TFG.DG.2014.1 ©®

Page 1

Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Sección de Artes Plásticas Carrera de Diseño Gráfico

Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño Gráfico (110214) y Licenciatura en Diseño Gráfico (110212)

“Diseño del programa de comunicación visual integral para la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma”

Maricruz Arguedas Villegas, A90555 Juan Gabriel Madrigal Cubero, A53184 Luis Jonathan Pacheco Retana, A54117

San Ramón, 2014

1


Proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Diseño Gráfico y Licenciatura en Diseño Gráfico

“Diseño del programa de comunicación visual integral para la conmemoración del centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma”

________________________ Presidente del tribunal Magíster Julio Blanco Bogantes Director Dr. Francisco Rodríguez Cascante Lector Licda. Ligia Sancho Lectora ________________________ Miembro del tribunal

Juan Gabriel Madrigal Cubero A53184 Sustentante Luis Jonathan Pacheco Retana A54117 Sustentante Maricruz Arguedas Villegas A90555 Sustentante

2


Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 19 Resumen ................................................................................................................................... 20 Palabras clave ............................................................................................................................ 21 I Tema ................................................................................................................................................. 22 II Justificación ..................................................................................................................................... 23 III Estado de la cuestión ..................................................................................................................... 29 IV Marco teórico................................................................................................................................. 37 V Problema ......................................................................................................................................... 41 VI Objetivos ........................................................................................................................................ 42 VII Metodología .................................................................................................................................. 43 VIII Cronograma ................................................................................................................................. 48 1. CAPÍTULO 1: Identificadores gráficos, Líneas gráficas y Manual de marca............................... 49 1.1 Problema ...................................................................................................................................... 49 ¿Cómo generar un Identificador Gráfico que sintetice los rasgos fundamentales del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma para la conmemoración del Centenario de su muerte? .... 49 1.2 Definición del problema ............................................................................................................... 49 1.3 Elementos del problema .............................................................................................................. 49 1.4 Recopilación de datos .................................................................................................................. 50 1.5 Análisis de datos........................................................................................................................... 51 1.6 Creatividad ................................................................................................................................... 54 1.7 Materiales y tecnología ................................................................................................................ 55 1.8 Modelos finales ............................................................................................................................ 55 1.9 Verificación................................................................................................................................... 56 1.10 Solución ...................................................................................................................................... 57 1.10.1 Normas de uso y diseño para el identificador primario o principal. ....................................... 61 1.10.1.1 Usos correctos ...................................................................................................................... 61 1.10.1.3 Identificadores gráficos secundarios ................................................................................... 72 1.11 Líneas Gráficas: selección de imágenes, elementos y colores ................................................... 76 1.12 Manual de marca: generalidades ............................................................................................... 81

3


2. CAPITULO 2: soportes impresos ............................................................................................. 84 2.1 Problema ...................................................................................................................................... 84 2.2 Definición del problema ............................................................................................................... 84 2.3 Elementos del problema .............................................................................................................. 84 2.4 Recopilación de datos .................................................................................................................. 85 2.5 Análisis de datos........................................................................................................................... 85 2.6 Soluciones y proceso creativo ...................................................................................................... 86 2.6.1 Aplicaciones .............................................................................................................................. 86 2.6.1.1 Papelería: material de oficina ................................................................................................ 87 2.6.1.2 Tarjetas de presentación........................................................................................................ 88 2.6.1.3 Sobres de manila .................................................................................................................... 88 2.6.1.4 Sobres oficio para cartas ........................................................................................................ 89 2.6.1.5 Hoja membretada .................................................................................................................. 90 2.6.2 Materiales promocionales y de divulgación ............................................................................. 91 2.6.2.1 Afiche ..................................................................................................................................... 91 2.6.2.2 Gigantografías ........................................................................................................................ 92 2.1.2.3 Boletín Informativo ................................................................................................................ 92 2.6.2.4 Invitaciones ............................................................................................................................ 93 2.6.2.5 Cronograma........................................................................................................................... 94 2.6.2.6 Folder ..................................................................................................................................... 95 2.6.2.7 Embalaje para CD y carátula de CD ........................................................................................ 96 2.6.3 Artículos promocionales ........................................................................................................... 96 2.6.3.1 Tazas ....................................................................................................................................... 96 2.6.3.2 Lapiceros ................................................................................................................................ 97 2.6.3.3 Bolsos ..................................................................................................................................... 98 2.6.3.4 Tarjetas postales .................................................................................................................... 98 2.6.3.5 Separadores de libros............................................................................................................. 99 2.6.3.6 Certificados .......................................................................................................................... 100 2.6.3.7 Máscaras .............................................................................................................................. 100 2.1.3.8 Broches................................................................................................................................. 101 2.6.3.9 Llavero .................................................................................................................................. 102 2.6.3.10 Camisetas para hombre y mujer ........................................................................................ 102 2.6.4 Mantas, mini vallas y banderines ............................................................................................ 103 4


2.6.4.1 Mantas ................................................................................................................................. 103 2.6.4.2 Banderines ........................................................................................................................... 104 2.6.4.3 Mini vallas ............................................................................................................................ 106 2.6.5 Material promocional especial................................................................................................ 108 2.6.5.1 Billete de lotería ................................................................................................................... 108 2.6.5.2 Matasellos para Correos de Costa Rica ................................................................................ 109 2.7 Materiales y tecnología .............................................................................................................. 110 3. CAPÍTULO 3: soportes multimedia........................................................................................ 111 3.1 Justificación ................................................................................................................................ 111 3.2 Problema .................................................................................................................................... 112 3.3 Elementos del problema ............................................................................................................ 113 3.3.1 ¿Qué es multimedia? .............................................................................................................. 113 3.3.2 ¿Qué es un sitio web? ............................................................................................................. 114 3.3.3 Internet y la World Wide Web ................................................................................................ 115 3.3.4 El color ..................................................................................................................................... 116 3.3.5 Tipografía ................................................................................................................................ 116 3.3.6 Movimiento y sonido .............................................................................................................. 118 3.3.7 Diseño web .............................................................................................................................. 119 3.3.8 Diagramación o Layout ........................................................................................................... 119 3.3.9 Diseño GUI o diseño de interfaz de usuario ............................................................................ 121 3.3.10 Web 2.0 ................................................................................................................................. 122 3.3.11 Las convenciones del diseño web ......................................................................................... 123 3.3.12 Arquitectura de la información ............................................................................................. 124 3.3.13 Diagrama de flujo o mapa de sitio ........................................................................................ 125 3.3.14 Navegación ............................................................................................................................ 126 3.3.15 Animación ............................................................................................................................. 128 3.3.16 Audiovisual ............................................................................................................................ 129 3.3.17 Software de animación ......................................................................................................... 130 3.4 Recopilación de datos ................................................................................................................ 131 3.4.1 Antecedentes sobre información de Lisímaco Chavarría Palma en la Web ........................... 131 3.4.2 Referencias contextuales ........................................................................................................ 131 3.4.2.1 Generalidades ...................................................................................................................... 132 3.4.2.2 Tipo de sitio web .................................................................................................................. 133 5


3.4.2.3 Identificador ......................................................................................................................... 135 3.4.2.4 Textos y tipografía ................................................................................................................ 136 3.4.2.5 Color e imágenes .................................................................................................................. 136 3.4.2.6 Interactividad ....................................................................................................................... 137 3.4.3 San Ramón Tierra de Poetas ................................................................................................... 138 3.4.4 Accesibilidad............................................................................................................................ 138 3.4.5 Software para crear sitios web y animaciones........................................................................ 139 3.5 Análisis de los datos ................................................................................................................... 140 3.5.1 Público meta ........................................................................................................................... 141 3.6 Creatividad ................................................................................................................................. 142 3.6.1 Desarrollo de la propuesta del sitio web ................................................................................ 142 3.6.2 Contenido ................................................................................................................................ 143 3.6.3 Mapa de sitio web de Lisímaco Chavarría Palma .................................................................... 144 3.6.4 Propuesta visual sitio web ...................................................................................................... 147 3.6.5 Diagramación o layout ............................................................................................................ 147 3.7 Materiales y tecnología .............................................................................................................. 150 3.7.1 Software para sitio web y animación ...................................................................................... 150 3.8 Dibujos constructivos y solución ................................................................................................ 151 3.8.1 Páginas del sitio web ............................................................................................................... 151 3.8.1.1 Página de inicio o bienvenida............................................................................................... 151 3.8.1.2 Páginas internas primarias ................................................................................................... 153 3.8.1.3 Páginas internas secundarias ............................................................................................... 167 3.8.2 Sitio web para tableta y celulares ........................................................................................... 169 3.8.3 Desarrollo de Animación ......................................................................................................... 174 3.8.3.1 Animación de los elementos de cada dato biográfico ......................................................... 177 3.8.3.2 Animación de los elementos de cada poema ...................................................................... 179 4. CAPÍTULO 4: diseño del espacio museográfico ..................................................................... 181 4.1 Problema .................................................................................................................................... 181 4.2 Elementos del problema ............................................................................................................ 181 4.2.1 ¿Qué es espacio?..................................................................................................................... 181 4.2.2 ¿Qué es un Museo?................................................................................................................. 183 4.2.3 ¿Qué es museografía? ............................................................................................................. 185 4.2.4 Diseño museográfico............................................................................................................... 187 6


4.2.5 ¿Qué es exposición? Sus clasificaciones ................................................................................. 188 4.2.6 Colaboraciones ........................................................................................................................ 192 4.3 Recopilación y análisis de datos ................................................................................................. 193 4.4 Creatividad ................................................................................................................................. 198 4.4.1 Primera propuesta .................................................................................................................. 198 4.4.2 Segunda propuesta ................................................................................................................. 202 4.4.3 Tercera propuesta .................................................................................................................. 206 4.5 Materiales y tecnología .............................................................................................................. 210 4.6 Experimentación y modelos ....................................................................................................... 211 4.6.1 Mobiliario y vitrinas ................................................................................................................ 211 4.6.1.1 Base: ..................................................................................................................................... 211 4.6.1.2 Mostrador: ........................................................................................................................... 213 4.6.1.3 Mesa: .................................................................................................................................... 214 4.6.1.4 Bancos: ................................................................................................................................. 215 4.6.1.5 Mueble de almacenamiento: ............................................................................................... 215 4.6.1.6 Vitrina horizontal: ................................................................................................................ 216 4.6.1.7 Vitrina vertical: ..................................................................................................................... 217 4.6.2 Soportes impresos aplicados al espacio museográfico. .......................................................... 218 4.6.2.1 Paneles informativos:........................................................................................................... 219 4.6.2.2 Paneles complementarios: ................................................................................................... 221 4.6.2.3 Gigantografías: ..................................................................................................................... 223 4.6.2.4 Micro perforado: .................................................................................................................. 224 4.6.2.5 Adhesivos: ............................................................................................................................ 226 4.6.2.6 Fichas técnicas o cédulas: .................................................................................................... 228 4.6.2.7 Mouse Pad o almohadilla de ratón: ..................................................................................... 229 4.6.3 Iluminación: ............................................................................................................................. 229 4.6.3.1 Luz Natural: .......................................................................................................................... 230 4.6.2.2 Luz Artificial: ......................................................................................................................... 231 4.6.4 Multimedia: ............................................................................................................................. 232 4.6.4.1 Fondo de pantalla: ............................................................................................................... 233 4.6.4.2 Sitio web:.............................................................................................................................. 234 4.6.4.3 Animación: ........................................................................................................................... 236 4.7 Verificación: ............................................................................................................................... 237 7


4.8

Dibujos constructivos y solución .......................................................................................... 239

4.8.1 Manual de uso del equipo de la sala:...................................................................................... 239 4.8.2 Solución ................................................................................................................................... 240 Vlll CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 242 IX ANEXOS ............................................................................................................................... 256 X BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................................... 306

8


Índice de imágenes Imagen a.1 Sitio web de la Asamblea Legislativa, página de benemeritazgo de Lisímaco Chavarría Palma. .................................................................................................... 29 Imagen a.2 Busto del poeta Lisímaco Chavarría en la Escuela Jorge Washington de San Ramón. ........................................................................ 30 Imagen a.3 Primera lápida ubicada en los jardines de la Escuela Jorge Washington de San Ramón. ........................................................................ 30 Imagen a.4 Salón de Actos Lisímaco Chavarría Palma en la Escuela Jorge Washington de San Ramón. ........................................................................ 30 Imagen a.5 Segunda lápida, ubicada en el Cementerio de San Ramón. ....................................... 31 Imagen a.6 Escuela Lisímaco Chavarría Palma en Alto Villegas, San Ramón. ............................. 32 Imagen a.7 Escuela Lisímaco Chavarría Palma en Tabarcia de Mora, San José. ......................... 32 Imagen a.8 Placa conmemorativa localizada frente al Cementerio de San Ramón. ....................... 32 Imagen a.9 Placa conmemorativa localizada en el Parque de San Ramón. .................................. 32 Imagen a.10 Sala Literatura e Identidades Regionales del Museo de San Ramón (2012). ............ 33 Imagen a.11 Retrato del poeta Lisímaco Chavarría Palma, realizado por Claudio Cabezas. ......... 33 Imagen a.12 Premiación del Certamen de Poesía Lisímaco Chavarría Palma de 2011. ................ 34 Imagen a.13 Mural "Poema del agua" en Acueductos y Alcantarillados (AyA), Lisímaco Chavarría Palma. ......................................................................................................... 35 Imagen a.14 Ilustración para el calendario de Poesía Ramonense de poema “En abril” perteneciente al poeta Lisímaco Chavarría Palma. ....................................... 35 Imagen a.15 Edición del billete de lotería del 17 de abril del 2005 en conmemoración del poeta Lisímaco Chavarría Palma. ................................................................. 36 Imagen 1.12 Identificador gráfico existente relacionado con Lisímaco Chavarría .......................... 51 Imagen 1.1 Fotografía: Lisímaco con la Flor Natural (margarita), premio de los Juegos Florares ... 52 Imagen 1.2 Lisímaco a sus 35 años de edad ............................................................................... 52 Imagen 1.3 Fotografía: Lisímaco Chavarría Palma ...................................................................... 52 Imagen 1.4 Fotografía: caricatura de Lisímaco, realizada por el artista cubano Uzcátegui ............. 52 Imagen 1.5 1.5 Propuestas de Identificador gráfico, opción uno ................................................... 55

9


Imagen 1.6 Propuestas de Identificador gráfico, opción dos ......................................................... 55 Imagen 1.7 Propuestas de Identificador gráfico, opción tres ......................................................... 55 Imagen 1.8 Propuestas de Identificador gráfico, opción cuatro ..................................................... 55 Imagen 1.9 Propuestas de Identificador gráfico, opción cinco ...................................................... 55 Imagen 1.10 Propuestas de Identificador gráfico, opción seis ...................................................... 55 Imagen 1.11 Propuestas de Identificador gráfico, opción siete ..................................................... 55 Imagen 1.13 Selección de identificador gráficos, opción uno ........................................................ 56 Imagen 1.14 Selección de identificador gráficos, opción dos ........................................................ 56 Imagen 1.15 Selección de identificador gráficos, opción tres ........................................................ 56 Imagen 1.16 Selección de Identificador gráfico final ..................................................................... 57 Imagen 1.17 Proceso diseño Isotipo ........................................................................................... 58 Imagen 1.18 Isotipo final ............................................................................................................ 58 Imagen 1.19 Reducción mínima de impresión del Identificador gráfico principal ............................ 61 Imagen 1.20 Área de protección para publicación del Identificador gráfico principal ...................... 61 Imagen 1.21 Color del Identificador gráfico principal .................................................................... 63 Imagen 1.22 Identificador gráfico aplicado en una sola plasta de color ......................................... 64 Imagen 1.23 Uso incorrecto del color del identificador gráfico principal ......................................... 66 Imagen 1.24 Uso incorrecto de forma del identificador gráfico principal ........................................ 66 Imagen 1.25 Tipografía del nombre de Lisímaco Chavarría en el identificador gráfico principal ..... 65 Imagen 1.26 Tipografía utilizada en la leyenda CENTENARIO DE LA MUERTE en el identificador gráfico principal .............................................................................................. 65 Imagen 1.27 Uso incorrecto de tipografía del Identificador gráfico principal .................................. 67 Imagen 1.28 Uso incorrecto del fondo del Identificador gráfico principal ....................................... 67 Imagen 1.29 Uso incorrecto de elementos cercanos al Identificador gráfico principal .................... 68 Imagen 1.30 Uso incorrecto de degradado del identificador gráfico principal ................................ 68 Imagen 1.31 Uso incorrecto de efectos del Identificador gráfico principal ...................................... 69 Imagen 1.32 Uso incorrecto de posición del Identificador gráfico principal .................................... 69

10


Imagen 1.33 Uso incorrecto de transparencia del Identificador gráfico principal ............................ 70 Imagen 1.34 Uso incorrecto de vaciado del Identificador gráfico principal ..................................... 70 Imagen 1.35 Uso incorrecto de bordes del Identificador gráfico principal ...................................... 71 Imagen 1.36 Uso incorrecto de reflejo del identificador gráfico principal ....................................... 71 Imagen 1.37 Otros usos incorrectos del Identificador gráfico principal ......................................... 71 Imagen 1.38 Identificador de papelería........................................................................................ 72 Imagen 1.39 Cintillos ................................................................................................................. 73 Imagen 1.40 Identificador de promoción ...................................................................................... 73 Imagen 1.41 Identificador geográfico y temporal uno ................................................................... 74 Imagen 1.42 Identificador geográfico y temporal dos ................................................................... 74 Imagen 1.43 Fusión de identificadores gráficos secundarios ........................................................ 75 Imagen 1.44 Herramientas de relojería de Lisímaco Chavarría Palma .......................................... 78 Imagen 1.45 Fotografía de Odilie González, hija del expresidente Cleto González Víquez ............ 78 Imagen 1.46 Fotografía panorámica del cantón central de San Ramón ........................................ 78 Imagen 1.47 Fotografía de decoración en altar de madera ubicado dentro de la Iglesia central de San Ramón ............................................................................................ 79 Imagen 1.48 Estilización de decoración en altar de madera ubicado dentro de la Iglesia central de San Ramón ............................................................................................. 79 Imagen 1.49 Fotografía editada de la panorámica del cantón central de San Ramón .................... 80 Imagen 1.50 Fotografía editada del cantón central de San Ramón ............................................... 80 Imagen 1.51 Aplicación de la línea grafica formal ........................................................................ 81 Imagen 2.1 Sala de Identidades Regionales en el Museo Regional de San Ramón ...................... 85 Imagen 2.2 Panel informativo de Lisímaco Chavarría Palma, en la Sala de Identidades Regionales en el Museo Regional de San Ramón ..................................................... 85 Imagen 2.3 Tipografía Myriad pro ............................................................................................... 87 Imagen 2.4 Tarjetas de presentación .......................................................................................... 88 Imagen 2.5 Sobre manila ............................................................................................................ 89 Imagen 2.6 Sobre oficio para cartas ............................................................................................ 89

11


Imagen 2.7 Hoja membretada ..................................................................................................... 90 Imagen 2.8 Diagramación de afiche o cartel ................................................................................ 91 Imagen 2.9 Afiche o cartel .......................................................................................................... 91 Imagen 2.10 Gigantografía ......................................................................................................... 92 Imagen 2.11 Boletín Informativo .................................................................................................. 93 Imagen 2.12 Invitaciones ............................................................................................................ 94 Imagen 2.13 Cronograma ........................................................................................................... 94 Imagen 2.14 Carpeta o fólder...................................................................................................... 95 Imagen 2.15 Carpeta o fólder...................................................................................................... 95 Imagen 2.16 Carátula de CD ...................................................................................................... 96 Imagen 2.17 Embalaje para CD .................................................................................................. 96 Imagen 2.18 Tazas ..................................................................................................................... 97 Imagen 2.19 Lapiceros ............................................................................................................... 97 Imagen 2.20 Bolsos .................................................................................................................... 98 Imagen 2.21 Tarjeta postal tiro .................................................................................................... 99 Imagen 2.22 Tarjeta postal retiro ................................................................................................. 99 Imagen 2.23 Separadores de libros con línea gráfica con lenguaje pictórico ................................. 99 Imagen 2.24 Separadores de libros con línea gráfica formal ........................................................ 99 Imagen 2.25 Certificado ............................................................................................................ 100 Imagen 2.26 Máscaras anverso ................................................................................................ 101 Imagen 2.27 Máscaras reverso ................................................................................................. 101 Imagen 2.28 Broches ............................................................................................................... 101 Imagen 2.29 Llavero ................................................................................................................. 102 Imagen 2.30 Camisetas para hombre y mujer ........................................................................... 102 Imagen 2.31 Fotomontaje de manta .......................................................................................... 104 Imagen 2.32 Mantas ................................................................................................................. 104 Imagen 2.33 Fotomontaje de banderines .................................................................................. 106

12


Imagen 2.34 Banderines, anverso ............................................................................................. 106 Imagen 2.35 Banderines, reverso ............................................................................................. 106 Imagen 2.36 Fotomontaje de mini vallas ................................................................................... 107 Imagen 2.37 Mini vallas, adverso .............................................................................................. 107 Imagen 2.38 Mini vallas, reverso ............................................................................................... 107 Imagen 2.39 Mini vallas, pares .................................................................................................. 107 Imagen 2.40 Plana de los billetes de lotería............................................................................... 108 Imagen 2.41 Matasellos para Correos de Costa Rica ................................................................. 109 Imagen 3.1 Ejemplo de kerning y tracking ................................................................................. 117 Imagen 3.2 Ejemplos de interlineados ....................................................................................... 117 Imagen 3.3 Ejemplo de tipografías que utilizan los sistemas operativos Windows y MacOS (Apple) ...................................................................................... 118 Imagen 3.4 Ejemplo de una diagramación para un sitio web. Se pueden observar los espacios en donde podrían ir los menúes, los textos, las imágenes, entre otros elementos dentro de esta composición para pantalla de computadora. .............................................................................. 120 Imagen 3.5 A la izquierda la flecha del mouse en su estado normal. A la derecha, la forma que toma la flecha, como una mano, al dar un toque; significa que se está sobre algún elemento que tiene alguna interactividad, acción o lleva a alguna otra página. ........................... 124 Imagen 3.6 A Ejemplo de la organización de los edificios más altos del mundo, establecidos de mayor a menor altura. Se podría organizar alfabéticamente, por su lugar de origen, fecha de creación. Sería la misma información dispuesta pero con distinta organización. ................................................. 125 Imagen 3.7 Ejemplo de un mapa de sitio web. ........................................................................... 126 Imagen 3.8 Storyboard, se muestra una escena en ocho cuadros, movimientos que se van a realizar, los encuadres y las tomas que se deben hacer. ........................................................................ 128 Imagen 3.9 Interfaz del software Adobe Flash. En la parte inferior la línea de tiempo con los fotogramas. .................................................................................................. 130 Imagen 3.10 Página de inicio o presentación del sitio web de Pablo Neruda (www.neruda.uchile.cl/) .................................................................................. 132 Imagen 3.11 Página de inicio o presentación del sitio web de Claude Monet (www.monet2010.com) .................................................................................. 133

