayar los propósitos del texto, complementándolo, ampliándolo, dotándolo de nuevas connotaciones. De esta manera se le proporciona al niño(a) una lectura paralela, que

lo(a) estimula a imaginar,

mediante un lenguaje diferente: gráfico-visual. El diseñador e ilustrador de textos infantiles debe lograr que el/la niño(a) se detenga a observar la imagen y efectúe un descanso visual que permita reanudar su camino por el discurso literario. Es por esto que tanto el diseño como la ilustración deben distinguirse en contenido, simbolismo, nivel estético y cromático. El ilustrador debe tomar en cuenta, como elemento insoslayable quién es el receptor virtual al que dirige su obra; en el presente caso, niños y niñas entre los 6 y 9 años. Es preciso considerar determinados rasgos generales de este público meta para crear el mensaje gráfico y propiciar, de este modo, una efectiva comunicación. Se debe recordar que estas ilustraciones pueden ser las primeras expresiones artísticas que los niños y niñas verán. Por ello, estas deben ser de alta calidad estética para poder ampliar su capacidad perceptiva y así colaborar con la agudización de su sensibilidad ante el arte y la lectura. 24


1.4 Diseño e Ilustración de literatura Infantil 1.4.1 Niveles de relación entre diseño e ilustración Según Luis Camargo, estudioso del libro infantil, el diálogo gráfica-texto puede ejecutarse en cuatro niveles: Descriptivo: Cuando la ilustración presenta personajes, paisajes, objetos, animales y plantas, referidos al texto. Plástico: Cuando mediante la línea, el color, la forma, el volumen, el espacio, la textura, etc., las imágenes crean un “clima” afín con el texto literario. Narrativo: Cuando la ilustración presenta personajes, escenarios, situaciones, etc., que no aparecen mencionados en la obra literaria. Interpretativo: Cuando la imagen gráfica concreta una idea o interpreta visualmente alguna sugerencia verbal. 1.4.2 Ilustración “La Ilustración es una expresión gráfica de una idea, plasmada en un papel como boceto o arte final para su aplicación en cualquier medio de comunicación visual” (Puertas, 2005 p. 25). La ilustración es además otra forma de crear historias, pues cada una tiene una manera particular de interpretar los textos. Cada ilustrador pone sobre un soporte ese particular mundo imaginario en el que vive y esto permite conocer mucho más de ellos y explorar realidades distintas. Mónica Weiss señala que el relato plástico también se puede leer, al igual que un texto escrito:

25


“Leer ilustraciones es un ejercicio intelectual complejo y profundo. La lectura de imágenes de un libro presenta al menos dos formas "de entrada". 1. Irrupción: Antes de leer la primera letra impresa, ya la imagen global se ha introducido sin pedir permiso, se instala en el clima general de la obra y define su género. 2. Exploración: La imagen ahora es buscada. Con sus secretos, sus otros caminos, sus trampas, sus coincidencias y diferencias con el texto, cada página ilustrada se vuelve un mapa” (Weiss, 2002). Es por todo esto que un libro infantil siempre presenta una batalla entre dos creadores principales: un autor del texto y su ilustrador. Siempre se cree que las ilustraciones aparecen así como una distracción a ese eje principal. El trabajo de un ilustrador no es para nada pasivo, es más bien sumamente importante, pues en realidad la ilustración no solo cumple la pequeña función de “acompañar” al texto, sino también de presentar un punto de vista, hacer reflexión y opinar, agregar detalles al texto, dotar de carácter a los personajes e incluso contar más historias a partir del texto original. Ilustrar un texto es crear un nuevo discurso dentro del libro. El trabajo de ilustrador es tan importante como el trabajo del autor del texto, pues el que ilustra tiene la tarea de “hablar” al espectador de lo que el texto cuenta, e incluso ir más allá de eso. El libro que tenga ilustraciones, hace que el lector se detenga a observar, y así “leer” la interpretación que el ilustrador le dio al texto; esto marca una pauta importante el ritmo de lectura, el avance, por supuesto, queda supeditado a la curiosidad del lector. Se debe considerar que para el desarrollo de esta propuesta gráfica, se analizó la importante diferencia que existe entre la creación de una ilustración para poesía y una para narración en prosa.

26


Como menciona Salisbury en su libro Ilustración de libros infantiles; “Abordar la ilustración de poemas es una empresa muy distinta a responder visualmente a la prosa narrativa. Un poema es un todo del que el lector puede extraer muchas modalidades de gozo personal, y es importante que el ilustrador no adopte un planteamiento demasiado literal” (Salisbury, 2004 p. 104). Por esto la Ilustración de poesía debe ser más subjetiva que otras representaciones gráficas tradicionales, el ilustrador debe ser muy cuidadoso para no caer en lo literal. Se trata de encontrar los beneficios para cada clasificación literaria, encontrar los mejores métodos para incorporar las palabras con las imágenes de manera que se integren de manera balanceada en el diseño de la página. La poesía por sí sola es abierta a una multiplicidad de interpretaciones, y esa cualidad no debe ser limitada, sino más bien fortalecida, para que propicie la apertura y no el bloqueo del pensamiento. De acuerdo con Carlos Rubio Torres, en Aplicación de una técnica cualitativa. Entrevista en profundidad a la ilustradora Vicky Ramos: “Analizar la palabra escrita en un “libro infantil” es la suma e integración de diversas expresiones, entre las que se encuentran las literarias y las que comprenden la ilustración y el diseño gráfico. El arte de ilustrar es el de crear un discurso que también es susceptible de ser leído. De esa forma, el hacedor de las obras plásticas que iluminan un libro no es simplemente un decorador de páginas ni un explicador de lo que la palabra escrita no pueda definir. Su arte consiste en crear una textualidad que puede llegar a ser tan compleja, en sus concepciones éticas y estéticas, como las del creador del texto literario”.

27


Tanto el escritor como el ilustrador de literatura infantil se comportan de manera semejante a un(a) niño(a). Se toman muy en serio el mundo fantástico creado y no lo diferencian, resueltamente, de la realidad. De la “irrealidad del mundo poético” surgen consecuencias muy importantes para la técnica artística. Para llegar al corazón de un(a) niño(a) hay que ser como ellos(as) y expresar lo que les gustaría observar en su librito. El ilustrador crea una nueva visión de la realidad y convierte una visión literaria en realidad iconográfica. Leer es una de las actividades más creativas que se pueden realizar con un(a) niño(a); las palabras permiten que la imaginación vuele sin límites y cree nuevos mundos donde las leyes son diferentes, o no existen. Haciendo un análisis de estos estudios acerca de la ilustración infantil y diseño editorial, se deduce que una buena ilustración descodifica el texto, al no explicarlo del todo, sino darle una segunda lectura paralela.

1.4.3 Ilustración de poesía Según la entrevista que se muestra en los anexos del presente proyecto (página 106), Vicky Ramos señala que la diferencia entre ilustrar una poesía e ilustrar una narración recae sobre la libertad que se experimenta al realizar la primera; porque, cuando uno ilustra se adapta al estilo del texto y la poesía es un texto que invita siempre al lector a interpretar e incluso agregar nuevos significados a las palabras que se presentan ante sus ojos. Salisbury (2004) señala que, “Un poema es un hecho completo, el cual debe ser disfrutado por el lector de distintas formas a un nivel personal, y es importante que el ilustrador no sea muy literal en alcanzar este enfoque”.

28


Usualmente las ilustraciones que acompañan la poesía son subjetivas y forman un punto de vista paralelo a las palabras. Los poemas juguetones y las rimas sin sentido encuentran en la ilustración un gran beneficio, pues la ilustración alcanza una libertad tan rica en plasticidad que termina aportando gran simbolismo, musicalidad y ritmo al texto. La Poesía permite sacar esa parte expresiva del ilustrador, ese aspecto sensorial e intuitivo.

1.4.4 Ilustración de cuentos o narraciones Durante la misma entrevista (página 106), la ilustradora comenta que cuando se hace ilustración para narración, se debe llevar una secuencia, apegarse más al texto escrito. En lo Narrativo, se requiere de la parte de investigación, incluso muchas veces se deben estudiar momentos históricos, muy interesantes, pero te limitan, te hacen perder la frescura. Es importante lograr que la ilustración para cuentos no se vuelva un eco que aburre al lector, sino sacar provecho de detalles y aportar en lo posible a la interpretación de los acontecimientos. Como parte importante del diseño y la ilustración, se incluye un apartado que menciona los aspectos más sobresalientes del color y sus aplicaciones.

1.5 Color 1.5.1 Simbolismo y psicología del color El color afecta nuestros sentidos de manera directa, pues nos hacen reaccionar de diferentes formas. Existe una relación directa entre el color y nuestra personalidad; incluso, hay culturas que dotan al color de poderes y significados muy específicos. 29


Algunos colores favorecen ciertos deseos o tienen una simbología reconocida. Por ejemplos los colores cálidos se utilizan en publicidad de alimentación porque despiertan el apetito; de igual forma, las empresas serias y de fines financieros utilizan el azul porque eso refleja: compromiso y seriedad. Los productos naturales o amigables con el ambiente utilizan los verdes y los amarillos por ser colores más presentes en el entorno natural. La moda se hace valer de colores metálicos haciendo referencia al oro y la plata, para recurrir al simbolismo de riqueza y poder que estos colores causan en nuestro inconsciente. Dentro de los simbolismos de los colores empleados en el desarrollo de este proyecto tenemos:  El amarillo y anaranjado representan calidez, luz solar, alegría y energía.  El rojo simboliza fuego, vida, vigor, pasión y también ira.  El azul simboliza reposo, serenidad, intelecto, paz y misticismo.  El verde simboliza esperanza, frescura, fertilidad, paz y misticismo.  Purpura o violeta, simboliza realeza, majestad, dignidad y riqueza.  El negro simboliza el luto en occidente, pero también elegancia y sobriedad.  Blanco es símbolo de pureza. Todos estos simbolismos cambian de acuerdo con la ubicación geográfica y la cultura en que se ubiquen.

Según Carolina López (2011) a través del estudio de los colores, se puede obtener sobre el carácter del niño o niña. -Verde: los(as) niños(as)

que prefieren este color son optimistas y transmiten

entusiasmo y vivacidad.

30


-Naranja: es un color que gusta a los(as) niños(as) organizados(as) y silenciosos(as); no hará falta decirles que ordenen su habitación o que se lleven los libros a la escuela. -Rojo: es el color de los(as) niños(as) llenos(as) de energía y de necesidad de destacar, ya sea en el deporte o en el estudio. -Azul: los(as) apasionados(as) del azul son niños(as) reflexivos, con una buena intuición: ven, sienten y saben todo. Sin embargo, no les gusta sentirse bajo presión. -Amarillo: los que prefieren este color son niños(as) alegres, extrovertidos(as)

y

curiosos(as), y les gustan los espacios amplios. Están llenos de energía y se relacionan con todos sus coetáneos. -Blanco:

este

color

les

gusta

mucho

a

los(as) niños(as)

responsables y

“calculadores(as)”, que tienen los pies en el suelo, pero que también son muy espirituales. Con ellos(as), es posible hablar de todo. -Rosa: es el color de los(as) niños(as) románticos(as) y amantes de lo bello, que tienden a soñar con los ojos abiertos. -Marrón: los(as) pequeños(as) que eligen este color están llenos(as) de proyectos y saben realizarlos. También les gusta ayudar al prójimo.

