TFG.DP.2012.1 ©®

Page 1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE Seminario de Graduación para optar por el grado académico de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses

Andrés Badilla Agüero A70762 Isaac Barrantes Umaña A30688 Joseph Esquivel García A41946 Susana Villalobos Ramírez A77033 Francela Zamora Fernández A77178 Esmeralda Zúñiga Rodríguez A66412 2012


Agradecimientos

Un agradecimiento especial a la mentora y directora de este proyecto la Licenciada Roxana Salazar Bonilla, por todo el apoyo y entrega durante el proceso. Por ser un ejemplo de trabajo. A la Licenciada Ligia Sancho Víquez, por su constancia, orientación, y valioso aporte a este trabajo de graduación. A la Licenciada Nidia González Vásquez, por su tiempo y dedicación. A todos nuestros familiares y amigos, por la comprensión y ayuda durante nuestra formación.


Tribunal Examinador:

Eric Hidalgo Presidente del Tribunal

Lic. Roxana Salazar Bonilla Directora

Lic. Ligia Sancho Víquez Lectora

Lic. Nidia Marina González Vázquez Lectora

Henry Vargas Benavides Profesor invitado


Índice de contenidos: Capítulo I. Introducción 1.1 Justificación.......................................................................................................................................................................16 1.2 Objetivos............................................................................................................................................................................18 1.3 Metodología.......................................................................................................................................................................18

Capítulo II. Identidad Cultural y desarrollo urbano en San Ramón 2.1 Concepto de cultura e identidad........................................................................................................................................25 2.2 Formación y desarrollo urbano del Cantón de San Ramón................................................................................................27

Capítulo III. Paisaje y poesía 3.1 El paisaje en la pintura costarricense.................................................................................................................................31 3.2 El paisaje en la obra del artista ramonense Jorge Carvajal Salas......................................................................................36 3.2 La tradición poética ramonense.........................................................................................................................................38 3.3 Percepción del paisaje en la poesía ramonense.................................................................................................................40

Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano 4.1 Arte público........................................................................................................................................................................46 4.2 Intervenciones pictóricas en el espacio urbano en Costa Rica.........................................................................................48


4.3 Intervenciones pictóricas en el espacio urbano en otros países.......................................................................................50 4.4 Arte público en el cantón de San Ramón...........................................................................................................................52 4.5 Percepción subjetiva del color............................................................................................................................................53

Capítulo V. Resultados 5.1 Sondeo..............................................................................................................................................................................56 5.2. Análisis de la poesía “De tierra tropical” del poeta ramonense Lisímaco Chavarría. Texto poético que se utilizó en elaboración de los diseños de murales.......................................................................................................................................................60 5.3. Poesía “De tierra tropical”, Lisímaco Chavarría (1878-1913) ...........................................................................................61 5.4 Estudio del espacio: Panorama actual del sector central del Cantón de San Ramón.......................................................63 5.5 Desarrollo de la propuesta: 5.5.1 Ubicación y alcance...................................................................................................................................................65 5.5.2 Elección de los espacios en los que se ubicarían los murales..................................................................................66 5.5.3 Selección de los fragmentos del texto poético “De tierra tropical” del autor Lisímaco Chavarría...............................69 5.6 Diseño de la propuesta: 5.6.1 Exploración y sensibilización del espacio..................................................................................................................70 5.6.2 Intervención del color de los edificios con programas de edición de imagen............................................................72


5.6.3 Diseño de murales.....................................................................................................................................................70 5.6.4 Técnica seleccionada.................................................................................................................................................90 5.6.5 Propuesta final de color............................................................................................................................................108 5.7 Montaje digital de los diseños de mural sobre las imágenes de los edificios..................................................................113 5.8 Rotulación........................................................................................................................................................................127 5.9 Aplicaciones y promoción.................................................................................................................................................128

Capítulo VII Conclusiones y recomendaciones..............................................................................................................130 Referencias ................................................................................................................................................................................137 Anexos..........................................................................................................................................................................................142


Índice de imágenes Figura 1: “La entrada de los santos” Óleo sobre lienzo. Jorge Carvajal A. 1992.......................................................... Página 37 Figura 2: Óleo sobre lienzo. Jorge Carvajal A. 2004.................................................................................................... Página 38 Figura 3: Óleo sobre lienzo. Jorge Carvajal A. 2004.................................................................................................... Página 38 Figura 4: Intervención urbana, realizada por Carolina Guillermet. Imagen tomada de: http://www.aldia.cr/ad_ee/2006/septiembre/16/_Img/1361741_0.jp................................................................................................................................... Página 48 Figura 5: Intervención urbana, realizada por Carolina Guillermet. Imagen tomada de:http://wvw.nacion.com/ln_ee/2006/septiembre/17/_Img/1362432_0.jpg................................................................................................................................. Página 49 Figura 6: Fotografía del mural realizado por Eduardo Torijano, en la Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca. Imagen tomada de: http://www.odi.ucr.ac.cr/boletin/images/stories/edicion_5/est_gene_Foto-1_14.jpg................... Página 49 Figura 7: Intervención Urbana. Imagen tomada de: http://www.arquitectoscostarica.com/2012/02/intervencion-urbana-en-laheliopolis-arq-ruy-ohtake/........................................................................................................................................... Página 50 Figura 8: Intervención Urbana. Imagen tomada de: http://www.arquitectoscostarica.com/2012/02/intervencion-urbana-en-laheliopolis-arq-ruy-ohtake/ ...........................................................................................................................................Página 50 Figura 9 y 10: Intervención urbana. Imágenes tomadas de: http://mueblesydec.wordpress.com/2011/06/22/agatha-ruiz-de-laprada-disena-edificios/ ................................................................................................................................................Página 51 Figura 11: Intervención urbana. Imagen tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/05/31/let%C2%B4s-colourproject-el-color-de-la-ciudad/attachment/181/............................................................................................................ Página 52 Figura 12, 13: Mural ubicado en una de las paredes externas del edifico del AyA. Autor: Leifer Castro. Técnica: acrílico y cerámica. Fotografía tomada en junio, 2012...................................................................................................................... Página 52 Figura 14: Mural ubicado en el Instituto Superior de San Ramón Julio Acosta García. Autor: Daniel Montero, con poesía de Carlos Villalobos. Técnica: mixta, acrílico y cerámica. Fotografía tomada en junio 2012............................................Página 50


Figura 15: Gráfico 1. Fuente: Datos del sondeo, 2011................................................................................................. Página 56 Figura 16: Gráfico 2. Fuente: Datos del sondeo, 2011................................................................................................. Página 57 Figura 17: Gráfico 3. Fuente: Datos del sondeo, 2011................................................................................................. Página 57 Figura 18: Gráfico 4. Fuente: Datos del sondeo, 2011................................................................................................. Página 58 Figura 19: Gráfico 5. Fuente: Datos del sondeo, 2011................................................................................................. Página 58 Figura 20: Gráfico 6. Fuente: Datos del sondeo, 2011................................................................................................. Página 59 Figura 21: Gráfico 7. Fuente: Datos del sondeo, 2011................................................................................................. Página 59 Figura 22: Gráfico 8. Fuente: Datos del sondeo, 2011................................................................................................. Página 59 Figura 23: Fotografías del centro del cantón de San Ramón, Calle 2. Fecha: Mayo, 2012..........................................Página 64 Figura 24: Fotografía del centro de San Ramón, Avenida 3. Fecha: Mayo, 2012........................................................ Página 64 Figura 25: Fotografía del centro de San Ramón, Calle Central. Fecha: Mayo, 2012................................................... Página 64 Figura 26: Imagen aérea del área que abarca la propuesta de este trabajo de graduación......................................... Página 65 Figura 27: Representación gráfica de la Avenida 1..................................................................................................... Página 67 Figura 28: Representación de Calle 2........................................................................................................................ Página 67 Figura 29: Representación de Calle 2......................................................................................................................... Página 68 Figura 30: Representación de Avenida 3..................................................................................................................... Página 68 Figura 31: Representación de Calle central................................................................................................................ Página 69


Figura 32: Boceto con lápiz grafito. Fecha: Mayo, 2011...............................................................................................Página 70 Figura 33: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Fachada sur del Palacio Municipal. Fecha: Septiembre, 2011....Página 71 Figura 34: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Fachada sur del Palacio Municipal. Fecha: Septiembre, 2011...Página 71 Figura 35: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Fachada oeste del Palacio Municipal. Fecha: Septiembre, 2011.....Página 71 Figura 36: Boceto con lápices de color. Fachada este del Mercado municipal. Fecha: Septiembre, 2011...................Página 72 Figura 37: Boceto pintura acrílica sobre papel. Fachada este del Mercado municipal. Fecha: Septiembre, 2011........Página 72 Figura 38: Boceto pintura acrílica sobre papel. Fachada este del Mercado municipal. Fecha: Octubre, 2011.............Página 72 Figura 39: Boceto con lápiz de color sobre papel, costado oeste del Palacio municipal. Fecha: octubre 2011............Página 72 Figura 40: Fachada sur del Palacio Municipal. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Ocre, celeste, siena y naranja. Herramienta: Photoshop cs5. Fecha: Octubre 2011..................................................................................................... Página73 Figura 41: Fachada sur del Palacio Municipal. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Ocre, celeste y siena. Herramienta: Photoshop cs5. Fecha: Octubre 2011..................................................................................................................... Página 73 Figura 42: Frente al costado oeste del Palacio Municipal. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Verdes, blancos y grises. Herramienta: Photoshop cs5. Fecha: Octubre 2011............................................................................................ Página 73 Figura 43: Frente al costa do oeste del Palacio Municipal. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Contraste con complementarios: Celestes, amarillos y naranja. Herramienta: Photoshop cs5. Fecha: Octubre 2011..............................Página 74 Figura 44: Frente al costado oeste del Palacio Municipal. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Homogenización de color: Blancos y gris verdoso. Herramienta: Photoshop cs5. Fecha: Octubre 2011..................................................... Página 74 Figura 45: Frente al costado norte del Mercado Municipal. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Colores contrastantes: violeta, magenta, celeste, verdes, sienas. Herramienta: Photoshop cs5. Fecha: Octubre 2011........................... Página 74


Figura No 46: Frente al costado oeste del Museo Regional de San Ramón. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Colores: Cálidos y tierras. Herramienta: Ilustrador cs5. Fecha: Octubre 2011........................................................... Página 75 Figura 47: Fachada oeste del Palacio Municipal. Fecha: octubre 2011 Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador cs5. Fecha: Octubre 2011................................................................................................................................................... Página 76 Figura 48: Fachada sur del Palacio Municipal. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador cs5. Fecha: Octubre 2011....................................................................................................................................................... Página 76 Figura 49: Fachada este del Mercado Municipal. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador cs5..... ....................................................................................................................................................................................Página 76 Figura 50: Fachada este del Mercado Municipal. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador cs5..... ....................................................................................................................................................................................Página 76 Figura No 51: Propuesta de color. Todos los sectores. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador cs5...............................................................................................................................................................................Página 77 Figura No 52: Propuesta de color. Todos los sectores. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador cs5...............................................................................................................................................................................Página 78 Figura No 53: Propuesta de color. Todos los sectores. Fecha: octubre 2011. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador cs5...............................................................................................................................................................................Página 79 Figura 54, 55, 56: Boceto lápices de color sobre papel Fabriano. Fecha: Agosto 2011............................................... Página 80 Figura 57: Bocetos con pintura acrílica sobre papel bond. Fecha: Agosto, 2011......................................................... Página 81 Figura 58: Bocetos con pintura acrílica sobre papel bond. Fecha: Agosto, 2011......................................................... Página 81 Figura 59: Bocetos con Lápiz de color sobre papel bond. Fecha: Agosto, 2011.......................................................... Página 81 Figura 60, 61 ,62: Bocetos con pintura acrílica sobre papel. Fecha: Agosto, 2011...................................................... Página 82


Figura 63, 64: Bocetos con Lápiz de color sobre papel craft. Fecha: Octubre, 2011.................................................... Página 83 Figura 65, 66, 67: Bocetos con pintura acrílica sobre papel craft. Fecha: Octubre, 2011............................................. Página 84 Figura 68, 69, 70: Bocetos con pintura acrílica sobre papel craft. Fecha: octubre, 2011............................................. Página 85 Figura 71, 72, 73, 74: Bocetos con pintura acrílica sobre papel craft. Fecha: octubre, 2011....................................... Página 86 Figura 75, 76,77: Bocetos con pintura acrílica sobre papel craft. Fecha: octubre, 2011.............................................. Página 87 Figura 78,79: Bocetos con texto digital. Fecha: Noviembre, 2011............................................................................... Página 88 Figura 80, 81: Bocetos con texto digital. Fecha: Noviembre, 2011.............................................................................. Página 89 Figura 82: “Caravana de la luz”. Mural realizado con ácidos para concreto en la UCR, San Ramón. Fotografía tomada en marzo 2012............................................................................................................................................................................ Página 91 Figura 83: Realización de las pruebas en fibrolit con un color. Fecha: Mayo, 2012..................................................... Página 94 Figura 84: Realización de las pruebas en fibrolit con un color. Fecha: Mayo, 2012..................................................... Página 94 Figura 85: Pruebas con dos colores de ácido. Fecha: Mayo, 2012.............................................................................. Página 95 Figura 86: Prueba con colores de ácido rojo y malayo. Fecha: Mayo, 2012............................................................... Página 95 Figura 87: Prueba con colores de ácido azul, malayo, verde y amarillo. Fecha: Mayo 2012....................................... Página 96 Figura 87: Prueba con colores de ácido azul, malayo, verde y amarillo. Fecha: Mayo 2012....................................... Página 96 Figura 88: Prueba con colores verde. Fecha: Mayo 2012........................................................................................... Página 96 Figura 89: Prueba con tres colores. Fecha: Mayo 2012.............................................................................................. Página 96 Figura 90, 91: Proceso de preparación de la pared. Fecha: Junio 2012.......................................................................Página 97


Figura 92, 93, 94, 95: Proceso de preparación de la pared. Fecha: Junio 2012.........................................................Página 98 Figura 96: Proceso de preparación de la pared. Fecha: Junio 2012..........................................................................Página 99 Figura 97, 98: Bocetos del mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Fecha:Junio 2012............. Página 99 Figura 99, 100: Detalles de los bocetos del mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento luego de la exposición al horno. Fecha: Junio 2012....................................................................................................................................... Página100 Figura 101: Detalle del boceto del mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento luego de la exposición al horno. Fecha: Junio 2012..................................................................................................................................................... Página 100 Figura 102: Detalle de boceto del mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento luego de la exposición al horno. Fecha: Junio 2012..................................................................................................................................................... Página 101 Figura 103: Corte del soporte. Fecha: marzo 2012.................................................................................................... Página 101 Figura 104: Aplicación del concreto. Fecha: marzo 2012........................................................................................... Página 101 Figura 105, 106: Concreto modelado. Fecha: mayo 2012......................................................................................... Página 102 Figura 107, 108: Aplicación de ácido sobre concreto. Fecha: mayo 2012..................................................................Página 102 Figura 109: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Fecha: junio 2012........................Página 103 Figura 110: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Fecha: junio 2012.........................Página 103 Figura 111: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Fecha: junio 2012.........................Página 104 Figura 112: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Fecha: junio 2012.........................Página 104 Figura 113: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Fecha: junio 2012.........................Página 101 Figura 114: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Fecha: junio 2012.........................Página 104


Figura 115: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Fecha: junio 2012.........................Página 105 Figura 116: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento, con texto esculpido. Fecha: junio 2012......Página 105 Figura 117: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento, con texto esculpido. Fecha: junio 2012......Página 106 Figura 118: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento, con texto esculpido. Fecha: junio 2012......Página 106 Figura 119: Diseño mural. Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento, con texto esculpido. Fecha: junio 2012......Página 107 Figura 120: Paleta de color elegida.Siena rojizo, verde, amarillo neutro y gris.......................................................... Página 108 Figura 121: Propuesta de color. Sector 1. Fachada sur del Palacio Municipal........................................................... Página 109 Figura 122: Propuesta de color. Fachada oeste del Palacio Municipal. Calle 2......................................................... Página 109 Figura 123: Propuesta de color. Sector 3. Frente al costado oeste del Palacio Municipal y Mercado Municipal. Calle 2.......... Página 110 Figura 124: Propuesta de color. Frente al costado norte del Mercado Municipal. Avenida 3...................................... Página 110 Figura 125: Propuesta de color. Sector 5. Frente al costado este del Museo Regional de San Ramón y del Mercado Municipal. Calle Central.............................................................................................................................................................. Página 111 Figura 126: Propuesta de color. Diseño del color para el Mercado Municipal............................................................ Página 112 Figura 127: Sector 2. Fachada sur del Palacio Municipal.......................................................................................... Página 114 Figura 128: Sector 2. Fachada sur del Palacio Municipal.......................................................................................... Página 115 Figura 129: Sector 3. Fachada oeste del Palacio Municipal....................................................................................... Página 116 Figura 130: Sector 3. Fachada oeste del Palacio Municipal....................................................................................... Página 117 Figura 131: Sector 4. Frente a la fachada oeste del Palacio Municipal..................................................................... Página 118


Figura 132: Sector 4. Frente la fachada oeste del Mercado Municipal....................................................................... Página 119 Figura 133: Sector 4.Frente a costado norte del Mercado Municipal......................................................................... Página 120 Figura 134: Sector 4. Frente a la Fachada norte del Mercado Municipal................................................................... Página 121 Figura 135: Sector 4. Frente a la fachada norte del Mercado Municipal.................................................................... Página 122 Figura 136: Sector 5. Fachada este del Mercado Municipal...................................................................................... Página 123 Figura 137: Sector. Frente a la Fachada este del Mercado Municipal....................................................................... Página 124 Figura 138: Sector 5. Frente a la Fachada este del Museo Regional de San Ramón................................................ Página 125 Figura 139: Sector 5. Frente a la Fachada este del Museo Regional de San Ramón................................................ Página 126 Figura 140,141: Imágenes de la visualización 3D......................................................................................................Página 129 Figura 142: Brochure promocional............................................................................................................................ Página 129 Figura 143: Brochure promocional............................................................................................................................ Página 129 Figura 144: Diseño de tarjeta postal.......................................................................................................................... Página 130 Figura 145: Diseño de tarjeta postal.......................................................................................................................... Página 130 Figura 146: Diseño de tarjeta postal.......................................................................................................................... Página 131 Figura 147: Diseño de tarjeta postal......................................................................................................................... Página 131 Figura 148: Diseño de tarjeta postal......................................................................................................................... Página 132.


Badilla, A. Barrantes, I. Esquivel, J. Villalobos, S. Zamora, F. & Zúñiga, E. (2012). Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. Trabajo final de graduación. San Ramón, C.R. Directora: Licda. Roxana Salazar Bonilla Índice analítico: Arte público. Mural. Color. Paisaje. Poesía. Identidad Resumen El presente trabajo de graduación nació a partir del interés por ofrecer una alternativa de mejora estética a la ciudad de San Ramón de Alajuela, mediante el abordaje de dos ejes temáticos, como lo son, la tradición poética que caracteriza al cantón, y el paisaje local como fuente de inspiración para esta manifestación literaria. Se planteó una propuesta de arte público, que integró en el entorno urbano dichos elementos, los cuales, son considerados parte de la identidad del cantón. La poesía constituye un elemento identitario primordial en la construcción del ser ramonense, que trasciende el imaginario colectivo localista para convertirse en una atribución de carácter generalizado en el país, al ser considerado el

cantón de San Ramón como “tierra de poetas”. El trabajo consistió en la integración de lenguajes poéticos y plásticos, en una intervención pictórica sobre la arquitectura existente, específicamente en el Palacio Municipal, el Mercado Municipal y los edificios circundantes, donde intervienen además detalles muralísticos. Se propuso la utilización del cemento como material moldeable, para proporcionar relieves a los diseños de los murales. Para la coloración de estos se utilizaría la técnica de ácidos para concreto, además de acrílico para exteriores, para destacar ciertos sectores o detalles de los murales. Para la realización de los diseños de los murales, se tomó como base la poesía “De tierra tropical” del poeta ramonense Lisímaco Chavarría, la misma se incorporaría en los diseños en pequeños fragmentos alusivos a la imagen que se desearía representar. Se trata de una obra monumental de arte público, que permitiría la apropiación y revalorización de factores identitarios ramonenses, generando un gran impacto a nivel social, de la mano con el mejoramiento del ambiente urbano ramonense. Al mismo tiempo contribuiría al fortalecimiento de la identidad, al visibilizar y favorecer el diálogo entre elementos como la poesía y el paisaje ramonense en la plástica.


Cap铆tulo I Introducci贸n


Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción

1.1. Justificación:

Uno de los principales objetivos de la Universidad de Costa Rica es contribuir al desarrollo integral del país. Desde esta perspectiva, los trabajos finales de graduación pueden constituir herramientas capaces de realizar aportes significativos en diversas áreas de interés, en miras a solventar parte de las necesidades que pueda presentar la sociedad costarricense.

La íntima relación entre la poesía ramonense y el paisaje local, ofrece un escenario favorable para su análisis e interpretación a partir de una obra plástica. Desde esta perspectiva, este trabajo de graduación planteó una propuesta de arte público, que integró en el entorno urbano dichos elementos, los cuales, son considerados parte de la identidad en el cantón de San Ramón.

El presente trabajo de graduación nació a partir del interés por ofrecer una alternativa estética a la ciudad de San Ramón de Alajuela, mediante el abordaje de dos ejes temáticos, como lo son, la tradición poética que caracteriza al cantón, y el paisaje local como fuente de inspiración para esta manifestación literaria. El mismo, se enmarca en el “Proyecto Poemas Gráficos en el Cantón de San Ramón”, de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, iniciativa que involucra también a entidades como la Municipalidad de San Ramón y el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, en la creación de obras de arte público, a través de la inserción de la poesía en la obra plástica.

Imaginario Colectivo: Se refiere a las diferentes costumbres, valores, y prácticas comunes que pueden tener una sociedad en un lugar y tiempo específico.

La poesía constituye un elemento identitario primordial en la construcción del ser ramonense, que trasciende el imaginario colectivo localista para convertirse en una atribución de carácter generalizado en el país, al ser considerado el cantón de San Ramón como “tierra de poetas”. La constante referencia al paisaje en la poesía de autores ramonenses, trasciende lo literal, evidenciando una visión orgullosa e idealizada del entorno. Tal y como lo menciona Vargas (1995): La referencialidad local de la poesía ramonense es una constante que va desde el primer texto literario (Testamento de Judas) hasta los escritos más recientes. Además de ser una referencialidad geográfica claramente marcada, a ella se suma la mirada positiva y el sentimiento de exaltación de los poetas… El canto a lo agreste ramonense y a la fertili-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 16


Capítulo I. Introducción dad de los campos, que predomina en la gran mayoría de la poesía ramonense desde los textos de Lisímaco Chavarría hasta los de algunos jóvenes, se complementa con el orgullo al cantón en general que se aprecia por ejemplo en los poemas “Mi canto a San Ramón” de Zeneida Montanaro y “Canto a la sangre moncheña” de José María Zamora Carvajal, escritos ambos en 1966 (Vargas,1995: p.4).

El proyecto, comprendió diversos aspectos fundamentales, entre ellos, un estudio de la tradición poética ramonense y su predilección por la temática paisajística como una de sus principales fuentes de inspiración, y el análisis e interpretación de la manera en que los habitantes del cantón perciben y se identifican con el entorno.

Pese a esa marcada tradición poética y su enorme riqueza temática, autores como Salazar & Solís (2008), consideran que su estudio no se ha desarrollado de manera integral, impidiéndole trascender “más allá de la mera mención antológica o folclórica”.