13


Imagen 3.12 Página de “Línea de vida” del sitio web de Pablo Neruda (www.neruda.uchile.cl/cronologia/cronologia2.htm) .................................................................... 134 Imagen 3.13 Página “Galería” el usuario podrá navegar por una línea de tiempo interactiva, en donde encontrará información e imágenes pequeñas de las obras realizadas por Claude Monet. .................................................................................................................... 134 Imagen 3.14 Al hacer clic sobre alguna de las imágenes, se abrirá un globo de información y datos sobre la pintura que el usuario haya dado el clic. ....................................................................... 135 Imagen 3.15 Diseño superior de los sitios web sobre Pablo Neruda (1) y Claude Monet (2). ....... 135 Imagen 3.16 Tipografías sin serifa y con serifa. ......................................................................... 136 Imagen 3.17 Ejemplo de color del sitio web sobre Pablo Neruda ............................................... 137 Imagen 3.18 Mensaje de la animación del sitio web sobre Claude Monet al usuario, pidiendo que active la cámara web. .......................................................................................... 138 Imagen 3.19 Mapa de sitio web sobre Lisímaco Chavarría Palma. ............................................. 145 Imagen 3.20 Diagramación en tres columnas. ........................................................................... 147 Imagen 3.21 Imagen utilizada para el fondo o background del sitio web. .................................... 148 Imagen 3.22 Ejemplo de texto, menú e imagen sobre el fondo. .................................................. 148 Imagen 3.23 Familia tipográfica Verdana, una de las tipografías para web. ................................ 149 Imagen 3.24 Colores propuestos en el programa de comunicación visual para el Centenario de la muerte del poeta Lisímaco Chavarría Palma. ............................................... 149 Imagen 3.25 Página de “Inicio” del sitio web sobre Lisímaco Chavarría Palma. .......................... 153 Imagen 3.26 Menú interno del sitio web sobre Lisímaco Chavarría Palma .................................. 153 Imagen 3.27 Página “Lisímaco Chavarría” del sitio web. ............................................................ 154 Imagen 3.28 Línea del tiempo dentro de la página “Lisímaco Chavarría” del sitio web. ............... 155 Imagen 3.29 Página “Obra literaria” del sitio web. ...................................................................... 155 Imagen 3.30 Widget con los poemas seleccionados en página “Obra literaria” del sitio web. ....... 156 Imagen 3.31 Icono utilizado para los audios, el usuario al dar clic sobre este símbolo el poema se reproducirá. .......................................................................................................... 157 Imagen 3.32 Página “San Ramón/Tierra de poetas” del sitio web. .............................................. 158 Imagen 3.33 Infografía de la ubicación del cantón de San Ramón .............................................. 158

14


Imagen 3.34 Página “San Ramón/Sala de Literatura e Identidades Regionales” del sitio web. .... 159 Imagen 3.35 Panorámica 360º interactiva localizada en la página de “San Ramón/Sala de Literatura e Identidades Regionales”. .......................................................................................................... 160 Imagen 3.36 Widget que contendrá la agenda de las actividades de la conmemoración del centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma. .............................................................................. 161 Imagen 3.37 Descripciones de las actividades ........................................................................... 162 Imagen 3.38 Etapa 2, álbumes de las actividades del centenario ............................................... 163 Imagen 3.39 Álbum de la presentación de las Obras Completas de Lisímaco Chavarría Palma .. 163 Imagen 3.40 Página “Eventos/Homenajes”. ............................................................................... 164 Imagen 3.41 Homenaje bautizo de la escuela de Tabarcia de Mora con el nombre del poeta Lisímaco Chavarría. ................................................................................................................................ 165 Imagen 3.42 Página “Información” del sitio web ......................................................................... 166 Imagen 3.44 Página “Colaboradores” del sitio web .................................................................... 168 Imagen 3.45 Página “Agradecimientos” del sitio web. ................................................................ 168 Imagen 3.46 Página “Créditos” del sitio web. ............................................................................. 169 Imagen 3.47 Interfaz de Adobe Muse, herramientas para agregar y crear las variantes del sitio web para Tableta y Celulares. .......................................................................................................... 170 Imagen 3.48 Página de “Inicio” del sitio web para tableta ........................................................... 171 Imagen 3.49 Diagramación de las páginas del sitio web para celulares ...................................... 172 Imagen 3.50 Página de “Inicio” del sitio web para celular ........................................................... 173 Imagen 3.51 Ejemplo de algunas de las páginas del sitio web para celular ................................. 174 Imagen 3.52 Interfaz del software de Adobe Flash .................................................................... 175 Imagen 3.53 Imagen de fondo utilizada para la animación ......................................................... 176 Imagen 3.54 Imagen editada en Adobe Photoshop .................................................................... 177 Imagen 3.55 Secuencia de animación para las imágenes .......................................................... 178 Imagen 3.57 Secuencia animación del poema Anhelos hondos ................................................. 180 Imagen 3.58 Créditos en la animación ...................................................................................... 180 Imagen 4.1 Paneles de la sala en abri del 2013 ......................................................................... 194

15


Imagen 4.2 Ventanas de la sala en abri del 2013 ....................................................................... 194 Imagen 4.3 Catre en la sala en abril de 2013 ............................................................................. 194 Imagen 4.4 Puerta de la sala en abril de 2013 ........................................................................... 194 Imagen 4.5 Primer boceto del micro perforado con línea gráfica formal ...................................... 199 Imagen 4.6 Primer boceto del micro perforado con la línea gráfica con lenguaje pictórico ........... 199 Imagen 4.7 Primer boceto de los paneles de la línea de tiempo ................................................. 199 Imagen 4.8 Primer boceto del panel complementario ................................................................. 200 Imagen 4.9 Primer boceto de las gigantografías de las ventanas ............................................... 200 Imagen 4.10 Boceto de la cortina plástica ................................................................................. 201 Imagen 4.11 Primer boceto de la vitrina/mesa para las estaciones de cómputo .......................... 202 Imagen 4.12 Primer boceto de los adhesivos que acompañarán la base para el catre ................ 202 Imagen 4.13 Segundo boceto de las gigantografías para las ventanas de la sala ....................... 203 Imagen 4.14 Boceto de la mampara .......................................................................................... 204 Imagen 4.15 Segundo diseño de los adhesivos que acompañan la base del catre ...................... 204 Imagen 4.16 Segundo boceto de la vitrina/mesa ........................................................................ 205 Imagen 4.17 Primer boceto del mueble de almacenamiento....................................................... 205 Imagen 4.18 Boceto final del micro perforado con la línea gráfica con lenguaje pictórico ............. 206 Imagen 4.19 Boceto final de los paneles de la línea del tiempo .................................................. 207 Imagen 4.20 Boceto final del panel complementario (paneles complementarios) ........................ 207 Imagen 4.21 Boceto final de las gigantografías .......................................................................... 208 Imagen 4.22 Boceto final de la vitrina/mesa............................................................................... 208 Imagen 4.23 Boceto final de los adhesivos complementarios de la base del catre ...................... 209 Imagen 4.24 Boceto final del mueble de almacenamiento .......................................................... 209 Imagen 4.25 Base del catre en proceso de montaje ................................................................... 213 Imagen 4.26 Mostrador: elemento complemento del mobiliario .................................................. 213 Imagen 4.27 Mesa y bancos en momento de montaje ............................................................... 214 Imagen 4.28 Bancos en proceso de montaje ............................................................................. 215

16


Imagen 4.29 Mueble de almacenamiento en proceso de montaje ............................................... 216 Imagen 4.30 Vitrina horizontal en proceso de montaje ............................................................... 217 Imagen 4.31 Vitrina vertical en proceso de montaje ................................................................... 218 Imagen 4.32 Ejemplo de tratamiento, imágenes línea del tiempo ............................................... 220 Imagen 4.33 Paneles línea del tiempo en proceso de montaje ................................................... 221 Imagen 4.34 Paneles complementarios en proceso de montaje ................................................. 223 Imagen 4.35 Gigantografías de la ventana izquierda ................................................................. 224 Imagen 4.36 Gigantografías de la ventana derecha ................................................................... 224 Imagen 4.37 Micro perforado en proceso de montaje................................................................. 225 Imagen 4.38 Adhesivos sobre el micro perforado en proceso de montaje ................................... 226 Imagen 4.39 Adhesivos en vidrios de soporte en proceso de montaje ........................................ 227 Imagen 4.40 Adhesivos de piso en proceso de montaje ............................................................. 228 Imagen 4.41 Cédulas en vitrinas ............................................................................................... 228 Imagen 4.42 Alfombrilla de ratón y adhesivo del ratón ............................................................... 229 Imagen 4.43 Entradas de luz de día en la sala .......................................................................... 230 Imagen 4.44 Lámparas de luz incandescente ............................................................................ 231 Imagen 4.45 Lámpara de luz fluorescente ................................................................................. 232 Imagen 4.45 Fondo de pantalla ................................................................................................. 234 Imagen 4.46 Visitante utilizando el sitio web .............................................................................. 235 Imagen 4.47 Video proyector suspendido en el cielorraso .......................................................... 236 Imagen 4.48 Proyección de la animación .................................................................................. 237 Imagen 4.49 Manual de uso del equipo de la sala ..................................................................... 240 Imagen 4.50 Micro perforado final ............................................................................................. 241 Imagen 4.51 Gigantografías y base de catre final ...................................................................... 241 Imagen 4.52 Paneles informativos finales .................................................................................. 241 Imagen 4.53 Paneles, vitrina horizontal y mesa finales .............................................................. 241 Imagen 4.54 Detalle de los adhesivos en los vidrios de soporte ................................................. 241

17


Imagen 4.55 Visitantes en inauguración de la sala .................................................................... 241 Imagen Vlll.1 Invitación para el VII Encuentro Internacional de Poetas ...................................... 248 Imagen Vlll.2 Fotografía panorámica del cantón de San Ramón, editada en Adobe Photoshop ... 249

18


Agradecimientos A nuestros padres: Ana Cristina Villegas Chavarría, Luis Francisco Arguedas López, Jorge Luis Pacheco Vásquez, Lucía Retana Rodríguez, Mario Luis Madrigal Moya, Enar María Cubero Chacón y a Melissa Villegas Castro por el apoyo brindado. Al profesor y director del proyecto Magister Julio Blanco Bogantes por el gran apoyo brindado, a la Licenciada Ligia Sancho Víquez y al Doctor Francisco Rodríguez Cascante, por su colaboración y, finalmente, a las y los integrantes de la Comisión Interinstitucional del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma.

19


Resumen El siguiente proyecto consiste en el “Diseño del programa de comunicación visual integral para el centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma” por medio de estrategias de comunicación visual partiendo del diseño gráfico, el desarrollo de identificadores y la gestión de imagen desde parámetros consistentes. El actual proyecto surgió a partir de la propuesta de la carrera de Diseño Gráfico de la sección de Artes Plásticas, con el propósito de generar la imagen gráfica coordinada para dicho acontecimiento. Así éste proyecto desarrolla distintas aplicaciones en soportes impresos, soportes digitales y diseño del espacio museográfico en la sala de Literatura e Identidades Regionales del Museo Regional de San Ramón, de tal manera que puedan ser utilizados antes, durante y posterior a este importante acontecimiento.

20


Palabras clave Comunicación visual Lisímaco Chavarría Palma Diseño Gráfico Imagen gráfica coordinada

21


I Tema Diseño del programa de comunicación visual integral para la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma.

22


II Justificación Este proyecto se encuentra enmarcado en los Trabajos Finales de Graduación para optar por el grado de Licenciatura, en la modalidad de Seminario de Graduación de la especialidad en Diseño Gráfico. Además, se encuentra enfocado en el diseño del “Programa de comunicación visual integral para la conmemoración del centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma”, debido a ello es necesario hacer una breve referencia sobre el personaje mencionado ya que es el eje central de la propuesta visual. Breve reseña sobre la vida y obra de Lisímaco Chavarría Palma: A continuación se hará un breve paso por la vida de Lisímaco Chavarría Palma, con la finalidad de justificar, por qué este poeta es importante tanto para la conmemoración como para el Programa de comunicación visual. Lisímaco Chavarría Palma nació el 10 de mayo de 18731 y murió en el cantón de San Ramón el 27 de agosto de 1913. Sus padres Teresa Palma y Eduardo Chavarría criaron una familia de nueve hijos, siendo Lisímaco Chavarría Palma el hijo mayor. Durante su juventud es influenciado por diversos personajes de la región, “En su adolescencia el poeta se acercó a Manuel Rodríguez de la Cruz, el más diestro imaginero de la región, y con él aprendió el oficio de la imaginería, lo que se convirtió en una forma de trabajo” (Rodríguez, 2013, p.12). Habitó en diversas zonas del país como San Pablo de Tarrazú y Cartago laborando como restaurador de imágenes. Durante esta etapa conoció a Rosa

1

Véase al respecto el estudio introductorio de Rodríguez, F. (2013). Obras completas de Lisímaco

Chavarría. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. pp1 y siguientes.

23


Francisca de los Dolores Villanea Villanea con la que contrajo matrimonio, esta joven pareja se trasladó a vivir a San Ramón, “En 1900 inicia en la vida de la pareja Chavarría Corrales una importante etapa: la de educadores. Son nombrados en ese mismo año como maestros en la Escuela Tabarcia de Mora, lo cual inicia un periodo de cuatro años de dedicación a la docencia en escuelas primarias” (Rodríguez, 2013, p.16). Para 1901 mientras laboró en la escuela de Santa Ana, interpretó en algunos poemas el vasto fenómeno de la naturaleza. Sus escritos son publicados en periódicos de los primeros años de este siglo, bajo el nombre de Rosa Corrales de Chavarría. De esta manera continúan sus publicaciones bajo el seudónimo de Rosa Corrales y para 1904, Lisímaco decide publicar su primer poemario, Orquídeas con la imprenta Alsina. En 1904 el autor se dedicó a escribir ensayos sobre las artes plásticas, demostrando gran admiración y respeto por los trabajos de Tomás Povedano y por la labor pedagógica que este artista pionero desarrollaba en el país. Además en 1905 publica Nómadas, y obtuvo el primer premio en el concurso La Fiesta del Arte, organizado por el Club Costa Rica con su poema “El arte”, del cual Lisímaco y Rosa reclamaron la autoría. El poeta ejerció también otros cargos, “Cuando se aleja Lisímaco de las aulas escolares, se dedica en 1904 a la administración de dos periódicos en calidad de propietario” (Rodríguez, 2013, p.16). Algunos de estos son El Centinela, Las Noticias y La Prensa Libre en este último solamente “en calidad de colaborador literario” como menciona el doctor Rodríguez.

24


Asimismo, su experiencia como bibliotecario en la Biblioteca Nacional, le permitió relacionarse con los más destacados escritores de la época siendo un importante aporte para el desarrollo de su genio literario. Fue uno de los representantes literarios más importantes en la zona de occidente debido a sus constantes reconocimientos y su abundante producción poética, “Lisímaco Chavarría Palma es la persona más reconocida en la Historia de la Región de Occidente, y, al mismo tiempo, sigue siendo la menos conocida” (p. 6) El poeta obtuvo numerosos premios entre los que se destacan: el primer premio en Fiesta del Arte (1095), recibió la Flor Natural de los Juegos Florales en Costa Rica (1909) con su texto Poema del Agua. Triunfa en un concurso organizado por la revista neoyorquina América con el poema “El árbol del sendero”. Lisímaco Chavarría Palma es considerado “uno de los precursores del modernismo en la literatura costarricense” (23 de enero de 2013). Dando importantes aportes como lo menciona Rodríguez (2013): “En la literatura costarricense del siglo XX, la poesía de Chavarría Palma constituye uno de los más certeros proyectos estéticos de criollización del lenguaje.” (p. 89). Entre su amplia producción poética se mencionan algunos de los más importantes:

Orquídeas. San José: Imprenta Alsina, 1904, 80 páginas. Nómadas. San José: Imprenta Nacional, 1905, 205 páginas. Desde los Andes. San José: Imprenta Alsina, 1907, 105 páginas. Añoranzas líricas. San José: Imprenta Alsina, 1908, 13 páginas. Manojo de guarias. San José: Imprenta Moderna, 1913, 63 páginas. Palabras de la momia. San José: Imprenta Alsina, 1919, 20 páginas. 25


Pasa sus últimos días en San Ramón de Alajuela, en casa de su madre, donde escribió su último poema “Anhelos Hondos”. Allá en el camposanto que esmaltan las auroras de amaranto y las tardes de sándalo y carmín, allá donde la hiedra abraza con amor la cruz de piedra anhelo ahora descansar al fin... (Ferrero. L, Lisímaco Chavarría - Biografía y bibliografía. 1978)

Lisímaco Chavarría Palma fue declarado Benemérito de la Patria según el acuerdo de ley 2887 del 27 de abril de 1994, publicado en La Gaceta N°96 del 19 de mayo de 1994. Programa de comunicación visual integral: Una vez comentados los aspectos de la vida de este importante poeta, se procederá a esclarecer algunas pautas importantes en este Programa de comunicación visual integral. Para definir el concepto de integralidad del Programa de comunicación visual propuesto por el Seminario de Graduación, González (2004) propone tres modelos de identidad visual corporativa que contribuyen a justificar que este proyecto sea “integral”. González los describe como: Modelo 1: de los tres modelos este es el menos complejo, ya que en él solamente se incluye material de comunicación, productos y servicios y entornos. 26


Modelo 2: este modelo es un poco más extenso que el anterior, abarca papelería de prestigio, papelería genérica, publicaciones, publicidad, señalización, y aplicación en productos de fabricación propia. Modelo 3: como ya se mencionó este modelo tiene más complejidad que los anteriores debido a la cantidad de apartados que involucra, tales como: introducción, elementos base de identidad, colores corporativos, impresos de uso externo e interno, preseñalización y señalización, normativa de vestuario corporativo, identificación de vehículos, publicaciones generales, publicidad y promoción y complementos técnicos. El Seminario desarrollará el Programa de comunicación visual con el tercer modelo, el cual es más complejo, por esta razón se habla de un programa de comunicación visual integral ya que contendrá una amplia variedad de elementos de diseño que en conjunto forman todo un programa de diseño gráfico, que se encarga de la configuración de una imagen visual corporativa. El aspecto corporativo se trabajará desde el concepto de “programa”, tal y como González (2004) menciona: “Se trata, más que de la confección de programas materiales, de crear una imagen programada, una imagen cuya percepción real solo puede hacerse bajo el concepto de programa” (p. 95). El término “soportes visuales” incluirá todo el material diseñado impreso y multimedia. La propuesta de diseño no solo incluye la única acción creativa de generar elementos visuales dispersos, si no que busca una acción creadora de imagen programada, donde la suma de las partes hace un conjunto de elementos gráficos unificados que se encuentran integrados en diversos tipos de medios, tanto impresos como digitales. 27


Este proyecto, además de integral, trasciende a la comunidad ramonense en general, ya que por medio de las instituciones participantes se logra divulgar el Programa de comunicación visual desde la zona central de San Ramón, hacia el ámbito nacional e internacional. El Programa comprende cuatro áreas fundamentales de trabajo: 1. Identificador gráfico, líneas gráficas y manual de marca: incluirá las normativas de diseño para el Identificador gráfico y la imagen visual general. 2. Soportes impresos: estará formada por todo el material gráfico, ya sea, desde un afiche hasta una valla publicitaria 3. Soportes multimedia: se compondrá por el diseño de una página web, una animación y un canal en You Tube. 4. Diseño

del

espacio

museográfico:

será

una

aplicación

al

espacio

museográfico, que integrara los puntos 2 y 3. Todo el material de identidad visual se pondrá a disposición de una comisión local encargada de difundir y divulgar las actividades conmemorativas del centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría y será utilizado principalmente, durante las fechas establecidas para la celebración.

28


III Estado de la cuestión Para el presente Seminario de graduación es necesario identificar algunas de las representaciones visuales que se han generado alrededor de Lisímaco Chavarría, ya que es el eje central de dicha propuesta visual. Por ello, todo aporte es de suma importancia para un adecuado desarrollo del mismo. De esta manera se hace una búsqueda de algunos elementos, relacionados con este importante poeta, los cuales se explican a continuación. Luego de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma surgen diversos homenajes, Rodríguez (2013), menciona que “El más importante fue su declaratoria como “Benemérito de las Letras Patrias” por parte de la Asamblea Legislativa, mediante el acuerdo 2887 del 27 de abril de 1994, publicado en La Gaceta 96 del 19 de mayo de 1994.” (p. 68). Sin embargo, es importante mencionar que se hará referencia principalmente a homenajes (Imagen a.1), ya que son los que podrían aportar ideas al Seminario de Graduación.

Imagen a.1 Sitio web de la Asamblea Legislativa, página de benemeritazgo de Lisímaco Chavarría Palma.

29


En la Escuela Jorge Washington de San Ramón, es posible encontrar un busto (Imagen a.2), la primera lápida (Imagen a.3) y un salón de actos (Imagen a.4) Rodríguez (2013) menciona que “En la actualidad, esta lápida, que tiene en relieve el diseño de una lira, se encuentra ubicada en los jardines de la escuela Jorge Washington de San Ramón, escuela cuyo Salón de Actos lleva el nombre del poeta.” (p. 71).

Imagen a.2 Busto del poeta Lisímaco Chavarría en la Escuela Jorge Washington de San Ramón. Imagen a.3 Primera lápida ubicada en los jardines de la Escuela Jorge Washington de San Ramón. Imagen a.4 Salón de Actos Lisímaco Chavarría Palma en la Escuela Jorge Washington de San Ramón.

También, es posible encontrar una segunda lápida en el cementerio municipal de San Ramón (imagen 0.5), la cual, según Rodríguez (2013) “… fue construida gracias a la iniciativa de la Sociedad de Maestros de San Ramón en 1933.” (p. 72). Una tradición importante ligada a esta edificación es la de llevar flores todos los años en la fecha de su muerte, Rodríguez (2013) señala que: De acuerdo con Paul Brenes Cambronero, “(a)parentemente es a partir de 1931 cuando se inicia la costumbre de que los niños de la Escuela Jorge Washington (…) visiten la tumba del poeta en el aniversario de su muerte y depositen allí las 30


flores que él pidió para ser recordado”. En la actualidad es la Dirección Regional de Enseñanza de San Ramón, por medio de la Asesoría de Español, la instancia que organiza esta importante tradición. (p. 70)

Imagen a.5 Segunda lápida, ubicada en el Cementerio de San Ramón.

Otras construcciones, dedicadas a este importante poeta, son las escuelas Lisímaco Chavarría Palma, localizadas en Tabarcia de Mora (Imagen a.6) y Alto Villegas de San Ramón (Imagen a.7). Al respecto, Rodríguez (2013) nos dice lo siguiente. Asimismo, la Escuela de Tabarcia de Mora en 1945, como un homenaje a la memoria del intelectual, solicitó al Ministerio de Educación llamarse “Escuela Lisímaco Chavarría”. En el acto de denominación, el señor José Vargas Montero pronunció un sentido discurso sobre la importancia de Lisímaco Chavarría y se develó un retrato en la escuela. Lo mismo hizo en 1957 la escuela de Alto Villegas de San Ramón, iniciativa de la Junta Escolar y los maestros: se bautizó con el nombre del escritor la institución.” (p. 74)

31


Imagen a.6 Escuela Lisímaco Chavarría Palma en Alto Villegas, San Ramón. Imagen a.7 Escuela Lisímaco Chavarría Palma en Tabarcia de Mora, San José.

Existen además dos placas conmemorativas, una se encuentra ubicada en la “Avenida Lisímaco Chavarría”, la cual según Rodríguez (2013) corresponde a “… la calle que inicia frente al cementerio, donde estaba la casa donde pasó el poeta su niñez, hasta las cercanías del Cerro del Tremedal” (p. 73). La siguiente se encuentra en el Cementerio de San Ramón (Imagen a.8) “donde estaba la casa en la cual pasó sus primeros años el poeta; esta placa fue instalada en el año 1994, con motivo de la celebración del 150 aniversario de la fundación de la ciudad” (p. 74) (Imagen a.9).

Imagen a.8 Placa conmemorativa localizada frente al Cementerio de San Ramón. Imagen a.9 Placa conmemorativa localizada en el Parque de San Ramón.