1.5.2 Gama cromática En un sentido amplio, la palabra color sirve para especificar una propiedad de un objeto. Las características de la luz relativas al color, al cromatismo de la misma, son la longitud de onda dominante y la pureza. La primera corresponde a la característica de la sensación de color, llamada matiz, la segunda, a la característica denominada saturación. El espectro solar da 24 tonalidades de color. –key: Prueba de color de superposición o progresiva, consiste en cuatro acetatos cada uno de los cuales contiene la imagen en un color separado (amarillo, magenta, cián y 31


negro) y que superpuestos sirven de control para el registro de las tintas en la impresión y de aproximación al aspecto final de la imagen impresa en policromía. Es una marca registrada de 3M (Andigraf, 1994). –process: Los colores usados en los procesos de impresión de tricromía y cuatricromía. El cián, el magenta, el amarillo y el negro se usan para imprimir reproducciones a todo color de fotografías y opacos color, mediante la selección de color. Como los tres primarios se combinan para dar una gama de colores casi completa, la impresión en color de proceso es el método más económico para lograr todo tipo de colores. En la cuatricromía se usa el negro como sobreimpresión para añadir profundidad y contraste (Cotton, 1994).

A continuación se estudia el color de acuerdo con su aplicación en el diseño gráfico, ya sea para pantalla (RGB) o su uso en la impresión (CMYK), siendo el segundo el modelo que será utilizado en imprenta para producción respectiva del presente libro ilustrado.

1.5.3 RGB (Red, Green, Blue) Es el modelo de definición de colores usado en trabajos digitales. Estos colores aditivos (Rojo, verde, azul) son los colores usados en el trabajo gráfico con monitores de ordenador, pues el monitor produce los puntos de luz y parte de tres tubos de rayos catódicos de cada uno de esos colores. Esto quiere decir que todos los colores que se visualizan en el monitor están en función de las cantidades de rojo, verde y azul utilizadas. Por ello, para representar un color en el sistema RGB se le asigna un valor entre 0 y 255 (notación decimal) o entre 00 y FF (notación hexadecimal) para cada uno de los componentes rojo, verde y azul que lo forman. Los valores más altos de RGB

32


corresponden a una cantidad mayor de luz blanca. Por consiguiente, cuantos más altos son los valores RGB, más claros son los colores.

1.5.4 CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black) En la concepción sustractiva, los colores primarios son otros, concretamente el cian, el magenta y el amarillo. A partir de estos tres colores se pueden obtener casi todos los demás, salvo el blanco y el negro. Efectivamente, la mezcla de pigmentos cian, magenta y amarillo no produce el color blanco, sino un color gris sucio, neutro. En cuanto al negro, tampoco es posible obtenerlo a partir de los primarios; es necesario incluirlo en el conjunto de colores básicos sustractivos y obtener el modelo CMYK. El sistema CMYK, define los colores de forma similar a como funciona una impresora de inyección de tinta o una imprenta comercial de cuatricromía. El color resulta de la superposición o de colocar juntas gotas de tinta semitransparente, de los colores cian (un azul brillante), magenta (un color rosa intenso), amarillo y negro, y su notación se corresponde con el valor en tanto por ciento de cada uno de estos colores. De esta forma, un color cualquiera vendrá expresado en el sistema CMYK mediante la expresión (C, M, Y, K), en la que figuran los tantos por ciento que el color posee de los componentes básicos del sistema. Por ejemplo, (0, 0, 0,0) es blanco puro (el blanco del papel), mientras que (100, 0, 100,0) corresponde al color verde.

1.5.5 Pantone Existen diferentes sistemas comerciales de definición de colores, el más conocido de ellos es el sistema Pantone.

33


Creado en 1963 y buscando un estándar para la comunicación y reproducción de colores en las artes gráficas, su nombre completo es Pantone Matching System, y se basa en la edición de una serie de catálogos sobre diversos sustratos (superficies a imprimir), que suministran una codificación estandarizada mediante un número de referencia y un color específico (Moreno, 2011).

1.6 Diseño editorial de libros de cuentos y poesías El diseño gráfico es concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, destinados a transmitir mensajes específicos de forma clara y directa, a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. El diseño editorial es una rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación (proceso por el cual se ordenan los distintos elementos dentro de la página de una publicación.) y composición de publicaciones, tales como revistas, periódicos o libros. El contenido del trabajo por realizar, se moldea de acuerdo con el público meta y su enfoque define todo un conjunto de normas. Esta clasificación del diseño reúne aspectos vinculados a la diagramación del libro, a los materiales que se emplean (tapa y hojas en cartoné, libros de tela o material plástico, tipo de papeles y texturas, el uso del color y del blanco y negro, transparencias, calados, troquelados, formatos diversos, uso de la fotografía, etc.) y a la marcada presencia de la ilustración; se configura, en su conjunto, una estética peculiar.

34


Dentro de los aspectos por tomar en cuenta en el diseño editorial se tienen:

1.6.1 Formato El formato se refiere al tamaño final de la publicación. Este tema está relacionado con otro: el papel y es que dependiendo del tipo de soporte se puede establecer un formato. Dependiendo de ese formato básico que se seleccione se derivará en un tamaño que responda a las necesidades del editor; aunque esto también está relacionado con el tamaño de la máquina impresora que podría imprimir dos, cuatro u ocho páginas a la vez. Márgenes: Los márgenes definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página y aprovechar el trazado de la rejilla de diagramación. Normalmente la altura de la caja de diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo de texto. Columnas: Las columnas podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro, de dos, tres y cuatro, etc.); esto depende de la estructura del diseño. Las columnas definen la modulación vertical y no necesariamente son del mismo ancho. Los espacios entre columnas se pueden dimensionar de acuerdo con un tipo de diseño. En ocasiones, cuando se considera la colocación del hairline (línea de pelo) se le da un poco más de 5 mm que es la separación estándar. (Cumpa, 1994)

35


1.6.2 Retícula Según el libro “Diseñar con y sin retícula” de Timothy Samara (2004), “Es un sistema ortogonal de planificación que parcela la información en fragmentos manejables”. Además señala, “La retícula sitúa los elementos en un área espacial dotada de regularidad, lo que los hace accesibles; los lectores saben dónde encontrar la información que buscan, porque las uniones entre las divisiones verticales y las horizontales actúan como señales indicativas para su localización”. Para los maestros de la Bauhaus (escuela de diseño, arte y arquitectura), el uso de la retícula era muy importante, ya que se consideraba el prototipo de la expresión lineal. Por eso la definición de retícula de diagramación es indispensable porque permite estandarizar los criterios de diseño; hace más fácil crear un sistema para que la diagramación sea fluida, resuelve la necesidad de tener un espacio virtualmente ordenado para que se desprenda de la rigidez real; esto porque no se puede concebir la libertad en el diseño si no se conocen los límites. La estructura gráfica debe lograr armonizar tipografías, colores, criterios compositivos, tratamiento de las imágenes, aplicación de recursos gráficos como: líneas, tramas, texturas de fondo, recuadros, marcadores de leyendas, de autores, redacción y fotografía, viñetas, etc. Esta relación de elementos convierte al producto final en una síntesis de la función y la forma de un mensaje impreso. La comprensión de los términos usados en la maquetación puede fomentar la mejor articulación entre el cliente y el diseñador; es por esto que se detallan a continuación los aspectos que se deben tomar en cuenta para el diseño editorial: Titulares: Nombran cada artículo o tema a tratar, son los más importantes dentro de cada composición.

36


Pie de foto: Es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, que le aporta información adicional. Cuerpos de texto: Son los considerados el alma de toda publicación, porque en ellos radica toda la información de cada artículo; estos bloques de texto deberán hacerse más legibles, claros y sin saturación.

1.6.3 Tipografía El término tipografía se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes. Los tipos se parecen entre sí, pero también tienen rasgos propios. Las tipografías de cada familia tienen distintos grosores y anchos. Algunas están formadas de muchos miembros, mientras que otras tienen pocos. El diseñador se vale de dos herramientas principales para componer un mensaje funcional: las imágenes y los textos, pero la esencia en sí del diseño gráfico consiste en comunicar ideas por medio de la palabra escrita, que además de su componente significativo, aporta riqueza y belleza a la composición final. La tipografía es un importante elemento gráfico en el diseño de este libro infantil, pues tiene el deber de respaldar y transmitir las sensaciones y significados que la autora deseaba. El cuerpo y tamaño son características relevantes de la tipografía que interferirán en el efecto que el diseño gráfico completo producirá, es conveniente subrayar además que la mezcla de tres o más tipografías en un mismo diseño provocaría una desorganización que afectaría la legibilidad y jerarquía de la información que se presenta.

37


Aunque existe una gran variedad de tipografías que pueden lucir realmente bien, en un diseño, la posibilidad de que cumplan con los objetivos planteados es reducida. Algunos tipos no pueden utilizarse en textos largos, ya que las tipografías sin Serif o Sans Serif (por ejemplo: Verdana y Arial) son muy difíciles de leer cuando aparecen en textos extensos. El lector se cansa inconscientemente al leer esto, porque no existe una conexión entre las letras. Las Tipografías con Serif (por ejemplo: Time New Roman), facilitan el seguimiento de un texto ya que existe una conexión lineal entre letras. Time New Roman es el tipo de tipografías comúnmente utilizado en periódicos y revistas por la buena legibilidad que proporcionan.

En la entrevista realizada a Vicky Ramos (anexos, p. 106) el día el viernes 10 de junio, se le pregunta lo siguiente: “¿Que tipografía aconseja usar para los libros infantiles? Alguna que usted considere como funcional y agradable para este público meta?” A lo que ella responde que le gustan las Palo seco, sencillas, por ejemplo la “times new roman”, clásica, pues ya la imagen es mucha información de por sí. El texto tiene el trabajo de hacer un juego visual y crear un balance, una mezcla en donde se fusionen las palabras metiéndolas en la imagen. Comenta, además, que la tipografía empleada en los libros infantiles puede tener serifas o capitulares, pues es muy libre, depende de si es libro didáctico o de lectura para recrearse. Es importante describir las partes y conceptos que giran alrededor del “libro”, ya que en este proyecto está el material por diseñar. Según Eugenio Murillo (1990), el libro se define como “la reunión de muchas hojas de papel, vitela, etc., ordinariamente impresas, que se han cosido o encuadernado juntas con cubierta de papel, cartón, pergamino u otra piel, etc, y que forman un volumen”. 38


Existen numerosas partes que pueden ser incluidas en las publicaciones editoriales, sin embargo, a continuación solo se destacan los apartados que se incorporan en este proyecto:

1.6.4 Partes de un libro

Portada o Cubierta: “La cubierta es la hoja de papel o cartulina que envuelve un libro cuando esta encuadernado a la rústica. Cuando la cubierta es de cartón recubierto de papel, tela o piel, sus dos hojas reciben también el nombre de tapas” (Murillo, 1990 p. 61.). Esta sección lleva la información primordial del libro, el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial. 2ª y 3ª de cubierta: también conocidas como Guardas, que cuando las hay, son las hojas en blanco que se encuentran inmediatamente después de la portada y antes de la contraportada, aunque en función de la calidad del libro pueden contener los datos legales del mismo o bien anteceder a estos datos como una protección ante la posible pérdida de alguna de las cubiertas o forros. Hoja de Presentación o portadilla: Lleva la misma información de la portada del libro. Prólogo: Introducción al contenido del libro, aporte o acotación de otro autor a la obra. Índice: Listado ordenado del contenido del libro. La sobrecubierta: Protege el libro, le da mayor calidad a la publicación. Lomo: Es donde se unen todas las hojas con las pastas. Según señala Murillo (1990), “Es la parte del libro por donde se cosen los pliegos u hojas con la cubierta o tapas. Desde el punto de vista material, el lomo es protección. Un buen lomo conservará al 39


libro por más tiempo. Sobre el lomo se suele imprimir el título de la obra y los nombres del autor y editorial. Desde el punto de vista práctico, la información del lomo agiliza la localización del libro cuando éste se encuentra junto a otros en una biblioteca”. Los diseñadores entonces, deben tomar en consideración cada una de estas partes para organizar textos, titulares e imágenes, además asignan tipografías que permitan una legibilidad y una lectura eficientes en los libros y proponen una composición coherente que refleja el tema, estilo o intención del texto. Para lograr diseñar estos apartados del libro, se debe seguir un esquema que unifique la apariencia global de la publicación; para esto se define una estructura que delimita las secciones especiales y las características que tendrán cada una de las páginas del libro. Se detalla a continuación el concepto y utilidad de esta estructura.