Se propuso también, la ejecución de una obra que respondiera a la necesidad de armonizar el entorno en el espacio urbano, al tiempo que se captura y plasma una parte esencial de la identidad cultural ramonense. Como lo mencionan Salazar & Solís (2008), una iniciativa de esta naturaleza permite la materialización de una obra de arte, que por sus características:

La propuesta generada desde este trabajo de graduación, consistió en la integración de lenguajes poéticos y plásticos, en una propuesta de color para los edificios, donde intervienen además detalles muralísticos. Se trata de una obra monumental e integrada de arte público, que permitiría la apropiación y revalorización de factores identitarios ramonenses. Se pretendió tomar en específico, elementos paisajísticos de la lírica y del imaginario colectivo, para crear una intervención pictórica sobre la arquitectura existente, específicamente en el Palacio Municipal, el Mercado Municipal y los edificios circundantes (anexo 1) en el distrito central de San Ramón, para mejorar estéticamente el sector central de la ciudad.

(…) se destinará a la comunidad en su conjunto y se apartará tanto de la tenencia privada como de la contemplación subjetiva para llegar a la elaboración de un imaginario común, implantando un golpe visual que mejorará los niveles expresivos de una sociedad como la ramonense, y, al mismo tiempo establecerá la aproximación entre el mundo cotidiano y las determinantes de una política ciudadana que, democratice el acceso a la obra de arte, a la confiscación de un espacio que tiene que ser ocupado por la poesía y el color, como una identidad, como un imaginario social y cultural .

En síntesis, la necesidad e importancia del proyecto, radicó en la elaboración de una

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 17


Capítulo I. Introducción

propuesta plástica, que podría generar un gran impacto a nivel social, de la mano con el mejoramiento del ambiente urbano ramonense. Al mismo tiempo que contribuiría al fortalecimiento de la identidad al visibilizar y favorecer el diálogo entre elementos como la poesía y el paisaje ramonense en la plástica.

1.2. Objetivos: Objetivo general: Desarrollar una propuesta pictórica para el Palacio Municipal, el Mercado Municipal y los edificios de las cuadras circundantes, en la ciudad de San Ramón de Alajuela, en la que se vincule la percepción identitaria del paisaje en la poesía ramonenses, como alternativa para mejorar el paisaje urbano del cantón. Objetivos específicos: •Indagar acerca de elementos característicos del paisaje en la poesía ramonense. •Investigar sobre la construcción de la identidad ramonense con relación en su tradición poética. •Analizar mediante un sondeo la manera en que perciben los habitantes del cantón ramonense el paisaje urbano y natural de la zona.

•Diseñar una propuesta pictórica para el Palacio Municipal, el Mercado Municipal y los edificios de las cuadras circundantes en la ciudad de San Ramón de Alajuela, que integre elementos destacados del paisaje en la poesía ramonense y la percepción que tienen los pobladores de San Ramón sobre el paisaje urbano y el paisaje natural del cantón.

1.3. Metodología Este apartado tiene como propósito, guiar al lector en la comprensión del proceso realizado, por medio de una descripción general de los procedimientos llevados a cabo para la elaboración del presente trabajo de graduación. Para este trabajo de graduación se empleó una metodología con enfoque cualitativo, apoyado en parte con métodos cuantitativos de recolección de datos por medio de un sondeo. Desde la perspectiva de Cook (2005) el efoque cualitativo tiene una ventaja, ya que permite una contextualización de los elementos que se estudian, con lo cual el investigador adquiere una perspectiva amplia del campo de investigación, puesto que “el interés radica en la descripción de los hechos observados para interpretarlos y comprenderlos en el contexto global en el que se producen con el fin de explicar los fenómenos” (pág.20).

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 18


Capítulo I. Introducción

Mientras que para Corbin (2008), este enfoque tiene la ventaja de involucrar activamente al investigador para obtener una visión más versátil de la realidad ya que “la investigación cualitativa permite a los investigadores tener la experiencia de participantes, desde esta posición pueden determinar una serie de significados al contexto en que se encuentran, así como descubrir un sin número de variables para el proceso investigativo” (p.12). La diferencia entre un enfoque cualitativo y uno cuantitativo, es que el primero se interesa por expandir los datos y la información, comprendiendo e interpretando los fenómenos a través de las experiencias de los participantes; mientras el segundo busca intencionalmente delimitar la información, midiendo las variables en estudio. Por lo tanto, la experiencia que brinda la investigación cualitativa es de gran importancia, ya que permite conocer a fondo cada uno de los aspectos en estudio, brindándole mayor eficacia y confiabilidad a la investigación. La correspondencia entre el investigador, el objeto de estudio, el contexto y los demás participantes del proceso, conlleva a conocer diversas situaciones que le guían y orientan para que el proceso se desarrolle de una manera natural y efectiva.

Con respecto al enfoque cuantitativo, Hernández, Fernández & Baptista (2010), mencionan que este enfoque “es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase” (p.4). Lo anterior hace referencia a que debe ser un proceso organizado, estructurado y medido, que vaya de lo general a lo particular. Cabe destacar que este tipo de metodología se utilizó únicamente en el desarrollo y análisis del sondeo, con el cual se obtuvieron datos específicos para fundamentar algunos de los elementos que se incluyeron en el desarrollo del trabajo. Este trabajo de graduación también se basa en la metodología de investigación-acción, descrita por Lewin (2009), en este tipo de investigación los investigadores son partícipes del mismo proceso. Consiste en el análisis de datos, recolección de información, conceptualización y ejecución de un proyecto, así como la evaluación del mismo. Es decir, no sólo se realiza la investigación, sino que además se desarrolla una propuesta argumentada, con el fin de solucionar el problema planteado, esto es lo que forma parte de la acción.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 19


Capítulo I. Introducción

Argumenta además que, con la investigación-acción existe la posibilidad de lograr tanto avances teóricos, como cambios sociales. De acuerdo con el autor, la acción debería ser parte permanente de todo proceso investigativo, esto le brinda al investigador gran satisfacción con respecto al trabajo realizado y al proceso de investigación, mayor validez y sentido pues, de la mano con la información se trata de proponer un cambio significativo para la sociedad. La elaboración del proyecto se dividió en las siguientes etapas: 1.Recolección de datos: Se procedió a realizar una consulta bibliográfica en libros, trabajos finales de graduación, y sitios electrónicos, para compilar la información necesaria que sustenta la investigación (antecedentes bibliográficos). Esto permitió establecer argumentos concretos que dieron validez el trabajo. Se indagaron los antecedentes históricos del cantón de San Ramón, con el fin de conocer factores específicos que pudieran influir en su configuración cultural. Del mismo modo, se buscó información pertinente a diferentes temáticas relacionadas con las artes plásticas, como técnicas artísticas

utilizadas en la elaboración de murales y la definición de conceptos necesarios para tener una mayor comprensión de la investigación. También se realizó una revisión sobre algunas poesías de los autores más representativos en la poética ramonense, como Félix Ángel Salas, Lisímaco Chavarría, Carlomagno Araya, Rafael Estrada y Emma Gamboa, con el fin de escoger los textos poéticos que se utilizaron para la elaboración de los diseños de los murales. Al tratarse de un proyecto de arte público, este se complementó con la elaboración de un sondeo (anexo 2) que permitió indagar el criterio de la gente sobre diversos aspectos de interés. En su primera parte, se enfatizó en conocer la opinión de las personas sobre la apariencia del sector central del cantón de San Ramón en relación con el orden, limpieza y el color de los edificios. En la segunda parte se pretendió obtener datos específicos, sobre elementos paisajísticos y colores que son considerados característicos en el cantón ramonense. Igualmente, se realizó un detallado estudio del espacio para el que se planteó la propuesta, a partir de observación de campo y documentación fotográfica. Esta interacción con el escenario de trabajo, permitió sensibilizar a los ejecutores en el proceso, para brindarle una mayor coherencia a la propuesta.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 20


Capítulo I. Introducción

2.Desarrollo de la propuesta: Se elaboró una propuesta de arte público integradora del lenguaje pictórico con la arquitectura urbana y la poética ramonense. Para ello se tomaron en cuenta factores como: •Ubicación y alcance: Los espacios que se eligieron para el planteamiento de la propuesta son: la cuadra en que se ubican el Mercado Municipal de San Ramón, el Palacio Municipal y el Museo Regional, además, las fachadas, costados y techos de todos los edificios que se ubican en las cuadras circundantes (anexo 1). Se pretende intervenir un total de 27 edificios que abarcan alrededor de 704 metros lineales. Se consideraron estos espacios, pues conforman el punto central de la ciudad, además de que agrupa edificios de identidad cultural para este, como el Mercado Municipal y el Museo Regional de San Ramón. •Planteamiento a los actores involucrados: Se presentó la propuesta a los propietarios de los establecimientos y miembros del Concejo Municipal y a comités encargados de la mejora del espacio físico del centro del cantón, como la Comisión interinstitucional de desarrollo ramonense (CONIDER). Esto para conocer su opinión y tomar en cuenta sugerencias para la elaboración de la propuesta.

•Planteamiento de la propuesta: Para esta etapa se tomó en cuenta la elección de los espacios en los que se integrarían los murales, se realizaron mediciones de los sectores específicos para su ubicación, la escogencia de la técnica muralística, el análisis de los datos arrojados por el sondeo, y la selección de los fragmentos del texto poético que se integraron en los murales. 3.Diseño de la propuesta: Una vez recopilada la información necesaria, elaborado el sondeo y los estudios del espacio, se realizó un análisis a profundidad de los datos y se procedió a la elaboración de bocetos en los que se integró el color de los edificios, la propuesta mural y fragmentos de texto extraídos de la poesía “De tierra tropical” del autor Lisímaco Chavarría. Para ello se siguieron los siguientes pasos: •Exploración y sensibilización con el espacio: Para esta etapa, se realizó una exploración del espacio, en la cual se elaboraron bocetos en el lugar, con lápices de color y con pintura acrílica; esto para tener un análisis perceptivo y poder interiorizar e interpretar el espacio para el que se realizó la propuesta de este trabajo de graduación.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 21


Capítulo I. Introducción

•Intervención del color de los edificios con programas de edición de imagen: Se tomaron fotografías del lugar y se trabajó modificando el color directamente sobre estas, utilizando la herramienta digital Photoshop CS5.1 del paquete adobe master collection. Consecutivamente, se utilizaron las mismas fotografías para redibujar los edificios en vectores ,es decir crear dibujos lineales, para ello se recurrió al programa Ilustrador CS5.1 del paquete adobe master collection, esto con el fin de modificar el color de los edificios de una forma más ágil y que permitiera generar varias propuestas más rápidamente. Algunos se intervinieron de manera digital, mientras que otros se imprimieron y se trabajaron de manualmente. •Diseño de murales: Para el diseño de los murales, se inició con un proceso de experimentación, en el que se realizaron pruebas de color en formato pequeño con pigmentos acrílicos y lápices de color, sobre diversos soportes como papel bond, papel Fabriano, cartón gris y bastidores, para definir los colores, texturas y posibles composiciones para utilizar en los murales. Posteriormente, se ejecutaron diseños más elaborados, en los que además se integraron los fragmentos seleccionados de la poesía “De tierra tropical” de Lisímaco Chavarría. Estos fueron realizados sobre formatos medianos y grandes, para los que se utilizaron materiales tradicionales que ayudaron a darle mayor

soltura y carácter pictórico a los diseños, como lápices de color, lápices acuarelables y pigmentos acrílicos sobre soportes como papel bond, papel Fabriano, papel craft, bastidores y cartón gris. También se utilizaron ocres puros, ocres mezclados con cemento blanco y ocres mezclados con cemento gris sobre láminas de fibrocemento (fibrolit). Para aplicar los diferentes pigmentos sobre los soportes, se utilizaron brochas, pinceles y espátulas de diferentes tamaños. Al finalizar la etapa de bocetos, se procedió a seleccionar los diseños que más se ajustaran a las características formales plásticas (espacio, volúmenes, el uso del color, composición y texturas), que más se adecuan a este proyecto, tomando en cuenta también aspectos técnicos como la durabilidad en los pigmentos, y exposición a la intemperie (sol y lluvia). La técnica que se eligió para la propuesta muralística consistió en la aplicación del producto Acid Stain, de la marca Kemiko, sobre algunas superficies debidamente preparadas y cubiertas con una capa de concreto y detalles en pintura acrílica para exteriores. Una vez realizados los diseños de los murales con la técnica escogida, se procedió a integrar los fragmentos de la poesía “De tierra tropical” de Lisímaco Chavarría. Para esto se dibujaron las

Adobe Photoshop: Programa para la creación, edición y retoque de imágenes. Adobe Illustator: Programa para realizar gráficos vectoriales. Pigmento: Se refiere a cualquier material con cualidades colorantes. Los pigmentos utilizados en este proyecto son de origen artificial e industrial, como el acrílico y el ácido stain. Vaciado: Se refiere a vaciar algún depósito o formar un hueco. Cuando en un relieve se deja una parte vaciada, quiere decir que le fue extraído el material y se encuentra hundido o vacío con respecto al nivel general. Composición: Se le llama componer, a la forma en que se ubican los elementos en un soporte, de manera que se vean equilibrados y con unidad. Ocre: Se refiere a un pigmento de origen mineral. En Costa Rica este pigmento es utilizado para colorear el cemento para pisos y como agregado en productos de limpieza para mantenimiento del color de maderas y cementos. También es utilizado en el arte para mezclas en distintas técnicas de pintura.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 22


Capítulo I. Introducción

letras sobre el concreto fresco y luego se procedio a vaciar el relleno de las mismas.

6.Visualización de la propuesta pictórica a través de un video en animación 3D:

4.Montaje digital de los diseños de mural sobre las imágenes de los edificios:

Con el uso del programa Sketch- up, se logró obtener una animación digital en formato “avi” que ofrece visualizaciones panorámicas, donde se muestran los edificios seleccionados para la propuesta. Esta produjo una visión de profundidad, longitud y altura, de modo que se logran recorridos virtuales por el sector que se intervino. Lo que permite ver los resultados de la propuesta en el casco central de la ciudad de San Ramón de una forma más consistente y clara, permitiendo observar la unidad y la magnitud del cambio planteado en la investigación.

Una vez que se eligieron los diseños para los murales, se procedió a fotografiar cada uno de estos, con el fin de contar con la imagen digital de cada mural, para posteriormente incorporarlas a la propuesta de color de los edificios a través del programa Photoshop CS5. Los recursos de pre-visualización digital permitieron principalmente la intervención de imágenes para modificar el color de los edificios. Así como montajes fotográficos que integraran dichos colores con la propuesta mural. Esto permitió la posibilidad de visualizar la propuesta de una forma más fiel a la realidad. 5.Rotulación: Con el fin de integrar los elementos visuales en el contexto de la propuesta pictórica, se propuso la unificación de las rotulaciones a partir de una regulación de tamaño y ubicación de los mismos, dejando la posibilidad de que en un futuro se realice, desde el área del diseño gráfico, una propuesta de rotulación que se integre a las características de este proyecto.

Imagen Digital: Es cualquier imagen que se puede realizar o proyectar en un ordenador. Animación digital: Video cuyo objetivo es simular una escena real o falsa creada por medio de imágenes. Animación digital (3D): Hace referencia a un tipo de animación que simula las tres dimensiones, ancho, largo y profundidad de una imagen.

7.Aplicaciones y promoción Para promocionar el proyecto al público, comerciantes e interesados, se diseñó un brochure informativo, con datos del proyecto e imágenes ilustrativas de los fotomontajes. También se diseñaron cinco tarjetas postales con imágenes de los murales para publicitar el proyecto, y en caso de realizarse también serviría como publicidad turística y cultural para el cantón de San Ramón.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 23


Cap铆tulo II Identidad Cultural y desarrollo urbano en San Ram贸n


Capítulo II. Identidad Cultural y desarrollo urbano en San Ramón

Capítulo II. Identidad Cultural y desarrollo urbano en San Ramón 2.1 Concepto de cultura e identidad La propuesta de este trabajo de graduación encuentra su fundamento en las raíces identitarias del cantón de San Ramón, por lo que se hace necesario abordar el concepto general de cultura, en primera instancia, para llegar a una visión más profunda de la identidad cultural ramonense. El fenómeno cultural involucra un amplio número de factores que comprenden diversas áreas de una estructura social. Asimismo, la interpretación del término se encuentra sujeta a las particularidades de la sociedad que la acepta y participa de ella. Debido a esto, a través de la historia el concepto de cultura se ha entendido de diferentes maneras, como lo menciona Cuevas (1984), “cambiando y enriqueciendo su contenido constantemente” (p.67). En el texto “Identidades y producciones culturales en América Latina” María Salvadora Ortiz (1996), introduce el término cultura como un conjunto de respuestas que una sociedad brinda a las necesidades concretas de sus integrantes, ya sean grupos o individuos. Añade que es dinámica, y con la capacidad de crearse y recrearse, además de actualizarse con respecto a las relaciones interpersonales, el manejo y la utilización de los bienes producidos por ella.

Desde este punto de vista, cultura constituye un mecanismo establecido por cada sociedad para sobrevivir al entorno. De igual manera, se entiende como un fenómeno cambiante, con la capacidad de adaptarse a nuevas alternativas de orden social generadas por una población en particular. Para Ortiz, la cultura es también un fenómeno que comprende la totalidad de las características que distinguen un sector social específico: “En su dimensión histórica, se ha utilizado la categoría cultura como sinónimo de la totalidad social, que alude a la obra del ser humano, pero no proporciona explicaciones para las leyes que siguen su desarrollo (…) cultura es el conjunto de formas fenoménicas que presenta una sociedad concreta como efecto históricamente multideterminado por las condiciones particulares del desarrollo de las generalidades de su formación económico social” (Ortiz, 1996: p.1).

En este sentido se añade al concepto la característica de ser un fenómeno de construcción social, es decir, no es la cultura la que da forma a una sociedad, por el contrario, es la sociedad, con todas sus características, la que da origen y validez a sus rasgos culturales. Se debe señalar también que esta posee un carácter historicista, por lo que puede encontrar gran parte de su arraigo en la memoria colectiva de un pueblo. Por su parte, la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Na-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 25


Capítulo II. Identidad Cultural y desarrollo urbano en San Ramón

ciones Unidas en su Declaración de México (1982), señala que la cultura es un factor que permite la construcción y reestructuración del modo de vida de cada individuo dentro una sociedad, donde intervienen características específicamente humanas como el raciocinio, la criticidad y el compromiso moral. Al mismo tiempo, la cultura constituye una herramienta mediante la cual el ser humano se expresa y crea obras de carácter trascendental. Partiendo de lo anterior, la cultura se puede entender como el eje medular de una sociedad, encargado de unificar, modificar y establecer los parámetros que rigen la misma según las necesidades de sus miembros. Asimismo, la cultura es determinante para resguardo de los rasgos identitarios de dicho grupo social. Por otra parte, la identidad es un elemento fundamental en la conformación de la cultura de un pueblo. Maggiolo (1993) se refiere al término como “la búsqueda o la conciencia que tiene de sí mismo un hombre, una sociedad o un grupo humano”. Cada individuo posee una serie de rasgos específicos que le dan el carácter de autenticidad. De igual forma, cada sector social encuentra el punto de unión de las individualidades de cada persona que lo integra, a través de la identidad cultural, es decir, gracias al conjunto de caracteres identitarios legitimados y compartidos por toda o gran parte de dicha población.

Hablando propiamente de las características que dieron origen a gran parte de la identidad cultural del pueblo ramonense, sobresalen ciertas eventualidades que surgieron con la llegada de los primeros habitantes. Cambronero (2001) menciona en el texto “San Ramón Su Historia”, que el pueblo ramonense, desde su fundación en 1844 se encontró aislado del resto del país, principalmente por la poca accesibilidad debida a las características geográficas y climáticas de la zona, esto hasta el año de 1944, cuando se abrió el tramo de la carretera interamericana que permitiría una mayor facilidad de comunicación y transporte con otras comunidades del país. Ese llamado aislamiento, impulsaría a los pobladores a generar nuevas alternativas para educar a sus generaciones venideras. De este modo, se comenzarían a sentar las bases de la identidad de este pueblo. Según el mismo autor en San Ramón se vivió un interesante proceso que vio su génesis con el arribo de un grupo de pioneros que llegaron buscando la tierra prometida y encontraron en esa fértil región el alimento y el techo que sus familias requerían, sin descuidar por un solo momento el fortalecimiento del espíritu. En relación con lo anterior, Rafael Lino Paniagua (1943), resalta la voluntad de aquellos primeros pobladores, quienes no solamente enfocaron su esfuerzo en establecerse en esa región, basados en la generosidad de sus tierras, sino que también existió un profundo in-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 26


Capítulo II. Identidad Cultural y desarrollo urbano en San Ramón

terés por cultivar el pensamiento y la cultura de las generaciones que las heredarían. De este modo en el año de 1843 se fundó la primera escuela en el pueblo de San Ramón. Este interés por el desarrollo de la educación y la cultura en el pueblo ramonense, se catalogó como un venturoso acontecimiento que más tarde favorecería la construcción de una sólida identidad: “Se dio en este lugar un afortunado “accidente histórico”, pues es conocido que aquellos humildes labriegos no sólo eran tenaces para abrir la montaña y construir sus parcelas, sino que desde el principio cuidaron celosamente, cual valioso tesoro, el fortalecimiento de la educación y de los valores sociales y espirituales (…) Celosos de su religión y de la educación, los primeros pobladores construyeron entonces una sociedad que con fuerza inusitada, poco después, mostraba una fuerte identidad cultural” (Cambronero, 2001: p. 9).

Gracias a este y otros “accidentes históricos” esta nueva comunidad fue recibiendo el aporte de valiosos intelectuales, quienes brindaron elementos que fueron utilizados a plenitud por aquel grupo de costarricenses aislados entre las montañas, hasta crear una cultura propia, que aún en nuestros días asombra por la fuerza y calidad de sus resultados.

Del mismo modo, Barrantes (2010) menciona cómo el cantón de San Ramón, gracias a las condiciones con que contó en sus inicios, así como la valiosa contribución de distintos personajes, se ha convertido en uno de los pueblos más sobresalientes del país. Para el autor, esta región “tuvo que instruirse bajo sus propios medios ya que la cultura que se desarrollaba en el resto del país, no llegaba hasta este sitio”. Esto dio lugar al surgimiento de grandes figuras destacadas en áreas como la literatura, la ciencia y el arte. Aunado a otros factores de gran relevancia como su ubicación geográfica, el auge de su desarrollo socio-económico, y el aporte de grandes personajes en diversas áreas como el arte y la política, el pueblo ramonense ha logrado construir una sólida identidad cultural, cuyas bases encuentran su sustento en el orgullo y la tradición del ser ramonense.

2.2 Formación y desarrollo del cantón de San Ramón El cantón de San Ramón debe en gran parte sus orígenes al cultivo del tabaco. La condición de ilegalidad de este cultivo, obligó a los sembradores a salir de sus tierras ubicadas en Palmares, para buscar nuevos territorios con condiciones aptas para su siembra.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 27


Capítulo II. Identidad Cultural y desarrollo urbano en San Ramón

Según menciona Fournier (1994), don José María Alfaro, quien era entonces Jefe Supremo de Estado, al enterarse de que hombres y mujeres se estaban adentrando en las montañas en busca de tierras fértiles para continuar con el cultivo que les había sido prohibido, decidió acabar con esta clandestinidad y, premiando la tenacidad de aquellas personas se dio inicio con la repartición y legalización de los terrenos. “(…) quiso que quedaran en descubierto, a la luz, como las grandes obras; y aun más, cooperó con aquellos fugitivos trabajadores para completar la acción donando a los vecinos una legua de terreno que mandó a dividir en cuatro partes (…) Así principió la corta existencia que lleva San Ramón” (Cambronero, 2001: p. 20).

Tras la fundación del poblado de San Ramón en 1844, con la creciente llegada de nuevos habitantes, comenzaron a establecerse en el pueblo diversas instituciones, así como locales dedicados al comercio, quienes impulsaron enormemente el desarrollo del cantón. Así lo menciona Ángela Quesada (1996): “Tenemos un hermoso templo de piedra, una grande y bonita plaza para el comercio, hay escuela, pero se hace necesaria la construcción de un edificio sólido, con mucho espacio para reunir en sus salones diferentes organismos: la Municipalidad, la Banda, la Escuela de música, la Jefatura Política, más tarde Oficinas Judiciales, Correos y Telégrafos” (p.22).