32


En la primera década del año 2000, algunas instituciones se han preocupado por mantener la memoria del poeta, confeccionado diversas representaciones visuales y literarias referentes a Lisímaco Chavarría Palma, entre ellas la Sala de Literatura e Identidades Regionales en el Museo Regional de San Ramón (Imagen 0.10), la cual tiene un espacio dedicado a este importante poeta desde el año 2012 creada por la Sección de Filología, en conjunto con Dr. Francisco Rodríguez Cascante, en la cual se exponen objetos e información referente a Lisímaco Chavarría Palma. Entre los elementos que se encuentran en la sala está un retrato pictórico con medidas de 121 centímetros de alto por 91 centímetros de ancho (Imagen a.11), mediante la técnica de óleo y acrílico, pintado en el 2009 por Claudio Cabezas Hidalgo, artista oriundo de San Ramón, además de un catre perteneciente al abuelo del poeta y también algunos paneles informativos junto con un y retrato tipográfico diseñado por Alejandro Chaves dentro del proyecto Poemas Gráficos.

Imagen a.10 Sala Literatura e Identidades Regionales del Museo de San Ramón y retrato tipográfico diseñado por Alejandro Chaves dentro del proyecto Poemas Gráficos (2012). Imagen a.11 Retrato del poeta Lisímaco Chavarría Palma, realizado por Claudio Cabezas.

33


Por su parte, el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, se ha dado a la tarea de realizar certámenes de poesía (Imagen a.12)

dedicados a Lisímaco

Chavarría Palma cada dos años, “Se trata del Certamen de Poesía Lisímaco Chavarría Palma, concurso que se efectúa desde el año 2003” (p. 75)

Imagen a.12 Premiación del Certamen de Poesía Lisímaco Chavarría Palma de 2011.

Así también, una de las representaciones visuales recientes relacionadas con el poeta, es el diseño de tres murales del proyecto Poemas Gráficos en el cantón de San Ramón de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente, los cuales se inspiran en poemas de Lisímaco Chavarría. Estos se encuentran ubicados en las oficinas del Acueductos y Alcantarillados de San Ramón, en el Cementerio Municipal, y en el Campus de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, inspirados en los poemas: “Poema al Agua”, “Anhelos Hondos” y “La Caravana de la luz” respectivamente (Imagen a.13).

34


Imagen a.13 Mural "Poema del agua" en Acueductos y Alcantarillados (AyA), Lisímaco Chavarría Palma.

Además, con el auspicio de la Coordinación de Acción Social se realizó en el 2009 un calendario que incluyó obra de Lisímaco Chavarría Palma, el cual contenía una serie de ilustraciones y conceptos gráficos que hacía referencia a las tradiciones literarias ramonenses y la poética de la vida cotidiana de la zona de occidente. Este calendario fue diseñado por Silvia García Mora, realizado con técnicas de ilustración y manipulación digital. (Imagen a.14)

Imagen a.14 Ilustración para el calendario de Poesía Ramonense de poema “En abril” perteneciente al poeta Lisímaco Chavarría Palma.

35


Igualmente, la Junta de Protección Social en conjunto con la Municipalidad de San Ramón publicó para el sorteo del domingo 17 de abril de 2005, un billete de la lotería nacional, el cual se compone de una fotografía frontal de Lisímaco Chavarría Palma donde se destaca si faceta como Poeta Ramonense (Imagen a.15).

Imagen a.15 Edición del billete de lotería del 17 de abril del 2005 en conmemoración del poeta Lisímaco Chavarría Palma.

36


IV Marco teórico Para permitir la comprensión adecuada de los aspectos más relevantes que sustentan este Seminario de Graduación, a continuación se presentarán los aspectos fundamentales del proceso del Programa de Comunicación Visual según las tres áreas de trabajo: primero soportes impresos, segundo soportes multimedia y tercero diseño del espacio museográfico. Para ello se consultarán

autores como Jorge

Frascara, Javier González, Tricia Austin y Richard Doust, Paula Dever Restrepo, Amparo Carrizosa, José Luis Herrera Morillas, Rafael Gómez Alonso, Paul Kahn, Catherine Plaisant y Patrick J. Lynch, cuyos libros o artículos, permitirán exponer los lineamientos de la presente propuesta. En su libro Diseño Gráfico y Comunicación (2004), Frascara brinda una serie de principios relacionados directamente con la propuesta del presente proyecto gráfico. Al ser un Seminario de graduación para optar por el grado de Licenciatura, primero se hace necesario definir Diseño Gráfico. Frascara (2004) considera al diseño gráfico como la “…acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas generalmente por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados”. (p. 19). Claramente este autor contribuye a la definición del presente proyecto al decir que el diseño gráfico es una acción de programar, siendo este un proyecto que propone el desarrollo e implementación de un Programa de comunicación visual, concepto al que el mismo autor hace referencia diciendo que la comunicación visual “…nace de la necesidad de transmitir un mensaje específico; en otras palabras, se crea porque alguien quiere comunicar algo a alguien” (p. 26). Así, lo que el Seminario busca 37


transmitir con el Programa de comunicación visual es la celebración de los cien años del fallecimiento de un importante representante de la poesía nacional. En cuanto al concepto de Programa de comunicación visual integral que se maneja en este Seminario de Graduación, refiere a la unidad que deben guardar los diferentes artículos o elementos diseñados, permitiendo mantener una coherencia en las múltiples piezas. De manera que la coordinación o integración se refleja en la creación de diseños para soportes variados, en este caso impresos, multimedia y aplicados al espacio museográfico con la coherencia que debe haber entre ellos para generar un programa de comunicación visual efectivo. Los soportes impresos son los medios publicitarios que pasan por un proceso de impresión, cualquiera que éste sea, en el presente Seminario de graduación dichos soportes, representan una parte importante, ya que serán los responsables de la divulgación de la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma. Además se integrarán a las propuestas de diseño para soportes multimedia y diseño del espacio museográfico. En el ámbito multimedia y digital también se presentan una serie de aspectos fundamentales que son parte del Programa de comunicación visual. La Web y los medios digitales brindan oportunidades en la difusión de la información sobre todo por medio de las computadoras que se han transformado en un medio para combinar las palabras, imágenes, movimiento, sonido e interacción con el usuario. Por esa razón para el manejo de una página web informativa, se hace necesario comprender el diseño web, como lo explican Austin y Doust (2008) al citar a Max Bruinsma, crítico de diseño: “El diseño web no sólo consiste en hacer que las cosas tengan un buen aspecto o funcionen bien, sino que también implica una actividad 38


editorial que consiste en ordenar elementos dispares en un todo estructurado a partir de elecciones en función del contenido” (p. 65). De esta manera el Programa busca lograr este aspecto esencial para comunicar información de forma clara, rápida, concisa y coherente. Lo anterior se logra en este Seminario por medio del diseño multimedia que comprende un sitio web y una animación. Austin y Doust (2008) describen la multimedia como “…la convergencia de medios digitales que ha dado pie al desarrollo creativo de los gráficos por ordenador para extenderse por un buen número de nuevos ámbitos” (p. 129): Otra parte fundamental del Programa de comunicación visual se presenta por medio de la propuesta de diseño del espacio museográfico. Para ello es fundamental comprender lo que describe Carrizosa (2005). La museografía da carácter e identidad a la exposición y permite la comunicación hombre / objeto; es decir, propicia el contacto entre la pieza y el visitante de manera visual e íntima, utilizando herramientas arquitectónicas y museográficas y de diseño gráfico e industrial para lograr que éste tenga lugar…Debido a que la exhibición de la colecciones aumenta el riesgo de deterioro de las mismas, la museografía también debe garantizar su adecuada conservación y preservación. Por este motivo es muy importante diseñar montajes que permitan proteger los objetos y así asegurar su permanencia para las futuras generaciones. (p. 1).

Todo lo mencionado anteriormente, es esencial para el diseño del espacio museográfico, y así lograr el vínculo entre el participante, los elementos gráficos y los contenidos.

39


Además, Carrizosa (2005) describe otros aportes por tomar en consideración primordiales a la hora de considerar el diseño de un espacio museográfico, tales como: El diseño museográfico parte de dos cosas: el guión y el espacio de exhibición. Durante el proceso de diseño es probable que se hagan ajustes al guión para adecuarlo al espacio museográfico disponible o reformas temporales al espacio para mostrar los objetos de la forma más coherente. … Comprende la definición de los criterios básicos para el montaje de acuerdo con el guión técnico entregado por la curaduría. El proceso se debe realizar sobre planos a escala y cortes de los espacios disponibles. Es un procedimiento largo y dispendioso en el que se buscan acuerdos para lograr presentar las obras en el espacio disponible manteniendo la coherencia del guión. (p. 6)

40


V Problema ¿Qué es necesario para generar una identidad visual contemporánea del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma, y que la conmemoración del Centenario de su muerte la divulgue y promocione de forma efectiva?

41


VI Objetivos

Objetivo general: Desarrollar

el

programa

de

comunicación

visual

integral

para

la

conmemoración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma.

Objetivos específicos: 1. Relacionar los rasgos fundamentales de la vida y obra de Lisímaco Chavarría Palma para el desarrollo del Programa de comunicación visual integral y aplicarlo a la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta. 2. Diseñar la imagen gráfica coordinada para la conmemoración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría y su propuesta de implementación en soportes impresos. 3. Implementar la imagen gráfica coordinada en el desarrollo de soportes de diseño para Web y multimedia. 4. Aplicar la temática de Lisímaco Chavarría Palma al diseño del espacio de la sala de Literatura e Identidades Regionales del Museo Regional de San Ramón como aporte museográfico del proyecto de comunicación visual integral.

42


VII Metodología Para el desarrollo de este Seminario de Graduación, se recopiló información sobre Lisímaco Chavarría Palma de la cual se pudo extraer datos relevantes que fueron fundamentales para el proceso, desarrollo y propuesta de diseño. Esto permitió relacionar la información recopilada para obtener imagen visual. Se recurrió además a contribuciones brindadas por personas de la comunidad ramonense, conocedores sobre la vida y obra de este importante poeta, tales como el aporte del Doctor Francisco Rodríguez Cascante, quien realizó una investigación y revisión bibliográfica académica sobre Lisímaco Chavarría Palma. Una vez recopilados y analizados los datos, se procedió a generar la propuesta de imagen visual para la celebración del “Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma”, partiendo de un Identificador gráfico producto de un proceso exhaustivo de creatividad y diseño. Se generó una serie de elementos que permitieron seleccionar la imagen visual más apropiada en términos de comunicación. Esta selección se fundamentó en criterios y conocimientos desarrollados a lo largo de la formación académica dentro de los cursos de la carrera de Diseño Gráfico a nivel de bachillerato, tales como elección de color, dibujo, manejo de software, diagramación, diseño web, animación, soportes impresos, entre otros. Seguidamente, se inició el proceso de implementación de la imagen gráfica coordinada para el desarrollo de soportes de diseño impresos como web y multimedia, tal es el caso de hoja carta, sobre carta, sobre manila, carpetas, carátulas y caja para discos compactos, camisetas, lapiceros, llaveros, separadores de libros, bolsos, tarjetas postales, invitaciones, certificados, tarjetas de presentación, afiches, 43


broches,

vallas,

paneles,

banderines,

gigantografías,

boletines

informativos,

invitaciones, cronogramas, animación informativa, sitio web, manuales de uso de imagen y del espacio museográfico. Todos los elementos visuales se incluyeron en un Manual de marca (Véase página 78), que contiene todas las especificaciones y características de uso correcto. El documento se entregó a la “Comisión interinstitucional de la celebración del centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría”. Además, se desarrolló un sitio web y una animación audiovisual que forma parte de las propuestas de soportes multimedia dentro del Programa de comunicación visual, que almacena información importante, ya que no existían referentes multimedia similares, los cuales aportan nuevos medios de acceso a la información sobre el poeta. De igual forma, se propuso el diseño del espacio museográfico de la Sala de Literatura e Identidades Regionales del Museo Regional de San Ramón, con el fin de que la comunidad tenga un acercamiento vivencial hacia los rasgos fundamentales de la vida y obra de Lisímaco Chavarría. Esto permitió llevar la imagen gráfica generada a un nivel de participación en que el espectador entre en contacto directo con la propuesta de diseño. El Seminario de Graduación trabajó bajo dos metodologías, la metodología proyectual de Jorge Frascara (2004) para el desarrollo técnico del Programa de comunicación visual integral y la metodología proyectual de Bruno Munari (1993) para el desarrollo teórico. A continuación, se explicarán los pasos que propone Frascara en su libro Diseño gráfico y comunicación que se enumeran en seguida:

44


Metodología proyectual de Jorge Frascara Primera definición del problema: 1. Encargo del trabajo por el cliente. Para el presente Seminario de graduación, el cliente es la Universidad de Costa Rica, y el encargo se da desde la propuesta de crear el Seminario. Segunda definición del problema: 2. Recolección de información sobre el cliente, el producto, competencia y el público. Este punto se desarrolló al obtener todos los datos, imágenes e información necesaria para iniciar con el proceso de diseño. Es importante mencionar que el aporte del Dr. Francisco Rodríguez Cascante fue fundamental para el desarrollo de este punto. 3. Análisis, interpretación y organización de la información obtenida. Una vez obtenida la información se clasificó y analizó con el fin de obtener datos relevantes para el proceso creativo. Tercera definición del problema: 4. Determinación de objetivos. Los datos obtenidos permitieron fijar los objetivos para determinar los plazos y fechas para el desarrollo del Programa de comunicación visual 5. Especificaciones para la visualización. Con objetivos claros del trabajo por realizar se generó especificaciones sobre los soportes visuales que serán incluidos para diseñar. 45


6. Desarrollo del Anteproyecto Este punto se encuentra compuesto por el proceso de desarrollo de ideas creativas. 7. Presentación al cliente. Estas ideas se presentaron a la Comisión interinstitucional del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría, con el fin de iniciar con el proceso de diseño. 8. Organización de la producción. En el presente Seminario de Graduación se dispuso de presupuesto para la producción de las algunas piezas diseñadas, el cual estuvo coordinado por la Comisión interinstitucional de la celebración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría y la Universidad de Costa Rica. 9. Implementación. La supervisión de producción e instalación estuvo coordinada por los integrantes del presente Seminario de Graduación. 10. Evaluación del grado de alcance de los objetivos establecidos. Este punto se pudo medir una vez que las piezas de diseño se encontraron impresas, distribuidas y que las actividades principales para la conmemoración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma fueran realizadas.

46


Metodología proyectual de Bruno Munari Para la documentación del proceso proyectual se empleó la metodología propuesta por Bruno Munari (1993) en su libro ¿Cómo nacen los objetos?, por representar un claro esquema para la organización de la información. Los pasos de esta metodología proyectual son: 1. Problema 2. Definición del problema 3. Elementos del problema 4. Recopilación de datos 5. Análisis de datos 6. Creatividad 7. Materiales y tecnología 8. Experimentación 9. Modelos 10. Verificación 11. Dibujos constructivos 12. Solución

47


VIII Cronograma A

continuaci贸n

se

presenta

el

cuadro

del

cronograma

de

trabajo

correspondiente a las fechas de Noviembre de 2012 a Febrero de 2014, el cual se compone de cada una de las fases de construcci贸n del proyecto, de acuerdo con su fecha de ejecuci贸n de inicio a fin.

48


1. CAPÍTULO 1: Identificadores gráficos, Líneas gráficas y Manual de marca A continuación se explicará el proceso metodológico respectivo al Identificador gráfico, las líneas gráficas y el manual de marca, tomando en cuenta los aspectos que contribuyeron a seleccionar las decisiones visuales apropiadas, para el desarrollo del conmemoración

“Diseño del programa de comunicación visual integral para la del centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco

Chavarría Palma”, todo ello por medio de la metodología proyectual de Bruno Munari (1993). 1.1 Problema ¿Cómo

generar

un

Identificador

Gráfico

que

sintetice

los

rasgos

fundamentales del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma para la conmemoración del Centenario de su muerte? 1.2 Definición del problema Se planteó la necesidad de generar un Identificador gráfico que, como bien dice la palabra, identifique tanto a la conmemoración de la muerte de Lisímaco Chavarría, como al poeta en sí mismo. 1.3 Elementos del problema Como parte fundamental para la divulgación de la conmemoración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma, se diseñó un identificador gráfico, “… entendemos por identificador corporativo o marca gráfica el signo visual de cualquier tipo (logotipo, símbolo, monograma, mascota, etcétera) cuya función específica sea la de individualizar una entidad”. (Chaves, 2003. p. 16), de esta

49


manera se genera una imagen particular, más que para un poeta, para un acontecimiento, el Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma. En capítulos siguientes se explicará el proceso de diseño creativo del mismo. Es importante mencionar que para llegar a esta decisión se desarrollaron alrededor de cien propuestas de identificadores, de las cuales se hiso una respectiva selección basada en los criterios de Diseño Gráfico adquiridos durante la carrera, tales como una adecuada selección de color, legibilidad, pregnancia, síntesis, entre otras características que se explican más adelante. 1.4 Recopilación de datos Durante el proceso de desarrollo y selección del Identificador final, se toman en cuenta elementos representativos de Lisímaco Chavarría Palma para generar propuestas de diseño, como lo son la flor natural (margarita de oro) premio que ganó en los Juegos florales en 1909, fotografías del poeta, sitios identitarios de San Ramón como la iglesia, elementos decorativos como flores, algunos de los objetos de relojería que en algún momento el poeta utilizó para laborar, y otras imágenes alusivas a la poesía y escritura como: plumas y manchas de tinta (Ver anexo1.1). Sin embargo, al buscar un identificador que fuera sintético y pregnante se desecharon muchas de esas propuestas por ser consideradas muy decorativas o poco relacionadas con el poeta, ya que era necesario que se reconociera a Lisímaco Chavaría Palma y no solo su entorno. Para finalizar, durante el proceso de recolección de datos se encontró que el único referente de Identificador gráfico existente relacionado con Lisímaco Chavarría, es el utilizado en el Museo Regional de San Ramón desde el 2012, en la Sala de 50


Literatura e Identidades Regionales, donde se dedica un espacio a Lisímaco Chavarría Palma. (Imagen 1.12)

Imagen 1.12 Identificador gráfico existente relacionado con Lisímaco Chavarría

1.5 Análisis de datos Así, se respeta el uso de elementos gráficos en donde la imagen de Lisímaco Chavarría Palma es un factor siempre presente, ya que es necesario que personas, tanto ajenas como cercanas a la conmemoración y al poeta, puedan reconocer de alguna manera la imagen de este importante personaje costarricense. Para ello se usan tres fotografías y una caricatura de Lisímaco Chavarría. (Imágenes 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4)

51


Imagen 1.1 Fotografía: Lisímaco con la Flor Natural (margarita), premio de los Juegos Florares Imagen 1.2 Fotografía: Lisímaco a sus 35 años de edad Imagen 1.3 Fotografía: Lisímaco Chavarría Palma Imagen 1.4 Fotografía: caricatura de Lisímaco, realizada por el artista cubano Uzcátegui

Es importante mencionar que todo Identificador gráfico debe cumplir con una serie de normas o elementos desde el punto de vista gráfico para lograr comunicar un mensaje de forma efectiva, tales como: legibilidad, versatilidad, vigencia, reproducibilidad, inteligibilidad, pregnancia, vocatividad y singularidad. Estas características son parte de la formación académica de todo diseñador gráfico, Chaves (2003) hace referencia o todas estas tipologías y las define como:

52


Legibilidad: “… indica el grado de reconocibilidad visual de los rasgos esenciales del signo.” (p. 52) Versatilidad: “…capacidad para interpretar con idéntica naturalidad y convicción papeles diametralmente opuestos”. (p. 48) Vigencia: definida como “la vida útil de los lenguajes con que fue construido” un signo (p. 50) Reproducibilidad: “A cada tipo de organización se le plantea un tipo de exigencia comunicacional que condiciona el tipo de medios a los que debe recurrir para solventarlo.” (p. 51) Inteligibilidad: “La inteligibilidad es la capacidad que tiene un signo para ser comprendido en las condiciones normales de lectura… Puede entenderse también como la claridad y certidumbre con que el público decodifica el sentido del signo observado.” (p. 53) Pregnancia: “Se define pregnancia como la capacidad que tiene una forma de ser recordada. Representa su mayor o menor posibilidad de “grabarse” en la memoria del lector.” (p. 54) Vocatividad: “La vocatividad es la capacidad del signo para atraer la mirada: “llamar la atención.” (p. 55) Singularidad: “…es por propio concepto, una función relacional, comparativa: se es singular sólo en relación con otros.” (p. 56)

53


Todas las enunciaciones anteriores fueron buscadas en el Identificador gráfico seleccionado, con el fin de que fuera óptimo para lograr el objetivo deseado. 1.6 Creatividad De esta manera, el proceso de recopilación de datos, análisis y selección, conllevó a la selección de siete propuestas de Identificador, de los cuales surgió el Identificador gráfico por utilizarse. (Imágenes 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10)

1.5

1.6

CENTENARIO DE LA MUE R TE

C E N T E N A R I O D E L A M U ER T E

1.7

1.8

1.9

1.10

54


CENTENARIO DE LA MUE RTE

1.11

Imagen 1.5 Propuestas de Identificador gráfico, opción uno Imagen 1.6 Propuestas de Identificador gráfico, opción dos Imagen 1.7 Propuestas de Identificador gráfico, opción tres Imagen 1.8 Propuestas de Identificador gráfico, opción cuatro Imagen 1.9 Propuestas de Identificador gráfico, opción cinco Imagen 1.10 Propuestas de Identificador gráfico, opción seis Imagen 1.11 Propuestas de Identificador gráfico, opción siete

1.7 Materiales y tecnología Para el proceso de desarrollo del Identificador gráfico se recurrió principalmente al programa especializado de diseño Adobe IIIustrator, que permitió llevar las ideas a formatos digitales para su posterior aplicación en diversos soportes. 1.8 Modelos finales De acuerdo con las características mencionadas, que debe cumplir un Identificador gráfico, se seleccionaron tres que cumplían con ellas para ser presentados a la “Comisión Interinstitucional del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma” para que seleccione uno entre ellos y obtener el Identificador gráfico por utilizar, tal y como lo muestran las imágenes 1.13, 1.14 y 1.15

55


Imagen 1.13 Selección de identificador gráficos, opción uno Imagen 1.14 Selección de identificador gráficos, opción dos Imagen 1.15 Selección de identificador gráficos, opción tres

1.9 Verificación Luego del proceso de creatividad y análisis se decidió utilizar la imagen de la caricatura realizada por Uzcátegui en 1906, ya que ha sido poco usada y por lo tanto poco conocida. Por tal razón se consideró una forma alternativa de representar al poeta, dando a conocer un perfil menos usual, ya que comúnmente se reconoce a Lisímaco Chavarría Palma con una sola fotografía frontal (Imagen 1.1). Este Identificador dará un salto en la representación tradicional del poeta, ya que no solo se estableció un Identificador gráfico para la representación del poeta, sino también se trajo a la actualidad utilizando una de sus imágenes poco utilizadas.

56


1.10 Solución De los anteriores la solución final es la siguiente.

Imagen 1.16 Selección de Identificador gráfico final

El resultado fue denominado como Identificador primario o principal, según Chaves (2003), “Es decir, las marcas gráficas basadas en el nombre y las de naturaleza no verbal, con funciones específicas y capaces de trabajar separadas del logotipo” (p. 30), siendo así la que representa todo al ser el Identificador oficial. Se utiliza cuando se hable explícitamente de la conmemoración, este identificador es el que debe usarse para todo documento oficial y formal, relacionado con el centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma. Su planteamiento fue de forma tal que se podrá seguir siendo usando más allá de la celebración, en futuras menciones, haciendo modificaciones mínimas. Así, la solución del identificador para el “Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma”, está compuesto por un isotipo2 el cual se conformó de la unión del perfil del poeta en forma de silueta de la caricatura, y una mancha de tinta, ambas se unieron de forma digital utilizando el programa de diseño Adobe Ilustrator CS6, para obtener el resultado deseado, logrando así una forma estilizada.