40


CAPÍTULO II

1. Desarrollo de propuesta gráfica En el presente capítulo se señala paso a paso el procedimiento que se siguió para la elaboración de una propuesta gráfica creativa, que contribuyera enriqueciendo la obra literaria de Zeneida Montanaro, La Casita Voladora.

2. Procedimiento metodológico La metodología usada para este proyecto fue el método proyectual de Bruno Munari, diseñador industrial y gráfico, uno de los representantes del diseño italiano del siglo XX, quien plantea un método proyectual basado en la sistematización de la resolución de problemas. 2.1 Problema El problema por resolver consiste en la Ilustración y diseño editorial de un libro. 2.2 Definición del problema Diseñar e ilustrar los cuentos y narraciones del libro “La casita Voladora” de Zeneida Montanaro Alfaro, Segunda Edición. 2.3 Elementos del problema -Breve reseña biográfica de la autora y análisis primera edición de “La Casita Voladora”. -Diseño de ilustraciones para textos infantiles de poesía y narrativa. -Diseño editorial de un libro infantil que tome en cuenta los siguiente subproblemas: 41


2.3.1

Concepto

La imaginación es una herramienta fundamental en la aceptación de la literatura y como consecuencia la gráfica que la custodia colabora con la culminación de esa acción. Es entonces cuando para reforzar el concepto de volar, se utiliza un referente Leitmotiv que se repite a lo largo de las ilustraciones del libro en forma de un pájaro (o pájaros) pequeño que vuela, se posa y observa los acontecimientos del libro acompañando al niño durante su lectura.

2.3.2 Leitmotiv o hilo conductor Un leitmotiv es una herramienta artística que, unida a un contenido determinado, se utiliza de forma recurrente a lo largo de la obra. Dependiendo de la disciplina (música, pintura, arquitectura o literatura) se introducen y desarrollan diferentes motivos. Estos pueden ser: colores, composiciones, símbolos, personas, melodías, frases, etc. En ese caso, el leitmotiv general que se ha establecido dentro de la obra son los “Pájaros” que son símbolo del vuelo, recalcando y fortaleciendo el título de la obra “La Casita Voladora. El leitmotiv es utilizado para indicar la dirección de la lectura, (entrando y saliendo de la ilustración) aunque no aparece en todas las páginas, está presente en una gran mayoría de ellas.

Imagen 3. Elemento conector (Leitmotiv) a lo largo del diseño del libro.

42


Este se presenta tanto en las poesías como en las narraciones, como escoltando a los personajes de las historias. El pájaro viaja desde el principio del libro hasta su final, recorriendo con el lector todos los textos y dotando de unidad, conexión y dinamismo al texto en general. El significado del pájaro además, es un detalle importante de apuntar. Según el diccionario de símbolos de Cirlot (1969), “…el pájaro en vuelo simboliza alegría y prosperidad. Son una compañía grata que refleja amistad. Los pájaros simbolizan al alma y a su ansia de libertad. Ver pájaros volando o posados denota esperanzas de felicidad”. Se utilizan tres pájaros generalmente colocados en diferentes posiciones a lo largo del diseño; estos, se posan a contemplar la historia o revolotear alrededor de los personajes, dando una sensación de alegría y tranquilidad en la historia que se lee. Se eligen entonces, cuatro colores para los pájaros que protagonizan las poesías y narraciones de “La Casita Voladora”: Amarillo: Para manifestar calidez y momentos alegres. Rojo: Se presenta en momentos de alegría, movimiento y en la presencia de emociones. Azul: Utilizado en momentos de aflicción y en otras ocasiones para dar contraste cuando en la ilustración predominan los tonos cálidos. Verde: Se utiliza para generar armonía con los colores de la ilustración.

2.3.3 Identificador gráfico El identificador gráfico puede considerarse un elemento visual que, como su nombre lo indica, le confiere identidad a un producto, sea este un texto, un objeto o una institución. En un diseño acertado de identificador gráfico se debe tomar en cuenta la compatibilidad lingüística y semántica del nombre con la estructura gráfica del mismo, 43


de manera que no se explote tanto gráficamente que el nombre quede ilegible. Además, se debe evitar la saturación de íconos y gráficos, y lograr un diseño simple, fácil de identificar y recordar. El identificador gráfico desarrollado para el libro “La Casita voladora” busca ser simple y de fácil lectura, valiéndose de un elemento tipográfico y otro gráfico que manifiestan la particularidad del vuelo: una casita con alas que apunta resueltamente hacia el firmamento. Este mismo concepto se fusiona con la intencionalidad del leitmotiv, que se concentra en el vuelo de un pájaro como elemento unificador a lo largo de los cuentos y poesías. El ícono del identificador gráfico, la casita con alas, se coloca en la parte superior a modo de flecha hacia el firmamento, emprendiendo el vuelo de la imaginación. Es necesario establecer reglas de uso del identificador gráfico, verificar todos sus posibles contrastes y validar los colores en los diferentes formatos CMYK (salida a imprenta), RGB (pantalla), Pantones (para ambas aplicaciones). Su composición de colores; naranja y celeste, reflejan la vivacidad y alegría en contraste con las dificultades y frialdad con las que se enfrentan los personajes. El naranja estimula la mente, renueva la ilusión en la vida y es el perfecto antidepresivo, mientras que el celeste hace referencia directa con el cielo; además recuerda valores como la generosidad, proporciona salud, curación, frescor y tranquilidad. A continuación se presenta su resultado final:

44


Imagen 4. Identificador gráfico.

Este identificador gráfico se descompone cromáticamente de la siguiente forma: Naranja: C: 3% M: 54% Y: 100% K: 0% R: 236 G: 139 B: 0 Celeste: C: 79% M: 0% Y: 27% K: 0% R: 0 G: 174 B: 187 Amarillo: C: 0% M: 10% Y: 95% K: 0% R: 255 G: 221 B: 0

2.4 Recopilación de datos El libro que se ilustra contiene 12 poesías, 2 cuentos cortos y 3 cuentos de mayor longitud, por ejemplo “La vaquita negra” que abarca 17 páginas. Debido a esta 45


diversidad en la longitud y temática de los textos es menester la recopilación de los siguientes aspectos: -La revisión de las características principales de los personajes de los cuentos y poesías. -Revisión de los valores que infunden las historias. -Investigación sobre la importancia sobre la ilustración de la literatura infantil. -Investigación de Técnicas ilustrativas.

2.5 Análisis de datos En esta etapa del proceso se realiza una lectura y análisis de los cuentos para caracterizar los personajes del libro y así establecer las variables que caracterizan el diseño de libro e ilustraciones. A continuación el texto de una poesía:

Colibrí, rauda saeta oro, verde carmesí. Picaflor, bella silueta de plumaje deslumbrante tal cual joya rutilante de pluma multicolor. Tu volar grácil, febril demanda alimentos mil; logran tu lengua y largo pico 46


insectos y néctar rico en el cáliz de la flor. Así inquieto picaflor Vives alegre y sutil.

Imagen 5. Imagen para la poesía Colibrí.

De la anterior poesía y para su correspondiente ilustración, se rescataron las siguientes palabras: colibrí, verde carmesí, picaflor, plumaje, volar, pico y flor. Para el diseño de la ilustración se pensó en la predominancia de los colores verdes, y para lograr un contraste con el mismo, el color rojizo que proporciona un balance. Dentro de esta ilustración, y algunas otras poesías de esta edición, se hizo una repetición del mismo personaje principal, generalmente resultó ser un animal en detalle que se colocó en la página contraria donde se ubicó el texto. Para realizar las ilustraciones de poesía en este proyecto, se tomaron en consideración generalidades de diseño como los siguientes:

47


2.5.1 Formato de las poesías El formato utilizado corresponde a 8,5x11 pulgadas de manera apaisado y se establece un límite por poesía de dos páginas generalmente. En ellas debe colocarse el texto y una ilustración alusiva que respeta la horizontalidad del diseño. Antes de que se expongan las poesías, hay dos páginas que corresponden a la portada de estos textos. Se utiliza el leitmotiv para introducirlas, el uso de tipografías para títulos.

2.5.2 Retícula para las poesías La retícula que se respeta en la elaboración del diseño sigue los siguientes lineamientos; -Colocación de las ilustraciones: Siempre alineadas a la izquierda o derecha y espacios inferiores, nunca al centro, pues ese espacio está dedicado a los textos. Las ilustraciones rodean la poesía, la escoltan y dejan un aire que permite su mejor lectura. -Colocación de los títulos: Siempre alineados a 1,5 cm de la parte superior de la página. 6 cm de la parte interior de la página. Si el título es largo, se procede a dividirse en dos. -Colocación de las estrofas: Las poesías se rigen por medio de dos esquemas; curvas regularizadas, como las que se muestran en la imagen siguiente y alineamiento a la izquierda (si la poesía se ubica en la página izquierda) o alineamiento a la derecha (si la poesía se ubica en la página derecha).

48


Imagen 6. Imagen ejemplo de curvas y alineamiento de texto para poesía.

Ahora, habiendo analizado la forma en que se trabajan las ilustraciones de poesías en esta segunda edición, se analizan las narraciones y los aspectos tomados en cuenta para su realización. A continuación, un ejemplo del texto de una narración:

La garza solitaria Floración exquisita de azucenas, su plumaje de impoluta albura. Destaca su esbelta y silenciosa figura, sobre el rocoso montículo que corona la ribera de aquel lago, tan solitario como ella. De su largo cuello, de sus largas patas y de su largo pico, emana algo así como una tristeza indefinible y misteriosa. Parece meditar inmóvil sobre la cresta rocosa. Hace un año encontró a la compañera de sus sueños, entre una bandada de garzas reales que emigraban. Con qué alegría y caricias interminables se unieron. Encontraron un vetusto árbol, en la confluencia del río con el lago, y en una de sus abrigadas oquedades, construyeron su nido con esmero. A su tiempo nacieron los polluelos.