La misma autora menciona la instalación de un telégrafo en 1878, que permitió la comunicación entre el pueblo y el resto del país. El mismo año, San Ramón se convierte en uno de los primeros pueblos de Costa Rica en tener alumbrado público. Un año más tarde se funda la Biblioteca Pública, que llegaría a ser una de las mejores del país en aquella época. Posteriormente, en 1880 se creó el Colegio Horacio Mann del cual egresaron personajes emblemáticos como Alberto Manuel Brenes y Julio Acosta García, entre otros. Gracias al incremento de la población, así como a la inversión en infraestructura generada por el arribo de instituciones públicas y privadas, el cantón presenciaría un acelerado desarrollo que se encaminaría a convertirlo en ciudad. Según Castro & Guido (2002), tras un periodo de constante crecimiento, en 1969, además del hospital, el sector central de San Ramón también contaba con dos colegios y un Centro Regional Universitario, varias sucursales bancarias y oficinas judiciales, así como tiendas, y muchos otros servicios que impulsaron el progreso del cantón. Beneficiando además del centro, las comunidades rurales, que también fueron adquiriendo puestos de salud, carreteras, escuelas, canchas, ermitas, paradas de autobuses, servicio de cañería con hidrantes y medidores, servicio telefónico público y privado, así como electrificación, entre otros. Según estos autores, esto ha contribuido con el desarrollo integral del cantón.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 28


Capítulo II. Identidad Cultural y desarrollo urbano en San Ramón

Actualmente la ciudad de San Ramón constituye un importante centro que cuenta con numerosos locales comerciales y servicios públicos. Asimismo, se destacan el cultivo del café y la caña de azúcar entre las principales actividades económicas. Según algunos textos publicados en la página oficial de la Municipalidad de San Ramón, existen también diversas iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo socio-económico y cultural en el cantón, entre ellas, la remodelación de espacios públicos como la entrada de la ciudad y el parque, así como el desarrollo de una propuesta para regulación de los rótulos comerciales, por citar algunos ejemplos. Todos estos, impulsados por la Comisión Interinstitucional de Embellecimiento, integrada por el ICE, la Municipalidad de San Ramón, MINAET, MAG, MEP, Club de Jardines, Cámara del Comercio, Cruz Roja, ASECAN, MOPT, CONAVI, AyA , INA y UCR. Sobresale igualmente la propuesta de un parque empresarial, proyecto en el que intervienen diversas entidades como “la Agencia Internacional de Reconstrucción, representantes de la Cámara de Industria y Comercio Ramonense, por la Universidad de Costa Rica, la municipalidad local y los bancos Popular y Nacional, entre otros” (Arce, 2011)

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 29


Capítulo III El paisaje y poesía


Capítulo III. Paisaje y poesía

Capítulo III. El paisaje y poesía 3.1.El paisaje en la pintura costarricense Históricamente diversas han sido las fuentes de inspiración y de sustento temático que han cautivado a los artistas costarricenses, una de las más importantes está constituida por el género del paisaje. De acuerdo con Raffaele Milani (2007) la percepción e interpretación del paisaje, además de resultar de la interacción de factores como el gusto y el juicio, tienen un ligamen con las manifestaciones artísticas y culturales. Para el autor: Nuestro mirar modifica la consciencia y la sensibilidad según las tramas del gusto: incluso cuando nos encontramos en los bosques más sagrados, seguimos siendo protagonistas de la percepción y la categorización estética. Lo que observamos es producto indudable del humano sentir y organizar las cosas, somos artistas de la visión que nos aparece. El paisaje, desde los orígenes de nuestra civilización, está conectado con las imágenes creadas por la pintura, con las descripciones presentadas por la literatura, con las teorías elaboradas por la filosofía. Y la memoria custodia de nuestros sentidos, junto a todas las proyecciones artísticas y culturales (p.115)

En el caso de Costa Rica, cuya exhuberancia y diversidad en el paisaje ofrece una amplia riqueza de posibilidades para su interpretación, esta temática es una de las más representativas en la pintura, abordándose en toda la amplitud de sus derivaciones y fungiendo como una herramienta forjadora o fortalecedora de identidad. El paisajismo se ha alejado constantemente de la descripción ingenua del entorno. En este sentido Costa Rica no es la excepción, como lo mencionan Calvo & Sáenz (2007), quienes comparan dicha manifestación con la representación geográfica, al señalar que estas descripciones “pretendidamente imparciales, son siempre selectivas y en general están hechas con un fin” (p.95). Para los mismos autores, el paisaje conlleva implícita la canalización de determinada ideología o interés personal: “(…) esto significa que en dichas descripciones subyace un ejercicio de la mirada incapaz de mostrar todo lo que existe, y de sustraerse del momento histórico en que se ejecuta. De ahí que la representación resultante derive de una lectura selectiva del entorno y sea consecuente con los intereses personales o institucionales que le dieron lugar” (Calvo & Sáenz, 2007: p. 95).

De este modo, el paisaje en el arte cos-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 31


Capítulo III. Paisaje y poesía

tarricense se expande más allá del acto de la representación naturalista, puesto que a través de su constante abordaje, es capaz de insertarse en un imaginario cultural, e inscribir diversas imágenes dentro de la identidad de un pueblo. Entre los pintores nacionalistas que surgieron en las primeras décadas del siglo XX se destacan Ezequiel Jiménez, Teodorico Quirós, Manuel de la Cruz González y Fausto Pacheco, quienes según el autor José Miguel Rojas (2003), daban especial interés al paisaje “rural-bucólico”, que se pinta idílicamente, “por siempre verde, por siempre soleado, con humildes construcciones de adobes” (pág.46). Introdujeron un nuevo discurso, el paisajismo con la casa de adobe como símbolo de identidad patriótica. Las autoras Floria Barrionuevo & María Enriqueta Guardia (2003), reafirman lo expuesto por Rojas, al referirse a los pintores nacionalistas: “Estos creadores concertaron el compromiso de plasmar en su obra lo más característico de Costa Rica, y para esto recorrieron el paisaje, los pueblos y cada calle de pueblo del Valle Central, hasta que, finalmente, escogieron la casa de adobe como símbolo de la identidad nacional”.

Esa relación de armonía imperante en la imagen del paisaje con la casa de adobe, y su relación como objeto manifiesto de los

más enaltecidos valores del ser costarricense, demuestra la trascendencia del arte y particularmente del género paisaje, en la construcción identitaria de una estructura social, en este caso, sin exención de los rasgos ideológicos impuestos desde el poder: “La casa de adobe se convierte así en un elemento atemporal, una categoría esencialista del ser costarricense que articula un ordenamiento de lo social pretendidamente natural, cuyo propósito es hacer que los sujetos desarrollen un vínculo a priori con el territorio nacional, asumiendo para sí la tipología y valores desde los cuales han sido pensados por el poder “ (Calvo & Sáenz, 2007: p. 95).

Pintores nacionalistas: Para Barrenechea (1982) los pintores nacionalistas (1928 a 1937) son artistas esencialmente figurativos y realistas, pero adscritos a las tendencias modernas más que a las clásicas. Los mismos se destacan por desarrollar un arte relacionado con nuestra tierra, costumbres y manera de ser.” (Barrenechea, 1982, pág.13)

Sin embargo, la representación paisajística en la pintura costarricense no se ha limitado a la reproducción de tendencias marcadas por el oficialismo vigente. La versatilidad temática se traslada de una interpretación a otra, dejando entrever las posibilidades de alcance de la obra artística y su relación inherente con la subjetividad del intérprete y el espectador. Eugenia Zabaleta (2004), ejemplifica este fenómeno a través de la obra de la artista Claudia María Jiménez (1900- 1981), señalando como ella: “(…) captó casas de adobe cuyos rasgos se encuentran lejos de las hermosas viviendas pintadas por sus colegas. En estas la artista no tuvo reparo en evidenciar el paso del tiempo. Una de sus obras presenta una casa de adobe en medio de la naturaleza, con el

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 32


Capítulo III. Paisaje y poesía techo pandeado y sin varias hileras de tejas. La pintura de las paredes aparece deteriorada y en algunas partes desprendida totalmente (…) otra pintura muestra un acercamiento hacia una casa de adobe, en donde solo la puerta y los marcos de esta y de las ventanas fueron medio pintarrajeados. El adobe está completamente expuesto, lo cual hace que sus tonos tierra se integren al suelo desprovisto de verdes zacatales. Estas señales de deterioro y pobreza borran un tanto la imagen bucólica del campo costarricense” (p.141).

Por su parte, Enrique Echandi, en algunas de sus obras aborda la visión del campo costarricense desde una perspectiva distinta, desprendiéndola de la idea de lo tradicional costarricense que pretende reflejar la virtud campesina en la casa de adobe, e inserta un nuevo discurso en la representación paisajística. Es la casa del campo vista desde otra realidad. Así lo argumentan Iván Molina y Eugenia Zabaleta (2002), en su texto “Instantes de lo cotidiano”: “En un dibujo, la construcción rural presente no es la de la casa de adobe, sino la vivienda de un gran propietario, vista desde la distancia a través de una gran porción de tierra: así, el énfasis está puesto no el pequeño agricultor independiente, que era el pilar de la mitología nacional costarricense, sino en el crecimiento de la hacienda a expensas del pequeño productor rural” (p.13).

Para Ileana Alvarado (1991), el discurso impregnado en la representación del campo y de la casa de adobe posee una importancia particular, ya que para esa época el contexto económico, social y político en Costa Rica atravesaba un periodo convulso. Cual fuera la intención del artista, el paisajismo no se escaparía de esa realidad, fuera esta representada como la añoranza de tiempos mejores, o como una cruda realidad: “(…) el fenómeno del paisajismo costarricense como producto de la denominada “generación de los treintas” tiene un interés especial, debido a que la época a la que nos referimos distó mucho de ser apacible y tranquila. La década de los años veintes fue de gran efervescencia social y el inicio de una serie de problemas económicos, políticos y sociales que llevarían al mundo a la depresión de los años treintas y a nuestro país, en particular, a un período de gran descontento popular” (pág.27).

Otros artistas ocuparían su obra en la exaltación del paisaje costarricense, eligiendo para esto diversos escenarios naturales. Carlos Francisco Echeverría (1977), menciona algunos de los ambientes predilectos por la artista Margarita Bertheau: “Hubo varios lugares de Costa Rica que estimularon la creatividad de Bertheau como pintora de exteriores, cosa que ella era por encima de cualquiera otra. De todos esos lugares, dos parecían ser sus favoritos: la cos-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 33


Capítulo III. Paisaje y poesía ta, particularmente Golfito, y Escazú. Estos dos lugares escogidos por la pintora como ámbito generador de sus acuarelas, tienen una cosa en común: la humedad, que no es la humedad pegajosa y agobiante, sino una humedad que contribuye a un reparto equitativo de la luz, aplaca los colores estridentes, mitiga la dureza de las sombras, y envuelve a los objetos en una atmósfera serena y reposada“ (p.75).

Del mismo modo, como lo señala Barrionuevo (2003), el artista Manuel de la Cruz González supo hacer uso de la variedad de posibilidades ofrecidas por la temática del paisaje. Además de representar, al igual que muchos de sus contemporáneos, la casa de adobe, su búsqueda lo llevó a encontrarse con el paisaje de la provincia de Limón, donde “descubrió a sus pobladores y sus diferencias culturales”. Según la autora, en la obra los “Negros de Limón” el artista muestra la población afro caribeña, su particularidad arquitectónica, y su realidad social marcada por la actividad bananera en la zona. Otro artista que encontraría en el paisaje un importante tema para su obra, es Fabio Herrera, quien no se ha limitado a mantenerse estático en una determinada corriente artística, por el contrario, como lo menciona Echeverría (1997), su búsqueda como artífice ha trascendido el paisaje tradicional, llevándole a nuevos horizontes en la representación del mismo:

“Herrera supo aprovechar el aire de libertad que ofrecía su nativa Costa Rica. Tenía poco más de veinte años de edad y, a pesar de ello, no se sintió obligado a alinearse en ninguna vanguardia, esto en plena década de 1970. Se hizo pintor a su gusto. El año de 1976 fue importante en este sentido. Testimonio de ello son las numerosas acuarelas de paisajes, casas, galerones y “canteros” (…) que lo confirmaron como uno de los principales artistas de su generación, y sin duda alguna el que había llevado ese tipo de pintura a su realización más plena en el país” (p.5).

La evolución en cuanto a la selección temática y la solución técnica, caminaría de la mano con el cambio generacional y la transformación apresurada del paisaje, marcada por el paso de lo rural a lo urbano. Ese cambio social y estético que, plantearía nuevas inquietudes al artista, viéndose estas reflejadas en las obras: “A partir de 1950, se logra producir, en términos generales, una obra en la que el tema perdió esa apariencia decorativa para convertirse en una pintura del espíritu (…) El paisaje urbano emerge como una imagen gris, friolenta, fantasmal, que contrasta de golpe con los paisajes inundados de luz y de colores vivos de su etapa anterior (…) se percibe la arquitectura de “estatura pequeña”, resuelta en planos horizontales y alternada con variadas formas de la naturaleza. Privan sin embargo –sobre la naturaleza- estas ma-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 34


Capítulo III. Paisaje y poesía sas verticales y rígidas, de aminorado color donde la mirada del transeúnte se pierde entre el vértigo provocado por la quietud gris de los rascacielos y sus amenazantes sombras” (Rojas, 2003: p. 53-54).

Posteriormente, los ecos de la abstracción, generaron en el paisajismo costarricense una enorme ruptura en cuanto a las formas de interpretación pictórica. Posicionándose la síntesis del entorno por sobre la representación figurativa del mismo: “La abstracción también permitió una amplia variedad de síntesis del paisaje. Este tipo de arte empezó en Costa Rica con las exposiciones de Manuel de la Cruz González, Felo García y Lola Fernández en 1958 (…) En algunos casos, los artistas todavía buscan insinuar la iluminación, pero, por lo general, las formas, las líneas, el movimiento y el color son elementos independientes de los referentes visuales de la naturaleza. De tal manera, los límites entre la representación y la no figuración son ahora muy subjetivos” (Triana, 2008).

La síntesis del paisaje, en equilibrio con el ritmo y la armonía del color, ocupan también un lugar importante en la historia del arte en Costa Rica. La obra de Dinorah Bolandi, mediante un lenguaje muy personal, manifiesta una forma distinta de percibir el entorno. Así se refiere Alvarado (2002), al aporte de la artista al paisajismo costarricense:

“Otro aporte importante al tema de la naturaleza, a través del paisaje, lo da Dinorah Bolandi, sus obras tienen un carácter analítico, mediante el cual estructura la forma y organiza el color, que es aplicado en áreas planas, lo que da como resultado una composición balanceada y armoniosa. Con esta nueva visión de nuestro entorno, la artista crea una propuesta muy importante, ya que si bien parte del análisis de la naturaleza como modelo, se plega una lectura novedosa de estructura-paisaje” (p.27).

De acuerdo con Rojas (2003), para la década de los ochentas la representación del paisaje costarricense se traslada del análisis esteticista, a ser visto desde una perspectiva “desgarradora”. Se daría paso a un nuevo conjunto de símbolos, cuyo papel sería denunciar una relación desequilibrada entre el ser humano y la naturaleza: “Es un paisaje ideado como forma de denuncia, de reacción contra los abusos que el hombre comete contra la naturaleza. Con un código de signos, como nubes rojas, flechas y formas puntiagudas, se interviene una realidad revestida de un equilibrado dominio del color” (pág. 53-54).

La autora Ileana Alvarado (2002), concuerda con lo expuesto con Rojas, al referirse al uso del paisaje en la pintura como una herramienta contestataria, que en la actualidad reflexiona sobre la acción humana en relación con la naturaleza. Alvarado menciona como ejemplo la obra “Caliente enérgico”, del artista Pedro Arrieta:

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 35


Capítulo III. Paisaje y poesía “El suyo es un paisaje abstracto, en el que los elementos que lo conforman casi desaparecen, pero en el que se incluyen signos y manchas de alerta. Una de sus obras representativas de esta etapa es Caliente enérgico, donde el color rojo predominante adquiere una función simbólica ante la pérdida del entorno natural por la acción humana” (p.29).

en un referente fundamental para el estudio del desarrollo de la plástica en Costa Rica, y para su análisis como elemento constructor o fortalecedor de diferentes símbolos identitarios.

Ese abordaje del paisaje en la pintura costarricense, que lanza un llamado de atención señalando el actuar del ser humano ante la naturaleza, y que pretende concientizar sobre las desventajas del desarrollo desmedido y sin planificación, se mantiene aún vigente como una de las tendencias paisajísticas de mayor fuerza en el país. Para Calvo & Sáenz (2007) a esta se suma la visión crítica de la “Costa Rica ligth”, natural y pura vida, que se vende como producto de consumo:

Un referente de gran relevancia del paisajismo en la pintura costarricense es el pintor ramonense Jorge Carvajal Salas (1923-2005). Su obra captura una época de juegos donde la importancia de la convivencia y el orgullo del paisaje son elementos de la cotidianidad de los personajes que con tanto ahínco retrató.

“La gran diversidad de folletos que promocionan al país con lemas como “Costa Rica: No artificial ingredients” (sin ingredientes artificiales) o “100% natural” no han pasado desapercibidos por los artistas. Algunos movimientos artísticos se han apropiado de estas imágenes propagandísticas y símbolos publicitarios con el fin de parodiar o enfatizar los valores que imperan en la sociedad de consumo” (p.117).

Así el multifacético escenario del paisaje en el arte costarricense convierte esta temática

3.1.1. El paisaje en la obra del artista ramonense Jorge Carvajal Salas

Barrenechea (1982), menciona las palabras del mismo Carvajal recopiladas para la revista Áncora en 1974, en las que el pintor afirma sobre su orientación e inquietudes como artista: “Si bien me gustó el dibujo desde niño, nunca pensé que mis cuadros sencillos y elementales, podrían llegar a tener un precio algún día. Después de que un niño me obsequió unas pinturas y pinceles empecé a trabajar con óleo algunos temas costumbristas que llevo dentro de mí. Son paisajes que conocí en mi infancia y que permanecen vivos en mi inconsciente. Una vez leí en una revista de arte algo sobre el costumbrismo y me pareció una técnica muy propia para darle belleza al paisaje, además muy cómoda para un principiante como yo” (p.202).

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 36


Capítulo III. Paisaje y poesía

Para el mismo autor, Carvajal trata en sus pinturas las cogidas de café, la lavandera del río, los arboles de la niñez que van perdiéndose en la vorágine de lo moderno. “Carvajal pinta los potreros, los juegos infantiles, los animales campestres y el fervor religioso de nuestra gente. Es un pintor de lo costarricense con un sabio sentido del color, de la forma, de la composición” (p.202).

De acuerdo con Quesada (1996) la relevancia de la obra de Carvajal, radica en la sensibilidad con que logra captar el paisaje costarricense: “Su espíritu creador para estampar en sus lienzos el alma de los paisajes costarricenses tan nítidos y vivificantes que transportan al espectador hasta el fondo de su propia obra” (p.206).

En sus obras, de fuerte estilo primitivista, se mezcla el candor infantil con imágenes que tradicionalmente se relacionan con el sentir costarricense. Tales como su pintura “La entrada de los santos”, (1992), en la cual se puede observar el paisaje montañoso del valle central.

Figura 1: “La entrada de los santos” Óleo sobre lienzo. Jorge Carvajal A. 1992.Colección privada.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 37


Capítulo III. Paisaje y poesía

Como él mismo lo afirma, mediante el costumbrismo descubre la belleza del paisaje que le rodeaba desde niño en el San Ramón de antaño, donde creció y trabajó gran parte de su vida. De este modo, Carvajal se convierte en un representante emblemático del paisajismo costumbrista en el arte costarricense, habiendo desarrollado un lenguaje personal a partir del orgullo por lo autóctono.

3.2. Tradición poética en el cantón de San Ramón. Figura 2: Óleo sobre lienzo. Jorge Carvajal A. 2004.Colección privada.

La tradición literaria que identifica al pueblo ramonense constituye uno de los elementos de más relevancia con respecto a la conformación de su identidad. Además de jugar un papel protagónico en la construcción de la misma, se erige como uno de los grandes pilares que sostienen su patrimonio cultural. José Ángel Vargas (2009), señala la importancia de la literatura en los procesos de construcción de la identidad de un pueblo:

Figura 3: Óleo sobre lienzo. Jorge Carvajal A. 2004.Colección privada.

“Cada grupo humano, pueblo o ciudad construye parte de su identidad a lo largo de su trayectoria histórica y cultural. La literatura como acervo y patrimonio cultural juega un papel clave en los procesos identitarios pues se constituye en un rasgo definitivo y definitorio que marca diferentes límites” (p.42).

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 38


Capítulo III. Paisaje y poesía

Prueba de esto, es la denominación popular del pueblo ramonense como “tierra de poetas”. Sobre esto, Ángela Quesada (1999), menciona como esta situación sugiere que los ramonenses poseen “vena poética” o “…son tan románticos que todo lo dicen en verso” (p.21).

Araya López (1897-1970), Félix Ángel Salas Cabezas (1908-1948) y Emma Gamboa Alvarado (1901-1976) . Como un continuum, la producción literaria de cada década ha tenido una serie de poetisas y poetas que expresan su propio sello”.

Para Vargas (2009), el origen de esta tradición literaria, particularmente en lo que concierne al género poesía, y por ende, de la designación como “tierra de poetas”, se remonta a los primeros años del siglo XX, época desde la cual se pueden nombrar autores como Lisímaco Chavarría, José Joaquín Salas, Carlomagno Araya, Rafael Estrada, Félix Ángel Salas, Zeneida Montanaro y Emma Gamboa, entre otros.

El mismo autor, resalta la existencia de “cuatro grandes momentos” en la producción poética ramonense.

Por su parte Trino Barrantes (2010), hace referencia a la calificación del cantón de San Ramón como “tierra de poetas”, argumentando que la poesía ocupa un lugar privilegiado dentro de las actividades culturales de más relevancia en el cantón. Este autor menciona también el hecho de que muchos de los más importantes poetas costarricenses han nacido, o bien se han establecido en tierras ramonenses y destaca algunas de las figuras de más trascendencia en este ámbito:

Se menciona que el “segundo gran momento” tiene un referente de mención obligatoria, la influencia de Lisímaco Chavarría. En esta segunda “oleada” de poetas sobresalen: Marco Tulio Castro, Eduardo Zamora, Raúl Zamora, Claudio César Araya, Ulises Cordero, José María Zamora, Ángela Quesada, Zeneida Montanaro, entre otros.

“El poeta más importante de la ciudad fue Lisímaco Chavaría (1878-1913), poeta adscrito al Modernismo; otros poetas son; Rafael Estrada Carvajal, (l901-1933) José Joaquín Salas Pérez, (1891-1970), Carlomagno

En primera instancia la etapa de los poetas modernistas cuya característica principal es la exaltación e idealización del paisaje, entre ellos destacan Lisímaco Chavarría, Félix Ángel Salas, Rafael Estrada y Carlomagno Araya.

La tercera etapa o “momento” es llamada por Barrantes la generación del 50, ya que la mayor parte de autores pertenecen a esta década. Añade que estos forman parte de un “nuevo momento cultural”, dado que en su mayoría constituyen un “resultado intelectual” generado principalmente por la regionalización de la educación superior, específicamente dentro

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 39


Capítulo III. Paisaje y poesía

del seno de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. De esta etapa rescata los siguientes nombres: Trino Barrantes Araya, Luis Antonio Chaves Jiménez, Eduardo Sánchez Trejos, Albán Jiménez Camareno, Nidia Marina González Vásquez, Roxana Reyes Rivas, Pablo Ureña Jiménez, Miguel Alvarado Arias, Freddy Rojas Lobo, Carlos Villalobos Villalobos y Magdalena Vásquez Vargas. Finalmente, destaca como “cuarto momento” la que se podría denominar “poesía en los talleres” y de los “certámenes”: “Aunque ya en el período anterior tenemos estas experiencias, sin lugar a dudas esta etapa se afirma por una sostenida práctica de los talleres literarios. Aquí la lista es muy larga. Un recorrido por la revista tertulia (…) nos permitiría reconocer las nuevas tendencias de la lira ramonense” (Barrantes, 2010).