2

Isotipo: se refiere a la parte, generalmente icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca ya sea corporativa, institucional o personal.

57


Una estilización es un “… procedimiento de adecuación de la forma ideada mentalmente a figuras compuestas por elementos morfológicos3 elementales –punto línea plano- generalmente también conducidos hacia figuras menos complejas, las figuras geométricas más elementales” (González, p. 120). En la imagen 1.17 y 1.18, se muestra el proceso para obtener Isotipo.

+

+

Imagen 1.17 Proceso de diseño de Isotipo

Solución

Imagen 1.18 Isotipo final

Otro aspecto de la vida y obra del poeta que inspiró a utilizar esta imagen como referente para la creación del Identificador, es el poema “Mi caricatura” en el

3

Morfología: estudio de la forma de las palabras. FAM. Morfológico.

58


cual se hace referencia a esta particular figura, por lo que es considerada un texto vinculatorio. Mi caricatura Perfil nietzschano, con cabello hirsuto echado para atrás por el descuido; por constante pesar descolorido, por perenne dolor asaz enjuto; Mas ante ese dolor nunca me inmuto y paso entre dichosos confundido, y al final de mis treinta no he podido saber si soy un sabio o soy un bruto.

Poeta me dijeron unos cuantos y muchos me insultaron: ¡los perdono! así me enseñan sentimientos santos.

Semeja mi cabeza extraño cono; Mi frente acariciada por mis cantos, Es ondulosa, y mi nariz… de mono!

En: Páginas Ilustradas, Año VI, número 217, 16 de enero de 1909, página 3749

Este grafismo en el que es reconocible la forma estilizada de esta figura, junto con la mancha da un aspecto orgánico y contemporáneo al isotipo, visibilizando una

59


imagen poco usada, pero tradicional, del poeta a la actualidad. Además se resalta la faceta poética del personaje representándola con una figura que simula una mancha de tinta. El Identificador gráfico debía trascender el evento conmemorativo presentando al poeta y su obra, para ello debe quedar claro lo que nos explica Frascara (1994) a continuación. “La interpretación de un mensaje comprende dos niveles: el nivel denotado y el nivel connotado. La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje, construidos por elementos de carácter descriptivo o representaciones de una imagen de un texto. La connotación representa aspectos relativamente subjetivos de un mensaje, y tiene la capital importancia cuando el diseño intenta actuar sobre relaciones emotivas, como en el caso de los mensajes persuasivos.” (p. 64)

De esta manera el Identificador contiene aspectos descriptivos que hacen reconocer a Lisímaco Chavarría Palma, pero también subjetivos que aluden a otras facetas del poeta como la escritura. A continuación, al explicar las normas de uso y diseño para el Identificador gráfico, se observará el proceso de creatividad que se llevó a cabo para obtener el resultado final y la explicación de cada una de las partes del Identificador principal.

60


1.10.1 Normas de uso y diseño para el Identificador primario o principal. 1.10.1.1 Usos correctos Todo Identificador gráfico debe tener normas de uso y diseño con el fin de mantener la identidad del mismo en sus diferentes aplicaciones, a continuación se explica las normas que se establecen para este caso.

Reducción mínima de impresión: se establece que, 3,8 centímetros en su lado más largo. La reducción mínima se establece con el fin de mantener la legibilidad del identificador, de tal manera que en su tamaño mínimo no se pierda tanto la forma como la lectura de este (Imagen 1.19).

Imagen 1.19 Reducción mínima de impresión del Identificador gráfico principal

Área de protección para publicación: esta será la distancia entre la pleca4 y el identificador, entre el identificador y otros elementos, será del ancho de la palabra “MUERTE”. Tal y como lo muestra la. (Imagen 1.20)

Imagen 1.20 Área de protección para publicación del Identificador gráfico principal 4

Pleca: Línea vertical divisoria

61


Color: el identificador gráfico, cuenta con dos colores, los cuales hacen referencia, el rojo al origen del poeta, San Ramón, al ser el color de la bandera de este cantón rojo y blanco (Ver anexo 1.2), y el color gris plateado, ya que es utilizado para conmemoraciones que cumplen cien años. Es importante mencionar algunos significados que estos colores tienen, así Fehrman (2001) en su libro “Color, El secreto y su influencia” mencionan que: El gris, que se ubica en algún punto entre el blanco y negro, se asocia con la tecnología, las máquinas, las aeronaves, los barcos de guerra, el concreto, el cemento y el entorno urbano, el gris puede parecer espeluznante e impersonal, pero también sugiere la sabiduría de la edad (las canas) y la seguridad de las sombras (p. 48)

Como podemos apreciar en el enunciado anterior, el gris funciona perfectamente para ser uno de los colores del Identificador gráfico, ya que no solo trae al logotipo a la época actual de la tecnología, sino que también hace recordar la sabiduría de éste ilustre poeta. En cuanto al color rojo se buscó evitar la relación cultural que se le hace con la sangre, por esto se utilizó en una menor medida en el logotipo colocándolo en el nombre de Lisímaco Chavarría y así resaltarlo. Fehrman (2001), menciona que “El rojo está fuertemente asociado con el amor y la bravura, la lujuria, el asesinato, la ira y la alegría. El vínculo entre el rojo y la vida lo ha convertido en un color significativo en todas las culturas del planeta” (p. 48) Para finalizar esta selección se tiene que decir que la escogencia de color es el resultado de un exhaustivo proceso de pruebas y experimentación en el cual se tomaron colores presentes en edificaciones, monumentos y de la flora regional, entre

62


otros. Sin embargo, debido a su connotación y cercanía tanto con el centenario como con el cantón de San Ramón (Ver anexo 1.2), se escogieron estos colores. A continuación se presentan los colores seleccionados y el logotipo a color:

5

Pantone P 56-16 C

Pantone P170-15 C

R 121, G 0, B 22

R 71, G 67, B 66

C 29,72, M100, Y93,86, K41

C64,43, M60, 77, Y59, 89, K44, 41

#790016

# 474342

Imagen 1.21 Color del Identificador gráfico principal

Uso del Identificador gráfico en una sola plasta de color: cuando se deba usar sobre una base de color uniforme o una sola plasta de color, se debe emplear en blanco para fondos de colores oscuros, en negro para fondos claros o en las dos tonalidades de la firma (rojo o gris). Además, para una sola tinta solo se pueden usar en negro, gris o blanco, el rojo se omite (Imagen 1.22).

5

Pantone: código para identificar los colores.

63


Imagen 1.22 Identificador gráfico aplicado en una sola plasta de color

Es importante respetar esta selección de colores, ya que son los que representan al centenario y cambiarlo es una falta al posicionamiento de diseño.

Tipografía: primeramente es imprescindible comprender qué es la tipografía y su importancia. Matt Woolman en su publicación “Tipos en movimiento” aclara muy bien estos conceptos, donde menciona que “La tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos a fin de comunicar un mensaje. El término “tipo” incluye el diseño y función de símbolos alfabéticos y no alfabéticos para representar el lenguaje.”(p. 07) Así, la tipografía utilizada en la leyenda “CENTENARIO DE LA MUERTE” debe ser Abadi MT Condensed Light la cual es seleccionada por ser una fuente moderna y legible al leerse, tanto en los soportes impresos como digitales, mientras que el nombre “Lisímaco Chavarría” fue tomada de la firma real de este poeta y redibujada digitalmente por medio del programa Adobe Illustrator. (Imágenes 1.23 y 1.24). 64


CENTENARIO DE LA MUERTE Abadi Mt Condensed Ligth ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 0123456789 . , ! ? - _ : ;

Imagen 1.23 Tipografía del nombre de Lisímaco Chavarría en el identificador gráfico principal Imagen 1.24 Tipografía utilizada en la leyenda CENTENARIO DE LA MUERTE en el Identificador gráfico principal

65


1.10.1.2 Usos incorrectos Para evitar un mal uso del Identificador gráfico, se plantean los usos inadecuados que representan faltas que hacen que un identificador pierda su forma o identidad original. Por lo anterior es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:

Color: no usar colores al gusto que no sean los establecidos ya que es una forma que el Identificador mantenga unidad visual. (Imagen 1.25)

Imagen 1.25 Uso incorrecto del color del identificador gráfico principal

Forma: Asegurarse de que no aumente de tamaño de manera desproporcional. (Imagen 1.26)

Imagen 1.26 Uso incorrecto de forma del identificador gráfico principal

66


Tipografía: no está permitido cambiar la tipografía del identificador ni los otros elementos que lo componen. (Imagen 1.27)

Imagen 1.27 Uso incorrecto de tipografía del Identificador gráfico principal

Fondos: el Identificador gráfico debe contrastar con el fondo. No colocarlo en una ubicación donde se comprometa su legibilidad. Se recomienda colocar una franja de un solo color (roja, gris o negra) debajo del identificador principal o de los cintillos. (Imagen 1.28)

Imagen 1.28 Uso incorrecto del fondo del Identificador gráfico principal

67


Elementos cercanos: no colocar ningún tipo de elemento cerca del identificador, textos, iconos, elementos gráficos, entre otros, se debe respetar el área de protección. (Imagen 1.29)

Imagen 1.29 Uso incorrecto de elementos cercanos al Identificador gráfico principal

6 Degradado: no aplicar ningún degradado . (Imagen 1.30)

Imagen 1.30 Uso incorrecto de degradado del identificador gráfico principal

6

Degradado: rango de colores ordenados linealmente con la intención de dar visualmente una transición suave y progresiva entre dos o más colores.

68


Efectos:

efectos

especiales

como

sombras,

delineados,

tramados,

tridimensionalidad, entre otros. (Imagen 1.31)

Imagen 1.31 Uso incorrecto de efectos del Identificador gráfico principal

Posición: no rotar el identificador. Se debe usar siempre horizontal en cualquier motivo de impresión o presentación en documentos multimedia. El uso del Isotipo siempre será viendo hacia la izquierda, bajo ninguna circunstancia se debe cambiar de su posición o rotar. (Imagen 1.32)

Imagen 1.32 Uso incorrecto de posición del Identificador gráfico principal

69


Transparencias: no aplicar opacidad o transparencia. Tanto en fondos de un solo color, como en fotografías o imágenes. (Imagen 1.33)

Imagen 1.33 Uso incorrecto de transparencia del Identificador gráfico principal

Vaciado: no usar el identificador con el relleno vacío en ningún elemento. (Imagen 1.34)

Imagen 1.34 Uso incorrecto de vaciado del Identificador gráfico principal

70


Bordes: no usar ningún tipo de borde de cualquier color ni semejante (Imagen 1.35).

Imagen 1.35 Uso incorrecto de bordes del Identificador gráfico principal

Reflejo: no se debe usar el efecto de reflejo. (Imagen 1.36)

Imagen 1.36 Uso incorrecto de reflejo del identificador gráfico principal

Otros usos: evitar el uso del identificador como un elemento de decoración y mucho menos para crear patrones con este fin. (Imagen 1.37)

Imagen 1.37 Otros usos incorrectos del Identificador gráfico principal

71


1.10.1.3 Identificadores gráficos secundarios Se generó una serie de identificadores secundarios, los cuales según Chaves (2003) “… son aquellos que no poseen la entidad suficiente para independizarse de los anteriores” (p. 31), con el fin de que puedan ser utilizados en los diversos soportes, ya sea papelería, productos, material de divulgación y acompañamiento con otros logos, es importante mencionar que todos provienen del identificador principal y como lo dice la definición de Chaves, no son identificadores independientes ya que se encuentran estrictamente ligados con el identificador primario. Así se diseñan los siguientes:

Identificador de papelería: el Identificador de papelería, es el que aparece junto a otros identificadores de los colaboradores o instituciones. Se usa en hojas membretadas, tarjetas de presentación, invitaciones, afiches, entre otros. Es una pequeña variante del identificador original, solo que en esta el Isotipo, está al lado izquierdo de la leyenda “Lisímaco Chavarría” y la leyenda “Centenario de la muerte”. Reducción mínima de impresión 3,8100 centímetros en su lado más largo (Imagen 1.38)

Imagen 1.38 Identificador de papelería

72


Cintillos: son la unión del Identificador de la institución con el identificador del centenario. Este solo se coloca en papelería u objetos promocionales. Se respeta la distancia entre cada identificador y la pleca7 y el tamaño mínimo de impresión mencionado en páginas anteriores. El grosor de la pleca siempre será 0,5 cm. (Imagen 1.39)

Imagen 1.39 Cintillos

Identificador de promoción: se encuentra compuesto solo por el Isotipo. La reducción mínima de impresión es 2,5 centímetros en su lado más largo, el mismo puede ser utilizado en diversos elementos de diseño promocional como forma icónica de representar la conmemoración. (Imagen 1.40)

Imagen 1.40 Identificador de promoción

7

Pleca: línea vertical

73


Identificador geográfico y temporal: este es una variación del Identificador principal en el que se utiliza la tipografía de una forma más dinámica, incluyendo la fecha de nacimiento y muerte, el nombre del poeta y la región geográfica en la que se celebra la conmemoración. Se consideró importante generar este Identificador, ya que es necesario ubicar a San Ramón en los elementos de divulgación, sobre todo si alguno de ellos es adquirido por personas que podrían llevar los artículos a otras partes del país o del mundo. Además se diseñan variantes de este mismo como muestran las figuras (Imágenes 1.41 y 1.42)

Imagen 1.41 Identificador geográfico y temporal uno Imagen 1.42 Identificador geográfico y temporal dos

74


Estos Identificadores gráficos secundarios deben utilizarse tal y como se diseñan, sin embargo, pueden combinarse o ser utilizados juntos en un mismo diseño. Además, se debe utilizar las mismas normas de color establecidas para el Identificador gráfico principal. (Imagen 1.43)

Imagen 1.43 Fusión de identificadores gráficos secundarios

Para lograr todo el proceso del Identificador gráfico primario y secundarios se utilizaron programas especializados de diseño gráfico como lo son Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, ya que funcionaron como herramientas para llevar la idea a formato digital. En el capítulo de anexos se incluyen imágenes del proceso de diseño de la propuesta de todos los identificadores gráficos que se generaron para lograr obtener el Identificador principal (Ver anexo 1.3).

75


1.11 Líneas Gráficas: selección de imágenes, elementos y colores Luego del proceso de diseño del identificador gráfico se procedió a la selección

de imágenes a

utilizar para los

diseños

impresos y digitales

correspondientes al proceso de diseño creativo de los soportes por proponer con el fin de lograr una adecuada integralidad y organización entre los elementos diseñados, esto: “tiene la función de establecer claras relaciones de jerarquía, inclusión, conexión, y consecuentemente, la de facilitar la construcción de significados” (Frascara, 1994, p. 63). El proceso correspondiente al diseño de las líneas gráficas correspondió a una parte importante de la recopilación de datos, análisis de los mismos y creatividad que tuvieron como finalidad la creación de un conjunto de imágenes combinadas que forman parte del Programa de comunicación visual propuesto. Para realizar la elección de las líneas graficas se tomó en cuenta el contexto sociocultural en el que se desarrolló la conmemoración, con el fin de lograr mayor atracción del público. Al respecto Frascara (1994) menciona: “La atracción de la atención sobre la base de la calidad estética de un diseño debe relacionarse con el contenido del mensaje y con el contexto estético del público a quien éste está dirigido.” (p. 68). Es por ello que a continuación se explica el proceso de búsqueda de imágenes, relacionadas con el contexto de San Ramón y con Lisímaco Chavarría Palma. Primeramente, se tomó la decisión de utilizar los colores del Identificador como base representativa de todo material que sea diseñado. Luego se hizo una búsqueda de elementos representativos de San Ramón y de Lisímaco Chavarría, ya que al ser un poeta reconocido en este cantón se busca hacer una relación entre

76


ambos. Para ello se hacen tomas fotográficas de sitios, estructuras arquitectónicas, esculturas, y objetos, para así seleccionar los más apropiados visualmente y utilizarlos en el “Diseño del programa de comunicación visual integral para la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma”. (Ver anexo 1.4) Además, al investigar en forma general la vida de Lisímaco Chavarría Palma, se extrajeron ideas sobre imágenes y elementos que fueron representativos del poeta como por ejemplo: los temas de sus poemas debido a las imágenes que representan, los oficios que realizó durante su vida, su contexto familiar e imágenes representativas en la historia de Lisímaco Chavarría Palma. De esta manera se hizo una clasificación de poemas, entre los que se encuentran: “Manojo de guarias”, “Anhelos hondos”, “El canto del cuyeo”, “A la reina de la fiesta”, “Vengo del campo”, “De tierra fértil” y “Poema al agua” (Ver anexo 1.5). Esto permitió seleccionar un conjunto de imágenes alusivas a estos poemas que serán recurrentes en gran parte del material diseñado, tales como fotografías del Cementerio Municipal de San Ramón, de manojos de guarias, cuyeos, de la catarata del centro recreativo Las Musas, del Monumento al boyero que se encuentra al costado norte de la iglesia, entre otras representativas como fotografías del campo y de aves. En cuanto a los oficios realizados, se logró obtener imágenes de algunas de sus herramientas de relojería y de las primeras ediciones de sus libros publicados. Además de las fotografías existentes de Lisímaco Chavarría Palma incluyendo la caricatura realizada por Uzcátegui en 1906, la fotografía de su primera esposa

77


llamada Rosa Corrales y Odilie González hija del ex presidente Cleto González Víquez (Imágenes 1.44 y 1.45).

Imagen 1.44 Herramientas de relojería de Lisímaco Chavarría Palma Imagen 1.45 Fotografía de Odilie González, hija del ex presidente Cleto González Víquez

Debido a que la celebración se realizó en San Ramón de Alajuela, se decidió generar una toma panorámica del distrito central. Esta imagen será una de las más importantes ya que relaciona al poeta con su pueblo, haciendo una relación directa con la importancia que tiene para San Ramón.

Imagen 1.46 Fotografía panorámica del cantón central de San Ramón

También buscaron formas que puedieran ayudar al proceso de diseño, se visitan diversas edificaciones antiguas como la parroquia central de San Ramón, la Escuela Jorge Washington y el Museo Regional de San Ramón, donde se hicieron tomas fotográficas de los elementos ornamentales en muros, pisos y estructuras de madera (Ver anexo 1.6). 78


De esta manera se seleccionó un fragmento de una de las ornamentaciones que se encuentra en uno de los altares de la parroquia (Imagen 1.47), para ser estilizada y utilizada como elemento gráfico (Imagen 1.48), con el fin de integrar aún más la cotidianeidad ramonense en el diseño de los soportes visuales del “Diseño del programa de comunicación visual integral para la celebración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma”. El uso de esta figura orgánica se plantea de forma libre, no hay parámetros ni restricciones en cuanto a tamaños o colores.

Imagen 1.47 Fotografía de decoración en altar de madera ubicado dentro de la Iglesia central de San Ramón Imagen 1.48 Estilización de decoración en altar de madera ubicado dentro de la Iglesia central de San Ramón

Todas las imágenes seleccionadas se editaron en programas especializados como lo son Adobe Photoshop o Adobe Illustrator, con el fin de darles un tratamiento que simule al de las pinturas o dibujos hechos a mano, para realzar el sentido poético y artístico del diseño, siendo así un aporte importante tanto desde la formación artística de la carrera, como el desenvolvimiento en el campo artístico del poeta. Uno de los ejemplos más recurrentes será el de las fotografía de San Ramón, (Imagen 1. 49).

79


Imagen 1.49 Fotografía editada de la panorámica del cantón central de San Ramón

Algunas de las propuestas de diseño son editadas en forma de manchas simulando acuarela, reforzando el sentido plástico de la imagen. Además se busca hacer una representación artística-visual, de la obra literario-poética de Lisímaco Chavarría (Imagen 1.50).

Imagen 1.50 Fotografía editada del cantón central de San Ramón

De esta manera, al tener la selección de imágenes, se decidió crear dos vertientes de diseño o líneas gráficas: una formal y la otra pictórica. La línea gráfica formal fue utilizada para impresos institucionales o que necesiten la formalidad debida. Este diseño se compone de la forma orgánica descrita anteriormente en un fondo de color más los elementos que se requieran. Esta línea fue utilizada en afiches institucionales, invitaciones formales, CD informativo entre otros que podremos ver más adelante (Imagen 1. 51).

80


Imagen 1.51 Aplicación de la línea grafica formal

La línea gráfica pictórica está conformada por los diseños con las imágenes seleccionadas, y editadas en Adobe Photoshop CS6 para dar un aspecto visual pictórico a los soportes diseñados. Estas podrán ser utilizadas en cualquier tipo de soporte visual que así lo requiera, como se podrá ver en las propuestas en el capítulo dos: soportes impresos.

1.12 Manual de marca: generalidades Debido a la cantidad de soportes visuales que se generaron en el presente Programa de Comunicación Visual, se hizo necesario generar un Manual de marca para su correcta administración y gestión de diseño, el mismo contiene todos los elementos diseñados y las pautas que se deben seguir para su utilización, esto con el fin de que personas encargadas del material visual puedan apoyarse en el mismo.

81


A continuación se explicarán algunas generalidades sobre el Manual de marca, para ello el texto de Javier González Solas (2004) Identidad visual corporativa será un importante apoyo ya que en él se hace referencia a este significativo elemento. González (2004) describe que “… los manuales, por lo general son un conjunto

de

especificaciones

técnicas

y

normas

reguladoras,…”

(p.

96),

precisamente el Manual de marca del presente Programa de comunicación visual contiene todas las regularidades pertinentes que cualquier persona o institución debe seguir para poder utilizar los elementos visuales diseñados referentes a Lisímaco Chavarría Palma, es por ello que “Un manual de normas gráficas puede ser contemplado como un instrumento de desarrollo en el tiempo…” (González 2004, p. 96). Además, González (2004) explica algo que es fundamental “Los manuales suelen ser el texto en el que “se dicen” las identidades visuales. Gracias a los manuales se puede observar que prácticamente hay un tipo predominante de texto, y un tipo predominante de identidad…” (p. 97), es por ello que toda la identidad visual para el “Diseño del programa de comunicación visual integral para la celebración del Centenario de la Muerte del Poeta Costarricense Lisímaco Chavarría Palma” está contenida en el Manual de marca, el cual explicará minuciosamente cada uno de los soportes diseñados. Las especificaciones de los manuales suelen ser minuciosas, evidenciando un proceso de racionalización y sistematización, en lo que respecta a medidas, versiones en colores y en monocolor, positivos y negativos, pruebas de deducibilidad, espacios de reserva, etc. (González 2004, p. 99).

82


También González (2004) explica cómo podemos clasificar los manuales debido a su volumen y contenido en: manuales exhaustivos, manuales elementales, manuales modulares y doble versión. Para el presente Programa de comunicación visual se realizó un Manual exhaustivo en los cuales se “agotan todas las posibilidades y precisan todos los detalles correspondientes a todas las situaciones previstas.” (González 2004, p. 111). Para finalizar, se menciona que González ejemplifica tres modelos de manual8, por lo que se selecciona el tercer modelo ya que es el más complejo y contiene gran parte de la identidad visual propuesta en este Seminario de graduación.