49


Con qué amor los acariciaban y turnaban para alimentarlos y cuidarlos. Emplumaron, ya pronto podrían volar. Dos de las garcitas lucían moñitos negros sobre sus cabezas como su madre, la tercera era como su padre, parecía un montoncito de nieve. Cierta tarde, se ausentó el padre en busca de alimento, entre tanto sobrevino un terrible tornado que produjo inmensos destrozos. Despedazó el añoso árbol y sembró destrucción a su paso. Cuando el padre pudo regresar acongojado, no encontró ni rastros de su querida familia, de su amado hogar. Y han transcurrido interminables los días, los meses… Recorre alguna vez aún todo aquel paraje, testigo de sus días felices, y luego se posa sobre aquella roca, ahí permanece inmóvil, cual estatua de nieve, interrogando al arcano sobre su tragedia. Tantas horas ha vivido en aquel sitio que descifra el lenguaje del oleaje del lago, y puede dialogar con las frondas, con el viento y conoce secretos increíbles, pero el destino de los despojos de los suyos, del nido de sus amores, no ha podido descubrirlo. Así, la garza solitaria, tan solitaria como el escenario de sus funestas experiencias, me hace pensar en los fatídicos designios de la vida y me pregunto: ¿Seguirá por mucho tiempo la garza solitaria, como parte integrante de este paisaje que la abriga y la retiene en su seno? ¿No despertará el recóndito deseo de abrir sus alas y elevarse por sobre cuanto ahora la rodea? ¿No podrá sustraerse al sortilegio que la domina? ¿No querrá batir sus alas y danzar con el viento entonando los cantos de su ancestro? ¡Oh majestuosa garza solitaria, siendo tan bella, no puedo imaginarte encarcelada de por vida en este escenario tan reducido, tan aislada, tan alejada de tu natural clamor!

50


Imagen 7. Imagen para la narración corta: La garza solitaria.

De la anterior narración y para su correspondiente ilustración, se rescatan las siguientes palabras: garza, azucenas, lago, solitario, inmóvil, largo cuello, y oleaje. Para la realización de la ilustración se emplean los colores azules y, para lograr un contraste con el mismo, el color rojizo y amarillos cálidos que proporcionan equilibrio. Dentro de las narraciones de esta edición, se hace uso la ampliación y repetición de personajes. Para realizar las ilustraciones de narración en este proyecto, se tomaron en consideración, al igual que en las poesías, generalidades de diseño como los siguientes:

2.5.3 Formato de la narrativa Se mantiene el formato de 8,5x11 pulgadas de manera apaisado y el límite por narración queda supeditada a la cantidad de texto de cada narración. Antes de que se expongan las narraciones, hay dos páginas que corresponden a la portada de estos textos. Se utiliza el leitmotiv (pájaros en vuelo) para introducirlas, el uso de tipografías para títulos es utilizado para introducir con la palabra “Narraciones”.

51


2.5.4 Retícula para la narrativa La retícula que se sigue la elaboración del diseño de las narraciones, sigue los siguientes lineamientos: Colocación de las ilustraciones: Siempre alineadas a la izquierda o derecha y espacios inferiores, nunca al centro, pues ese espacio está dedicado a los textos. Las ilustraciones rodean las narraciones y dejan un espacio de respeto que permite su mejor lectura. Colocación de los títulos: Siempre alineados a 1,5 cm de la parte superior de la página. 6 cm de la parte interior de la página. Si el título es largo, se procede a dividirse en dos. Colocación de los textos chorreados: el texto es diagramado en columnas de 7,5 cm, a color negro.

Imagen 8. Ejemplo de acomodo de texto e imagen en retícula para narraciones.

2.6 Creatividad En esta etapa del proceso se hace una búsqueda de opciones creativas para ilustrar y diseñar el texto. En el caso específico de este proyecto se ahondan en aspectos como la diagramación o arquitectura del libro; se toman en cuenta texto e imágenes y se ubican en la página en relación con la retícula. La composición tiene una gran importancia para establecer una distribución visual agradable y apta para el/la niño(a); esto se consigue con la aplicación sistemática de un conjunto de pautas personales. Se establecen una 52


serie de normas o comportamientos para cada uno de los elementos y después las aplica a lo largo del libro. La composición de la página ya no es el producto de decisiones tomadas al azar, sino más bien siguiendo una especie de determinismo interiorizado. Analizamos entonces los aspectos por diseñar en la diagramación:

2.6.1 Formato del libro Para este proyecto se consideró adecuado un tamaño de libro 8,5 x 11 pulgadas apaisado, pues permite la utilización de diferentes elementos y un mayor aprovechamiento del espacio; esto, da respiro a la ilustración y al diseño en general. Algunos formatos no se resuelven mediante estructuras geométricas con retículas internas, sino directamente por la naturaleza de las proporciones del contenido. Este libro se caracteriza por el balance de importancia que existe entre texto e ilustración, ya que ambos ocupan un espacio substancial en cada página. Este tamaño proporciona la facilidad de que la lectura sea compartida por dos niños e incluso con adultos.

2.6.2 Retícula del libro Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura estudiada

en donde se establezcan tamaños fijos, se colocan imágenes, texto,

numeración y títulos. Para llevar a cabo lo anterior se utiliza una la retícula compositiva, que consiste en una guía o plantilla en papel, que tiene la finalidad de conseguir un orden claro, armónico, homogéneo, de manera que la estética se vea fortalecida y equilibrada a lo largo de un documento con muchas páginas. El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio

53


entre el orden que impone la estructura reticular y la necesidad de evitar la monotonía y creatividad a la maquetación. (Fotonostra, 2011) Para determinar las divisiones internas de la página y dotar de consistencia al libro, así como de coherencia en su forma global, hacemos uso de la retícula en este libro infantil. La decisión del formato, extensión del libro, colocación y distribución de las ilustraciones proporciona un mecanismo de formalización que organiza todas estas relaciones. En este libro, se respeta una retícula basada en la altura de los textos (títulos y textos largos) con el borde de la superior de la página, así para los textos largos, se tiene definido que parten de los 4 centímetros del borde superior del papel hacia abajo, con un límite de 2.5 cm del borde inferior de la página. Esto homogeniza la apariencia del libro.

Imagen 9. Retícula.

54


2.6.3 Tipografía del libro “La Casita Voladora” La tipografía es un aspecto crucial en el diseño de un libro; en este caso, su elección debe satisfacer las necesidades y condiciones de los(as) niños(as), los cuales requieren de un tipo de letra clara, grande pero no muy pesada a la vista. Esto con la finalidad de que se realice una lectura de forma fluida y enriquecedora. Un diseño funcional es aquel que significa que la imagen y apariencia total deben ir de la mano con la correcta elección de la tipografía. De ahí el efecto de cansarnos con mayor o menor rapidez leyendo un libro. La buena o mala legibilidad es determinada por el tipo y tamaño de letra, la longitud de la línea y el interlineado (espacio entre líneas). De acuerdo con la investigado y observado en varios libros infantiles ya impresos, las familias tipográficas más utilizadas para estos textos son las “Sans serif” o “Palo seco”. Algunos de estos son: Goudy old style, Accolade lightIta, Lucida Bright, Centaur, Calibri, Century Gothic, Malgun Gothic y Myriad pro. De las anteriores tipografías, con base en pruebas preliminares en las ilustraciones se eligió “Century Gothic” para los textos largos, por los siguientes motivos:

Imagen 10. Ejemplo de primera prueba de tipografía en ilustración boceto.

55


Imagen 11. Ejemplo de segunda prueba de tipografía en ilustración boceto.

a) Resulta útil una familia que ofrezca distintos grosores. La regular, la cursiva o itálica y la negrita son las básicas. Esta contiene todas ellas y los símbolos, acentos, altas y bajas. b) Es suficientemente clara para que un niño de corta edad entienda cada una de las letras que componen su abecedario. c) Agradable a la vista y se unifica bien con el estilo de la ilustración realizada ya que las ilustraciones mantienen un estilo basado en la figura del círculo.

Imagen 12. Ejemplo de prueba para títulos.

56


Imagen 13. Diseño final de los títulos.

Para los títulos se eligió: “Seriffic Grunge” (de Eric Perlin) pues este tipo de letra mantiene la simplicidad en la lectura y porque es muy legible para el/la niño(a); a la vez, refleja una vivacidad y movimiento interesantes que recuerdan a una escritura hecha a mano.

2.6.4 Tamaño de la letra El tamaño de la tipografía es una cuestión clave para el diseñador, ya que ejerce gran influencia en el diseño de la página y en la longitud del libro. Los tipógrafos cajistas suelen referirse a los tipos de menos de 14 puntos como un “tamaño libro”. El texto por encima de este tamaño a veces se denomina “tamaño encabezamiento”. Por ejemplo, las novelas para lectores adultos suelen componerse en tamaño de 8,5 a 10 puntos, ya que así el ojo puede captar grupos de letras fácilmente y el proceso de lectura resulta más cómodo. Además, la mayoría de las páginas de cualquier libro contienen más de un solo tamaño de tipo. El tamaño de letra utilizado para el libro “La Casita Voladora” Segunda edición, será de 13 puntos para todos los textos largos: poesía y narración, no menor a este puntaje, ya 57


que se debe tener en cuenta la naturaleza del público lector, el material, el libro, el objetivo y el formato. El tamaño del tipo (Seriffic Grunge) para los titulares será de 32 puntos. El aspecto visual de cada una de las letras de la familia tipográfica que forman los textos de una composición gráfica es muy importante. Por estos motivos, para el diseño de los textos de “La casita voladora” de Zeneida Montanaro se eligen las siguientes familias tipográficas por su funcionalidad y versatilidad:

Century Gothic 13 pts ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890 abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 Serriffic Grunge 32 pts

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890 abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 Un título debe invitar a empezar una lectura. Esta es la función real de la tipografía comunicar el sentido del texto de manera que se refuerce y además se proporcione un ambiente afín al mensaje escrito.

2.6.5 Ritmo para curvas en los textos de poesías En el caso de la poesía, se sigue un ritmo metódico sutil, semejando un diseño bastante libre. Sin embargo detrás de cada texto hay una retícula que regula sus direcciones y colocación dentro del espacio en cada hoja. A continuación se presentan pruebas de diagramación de texto y su ritmo para poesías.

58


Imagen 14. Pruebas de dirección de textos en poesías.

Imagen 15. Ejemplo de prueba de dirección de los textos.

En ellas varían los tamaños de las palabras y algunas veces su longitud, ya que no todos los versos son iguales. Además, los colores cambian de acuerdo con las gamas tonales de cada página. La utilización de este módulo regula la libertad de diseño que a simple vista se aparenta. La realización de la retícula para poesía se confeccionó trazando un “path” en Adobe Ilustrador CS5, de forma que se dibujara una curva no muy pronunciada sobre la cual se coloca el texto correspondiente a una línea de la poesía. Haciendo un juego de direcciones, se colocaron cuatro curvas que semejan que el texto sale y entra dentro de un mismo espacio de la siguiente forma.

59


Imagen 16. Ritmo de curvas en poesías.

Imagen 17. Ritmo de curvas aplicado en poesías.

Imagen 18. Ejemplo de dirección de los textos en las poesías.

60


2.6.6 Ritmo para narraciones En el caso de las narraciones, se siguió una retícula bastante sencilla, delimitada con columnas, todas de un ancho determinado de 7,5 cm y un medianil homogéneo en todos los textos de 1 cm.

Imagen 19. Ejemplo de diagramación para narraciones.