La mención que se otorga al pueblo ramonense como “tierra de poetas” tiene su arraigo en razones de carácter histórico, principalmente gracias al papel protagónico que desempeñaron diversas figuras ramonenses en este ámbito. Sin embargo, es pertinente resaltar que en la actualidad existen varios talleres y certámenes destinados a la producción poética. Como lo recalca Ángela Quesada (1999) constituyendo así un “vivero literario” en procura de mantener en constante renovación esta tradición hasta la actualidad vigente.

3.3. Percepción del paisaje en la poesía ramonense El desarrollo de la poética ramonense, se ha caracterizado por el uso constante de la temática del paisaje. Este se presenta como una fuente de inspiración y orgullo para sus pobladores. La escritora y educadora Ángela Quesada (1999), menciona que los primeros escritores y poetas ramonenses se inspiraron en el paisaje rústico del valle en el que se ubica el pueblo: “(…) rodeado de ríos y cordilleras llenas de flores naturales, hermosas parásitas de colores como prendedores preciosos adornando troncos y ramas de los árboles centenarios. Nuestros campesinos de antaño admiraban esas bellezas naturales, pero no para adornar sus ranchos o casas, sino que las dejaban allí embelleciendo el bosque” (p.23).

Así, la poesía ramonense pone gran énfasis en la exaltación de la belleza del entorno; a partir de la descripción realista del mismo o de su idealización, de su amplitud como un todo, o del ensalzamiento de los pequeños detalles que lo componen. Para José Ángel Vargas (2009), desde “el primer texto literario ramonense, denominado “Testamento de Judas”, el cual data del 17

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 40


Capítulo III. Paisaje y poesía

de abril de 1870 y cuyo autor es el Presbítero Joaquín García Carrillo” (pág.24), comenzarían a aparecer elementos que destacan la identidad ramonense, entre ellos, la referencia al entorno natural del cantón, donde “se le confiere a la naturaleza una ambientación extraordinaria que inspira la creación”, a esto el autor cita: “El Testamento de Judas como primer texto literario ramonense se inserta en la dinámica histórica y cultural de la segunda mitad del siglo diecinueve, actuando como uno de los principales generadores de las imágenes que han permitido identificar a San Ramón, en relación con otras comunidades nacionales, sea por su vocación poética, por sus maravillas naturales o por su producción cultura” (p. 43).

Lisímaco Chavarría (1878-1913), uno de los poetas más emblemáticos del país, dedicaría gran parte de su obra a ensalzar las características de su tierra, San Ramón, enfatizando en muchos casos en la exaltación de la naturaleza. Así lo menciona Luis Ferrero (1978), al referirse a las temáticas abordadas por Chavarría:

guaria morada, como un detalle que enaltece la belleza del entorno y que coexiste armoniosamente con los demás elementos paisajísticos. “(…) Aún viene con las gotas del rocío que sobre él salpicaron las auroras; tiene fragancia del terruño mío, de reinas de la noche y de pastoras. Lo vieron florecer los campesinos en las mañanas tibias de labranza, cuando los bueyes van por los caminos oyéndole al jilguero su romanza. Lo vieron reventar los manantiales en las noches de luna, en las montañas, como rizos de sedas orientales junto a la paz rural de las cabañas (…)” (Fragmento extraído de: Quesada, 1999: pp.106-107).

En el texto Antología poética ramonense, los autores Vargas, Vásquez & Villalobos (1990), señalan como los poetas de la “primera etapa” otorgaron a la temática del paisaje un espacio privilegiado dentro de su obra:

“Las suyas son composiciones acerca de las cosas que ama del terruño: los aromas de la montaña, la boda campestre, las mujeres criollas, el árbol del sendero, las garzas, el zopilote, Puntarenas, el trapiche, el verano, el manojo de guarias, las quemas, las promesas de la tierra (…)”

“La mayoría de los poetas de esta primera etapa valoran positivamente el color local e idealizan el paisaje. Unos exaltan el trabajo de los obreros, las características propias del pueblo, las actividades que se celebran, la gloria de algunas familias, la tierra productiva, etc. Otros interiorizan el paisaje y lo exponen como una fuente de inspiración, de grandeza y de paz” (p.11).

En su poesía “Manojo de guarias” (1913), el autor ofrece una descripción idealizada de la

Los mismos autores señalan la importancia de que distintos poetas le hayan concedido

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 41


Capítulo III. Paisaje y poesía

un especial valor al paisaje ramonense, y señalan a Julio Acosta García como una de las grandes personalidades que han considerado al paisaje como una “constante fuente de inspiración para los poetas ramonenses” (pág. 11). Por su parte, la autora Sonia Rodríguez Quesada (2008), se refiere a la relación intrínseca entre el poeta y su entorno, del cual, puede capturar un sinnúmero de elementos para integrar en su lírica. Refiriéndose al poeta Félix Ángel Salas, menciona lo siguiente: “El genio poético Félix Ángel emerge cobijado con la campiña ramonense: quebrados caminos, verdes campos, casas de trecho en techo, casona de madera con corredor al frente, todo envuelto en la cilampa. Esta fue su cuna. Solo faltaba un lenguaje adecuado para convertir el medio en arte y este lenguaje fue el de Félix Ángel quien lo transformó en poesía” (p. 21).

De igual manera, la autora Emma Gamboa, en la serie de poemas “Estampas del tiempo”, dedica sus versos a los meses del año, caracterizando cada uno de estos a partir de descripciones de detalles paisajísticos propios de cada época: “Julio Los días Se deslizan de puntillas por la húmeda

esmeralda de los campos. Espejea el verde intacto en la hoja recién nacida del plátano. “Setiembre La tierra colmada de aguas los ríos recios un latigazo de fuego y el caracol tonante del trueno” (Gamboa, 1973: p.59).

Otro gran poeta ramonense que encontraría en el paisaje una fuente de inspiración es Carlomagno Araya (1897-1979). Ángela Quesada (1999), señala esa virtud, confesada por el mismo poeta en su autobiografía: “Cantaré en la profundidad de la selva, junto a las palomas difíciles, cantaré frente a las veredas angostas bordeadas de campánulas y “santalucías”, por donde pasan pies descalzos de campesinas hermosas...Yo he cantado siempre, seguiré cantando embriagado por rayos de luna, vinos de aurora y seré en la noche a modo de llama lejana que ilumina la sombra” (p. 37-38).

En su poema “Primeras Lluvias”, Carlomagno Araya (1962), describe con fervor la transformación del paisaje ante la entrada del

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 42


Capítulo III. Paisaje y poesía

invierno, como una invitación al despertar de los sentidos. En esta poesía la percepción del entorno entra a través de la visión, el oído, el gusto, el tacto, y el olfato: “Reverdecen lo árboles, y el cielo se empacha la frente de albos cirros. El céfiro, en el bosque, ensaya un vuelo en tanto da al azul su ritornelo la ocarina que soplan lo yigüirros. Floresta deliciosa se alza altiva, orgullosa, tal vez, de su prosapia… El jaral tiene pies de sensitiva y la fuente se queda pensativa temblando ante los gritos de una “piapia”. Hay alientos a suelo humedecido, hay olores a polen, a fecunda tierra joven y sana… En el florido naranjo de mi ,huerto, más de un nido con fulgores y música se inunda” (Fragmento extraído del poema Primeras Lluvias, p.26).

Asimismo, Rafael Estrada Carvajal (1901-1933), es uno de los grandes poetas ramonenses que integra elementos paisajísticos en algunas de sus composiciones. En su poema “Ansia”, publicado en el texto “Viajes sentimentales” (2001, pág.4), sobresalen los versos dedicados por el autor a San Ramón, momentos antes de la llegada a su tierra natal:

he de subir de nuevo hasta la cumbre de aquella pendiente, la última, del camino y he de mirar, de nuevo, la explanada abierta al cielo, y encerrada entre suaves colinas y he de mirar, de nuevo, el pueblo mío?”

José Castro Villegas, pintor y poeta, describe en “Paisaje de mi tierra”, algunas características del paisaje, y menciona en el mismo texto, ubicaciones geográficas específicas, representativas del cantón de San Ramón: “Un paisaje parece el valle donde se encuentra mi pueblo; lleno de luces y musgo, de caminitos e incienso, de potreros y de bosques, de ríos y de riachuelos (...)” “¡…Cuántos recuerdos de niño caminan con mi silencio: la piedra de San Isidro, Las Musas allá en San Pedro. El Río Grande y sus pozas mis caminatas a dedo. El cerro de Tremedal Trapiche de don Alfredo y en la mina del Peñón donde trabajó mi abuelo...!” (Fragmentos extraídos de: Quesada, 1999: p.84).

“¿Cuándo, en que instante, al fin

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 43


Capítulo III. Paisaje y poesía

Asimismo, Emel Salas Guzmán ofrece un homenaje a su pueblo San Ramón como cuna de sus más arraigados valores y añorando su paisaje indica: “(…) Tal es el miraje de ese pueblo mío que tanto cantaron mis antecesores en rimas hermosas, por lo que yo ansío como Ellos brindarle mis humildes flores. Es mi pobre pluma diciendo el paisaje del risueño valle sangre de esmeralda con que la Natura le pintó el ropaje y a las cerranías coloreó las faldas (…) Miraje de un pueblo! Regalo a la vista! De armonías de arpegio! Cromo tropical pedazo de patria, sueño de artista; Pueblo en que yo naciera, rincón sin igual (…)” Fragmento extraído de: Quesada, 1999: pp.260-26).

Vargas, Vásquez & Villalobos (1990), destacan otros poemas ramonenses como reflejo de ese ligamen entre la lírica y el paisaje. Asimismo, señalan la producción en cuyas obras se manifiestan un particular gusto por lo autóctono: “Entre los textos que tratan el color local e idealizan el paisaje deben destacarse los siguientes: “Pasas pueblo mío por mi mente”, de Rafael estrada; “Canto a la tierra nuestra”, de Arturo García Solano; “Poema de los troncos”, de Arturo García Solano; “Flores y frutas”, de Reinaldo Soto Esquivel; “Canto al árbol”, de Eliseo Gamboa, etc” (p.11).

En su poema “Yigüirro de los campos”, José Joaquín Salas Pérez (1891- 1970) ofrece un tributo al ave nacional de Costa Rica, en el mismo evoca diversas imágenes del paisaje: “Preludian los yigüirros aguaceros enhebran en las ramas sus cantares y llevan hasta el valle y los oteros el ritmo de sus íntimos pesares. Yigüirros de los campos: mañaneros, voláis por los apriscos y palmares, dejando en las colinas y senderos las notas de cadencias singulares. ¡Quién pudiera tejer con vuestro canto el nido de las gratas emociones, sin espinas de amargo desencanto! ¡Quién pudiera llevar a las cabañas, en trinos que parecen oraciones, los salmos de los bosques y montañas! “ (Extraído de: Quesada, 1999: p. 275).

Los versos mencionados en las líneas anteriores, representan un claro ejemplo de cómo el paisaje constituye una fuente de inspiración en la poesía ramonense, y de la forma en que la inquietud por esta temática trasciende más allá de una simple descripción de la belleza natural y se convierte en una particularidad de la identidad en la poética ramonense.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 44


CapĂ­tulo IV. Arte pĂşblico y el color en el espacio urbano


Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano

Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano 4.1. Arte público El arte público es un concepto de arte que se aleja de las tradicionales salas de los museos, para llegar a un conjunto de personas más amplio y participativo. Intenta acercar a las personas al trabajo artístico y romper con el carácter elitista que con frecuencia tiene el arte academicista. El autor Félix Duque (2001), establece la diferencia entre arte público y privado de la siguiente forma: “El arte público –estaría estableciendo una clásica differentia specifica respecto al género “arte”. Por ejemplo: el arte en general se divide en público y, pongamos, privado; o, por caso, arte público es el del espacio urbano (y el del campo colindante), mientras que el otro “arte” es el del museo, de la galería, o del coleccionista privado” (p.7).

En este sentido, el arte público amplía los espacios artísticos, trasladando la obra de arte a sitios donde se encuentra una mayor cantidad de espectadores. Para Paúl Ardenne (2002), el arte comúnmente se ofreció al espectador mediante manifestaciones tradicionales como cuadros o esculturas. Este autor expresa que desde inicios del siglo XX, muchos artistas rechazan estos soportes o recursos en una búsqueda de nuevos lugares para mostrar su obra:

“(…) muchos artistas van a abandonar estos perímetros sagrados de la mediación artística para presentar sus obras, unos en la calle, en los espacios públicos o en el campo, otros en los medios de comunicación o algún otro lugar que permita escapar a las estructuras instituidas” (p.10).

Por otra parte, el autor Oscar Navas (2008), añade al concepto de arte público la cualidad de tener un vínculo muy cercano al espectador, no sólo tomando en cuenta su accesibilidad, sino también el manejo de un discurso de interés social. Para el autor “El arte público, por tanto, debe encaminarse tanto al bienestar social como al incremento de cohesión cultural; debe participar de la conciencia de una Cultura común a toda una comunidad”. Desde esta perspectiva, entran en juego nuevas interrogantes en el proceso de creación artística. Según Néstor García (1977), ante un nuevo escenario y la ampliación del público que apreciará la obra, se deben analizar diversos aspectos que involucran directamente al espacio y al espectador, con respecto a esto menciona: “Exige, sobre todo, replantearse la concepción estética, social y comunicacional de las obras en función del ámbito urbano: hay que preguntarse qué significa exponer en una calle o una plaza, qué se quiere decir allí, qué mensajes son transmisibles de cada lugar, qué necesita la población que lo usa” (p.186).

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 46


Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano

Además, García puntualiza algunas variables que se deben tomar en cuenta en el proceso de creación de obras de arte público. Entre ellas: la participación y la cantidad de espectadores que no acostumbran visitar los museos y la integración de la obra con las características del espacio. Así, entra en juego una nueva valoración de la obra, que se aleja del arte creado exclusivamente para exponerse en un museo, para dar paso a un arte que pretende ampliar sus posibilidades de alcance, otorgando un lugar privilegiado a la relación obra-espectador. Como lo señala la autora Blanca Fernández (2005): “El nuevo género de “arte público” y en la misma línea “el arte para espacios públicos” (en el espacio o tiempo), es un arte interactivo que tiene como objetivo comunicar e interaccionar con una amplia y diversificada audiencia mediante trabajos relevantes en sus vidas, que hablan de compromisos” (p.28).

La calle y los espacios urbanos imponen un nuevo sistema de relaciones que la galería y los museos hacen imposible; no sólo se cambia el espacio o localización de la obra, sino también, el comportamiento de los espectadores en relación con esta. En el arte público, se destacan los murales como un medio de expresión y comunicación, que intentan alterar de forma artística

el entorno físico y social de una ciudad. Alberto Hijar (2000) afirma que: “Los murales tienen que ver con una visión del trabajo artístico orientado en su dimensión estética amplia, con sus implicancias en la producción de conocimientos en imágenes y con las características técnicas de lo específico, con la historia y con las formaciones sociales, con tácticas y estrategias pedagógicas, en fin, con un estilo de trabajo contra la improvisación y el oportunismo. Cada mural tiene que ser reflexionado y producido por el grupo afectado para que descubra sus propias necesidades significantes y con ello, sus propias imágenes” (p.56).

Es importante considerar la circunstancia de la movilidad del espectador humano. Es decir, tener presente que el contexto reúne varios tipos de posibles observadores, como el peatón y el pasajero del automóvil o transporte colectivo, así como las personas que por sus condiciones laborales, están expuestas a la obra muralista la mayor parte del día. En relación con lo anterior Siqueiros (1951), explica: “(…) un mural presupone una composición y una perspectiva que se realizan considerando al espectador no como una estatua autónoma que gira en eje fijo, sino como un ser que se mueve en una topografía, y en un tránsito correspondiente a esa topografía de naturaleza infinita” (p.105).

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 47


Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano

Una de las particularidades de la obra muralista, es que puede integrar en un mismo planteamiento, a todas las demás disciplinas, el dibujo, la pintura, la escultura, la cerámica, entre otros y su soporte es parte o la totalidad de un espacio arquitectónico. Es por ello que el mural constituye una de las formas de comunicación social y de arte público que más aporta a la construcción de una identidad colectiva.

4.2. Intervenciones pictóricas en el espacio urbano en Costa Rica Actualmente, son más los arquitectos, diseñadores o artistas plásticos que se han interesado por modificar el espacio urbano, a través del arte público; prueba de ello, son las distintas intervenciones realizadas en algunas zonas del país. En Costa Rica, un antecedente de gran importancia es el proyecto “Casas pintadas” de la artista Carolina Guillermet. Esta iniciativa se impulsó como parte del proyecto “Arte en espacios públicos”, gestionado por la Municipalidad de San José. En el mismo, la artista intervino pictóricamente veinte casas ubicadas en el Barrio Iglesias Flores, en el centro de la capital: “Tras dos meses de trabajo, Guillermet logró transformar una zona muy deteriorada y sin ningún atractivo especial en una enorme pintura que rompe la monotonía. “Este es un proyecto de arte y de proyección social, ya que se hizo con el apoyo de los vecinos

de la comunidad” (…) El diseño comprende todas las casas, no sólo sus fachadas, sino también los costados, las gradas y –en ciertas ocasiones– hasta el techo. Lo que impera y salta a la vista es un enorme colorido, tomado de los alrededores del barrio (…) “La idea fue envolver toda la cuadra y transformarla en un cuadro vivo. En un solo bloque que la gente puede disfrutar, caminar y donde la gente pueda sentir sentido de comunidad y de ciudad”. (Díaz, 2006)

En este caso, la función estética de la obra, encuentra un ligamen con el interés de la comunidad por mejorar la apariencia del entorno, ya que se trata de una intervención en un espacio que estaba sumamente deteriorado.

Figura 4: Intervención urbana, realizada por Carolina Guillermet. Imagen tomada de: http://www.aldia.cr/ad_ee/2006/septiembre/16/_ Img/1361741_0.jp

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 48


Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano

diante la ejecución de murales por artistas de renombre en diferentes sectores de la localidad, sino también capacitando artísticamente a sus pobladores.

Figura 5: Detalle de una de las casas en Barrio Iglesias Flores. Intervención urbana realizada por Carolina Guillermet. Imagen tomada de:http://wvw.nacion.com/ln_ee/2006/ septiembre/17/_Img/1362432_0.jpg

Un antecedente importante del muralismo en Costa Rica es la labor realizada por el pintor Eduardo Torijano Chacón, quien ha realizado obras transcendentales en algunos sectores del país. Entre ellas destaca el trabajo realizado en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes de Oca. La obra conmemora el 50º aniversario de esa escuela; (…) el llamado Mural Conmemorativo mide 204 metros cuadrados (Díaz, 2007).

Otro antecedente que se debe tomar en cuenta, es el Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre, de Punta Islita en Guanacaste, y dirigido por la artista costarricense Loida Pretiz: “Dicho museo tiene en la actualidad 22 obras públicas y varias obras privadas de artistas locales y urbanos reconocidos de Costa Rica, Centroamérica y Estados Unidos. También cuenta con una Casa Museo con Galería y talleres de trabajo para la capacitación de más de 50 artistas en proceso de formación de las comunidades aledañas” (Dobles, 2010).

Esta iniciativa, alberga una propuesta integral, que pretende hacer partícipes del arte, tanto a los visitantes como a los vecinos de Punta Islita y lugares aledaños. No sólo me-

Figura 6. Fotografía del mural realizado por Eduardo Torijano, en la Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca. Imagen tomada de: http://www.odi.ucr.ac.cr/boletin/images/stories/edicion_5/est_gene_Foto-1_14.jpg

Como menciona Díaz (2007), Torijano, junto con otros cuatro artistas, le dio vida a este

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 49


Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano

sector de la Universidad, poniendo en práctica su ingenio y creatividad:

forman una composición cromática a lo largo de las calles y que reviven el ambiente de la favela.

Cromático: Gama de colores.

“Con el fin de darle mucha contemporaneidad al trabajo combinó la cerámica con el acero y el hierro negro. Un detalle curioso es que la parte verde que se usa como fondo en el mural es una reproducción del girasol ampliado unas 5.000 veces gracias a un microscopio electrónico”.

4.3. Intervenciones pictóricas en el espacio urbano en otros países Las intervenciones pictóricas en espacios urbanos se han puesto en práctica en varios países alrededor del mundo. Muchos de estos proyectos se realizan con la iniciativa de algún artista o arquitecto por necesidad de mejorar un espacio y se llevan a cabo en conjunto con la comunidad.

Figura 7: Intervención urbana en la favela Heliópolis, Brasil. Imagen tomada de: http://www.arquitectoscostarica.com/2012/02/intervencion-urbanaen-la-heliopolis-arq-ruy-ohtake/

En el año 2005, se eligió la favela Heliópolis en Brasil por el Arquitecto Ruy Ohtake, para realizar un proyecto de intervención y renovación urbana. “La misma hoy es una de las más grandes, con unos 120 000 residentes, donde con ellos se efectuaría en la comunidad el proyecto mediante la participación activa de los mismos” (Castro, 2012).

La autora menciona que la paleta de colores está compuesta por tonos vibrantes que

Figura 8: Intervención urbana en la favela Heliópolis, Brasil.Imagen tomada de: http://www.arquitectoscostarica.com/2012/02/intervencion-urbanaen-la-heliopolis-arq-ruy-ohtake/

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 50


Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano

Otro ejemplo de estas intervenciones, es el caso de la Ciudad de Guimaraes, en Portugal. “Después de sus intervenciones sobre edificios en Argentina, Chile, Perú y Madrid, Agatha Ruiz de la Prada diseña las paredes de un barrio entero para la ciudad de Guimaraes” (M y D, 2011)

Figura 10:Intervención urbana en la Ciudad de Guimaraes, en Portugal. Imágenes tomadas de: http://mueblesydec.wordpress.com/2011/06/22/ agatha-ruiz-de-la-prada-disena-edificios/

británica de pintura Dulux, ha emprendido un trabajo de intervención urbana denominado “Let´sColour Project”, el cual hace partícipes a los miembros de las comunidades donde se realice.

Figura 9: Intervención urbana en la Ciudad de Guimaraes, en Portugal.

Otros proyectos nacen de compañías de pinturas con ansias de transformar espacios grises, en zonas coloridas y vibrantes. La compañía

“El proyecto inaugurado en marzo del 2010, pretende expandirse alrededor del mundo. En la actualidad, las intervenciones se han realizado en Río de Janeiro, Londres, París y Jodhpur. En todos estos lugares se han seleccionado lugares deteriorados, en pos de renovar y revitalizar sectores a través de la intervención masiva de los vecinos. La marca ha logrado, así, animar a las comunidades de barrios sucios y grises a pintar de color las calles, las casas, los colegios y las plazas y transformarlos en áreas más habitables” (Álvarez: 2010).