8

Véase al respecto el capítulo 7 de Identidad visual corporativa. Madrid. EDITORIAL SÍNTESIS, 2004. p. 115

83


2. CAPITULO 2: soportes impresos 2.1 Problema ¿Cuáles soportes impresos son más apropiados para la divulgación y promoción del Centenario de la muerte del poeta Lisímaco Chavarría Palma? 2.2 Definición del problema El presente Seminario de Graduación bajo la petición de la Comisión Inter institucional del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma propuso una serie de soportes impresos basados en: papelería oficial, materiales promocionales, de divulgación y material especial, mismos que se explican a continuación. 2.3 Elementos del problema Es sustancial indicar que los diseños generados están sujetos a las necesidades de la conmemoración. Las mismas fueron pautadas, tanto por la Comisión interinstitucional del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavaría Palma, como por las organizaciones involucradas. Así que, quedó bajo cargo de estas, la impresión del material que se produzca, mientras que en este caso la función del Seminario de graduación fue la de aportar los elementos visuales diseñados para su producción. Se considera importante mencionar que las propuestas de diseño que se explicarán, sobrepasaron el proceso de propuesta en sí, ya que los diseños fueron producidos. De esta manera el Programa de comunicación visual y los elementos visuales diseñados tuvieron un fin de utilidad en tiempo real, no fueron solo una propuesta.

84


2.4 Recopilación de datos Según la información recopilada hasta el momento se obtiene que: en cuanto a representaciones en medios gráficos existentes alrededor de Lisímaco Chavarría Palma, el único espacio en el entorno académico referente a este ilustre poeta es el de la Sala de Identidades Regionales en el Museo Regional de San Ramón, en el que existen paneles informativos con imágenes referidas a este importante poeta (Imágenes 2.1 y 2.2).

Imagen 2.1 Sala de Identidades Regionales en el Museo Regional de San Ramón Imagen 2.2 Panel informativo de Lisímaco Chavarría Palma, en la Sala de Identidades Regionales en el Museo Regional de San Ramón

2.5 Análisis de datos Puesto que el único referente gráfico asociado a Lisímaco Chavarría Palma existente es la Sala de Identidades Regionales en el Museo Regional de San Ramón, se diseñaron soportes impresos

que se ajustaron a las decisiones tomadas en

capítulos anteriores en cuanto a color, Identificadores gráficos, líneas gráficas y sus usos correctos, con el fin de mantener la unidad e integralidad. Antes de presentar las soluciones generadas para soportes impresos, es primordial mencionar que en la sección de anexos se pueden observar tanto otros

85


diseños generados como otras aplicaciones, estas imágenes corresponderían a experimentación, modelos y verificación de estos soportes. (Ver anexo 1.7) 2.6 Soluciones y proceso creativo A continuación se presentan los diseños correspondientes a cada uno de los soportes impresos diseñados. Esta sección corresponde al proceso de diseño o creatividad del Programa de comunicación visual en el área de soportes impresos. En los anexos se expondrá el total de las imágenes propuestas (Ver anexo 1.7). 2.6.1 Aplicaciones Una vez seleccionado tanto el Identificador gráfico como los colores e imágenes por utilizar por medio del proceso investigativo y creativo, se procedió con el diseño de los materiales promocionales para impresión en diversos soportes y utilidades. Se inició con la propuesta del material de papelería, ya que fueron de necesidad inmediata por las diversas instituciones involucradas en el Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma, con el fin de divulgar la conmemoración desde el interior de cada organismo. Como aspecto fundamental de la propuesta de diseño, se debe mantener la unidad o integralidad entre todos los soportes diseñados, por lo que se debió seguir los parámetros de color, tipografía e imágenes establecidos en capítulos anteriores. Sin embargo, en el caso de la tipografía, se agregó la Myriad Pro (Imagen 2.3) para algunos materiales ya que es de mejor legibilidad en textos densos, de manera que la familia de la fuente tipográfica Abadi MT se recomienda para uso en elementos como afiches, banner, o títulos principales de alguna publicación, mientras que para el uso en manchas de texto se recomienda la Myriad Pro ya que posee una

86


buena legibilidad de lectura, propio de las tipografías sin serifas, con sutiles formas geométricas que la convierten en una opción excelente para este uso. A continuación se explicará cada una de las aplicaciones impresas.

Myriad Pro ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 0123456789 . , ! ? - _ : ;

Imagen 2.3 Tipografía Myriad Pro

2.6.1.1 Papelería: material de oficina En este apartado se muestran algunos de los documentos de papelería diseñados para la conmemoración y que se usó en las distintas instituciones (Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente, la Municipalidad de San Ramón, Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer) como material oficial antes y durante el periodo de celebración del centenario. Para cada entidad se debió usar el cintillo correspondiente, el cual está conformado por el Identificador gráfico de cada una de ellas y el identificador secundario de papelería, separadas entre sí por una pleca. Estos cintillos siempre se deben utilizar en una sola plasta de color, negro, blanco o gris ya establecidos. Se deben usar siempre en la esquina superior izquierda del documento, sea hoja membretada, sobre u otro documento de papelería. A continuación, se muestra ejemplos de estas aplicaciones a tarjetas de presentación, sobres manila, sobres oficio y hojas carta membretadas.

87


2.6.1.2 Tarjetas de presentación Hay que tomar en cuenta que en las tarjetas de presentación se utilizó el Identificador primario siempre centrado, respetando los usos del color ya descritos anteriormente y las especificaciones que se muestran a continuación. No debió usar la tarjeta por ambos lados en blanco (Imagen 2.4).

Imagen 2.4 Tarjetas de presentación

A continuación se especifican los detalles que deben de seguirse para la tarjeta de presentación. Dimensiones: 3 x 2 pulgadas, tipografía: Myriad Pro / 12pt, datos del anverso (alineado a la izquierda, nunca centrado), nombre, institución, teléfono y correo electrónico.

2.6.1.3 Sobres de manila La propuesta para el sobre manila se hizo en relación con sobres de manila institucionales existentes, sin embargo la decisión de diseño final fue generar un adhesivo pequeño que se coloque en el sitio determinado para dicho fin. Se conforma además por el cintillo de papelería correspondiente a cada una de las

88


instituciones. Así se pudo agilizar el proceso de manufactura y utilidad del sobre (Imagen 2.5).

Imagen 2.5 Sobre manila

2.6.1.4 Sobres oficio para cartas Los sobres para carta presentaron las mismas particularidades que el sobre manila, por ello se tomó la misma decisión de generar un adhesivo con el cintillo apropiado. Aquí se presentan algunas de las opciones que se diseñan más la propuesta final. (Imagen 2.6)

Imagen 2.6 Sobre oficio para cartas

89


2.6.1.5 Hoja membretada La hoja carta u hoja membretada, lleva los cintillos con el Identificador gráfico de papelería. Además, se usó una línea horizontal debajo de este. Al pie de la página, otra línea horizontal, dejando un espacio en el que se agregarán los datos que cada institución necesite como lo son correos, teléfonos, entre otros. (Imagen 2.7).

Imagen 2.7 Hoja membretada

En el único caso de la Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente, se usó el Identificador de papelería en medio del logo de esta y de la instancia a la que corresponda la hoja membretada, con el fin de dar énfasis a la conmemoración a nivel universitario.

90


2.6.2 Materiales promocionales y de divulgación 2.6.2.1 Afiche En los afiches se debe respetar el uso del cintillo o Identificador principal, siempre debe ubicarse en la esquina superior izquierda acompañado del logo de la institución y separados por una pleca con el fin de darle importancia al evento. Además debe tener 1,3 centímetros en los márgenes superior e inferior y en los márgenes derecho e izquierdo un espacio de 1,9 centímetros. Esto para darle mejor aspecto visual al diseñar en el espacio y mantener la unidad en todos los afiches que se confeccionen. (Imagen 2.8) Si el afiche fuese de alguna actividad ajena al centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría se utilizará la del identificador promocional (Imagen 2.9) junto con los demás logos correspondientes.

Imagen 2.8 Diagramación de afiche o cartel Imagen 2.9 Afiche o cartel

91


2.6.2.2 Gigantografías Este impreso se diseña con el fin de divulgar el evento a gran escala en exteriores, el formato utilizado será de 300 centímetros de alto por 125 centímetros de ancho, el mismo con acabados en ruedos y ojetes (Imagen 2.10).

Imagen 2.10 Gigantografías

2.1.2.3 Boletín Informativo Se diseñó un boletín informativo tamaño 21,7 centímetros por 13,75 centímetros o media carta, el cual se imprime tiro y retiro. Contiene información general sobre la vida y obra de Lisímaco Chavarría Palma, además de utilizar la línea gráfica pictórica planteada en el capítulo anterior. Es un elemento de lectura para información general del público. (Imagen 2.11)

92


Imagen 2.11 Boletín Informativo

2.6.2.4 Invitaciones Se realiza una invitación para eventos formales durante la conmemoración, el diseño de la invitación es de formato 21,6 centímetros por 27,9 centímetro, la cual se dobla en tres partes iguales formando un tríptico. Además contiene en el tiro o parte interna la información básica del evento junto con las instituciones que invitan, y en el retiro o parte exterior, el diseño que lo identifica con la conmemoración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma. Se debe doblar según lo indica la imagen 2.12, dejando que en la parte frontal se muestre el Identificador gráfico y en la parte trasera la totalidad de la textura. En el interior se debe dejar, en la parte inferior o baja, los logos de las instituciones participantes y en la parte superior izquierda el cintillo apropiado de la institución que invita (Imagen 2.12), tomando en cuenta las referencias para la aplicación de los cintillos que se indican anteriormente.

93


Imagen 2.12 Invitaciones

2.6.2.5 Cronograma Para finalizar, el cronograma contiene la lista de todos las actividades a celebrarse durante la conmemoración con sus fechas previstas de comienzo y final. Sus medidas son de 21,6 centímetros x 27,9 centímetros que se dobla a la mitad en forma de cuadernillo. En el tiro posee el diseño formal planteado en el Programa de comunicación visual, más los respectivos logos patrocinadores y en el retiro los eventos organizados por fecha y hora (Imagen 2.13).

Imagen 2.13 Cronograma

94


2.6.2.6 Folder Este elemento se diseñó de tal manera que pueda ser utilizado, para ser vendido o usado por cada una de las instituciones antes y durante la conmemoración del evento. También, para colocar dentro de él artículos e información importante brindada a las personas interesadas en participar de las actividades programadas durante el Centenario. Para la estructura se utiliza una plantilla de fólder estándar con el fin de agilizar el proceso de producción y abaratar costos. Su diseño sigue las líneas gráficas del presente Programa de comunicación visual. (Imágenes 2.14 y 2.15)

Imagen 2.14 Fólder Imagen 2.15 Fólder

95


2.6.2.7 Embalaje para CD y carátula de CD Elementos para la divulgación de información. Su principal fin es que cada institución involucrada en la conmemoración tuviera los soportes de diseño en un formato digital para que hagan uso de ellos. (Imagen 2.16 y 2.17)

Imagen 2.16 Carátula de CD Imagen 2.17 Embalaje para CD

2.6.3 Artículos promocionales Entre los artículos promocionales propuestos estuvieron: tazas para café, camisetas, broches o pines, bolsos y otros objetos, alusivos al tema del Centenario de la Muerte de Lisímaco Chavarría Palma. El diseño de estos artículos se hizo respetando las especificaciones hasta el momento descritas para el diseño de los elementos visuales del Programa de comunicación visual en general. A continuación se muestran todos ellos. 2.6.3.1 Tazas Se propuso la impresión en tazas estándar por medio de serigrafía o sublimación en una sola tinta, utilizando el identificador primario y los colores

96


referentes a la conmemoración. También, se decidió utilizar algunas formas importantes como el perfil de la caricatura y los identificadores secundarios tal y como se aprecia en la imagen 2.18.

Imagen 2.18 Tazas

2.6.3.2 Lapiceros La propuesta de los lapiceros se fundamentó por el hecho de ser un artículo de fácil circulación y venta. Al tener que imprimir sobre un formato con un diseño y color ya establecido por la empresa que los distribuye, se propone imprimir en la base del mismo el identificador gráfico principal o secundario, ya sea en blanco o negro. (Imagen 2.19)

Imagen 2.19 Lapiceros

97


2.6.3.3 Bolsos Este artículo promocional se elaboró utilizando como técnica la impresión de serigrafía sobre tela. Las propuestas fueron variadas, sin embargo, se recomendó imprimir a una sola tinta por lo que los diseños se enfocaron sobre todo en el Identificador gráfico e imágenes de Lisímaco Chavarría Palma. (Imagen 2.20)

Imagen 2.20 Bolsos

2.6.3.4 Tarjetas postales Se diseñó un total de 17 tarjetas postales con tamaño de 15,24 centímetros por 10,16 centímetros, divididas en dos grupos, uno destinado a ser vendido en la UCR y el otro para el evento en general. La parte frontal o tiro fue diseñada por imágenes alusivas al material gráfico utilizado hasta el momento y el formato de una tarjeta postal, incluye además información o fragmentos de poemas de Lisímaco Chavarría Palma, lo mismo que los logos respectivos en la parte trasera o retiro. (Imagen 2.21 y 2.22)

98


Imagen 2.21 Tarjeta postal tiro Imagen 2.22 Tarjeta postal retiro

2.6.3.5 Separadores de libros Al igual que el artículo anterior, se diseñó dos juegos de separadores, uno con la línea pictórica (para la Universidad de Costa Rica) y otro con la línea formal (para la conmemoración), todos en tamaños de 4,7 centímetros por 21,8 centímetros, con impresión frontal solamente, para así reducir costos. (Imagen 2.23 y 2.24)

Imagen 2.23 Separadores de libros con línea gráfica con lenguaje pictórico Imagen 2.24 Separadores de libros con línea gráfica formal

99


2.6.3.6 Certificados Se generó un certificado formal para actividades que lo requieran. El mismo es sencillo y ajustado al formato de los certificados de participación que otorga la Universidad de Costa Rica, solamente se agrega un detalle tomado de la figura orgánica. (Imagen 2.25)

Imagen 2.25 Certificado

2.6.3.7 Máscaras Se hizo el diseño de una máscara con el rostro de Lisímaco Chavarría Palma para ser entregada al proyecto de la EBAP (Etapa Básica de Artes Plásticas) de la Sección de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, para que sea utilizada en actividades con los niños. Se encuentra diseñada con el rostro de Lisímaco Chavarría Palma por el adverso y por el reverso, contiene información importante de este ilustre poeta junto con el Identificador geográfico y los logos participantes. (Imagen 2.6 y 2.7)

100


Imagen 2.26 Máscaras anverso Imagen 2.27 Máscaras reverso

2.1.3.8 Broches Se diseñó un total de trece versiones de broches, tamaño 5,6 centímetros de diámetro, basados en los colores e imágenes diseñadas en el Programa de comunicación visual. En ellos se utiliza el Identificador geográfico en combinación con el promocional. (Imagen 2.28)

Imagen 2.28 Broches

101


2.6.3.9 Llavero Se hizo el diseño para un llavero de metal, color rojo, con los Identificadores geográficos y promocionales en conjunto. El formato circular de este artículo ya se encuentra establecido por la empresa que los fabrica. (Imagen 2.29)

Imagen 2.29 Llavero

2.6.3.10 Camisetas para hombre y mujer Estas prendas se propusieron mediante impresión de serigrafía en una sola tinta para reducir costos. Es importante mencionar que la propuesta de diseño se basó en las posibilidades de impresión sobre la camiseta, ya que los colores y estilos se encuentran establecidos por las diversas empresas de serigrafía. (Imagen 2.30)

Imagen 2.30 Camisetas para hombre y mujer

102


2.6.4 Mantas, mini vallas y banderines Se realizó una propuesta de mantas, mini vallas y banderines para colocarse en el campus de la Universidad de Costa Rica – Sede de Occidente San Ramón, las mismas se colocaron en los alrededores del campus. Para el diseño se recurrió a la obra poética de este artista ramonense. Se usaron imágenes referentes a los temas de algunos de los poemas realizados por Lisímaco Chavarría Palma y a la imagen de su pueblo San Ramón. El motivo fue dar a conocer tanto esta conmemoración, como la obra y vida de este personaje tan importante para la literatura costarricense en diversas zonas de San Ramón. A continuación, se mostrará la propuesta generada para mantas, mini vallas y banderines. 2.6.4.1 Mantas La propuesta comprendió dos mantas grandes, las cuales estuvieron en la entrada de los pabellones 100 y 200 de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente, que lleva como motivo principal la fotografía panorámica de San Ramón. (Imagen 2.31) Se confeccionaron dos diseños con variantes simples. La manta de 160 centímetros por 800 centímetros llevará la información en un cuadro color vino y en la de 160 centímetros por 600 centímetros, la panorámica está en la totalidad del área de la manta y la información debajo en un cintillo blanco. (Imagen 2.32)

103


Imagen 2.31 Fotomontaje de manta Imagen 2.32 Mantas

2.6.4.2 Banderines Se realizó una propuesta de banderines con dimensiones de 80 centímetros por 50 centímetros para ser colocados en el campus de la Universidad de Costa Rica-Sede de Occidente. Es importante mencionar que se utilizó las estructuras ya existentes en la institución para diseñar el formato de los banderines, con el fin de aprovechar los recursos existentes y optimizar costos. (Imagen 2.33) Los banderines constan de dos caras, un reverso

y un anverso. Para el

diseño del anverso, se utilizó un diseño simple, con nueve opciones de variante de color y cuatro variantes de diseño de información. Las propuestas de color se basaron en una gama de colores seleccionada de imágenes utilizadas en el diseño del reverso. (Imagen 2.34) En el reverso se utilizó imágenes alusivas a los poemas y a la vida de Lisímaco Chavarría Palma. Por ejemplo, poemas como; “Guacamaya”, “Anhelos Hondos”, “Yigüirro”, “El canto del cuyeo”, “Manojo de guarias”, y sobre los oficios que practicó, como la orfebrería, relojería y enseñanza, junto con cuatro diseños en donde se muestran tres retratos y la caricatura. 104


Se colocaron en pares, donde la cara del reverso de uno hará juego con la cara del anverso del otro. Propuesta de juegos de banderines Es importante que al colocar estos juegos, el diseño de la cara del reverso, la cual consta solamente de imágenes, no coincida con el diseño del anverso que contiene información textual. (Imagen 2.35) Los reversos tienen tres variantes, una con el diseño sin identificadores, una con el diseño con la firma principal y el otro con el Identificador promocional. Los diseños del anverso tenían cuatro variantes de información, uno con firma promocional, y otro con el identificador principal. Fue primordial generar un juego de colores que se adecuaran al color de los diseños del reverso para generar un juego visualmente agradable. Más adelante se mostrarán ejemplos, y algunas formas en las que no se debe colocar dichos juegos entre sí. El color del anverso se estableció de tal manera que armonizara con los colores de las imágenes del reverso, además de utilizar los colores establecidos para el identificador principal.

105


Imagen 2.33 Fotomontaje de banderines Imagen 2.34 Banderines, anverso Imagen 2.35 Banderines, reverso

2.6.4.3 Mini vallas Las mini vallas, son elementos divulgativos de tamaño 80 centímetros de ancho por 200 centímetros de alto. Estarían ubicadas en locaciones importantes de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente para la afluencia de estudiantes que transitan todos los días, para ayudar a divulgar la actividad y la imagen generada para la conmemoración. Al igual que los banderines, se diseñó para aprovechar las estructuras metálicas existentes en el campus de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente, para el diseño del formato. (Imagen 2.36) Constan de dos caras, un anverso y un reverso. En el reverso tendrían la línea gráfica pictórica en el que se incluirían cuatro poemas de los más relevantes, estos son; “Manojo de guarias”, “El canto del cuyeo”, “A la reina de la fiesta” y “Anhelos hondos”. (Imagen 2.37) La cara del anverso tendría un diseño que dará a conocer las fechas (1913 2013) y la leyenda “Lisímaco Chavarría - Centenario de la muerte” y sobre esta, la

106


firma promocional. Además se usará un juego de color que se relaciona con el diseño del reverso. (Imágenes 2.38 y 2.39)

Imagen 2.36 Fotomontaje de mini vallas Imagen 2.37 Mini vallas, adverso Imagen 2.38 Mini vallas, reverso Imagen 2.39 Mini vallas, pares

107


2.6.5 Material promocional especial 2.6.5.1 Billete de lotería Con motivo de la celebración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma, la Comisión Interinstitucional del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría, en conjunto con la Junta de Protección Social (JPS), se propuso un billete de lotería para el sorteo del día domingo 25 de agosto de 2013. El presente Seminario de graduación propuso un diseño coleccionable, en el cual se incluyeron cinco tipos distintos, en los que cuatro de ellos contendrán todas las imágenes de retratos de Lisímaco Chavarría Palma que se han utilizado a lo largo de este Programa de comunicación visual, y en uno el identificador o firma principal. Además contienen el poema “Vengo del Campo”, fragmentado entre los cinco billetes. Es importante mencionar que todos los billetes incluyen la información que la JPS destina para estos. El diseño se realizó para una plana de lotería, la cual contiene diez billetes, cinco en la parte superior y cinco en la inferior. (Imagen 2.40)

Imagen 2.40 Plana de los billetes de lotería

108


2.6.5.2 Matasellos para Correos de Costa Rica Junto con Correos de Costa Rica, se tuvo la oportunidad de diseñar la propuesta para un matasellos con motivo del “Centenario de la Muerte de Lisímaco Chavarría Palma”. El diseño consta de un contorno del perfil de la caricatura realizada por Uzcátegui en 1906, misma que se utilizó como referente para el isotipo del identificador gráfico principal. El formato es circular, con medidas de 5.1 centímetros por 5.1 centímetros, abierto en el lado derecho para darle dinamismo. Al ser un elemento que se utiliza para marcar las estampillas y sobres, no puede tener líneas muy grandes ni muy gruesas, por lo que el diseño es sencillo y claro. (Imagen 2.41)

Imagen 2.41 Matasellos para Correos de Costa Rica

109


2.7 Materiales y tecnología Como se menciona en algunos apartados, para el desarrollo de todo el material impreso se utilizó programas especializados tales como Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, además de equipo de cómputo PC. A continuación se explicará el proceso de diseño de los soportes multimedia y del diseño del espacio de la Sala de Literatura e Identidades Regionales en el Museo Regional de San Ramón.

110


3. CAPÍTULO 3: soportes multimedia 3.1 Justificación Como parte de la propuesta del programa de comunicación visual, se desarrolló soportes multimedia (Sitio web y animación), necesarios tanto para la conmemoración, como para dar a conocer al poeta a un público extenso por la vía virtual, satisfaciendo así uno de los objetivos de este proyecto. El desarrollo de estos soportes multimedia tuvo como propósito crear nuevos canales de información y lograr un mayor alcance, ya que hoy en día el avance de la tecnología hace que más personas en Costa Rica y alrededor del mundo tengan acceso a dispositivos como computadoras, tabletas9, teléfonos y al Internet. Un estudio realizado por Google sobre el uso del Internet en Latinoamérica, señala que Costa Rica es uno de los países en Latinoamérica con mayor posibilidad para acceder a este servicio. “Si hay algún mercado en esta región en el que se evidencie que Internet está cambiando los hábitos de consumo de las personas y creando nuevas oportunidades comerciales para las empresas, ese es Costa Rica.” (Internexo, 2011)

La animación formó parte de la propuesta que se realizó para el diseño del espacio museográfico, esta animación contiene información y musicalización que se proyectó en la sala como parte del diseño del espacio que se propone. El sitio web constituye un espacio en donde confluyen muchos de los datos sobre el poeta que se encuentran diseminados en periódicos, información de 9

(Del inglés: tablet o tablet computer) computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono

inteligente

111


distintas instituciones, homenajes realizados, concursos, entre otros, para contener y facilitar la información por este medio. Otro de los puntos que se debe tomar en cuenta, es ¿por qué el cantón de San Ramón se le conoce como “Tierra de Poetas”?, se le conoce de esta manera ya que en espacio territorial surgieron muchos poetas, escritores y hasta presidentes de la república, y al poder conmemorar a un poeta como Lisímaco Chavarría Palma, se debe mencionar en alguna de las páginas del sitio web la importancia de este cantón y por qué se le conoce de esa manera. Además de ser el refugio de muchos intelectuales que fueron desplazadospor razones políticas. En cuanto al aspecto visual, en ambos soportes se debe seleccionar alguna de las dos líneas gráficas planteadas por el programa de comunicación, para que se unifique con todos los demás soportes impresos y la propuesta de diseño del espacio museográfico. Para el desarrollo de estos soportes multimedia se utilizó la metodología proyectual de Bruno Munarí (1993). Este autor plantea el proceso que se desarrolla de un producto en varios pasos que ayudan a que el proceso sea ordenado, objetivo y que el resultado sea más adecuado y óptimo. 3.2 Problema ¿Qué soportes multimedia se necesitan para contener, divulgar y promocionar el Centenario de la muerte del poeta Lisímaco Chavarría Palma?