2.6.7 Usos del Color para el libro A partir de pruebas de color realizadas durante el proceso, se seleccionan los siguientes colores como predominantes en las ilustraciones para “La Casita Voladora” Segunda edición.

Imagen 21. Gama cromática elegida para las ilustraciones.

61


Imagen 22. Gama cromática de los títulos y textos a lo largo del diseño del libro.

Esta selección de colores se hizo fundamentada en el colorido que sugieren los textos tanto literalmente como indirectamente, como por ejemplo: “Mi bonito girasol tan vistoso y amarillo se levanta con el sol atraído por su brillo”. (Gira Girasol)

“Colibrí, rauda saeta oro, verde carmesí.” (Colibrí)

“Es el mes de marzo caliente y dorado de rojo semblante, su aire calcinante no mustia las guarias exquisitas que lucen en su manto morado en su regio manto fulgente e irisado”. (Otra temporada escolar) 62


“Lo bautizó: Canelo, por el bello color de su pelaje.…” (Ecos y trazos de la pampa)

“Dora tenía que llevar a pasear varios animales, entre los que se hallaba una vaquita de un negro brillante, por la cual, la niña sentía predilección…” (La vaquita negra)

Como se puede notar la gama cromática se basa en elementos de la naturaleza, como animales, plantas, viento, agua, sol, flores. Además, se toma en cuenta la inclinación que tienen los(as) niños(as) por los colores brillantes y de alta pureza, como los colores primarios y secundarios.

2.7 Materiales – Tecnologías Habiendo tomado decisiones acerca de gamas cromáticas y demás aspectos, se procedió a la elección de técnicas de ilustración que se acoplaran al trabajo de ilustración para niños(as). A continuación se detallan las características de cada uno de estos aspectos derivados de esta elección.

2.7.1 Técnicas de ilustración -Collage: Viene del francés coller, que significa pegar. El collage es una técnica artística, que consiste en el pegado de diversos fragmentos de materiales sobre una superficie; es decir en ensamblar elementos variados en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip (Plan Ceibal, 2011). 63


-Pinturas Pintura es el arte que enseña a representar en una superficie plana cualquier objeto visible o imaginario, o a sugerirlo, por medio de la línea y del color. Elementos básicos de la pintura académica son el dibujo, el modelado y el colorido. (Profesor en línea, 2011) Para crear una pintura se puede hacer uso de temperas, acrílicos, acuarelas, oleos pastel y ceras. -Plumas: Dentro de las técnicas utilizadas para la ilustración está el uso de herramientas como Lapiceros, marcadores, Tinta china, entre otros. -Lápices de color: Hace casi igual uso que el lápiz de grafito, con la diferencia de que el lápiz de color es más fino y con acabado más satinado. Se utilizan para trabajos de baja escala, ya que el recubrimiento de los soportes es más superficial que los demás métodos. Existen otros tipos de lápices como los de acuarela, carboncillos o grafito.

Dentro de las técnicas elegidas están la acuarela y lápiz de color. Se complementa con el uso de Programas de diseño: Adobe Photoshop CS4 y Adobe In design CS4. A continuación las razones que fundamentaron tal decisión.

La elección de la técnica de la acuarela se basa en los siguientes argumentos:  La acuarela permite que las obras se vean muy vivas, además consiente la fusión de los colores de manera suave y fresca. El grafismo y la textura del material, normalmente papel de grano visible, le aporta una gran cualidad plástica. Permite un buen aprovechamiento de la luz y las formas.  La acuarela requiere de un control de la técnica de reservas y el pintado de claro a oscuro. Pues no es una técnica aditiva como el óleo, donde se puede corregir muchas veces añadiendo pintura encima.

64


 Es una técnica que permite el control de la fluidez y espesor de la pintura. Se debe tomar en cuenta el control del soporte, del papel, de su capacidad de secado.

La elección de la técnica de lápiz de color se basa en los siguientes argumentos:  Los lápices de colores permiten un buen bosquejo y una mayor precisión de los detalles. Una desventaja a nombrar es que el producto crea una capa delgada nublada de cera, la cual se puede evitar haciendo buen uso del fijador.  Otra característica representativa es su transparencia, permitiendo realizar varias capas y combinar colores para obtener distintas tonalidades.  Por

otra

parte,

los

lápices

de

colores,

en

integración

con

otras técnicas, se utilizan como parte del proceso final para dar precisión, vigor, volumen y definición a la obra (Nieblas, 2011).

2.7.2 Ilustración a la acuarela Esta técnica por tener una apariencia tan fresca, aparenta ser un método de aplicación de color que se realiza en poco tiempo. Para lograr que la acuarela fuera homogénea, transparente y limpia se requirió de un tiempo prudencial para lograr un adecuado manejo del claroscuro y la buena distribución de la gama cromática en el diseño ilustrado de “La Casita Voladora”. Se utilizó la acuarela en las ilustraciones, debido a sus características pictóricas. Ellas permitieron realizar capas un color sobre el otro y logran volumen y texturas por medio de veladuras. La coloración de las acuarelas en la ilustración suele ser intensa y luminosa, fue utilizada para el relleno de formas previamente dibujadas y fondos amplios de color. 65


Proceso de preparación para pintar a la acuarela El proceso de aplicación de la acuarela comienza cuando el boceto se encuentra transferido sobre el papel de acuarela; esto, para asegurar proporciones de los objetos y la distribución correcta del espacio, tanto donde se aplicará color como los blancos de la ilustración. El papel debe ser de buena calidad, el más adecuado es el de 60 libras (27kg), ya que permite hacer correcciones y lavados de tinta o acuarela. Luego, se toma la decisión de humedecer el papel o no (Montado en seco) por algunos minutos, lo colocan sobre una superficie plana con los bordes sujetos por cinta engomada, hasta que se seque en su totalidad. Se procede a utilizar los Pigmentos, los cuales se dividen en tres categorías: las tierras (ocres, sienas, óxidos) los orgánicos y los químicos. Dentro de los colores más utilizados son: Ocre, amarillo gamboge, sombra natural, rojo india, sepia, rojo cadmio, carmesí, verde Prusia, azul cerúleo, ultramar y gris apayne (Salisbury, 2004). Teniendo preparados el papel, recipientes con agua, paletas para mezclar color, pañito, brochas y pinceles, se eligen todas las que comparten la misma gama cromática o los mismos elementos temáticos. Por ejemplo: ríos, mares, cascadas, agua en general. Todo se colorea con el mismo pigmento para conservar una armonía a lo largo del libro; de igual forma se procede con las montañas, pastos, cielos, color de piel, color de las flores, entre otros. Luego de tener todas las manchas de color, se procede a realizar los detalles que son posibles con esta técnica. Al secar, hacemos detalles con lápiz de color; con esto se resaltan volúmenes y se hacen acentos para resaltar puntos focales y áreas de mayor importancia dentro de la ilustración.

66


Técnicas de la acuarela Dentro de la amplia gama de posibilidades que ofrece la acuarela se señalan dos técnicas utilizadas en la elaboración del presente libro:

Acuarela húmeda: consiste en mojar o humedecer el papel sobre el que se va a pintar y, con el pincel bien cargado de color se dan pinceladas, horizontales, suaves, inclinado el papel para que corra el color y se consiga un degradado. También se puede conseguir un color totalmente plano, sin ningún degradado, simplemente dejando el papel totalmente plano y cargando el pincel, en cada pasada, con la misma cantidad de tinta o color. A estas capas de pintura se les denomina "aguadas".

El goteado: consiste en aprovechar el momento en que una tinta está aún húmeda para depositar sobre ella una o varias gotas de un pincel bien cargado, con agua pura, con la misma tinta en intensidad diferente, o con otro color y de manera que la gota se funda casual aunque guiándola inclinando el papel hacia uno u otro lado teniendo en cuenta el grado de humedad que en ese momento mantenga el papel. No se obtienen los mismos resultados si el papel está muy cargado de humedad y el pincel con el que se “gotea" deposita poca cantidad de pigmento o si por el contrario, el papel tiene poca humedad y el pincel lleva una carga considerable. En el primer caso se diluirá con el color de fondo, en el segundo se mezclará con él, pero conservando unos bordes radiantes bien definidos.

Transición entre colores: Si se quiere pasar de un color a otro de forma gradual, sin que exista una divisoria clara a continuación de haber depositado el primer color en el papel con una cantidad de humedad suficiente, se extiende la segunda tinta de tal 67


manera que inclinando unos 15º el tablero se vayan mezclando los colores. Una vez obtenida la mezcla en la zona escogida se sitúa el tablero nuevamente en la horizontal y se sigue depositando el segundo color. Por este método se obtienen unas bellas fusiones que resultan útiles y de gran efecto en cielos, reflejos, paisajes, etc. Sin Autor. (todacultura, 2011)

2.7.3 Ilustración a lápices de color En el mercado se encuentran tres clases de lápices de color entre los que se pueden citar: Lápiz de mina gruesa relativamente blanda que resista a la luz y el agua; además cuenta con una amplia gama de colores. Los lápices producen diferentes colores de trazos por lo general grises y brillantes. Algunos lápices como el de carbón deja marcas negras y mates, el lápiz conte deja trazos negros y brillantes con apariencia grasa. Los efectos de los lápices dependen de la presión que se les aplique durante su utilización. Cuando se pretende oscurecer un color, lo ideal es aplicar varias capas suaves hasta conseguirlo. No se debe presionar mucho el lápiz ya que en el papel se producirán surcos. Las superficies en las que se recomienda trabajar son granuladas para el óptimo agarre del pigmento.

2.8 Experimentación

2.8.1 Bocetos Después de haber leído y analizado las poesías y narraciones, se procede con la etapa de bocetos, la cual consiste en una búsqueda de mejores soluciones de ilustración y de elementos unificadores; se experimentan además técnicas, figuras y expresiones de personajes. 68


Imagen 24. Ejemplo de bocetos para poesía “Ronda de junio” .

2.8.2 Dibujo preliminar Con base en los bocetos, se corrigen errores y se confeccionan las imágenes que serán utilizadas en el libro. En esta etapa se pone especial atención a la cantidad de texto por ilustrar por narración o poesía, para generar una imagen que se adapte correctamente a la mancha de texto correspondiente al espacio de trabajo. El cual corresponde a 8,5 x 11 pulgadas formato apaisado.

69


Imagen 26. Ejemplo de dibujo preliminar.

Se considera el tamaño de la ilustración con respecto a la página, al tomar en cuenta su interacción con la imagen del lado; por este motivo también el orden de los textos tiene una importancia primordial. Dentro de la compilación de cuentos existe una afinidad de temas que pueden ser fusionados aprovechando el espacio y los recursos de papel. Para ejemplificar lo anterior, en la colección de poesías existían textos que podían ser representados en un solo ambiente; algunos de ellos: “! Oh maravilla!” y “Gira girasol”; estos, compartían características como: presencia de plantas, protagonismo del sol, la tierra, el color verde y la similitud en el ánimo de los personajes. Igualmente “Otra temporada escolar” y “banderita”, se relacionaban entre sí por los motivos patrios y por el amor a las labores concernientes a la educación.

70


Imagen 26. Poesías: “Oh maravilla!” Y “Gira girasol”.

Imagen 27. Poesías: “Otra temporada escolar” y “Banderita”.