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 51


Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano

Figura 11: Intervención urbana. Imagen tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/05/31/let%C2%B4s-colour-project-elcolor-de-la-ciudad/attachment/181/

Figura 12:

4.4. Arte público en el cantón de San Ramón En la ciudad de San Ramón uno de los referentes de arte público-urbano, es el proyecto “Poemas Gráficos en el cantón de San Ramón” de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Este inició en el año 2007 y cuenta con el apoyo del Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud y la Municipalidad de San Ramón. En este proyecto se plantea la utilización de la poesía ramonense para desarrollar obras de arte público, donde convergen la plástica y la literatura, con la intención de acercar a los ha-

Figura 13: Mural ubicado en una de las paredes externas del edifico del AyA. Autor: Leifer Castro. Técnica: acrílico y cerámica.Fotografía tomada en Junio 2012.

bitantes del cantón con algunos de sus elementos identitarios de más relevancia, como lo es su tradición literaria: “Poemas gráficos en el cantón

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 52


Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano

ses, en la primera se desarrollaron ilustraciones para libros infantiles, diseños de productos, un proyecto audio visual, juegos interactivos, cuatro murales y una instalación con vallas. En la segunda fase se desarrollaron cuatro murales y una señalética del piso del cuadrante central del Parque de San Ramón. Todos los proyectos rescatan la tradición poética unificándola con diversas técnicas plásticas como la pintura, el dibujo, la cerámica, la fotografía y el video. Figura 14: Mural ubicado en del Instituto Superior de San Ramón Julio Acosta García. Autor: Daniel Montero, con poesía de Carlos Villalobos. Técnica: mixta, acrílico y cerámica. Fotografía tomada en junio 2012.

de San Ramón busca un acercamiento al fenómeno artístico y literario reconocido en esta zona de Occidente, al tiempo que promueve la participación de los y las artistas de la localidad” (Salazar & Solís, 2008: p.7). En el proyecto participan artistas plásticos de la Sede de Occidente y de la zona de San Ramón, que interesados por la tradición poética, ofrecen una exposición pública de la poesía y el arte visual. Hasta la fecha, se han ejecutado más de 15 obras de arte público, ubicadas en diversos puntos principalmente en el sector central del cantón. El proyecto se ha dividido en dos fa-

4.5. Percepción subjetiva del color El color ejerce una influencia consciente o inconsciente en la percepción del espectador, genera emociones o sentimientos en quien lo mira y puede influir en su comportamiento, estado anímico o salud. El color es parte importante de una estructura social: informa, señala e incide en los quehaceres diarios. Las luces de un semáforo indican cuando parar, el color en las medicinas y en los venenos advierten de sus contenidos, la publicidad utiliza el color para incentivar a comprar un producto determinado. La percepción del color se ve influenciada por factores culturales y sociales e incluso hay diferencias entre personas de un grupo seme-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 53


Capítulo IV. Arte público y el color en el espacio urbano

jante, así como la luz cambia el color ante la mirada, las diferentes interpretaciones y asociaciones culturales inciden en la percepción del individuo. Como lo citan Kenneth y Cheerie Fehrman: “Esta cualidad varía en gran medida de una persona a otra, dependiendo de la interpretación que el cerebro de cada individuo dé a las señales del color provenientes del ojo, de si nuestra visión a color es defectuosa y de nuestras preferencias psicológicas y culturales en torno al color…Todos padecemos preferencias del color que se basan en cosas que nos enseñaron cuando éramos niños, en nuestras culturas y en cierta desinformación que hemos llegado a aceptar como un hecho” (s.f.: pp.4-6).

Se han asumido ciertos significados y valores para el color de acuerdo a asociaciones antiguas, por ejemplo el rojo se ha relacionado con el fuego y por ello se tiene la idea de que es un color caliente o que genera calor cuando en realidad físicamente eso no es posible, sólo es una percepción alimentada por una creencia. Estas cualidades atribuidas a los colores, como se menciona anteriormente, varían de acuerdo al contexto en que se originan, así ejemplifican Keneth y Cherie Fehrman: “Tanto en la Roma Imperial como en la China, el blanco, en vez del negro denotaba luto. Para los mayas, los reyes no eran de sangre azul sino de sangre blanca. En las escrituras hebreas, el rojo, el azul, el púrpura y el blanco simbolizaban los elementos de fuego, aire, agua y tierra, respectivamente. Las lla-

mas compuestas por esos cuatro colores simbolizaban la presencia de Dios.” (s.f., pág.8)

El color constituye uno de los componentes esenciales del paisaje, ya que mediante este se pueden determinar diversas características de un lugar en particular, desde el clima, ubicación geográfica, calidad de sus suelos, así como distintos rasgos culturales de la población que habita en él. Con respecto al color en el paisaje urbano, es pertinente destacar que este es un resultado directo de las acciones del ser humano, no solamente por la distribución del color en las edificaciones, sino también por las variaciones en el paisaje natural ocasionadas por el asentamiento de una población. En relación a la subjetividad, en cuanto a las formas en que se percibe e interpreta el color por parte de cada individuo y la interacción de estas en una sociedad o cultura determinadas, se destaca la posibilidad de manejar un amplio rango de posibilidades a la hora de concretar un proyecto como este, en el que el color y su relación con el público meta, ostentan una posición trascendental. Se parte de la iniciativa de no limitar el uso del color basándose únicamente en asociaciones, construcciones o simbologías preestablecidas. Se busca analizar la percepción del color en el paisaje y su papel en la poesía ramonense para llegar a una propuesta propia y auténtica así como a una solución novedosa para el entorno urbano del cantón.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 54


CapĂ­tulo V Resultados


Capítulo V. Resultados

5.1. Sondeo

Gráfico 1

El propósito de este apartado es conocer diversos aspectos que son clave para la elaboración de la propuesta de color. Al tratarse de un proyecto de arte público, el conocimiento y el análisis sobre las formas de percepción de los pobladores acerca del cantón, relacionados con diversos temas de interés, ha permitido generar una propuesta capaz de crear mayor empatía entre el público meta. Por medio de una serie de preguntas simples y directas, este sondeo se enfatizó en tratar aspectos relacionados con la apariencia de los edificios, el orden y limpieza del área en la que se plantea el proyecto (anexo 1). Así como en obtener datos específicos relacionados con el color y elementos del paisaje característicos de la zona.

De 12 a 18 años: M= 6 F= 12

El sondeo se aplicó en el sector central del cantón de forma aleatoria, a personas de los doce años de edad en adelante, sin establecer cantidades de participantes por rango de edad, sexo o alguna otra característica en particular. En total, se aplicó a 100 personas, de las cuales, 58 eran de sexo femenino y 42 masculinas, cuyas edades oscilaron entre los 12 y los 60 años.

De 18 a 30 años: M= 28 F= 37

De 30 a 60 años: M= 8 F= 9 Figura 15. Datos del sondeo, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 56


Capítulo V. Resultados

Pregunta número 1: ¿Cómo califica el centro de San Ramón en los siguientes aspectos: orden, limpieza, color de los edificios?

5.1.1. Orden En cuanto al orden en el centro de San Ramón, del total de personas a quienes se aplicó la encuesta, únicamente 2 lo consideraron “muy agradable”, 15 opinaron que es “agradable”. Mientras que 45 personas eligieron la opción “ni agradable, ni desagradable”, 21 optaron por “desagradable” y 17 personas lo calificaron como “muy desagradable”.

co, la rotulación comercial, la cantidad de vehículos, las ventas ambulantes, el recargamiento de vitrinas en los locales comerciales, la limpieza en términos generales, entre otros. Todos estos agentes deben ser tomados en cuenta en la propuesta de color para lograr una solución armoniosa al problema planteado.

5.1.2. Limpieza En relación con la limpieza en el sector central del cantón, 1 persona lo calificó de “muy agradable”, 6 “agradable”, 19 “ni agradable ni desagradable” y 57 “desagradable” y 17 lo consideran “muy desagradable”.

Gráfico 2

Gráfico 3

45 40

60

35

50

30

40

25

30

20

20

15

10

10

0

5 0

Muy agradable

Agradable

Ni agradable ni Desagradable Muy desagradable desagradable

Muy agradable

Agradable

Ni agradable ni Desagradable Muy desagradable desagradable

Figura 17. Datos del sondeo, 2011.

Figura 16. Datos del sondeo, 2011.

En este ítem se parte de una pregunta general, ya que el aspecto del orden puede involucrar un gran número de factores. Al referirse al sector central de la ciudad ramonense, quizá intervienen elementos como el tendido eléctri-

5.1.3. Color de los edificios Acerca del color de los edificios, 1 persona lo calificó como “muy agradable”, 7 “agradable”, 17 “ni agradable ni desagradable” y 57

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 57


Capítulo V. Resultados

“desagradable” y 18 personas lo calificaron como “muy desagradable”. Gráfico 4

5.1.4.Tamaño de los rótulos

60 50 40 30 20 10 0

Pregunta número 2: ¿Cómo califica los rótulos comerciales en el centro de San Ramón, en los siguientes aspectos?:

Muy agradable

Agradable

Ni agradable ni Desagradable Muy desagradable desagradable

Sobre el tamaño de los rótulos comerciales en el centro de San Ramón, ninguna persona lo consideró “muy agradable”, 4 “agradable”, 9 “ni agradable ni desagradable”, 57 “desagradable” y 30 “muy desagradable”.

Figura 18. Datos del sondeo, 2011.

Estos tres aspectos, son de mucha relevancia para el proyecto, ya que abarcan gran parte de la problemática que lo origina. Se parte del hecho de que, en el sector central de la ciudad ramonense existe un escándalo visual, generado en su mayoría por la suma de estos factores. En este sentido, los datos arrojados por el sondeo, sirven para validar y argumentar la viabilidad de la propuesta. Considerando que, en términos de orden, limpieza, y color de los edificios en la ciudad, una mayoría de las respuestas oscilan entre las clasificaciones de: “ni agradable ni desagradable” y, “desagradable”, en contraste con una marcada minoría que optó por los calificativos de: “agradable” y, “muy agradable”. Así, se reafirma la necesidad de contar con iniciativas que tomen parte en la construcción de un ambiente visual más atractivo.

Gráfico5 60 50 40 30 20 10 0

Muy agradable

Agradable

Ni agradable ni Desagradable Muy desagradable desagradable

Figura 19. Datos del sondeo, 2011.

5.1.5. Ubicación de los rótulos comerciales En cuanto a la ubicación de los rótulos comerciales en San Ramón, ninguna persona opinó que es “muy agradable”, 6 lo consideraron “agradable”, 19 “ni agradable ni desagradable”, 53 personas opinan que es “desagradable” y 23 lo consideraron “muy desagradable”.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 58


Capítulo V. Resultados

Gráfico 6

Ante la pregunta: ¿Con qué Color o colores relaciona al cantón de San Ramón?, las personas respondieron: rojo 62 personas, blanco 60, verde 54, azul 30, gris 36, celeste 14, negro 02, amarillo 28, naranja 7, café 32, vino 1, turquesa 11 y rosado 1 persona.

60 50 40 30 20 10 0

Muy agradable

Agradable

Ni agradable ni Desagradable Muy desagradable desagradable

Gráfico 8

Figura 20. Datos del sondeo, 2011. 70 60 50 30 20 10

R

os

ad

o

a

o

es qu

Tu r

é af

ja

Vi n

C

illo

an

ar N

ro

Am

ar

te

eg N

ris

es

el

ul

C

G

de

Az

Ve r

o oj

an

co

0

R

Del Color de los rótulos comerciales en el sector central de San Ramón, ninguna persona opinó que este es muy agradable, 14 personas lo consideran agradable, 37 aceptable y 49 desagradable.

40

Bl

5.1.6.Color de los rótulos

Figura 22. Datos de entrevista, 2011.

Pregunta número 4: ¿Qué elementos del paisaje considera que caracterizan el cantón de San Ramón?

Gráfico 7 60 50 40 30 20 10 0

Muy agradable

Agradable

Ni agradable ni Desagradable Muy desagradable desagradable

Figura 21. Datos del sondeo, 2011.

Pregunta número 3: ¿Con qué color o colores relaciona al cantón de San Ramón?

Ante la pregunta ¿Qué elementos del paisaje considera que caracterizan el cantón de San Ramón?, se encontró una gran variedad en las respuestas: Cerros, cafetales, fincas, bruma, flores, potreros, ríos, café, caña, feria, palmeras de la entrada, iglesias, árboles, plantas, nubes, el parque, Museo, Municipalidad, el gabelo, la Universidad de Costa Rica, humedad, kiosco,

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 59


Capítulo V. Resultados

Biblioteca, Corte de Justicia, montañas, Escuela Jorge Washington, estadio, niebla, clima, murales, ingenio, cementerio, urbanizaciones, arquitectura, centro urbano, mercado, hospital, el cerro, cielo, Instituto Julio Acosta, Centro Cultural Figueres, pinos, ranchos de las fiestas y club de amigos.

5.2. Análisis de la poesía “De tierra tropical” del poeta ramonense Lisímaco Chavarría. Texto poético que se utilizó en elaboración de los diseños de murales Luego de una revisión de diversos textos poéticos de autores destacados ramonenses, se eligió la poesía “De tierra tropical”, del poeta ramonense Lisímaco Chavarría Palma (1878-1913), para extraer fragmentos que se integrarían al diseño de los murales. Lisímaco Chavarría es uno de los poetas más emblemáticos del cantón ramonense. A pesar de que su vida fue corta, su obra logró trascender tanto local como internacionalmente. El autor, otorga un lugar especial en sus composiciones a la exaltación del entorno. Como lo menciona Ferrero (1978) sus composiciones están impregnadas de inspiración a partir de lo autóctono, de lo característico, de su tierra San Ramón y de su país, Costa Rica.

Diversos autores, coinciden al señalar a Lisímaco Chavarría como uno de los poetas más sobresalientes en la tradición poética ramonense. Para Barrantes (2010), Chavarría constituye el poeta ramonense más importante, así como el más influyente de los llamados primer y segundo “gran momento” de la poesía ramonense. Aunado a esto, Vargas, Vásquez & Villalobos (1990), señalan a Lisímaco Chavarría como “el poeta por antonomasia de los ramonenses”. Mencionan que su influencia se mantiene en la actualidad en el cantón ramonense y “gracias a su trascendencia en la lírica nacional principalmente, a San Ramón se le denomina “Tierra de poetas”. Por su parte, la poesía “De tierra tropical” ofrece una amplia gama de posibilidades para su integración en los murales de esta propuesta pictórica. El autor demuestra en esta composición gran interés en la exacerbación del paisaje, con una visión idealizada del color y de los elementos que componen el entorno visual, además de permitir que se perciba en él, un orgulloso sentimiento de pertenencia hacia su tierra natal. En el texto, Lisímaco Chavarría ofrece una descripción detallada e idealizada del entorno natural, iniciando sus versos en la narración de un atardecer, y expandiéndose en cada detalle a una serie de elementos que con-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 60


Capítulo V. Resultados

forman un escenario tropical. El autor brinda un recorrido por cada espacio poblado de naturaleza exuberante, habitada por nobles campesinos, orgullosos de su vínculo armonioso con la tierra en la que viven y trabajan.

5.3. Poesía “De tierra tropical”, Lisímaco Chavarría (1878-1913) “En el confín poniente la tarde es una fragua y tiene el horizonte color de cardenillo; se miran los celajes en el cristal del agua y el sol le pone besos de nácar y amarillo. Como extendida mano la ubérrima llanura se muestra con sus pompas a los humanos ojos, y tal como cien liras el agua va en la hondura llenando con sus himnos las selvas y rastrojos. Soy hijo de esos campos: el trópico es mi cuna donde es el sol una ascua y más feraz la tierra, donde es más luminoso el ámbar de la luna, donde es pura esmeralda la arista de la sierra. Yo soy del campo, virgen y sé de sus placeres, yo sé de sus trajines, conozco sus cabañas, yo sé que son ingenuas las rústicas mujeres, yo sé el silencio augusto que tienen las montañas. De tarde los labriegos descienden a la aldea cuando ornan los celajes la bóveda infinita, detallan sus canciones después de la tarea y alegran la llanura los bronces de la ermita.

Retornan a la choza gozando de la calma que ofrecen a su paso las veras del sendero, las aves vagabundas anídanse en la palma y en el espacio finge un lis cada lucero. Son bienaventurados los buenos campesinos amigos de la aurora se bañan en su lumbre, dominan con las hachas, el roble y los encinos esfinges que interrogan al sol desde la cumbre. Conocen el riachuelo que vibra en las barrancas montándose en las piedras, tejiendo sus espumas, han visto los idilios de las palomas blancas, han visto cómo trinan las cítaras de plumas. Han visto los cocuyos errando entre la sombra como pupilas de oro, como almas fugitivas; han visto las parásitas como aromada alfombra caídas de los cedros con sus fragancias vivas. Conocen los amagos de rudas tempestades, conocen las serpientes que atisban tras el tronco, el alba los encuentra, allá en las soledades, allá donde se alarga la voz del viento bronco. También la paz conocen de la floresta umbrosa y el plácido sosiego que brindan los cortijos, con flores de la selva regalan a su esposa, sus ósculos intensos son miel para sus hijos. Bizarros montañeses, amigos de las rachas que van rompiendo frondas con furia de leones, los árboles retumban vencidos por las hachas, que hacen vibrar al aire en medio de canciones. Decidme el verbo altivo que oyeron los veranos,

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 61


Capítulo V. Resultados Decidme de los surcos, habladme de la espiga, contadme de la fuerza que tienen vuestras manos las cuales son arietes venciendo en la fatiga. De la cascada limpia que salta y se despeña echando sobre riscos su líquido diamante, de las sumisas vacas que el montañés ordeña al pie de los almendros en jícara espumante; del milagroso vuelo de verdes colibríes que dan, bajo la aurora, soberbios tornasoles, del fruto del cafeto-sartales de rubíesde la granada roja-urdimbre de arreboles. Hábladme de las eras y de la piña hirsuta que es ánfora de almíbar, también de la fontana -laúd de los juncales y crótalo en la grutaque ve como retoza la linfa en la mañana. Se ofrecen a vosotros los dones de las lluvias, las músicas del río, los trinos del jilguero, los rojos marañones y las mazorcas rubias estuches de oro y nácar bajo la luz de enero. Conocen vuestros pasos las flores de la senda que va de la llanura a las distantes chozas, allá donde se mira la rústica vivienda que alegran las canciones de las joviales mozas: Las hijas de los valles, gallardas lugareñas que llevan pies desnudos y vigorosos brazos; las buenas campesinas, lozanas y trigueñas que bajan de la cumbre por agua en los ribazos. Yo sé que son alegres, que nada las amaina, que van como pastoras cantando en las florestas,

las llena de entusiasmo la voz de la dulzaina y son la nota dulce de las nativas fiestas. Se copian los paisajes y el monte en sus pupilas la voz de las auroras y los ponientes rojos, con su carmín el alba, la tarde con sus lilas las mozas las resume en sus ardientes ojos. Cuando la tarde luce su rica veste de oro y cuando el sol incendia los setos del camino desgrana entre los bosques sus églogas el quioro como raudal de notas de piano cristalino. Retornan los labriegos, dejaron sus labranzas, acallan el bullicio las frescas alquerías, entonces a mí acuden serenas añoranzas trayéndome recuerdos y aromas de otros días. Ponientes como hogueras, auroras campesinas, arrullos de torcaces, baladas del torrente, que fue como una orquesta de vagas ocarinas en medio de los huertos vibrando dulcemente. Y fuese una bandada de líricos sinsontes como renglón de signos, a modo de un compendio, y fueron los celajes por cima de los montes fingiendo flamas rojas de colosal incendio. Y fue la tarde rubia… me vio la senda antigua, el fresco alero amigo, el sol agonizante, dejar a mis hermanos bajo la lumbre exigua y el éxodo lo hice a la cuidad distante. La noche con su luto cayó sobre mis hombros y abrió sus mil pupilas para mirar el cielo,

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 62


Capítulo V. Resultados la brisa trajo beso de orquídeas y cohombros y oí un adiós lejano de un triste pequeñuelo. Pasé como beduino sin báculo ni tienda, mi adiós a la campiña fue un canto o un exordio, los grillos soñolientos que estaban en la senda entonces afirmaron su agudo monocordio. Aquella tarde puso más luz en la montaña, me acarició la brisa con su hálito sedeño, y traje de las selvas un pífano de caña que sabe de los campos y sabe de mi ensueño. La mano de la noche regó el azul de gemas, dijerasé una randa de luz en el espacio, brilló sobre las rocas el bronce de las quemas como serpientes vivas que fueran de topacio. Surgió la luna llena, soberbio escudo de oro y echó sobre los valles su luz como una alfombra, rimaron los riachuelos su dístico sonoro y yo marché adelante seguido por mi sombra” (Chavarría, 1976: p.121-125).

5.4. Estudio del espacio: Panorama actual del sector central del Cantón de San Ramón En esta etapa, se realizó un primer acercamiento al área para la cual se plantea la propuesta pictórica. A partir de una observación detallada y documentación fotográfica se procuró llegar a una sensibilización de los ejecutores

hacia el espacio a ser intervenido. Se analizó diversos factores que tendrían incidencia en el desarrollo del proyecto. Por las características del sector para el que se elaboró la propuesta, se debieron considerar un gran número de elementos que de una u otra manera podrían afectar el proceso. En primera instancia, la comprensión de las dimensiones e impacto de un proyecto que se focaliza en una de las zonas más transitadas del distrito central de San Ramón, lo que conlleva a que el público meta sea sumamente numeroso y variado. Además, abarca una parte importante del sector comercial de la ciudad y, por ende, entran en juego diversos aspectos relacionados con la utilidad que se le da a gran parte de los edificios. Al ser en su mayoría locales comerciales, se tiende a priorizar el uso de las fachadas para publicitar productos. Incluso, en muchos casos el tamaño de las rotulaciones sobrepasa o es desproporcional con las dimensiones de los edificios. Asimismo, el uso de los ventanales como vitrinas de exhibición de productos, acentúa el recargamiento visual generado en gran parte por las rotulaciones que afectan considerablemente el paisaje.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 63


Capítulo V. Resultados

En las figura 15 y 16, se puede observar cómo algunos locales comerciales tienen rótulos. que ocupan gran parte de su fachada. Esto provoca que el ambiente urbano se vea desordenado En algunos casos, los rótulos no sólo ocupan la parte frontal, sino que abarcan los costados del edificio.

Figura 23: Fotografías del centro del cantón de San Ramón, Calle 2. Fecha: Mayo, 2012

Otro factor de gran relevancia es el deterioro de algunas paredes de diversos edificios. En algunos casos esto parece deberse al hecho de que no se hayan cubierto con pintura esas superficies, por lo que las condiciones climáticas han ayudado a deteriorarlas. En otros casos, a pesar de que sí parece haber una cobertura con pintura, se denota la falta de mantenimiento. Ello provoca que ésta se destiña, se descascare, o se ensucie.

Figura 24: Fotografía del centro de San Ramón, Avenida 3. Fecha: Mayo, 2012 Figura 25: Fotografía del centro de San Ramón, Calle Central. Fecha: Mayo, 2012

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 64


Capítulo V. Resultados

A esto se suma el color con que se han pintado los edificios. En este sentido se evidencia cómo la elección del color no ha sido en función de generar un ambiente armonioso en conjunto con los colores que se ubican alrededor.

de San Ramón, además de todos los edificios que se ubican en las cuadras circundantes (Anexo 1).

El tendido eléctrico, tanto el cableado, como los postes, es un factor que contribuye a acrecentar el ruido visual que se encuentra en la zona. La suma de todos estos factores, además de la gran cantidad de vehículos y personas que transitan por la zona, tiene como resultado un ambiente saturado, que afecta en gran medida la estética del sector central de la ciudad ramonense. Desde este punto de vista, la importancia de un análisis detallado del espacio ha permitido la elaboración de una propuesta pictórica que podría ayudar a disminuir ese escándalo visual, orientándose a generar un ambiente más agradable para la gran cantidad de personas que a diario transita por el lugar.

5.5. Desarrollo de la propuesta 5.5.1. Ubicación y alcance El sector que se eligió para el planteamiento de la propuesta comprende la cuadra en que se ubican el Mercado Municipal de San Ramón, el Palacio Municipal y el Museo Regional

Figura 26: Imagen aérea del espacio que abarca la propuesta de este trabajo de graduación.