112


3.3 Elementos del problema Para el desarrollo de ambos soportes multimedia es importante realizar una recopilación de fotografías, sonidos, videos entre otros, además de aprovechar la información recopilada sobre la celebración del Centenario de la muerte del poeta por el Seminario de Graduación. Al desarrollar estos soportes se deben tener presente una serie de conceptos relacionados con lo multimedia, tanto para el sitio web como para la animación. A continuación se definen los términos más importantes. 3.3.1 ¿Qué es multimedia? Un término importante de comprender en este capítulo será el de multimedia para lo cual Patrick J. Lynch y Sarah Horton (2000) mencionan: “TAL VEZ EL ASPECTO MÁS FASCINANTE de la tecnología es la capacidad de combinar texto, imágenes, sonido e imágenes en movimiento de formas muy variadas e interesantes” (p. 137)

A la hora de trabajar nuevas formas de comunicación, como son los sitios web y

animaciones,

todos

estos

elementos

que

mencionan

los

autores

son

imprescindibles si la tecnología facilita estas nuevas maneras de dar un mensaje, darle un valor agregado, hacerlo atractivo para el usuario. Se debe contemplar cada uno de estos sonidos e imágenes en movimiento, que atraerán la atención y le dará mejor pregnancia al mensaje. Además, Tricia Austin y Richard Doust (2008) mencionan que: “Por nuevos medios se entiende internet, juegos de ordenador, CD-ROM y DVD, entornos interactivos; de hecho todo lo que sea digital y se mueva…” (p. 11) 113


Asimismo, Austin y Doust mencionan luego que “Los gráficos interactivos en museos o salas de exposiciones permiten a la gente navegar cómodamente por el gran volumen de información que contienen, pantallas, animaciones, etc.” (p.11), lo cual refuerza la idea de no solo desarrollar un sitio web o una animación para darle imagen a un personaje tan importante por su aporte a la literatura costarricense, sino que los contenidos que se quieren transmitir lleguen de la mejor manera al usuario y que tenga la oportunidad de acceder a ella desde casi cualquier lugar. Con las nuevas tecnologías y su uso cotidiano, los usuarios pueden acceder a una infinidad de información. En países como Costa Rica donde el poder acceder a un aparato tecnológico es más fácil en estos días, se ha convertido en una herramienta de la cual todos los diseñadores emplean de una forma muy aprovechable para transmitir mensajes que lleguen a muchos usuarios y de diversas formas. 3.3.2 ¿Qué es un sitio web? Para comprender qué es un sitio web debemos comprender la diferencia de sitio web y de página web, ya que muchas veces se usa erróneamente página web para referirse a un sitio. La diferencia es muy simple, las páginas web son parte del sitio, como las páginas (hojas) de un libro. El sitio web, es la localización en la Word Wide Web; este contiene imágenes, páginas, textos y videos, entre otros.

114


3.3.3 Internet y la World Wide Web Existe una tendencia por utilizar los términos de Internet y Word Wide Web (también conocido como WWW o Web) con un mismo significado, pero en realidad son dos términos distintos, aunque ambos están estrechamente relacionados. Se debe hablar del Internet, el cual inicia en 1958 en la agencia de proyectos de investigación avanzada, conocida antes como ARPA y ahora DARPA (acrónimo de la expresión en inglés Defense Advanced Research Projects Agency, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa) cuando en los Estados Unidos estaba buscando una forma de mantener las comunicaciones vitales del país en el posible caso de una guerra nuclear. Este hecho marcó profundamente su evolución, ya que todavía en la actualidad, los rasgos fundamentales del proyecto se hallan presentes en lo que se conoce como Internet. (Albanet, 2002) En cuanto a la WWW se crea una década más tarde con la ayuda de Tim Berners-Lee, que desarrolla en 1990 la columna vertebral de la Word Wide Web, concretamente el protocolo de trasferencia de hipertexto, conocido como protocolo HTTP, el cual es el conjunto de normas para archivos y otros datos que se transfieren entre equipos. En la actualidad, tener un sitio web es muy importante para todas las empresas, instituciones y personas que ofrecen su trabajo, para tener en un solo lugar toda la información que un usuario necesita sobre un tema. Tener un sitio web, exclusivo para colocar en él toda la información necesaria, es de gran ayuda, porque al estar en un medio accesible para todos, se puede

115


ingresar a él desde distintos dispositivos como lo son tabletas, computadoras o teléfonos celulares inteligentes. Además, es ventajoso tener un sitio web donde se pueda colocar información en calendarios, agendas, crear espacios para información exclusiva, como en las redes sociales pero de una manera más personalizada. 3.3.4 El color El color es uno de los elementos más importantes a la hora de realizar cualquier propuesta multimedia. Es un efectivo instrumento de comunicación que posee carga simbólica y ayuda a reflejar o reafirmar conceptos, como por ejemplo usar colores fríos o cálidos. Ayuda a sugerir acciones diferenciar, crea condiciones de orden, entre otras propiedades que se le puede atribuir al color. Utilizar de una manera armónica los colores, ayudará significativamente a la composición, a guiar o jerarquizar en los temas, a reflejar y reforzar el mensaje que se quiere dar. (Proyectacolor, 2009). 3.3.5 Tipografía Para poder hablar sobre la tipografía en pantalla, se debe hablar de su legibilidad y la comprensión. La legibilidad es una cualidad que poseen los textos para que el usuario los pueda leer de una manera fácil y clara. “La legibilidad está relacionada con la compresión, ya que aquí se determina la capacidad de un texto de ser o no interpretado” (Bidigital, 2001). Existen algunos aspectos que se deben tomar a la hora de seleccionar tipografías para pantalla como el tamaño. En general un tamaño de 12 puntos en

116


casi todas las tipografías es un buen tamaño para pantalla para el poder ser leída con facilidad. Otra de las propiedades que se deben tomar en cuenta, son el kerning (Imagen 3.1) y el tracking (Imagen 3.2), que se refiere a los espacios entre las letras de una palabra y entre las palabras, además del interlineado que hace referencia al espacio vertical entre las líneas de texto.

Imagen 3.1 Ejemplo de kerning y tracking

Imagen 3.2 Ejemplos de interlineados

Otro de los factores que se debe de tener presente es la selección de una buena fuente tipográfica. En este caso, al ser usadas en pantalla y en un sitio web, debe tener propiedades de lectura cómodas, además de que sea una tipografía web;

117


esto quiere decir que distintos sistemas operativos tendrán esta misma fuente tipográfica (Imagen 3.3) permitiendo que se vea tal como se diseñó.

Imagen 3.3 Ejemplo de tipografías que utilizan los sistemas operativos Windows y MacOS (Apple)

3.3.6 Movimiento y sonido Al realizar soportes multimedia, el sonido y el movimiento son dos de las grandes ventajas que se obtiene al diseñar. Con el sonido es posible mejorar la sensación de presencia física y reforzar acciones. Con el movimiento, como mencionan Tricia Austin y Richard Doust (2008), “El movimiento como el sonido se pueden usar para estructurar, dramatizar, informar, crear un estado de ánimo y evocar asociaciones” (p 73) Ambas son importantes herramientas de las que todo diseñador puede valerse para mejorar y reforzar el mensaje que quiere dar a conocer a los usuarios. Además de ayudarlos a entender ciertas funciones dentro de un multimedia o un sitio web, por ejemplo con cambios de color y sonido a la hora de pasar el cursor sobre un botón.

118


El sonido puede ser también música, pues funciona para ambientar o reforzar una temática en ciertas páginas. Como todo diseño se debe usar de la mejor manera y en una cantidad que no provoque cansancio o molestia en el usuario. 3.3.7 Diseño web El diseño web al igual que el diseño gráfico busca llevar a los usuarios o público meta, información mediante lenguajes. El diseño web usa los mismos lenguajes del diseño gráfico, como los símbolos, signos, etiquetas, tipografías, jerarquía, secuencias, color, entre otros; pero transmitidos desde una pantalla o una proyección. “El diseño web no sólo consiste en hacer que las cosas tengan un buen aspecto o funcionamiento, sino que también implica una actividad editorial que consiste en ordenar elementos dispares en un todo estructurado a partir de elecciones en función del contenido.” Bruinsma, Max, 2006 (Austin, 2008, p 38)

Como se aprecia en el diseño para soportes impresos y en el de soportes multimedia, es importante no solo dar a la información un buen aspecto, sino que se deben estructurar y ordenar los elementos e información. 3.3.8 Diagramación o Layout La diagramación o layout, dentro del contexto del diseño gráfico, es el término que se utiliza para referirse a la disposición de los elementos en una composición (Imagen 3.4). En español se le llama diagramación.

A esto también se le suele llamar maquetación, Tricia Austin y Richard Doust (2008) lo definen:

119


“La maquetación hace referencia a la forma en la que las palabras y las imágenes se organizan en la página. Por lo general, se usan retículas invisibles a modo de marco subyacente para conferir coherencia visual a la página o a un libro completo.” (p. 65)

Cualquier diseño involucra la resolución de una serie de problemas, tanto a nivel visual como a nivel organizativo. Todos los elementos de una diagramación tienen que reunirse con el fin de comunicar, más que nada es el aporte al diseño un orden sistemático, que ayuda a distinguir los diversos tipos de información y facilita la navegación de los usuarios en todo el contenido.

Imagen 3.4 Ejemplo de una diagramación para un sitio web. Se pueden observar los espacios en donde podrían ir los menúes, los textos, las imágenes, entre otros elementos dentro de esta composición para pantalla de computadora

Autores como Kristof y Satran (1998) consideran que la diagramación para los soportes multimedia no necesita ser compleja; solo necesita acomodar los elementos que tienen diferentes tamaños y formas, para proporcionar una consistencia general en el equilibrio y la estructura. Desarrollar una buena diagramación en una página web en áreas definidas, es importante porque permite al usuario rápidamente navegar y conocer cómo trabaja el sitio web y cada página en ella.

120


Dentro de toda diagramación de las páginas de un sitio web, los elementos que podemos mencionar son el fondo o background (en inglés), imágenes, textos y elementos de control o botones (menú). El fondo es uno de los elementos más pesados dentro de la diagramación, ya que cubre tanta pantalla como lo permitan los demás componentes. Es una sección que muchas veces no se le da la importancia real que tiene, muchas veces por ser solamente decorativo. Sin embargo, aún tiene un papel importante en la apariencia, un buen equilibrio de todos los elementos es sumamente importante a la hora de desarrollar diseño web. 3.3.9 Diseño GUI10 o diseño de interfaz de usuario El término de interfaz, es usado para describir la interacción entre el usuario y la computadora. Se usa en todo tipo de dispositivos móviles, aplicaciones, software, máquinas, sistemas operativos, entre otros, todo con el fin de ayudar al usuario a navegar y entender el funcionamiento de lo que ve. “Normalmente es una actividad multidisciplinar que involucra a varias ramas es decir al diseño y el conocimiento como el diseño gráfico, industrial, web, de software y la ergonomía; y está implicado en un amplio rango de proyectos, desde sistemas

para

computadoras,

vehículos

hasta

aviones

comerciales.”

(Clasedebasededatos, 2012)

Además del conocimiento del diseño para poder organizar los elementos en una diagramación, el diseño GUI va más allá de solo el diseño o apariencia de un

10

El diseño de interfaz de usuario o ingeniería de la interfaz es el diseño de computadoras, aplicaciones, máquinas, dispositivos de comunicación móvil, aplicaciones de software, y sitios web enfocado en la experiencia de usuario y la interacción.

121


sitio web, pues se requiere conocer y entender cómo funciona el código HTML, es decir, la navegación de una página a otra, conocida como hipervínculos. Con los hipervínculos se trata de que los datos almacenados en la red de computadoras puedan conectarse y recuperarse desde cualquier ordenador y en cualquier momento, siempre que exista un enlace mediante una etiqueta que contenga información precisa acerca de donde se encuentra exactamente cada información (Austin, 2008, p19). Es posible pasar de una página web a otra, dando un clic sobre palabras asociadas, enlaces o botones. La navegación debe crear flujos en el sitio para permitir encontrar la información que necesita de forma fácil, y minimizar la preocupación de perderse. 3.3.10 Web 2.0 Actualmente el desarrollo de los sitios web dirigidos a los usuarios se les conoce como Web 2.0, el cual no es una nueva tecnología de software o hardware, sino que se refiere a la forma en que se desarrolla un sitio web, su funcionalidad e información. “La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.” (Maestros del web, 2005)

De esta manera, la propuesta del sitio web de Lisímaco Chavarría Palma, se planteará dentro de esta nueva forma de compartir contenido en los sitios web, los cuales se preocupan por satisfacer necesidades de información de una manera de

122


fácil acceso. Además, el sitio web se podrá distribuir en CD y habrá una copia en la Sala de Literatura e Identidades Regionales del Museo Regional de San Ramón. 3.3.11 Las convenciones del diseño web Es importante tomar en cuenta las convenciones de diseño web que existen hoy en día. Son varias pero todas tienen un patrón similar. Con esto, el usuario puede entender como navegar en el sitio. En todo medio de publicación, como periódicos, libros o revistas se desarrollan convenciones. La Web ya usa muchos de estas, las cuales se derivan de las mencionadas anteriormente. La convención, utilizada correctamente, permite que los usuarios puedan pasar de un sitio a otro, teniendo una idea de lo que se va a enfrentar. Un ejemplo son los menús colocados en la parte superior, en lo más alto de la página, muchas tienen este elemento en esa zona, y los usuarios ya saben que ahí pueden navegar por el sitio. Otro ejemplo que se puede mencionar, es que si la flecha del mouse (Imagen 3.5) cambia a una mano dando un toque, significa que es un botón, y ese botón realizará una acción.

123


Imagen 3.5 A la izquierda la flecha del mouse en su estado normal. A la derecha, la forma que toma la flecha, como una mano, al dar un toque; significa que se está sobre algún elemento que tiene alguna interactividad, acción o lleva a alguna otra página

3.3.12 Arquitectura de la información La arquitectura de información de un sitio web o la jerarquización visual, comprende los sistemas de organización y estructuración de los contenidos, sistemas de rótulos o etiquetas de los contenidos y sistemas de navegación que provee el sitio web. William Lidwell, Kritina Holden y Jill Butler (2005), citando a Richard Saul Wurman, mencionan que existen cinco modos de organizar los elementos a la hora de realizar sitios web, por categoría, tiempo, ubicación, orden alfabético y continuo. En los sitios web que contienen información categorizada por épocas, es muy importante plantearse un buen orden. “La organización de la información constituye uno de los factores más influyentes en el modo en que las personas perciben un diseño y en la forma que tienen de interactuar con éste. El principio de las cinco categorías afirma que existe un número limitado de estrategias organizativas, sea cual sea la aplicación específica: categoría, tiempo, ubicación, orden alfabético y continuo11” (p. 84)

Dar orden a la información que se tiene sobre el tema que se va a desarrollar en un sitio web, ayudando tanto al diseñador, para tener claro como disponer esa información en el sitio, además de que el usuario la perciba mejor y entienda el orden

11

Richard Saul Wurman es el creador del concepto "Arquitectura de Información" (LATCH: Location

(ubicación), Alphabet (alfabético), Time (tiempo), Category (categoría), Hierarchy (jerarquía)), Wurman cambió el nombre de la categoría “continuo” por el de “jerarquía”.

124


de los datos que se le están mostrando, para finalmente comprenderlos de la mejor manera. La jerarquía en la organización constituye estructuras más sencillas de visualizar, permite entender gran cantidad de información y que no parezca tan compleja. Una jerarquización bien diseñada ahorra trabajo al usuario en el momento de procesar el contenido y la manera como se organiza (Imagen 3.6).

Imagen 3.6 A Ejemplo de la organización de los edificios más altos del mundo, establecidos de mayor a menor altura. Se podría organizar alfabéticamente, por su lugar de origen, fecha de creación. Sería la misma información dispuesta pero con distinta organización

Diseñar una jerarquía visualmente limpia es un factor importante para asegurar que el usuario vea y comprenda todo lo posible sobre el sitio web o cualquier otro soporte multimedia. 3.3.13 Diagrama de flujo o mapa de sitio El diagrama de flujo o mapa de sitio es un boceto que representa los contenidos que tendrá el sitio web. Se conforma por medio de líneas que muestran las rutas o accesos entre dichas páginas. (Imagen 3.7)

125


Paul Kahn y Krzysztof Lenk (2001) mencionan que no existe una definición de mapa de sitio: puede ser un índice, una estructura general o un diagrama, el cual puede contener varios niveles. Partiendo de la página inicial, las principales secciones ocupan el primer nivel, las subsecciones el segundo, los apartados de las subsecciones el tercero y así sucesivamente. Esa información se puede presentar como una jerarquía de temas en forma de listas, que se pueden organizar en columnas horizontales o verticales y en secuencias.

Imagen 3.7 Ejemplo de un mapa de sitio web

El diagrama de flujo o mapa de sitio define la estructura que deberá tener el sitio web. Una vez que esté hecho, se habrá realizado gran parte del trabajo del diseño de la navegación. 3.3.14 Navegación Autores como Graham (1999) define la navegación como el proceso por el cual un usuario explora los niveles de interacción, moviéndose de atrás hacia adelante por el contenido de una interface.

126


Los usuarios navegan por medio de los sitios web dando clic a elementos de control como botones y enlaces, los cuales tienen pistas tales como cambios de color al hacer rollover12. Al realizar un buena diagramación del sitio, el usuario tendrá pocas dudas acerca de donde se encuentran las cosas, hacia dónde puede ir o volver, y se dará cuenta de la escala del sitio, ya que esto no es observable a simple vista. Los usuarios, al navegar por primera vez en un sitio web, buscan elementos que le den una pista, como el del rollover que sugiere que puede abrir algo o ir a otra página del sitio. En su lugar, las convenciones, el usuario buscará una zona en donde pueda observar una lista de secciones y dar clic en la que crea conveniente. Al pensar en navegación se deben cumplir dos propósitos: ayudar a encontrar lo que busca el usuario y mostrar al usuario donde se encuentra. Esto se logra con la jerarquización, ya sea, mostrada por color, tamaños, elementos que muestren una idea de dónde se encuentra y hacia dónde puede ir. El diseñador debe tomar en cuenta ciertos elementos mostrados en las páginas que ayuden a que el usuario navegue sin confundirse, persistir en elementos es clave para guiarlo. Es aquí donde la jerarquía entra en juego, al mostrar un identificador gráfico, pues sería el punto más alto de la jerarquía que en muchas sitios web este elemento regresa al usuario a la página de inicio por si llegara a perderse. Además, un menú que muestre las páginas del sitio y con su respectivo nombre que ayude a que el usuario anticipe o tenga una idea de adónde lo llevará 12

Rollover o imagen de sustitución. La sustitución de un gráfico que remplaza otro cuando el cursor o

flecha del mouse se mueve por encima del botón o elemento que contenga esta función.

127


ese botón. Muchas veces se usan submenús que hacen que el usuario pueda ir directamente a las subsecciones del sitio. 3.3.15 Animación La animación es una secuencia lineal de imágenes, ya sean dibujos, fotografías, imágenes generadas por computadora, entre otras. La gran parte de las veces incluye audio, voces o música de fondo con la finalidad de dar un mensaje. “El proceso inicia con una idea, luego se ve la manera de representar esa idea y se ve con qué elementos se quiere llevar acabo. Luego sigue la planeación: el storyboard […] Después sigue un guión de lo que va a suceder y finalmente se pasa al proceso de grabación y edición” (Barona, 2002)

El storyboard es un recurso gráfico que cumple una función organizativa en el proceso de la producción audiovisual. Se muestran un conjunto de ilustraciones en secuencia con el objetivo de servir como guía a la hora de animar o crear una historia (Imagen 3.8).

Imagen 3.8 Storyboard, se muestra una escena en ocho cuadros, movimientos que se van a realizar, los encuadres y las tomas que se deben hacer

128


Dentro de las animaciones hay que tomar en cuenta características como la calidad de las imágenes que se usarán, definir cuántas imágenes por segundo, movimientos, aceleración y desaceleración, el tiempo, secuencias, audios, entre otros. Este tipo de proceso se utiliza tanto para animaciones que tengan una duración tanto extensa como corta. En los sitios web muchas veces se implementa la animación de ciertos elementos dentro de las páginas. Por ejemplo las de inicio o de presentación, las cuales necesitan de este proceso para poder tener una idea concreta de lo que se quiere hacer y presentar al usuario. 3.3.16 Audiovisual El término audiovisual significa la integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje. La percepción es simultánea,

creando

así

nuevas

realidades

sensoriales

mediante

ciertos

mecanismos: 1. La armonía en el que a cada sonido le corresponde una imagen. 2. La complementariedad; lo que no aporta uno lo aporta el otro. 3. El refuerzo de los significados sonoros y visuales que insisten en un mismo propósito. 4. El contraste entre ambos que determina el significado nace del contraste entre ambos. (eugeniovega.es)

129


3.3.17 Programa de animación Hoy en día existen múltiples programas de animación que permiten la edición del movimiento de imágenes vectoriales13, fotografías, tipografías y audios, por medio de fotogramas14 en una línea de tiempo organizada secuencialmente las imágenes, los sonidos, objetos interactivos, entre otros. Uno de los programas más utilizados y confiables es el Adobe Flash (Imagen 3.9), el cual es una aplicación en forma de estudio de animación que trabaja sobre “Fotogramas”, destinado a la producción y entrega de contenido interactivo para diferentes audiencias alrededor del mundo sin importar la plataforma. Es actualmente distribuido por Adobe Systems.

Imagen 3.9 Interfaz del programa Adobe Flash. En la parte inferior la línea de tiempo con los fotogramas

13

Imagen vectorial: está vinculado a la imagen digital que se compone de objetos geométricos

independientes. 14

En la línea de tiempo, se trabaja con estos fotogramas para organizar y controlar el contenido de los

documentos. Los fotogramas se colocan en el orden en que aparecerán los objetos de los fotogramas en el contenido final.