A continuación se explican sus aplicaciones y el proceso que se sigue en este proyecto. Aplicación color 1 En esta etapa se experimentó escaneando e imprimiendo sobre papel de borrador los dibujos finales y aplicando color sobre ellos; esto, con la finalidad de empezar a definir escalas cromáticas, técnicas, texturas, detalles y toma de decisiones generales en cuanto a la acuarela y lápiz de color.

71


Imagen 20. Muestra para aplicación de color 1.

Como previamente se ha realizado un estudio de las técnicas de la ilustración, se eligió la opción que se adaptó mejor a los objetivos del proyecto. Para entender el proceso por seguir del diseño e ilustración de libro, se señalan algunos aspectos importantes acerca de las técnicas.

Aplicación color 2 Teniendo ya claras las gamas cromáticas por utilizar, se procede a la coloración de los dibujos finales. Aplicando texturas por ejemplo en los cabellos, vestidos, suelos y otros, además es fundamental el respeto de las zonas en blanco, el equilibrio del color en cada página para dar armonía y por último es importante velar por la unificación del matiz de color a lo largo del libro.

72


Imagen 23. Muestra de aplicación de color 2.

Detalles finales Consiste en resaltar algunas zonas dentro de la ilustración; esto con el objetivo de que existan planos de importancia y el ojo aprecie de inmediato lo que es de más interés en ella. Los planos y la profundidad se sobresaltan un poco más con la ayuda de líneas que hacen énfasis en detalles de cabellos, rostros y objetos. Se colabora así con la presencia de primer plano y también la volumetría en ciertas zonas del dibujo.

Imagen 28. Muestra de aplicación de detalles finales.

73


Retoque Digital El uso de las tecnologías digitales para el retoque de trabajos manuales ha alcanzado al diseño gráfico y la ilustración. Para esto son necesarios ciertos programas específicos: Adobe Ilustrador CS4, Adobe Photoshop CS4, hace que la imagen se vea más nítida, real y con mejor acabado y calidad. En esta parte del proceso se escanearon las imágenes finalizadas a mano y se dio la corrección de errores menores mediante el programa Adobe Photoshop CS4. Además, se procedió con el Montaje de fondo, ubicación del Leitmotiv y arreglo de color. En esta fase del proceso salieron a relucir detalles como exceso de pintura en algunas áreas de la ilustración, pequeños errores a lápiz, no correspondencia del color adecuado, y sobre todo la dificultad de eliminar el fondo blanco del papel en todas las ilustraciones, ya que el cambio y ajustes de color hizo del fondo de la ilustración un color sucio y no tan agradable a la vista. Los detalles pequeños son los que dieron más problema en esta etapa, ya que todo debió quedar bien acabado y depurado. Este paso de retoque, requirió un trabajo extra, que consistió en unificar todas las ilustraciones no solo en color, sino que las que serían colocadas una al lado de la otra fueran completamente complementarias y de esta forma no se sintiera un cambio brusco de ambiente de una página a la otra se guarde una armonía en todo el ejemplar.

74


Imagen29. Ejemplo de retoque digital.

Artes finales y correcciones para imprenta Con todos los elementos de texto e imágenes ubicados dentro la retícula, se procede a revisar que todo esté bien respaldado y con todas las especificaciones pertinentes para enviarse a imprenta. Esta es la etapa en la que se debe ser muy meticuloso, para evitar errores en el tiraje final. Aspectos por tomar en cuenta: Que las imágenes estén todas bien vinculadas dentro del archivo In design y colocadas todas en una misma carpeta de imágenes. Que todas esas Imágenes estén en CMYK y revisar que estén correctamente retocadas, sin errores de corte o color. Que las tipografías estén empaquetadas e incluidas en el fólder de las artes finales. Revisar que existan licencias para su uso. Si es necesario, pasar en texto a curvas luego de verificar que todo esté bien distribuido (sin palabras “huérfanas”) en el diseño.

75


Imagen 30. Ejemplo de prueba correcciones en Adobe In Design.

Imagen 31. Ejemplo de diagramación final.

2.9 Modelos Para poder verificar que el libro es funcional y que cumple con los objetivos planteados, se procede a imprimir “domis” o modelos que ayudan a detallar y corregir aspectos de la ilustración, diseño, legibilidad y usabilidad. Se presentan a continuación imágenes con diferentes tamaños.

76


Imagen 32. Domis impresos.

2.10 Verificación En esta etapa del proceso se aplican pruebas y consultas a individuos del público meta y expertos en el tema de diseño e ilustración; se utilizan los modelos o domis confeccionados en el propósito de obtener las validaciones necesarias. Se presenta el libro a varios(as) niños(as) y sus reacciones fueron las siguientes: 1. Niña de 8 años: Observa todas las páginas apreciando las ilustraciones pero no lee el texto. 2. Niño de 9 años: “Esta muy bonito pero es muy grande, no puedo leer tanto texto ahorita, puedo leerlo luego?”.

Al presentarse las ilustraciones y el diseño a Vicky Ramos, ella hace los siguientes comentarios: Eliminar algunas firmas en las ilustraciones, y en otras hacerlas más pequeñas. Suavizar líneas muy duras en algunas ilustraciones (ejemplo Colibrí). Buscar que las ilustraciones no se corten en la parte al encuadernarse el libro. Buscar el movimiento en la ropa y el cabello de los personajes.

77


Al presentarle libro ilustrado y diseñado a una especialista en literatura infantil Magdalena Vásquez Vargas, se reciben los siguientes comentarios. “En cuanto a las ilustraciones y diagramación están muy de acuerdo con el lector”. Además anota en el prólogo lo siguiente: “Este libro reúne varios poemas y relatos inéditos de Zeneida Montanaro Alfaro. En él está presente su vocación de escritora y maestra, que desea transmitir por medio de las palabras valores positivos que contribuyan a transformar a sus futuros lectores en personas capaces de construir un mundo mejor. Por sus características, puede enmarcarse en la llamada literatura infantil, ámbito en el que la autora ya había publicado en 1995 su obra La casita voladora. La literatura infantil para llegar verdaderamente a las niñas y los niños debe ser capaz de entretener; en este caso en particular el libro es un espacio en donde están conectadas inteligentemente las palabras y las imágenes. Zeneida Montanaro y Melisa Herrera, en su condición de artista ilustradora, ofrecen al público infantil dos formas de expresión, dos lenguajes, en los que la palabra y la imagen cabalgan juntas para ir construyendo los significados. Si bien fueron primero las palabras, las ilustraciones creadas para los poemas y relatos no pueden verse como un lenguaje secundario que complementa la escritura, pues en ellas se animan las figuras

y las

formas,

proporcionado una dimensión lúdica al proceso de lectura. La población infantil acostumbrada en la actualidad a múltiples formas de expresión como las que ofrece el cine, el texto publicitario, los videojuegos, se siente atraída por aquellas manifestaciones artísticas en que todos los elementos que las integran han sido pensados para desarrollar su sensibilidad estético-creadora, desde los colores escogidos, hasta los tipos de letra y la manera en que estas son 78


diagramadas en el texto. Como por ejemplo en los poemas “Ronda de las madres por la paz”, “Ronda de junio”, “Zapatitos” y “Banderita”,las palabras dejan de estar quietas y gracias al trabajo gráfico se animan para danzar en el espacio del texto. En el poema “Banderita” las palabras que lo componen semejan el movimiento que da a la bandera el viento, lográndose de esta manera que el ritmo poético sea expresado por medio de la diagramación. Encontramos en las narraciones de Zeneida Montanaro elementos importantes que nos acercan por un lado al realismo y por otro al mundo de lo maravilloso. En “Ecos y trazos de la pampa” el abuelo cuenta el relato del potranco Canelo, en el que el misterio y el dolor son parte de la atmósfera creada en el texto, y además, la muerte se describe como consecuencia inevitable en la historia de los personajes. Por otro lado, “La vaquita negra” es un relato en que podemos leer como texto madre a la Cenicienta, pero la versión de Montanaro introduce nuevos elementos y recursos mágicos que hacen interesante el relato. Abrir las páginas del libro es pactar con la ficción, estar atentos a la narración verbal y la narración visual, descifrar palabras y gestos, colores y movimientos, en donde cada página invita a continuar, y por ende, a descubrir nuevos significados. Este trabajo, armonía entre diagramación, ilustración y escritura, conduce a quienes se acerquen al libro a vivir el acto de leer como una aventura placentera”.

2.11 Dibujos Constructivos 2.11.1 Propuesta de diseño para Portada La cubierta de un libro tiene dos funciones: proteger las páginas y mostrar su contenido. Esta es la promesa de un editor al lector en nombre del autor. Sirve como estímulo para abrir el libro o comprarlo. 79


La imagen que se muestra en la cubierta es un incentivo para que el lector se interese en el libro. Se deben tener en cuenta aspectos como la tipografía, las imágenes, su color y por supuesto su relación con el contenido del texto. Por lo general, la cubierta ejerce un impacto visual mayor que la contracubierta: la primera proclama, mientras que la segunda recuerda; la cubierta saluda y la contracubierta se despide. El diseño propuesto para la cubierta del libro, refleja los valores de solidaridad, hermandad, igualdad, amor y amistad que la autora intenta rescatar a lo largo de los textos de la “La Casita Voladora”. El dinamismo fue un elemento clave en conjunto con la tipografía y una gama cromática brillante que se mantiene en el interior del libro. La cubierta consta del identificador gráfico, el nombre de la autora e ilustradora en su primera tapa, mientras que la contraportada contiene una pequeña reseña de la autora y el logotipo de la editorial.

Imagen 33. Cubierta.

80


2.11.2 Propuesta de diseño para capítulos

Imagen 34. Ejemplo portadas de poesía y narraciones.

2.11.3 Boceto final del acabado del libro A continuación boceto final del libro página contra página, para notar el diseño consecutivo a lo largo del proyecto.

81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


CAPÍTULO III 3.1 Conclusiones Este proyecto de graduación, soluciona de manera creativa y satisfactoria la necesidad de diseño e ilustración del libro “La Casita Voladora” en su segunda edición. El estudio de aspectos formales y conceptuales resultó ser una clave esencial cuando de creación y producción de material infantil ilustrado se trata. Se investigó acerca de la autora del libro y los antecedentes de la primera edición. Además, se hizo un análisis de la ilustración especialmente de textos infantiles, se profundiza en aspectos como estudios de anatomía, aprovechamiento del espacio en la composición, importancia de la retícula en la diagramación, unificación cromática a lo largo del proceso y, sobre todo, la comprensión del método adecuado para lograr resultados óptimos en la creación de un material ilustrado infantil. También se investigó sobre la importancia del color como del uso de la tipografía apropiada. Posteriormente se hizo un recorrido por las técnicas más utilizadas en la ilustración y los aspectos más sobresalientes del diseño. Todo esto contribuyó al fortalecimiento de conceptos y ordenamiento de las ideas para la diagramación y estructura final del libro.

El desarrollo de un discurso estético integrador, que enriqueciera la obra literaria, se logró por medio de una diagramación coherente, dinámica y agradable; se evidencian aspectos como el uso del color, uso del leitmotiv, ilustración hecha a mano haciendo uso de la acuarela y lápiz de color, aprovechamiento de la tipografía y una retícula sencilla.