Se eligieron estos espacios, pues conforman el punto central de la ciudad. Además, agrupan edificios emblemáticos y patrimoniales del cantón ramonense como el Mercado municipal y el Museo Regional de San Ramón. Tomando en cuenta la urgencia de contar con iniciativas destinadas al mejoramiento estético, involucrando el interés por reafirmar la identidad cultural en medio de un ambiente en constante crecimiento urbanístico y comercial. En este sentido, el alcance de este proyecto es de gran magnitud, ya que se plantea para uno de los sectores más concurridos de la ciudad de San Ramón, por lo que el público que le apreciaría es variado. Así, se lograría permitir el acceso al arte a una mayor cantidad y diversidad de personas.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 65


Capítulo V. Resultados

De igual manera, el sector comercio juega un papel importante, ya que en esta área existe un gran número de locales comerciales. Desde este punto de vista, la propuesta pictórica generada por este proyecto, se debió realizar tomando en cuenta diversos aspectos, como por ejemplo, entender que en muchos casos los rótulos comerciales son considerados necesarios. Sin embargo, no se descarta el interés por cultivar una educación visual que permita tanto a comerciantes como a la población en general, la comprensión de que se puede lograr un ambiente armonioso en el que existan rotulaciones que cumplan ciertas normas de tamaño y ubicación que les permitan integrarse a los demás elementos que componen el paisaje urbano.

5.5.2. Elección de los espacios en los que se ubicarían los murales Para la elección de las áreas en donde se ubicarían los murales se tomaron en cuenta diversos aspectos:

análisis compositivo. Es decir, de un diseño donde se visualiza el área para la que se plantea el proyecto como un lienzo en blanco, en el que luego de un detallado estudio se comienzan a distribuir los diferentes elementos que conformarán la propuesta, cada uno interactuando armoniosamente con los demás. Por otra parte, ya que la propuesta se plantea para una zona comercial, y por ende, existen una gran cantidad de rótulos, se procuró no escoger para la elaboración de los murales, ningún área que estuviera interferida por estos. Para permitir la preservación de los murales y que estos no sean cubiertos posteriormente con rótulos, se propone una regulación de los tamaños en las rotulaciones (apartado 5.8.). A continuación se presenta una serie de imágenes donde se visualiza la ubicación de los murales en cada sector. Los bloques rellenos con el color gris corresponden a la ubicación de los mismos.

En primer lugar, para ampliar las posibilidades de la elección de la técnica muralística, y poder garantizar la durabilidad de las obras, se concluyó que las bases o superficies en que se ejecuten los murales deben ser de concreto. Igualmente, la ubicación de los murales dentro de esta propuesta debió ser parte de un

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 66


Capítulo V. Resultados

•Sector 1: Medida de la cuadra 87, 81 m

Figura 27: Representación gráfica de la Avenida 1

El sector 1 se ubica en laAvenida 1 que comprende la fachada sur del Palacio Municipal (segundo piso) y todos los locales comerciales ubicados en la primera planta, además del Museo Regional de San Ramón.

El sector 2 se ubica en Calle 2. Comprende la fachada oeste del Palacio Municipal (segunda planta) y los locales comerciales situados en la planta baja. En este sector se localizan tres murales, todos en la segunda planta del Palacio Municipal.

En este sector se sitúan un total de tres murales. Estos se ubicarían en la segunda planta del Palacio Municipal. Es importante tomar en cuenta que el Museo Regional de San Ramón, es un edificio patrimonial, por lo que su color no puede ser modificado. Por tal motivo, no se plantea para éste ninguna propuesta muralística o algún tipo de variación en su apariencia. •Sector 2: Medida de la cuadra 87, 80

Figura 28: Representación de Calle 2.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 67


Capítulo V. Resultados

•Sector 3:Medida de la cuadra 87,80m

Figura 29: Representación de: Calle 2.

El sector 3 se ubica en Calle 2, frente al costado oeste del Palacio Municipal y el Mercado Municipal. Comprende ocho locales comerciales en la parte inferior de la cuadra, y en la planta superior se encuentran dos casas de habitación. Además, dentro de este sector se encuentra la entrada principal de la parada Municipal de San Ramón. En este sector se localizan tres murales, dos de estos ubicados en el edificio donde se encuentra la farmacia Fishel, y el otro en la parte superior del edificio donde se encuentra la zapatería Cocoy´s.

propone ejecutar tres murales. El primero (de izquierda a derecha) se ubicaría en la pared superior del edificio donde se encuentra la zapatería Zapatos de San Ramón. El segundo se ubicaría en la fachada del local comercial D´paluce. comprende además dos columnas del mismo edificio El tercero (en forma de “L”) estaría ubicado en parte de la fachada del edificio donde se ubica Tienda Jiménez, en la esquina este de la cuadra.

•Sector 4: Medida de la cuadra 87,76 m

Figura 30: Representación de Avenida 3

El sector 4 se ubica en Avenida 3, frente al costado norte del Mercado Municipal y comprende diez locales comerciales. En el mismo se

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 68


Capítulo V. Resultados

•Sector 5: Medida de la cuadra 88,15m

Figura 31: Representación de Calle central.

El sector 5 se ubica en la Calle Central frente al costado este del Museo Regional de San Ramón y del Mercado Municipal. Comprende 10 locales comerciales (plantas bajas) y dos casas de habitación (segundas plantas). Para este sector se proponen cinco murales. Dos de estos se ubicarían en la primera planta y tres murales estarían ubicados en la segunda planta. El primero (de izquierda a derecha) en el edificio donde se ubica la tienda Damas. El segundo, el tercero y el cuarto abarcarían parte de la fachada frontal de las dos casas de habitación situadas en las segundas plantas. Y el quinto en la esquina sur de la cuadra, donde se ubica el local de Mundo Mágico.

5.5.3. Selección de los fragmentos del texto poético “De tierra tropical” del autor Lisímaco Chavarría Para la elaboración de los murales, se realizó la elección de algunos fragmentos de la

poesía “De tierra tropical”, del autor Lisímaco Chavarría. Estos se eligieron a partir de una revisión del texto. Se toma en cuenta principalmente la alusión al paisaje y la descripción del color presentes en el mismo, como posibilidades para realizar una interpretación pictórica. Primer fragmento. Extraído de la primera estrofa: “En el confín poniente la tarde es una fragua”. Segundo fragmento. Extraído de la primera estrofa: “y tiene el horizonte color del cardenillo”. Tercer fragmento. Extraído de la segunda estrofa: “Llenando con sus himnos sus selvas y rastrojos”. Cuarto fragmento. Extraído de la tercer estrofa: “Donde es el sol una ascua y más feraz la tierra”. Quinto fragmento. Extraído de la novena estrofa: “han visto las parásitas como aromada alfombra”. Sexto fragmento. Extraído de la novena estrofa:

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 69


Capítulo V. Resultados

“caídas de los cedros con sus fragancias vivas”. Sexto fragmento. Extraído de la décima estrofa: “Allá donde se alarga la voz del viento bronco”. Sétimo fragmento. Extraído de la décimo quinta estrofa: “del fruto del cafeto-sartales de rubíes”. Octavo fragmento. Extraído de la décimo quinta estrofa: “de la granada roja-urdimbre de arreboles”. Noveno fragmento. Extraído de la décimo octava estrofa: “Conocen vuestros pasos las flores de la senda” . Décimo fragmento. Extraído de la vigésimo primera estrofa: “Se copian los paisajes y el monte en sus pupilas”.

autor Lisímaco Chavarría.Para ello se siguieron los siguientes pasos:

5.6.1. Exploración y sensibilización del espacio Bocetos con lápices y con pintura acrílica: Esta etapa fue de gran importancia para el trabajo de campo. Se realizó una serie de bocetos principalmente con lápiz de color y con pigmentos acrílicos para lograr un análisis perceptivo y poder interiorizar e interpretar el espacio para el que se realizó la propuesta pictórica

Décimo fragmento. Extraído de la vigésimo novena estrofa: “Aquella tarde puso más luz en la montaña”. Décimo fragmento. Extraído de la vigésimo novena estrofa: “Me acarició la brisa con su hálito sedeño”.

5.6. Diseño de la propuesta Para el diseño de la propuesta, se realizó primero un detallado análisis de los datos recopilados, y se procedió a la elaboración de bocetos en los que se integró el color de los edificios, la propuesta mural y fragmentos de texto extraídos de la poesía “De tierra tropical” del

Figura 32: Boceto con lápiz grafito. Mayo, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 70


Capítulo V. Resultados

Figura 33: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Fachada sur del Palacio Municipal. Setiembre, 2011.

Figura 34: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Fachada sur del Palacio Municipal. Setiembre, 2011.

Figura 35: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Fachada oeste del Palacio Municipal. Setiembre, 2011. Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 71


Capítulo V. Resultados

En este caso, el uso del color y la forma surgen de una manera más espontánea. Las intervenciones sobre las estructuras obedecen a diversos factores, como la interpretación de algunas particularidades arquitectónicas de la zona. Figura 36: Boceto con lápices de color. Fachada este del Mercado Municipal. Setiembre, 2011.

Figura 37: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Fachada este del Mercado Municipal. Setiembre 2011.

Los colores, ya sea de cada edificación propiamente o del entorno; el interés por la incorporación de elementos paisajísticos en las estructuras; o bien, la visualización de diversos diseños y composiciones en las mismas.

Figura 39: Boceto con lápices de color sobre papel. Fachada este del Mercado Municipal. Octubre, 2011.

5.6.2. Intervención del color de los edificios con programas de edición de imagen Figura 38: Boceto con pintura acrílica. Fachada este del Mercado Municipal. Octubre 2011.

En esta fase, se tomaron fotografías de los diferentes edificios que componen cada sector. Posteriormente se realizó una serie de foto-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 72


Capítulo V. Resultados

montajes en los que se visualizaron los conjuntos de fachadas de cada cuadra, para trabajar y modificar el color directamente sobre éstas. Se utilizó la herramienta digital Photoshop CS5.1 del paquete Adobe master collection. Esta etapa permitió primeramente, intervenir con color cada sector de la propuesta, de una manera más ágil y más cercana con la realidad. En éstas se modificó el color de los edificios en la búsqueda de posibles gamas de colores que se ajustaran a las características del proyecto. Fue posible también, obtener una visualización del área para la que se plantea la propuesta y limpiar un poco el recargamiento visual generado por las rotulaciones. A continuación se presentan algunos ejemplos:

Figura 40: Fachada sur del Palacio Municipal. Avenida 1. Color y montaje digital. Ocre, celeste, siena y naranja. Herramienta: Photoshop CS5. Octubre 2011.

Figura 41: Fachada sur del Palacio Municipal. Avenida 1. Color y montaje digital. Ocre, celeste, siena. Herramienta: Photoshop CS5.Octubre 2011.

Figura 42: Frente al costado oeste del Palacio Municipal. Calle 2. Color y montaje digital. Verdes, blancos y grises. Herramienta: Photoshop CS5. Octubre 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 73


Cap铆tulo V. Resultados

Figura 43:Frente al costado oeste del Palacio Municipal. Calle 2. Color y montaje digital. Contraste con complementarios: Celestes, amarillos y naranja. Herramienta: Photoshop CS5. Octubre 2011.

Figura 44: Frente al costado oeste del Palacio Municipal. Calle 2. Color y montaje digital. Homogenizaci贸n de color: Blancos y gris verdoso. Herramienta: Photoshop CS5 Octubre 2011.

Figura 45: Frente al costado norte del Mercado Municipal. Avenida 3. Color y montaje digital. Colores contrastantes: violeta, magenta, celeste, verdes, sienas. Herramienta: Photoshop CS5.Octubre 2011.

Paisaje, poes铆a y color: Propuesta de color para el centro de San Ram贸n vinculada a elementos identitarios ramonenses. 74


Capítulo V. Resultados

Estos ejemplos muestran una etapa de gran importancia para el desarrollo de la propuesta pictórica. El manejo de diferentes gamas de color: fríos, cálidos, colores neutros, tierras y combinaciones de estos. Son algunas intervenciones sobrias a partir de conjuntos de colores armoniosos y otras con el uso de colores contrastantes y con una paleta más amplia. Han facilitado la visualización de un gran número de posibilidades cromáticas para el proyecto, además de permitir el análisis de la relación del color con los demás elementos que intervienen en el mismo, como las rotulaciones, la arquitectura y el tendido eléctrico. A partir de las mismas fotografías se redibujaron los edificios en vectores en los que se utiliza el programa Ilustrador CS5.1 del paquete Adobe master collection. Esto, con la intención de modificar el color de los edificios de una manera más rápida, esto permite generar varias propuestas más ágilmente.

Colores tierras: Son los colores que tienen tonos parecidos a los de la tierra, es decir que están entre los marrones amarillentos, cafés oscuros y sus diferentes matices con rojo, amarillo y azul. Colores neutros: Se le llama colores neutros a los que son armonizados con su complementario, dando tonalidades agrisadas. Todos los colores neutros tienen “predominio de grises y pardos” (J.Bontcé,1989:15). Armonía de color: Se refiere al uso de combinaciones de colores que se relacionan entre sí, ya sea por similitud de tonos o al mezclar un color con un poco de su complementario. Gráfico vectorial (vector): Se le llama vector o gráfico vectorial a las imágenes creadas por formas geométricas como puntos, líneas, curvas o polígonos en el programa Adobe Illustrator.

Figura 46: Frente al costado este del Museo Regional de San Ramón. Calle Central. Color y montaje digital,colores calidos y tierras. Herramienta: Ilustrador cs5.Octubre 2011

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 75


Capítulo V. Resultados

Figura 47: Fachada oeste del Palacio Municipal. Calle 2. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador CS5. Octubre 2011.

Figura 48: Fachada sur del Palacio Municipal. Avenida 1. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador CS5.Octubre 2011.

Figura 49: Costado este del Mercado Municipal. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador CS5.Octubre 2011.

Figura 50: Costado este del Mercado Municipal. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador CS5.Octubre 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 76


CapĂ­tulo V. Resultados

Figura 51: Boceto: Propuesta de color. Todos los sectores. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador CS5. Octubre 2011.

Paisaje, poesĂ­a y color: Propuesta de color para el centro de San RamĂłn vinculada a elementos identitarios ramonenses. 77


Capítulo V. Resultados

de se don

ala r

ga

all á

l a v o z d el

o

o br vient onc

Figura 52: Boceto: Propuesta de color. Todos los sectores. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador CS5. Octubre 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 78


Capítulo V. Resultados

de se don

ala r

ga

all á

la v o z d el

o

o br vient onc

Figura 53: Boceto: Propuesta de color. Todos los sectores. Color y montaje digital. Herramienta: Ilustrador CS5. Octubre 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 79


Capítulo V. Resultados

5.6.3. Diseño de murales Para diseñar la propuesta muralística, se siguió un proceso que se dividió en varias etapas. En primer lugar, se elaboraron algunos bocetos con lápices de color sobre diferentes tipos de papel. En este caso, la intención fue realizar composiciones a partir de formas y colores. Se buscaron posibilidades para la distribución de elementos visuales en los murales, así como probar algunas combinaciones de color.

Figura 54: Boceto con lápices de color sobre papel Fabriano. Agosto, 2011.

Figura 55: Boceto con lápices de color sobre papel Fabriano. Agosto, 2011 .

Figura 56: Boceto con lápiz de color sobre papel Fabriano. Agosto, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 80


Capítulo V. Resultados

Figura 57: Bocetos con pintura acrílica sobre papel Fabriano. Agosto, 2011.

Figura 59: Bocetos con lápiz de color sobre papel bond. Agosto, 2011.

Figura 58: Bocetos con pintura acrílica sobre papel Fabriano. Agosto, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 81


Capítulo V. Resultados

También se elaboraron algunos bocetos con pintura acrílica, sobre soportes más resistentes como cartulina y cartón de presentación. En estos, además de la intención de probar distintas composiciones y combinaciones de color, se integraron texturas logradas con la aplicación de pintura en mayor cantidad.

Figura 62: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Agosto, 2011. Figura 60: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Agosto, 2011.

Figura 61: Boceto con pintura acrílica sobre papel. Agosto, 2011. Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 82


Capítulo V. Resultados

Posteriormente, se elaboraron bocetos más detallados basados en la interpretación de la poesía “De tierra tropical” del poeta ramonense Lisímaco Chavarría. Se toman en cuenta elementos presentes en el texto, como la idealización del paisaje local, la descripción de vistas panorámicas, la referencias del color, la descripción detallada del paisaje en el que resaltan los elementos que lo componen como montañas, árboles, casas en el campo, flores y agua. Además, en estos se realizó una experimentación en cuanto al manejo de diferentes composiciones y gamas de color. Primero, se realizaron bocetos sobre soportes de formato mediano y grande, en papel craft con pigmentos acrílicos.

Figura 64: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Figura 63: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 83


Capítulo V. Resultados

Figura 66: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Figura 67: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011. Figura 65: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 84


Capítulo V. Resultados

Figura 69: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Figura 70: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011. Figura 68: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 85


Capítulo V. Resultados

Figura 71: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Figura 73: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Figura 74: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011. Figura 72: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 86


Capítulo V. Resultados

Figura 75: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Figura 77: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Figura 76: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 87


Capítulo V. Resultados

Luego, se procedió a la integración de fragmentos de la poesía “De tierra tropical”, como un primer acercamiento a la visualización del texto en conjunto con los diseños pictóricos. Para ello, se tomaron algunas fotografías de los bocetos y se les incluyó el texto con la ayuda de la herramienta Ilustrador CS5, para tener un mayor rango de posibilidades al escoger la tipografía que se integraría al diseño de los murales.

Figura 78: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Figura 79: Boceto con texto digital. Noviembre 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 88


Capítulo V. Resultados

Figura 81: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Figura 80: Boceto con pintura acrílica sobre papel craft. Octubre, 2011.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 89


Capítulo V. Resultados

Una vez concluida la etapa de bocetos, se lograron definir diversas características deseadas para los diseños de los murales, tales como: la interpretación de las formas, el color, textura, y posibles composiciones. Se incluyen la ubicación del texto. Luego de esto, se procedió a la elección de la técnica muralística.

5.6.4. Técnica seleccionada Se valoró la elección de la técnica, por la ubicación exterior de los murales, además del interés porque exista en estos un predominio del color, complementado con la integración de algunos elementos en relieve. Por tratarse de fachadas, se deben considerar su durabilidad y resistencia, así como su ubicación. Por lo tanto, se tomaron en cuenta los siguientes factores: • El clima de la zona: En San Ramón el clima es variado debido a la extensión de su territorio y se ve influenciado por dos tipos de climas (según la división regional del país), explica Salguero (1985), “el primero el del Pacifico Seco, que se caracteriza por las dos estaciones; o sea, verano e invierno. Y el clima del Atlántico, lluvioso durante casi todo el año” (pág 82). Se presentan dos tipos de clima que afectan partes específicas del cantón:

“Tiene el del Atlántico, en la parte norte, y el del Pacífico, en la parte central del cantón. Por lo general no hay temperaturas extremas, siempre es agradable el clima, especialmente en la ciudad cabecera. Temperaturas entre 22-26 grados promedio” (Salguero, 1985: p.83).

En el sector central de San Ramón, el clima es bastante estable y presenta las dos estaciones definidas, esto significa que los murales estarían expuestos al sol y a la lluvia durante todo el año. • Agentes externos: Estaría expuesto a una serie de contaminantes provocados por el humo de los carros, negocios y personas. • Seguridad: Hay que considerar que si es una técnica muralística frágil, puede ser destruida o dañada. • La ubicación de los murales: En la propuesta se eligieron ciertos puntos significativos, que enriquecen la propuesta pictórica de los edificios y se adecuan a la forma de estos. Los muros seleccionados son ideales por ser de concreto, así como por sus tamaños y posiciones. Algunos de estos muros se ubican al nivel del suelo y otros en las paredes de los segundos pisos. También se consideraron ciertos factores del diseño, tales como:

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 90


Capítulo V. Resultados

• La temática: Los bocetos del mural surgieron a partir de la interpretación de la poesía de Lisímaco Chavarría “De tierra tropical”, y son de temática paisajista. Los diseños representan elementos característicos del paisaje. Por lo tanto, la técnica debe enriquecer dichos elementos sin deformarlos, al punto de que sean irreconocible la temática paisajística. • El color: Los colores que se utilizaron en la propuesta se adecuaron a la temática del paisaje, a los fragmentos elegidos de la poesía “De tierra tropical” y a los datos recolectados con el sondeo. En estos existe un predominio de colores tierras y neutros que se complementaron con el uso de algunos colores de mayor intensidad. Por lo tanto, la técnica escogida debió ajustarse a las características cromáticas mencionadas. • La textura y el relieve: Se consideró el uso de texturas y relieves que enriquecieran el concepto de paisaje. Éstas pudieron adecuarse al diseño porque remiten a formas orgánicas y con ellas se pueden resaltar ciertas partes importantes de la composición. A partir de estos puntos se decide cuál técnica puede ser más afín y se descartan otras. Según las limitaciones y elecciones anteriores se eligió trabajar con ácidos sobre concreto en combinación con pigmentos acrílicos para exteriores.

Los ácidos para concreto poseen antecedentes recientes como técnica muralística. Precisamente en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente en San Ramón, se realizó un Proyecto Final de Graduación en el cual se utilizaron ácidos para concreto como técnica mural. El mismo fue realizado en el año 2008 y hasta el momento los resultados han sido satisfactorios, como se puede observar en la siguiente imagen. Los murales se encuentran expuestos, por lo que se ha sometido a prueba la durabilidad del material ante las condiciones climáticas de la zona.

Diseño o forma orgánica: Se refiere al diseño realizado por medio de líneas curvas.

Figura 82: ”Caravana de la luz. Mural realizado con ácidos para concreto en la UCR, Sede de Cccidente. Fotografía tomada en junio 2012.

Los ácidos para concreto han demostrado ser un material resistente a las inclemencias del clima y adecuado para el uso en exteriores e interiores. Su uso se ideó para la decoración de pisos y muros dando un acabado similar a la piedra de color.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 91


Capítulo V. Resultados

Se han utilizado durante muchos años en aplicaciones arquitectónicas y su longevidad es bastante amplia. Según los fabricantes, estos productos duran lo mismo que el concreto donde se aplique, por lo que es altamente resistente. “El ácido penetra en el concreto por lo que no escarapela, ni destiñe como la pintura. Puede ser aplicado tanto en interiores como en exteriores. El ácido es libre de contaminantes y dura la vida del concreto” (Kemiko. 2007).

El ácido actúa sobre el concreto cambiando su color mediante una reacción química que penetra y lo oxida de forma permanente. Luego se le da un recubrimiento transparente que protege la superficie del desgaste y de las manchas. El producto Acid Stain de Kemiko cambia el color, pero no altera su textura, o forma, así explican sus fabricantes: “Se compone de iones metálicos que al entrar en contacto con la cal del concreto la oxida, provocando gran variedad de matices y colores en forma permanente sin alterar la resistencia, textura o porosidad del concreto” (Kemiko. 2007).

El ácido presente en el producto Acid Stain, de la marca Kemiko está compuesto por iones metálicos:

“Al estar en contacto con la cal libre del concreto, generan un cambio de color permanente. El ácido es el agente penetrante para que el concreto sufra una oxidación con los iones metálicos no sólo en la superficie, sino también en un par de milímetros de profundidad y también por agua: solo para expandir el material en un área mayor de una forma controlada” (Kemiko. 2007).

Para entender el proceso de reacción de los ácidos con el cemento, se debe saber su constitución química. Los ácidos reaccionan porque tienen un ión de hidrógeno (H+) y lo ceden en la disolución. Por eso son conocidos como donadores de protones. “Los ácidos son sustancias que se ionizan en disolución acuosa para formar iones hidrógeno y así aumentar la concentración de iones H+ (ac). Dado que un átomo de hidrógeno consiste en un protón y un electrón, H+ no es más que un protón. Por ello, es común llamar a los ácidos donadores de protones” (Brown, 2004: p.121).