130


3.4 Recopilación de datos 3.4.1 Antecedentes sobre información de Lisímaco Chavarría Palma en la Web A lo largo de la investigación, no se encontró un sitio web sobre Lisímaco Chavarría Palma, lo que se halló fueron recopilaciones de sus textos en la Web, disponibles en formato PDF. Por tal razón, es importante desarrollar un sitio web exclusivo para este poeta, en donde se pudiera obtener mayor información, no solo de sus poemas, sino también de su vida; con el fin de que el usuario pueda informarse en un solo sitio sobre Lisímaco Chavarría Palma. El sitio web busca ser una base de datos en la que se pueda recopilar no solo la vida y obra, sino también gran parte de información histórica y datos relevantes de la vida y obra que se encontraba dispersa en distintos medios de comunicación. 3.4.2 Referencias contextuales Es importante investigar otros sitios web cuyo objetivo sea la de informar sobre algún personaje ya sea de la literatura o de algún otro movimiento artístico como la música o la pintura, puesto que será un punto de referencia en el desarrollo del sitio web. Los distintos sitios web que están enfocados en un personaje importante de la historia de un país o del mundo, tienen secciones llamados normalmente páginas del sitio. Poseen varios puntos importantes como: su vida, su obra, su origen, si es un artista plástico una galería con imágenes, líneas de tiempo y una página donde se le facilita al usuario información como teléfonos y correos, por si desea investigar más sobre el tema. 131


Un par de ejemplos por tomar en cuenta son dos sitios web, el primero acerca del escritor Pablo Neruda (1904-1973), y el segundo de un artista plástico, Claude Monet (1840-1926). En ambos casos existen muchos sitios web sobre estos personajes, pero se analizan dos (www.neruda.uchile.cl/ y www.monet2010.com), ya que estos aportan características para el desarrollo que se empleó en el sitio web del poeta Lisímaco Chavarría Palma. A continuación, un análisis comparativo de algunos de los parámetros de ambos sitios web. 3.4.2.1 Generalidades En ambos casos los sitios están dirigidos a informar sobre cada uno de estos personajes históricos, sus aportes en ambos movimientos artísticos, datos sobre su vida personal, obras y origen, entre otros. Desde la página de “Inicio” (Imagen 3.10 e Imagen 3.11) de ambos sitios web podemos observar la información que contienen. Se aprecia desde un primer vistazo que ambas páginas están diseñadas de manera diferentes, pero aun así mantienen ideas de las convenciones utilizadas en la distribución de los menús.

Imagen 3.10 Página de inicio o presentación del sitio web de Pablo Neruda (www.neruda.uchile.cl/)

132


Imagen 3.11 Página de inicio o presentación del sitio web de Claude Monet (www.monet2010.com)

3.4.2.2 Tipo de sitio web El sitio web sobre Pablo Neruda, es categorizado como “estático”, ya que hay un enfoque en presentar la información permanente y donde los usuarios se limitan a obtenerla, sin que pueda interactuar con el sitio web. Es un sitio web simple, sin nada de animaciones, ni archivos audiovisuales, como se menciona anteriormente, simplemente contiene la información. En cuanto al sitio web sobre Claude Monet es mucho más compleja. Desde el inicio, el usuario se topa con pequeñas animaciones, audios, transiciones entre las páginas creando un atractivo más que solo colocar la información o las imágenes. Además, es interactivo en muchos sentidos, desde que se ven las obras, las noticias y la línea del tiempo del artista.

133


Imagen 3.12 Página de “Línea de vida” del sitio web de Pablo Neruda (www.neruda.uchile.cl/cronologia/cronologia2.htm)

En la página de “Línea de vida” del sitio sobre Pablo Neruda, se aprecia cómo la información sobre el personaje Pablo Neruda, se encuentra distribuida en textos e imágenes estáticas. El usuario únicamente puede realizar las acciones de leer y observar las imágenes que acompañan los textos. (Imagen 3.12)

Imagen 3.13 Página “Galería” el usuario podrá navegar por una línea de tiempo interactiva, en donde encontrará información e imágenes pequeñas de las obras realizadas por Claude Monet

134


Imagen 3.14 Al hacer clic sobre alguna de las imágenes, se abrirá un globo de información y datos sobre la pintura que el usuario haya dado el clic

Por su parte, en el sitio web sobre Claude Monet el usuario tiene una interacción diferente con los eventos. En este caso las obras realizadas por el pintor se encuentran distribuidas en un tipo de línea del tiempo que no es cronológica, y podrá ver detalles sobre cada imagen al hacer clic sobre ellas. (Imagen 3.13 e Imagen 3.14) 3.4.2.3 Identificador Se utiliza un tipo de identificador tipográfico en ambos sitios web, en el que está el apellido de cada personaje, Neruda o Monet. Ambos se presentan en todas las páginas del sitio, reforzando tanto la línea gráfica utilizada para ambos, como la del artista.

1

2 Imagen 3.15 Diseño superior de los sitios web sobre Pablo Neruda (1) y Claude Monet (2)

135


En cada caso la posición de este Identificador fue en uno de los extremos, ya fuese el derecho o el izquierdo de la pantalla, y en una proporción mayor a los títulos y menús. Esto genera una jerarquía y además cumple el objetivo de reforzar e identificar la imagen en cada página del sitio web. (Imagen 3.15) 3.4.2.4 Textos y tipografía Tanto en el sitio web del escritor Pablo Neruda y del pintor Claude Monet, se utilizan tipografías palo seco o sans serif15. Ambas son tipografías que se utilizan para la lectura en pantallas, ya que no genera ruido visual que sí provocarían las tipografías con serifa. Se distinguen los títulos al usar tamaños y títulos remarcados o en negrita. (Imagen 3.16)

Imagen 3.16 Tipografías sin serifa y con serifa

3.4.2.5 Color e imágenes El sitio web sobre Pablo Neruda mantiene colores anaranjados, estos trasmiten calidez, son agradables y llamativos a la vista. No se usa en la totalidad del diseño, solo al inicio mientras que en el resto de las páginas del sitio únicamente en el menú. El blanco de fondo contrasta con los textos (en color negro) y las imágenes. 15

Sin remates: es aquel que en cada carácter no tiene unas pequeñas terminaciones llamadas

remates, gracias o serifas

136


Las imágenes utilizadas son fotografías antiguas en tamaños pequeños y medianos. El uso de estas no causa gran impacto, se le da importancia más que nada a la información en texto. (Imagen 3.17) Por su parte, en el sitio web sobre Claude Monet, se utilizan los colores blanco y negro, tanto para textos como para las nubes de información que contienen las páginas. En este sitio web se explotan las imágenes generadas por el artista, asimismo se colocan pinturas a modo de fondos, para las transiciones. Todo esto le da una riqueza importante en cuanto a color y movimiento. (Imagen 3.18)

Imagen 3.17 Ejemplo de color del sitio web sobre Pablo Neruda

3.4.2.6 Interactividad En cuanto a interactividad, el sitio sobre Pablo Neruda no presenta ninguna ya que se puede navegar únicamente por medio de las páginas. Por el contrario el sitio web sobre Claude Monet presenta un alto contenido de interactividad en donde el usuario puede tener varias experiencias, animaciones, transiciones entre una información y otra. Incluye una animación compleja, en la que el usuario no solo deberá usar el mouse, sino también una cámara web (Imagen

137


3.18) y micrófono para realizar los pasos que pedirá la animación y lograr acceder a las animaciones de las pinturas y de otros datos.

Imagen 3.18 Mensaje de la animación del sitio web sobre Claude Monet al usuario, pidiendo que active la cámara web

3.4.3 San Ramón Tierra de Poetas Uno de los puntos que se deben rescatar es la imagen que tiene el cantón de San Ramón, como Tierra de Poetas, ¿por qué este nombre?, ¿qué características presenta el cantón?, ¿cuáles son los personajes importantes en la literatura costarricense? y otros puntos importantes que caracterizan a San Ramón como “Tierra de Poetas”. El artículo “San Ramón Tierra de Poetas” del Lic. Trino Barrantes Araya, es un documento importante para la realización del sitio, ya que es un estudio que contempla lo mencionado anteriormente. 3.4.4 Accesibilidad El sitio web debe ser de fácil acceso desde los distintos dispositivos que actualmente se utilizan como las tabletas, celulares y las computadoras. Deberá 138


tener una interfaz que sea atractiva para cualquier usuario sin importar edades ni género. 3.4.5 Programas para crear sitios web y animaciones En la actualidad existe una infinidad de programas que permiten desarrollar sitios web. Se debe analizar el mejor de estos programas, tanto el que permita desarrollar la programación como el que permita crear una interfaz. Entre estos programas se pueden mencionar los sistema de gestión de contenidos (en inglés Content Management System, o CMS) como los son Joomla y Drupal, estos programa permiten desarrollar sitios web dinámicos e interactivos, modificar o eliminar contenido de un sitio web de manera sencilla a través de un panel de administración por medio de la Internet y requieren un nivel medio sobre líneas de código, y lenguajes informáticos. Además existen otros programas que permiten crear sitios web desde cero, y no requieren altos conocimientos informáticos. Tal es el caso del Adobe Muse, que permite crear sitios web completos bajo estándares actuales (HTML5, CSS3, JS, entre otros) sin necesidad de escribir ni una sola línea de código de ningún tipo. Como parte de los soportes multimedia, también se desarrolló una animación. Al igual que en el sitio web, existen varios programas para crear animaciones, entre los cuales se pueden mencionar Open Movie Editor, Pivot Stickfigure Animator, Synfig Studio, Adobe Flash (uno de los más utlizados), entre otros. Dicha animación contiene datos sobre la vida de Lisímaco Chavarría Palma y además algunos de sus poemas. Esta animación se proyecta sobre una de las

139


paredes de la Sala de Literatura e Identidades Regionales del Museo Regional de San Ramón, como parte de la propuesta de diseño de espacio museográfico. 3.5 Análisis de los datos Al realizar la recopilación de datos, fotografías, sonidos y videos, se logró detectar que existe muy poco material en los medios digitales, como en Internet, en donde los usuarios puedan buscar información sobre todo lo que exista y se relacione con el poeta Lisímaco Chavarría Palma. En Internet es posible encontrar imágenes, fotografías del poeta y videos para homenajear al poeta, además de sitios en donde se pueden obtener fragmentos o poemas en formato PDF, pero no se encontraron sitios dedicados exclusivamente a Lisímaco Chavarría Palma. En cuanto a audios, en el año 2012 Antonio Varela Sancho desarrolló un proyecto de investigación sobre compositores palmareños y de su investigación se produjo el disco compacto llamado Nuestros compositores del Conservatorio de Música de la Sede de Occidente – Universidad de Costa Rica, donde se recopilan varias obras de Tertuliano Mora Pacheco y otros autores costarricenses, en las cuales se incluye una pieza inspirada en el poema “Virgiliana” del poeta Lisímaco Chavarría Palma. La información que se recolectó de varias fuentes se organizaró para que los usuarios puedan acceder de manera ordenada en un solo sitio web. Se utilizó la arquitectura de la información y se desarrolló un mapa de sitio apto para distribuir y organizar dicha información.

140


3.5.1 Público meta El propósito del sitio web es ofrecer un medio de información que sea complemento de todos los documentos físicos existentes sobre el poeta Lisímaco Chavarría Palma. El público meta al que está dirigido el desarrollo del sitio web, es público en general (usuarios de Internet) de todas las edades que quieran conocer un poco más sobre la vida y obra de este poeta costarricense. La idea de un sitio web es llevar a un medio actual, la información existente de una manera agradable y en la mayor medida completa; en donde se pueda acceder a ella desde distintas plataformas, como computadoras, celulares y tabletas. El público meta debe tener un cierto nivel básico de conocimientos informáticos y plataformas tecnológicas, como los celulares inteligentes y tabletas. La habilidad para el uso en computadora comprende el conocimiento, del uso del mouse, ya que el 100% de la navegación del sitio no requiere de ninguna otra herramienta adicional como el teclado. Con solo el uso del mouse o el dedo para tabletas y celulares la persona puede navegar e interactuar en toda la página. Contiene información y varios elementos que estan hechos para que la persona no solo lea, sino que también pueda explorar y conocer más sobre Lisímaco Chavarría Palma. El sitio web se desarrolló de manera que pueda ser visto desde distintos navegadores, ya sea desde una PC o una Mac. Asimismo puede ser vista desde varios tipos de dispositivos como las tabletas y los celulares. Otro de los propósitos de este sitio web es acceder a la información de una manera fácil y simple, sin interpretar el funcionamiento o dificultades como

141


contraseñas. Se diseñó tan simple como dar clic (o touch screen16 en las pantallas táctiles de los celulares y tabletas) y poder interactuar con la información. 3.6 Creatividad 3.6.1 Desarrollo de la propuesta del sitio web En este capítulo se expondrá el desarrollo de la propuesta del sitio web para Lisímaco Chavarría Palma. Se contemplarán aspectos importantes que se tomaron tanto para la información que contiene como para la propuesta visual. Al realizar una propuesta se debe hacer primero una organización de toda la información recopilada, imágenes, sonidos, entre otros elementos importantes que deben ser considerados al desarrollar la propuesta final. Para el proceso del sitio web, se tomó en cuenta que no contuviera imágenes de gran tamaño, pues se requiere fácil acceso y un despliegue rápido. Dentro del sitio web se implantan pequeñas animaciones, para dar atractivo e interactividad al sitio, respondiendo así a la importancia que tiene el movimiento en este tipo de soporte multimedia. Se tomó en cuenta para la realización de este tipo de elementos que requieren de la tecnología conocida como flash, por lo cual se debió crear sitios web alternos para poder navegarlos en tabletas y celulares, ya que estos dispositivos no soportan este tipo de animación flash.

16

Cuando el usuario toca la pantalla, genera una señal electrónica; el software interpreta la señal y

realiza la operación solicitada.

142


3.6.2 Contenido Luego de realizar un análisis y ordenar el contenido sobre el poeta, se dividió en varias categorías: 1-

La información perteneciente a la vida de Lisímaco Chavarría Palma: en este

apartado se tomó en cuenta todo acontecimiento conocido sobre su vida, nacimiento, padres, trayectoria, la relación con su esposa, trabajos en los que se vio involucrado, logros, entre otros. 2-

La obra literaria se decidió recuperar información valiosa realizada por el Dr.

Francisco Rodríguez Cascante quien hizo un análisis de la obra del poeta y su importancia en la literatura costarricense. 3-

Una tercera categoría está dedicada a San Ramón como “Tierra de Poetas” y

a la Sala de Literatura e Identidades Regionales del Museo Regional de San Ramón. En el apartado de “Tierra de Poetas” el documento del Lic. Trino Barrantes Araya fue un gran aporte para el desarrollo de esta subcategoría y, en cuanto a la Sala de Literatura e Identidades Regionales, se seleccionó la literatura como parte de lo que se ofrece en el cantón ramonense. Además, se incluyó el diseño que se desarrolló en el espacio museográfico como parte del aporte que se realiza en este programa de comunicación visual. 4-

En una cuarta categoría se decidió incluir información sobre la conmemoración

del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma y sobre homenajes realizados a nombre del poeta. En cuanto a la información del centenario, se realizó en dos momentos importantes. El primero fue antes de las actividades, lo cual funcionó como una agenda y el

143


segundo, luego de haberse realizado todas las actividades del centenario, lo cual servirá como una memoria visual (fotografías y videos de las actividades). En la página de homenajes se incluyó toda la información recopilada de eventos, actividades, escuelas que llevan el nombre del poeta, obras plásticas realizadas con la imagen de Lisímaco Chavarría Palma, entre otras. En esta página el usuario podrá acceder a la información en un solo sitio, la cual se encuentra dispersa en la Web y en documentos impresos. 5-

En una quinta categoría se creó una página para que los usuarios puedan

tener acceso a información como teléfonos, direcciones de correo electrónico y localización del museo, tanto por si desean obtener nueva información o visitar el museo. 6-

Al ser esta propuesta un material realizado por la Sede de Occidente de la

Universidad de Costa Rica, se debió incluir páginas de información sobre colaboradores, créditos a personas e instituciones que facilitaron información, y a colaboradores. Además de incluir hipervínculos que lleven al usuario a visitar los sitios web de la Sede de Occidente y el de la Universidad de Costa Rica. 3.6.3 Mapa de sitio web de Lisímaco Chavarría Palma Al tener la información organizada, se pudo realizar cada sección que debía tener el sitio web mediante un mapa de sitio, el cual es una herramienta importante a la hora de desarrollar el mismo, ya que se comprende mejor la distribución y se visualizará la cantidad de páginas que tendrá. Como se mencionó anteriormente, el sitio web tiene dos etapas, la primera contiene una página en la cual se hizo divulgación sobre las actividades del centenario, y la segunda etapa luego de haberse realizado y finalizado el centenario 144


y sus actividades. Se procede a desarrollar un nuevo mapa de sitio y dando a cada actividad una página dentro del sitio, en la que se incluyó un álbum de fotos y algunos videos en las actividades que se lograron grabar.

Imagen 3.19 Mapa de sitio web sobre Lisímaco Chavarría Palma

145


En la primera etapa (Imagen 3.19) del mapa del sitio web, se recurre a una jerarquía de arriba-abajo, en donde se puede observar el nivel en que se encuentra la información. La etapa 1 y la más importante, es la página de “Inicio”, la cual conduce a los temas del segundo nivel, en donde se encuentra la información organizada y en categorías como se mencionó anteriormente. Además, se incluyen las páginas de “Colaboradores”, “Agradecimientos”, “Créditos” e “Información”, y junto a ellas dos hipervínculos que llevarán al usuario a los sitios web de la Sede de Occidente y al de la Universidad de Costa Rica. En esta primera etapa no se tendrá acceso a las páginas demarcadas con gris (Imagen 3.19), ya que en este momento del sitio web, información y la función que cumple la página “Centenario de la muerte” es la de mostrar las actividades y los datos como fechas, hora y lugar en que se realizaron. En la Etapa 2 (Imagen 3.19), de la propuesta del sitio, se puede observar la columna de páginas que se encuentran demarcadas con gris, las cuales corresponden a las actividades del centenario, en orden cronológico desde que fueron realizadas. Dentro de cada página de las actividades se realizaron memorias audiovisuales (fotografías y/o videos) de las mismas. Esta propuesta fue la definitiva y quedó en línea, recopilando toda la información hasta la fecha de la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta Lisímaco Chavarría Palma.

146


3.6.4 Propuesta visual sitio web Una vez establecido el contenido y el mapa de sitio, el siguiente paso fue el desarrollo de la propuesta final en donde todos los elementos funcionaron juntos. Es necesario considerar ciertos factores básicos cuando se diseña para pantalla, entre ellos se pude mencionar resolución y el color. Por otra parte, se debe pensar tanto en computadoras y servicios de Internet de velocidades bajas, por lo que, se debe buscar un soporte multimedia ejecutable en la mayoría de las computadoras y dispositivos móviles. (Ver anexo 3.1) Como se mencionó anteriormente el sitio web se desarrolló con el programa Adobe Muse, esta herramienta permite a diseñadores poder esbozar y desarrollar un sitio web con un conocimiento básico elemental de programación, pero al mismo tiempo se debe comprender cómo funciona el lenguaje de programación. 3.6.5 Diagramación o layout Se decidió usar una diagramación de tres columnas para el sitio web de Lisímaco Chavarría Palma (Imagen 3.20), la cual permite distribuir la información en textos y otros elementos como imágenes, de manera eficaz y con la cual el usuario se familiarizará en cada una de las páginas y que genera además unidad en el sitio web.

Imagen 3.20 Diagramación en tres columnas

147


Un elemento importante que se debe tomar en cuenta y el cual abarca gran parte de lo que se verá en el sitio, es el fondo o background. Se propone una imagen (Imagen 3.21) que contempla una de las líneas gráficas propuestas en el programa de comunicación visual, la línea grafica con lenguaje pictórico. (Ver página 76). Se selecciona esta línea, por ser limpia, clara y

permitir legibilidad de

cualquier otro elemento que se coloque como por ejemplo textos, los cuales se pueden leer perfectamente sin tener que colocar cuadros de algún color para que contraste entre el fondo y las letras. (Imagen 3.22)

Imagen 3.21 Imagen utilizada para el fondo o background del sitio web

Imagen 3.22 Ejemplo de texto, menú e imagen sobre el fondo

148


Seguidamente, se procede a seleccionar la tipografía y los colores que debe tener el sitio web. De las tipografías web se selecciona la familia de fuente Verdana (Imagen 2.23), la cual es una tipografía que permite una lectura agradable, luego se hace los ajustes pertinentes del kerning y del interlineado para los textos del contenido.

Verdana

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 0123456789 . , ! ? - _ : ;

Imagen 3.23 Familia tipográfica Verdana, una de las tipografías para web

El color para los textos debe tener relación con los colores que se proponen en el programa de comunicación visual, entre ellos el rojo y el gris (Imagen 3.24). El rojo se usará para títulos y subtítulos; el gris para palabras importantes y textos de información.

Imagen 3.24 Colores propuestos en el programa de comunicación visual para el Centenario de la muerte del poeta Lisímaco Chavarría Palma

149


Con estos elementos básicos mencionados, las páginas tienen un diseño simple, lo que hace que funcionen mejor. Se busca que las páginas sean leídas por el usuario de arriba hacia abajo y que no se pierda en desórdenes, para lo cual la diagramación ayudó a mantener un orden y unidad. El diseño está enfocado en la información, por lo que debe ser limpio y simple. Una vez decidido los elementos y propiedades básicas que se observarán en todas las páginas del sitio web, se procede a desarrollar la propuesta de cada una de las páginas del sitio. 3.7 Materiales y tecnología Para el proceso de desarrollo de los soportes multimedia, sitio web y animación se recurrió principalmente a los software especializados de diseño Adobe Muse y Adobe Flash, que permiten llevar las ideas a formatos digitales para su posterior publicación y proyección respetivamente. 3.7.1 Software para sitio web y animación De los programas que se utilizan para desarrollar o crear sitios web, se decide utilizar el Adobe Muse, el cual es un programa que permite gran variedad de cambios en la interfaz del sitio. Otros como Joomla o Drupal son de igual calidad, pero estos no permiten muchas variantes y están basados en plantillas a las cuales no se les puede hacer muchos cambios. Adobe Muse, aunque es un programa muy nuevo, lanzado en 2011, presenta características que hacen mucho más fácil el desarrollo de sitios web, permitiendo tantas variantes como sea posible. Incluso desde el mismo programa se puede editar las variantes del mismo sitio que se desee a las versiones para celulares y tabletas. 150


Permite múltiples formatos de archivos, entre ellos los de animación flash, los cuales son importantes en varias páginas del sitio web sobre Lisímaco Chavarría Palma. En cuanto a la animación se usó el programa Adobe Flash, por su accesibilidad y facilidad de uso, también por su alta disponibilidad y facilidad de distribución en la web. Es un programa que contiene lo necesario para obtener los resultados que se buscarán. Entre sus características, al ser parte de la familia de los Adobe, permite una completa relación entre el Adobe Muse y los archivos generados por Adobe Flash, minimizando el costo de transformar archivos por otro programa, en el caso de ser necesario. 3.8 Dibujos constructivos y solución 3.8.1 Páginas del sitio web 3.8.1.1 Página de inicio o bienvenida La primera página, que se muestra cuando el usuario accede a la dirección www.so.ucr.ac.cr/lisimaco, se le denomina bienvenida o inicio. Es una de las páginas más importantes, ya que es la primera que los usuarios tienen como guía, les proporciona una idea del sitio web, y los invita a seguir explorando las páginas internas. Para esta página el diseño será distinto al que se realizó para las páginas internas. Se propone una animación flash, imitando una mancha que se expande en un papel y posteriormente aparecerán las categorías más importantes que se quieren mostrar al usuario por primera vez, como los datos de la vida y obra de Lisímaco 151


Chavarría, su obra literaria, San Ramón Tierra de Poetas y los eventos o actividades que se realizaron en el Centenario de la muerte. Las imágenes utilizadas para esta animación, que funciona como un menú de entrada, tienen un tratamiento similar a los afiches, en el que se usa la panorámica como una forma de textura y color. Cada imagen alude a la información a la que deberá redireccionar dentro del sitio. Por ejemplo, se usa una fotografía del poeta, como imagen principal, esta lleva a la información del poeta. Por otra parte, la imagen de las herramientas lleva a la línea del tiempo en donde se puede ver los acontecimientos más relevantes del poeta en diferentes años. Una imagen que contiene el campesino con una carreta alude a la obra literaria. La imagen de la iglesia de San Ramón conduce al usuario a la información que habla sobre San Ramón como “Tierra de Poetas”, y el identificador llevará al usuario a la página dedicada a los eventos, en este caso, directo a las actividades del centenario, que en una primera etapa, como se mencionaba anteriormente es el programa y en una segunda etapa a una memoria de cada actividad. En las distintas imágenes se colocan ventanas de diálogo que contienen un texto introductorio sobre la información a la que el usuario puede acceder en cada una de ellas. Además, se agrega la leyenda “Leer más”, para dar una pista de que es un botón o que lo conducirá a más información. (Imagen 3.25) En esta misma página de inicio un audio recibirá al usuario. Se utiliza la canción “Virgiliana” de Tertuliano Mora con letra del poema "Virgiliana" de Lisímaco Chavarría Palma e interpretado por el Dr. Jorge Eduardo Carmona Ruiz. Este audio

152


podrá ser pausado, si se desea, por el usuario, ya que es importante dar control sobre este tipo de elementos, pues no todos podrían estar cómodos con el audio y deseen detenerlo.