Este estudio muestra un proceso de planeamiento que conduce hacia la realización de un material ilustrado de calidad profesional. Esto se nota ya que su aporte no fue solo 91


estético (contribución que se basa en la ilustración y diseño del material editorial), sino que fortaleció un discurso paralelo, el mensaje que la autora quería compartir con el público infantil. Una de los limitantes a los que se enfrenta el presente proyecto, es que no existió una comunicación directa entre la escritora y la diseñadora gráfica; esto hizo difícil concretar la fluidez del mensaje. A pesar de esto, fue posible que la autora transmitiera con fuerza su estilo de lenguaje y se lograron reflejar sus objetivos, los cuales recaían en instruir a la población infantil sobre moral y buenas costumbres. Algunos cuentos contenían temáticas que representaban un reto pues requerían ser representados de manera dócil sin perder la esencia del mensaje. De igual forma se encuentra ante la problemática de procurar no reiterar con la misma ilustración lo que ya se dice con el texto escrito, pues el deber de la ilustración es aportar a la literatura y dar un discurso paralelo que enriquezca el mensaje implícito de la lectura y no repetir con imágenes lo que el texto ya de por sí explica bien.

Ambos aspectos, el literario y el plástico, lograron un resultado unitario, integral y sobre todo eficaz; el mensaje debía ser comprendido por un público infantil comprendido entre los seis y nueve años. Este proyecto entonces logra encontrar esa armonía entre la forma, el contenido y el diseño gráfico. Se espera que los conocimientos adquiridos en este proyecto, den cuenta de lo satisfactorio y provechosos resultados que se obtienen al seguir un método proyectual de trabajo cuando se ve aplicado al diseño e ilustración, en este caso infantil.

92


Contribuir a la propagación de un material didáctico es la base de un fogueo personal para el comienzo de realización de próximos proyectos que comuniquen mejor y que repercutan de manera importante en la formación de los(as) niños(as), quienes son el futuro del desarrollo social e intelectual de esta sociedad.

93


3.2 Glosario de términos de Diseño Editorial Acabado. Tratamiento superficial, posterior a la impresión, que dota al impreso de mayor resistencia física y química, al tiempo que optimiza su presentación en términos de brillo y calidad (Andigraf, 1994). Aire. Espacio en blanco. Alineación. Organización espacial que tiene como referencia a la línea. En tipografía, puede ser izquierda, derecha o centrada. Ancho. Medida de la columna, que por lo general se realiza en cíceros (cotton, 1994). Apaisado/a. Se refiere a la página que está orientada de forma que el borde más largo es el horizontal. || Alternativa horizontal de un formato rectangular (Andigraf, 1994). Apariencia. Lo que está al alcance de la vista. Conjunto de elementos que conforman la fisonomía de un total orgánico o creado por el hombre (Consuegra, 1976). Boceto. Dibujo inicial que se usa para trabajar sobre una idea y exponerla. || Trazo o dibujo a mano de la idea de una pieza gráfica, anterior al arte final, con las características claras para su aprobación por parte del cliente (De la Piedra). || Dibujo preliminar de cualquier expresión artística, sea pictórica, gráfica o volumétrica (Consuegra, 1976). Caja. Medida que encuadra el tamaño de información dentro de un tamaño establecido de impresión. La caja puede ser un rectángulo o cuadrado delineado en tinta dentro del cual se diagraman textos, gráficos o fotografías (De la Piedra). || Espacio o superficie que delimita el área disponible para la composición de textos o imágenes de una pieza gráfica (Puertas). Carácter. Palabra usada en tipografía para describir las letras, números, signos de puntuación o espacios entre palabras. 94


Carátula. Tapa o cara principal de una revista o libro (De la Piedra). || Tapa o cara principal de una publicación (Andigraf, 1994). –interior: Reverso o cara posterior de la tapa o carátula (Andigraf, 1994). Caricatura. Deformación de la realidad sobre la base de aumentar los rasgos fundamentales y más reconocibles. Color. Característica propia o adquirida de una superficie, mediante la cual, al incidir los rayos de luz blanca sobre ella, adquiere esta una apariencia visual determinada. La percepción del color es proporcional a la textura de la superficie y al color de la luz que incida sobre ella (Consuegra, 1976). Columna. Cada una de las partes del bloque de texto en que se divide la página impresa de una publicación periódica. Cada columna está separada de las otras por un corondel ciego. Componer. Disponer un texto utilizando tipos y cuerpos de letras. Organizar elementos visuales en un espacio. Comunicación. Término que deriva del latín commune y del sufijo ie-, similar a fie-, que significa hacer, es decir, realizar la transmisión de información o de conocimiento entre una persona y otra del modo más exacto posible. Es hacer común un significado a una comunidad con el fin de que toda ella pueda comulgar en la comprensión del mismo (Zimmermann, 1998). || Proceso por el cual una fuente emisora influye sobre un sistema receptor a través de la manipulación de signos (creatividad, combinatoria, codificación); se configuran mensajes y circulan estos a través de determinados canales físicos. Creatividad. Actividad creadora o capacidad imaginativa de hallar soluciones nuevas o ideas originales. La creatividad es la aptitud del ser humano para la combinatoria; es decir, la combinación de formas y mensajes nuevos, a partir de combinaciones originales de signos (véase heurística). 95


Contraportada. (T) Es la cara posterior de la anteportada o portadilla, puede ir en blanco o bien figurar en ella el título general de la obra, cuando esta consta de varios tomos. También puede figurar en ella algún grabado con retrato del autor o sin él. Contraste. Las diferencias en tono entre las zonas más oscuras y las más claras de una imagen. Grado de diferenciación entre una forma y el espacio que la rodea. || Graduación de tono entre blancos y sombras en un original o una reproducción (De la Piedra). Relación de tonos entre claros, mediostonos y sombras en un original o una reproducción (Andigraf, 1994). Diagramación. Distribución u organización de los elementos de un mensaje bimedia (texto e imagen) en un espacio bidimensional mediante criterios de jerarquización de la información, buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable. Diseño. Organización de materiales y procesos de la forma más productiva, en un sentido económico, en un equilibrado balance de todos los elementos necesarios para cumplir una función (L. Moholy Nagy, 1938). Es la integración de requerimientos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos sicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado. Disposición. Manera como están ordenados los elementos componentes de un total (Consuegra, 1976). Edición. Frecuencia de impresión de un periódico para su publicación. Conjunto de ejemplares de un periódico, de una misma tirada y con el mismo contenido. Selección de un área específica o detalle de una imagen para su apliación o utilización en una publicación (De la Piedra). || Selección de los textos e imágenes que constituirán una publicación. Selección de un área específica o detalle de una imagen para su reproducción (Andigraf, 1994). 96


Emisor. Fuente de un mensaje. Organismo productor del mensaje o de la señal en dirección al receptor. Escáner. Dispositivo fotoelectrónico para convertir imágenes y transparencias de arte plano en código digital (de ordenador) (Cotton, 1994). Familia tipográfica. Grupo de tipografías unidas por características similares. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre sí, pero también tienen rasgos propios. Las tipografías de cada familia tienen distintos grosores y anchos. Algunas familias las forman muchos miembros, otras solo de unos pocos. || Variedad de diseños que pertenecen a una misma clase de tipos de imprenta, incluyendo los diversos cuerpos y anchuras. Cada familia puede tener varias ramas o variedades (De la Piedra). Gramaje. Densidad del papel expresada en gr/m². || Medición estándar del peso del papel: gramos por metro cuadrado (Cotton, 1994). Impresión Reproducción en cualquier soporte, por presión, calor o salpicadura, de lo grabado en un molde o plancha entintada. Ilustración. Expresión gráfica de una idea, plasmada en un papel como boceto o arte final para su aplicación en cualquier medio de comunicación visual. Las técnicas de ilustración son ilimitadas y muchas veces van de acuerdo con el estilo del ilustrador. (De la Piedra). Logotipo. Es la forma de escritura característica con que se representan las nomenclaturas: razón social o nombre legal, nombre comercial, nombre de grupo, etc. Representación tipográfica particular del nombre de una institución. Representación gráfica de una palabra —nombre o sigla de una entidad— que sirve como medio de identificación de un grupo, cualquiera que sea su género. || Marca en la cual la palabra funciona como imagen (Veraldi-Scherman, 2004) Paginación. Numeración de las páginas de un libro. 97


Palo seco. Un tipo sin serifas. Véase sans serif (Cotton, 1994). Peso. An important element in creating balance in a composition. As opposed to actual weight, which is the physical weight of material in pounds, visual weight is the apparent 'heaviness' or 'lightness' of a shape or form. (-visual) As opposed to actual weight; the apparent 'heaviness' or 'lightness' of a shape or form. Pregnancia. En la psicología de la comunicación, cualidad que tiene una forma (visual, sonora, etc.) de impregnar el espíritu del receptor. Es la fuerza con que una imagen se impone a su audiencia. Así, una figura simple y compacta, fuertemente contrastada sobre un fondo, tendrá mayor pregnancia que una forma ambigua y compleja sobre un fondo débil. La pregnancia es la fuerza de una forma. Esta concepción comprende dos aspectos: la fuerza perceptual y la fuerza psicológica de una imagen. La pregnancia es más que el simple impacto, puesto que afecta más profundamente e implica de algún modo la participación mental del receptor. || Capacidad de captación y participación inmediata de las formas (Veraldi-Scherman, 2004). Proportion. In any composition, the relationship between the parts to each other and to the whole. || Relación de valor y medida entre las partes de una unidad o entre la unidad y el todo. Puede ser aritmética o geométrica (Consuegra, 1976). || Relación del ancho con el alto de los fotogramas de cine y televisión: 3:2 para diapositivas de 35 mm; 3,155:4,34 para cine de 35 mm; 2,94:4,10 para cine de 16 mm y 3:4 para televisión (Cotton, 1994). Serifa. (T) Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos. Retiro. Cara posterior de cualquier pieza gráfica impresa por ambos lados (De la Piedra). || Impresión de la segunda cara (revés) del sustrato (Andigraf, 1994).

98


Signo. Unidad perceptible, componente de un código determinado (signos alfabéticos, signos musicales, aritméticos, cromáticos, etc.). Un signo es la unidad de sentido mínima e irreductible. Signos de identidad. Elementos simples de la identidad corporativa. Los signos de identidad se dividen en 3 grandes clases: lingüísticos, visuales y sonoros. Los signos lingüísticos son los nombres legales, comerciales y otras nomenclaturas por las que se identifica cada entidad y el grupo. Los signos visuales son las formas y los colores que representan ópticamente a las entidades y al grupo. Los signos sonoros son el mensaje musical de identidad, por medio del cual se asocia la entidad o entidades a las que representa. || Representación gráfica esquemática de cualquier contenido. Elemento cuya presencia modifica el contexto de un determinado conjunto. A diferencia de la señal, el signo es pasivo por cuanto a cambio de ordenar una acción, la modifica cambiando su naturaleza. Este cambio está relacionado con la fuerza misma del signo como lo podemos observar en la gramática, la aritmética, el álgebra, la química, la economía y otras ciencias que hacen uso de dichos elementos. El signo pesos es un ejemplo clásico. Simbolismo. Modo de expresión opuesto al realismo y consistente en sugerir ideas o emociones a partir de imágenes en vez de describirlas. Simetría. Equilibrio armónico consistente reflejar la misma imagen a izquierda y derecha de un eje imaginario (a un lado y al opuesto de un eje imaginario). || Estructuración particular de un total orgánico o plástico que permite un análisis por mitades (Consuegra, 1976). Tamaño. Medida. Espacio determinado para la producción o publicación de una pieza gráfica. En los medios impresos el tamaño está establecido por su propio formato, siendo página, media página, doble página, etc. En los medios impresos sueltos como

99


afiches, volantes, plegables, folletos, calcomanías, etc. el tamaño debe ser establecido en proporción a la cabida en un pliego (De la Piedra). Tipografía. Representación gráfica del lenguaje. || Disciplina que rige el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes. || Sistema de impresión basado en la composición de textos con caracteres móviles de plomo. || Sistema de impresión mediante tipos en relieve (De la Piedra) Trazo. Línea cuyas proporciones de largo y ancho se han invertido considerablemente dando como resultado una expresión gráfica de mayor vitalidad (Consuegra, 1976). Tono. Valor de color. Cantidad de blanco que contiene un color saturado o básico. El gris, por ejemplo, es uno de los tonos proporcionados por el negro (De la Piedra). || Producto de la mezcla entre un color y el negro o entre un color y el blanco (Consuegra, 1976). || Calidad o valor de un color. Matiz (Andigraf, 1994). –continuo: imagen que no ha sido tramada y contiene múltiples tonos intermedios, grises o matices de color (Andigraf, 1994). || Diferentes intensidades de un color (Cotton, 1994).