El cemento por su parte tiene entre sus componentes la cal (CaO), la cual es una base y reacciona con los ácidos en un proceso llamado neutralización: “Las bases son sustancias que aceptan (reaccionan con) iones H+. Las bases producen hidróxido (OH-) cuando se disuelve en agua” (Brown, 2004: p.122). Se entiende que el ácido, como el ácido

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 92


Capítulo V. Resultados

clorhídrico presente en el producto “Acid Stain”, reacciona con la base, como la cal presente en el cemento, en un proceso llamado neutralización: “Si mezclamos una disolución de un ácido y una base, se da una reacción de neutralización. Los productos de reacción no tienen ninguna de las propiedades características de la disolución de ácido ni de la base”. (Brown, 2004, p.124)

Esto quiere decir que al efectuarse el proceso de neutralización se cambian las propiedades físicas y químicas del ácido y de las bases, tales como el olor, el sabor o el color. Es debido a este proceso que el producto “Acid Stain” de “Kemiko” reacciona en el concreto y cambia su color. • Comprobación y experimentación con la técnica seleccionada Los colores de ácido que se seleccionaron para trabajar en los murales, según la clasificación del producto Kemiko, son el “red english” (rojo inglés), “malay” (malayo), “aqua blue” (agua azul), “green lawn” (césped verde) y el “golden wheat” (trigo dorado). Estos se eligieron por su intensidad y por adaptarse mejor a la paleta de color de los murales. Son en su mayoría colores tierra que remiten a lo orgánico y al paisaje. Además se

varia la gama con un verde y un azul, característicos colores de la vegetación y del cielo de la zona de San Ramón. Se realizaron pruebas con los ácidos “Acid Stain” de la marca Kemiko”, para comprobar su funcionamiento, así como para evaluar el color, su resistencia al calor y al agua. Primeramente se distribuyó una capa de cemento de al menos 5 mm de espesor, sobre piezas de fibrolit. En algunos casos se colocó el cemento liso, en otros con textura y con volúmenes, y se dejó secar por varios días. También se utilizó piezas de fibrolit sin cemento. Se midieron los ácidos con una probeta cilíndrica de 60 ml, para colocarlos en cada una de las pruebas, evaluar la cantidad y su reacción al mezclarse con el agua. En el fibrolit sin cemento, en un cuadro de 20 cm dividido en cuatro partes iguales se aplicó el ácido puro. Se empleó aproximadamente 1 ml de ácido por cada cuadro de 10 cm de lado. El material actúa de manera similar a la técnica de la acuarela, ya que al secar las partes en donde había más irregularidad en el soporte se asentó más líquido, quedaron zonas más oscuras que las partes donde solo se pasó una capa.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 93


Capítulo V. Resultados Veladura: Se define como una capa de pintura diluida casi transparente que se aplica sobre otra capa de color. Matiz: Este concepto se refiere al grado de proporción o predominancia de color en una mezcla.

Figura 84: Realización de las pruebas en fibrolit con un color: mayo, 2012. Figura 83: Realización de las pruebas en fibrolit con un color: mayo, 2012.

También se observó la intensidad del color, dependiendo del tono del ácido. El rojo inglés es mucho más oscuro e intenso que el azul, el verde o el malayo y el trigo dorado. El azul es menos intenso que el rojo, pero más intenso que el verde, el malayo y el trigo dorado. Al realizar las pruebas se notó que el verde era el menos intenso de los colores, por loque se le dio otra capa cuando estaba seco con 1 ml de ácido más.

Otras pruebas fueron para veladuras sobre fibrolit, en donde se ponen dos capas de colores distintos en un cuadrado de 10 cm de lado. Se usa 1 ml de ácido por capa. En la primera se usó azul y encima rojo, aplicado cuando el líquido todavía estaba húmedo. En este caso el color se neutralizó al secarse y se obtuvo un matiz blancuzco. En otra, se colocó rojo y luego de secarse se aplicó amarillo, lo que dio como resultado un ocre cálido. En una prueba de trigo dorado, se le aplicó cuando aún estaba húmedo el azul y al secar, se produjo un verde musgo u ocre verdoso.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 94


Capítulo V. Resultados

En otras piezas de cemento con textura se probó el uso de veladuras. Aquí también se gastaron 2ml de ácido por cada capa de color en un cuadrado de 10 cm de lado. Se usó el rojo en la primera capa, y estando aún húmedo, se le aplicó malayo, dando como resultado un ocre cálido.

Figura 85: Pruebas con dos colores de ácido Mayo, 2012.

Figura 86: Prueba con colores de ácido: rojo y malayo. Mayo 2012.

También se probó mezclando el ácido verde y el trigo dorado con una proporción de 1ml de verde por 2 ml de trigo dorado. El color resultante fue un ocre verdoso claro, un poco neutralizado y sucio.

En otra prueba se usó azul y luego de secar se le aplicó malayo. Se obtuvo un ocre verdoso. Se utilizó en la textura, la mezcla de verde y amarillo trigo, en una proporción de 1 ml de verde por 2 ml de trigo y resultó un ocre verdoso claro, un poco sucio.

Luego, se hicieron experimentaciones en segmentos de fibrolit con cemento. Primero se realizó con los que contienen texturas. Se aplicó una capa de ácido de 2 ml por cada cuadrado de 10 cm de lado. El color reaccionó muy similar a las pruebas de colores sobre fibrolit. En ésta fue más notorio. Si el líquido se asienta, el color es más fuerte que en las partes donde solo lo cubre una capa. Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 95


Capítulo V. Resultados

Figura 87: Prueba con colores de ácido: azul, malayo, verde y amarillo. Mayo, 2012 .

Figura 88: Prueba con ácido verde. Mayo, 2012.

En este punto ya se puede apreciar la reacción del color: el rojo es más intenso que los otros tonos. El verde casi no es notorio con sólo una capa y algunos colores al mezclarse húmedos se pueden neutralizar como el azul y el rojo.

En un cuadrado con cemento y textura de 20 cm de lado se aplicó la mezcla de verde y amarillo trigo, con la proporción antes mencionada. Se utilizó 8ml de ácido en total. En este caso, se esperó que secara y se le colocaron detalles de color rojo, para evaluar el uso de tres colores. La mezcla del verde reaccionó igual que en las otras pruebas. El rojo casi no se vio afectado por el color de fondo sino que lo cubrió.

A partir de esto, se decidió realizar 4 pruebas con el color verde para saber con cuántas capas se puede lograr un tono más fuerte. Se aplicó en cuadrados de 10 cm de lado con cemento y textura, 2 ml de ácido por cada capa. La primera prueba sólo tenía una capa y se aplicó a las otras una más con respecto a las anteriores, hasta llegar a las 4 capas.

Figura 89: Pruebas con tres colores de ácido. Mayo, 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 96


Capítulo V. Resultados

De acuerdo con esto, se observó que las capas de color claro y menos intenso como el amarillo trigo, el malayo, el azul o el verde pueden cambiar levemente el color del fondo. Pero, el rojo como es tan oscuro e intenso, tapa las capas que están debajo.

ensayos. Se siguió un procedimiento similar al que se seguiría en los muros del sector central de San Ramón. Para ello, se tomaron pedazos de block de concreto. Se raspó la pintura y luego se picaron con un martillo pequeño como se haría en las paredes a intervenir, para que el cemento se adhiera mejor.

Posteriormente se efectuaron experimentaciones del ácido mezclado con agua, sobre el cemento, en este caso con menos textura. Se usaron los cinco colores en combinación con agua, en una superficie de 4 cm de ancho por 6,6 cm de alto aproximadamente. En estos se aplicó una capa de líquido de 0,5 ml. Primero, una capa de ácido puro, luego ácido con agua en una proporción de 3 ml de ácido por 1 ml de agua, y por último una proporción de 3 ml de ácido por 2 ml de agua.

Figura 90: Proceso de preparación de la pared. Junio, 2012.Paso 1.

En estos casos se nota cómo la intensidad del color disminuye. El rojo y el azul no se ven afectados tanto, como el verde o el amarillo. Con agua, el color se puede usar en distintas tonalidades o intensidades. Esto puede ayudar a la paleta de color, para tener más variedad. Sin embargo, hay que tener cuidado con el verde, el amarillo trigo y el malayo porque si se mezclan mucho con agua, se producen colores muy tenues. Para tener una idea de lo que sería la preparación de la pared, fue necesario ejecutar

Figura 91: Proceso de preparación de la pared. Junio, 2012. Paso2.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 97


Capítulo V. Resultados

Luego, se lavaron para eliminar cualquier impureza. Se les agregó plasterbond para aumentar la capacidad de adhesión del cemento. En las partes donde hay más textura o volúmenes se colocaron pines de metal. Se perforaron agujeros con un taladro y luego se introdujeron los pines con presión. Esto se realizó en las pruebas

Figura 92: Proceso de preparación de la pared. Junio, 2012. Paso 3.

Figura 93: Proceso de preparación de la pared. Junio, 2012. Paso 4.

para asemejar lo más posible al proceso real del mural, aunque en una prueba de pequeña extensión no es tan necesario, pero en una superficie extensa si se haría.

Plasterbond: Es el nombre de un aditivo a base de látex para concreto, para motivos del proyecto se utilizó el plasterbond marca Intaco

Figura 94: Proceso de preparación de la pared. Junio, 2012. Paso 5.

Figura 95: Proceso de preparación de la pared. Junio, 2012. Paso 6.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 98


Capítulo V. Resultados

Cuando los pines y el plasterbond estaban listos se colocó el cemento. En algunas partes plano y en otras con textura.

a los cambios climáticos se efectuaron pruebas con calor y con agua. Se introdujo en un horno 2 piezas de los diseños del mural, una con un tamaño casi cuadrado y la otra más rectangular y delgada.

Se dejó secar algunos días, luego se aplicaron los ácidos, y posteriormente los acrílicos para exteriores. Figura 97:Boceto del mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores, sobre cemento. Junio 2012.

Figura 96: Proceso de preparación de la pared. Junio, 2012.

A partir de estas pruebas se procedió a realizar los diseños de mural seleccionados, con cemento, ácidos, acrílicos para exteriores Estos se hicieron proporcionales a la forma y tamaño de los muros reales. Se les aplicó los ácidos. Se sigue lo aprendido con las pruebas sobre la pureza del color, la mezcla con agua y las veladuras. Cuando los ácidos secaron se realzaron algunos detalles con acrílico para pared. Para evaluar la resistencia del material

Figura 98:Boceto del mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores, sobre cemento. Junio 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 99


Capítulo V. Resultados

Se expusieron primeramente a una temperatura de 40 C° durante 10 minutos, y no hubo ninguna reacción. Luego, se expusieron a 60 C° durante 15 minutos y la apariencia no varió. Por lo que se aumentó el tiempo a 30 minutos. Pero igual no hubo reacción alguna. Se decidió aumentar la temperatura, para comprobar cuánto podría afectar sobre los diseños. Se colocó 80 C° durante 15 min y luego durante 30 min. El color, la forma, y las texturas no cambiaron en lo absoluto. El único percance fue que el fibrolit en el boceto más delgado, se pandeo levemente. Esto no sucedería en un muro de concreto, que es mucho más grande y resistente.

Figura 99: Detalle del boceto del mural, Ácido Stain, acrílico para exteriores sobre cemento, luego de la exposición al horno. Junio 2012.

Figura 100: Detalle de boceto del mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento, luego de la exposición al horno. Junio 2012.

Se decidió probar la reacción de la pintura acrílica con altas temperaturas. Se colocaron los diseños de nuevo, uno con óleo y otro con acrílico durante 15 minutos a 80 C°. En los dos casos no se alteró su apariencia física.

Figura 101:Detalle del boceto del mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento, luego de la exposición al horno.Junio 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 100


Capítulo V. Resultados

Proceso de elaboración de los diseños:

Figura 103: Corte del soporte. Marzo 2012.

Figura 102:Detalles de los bocetos del mural, ácido Stain, acrílico para exteriores sobre cemento, luego de la exposición al horno.Junio 2012.

A partir de estas pruebas se procedió a realizar los diseños de mural seleccionados, con cemento, ácidos y acrílicos para exteriores. Estos se hicieron proporcionales a la forma y tamaño de los muros reales, sobre fragmentos de fibrolit. Se realizaron sobre este material ya que al ser de fibrocemento, permite la adherencia de concreto sobre su superficie, es de fácil manipulación, y por su base lisa, podría tener un comportamiento similar a las paredes de concreto ante la aplicación de una nueva capa de cemento.

Figura 104: Aplicación del concreto.Marzo 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 101


Capítulo V. Resultados

Figura 105:Concreto modelado. Mayo 2012.

Figura 107: Aplicación de ácido sobre concreto. Mayo 2012.

Figura 106: Concreto modelado.Mayo 2012.

Figura 108: Aplicación de ácido sobre concreto. Mayo 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 102


Capítulo V. Resultados

Se les aplicó los ácidos, siguiendo lo aprendido con las pruebas sobre la pureza del color, la mezcla con agua y las veladuras. Cuando los ácidos secaron, se realzaron algunos detalles con acrílico para pared.

Figura 109: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Junio 2012.

Figura 110: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento .Junio 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 103


Capítulo V. Resultados

Figura 111: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Mayo 2012.

Figura 112: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Junio 2012.

Figura 113: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Junio 2012.

Figura 114: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Junio 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 104


Capítulo V. Resultados

ral, vaciando las letras. A partir de esto se logró incluir armoniosamente en cada mural, el fragmento del poema en el cual se inspira su respectivo diseño.

Figura 115:Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento. Junio 2012.

Posteriormente se decidió integrar en los bocetos de mural, los fragmentos del texto “De Tierra Tropical” escogidos para realizar los diseños. Primero se utilizó la herramienta digital Photoshop CS5 para probar distintas composiciones en ellos. Una vez decidida la ubicación de los textos, se decidió esculpirlo en cada mu-

Figura 116: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento con texto esculpido. Junio 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 105


Capítulo V. Resultados

Figura 117: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento con texto esculpido. Junio 2012.

Figura 118: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento con texto esculpido. Junio 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 106


Capítulo V. Resultados

Figura 119: Diseño mural, Ácido Stain y acrílico para exteriores sobre cemento con texto esculpido. Junio 2012.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 107


Capítulo V. Resultados

5.6.5. Propuesta final de color Luego del proceso de experimentación con pruebas de color, utilizando medios digitales y manuales se decidió finalmente usar 5 colores: amarillo neutro, verde neutro, siena, gris claro y gris oscuro.

Figura 120:Paleta de color elegida.Siena rojizo, verde, amarillo neutro y gris.

Se llegó a esta conclusión, analizando el espacio del sector central de San Ramón, el uso y combinación con los murales paisajísticos basados en la poesía de Lisímaco Chavarría “De tierra tropical”, y en los datos recolectados con el sondeo. Al tratarse de una zona céntrica y muy concurrida se optó por seleccionar colores neutros que unifiquen la apariencia de los edificios.

Se valoraron estos colores y se decidió neutralizarlos, para que su intensidad no compitiera con los murales y con el ruido visual de la zona. Se buscó armonizar y unificar el color general de los edificios para crear un espacio visualmente agradable. El color debe complementarse con los murales de temática paisajista. Para lograr encontrar los tonos adecuados se hicieron pruebas con algunos de los bocetos de murales, colocándolos sobre fondos de distintos colores. Con esto se pudo evaluar cuáles tonalidades realzan los murales y cuáles entorpecen su visualización. El amarillo por estar presente en los diseños muralísticos, sin ser el color dominante, se adecua para resaltar los murales y generar equilibrio. Como el amarillo, el verde y los grises utilizados en la propuesta son colores neutros, no compiten ni le restan importancia a los murales.

De los datos del sondeo efectuado con el fin de considerar la opinión de los pobladores de San Ramón, se eligieron el amarillo, el verde y el rojo. Estos son algunos de los colores con los que mayoritariamente respondieron las personas ante la pregunta ¿Con qué color o colores relacionan al cantón de San Ramón? a la vez que se adaptan mejor a la temática del proyecto. Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 108


Capítulo V. Resultados

• Sector 1: Avenida 1, fachada sur del edificio municipal (segundo piso) y todos los locales comerciales ubicados en la primera planta.

Figura 121: Propuesta de color. Sector1 . Fachada sur del Palacio Municipal. Avenida 1.

• Sector 2: Calle 2, comprende la fachada oeste del edificio municipal (segunda planta) y los locales comerciales situados en la planta baja.

Figura 122: Propuesta de color. Sector 2. Fachada oeste del Palacio Municipal. Calle 2.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 109


Capítulo V. Resultados

• Sector 3: Calle 2, frente al costado oeste del Palacio municipal y el Mercado municipal.

Figura 123: Propuesta de color. Sector 3. Frente al costado oeste del Palacio Municipal y Mercado Municipal. Calle 2.

• Sector 4: Avenida 3, frente al costado norte del Mercado municipal.

Figura 124: Propuesta de color. Frente al costado norte del Mercado Municipal. Avenida 3.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 110


Capítulo V. Resultados

• Sector 5: Calle Central, frente al costado este del Museo Regional de San Ramón y del Mercado Municipal.

Figura 125: Propuesta de color. Sector 5. Frente al costado este del Museo Regional de San Ramón y del Mercado Municipal. Calle Central.

Se dispuso utilizar el siena en los techos de los edificios, para unificar su apariencia y dar acentos cálidos. El amarillo se manejó en algunos detalles de las cuadras y en las paredes del mercado. Como el edificio del mercado es un punto importante por su arquitectura y su función, se decidió pintarlo amarillo en su mayoría. De este modo se diferencia y sobresale del color de las cuadras en donde predomina el color verde. Para ciertos detalles en las puertas del mercado se usó el gris claro y el oscuro para realzar los detalles sin generar mucho contraste.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 111


Capítulo V. Resultados

Figura 126: Propuesta de color. Diseño del color para el Mercado Municipal.

Es importante mencionar que la codificación de los pigmentos acrílicos para paredes en exteriores varía según la marca y la calidad de la pintura. En este caso los colores utilizados en las pruebas pertenecen a la marca Gliden, de Protecto. Se eligió en primera instancia porque ofrece la posibilidad de escanear el color para facilitar su búsqueda o preparación. Asimismo la línea de pintura utilizada fue Glide- On, que garantiza durabilidad en condiciones extremas en exteriores. Los nombres y códigos de los pigmentos son los siguientes:

Carolina: 60YY 28/43, Y-3580 Deep, Y-3500 Spred Dura Glide-On, BLK 0 P12+, LFY 1 P22+, YOX 0 P11+. Bartlett: 60YY 66/487, Y-3587 Intermediate, Y-3500 Spred Dura Glide-On, BLK 0 P1, LFY 1 P62, GRN 0 P1. Charred Clay: 30 YR 17/341, Y-3580 Deep, Y-3500 Spred Dura Glide-On, BLK 0 P2+, LFY 1 P22+, OXR 0 P54+, YOX 0 P16, WHT 0 P23+.

Golden Crown: 60YY 28/43, Y-3580 Deep, Y-3500 Spred Dura Glide-On, BLK 0 P3+, LFY 1 P14+, YOX 0 P5+, WHT 0 P9+.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 112


Capítulo V. Resultados

5.7. Montaje digital de los diseños de mural sobre las imágenes de los edificios Una vez que se eligieron los diseños para los murales, se procedió a fotografiar cada uno de estos, con el fin de contar con la imagen digital de cada mural para posteriormente incorporarlas a la propuesta de color de los edificios a través del programa Photoshop CS5, del paquete adobe master collection. Los recursos de pre-visualización digital permitieron principalmente la intervención de imágenes para modificar el color plano de los edificios. Así como montajes fotográficos que integraran dichos colores con la propuesta mural. Esto permitió la posibilidad de visualizar la propuesta de una forma más fiel a la realidad.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 113


Capítulo V. Resultados

Figura 127: Sector 2. Fachada sur del Palacio Municipal.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 114


Capítulo V. Resultados

Figura 128: Sector 2. Fachada sur del Palacio Municipal.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 115


Capítulo V. Resultados

Figura 129: Sector 3. Fachada oeste del Palacio Municipal.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 116


Capítulo V. Resultados

Figura 130: Sector 3. Fachada oeste del Palacio Municipal.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 117


Capítulo V. Resultados

Figura 131: Sector 4. Frente a la Fachada oeste del Palacio Municipal.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 118


CapĂ­tulo V. Resultados

Figura 132: Sector 4. Frente la fachada oeste del Mercado Municipal.

Paisaje, poesĂ­a y color: Propuesta de color para el centro de San RamĂłn vinculada a elementos identitarios ramonenses. 119


CapĂ­tulo V. Resultados

Figura 133: Sector 4. Frente a costado norte del Mercado Municipal.

Paisaje, poesĂ­a y color: Propuesta de color para el centro de San RamĂłn vinculada a elementos identitarios ramonenses. 120


CapĂ­tulo V. Resultados

Figura 134: Sector 4. Frente a la Fachada norte del Mercado Municipal.

Paisaje, poesĂ­a y color: Propuesta de color para el centro de San RamĂłn vinculada a elementos identitarios ramonenses. 121


CapĂ­tulo V. Resultados

Figura 135: Sector 4. Frente a la Fachada norte del Mercado Municipal.

Paisaje, poesĂ­a y color: Propuesta de color para el centro de San RamĂłn vinculada a elementos identitarios ramonenses. 122


CapĂ­tulo V. Resultados

Figura 136: Sector 5. Fachada este del Mercado Municipal.

Paisaje, poesĂ­a y color: Propuesta de color para el centro de San RamĂłn vinculada a elementos identitarios ramonenses. 123


CapĂ­tulo V. Resultados

Figura 137: Sector 5. Frente a la Fachada este del Mercado Municipal.

Paisaje, poesĂ­a y color: Propuesta de color para el centro de San RamĂłn vinculada a elementos identitarios ramonenses. 124


Cap铆tulo V. Resultados

Figura 138: Sector 5. Frente a la Fachada este del Museo Regional de San Ram贸n.

Paisaje, poes铆a y color: Propuesta de color para el centro de San Ram贸n vinculada a elementos identitarios ramonenses. 125


Cap铆tulo V. Resultados

Figura 139: Sector 5. Frente a la Fachada este del Museo Regional de San Ram贸n.

Paisaje, poes铆a y color: Propuesta de color para el centro de San Ram贸n vinculada a elementos identitarios ramonenses. 126


Capítulo V. Resultados

5.8. Rotulación Se ha mencionado anteriormente que la necesidad de este proyecto es crear una propuesta funcional y estética para el centro de San Ramón. Por lo tanto, dentro de ésta se contempla resolver el problema de contaminación visual, provocado por el descontrol del crecimiento comercial. La Municipalidad de San Ramón, motivada por la iniciativa de otras municipalidades como la de Curridabat, Heredia y Santa Ana, ha venido trabajando en normativas que respectan la organización de los rótulos comerciales, interesándose principalmente en su tamaño y colocación. Este busca mantener un equilibrio en el ambiente para contrarrestar el ruido visual que estos rótulos ocasionan. Según La Gaceta (2005) uno de los objetivos del Reglamento para rótulos de la Municipalidad de San Ramón es: Regular y controlar lo concerniente a publicidad exterior y rótulos en funcionamiento en el cantón (…), con el fin de lograr armonía entre los rótulos y el paisaje urbano, reconociendo la necesidad de su uso, el cual debe darse en forma racional y ordenada de manera que contribuya al ornato del cantón (…) (La Gaceta, 2005, p.41).

A pesar de que actualmente la Municipalidad del cantón ramonense extiende ciertas normas para la utilización de rótulos comerciales, éstas no se cumplen. Es evidente en algunos comercios, los cuales utilizan rótulos con medidas que sobrepasan las establecidas. La Comisión Interinstitucional de Embellecimiento en conjunto con la Municipalidad, se han interesado en resolver este problema, y en función de ello, establecen políticas como la expuesta en el artículo IV.15.2 del reglamento de construcción de la Municipalidad de San Ramón. Este menciona que perpendicularmente a la calle, el rótulo no podrá exceder los dos metros y medio de largo; pero, cabría preguntarse, cómo luciría una cuadra en donde la fachada de cada negocio tenga un rótulo de esta dimensión, o peor aún, más extenso. Es indiscutible la necesidad del uso de rótulos comerciales, y no se pretende perjudicar de ningún modo al negocio propietario, sino plantear una solución que sea agradable y se integre de modo general. Se debe tomar en cuenta que una propuesta para organizar la rotulación de un sector comercial, en este caso el centro de San Ramón, es un proyecto que demanda mucho trabajo y compete profesionalmente al área del diseño gráfico. Por lo tanto, lo que se plantea en este proyecto de graduación es regular el tamaño de los letreros para que se integren a la propuesta pictórica planteada.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 127


Capítulo V. Resultados

El tamaño se adecua al tipo de tienda y al nombre de la misma, tomando en cuenta el área que cada negocio posea para colocar su rótulo. Éste no podrá invadir el lugar de los otros establecimientos, los murales o la acera.

del proyecto en cuanto a concepto y planteamiento estético, constituyó una herramienta de gran utilidad para gestionar y promocionar una posible realización del mismo.