100


3.3 Bibliografía LIBROS Mónica Lizano, Alberto Bejarano (2003) Diseño, diagramación e ilustración del libro “Frutos y plantas del Bosque seco de Costa Rica. Ernst Cassirer. La filosofía de la Ilustración (1997) Impresora y encuadernadora Progreso. México. V. Lowenfeld. (1958) El niño y su arte. Editorial Kapelusz S.A. Frascara, Jorge (1998) Diseño Gráfico y Comunicación. Ediciones Infinito, Buenos Aires Argentina. Haslam, Andrea. (2007) Diseño, Creación y producción de Libros. Blume. Rubio Torres, Carlos. Aplicación de una técnica cualitativa, Entrevista en profundidad a la ilustradora Vicky Ramos. Dabner, David (2003). Diseño, maquetación y composición, comprensión y aplicación. Barcelona: Editorial Blume. Munari, B. (2005).Diseño y comunicación visual: contribución a una metodología didáctica. 15ª. Ed. Barcelona: Gustavo Gilli. Kane, John (2005). Manual de tipografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Samara, Timothy (2004). Diseñar con o sin retícula. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Wong, W. Principios del Diseño en Color. (1999). Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Heller, E. (2007).Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. (6ª. Ed.) Barcelona, Editorial Gustavo Gilli. Craig ,J. (1974).Production for the graphic designer. New York, 101


Mercado, P. (1987).Literatura Infantil e idiosincrasia cultural. Turmero, El macaro. (1986) Fundamentos básicos de la literatura Infantil. Turmero, El macaro. Sosa, J. (1987)La literatura infantil: ensayo sobre ética, estética y psicopedagogía de literatura infantil. San Ramón Sede Occidente. Sánchez, D. (1986). Literatura infantil: magia y realidad. Lima, Inst. del libro y la lectura. Andricain, S, Marín, F, & Rodríguez, A.O. (1993). Puertas a la lectura. San José: Impresora Obando. Ibáñez, J. M.(1964). La creación poética. Ediciones Rialp, S.A, Madrid. Mercado, S. (1998). ¿Cómo hacer una tesis?. México: Editorial Limusa. Andricain, S, Marín, F, & Rodríguez, A.O. (1993). Ese universo llamado lectura. San José: Impresora Obando. Weinstein, K. (1997). El arte de los manuscritos medievales.

Barcelona: Tres

Torres/Edunsa. Blázquez A. (1990). El mundo de un niño.

TESIS Murillo, E. (1990). Diseño gráfico, ilustración y montaje de los libros para alfabetización de adultos del sistema educativo "El Maestro en Casa", del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (I.C.E.R.). Lizano, M, Bejarano, A. (2003). Frutos, semillas y plántulas del bosque seco de Costa Rica. San José. Troyo, S. (200).Técnicas y procedimientos en la ilustración botánica. San José.

102


Gretel A., Ana Gabriela B., Carlos Kidd, Ma. De los Ángeles Q., Fernando R., Laura R. (2001) Diseño, ilustración y elaboración de la imagen gráfica para la colección de libros de artistas costarricenses dirigidos a niños y jóvenes. Quiroz, J, Barrantes, D , Parra, C, Guzmán, S, y Cambronero, D.(2003).Imagen gráfica coordinada para la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno. San José. Calvo, S. M. (1990). Análisis y propuestas del Diseño de cubiertas de los libros Universitarios Estatales Costarricenses. San José. Méndez, N.I. (2006).De literatura Costarricense: los cuentos de Carlos Rubio. San José. Álvarez, M. (1947). La literatura en el primer grado. San José. Rivera, V. (1945). Importancia de la literatura Infantil. San José. Vásquez, M., Alvarado, M. El poder de la literatura Infantil. (Casete).

SITIOS WEB Mónica Weiss (2003) Foro de Ilustradores. http://forodeilustradores.com.ar/articles/ 3 de mayo 2010. (2009) La ilustración - Presentation Transcript. http://www.slideshare.net/fmori878/lailustracion-325220. 3 de mayo 2010. Daniel Oscar Rodríguez Boggia (2002). http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=224. 3 de mayo 2010. Ramos, Vicky. http://www.vickyramos.com/ 3 de mayo 2010. Hine, Aba Griselda. http://www.anahine.com/editorial.html. 3 de mayo 2010. Rayuela Libros (1900) La Plata (pcia.de Buenos Aires). Argentinahttp://www.imaginaria.com.ar/00/8/boland.htm#notas. 3 de mayo 2010 MCR. http://esancendoc.esan.edu.pe/archivos/CITAS.pdf. jul. 2009. 103


(Elisa Boland. (En línea): http://www.imaginaria.com.ar/00/8/boland.htm#notas. (Consulta: 15 de marzo, 2011 a las 02:30pm). Weiss (En línea): <http://forodeilustradores.com.ar/articles/weiss-01.htm> (Consulta: mayo 2011). Candyelsy (En línea)< http://candyelsy.site50.net/download/manga/manga.html> (Consulta 13 de abril 2011, 5:00pm). Contardo, Óscar. «ANIMACIÓN JAPONESA: Televisión y Cine» (en español). El Mercurio. Consultado el 28 de marzo de 2008. CEC (2007). «Anime, La Invasión Nipona» (en español). en Cine en Casa. Consultado el 29 de febrero de 2008. Susan J. Napier, op. cit., pp. 19 y siguientes; Davide Castellazzi. Animeland - Viaggio tra i cartoni made in Japan. Firenze, Tarab, 1999, p. 8; Hal Marcovitz, op. cit., p. 10. Oscar Rodríguez (En línea). <http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=224> (Consulta: 13 abril 2011, 5:00pm). Luis Alberto Cumpa Miranda. (En línea). <http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/comunicacion/Fundamentos_de_diagrama cion/cap5.htm> (Consulta: 29 de junio del 2011, a las 6:30pm). Plan Ceibal. (En línea). <http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/expresion/090302_collage/d efinicin.html > (Consulta: 29 de junio del 2011, a las 7:30pm). Profesor en línea. (En línea) <www.profesorenlinea.cl > (Consulta: 30 de junio del 2011, a las 7:30pm).

104


Andrea Alejandra Nieblas Chávez. (En línea). <http://es.scribd.com/doc/20239490/Lapiz-de-Color-Investigacion> (Consulta: 30 de junio del 2011, a las 7:30pm). Luciano Moreno (En línea ) http://www.desarrolloweb.com/articulos/1483.php ( consulta jueves 1 setiembre 2011). Fotonostra (En línea): http://www.fotonostra.com/grafico/reticulacompositiva.htm .(Consulta: 19 mar 2011, a las 07:15 pm). (En línea):http://www.todacultura.com/acuarelas/aquahumeda.htm (Consulta: 17 mar 2011, a las 04:55 pm). Carolina

López

(En

línea)

<

http://www.mibebeyyo.com/ninos/psicologia-

infantil/caracter-nino-segun-colores-5848 > (Consulta: 12 de setiembre del 2011 a las 8:30am).

105


3.4 Anexos Entrevista a ilustradora costarricense Vicky Ramos Realizada el viernes 10 de junio a las 3:00pm. 1. ¿Cuál es la diferencia entre ilustrar una poesía e ilustrar una narración? La libertad, porque cuando uno ilustra se adapta al estilo del texto. Cuando se hace narración se debe llevar una secuencia, apegarse más al texto escrito, pero cuando se ilustra poesía, esta te da la oportunidad de hacer una lectura paralela a través de la gráfica. 2. ¿Qué aspectos toma usted en cuenta a la hora de ilustrar poesía? Poesía te deja sacar esa parte expresiva, ese aspecto sensorial e intuitivo. En lo Narrativo, se requiere de la parte de investigación, incluso muchas veces se deben estudiar momentos históricos, lo cual es muy interesante pero te limita, te hace perder la frescura. 3. ¿Cuál es la diferencia más palpable entre una ilustración para un público infantil y para un público adulto? A veces uno hace un libro pensado para adultos y a los(as) niños(as) les encanta, y otras veces uno hace un libro para niños(as) y a los adultos les gusta. No hay diferencia entre un público y el otro; no se entiende esa diferencia o si existe, cada vez existe menos. 4. ¿Qué tipografía aconseja usar para los libros infantiles? Alguna que usted considere como funcional y agradable para este público meta?

106


Le gustan las Palo seco, sencillas, así como la “times new roman”, clásica, pues ya la imagen es mucha información de por sí. El texto tiene el trabajo de hacer un juego visual y crear un balance, una mezcla. Es interesante poder jugar con la tipografía como parte de la ilustración, donde se fusionan, hacer uso de las palabras metiéndolas en la imagen. Puede tener serifas o capitulares, pues es muy libre, depende de si es libro didáctico o de lectura (para disfrutar, para recrearse). 5. ¿Algún formato (tamaño de libro) específico que prefiera usar al ilustrar para niños(as) entre los 6 y 9 años? Existe un formato muy bonito y se ha usado poco, más largo que ancho, en donde al abrir las páginas se da un formato cuadrado, el cual es muy rico y distinto. El tamaño es 8,5x11 es más útil y utilizado porque se hace menos desperdicio de papel. Muchas veces uno ilustra de acuerdo con alguna colección de textos o al presupuesto de quien solicita el trabajo. 6. ¿Qué elementos clave marcan una buena ilustración? El discurso, la fuerza…. la técnica es importante pero no lo más importante. 7. ¿Qué detalles en la ilustración son buen “gancho” de atención en los(as) niños(as)? El humor, la frescura, la naturalidad con que los(as) niños(as) dicen las cosas, crear algo ingenioso. 8. ¿Por qué eligió el campo de la ilustración como carrera? Las cosas se fueron dando, naturalmente. Es algo que siempre trajo desde niña. 9. ¿Qué le da la ilustración? Mucha satisfacción, mucho trabajo. 10. ¿Elementos conectores? 107


Animalitos, personajes testigos, niños, niñas. 11. ¿Ilustradores que la hayan influenciado? Hay muchísimos, me gusta informarme de nuevas tendencias y estilos. Algunos de mis favoritos ahora son: Anthony Brown Isidro Ferrer Ana Juan Hugo Díaz Paco Amiguetti.

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.