Se propone un tamaño de 60 cm de alto, y el largo máximo no exceda al ancho de los edificios. Sin embargo, por cuestiones de legibilidad se propone que el diseño del rótulo no deberá deformarse para calzar en el tamaño máximo, sino que éste debe mantener sus proporciones. Se recomienda que la tipografía del letrero sea de tipo palo seco y se coloque en forma horizontal. Para efectos de adecuada visualización, el letrero no se podrá colocar torcido, deformado, en una posición vertical o exagerada que no permita su lectura.

5.9. Visualización de la propuesta pictórica a través de un video en animación 3D: La visualización en 3D de la propuesta de color permitió tener una noción más cercana del impacto que podría tener la ejecución de este proyecto. En la misma se pudo obtener una reproducción a escala de los edificios en donde es posible apreciar la propuesta de color y los detalles muralísticos como un conjunto integrado. Además de ayudar a la validación

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 128


Capítulo V. Resultados

Figura 140: Imágen de la visualización 3D.

Figura 141: Imágen de la visualización 3D.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 129


Capítulo V. Resultados

5.10. Aplicaciones y promoción Se realizó un brochure para promocionar a los comerciantes e interesados, el proyecto. Este se compone de los objetivos y la explicación del mismo, y se ilustra con las imágenes de los fotomontajes para permitir visualizar la propuesta. Junto con el brochure se diseñaron cinco tarjetas postales, decoradas con los diseños de los murales, para publicitar y mostrar el trabajo. Estas tarjetas funcionan como promoción para el proyecto y en caso de realizarse, también funcionan como publicidad turística para el cantón de San Ramón.

Figura 142: Brochure promocional.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 130


Capítulo V. Resultados

Figura 143: Brochure promocional .

Figura 144 Diseño de tarjeta postal.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 131


Capítulo V. Resultados

Figura 145: Diseño de tarjeta postal.

Figura 146: Diseño de tarjeta postal.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 132


Capítulo V. Resultados

Figura 147: Diseño de tarjeta postal.

Figura 148: Diseño de tarjeta postal.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 133


Conclusiones y Recomendaciones


Capítulo VII Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones Este Trabajo Final de Graduación, surgió con la intención de crear una propuesta pictórica para las cuadras que comprenden el Palacio Municipal, el Mercado Municipal y las fachadas de las cuadras circundantes en San Ramón. El vínculo para unir esta propuesta de color se basa en la percepción identitaria de la poética y el paisaje ramonense. Mediante la realización de esta propuesta, se concibió una alternativa para mejorar la apariencia del paisaje urbano del cantón así como el rescate de algunos elementos identitarios de los pobladores, tales como la tradición poética y el arraigo al paisaje. • Con respecto a los elementos característicos del paisaje en la poesía ramonense, se realizó una búsqueda y análisis en la obra de diferentes poetas representativos, que abordan en sus temáticas el paisaje. Se consideraron los más emblemáticos del siglo XX en San Ramón, como Lisímaco Chavarría, José Joaquín Salas, Carlomagno Araya, Rafael Estrada, Félix Ángel Salas, Zeneida Montanaro y Ema Gamboa entre otros. Se optó por la poesía de Lisímaco Chavarría por ser el más emblemático de los poetas ramonenses y por las múltiples referencias al paisaje en su obra, en donde muestra con orgullo diversos elementos característicos de su tierra.

• Las constantes alusiones del paisaje de San Ramón en la poesía muestran aferro e identificación con el pueblo que habitan. Transmiten en sus versos las características de su entorno y de su modo de vida. Se plasma con palabras parte de su identidad. • En la indagación y el análisis de la poesía ramonense se entendió que la tradición literaria identifica al pueblo y es uno de los elementos más importantes en la constitución de su identidad. Además de jugar un papel protagónico en su construcción, la poesía se convierte en un legado de patrimonio cultural. De ahí el interés y el logro del proyecto, pues rescata elementos identitarios del paisaje y la poesía. • Se buscó mediante un sondeo conocer la opinión de algunos pobladores de San Ramón, su percepción con respecto al paisaje natural y urbano del cantón. Como los habitantes son los que conviven de manera más directa con este tipo de arte público, fue importante saber su forma de pensar con respecto al proyecto. La mayoría de personas describieron el ambiente como saturado y con necesidad de mejora estética. Los datos obtenidos sirvieron para complementar la propuesta de color basada en la poesía de Lisímaco Chavarría.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 135


Capítulo VII Conclusiones y recomendaciones

• Se tomó como punto de partida el poema “De tierra tropical”, y la opinión de los pobladores sobre aspectos del color y del paisaje ramonense. Se elaboró una propuesta pictórica la cual unifica e incorpora el Palacio Municipal, el Mercado Municipal, y las fachadas de las cuadras circundantes. Esta propuesta del color de los edificios se complementó con los diseños de 20 murales. • El color que se eligió logra integrar las edificaciones, y considera detalles importantes de la zona para proponer una gama cromática afín a los elementos visuales presentes, como el tránsito de vehículos y personas, los puestos comerciales, la forma estructural de las construcciones y el uso de rótulos. •Los murales resaltan las características del paisaje, presentes en la poesía, y se adecuan al color de los edificios, con lo cual se unifica y resalta el concepto propuesto .Se escogieron tonalidades de verdes y amarillos neutros y cálidos que logran provocar armonía y frescura en general.

Recomendaciones Considerando el impacto que podría generar la elaboración de un proyecto de grandes dimensiones, como lo es la propuesta de color planteada desde un trabajo de graduación, donde se pretende además de mejorar estéticamente un sector importante de la ciudad ramonense, tener la posibilidad de contribuir al fortalecimiento de una parte de la identidad ramonense que tiene su arraigo en la tradición poética y la percepción del paisaje en el cantón, es que se realizan las siguientes recomendaciones: Dar continuidad a este proyecto para gestionar su realización. Buscar en primera instancia el apoyo y compromiso del gobierno local ramonense, así como la colaboración de diversas instituciones tanto públicas como privadas, tanto para la elaboración del proyecto como para su debida preservación. Del mismo modo, se considera pertinente fomentar tanto desde la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, como desde las autoridades locales ramonense, la participación de artistas de las diversas especialidades en la realización de proyectos de interés cultural. En caso de realizarse la propuesta de color, se considera indispensable la supervisión por parte de todos o alguno de los autores. Así como, durante el proceso, para dar un adecuado mantenimiento periódico. Asimismo, para

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 136


Capítulo VII Conclusiones y recomendaciones

hacer cualquier tipo de variación de color posterior, o alguna otra modificación que pudiera alterar la armonía de la propuesta, se recomienda contar con asesoramiento de todos o alguno de los autores del presente proyecto. A los y las estudiantes de la Universidad de Costa Rica de diseño gráfico Es de gran importancia complementar la propuesta de color generada desde este trabajo de graduación, con un proyecto de rotulación para los comercios, desde la especialidad del diseño gráfico. Que adapte las características de esta propuesta de color y tenga armonía con ésta para contribuir con una solución estética a la n,ecesidad de señalética en una área donde la principal actividad es el comercio.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 137


Referencias


Referencias

Referencias

presión Gráfica del Este, S.A.

Libros:

Chavarría, Lisímaco. (1976). Poesías escogidas. San José, C.R.: Editorial Costa Rica.

Alvarado Venegas, Ileana. (2002). Particularte: Hitos del arte costarricense en manos particulares. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Cook, T.D. Reichardt, CH.S (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España: Morata.

Alvarado Venegas, Ileana. (1991). Fausto Pacheco. San José: EDNASSS-CCSS Araya Carlomagno. (1962). La Gruta Iluminada. San José, C.R: Metropolitana. Ardenne, Paúl. (2002). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano,en situación de intervención, de participación. Cartagena: Cendeac. Barrenechea Ulloa Ricardo. (1982). Pintores de Costa Rica. San José, C.R.: Editorial Costa Rica. Barrionuevo Chen-Apuy Floria & Guardia María Enriqueta. (2003). Manuel de la Cruz González. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Brown, Theodore L. & Cols. (2004). Química. La ciencia central. Novena edición. México: Pearson Educación. Cambronero Castro, Juven. (2001). San Ramón: su Historia. San Ramón, Alajuela: Im-

Corbin, J. Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research. Estados Unidos: SAGE. Duque, Félix. (2001). Arte público y espacio político. Madrid, España: Ediciones Akal. S. A. Echeverría, Carlos Francisco. (1977). 8 artistas costarricenses y una tradición. San Jose, C.R.: Imprenta Nacional. Estrada Carvajal, Rafael. (2001). Viajes Sentimentales. Serie Poesía rescate 3. San José, C.R.: EUNED. Fehrman, Kenneth & Fehrman, Cherie. (2001). Color el secreto y su influencia. México: Person Educación. Ferrero, Luis. (1978). Lisímaco Chavarría. Biografía y bibliografía. (Departamento de Patrimonio Histórico, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes) Colección documentos numero n7. Serie IX. Biografías Fournier García, Eduardo. (1994). Orígenes

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 139


Referencias

de los ramonenses. Familias fundadoras de San Ramón. San José, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Gamboa Alvarado, Emma. (1973). Instante de la rosa. San José, C.R.: Editorial Costa Rica. García Canclini, Néstor. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México D.F.: Editorial GRIJALBO, S.A. Hammel, Barry. (2005) Plantas ornamentales nativas de Costa Rica. Instituto Nacional de biodiversidad (INBio): Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Hernández, Roberto. Fernández, Carlos & Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. 5ª Edición. México: D.F.: Mc Graw Hill. Hijar, Alberto. (2000). Cuarta etapa del muralismo en (A)salto a la vida cotidiana. Murales populares en taludes, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Catálogo–Gobierno del Distrito Federal. Delegación Álvaro Obregón–Instituto Cultural de Aguas Calientes. J.Bontcé. (1989). Técnicas y secretos de la pintura. Décima edición. Barcelona, España: L.E.D.A Lewin, K. (2009). La investigación- Acción Participativa, Inicios y Desarrollo. Madrid,

España: Editorial Laboratorio Educativo. M y D. (2011). Agatha Ruiz de la Prada diseña edificios.Muebles y decoración Arquitectura-interiorismo-diseño-mobiliario. Recuperado de: http://mueblesydec.wordpress. com/2011/06/22/agatha-ruiz-de-la-prada-disena-edificios/ Milani, Raffaele. (2007). El arte del paisaje. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L. Navas Corral Oscar. (2008) Arte Público Diálogo Comunitario. Madrid España: Universidad Antonio de Nebrija. Recuperado de http:// www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc16ONavajas.pdf Ortiz Salvadora, María. (1996). Identidades y producciones culturales en América Latina. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Paniagua Alvarado Rafael Lino. (1943). Apuntes históricos y crónicas de la ciudad de San Ramón en su centenario. San José, C.R.: Imprenta La Tribuna. Quesada Alvarado, Ángela. (1996). Recordando la historia de mi pueblo. San José, C.R.: EUNED. Quesada Alvarado, Ángela. (1999). Perfil de las letras ramonenses. San José, C.R.: Editorial Mirambell.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 140


Referencias

Rodríguez Quesada, Sonia. (2008). Félix Ángel Salas en la lírica costarricense. San José, C.R.: EUNED.

ciones de artes plásticas en Costa Rica. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Rojas, Freddy. (2006) Plantas ornamentales del trópico. Editorial tecnológica de Costa Rica: Cartago, C.R.

Zamora, N. Jiménez, Q. (2000) Árboles de Costa Rica. V.II. Instituto Nacional de biodiversidad (INBio): Santo Domingo de Heredia, C.R.

Salazar Bonilla, Roxana & Liliana Solís Solís. (2008). Poemas Gráficos en el cantón de San Ramón. Alajuela, C.R.: Universidad de Costa Rica. Oficina de Divulgación e información.

Tesis y trabajos finales de graduación:

Salguero, Miguel. (1985). Cantones de Costa Rica. San José, C.R.: Imediex S.A. Siqueiros, David. (1951). Cómo se pinta un mural. México: Ediciones Mexicanas. UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México D.F. Vargas Vargas, José Ángel. Vásquez Vargas, Magdalena & Villalobos Villalobos Carlos Manuel. (1990). Antología poética ramonense. San José, C.R.: Ediciones Zúñiga y Cabal. Vargas Vargas, José Ángel. (2009). Testamento de Judas del Presbítero Joaquín García Carillo: primer texto literario ramonense. San José, C.R.: Alma Mater. Zabaleta Ochoa, Eugenia. (2004). Las exposi-

Fernández Quesada, Blanca. (2005). Nuevos lugares de intención: Intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales. Estados Unidos 1965-1995. Tesis doctoral. Publicaciones de la Universidad de Barcelona. España. Rojas Corrales Sonia. (2003). Antología del cuento costarricense. Trabajos Finales de Graduación. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Revistas Barrantes Araya, Trino. (2010). “San Ramón tierra de poetas”. Revista Estudios. N o . 23. ISSN 1659-3316. III Sección De poetas, de música, y del ensayo. Castro Sánchez Silvia & Guido Cruz Francisco. (2002). “De pueblo a ciudad en los albores del siglo XXI. El caso de San Ramón”. Revista del laboratorio de Etnología María Eugenia Bo-

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 141


Referencias

zzoli Vargas. Cuadernos de Antropología. Número 12. pág. 123. Cuevas Molina, Rafael. (1984). “El concepto de cultura”. Revista Praxis. No. 1920. Enero-junio. pág. 67-68. La Gaceta. (2005, 17 de agosto) Reglamento para rótulos de la Municipalidad de San Ramón. (157). pág.41. Triana, A. (2008, 7 de diciembre). “La luz se hace paisaje”. Áncora. Recuperado de: http:// wvw.nacion.com/ancora/2008/diciembre/07/ancora1790205.html Veloz Maggiolo, Marcio. (1993, enero-junio). “Identidad cultural e Identidad Nacional. Pluralismo del modelo”. Káñina. Vol XVII. No. 1.

Publicaciones periódicas: Arce, S. (2011, 3 de marzo). “Agrupación promueve zona empresarial en San Ramón”.La Nación.Recuperado de: http://www.nacion. com/2011-03-03/Economia/NotasSecundarias/ Economia2701424.aspx Díaz, Doriam. (2007, 28 de agosto). “Gran mural de girasol celebra 50 años de Estudios Generales”. La Nación. Recuperado de: http://wvw.nacion. com/ln_ee/2007/agosto/28/aldea1219035.html Díaz,Doriam. (2006, 17 de setiembre)“Barrio

josefino se volvió un colorido cuadro”. Aldea Global.La Nación.Recuperado de: http://wvw. nacion.com/ln_ee/2006/septiembre/17/aldea830434.html

Direcciones de internet: Álvarez, Felipe. (2010). Let´sColour Project: El color de la ciudad.Plataforma urbana. Recuperado de: http://www.plataformaurbana.cl/ archive/2010/05/31/let%C2%B4s-colour- project-el-color-de-la-ciudad Castro, Daniela. (2012). Intervención Urbana en La Heliópolis, Arq. Ruy Ohtake.Arquitectos Costa Rica. Recuperado de: http://www. arquitectoscostarica.com/2012/02/intervencionurbana-en-la-heliopolis-arq-ruy-ohtake/ Comisión Interinstitucional. (2012). Municipalidad de San Ramón. Recuperado de:http:// www.sanramon.go.cr/index.php?option=com_ content&view=article&id=116:entrada-nueva-asan-ramon&catid=48:procategorie Dobles T, Aurelia. (2010) Loida Pretiz Beaumont (n. 1957). INAMU. Recuperado de:http:// www.inamu.go.cr/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=1228:loida-pretizbeaumont&catid=177&Itemid=1647 Kemiko. (2007). Acid Stain. Recuperado de http://kemikocr.blogspot.com/

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 142


Anexos


Anexos

Anexo 1: Croquis del Centro de San Ram贸n

Paisaje, poes铆a y color: Propuesta de color para el centro de San Ram贸n vinculada a elementos identitarios ramonenses. 144


Anexos

Anexo 2: Encuesta al público Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Sección de Artes Plásticas

Seminario de graduación para optar por el título de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. “Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de la ciudad de san ramón, vinculada a elementos identitarios ramonenses”

Género: M

F

Edad: 12 años – 18 años

18 años- 30 años

30 años- 60 años

60 años- más

1.Cómo calificaría el centro de San Ramón en los siguientes aspectos: • Orden. • Limpieza. • Color de los edificios. Muy Agradable Agradable Ni agradable ni desagradable

Desagradable

Muy desagradable

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 145


Anexos

2.Cómo calificaría los rótulos comerciales en los siguientes aspectos: • Tamaño. • Ubicación. • Color. Muy Agradable

Agradable Ni agradable ni desagradable

Desagradable Muy desagradable

3.¿Con qué color o colores relaciona al cantón de San Ramón? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4.¿Qué elementos del paisaje considera que caracterizan el cantón de San Ramón? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 5.¿Considera usted que la poesía forma parte de la identidad de las y los ramonenses? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 146


Anexos

Anexo 3: Información básica del producto ácido stain

Instructivo de aplicación El sistema Kemiko puede transformar una superficie de concreto ordinario en un elegante acabado con apariencia de piedra natural. Se compone de dos paredes: un ácido que cambia el color del concreto por medio de una reacción química que penetra y oxida el concreto en forma permanente, y un recubrimiento transparente que protege la superficie del concreto del desgaste y de las manchas, y que también dará el acabado final deseado. Éste puede ser mate, semi-mate o brillante. •Se puede aplicar únicamente en las superficies de concreto (cemento) , ya sean nuevas o viejas. •Es de uso interior y exterior. •El ácido penetra en el concreto, no es pintura y no da grosor. Por lo tanto, se debe de tomar en cuenta para el nivel final del piso. •El concreto entre más pulido esté, mejor acabado tendrá. Puede ser llaneteado a mano o con helicóptero. Cuidado en no “quemar” el

concreto ya que dejará marcas negras en el área. Si su concreto está brusco el ácido siempre reaccionará pero no tendrá la apariencia de piedra pulida o mármol. •Es ideal para pisos, paredes, baños, sobres de cocina, bancas, proyectos residenciales y comerciales.

LIMPIEZA DEL ÁREA •La superficie de concreto debe estar seca y limpia, libre de contaminantes (pintura, cera, grasa, selladores, cintas adhesivas, polvo, aceites, silicones, etc.). •Se debe lavar con agua y jabón neutro. En caso necesario utilizar lija de agua fina para remover gypsum, pintura, etc. •No utilizar nunca CLORO para limpiar. •No utilizar ácido muriático ya que elimina los minerales necesarios para que reaccione el ácido. •El diseño se puede hacer con metabo o con tape verde 3M.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 147


Anexos

MATERIALES NECESARIOS •Bomba de fumigar 100% plástica. •Plástico, papel y masking tape para proteger las áreas que no van a llevar el acido. •Zapatos con tacos de fútbol o de golf con tacos duros para caminar sobre el área y no dejar marcas. •Cartones, toallas de papel y agua. •Tape verde 3M ( en caso de hacer diseños)

PREPARACIÓN DEL ÁCIDO Y DEL ÁREA •Proteja todas aquellas áreas que no van a llevar ácido con papel, plástico y tape. Nadie debe caminar sobre ellas hasta que la aplicación esté completa. •Utilice gafas de protección, mangas largas y pantalón largo. •Siempre tenga cuidado al abrir los recipientes de ácido. No lo haga en el área a aplicar, en caso que hayan derrames y por ende manchas.

•Siempre trabaje en áreas con ventilación. •No aplique el ácido bajo el sol directo. En caso de que el trabajo sea al aire libre, es preferible hacerlo temprano en la mañana o si no se debe mojar el área que haya estado expuesta al sol con agua para bajar la temperatura de la misma. La razón es que el ácido necesita de tiempo para reaccionar y si el área está muy caliente el agua de la mezcla se evaporará antes de que pueda cambiar el color. •No camine descalzo sobre la superficie a tratar antes de la aplicación. Durante la aplicación se deberán usar zapatos de fútbol o golf. •Empiece con un área pequeña y alejada para hacer una prueba pero recuerde que el ácido reaccionará con los minerales del concreto de manera diferente porque crean diferencias de color. La edad, textura y otras variables afectarán el resultado final. •Mezcle en la bomba de fumigar 50% ácido, con 50% agua, revuelva bien y llene la bomba con aire. •Ajuste la bomba al spray fino. Nunca lo utilice en forma de chorro ya que manchará el concreto. En caso de hacerlo, limpiarlo con agua inmediatamente.

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 148


Anexos

•Aplique el ácido en una forma irregular. Mueva la muñeca constantemente para no dejar líneas rectas notorias. Moje toda el área, pero sin dejar charcos o gotas. Recuerde que es mejor hacer capas finas y no una gruesa que no se puede corregir. •Deje secar completamente. •Limpie el área con una mopa o trapeador húmedo con agua hasta que no salga residuo alguno. •Aplique una segunda mano y repita el punto # 10. •Deje secar nuevamente y repita el punto # 12. •Por lo general, el color deseado se logra con dos manos de ácido. En caso de querer más color o si hay partes que requieran de más color, se puede repetir el punto # 10 nuevamente.

información acerca de los diferentes tipos de sellador recomendados y para sus respectivas instrucciones.

MANTENIMIENTO Para el mantenimiento diario, utilice sólo agua y jabón neutro si fuese necesario. No utilice limpiadores con base en solventes ya que pueden dañar los selladores. El color del ácido durará lo que dure el concreto. En áreas de alto tráfico, (comerciales) debe hacerse un mantenimiento preventivo del sellador únicamente. Recuerde que los selladores protegen al concreto de las manchas. Si empieza a verse que absorbe agua, es hora de otra capa de sellador. (http://www.kemiko.co.cr/acid/aplicacion.html)

•Para saber cómo va a quedar el color final, ya con el sellador escogido, moje un área con agua, así se vera el área con el sellador. •Deje secar el área por completo. Tome en cuenta que los cortes se llevan más tiempo, antes de aplicar el sellador. Se recomienda aplicar dos capas finas de sellador. Consúlten para

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 149


Anexos

MALAY

BLACK

COLA

AQUA BLUE

ENGLISH RED

GREEN LAWN

VINTAGE UMBER

GOLDEN WHEAT

Imagen tomada de: http://www.kemiko.co.cr/ acid/cartilla.html

Paisaje, poes铆a y color: Propuesta de color para el centro de San Ram贸n vinculada a elementos identitarios ramonenses. 150


Anexos

Anexo 4: Especies de plantas utilizadas en el diseño de los murales

Ayote/Cucurbita moschata

Chispa/Coreopsis grandiflora

Ginger/Alpinia purpurata

Croto/Codiaeum variegatum

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 151


Anexos

Lágrimas de San Juan/Alpinia zerumbet

Plátano/Musa sapientum

Veranera/Boungainvillea glabra

Lirio amarilis/Hippeastrum vittattum

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 152


Anexos

Reina de la noche/Brugmansia candida

Madero negro/Gliricidia sepium

Palma

Por贸/Erytrina fusca

Paisaje, poes铆a y color: Propuesta de color para el centro de San Ram贸n vinculada a elementos identitarios ramonenses. 153


Anexos

Dalia/Dahlia pinnata

Café/Coffea arabiga

San Rafael/Zinnia elegans

Caña india/Dracaena fragrans

Paisaje, poesía y color: Propuesta de color para el centro de San Ramón vinculada a elementos identitarios ramonenses. 154


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.