Imagen 3.25 Página de “Inicio” del sitio web sobre Lisímaco Chavarría Palma

3.8.1.2 Páginas internas primarias Ya dentro del sitio web, el usuario se encuentra con un menú superior, el cual responde a una de las convenciones mencionadas, y además al igual que la página de inicio, se implementa el identificador secundario (Ver página 72) como un elemento más del menú (Imagen 3.26), y darle presencia de la marca realizada por el seminario de graduación.

Imagen 3.26 Menú interno del sitio web sobre Lisímaco Chavarría Palma

En el menú el usuario puede navegar por todo los contenidos del sitio, sin tener que devolverse a la página de inicio para acceder a ellos. El menú contiene las 153


páginas internas principales, y el identificador secundario. Este último fue un elemento presente en todo el sitio, el cual ayuda a que el usuario se relacione más con la firma. Además, tiene la función de botón, por lo que al darle clic, se regresa a la página de inicio. En este menú principal se puede encontrar el acceso a las siguientes páginas: Lisímaco Chavarría En esta página el usuario puede leer un pequeño texto acerca de la vida del poeta, logros y su producción poética. (Imagen 3.27) Además en esta página puede interactuar con una línea del tiempo (Imagen 3.28) realizada con un widget17, en la cual se han colocado las fechas más importantes, desde el año en que nació, pasando por su juventud, su matrimonio, trabajos, su muerte, las fechas en que publicó sus poemarios, premios obtenidos, eventos importantes, como homenajes que se realizaron en su nombre y así sucesivamente hasta el año 2013, fecha en que se conmemora los cien años de su muerte.

Imagen 3.27 Página “Lisímaco Chavarría” del sitio web 17

En programación, un widget (o control) es un elemento de una interfaz que muestra información con la cual el usuario puede interactuar.

154


Imagen 3.28 Línea del tiempo dentro de la página “Lisímaco Chavarría” del sitio web

Obra literaria En la página de “Obra literaria” (Imagen 3.29), el usuario se encuentra con información sobre las características de la obra que el poeta Lisímaco Chavarría Palma escribió, con ayuda de textos que se recuperaron de la Sala de Literatura e Identidades Regionales, lo mismo que un texto escrito por el Dr. Francisco Rodríguez Cascante, el cual rescata la importancia, el aporte y el valor que significó y significa la obra de este poeta para la literatura costarricense.

Imagen 3.29 Página “Obra literaria” del sitio web

155


En esta misma página, seguido de información relacionada con la obra literaria, se incluyen algunos poemas importantes en donde el poeta habla sobre su lugar de origen, San Ramón. Se seleccionaron siete poemas: “Manojo de guarias”, “Anhelos hondos”, “A la reina de la fiesta”, “Vengo del campo”, “De tierra fértil” y “Poema al agua”. Los poemas se colocaron en un widget (Imagen 3.30), en donde cada ventana contiene en audio un fragmento del poema, información de cuándo fue publicado y en qué poemario aparece, además contiene una pequeña animación, en donde aparece una imagen referente al poema. Los botones en este widget son imágenes relacionadas con cada poema, al estar el mouse activo en el poema correspondiente estará a color y al estar inactivo en blanco y negro. Incluye además un audio por poema, en donde el equipo de Audio Visuales de la Sede de Occidente apoyó con la grabación de las voces de varias personas que prestaron su tiempo para declamar los fragmentos de los poemas. El usuario podrá activar los audios cuando lo desee, dando clic en el botón que tiene un icono de bocina. (Imagen 3.31)

Imagen 3.30 Widget con los poemas seleccionados en página “Obra literaria” del sitio web

156


Imagen 3.31 Icono utilizado para los audios, el usuario al dar clic sobre este símbolo el poema se reproducirá

San Ramón Tierra de Poetas La página de San Ramón contendrá dos importantes referencias: un primer apartado sobre el por qué a este cantón se le llama “Tierra de Poetas” y un segundo sobre la Sala de Literatura e Identidades Regionales. Estas dos informaciones son un referente tanto para la misma comunidad como para personas de otros pueblos, para que puedan conocer e informarse mejor sobre el por qué San Ramón es reconocido como un pueblo donde la poesía es un fuerte importante en la producción literaria. (Imagen 3.32) Con el aporte del Lic. Trino Barrantes Araya y su investigación sobre este tema, se realizó un texto introductorio que contiene un resumen de esta investigación, se incluyen en los créditos y además un hipervínculo que llevará en una nueva pestaña del navegador al documento original completo.

157


Imagen 3.32 Página “San Ramón/Tierra de poetas” del sitio web

Se incluye también una pequeña infografía (Imagen 3.33) que muestra la ubicación del cantón de San Ramón en tres simples vistas. En una imagen satelital del planeta Tierra señalando en qué parte de América se encuentra Costa Rica, luego en qué parte de Centroamérica se localiza Costa Rica, por último en qué provincia y zona, específicamente, de Costa Rica se encuentra el cantón.

Imagen 3.33 Infografía de la ubicación del cantón de San Ramón

Sala de Literatura e Identidades Regionales En esta misma página se incluye un apartado refiriéndose al objetivo del proyecto de la Sala de Literatura e Identidades Regionales: estimular la reflexión y la 158


acción alrededor de algunos aspectos en la vida de una localidad de San Ramón en el ámbito de la literatura, un espacio que esté disponible a todas las personas que quieran conocer sobre algún personaje importante de este pueblo. (Imagen 3.34) En este año 2013 por el motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma, se decide realizar un rediseño de espacio, propuesto por este seminario y el cual será ampliado en el capítulo 4.

Imagen 3.34 Página “San Ramón/Sala de Literatura e Identidades Regionales” del sitio web

Este espacio en la página es para informar al usuario sobre el proyecto y sobre la propuesta que se diseñará. Se incluyen fotografías y una panorámica 360º interactiva (Imagen 3.35), en la que el usuario puede visualizar cómo se observa la sala. Podrá moverse en una vista 360º alrededor de la sala. Dicha panorámica 360º se realizó con un programa especializado en este tipo de animaciones, luego se incluyen los archivos al sitio web en modo de animación flash.

159


Imagen 3.35 Panorámica 360º interactiva localizada en la página de “San Ramón/Sala de Literatura e Identidades Regionales”

Eventos La sección de eventos, está organizada en dos subpáginas, las cuales hacen referencia a la conmemoración del centenario y de los homenajes que se han realizado en nombre del poeta. El sitio posee dos etapas que muestran un antes y después de las actividades de la conmemoración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma. La sección o subpágina nombrada “Centenario de la muerte”, será la que tendrá los cambios. En una primera etapa esta sección funciona de agenda y la segunda como una memoria de las actividades realizadas. Centenario de la muerte – Etapa 1 Se utilizará un widget con las fechas en que se realizaron las actividades, comenzando desde el lunes 19 de agosto hasta el sábado 31 de agosto de 2013.

160


Imagen 3.36 Widget que contendrá la agenda de las actividades de la conmemoración del centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma

En el widget (Imagen 3.36) que se utilizó, tiene un menú al lado izquierdo en donde se muestra las fechas, y al lado izquierdo aparecerá el horario, el nombre de la actividad y en quién organiza la actividad. Los botones tendrán dos estados. Uno en color blanco con un detalle del gráfico en color gris utilizado para el centenario, y las letras en rojo, este estado significa que la información mostrada pertenece a ese día, El otro estado será en color rojo con letras blancas cuando no estén activos. En la parte inferior, luego de la agenda, se colocaron pequeñas descripciones de las actividades (Imagen 3.37), en este caso con ayuda de los afiches que se realizaron durante las actividades, para que el usuario se identifique con la línea que se generó para esta conmemoración.

161


Imagen 3.37 Descripciones de las actividades

Centenario de la muerte – Etapa 2 En la Etapa 2, esta sección pasó de ser una agenda a una memoria audiovisual de las actividades realizadas durante la conmemoración del Centenario de la muerte. (Imagen 3.38) Las actividades quedaron registradas en álbumes de fotos y en algunas otras se usaron videos (Imagen 3.39), editados y puestos en línea en un canal creado en el sitio web de YouTube, el cual permite compartir los videos, permitiendo al usuario ver cada una de las actividades registradas. Además, se incluiyo un hipervínculo que llevará al usuario a poder ver más fotos en los álbumes de la página de Facebook del Museo Regional de San Ramón.

162


Imagen 3.38 Etapa 2, álbumes de las actividades del centenario

Imagen 3.39 Álbum de la presentación de las Obras Completas de Lisímaco Chavarría Palma

Homenajes La sección de “Homenajes” contiene los datos recopilados sobre eventos, conmoraciones, menciones, escuelas nombradas con el nombre de Lisímaco, placas, pinturas, bustos, entre otros donde se ha realizado algún tipo de homenaje a este poeta. 163


Se usa una diagramación que respete las tres columnas, en donde se coloca una imagen referente al homenaje, su respectivo título y un texto introductorio a cada página de los homenajes. Las imágenes tienen un rollover que al estar inactiva tendrá un 70% de opacidad y cuando coloca la flecha de mouse sobre esta, tendrá un 100% de opacidad, indicándole al usuario que es un botón. Además al final de cada texto introductorio se da otra pista, se agregará: “Leer más”, mostrando al usuario que puede seguir leyendo sobre el homenaje que le interesó. (Imagen 3.40)

Imagen 3.40 Página “Eventos/Homenajes”

Dentro de cada homenaje se usó un pequeño álbum fotográfico, donde el usuario puede ver la fotografía que desee con solo dar un clic a las miniaturas. Además, hipervínculos a sitios web o álbumes en redes sociales donde podrán obtener mayor información. (Imagen 3.41)

164


La información y las imágenes fueron distribuidas en la diagramación de tres columnas. Las imágenes se localizaron en la columna izquierda de la pantalla y la información en las dos columnas de la derecha.

Imagen 3.41 Homenaje del bautizo de la escuela de Tabarcia de Mora con el nombre del poeta Lisímaco Chavarría

Información En todo sitio web es importante tener una página de información, donde el usuario tenga acceso a datos, donde pueda conseguir mayor información o quiera conocer mejor sobre lo que encontrará en el sitio web. El sitio web del poeta Lisímaco Chavarría Palma no escapa de esto. En la página se colocaron datos como: los números de teléfono, correo electrónico, página de Facebook y la ubicación del Museo Regional de San Ramón. Se coloca una imagen aérea del pueblo de San Ramón y cuando se haga clic sobre ella, lleva al

165


usuario a Google Maps, en donde podrá ver la localización del museo, para que sepa cómo llegar. Además, se colocan los identificadores de la Sede de Occidente y del Museo Regional de San Ramón, los cuales, al hacer clic sobre ellos, llevará al usuario a las respectivas páginas de cada ente. En la parte superior se han incorporado dos hipervínculos que redirigirán a información extra, uno llevará al usuario a la página de la Sede de Occidente, a la sección de artículos promocionales del centenario que se vendieron en la Tienda U de Occidente y el Museo Regional de San Ramón. También se incluye un segundo hipervínculo redireccionado a un documento en formato PDF con imágenes para descargar, que pudo usar la prensa, en la página de ISSUU. (Imagen 3.42)

Imagen 3.42 Página “Información” del sitio web

166


3.8.1.3 Páginas internas secundarias Las páginas internas secundarias son aquellas páginas que dentro del sitio web no cumplen una función de informar exactamente sobre el tema. Son tan importantes como las páginas internas primarias, pues contienen la información sobre los créditos, agradecimientos y colaboradores. El acceso a las páginas se logra por medio de un menú en la parte inferior (Imagen 3.43), como un pie de página, el cual contendrá hipervínculos que conducen al usuario a los sitios de la Sede de Occidente y al de la Universidad de Costa Rica.

Imagen 3.43 Menú al pie de las páginas del sitio, con hipervínculos a las páginas secundarias y a los sitios web de la Universidad de Costa Rica y la Sede de Occidente

Colaboradores En la página de “Colaboradores” se encuentran las organizaciones o entes que apoyaron directamente el proyecto del seminario de graduación. Se colocaron únicamente los identificadores, los cuales sirven como botones con hipervínculos a las páginas de cada uno de estas entidades. Las entidades que colaboran con el proyecto son: la Universidad de Costa Rica, la Sede de Occidente, la Sección de Artes Plásticas, el Museo Regional de San Ramón, la Sala de Exposiciones Temporales y Poemas Gráficos en el cantón de San Ramón. (Imagen 3.44)

167


Imagen 3.44 Página “Colaboradores” del sitio web

Agradecimientos La página de “Agradecimientos” contendrá los nombres de las instituciones y de las personas que con sus aportes ayudaron a la consecución y desarrollo del proyecto. (Imagen 3.45)

Imagen 3.45 Página “Agradecimientos” del sitio web

Créditos En la página de “Créditos” el usuario podrá encontrar los datos de quienes participaron en el desarrollo del Seminario de Graduación “Programa de comunicación visual integral para la conmemoración del Centenario de la muerte del 168


poeta Lisímaco Chavarría Palma, y el aporte que realizaron en la creación del sitio web. Además, personas que ayudaron con información y contenidos importantes que se encuentran en el sitio. (Imagen 3.46)

Imagen 3.46 Página “Créditos” del sitio web

3.8.2 Sitio web para tableta y celulares Actualmente los sitios web puedan ser vistos desde dispositivos como las tabletas y los celulares. El sitio web del poeta Lisímaco Chavarría Palma, se desarrolló para que los usuarios puedan acceder al sitio desde estos dos dispositivos. Con el software (Adobe Muse) que se utilizará para estas variantes del sitio web, el proceso no es muy complejo, ya que el mismo programa permite diagramar y diseñar por separado, las variantes para tableta o celular.

169


Imagen 3.47 Interfaz de Adobe Muse, herramientas para agregar y crear las variantes del sitio web para Tableta y Celulares

A la creación de estas dos variantes en el programa, simplemente se agregan las opciones “+Tablet” y “+Móvil” (Imagen 3.47) y el programa permite agregar la misma cantidad de páginas, la misma información, imágenes, permitiendo al diseñador diagramar, incorporar o eliminar los elementos necesarios para que los dispositivos puedan acceder al sitio normalmente. Se toma en cuenta que para estos dispositivos, los desarrolladores de tabletas y celulares han deshabilitado la gestión de aplicaciones flash, por lo que todas las aplicaciones de este tipo serán remplazadas por imágenes estáticas con el fin de evitar que en estos dispositivos no aparezca esta información y confunda al usuario. Sitio web para tabletas El sitio web para las tabletas será similar al de las computadoras, en las páginas internas primarias y secundarias. En las únicas páginas que se realizarán

170


cambios será en las páginas que contengan archivos flash, en este caso, la de “Inicio”, la de “Obra literaria” y la de la “Sala de Literatura e Identidades Regionales”. En la página de “Inicio” se elimina la animación y se remplaza por una imagen estática. Se eliminarán las ventanas de diálogo que aparecen al hacer rollover, ya que en una tableta no existe esto, y se ha sustituido por los nombres de cada página a la que el usuario puede acceder dando un clic sobre ellos. Otro elemento que se omite en esta página será el audio, ya que es un archivo flash. (Imagen 3.48)

Imagen 3.48 Página de “Inicio” del sitio web para tableta

En la página de “Obra literaria” se sustituye las animaciones de las imágenes que corresponden a cada poema por imágenes estáticas. Los audios en donde el usuario puede escuchar a alguna persona declamando el poema, también han sido omitidos para tableta. Finalmente, en la página “Sala de Literatura e Identidades Regionales”, se elimina únicamente la panorámica 360º; aun así el usuario puede apreciar la sala con el álbum de fotografías que se encuentra junto a la información.

171


Sitio web para celulares Para celulares, el sitio web tiene variaciones importantes, comenzando por las dimensiones que requiere para que pueda ser vista apropiadamente en estos dispositivos. Por tal motivo, se utilizará un formato vertical, en donde la parte superior en todas las páginas, tendrá un menú vertical para que el usuario pueda acceder a las páginas principales. Sobre este menú, se incluye el identificador secundario, el cual cumple la función, al igual que los sitios para computadora y tabletas de identificar la marca realizada para el Centenario de la muerte del poeta Lisímaco Chavarría Palma. Debajo del menú principal, a lo que se le llama el “cuerpo”, se encuentra la información e imágenes, y en la parte inferior, en un pie de página, el enlace a las páginas secundarias. (Imagen 3.49)

Imagen 3.49 Diagramación de las páginas del sitio web para celulares

172


La página de inicio del sitio web para celulares, es diferente a las de computadora y tableta. En el caso de los usuarios que accedan por medio de un celular se encontrarán con una página de presentación o inicio muy simple y en ella se muestra el menú vertical además de una imagen del poeta. Se usan los mismos enlaces a las páginas principales. (Imagen 3.50)

Imagen 3.50 Página de “Inicio” del sitio web para celular

Para el resto de las páginas como se menciona anteriormente, se utiliza, un formato vertical. Esto afecta la diagramación de tres columnas, por lo que la información se muestra en una sola. En cuanto a la información, los títulos se muestran primero y luego las imágenes. El sitio web para celulares está diseñado lo más simple posible,

173


favoreciendo el acceso a la red desde un celular, y se decidió que la información por encontrar sea la más relevante, reduciendo la cantidad de imágenes y dejando únicamente las más representativas de cada tema. (Imagen 3.51)

Imagen 3.51 Ejemplo de algunas de las páginas del sitio web para celular

3.8.3 Desarrollo de Animación Otro de los soportes multimedia que se realizó es una animación audiovisual. Para crear este tipo de soporte se utiliza Adobe Flash. Esta animación forma parte de la propuesta de diseño del espacio museográfico propuesto dentro del programa de comunicación.

174


Imagen 3.52 Interfaz del software de Adobe Flash

Esta animación se diseñó basada en la línea gráfica con lenguaje pictórico, se incluyeron los poemas utilizados en el sitio web y el programa de comunicación visual, además de fotografías y datos referentes a la vida del poeta; en donde se utilizaró la familia de la fuente tipográfica Abadi MT y los colores del Identificador gráfico principal, rojo y gris. Se animó la información en un orden intercalado de: poema - dato biográfico - dato biográfico - poema, hasta completar seis minutos de animación. Se consideró este tiempo para que contenga material suficiente, pero que a la vez no se vuelva muy extensa e indisponga al público por su larga duración. El tamaño de la animación será de 800px18 por 600px, el cual es estándar garantizando que se pueda reproducir en cualquier equipo de cómputo y sea cual sea el video proyector que se utilice. Como es un soporte multimedia, las fotografías por utilizar se deben editar en Adobe Photoshop, para convertirlas en un formato y tamaño apropiado para la animación, siendo así que se utilizaron imágenes en formato PNG de máximo 600px 18

Unidad de medida del píxel.

175


de altura dependiendo de la imagen. Además se editaron a modo de mancha como la línea gráfica pictórica lo dicta. Otro factor que se debe tomó en cuenta antes de animar es el audio, con el que se contó en el sitio web, pues únicamente tiene una duración de dos minutos por lo cual se editó el audio en Adobe Audition para así obtener un audio de seis minutos para toda la animación. Después de editadas todas las imágenes por utilizar y de tener el audio listo, se inició el proceso de animación en Adobe Flash (Imagen 3.52), que es un programa de animación que trabaja sobre fotogramas19 y está destinado a la producción y entrega de contenido interactivo. Para iniciar se creó un fondo con manchas (Imagen 3.53) del que se procuró no sea muy fuerte su contraste para que no moleste al espectador, ni muy bajo de color para que no se desaparezca en la pared por proyectar. Este gira en 360º y se repite cuando cumple el ciclo durante toda la animación.

Imagen 3.53 Imagen de fondo utilizada para la animación

19

Representa el contenido de la película en un espacio de tiempo. Por tanto, una animación no es

más que una sucesión de fotogramas.

176


Luego se hace una breve introducción a partir del identificador gráfico principal, el cual inicia en transparencia 0%, de un tamaño pequeño, que va aumentando y su color se mantiene. Durante varios segundos presenta al poeta y su nombre para luego desaparecer abriendo paso a la animación. 3.8.3.1 Animación de los elementos de cada dato biográfico Cada dato biográfico lleva una imagen editada en Adobe Photoshop, tratada como mancha al ser en su mayoría en blanco y negro. Se les hace una fusión de la capa20 multiplicar21 sobre un fondo añejado, brindándole más contraste a cada imagen para que al proyectarse resalte de la pared de color crema. (Imagen 3.54)

Imagen 3.54 Imagen editada en Adobe Photoshop

Estas imágenes se animaron a base de capas de máscaras22 en forma de manchas que crecen de un punto hasta la mancha completa, ayudando a simular la

20

Las capas de Photoshop semejan hojas apiladas de acetato. Se pueden ver las capas que se encuentran debajo a través de las áreas transparentes de una capa. 21 Modo de fusión de capas en Photoshop que le da transparencia a los gráficos que contiene esa capa. 22 Crea agujeros (de cualquier forma que se desee) a través del cual se puedan ver las capas situadas por debajo.

177


expansiรณn de una mancha de acuarela en donde la imagen se ve pequeรฑa y parece que surge poco a poco (Imagen 3.55). La imagen detrรกs de la capa de mรกscara esta con transparencia 0% y mientras va creciendo, la mรกscara va tomando su color hasta el 100%

Imagen 3.55 Secuencia de animaciรณn para las imรกgenes

Se utilizรณ Abadi MT Condesed (Imagen 3.56) color rojo si es un nombre el pie de foto y si es solamente descripciรณn se utiliza en gris. Este texto surge desde transparencia 0% a 100% al mismo tiempo que aparece la imagen. Cada dato biogrรกfico dura diez segundos mรกximos, al terminar su tiempo, imagen y texto empiezan a desaparecer bajando su transparencia hasta 0% para dar paso a la siguiente animaciรณn.

Abadi MT Condesed

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 0123456789 . , ! ? - _ : ;

Imagen 3.56 Familia de la fuente tipogrรกfica Abadi MT Condensed

178


Cada dato biográfico tiene un ingreso de imagen y texto diferente, ya sea desde la izquierda, desde la derecha o desde abajo. Al igual que las manchas no crecen de la misma manera, ya que cada foto tiene una forma diferente. Los doce datos biográficos incluidos en la animación son: madre del poeta, casa donde nació el poeta, herramientas de relojería, primera esposa, reina de la fiesta, torno, primera lápida, segunda lápida, placa conmemorativa del centenario de su nacimiento portada del poemario Orquídeas, el poema “Virgiliana” y el benemeritazgo; cada uno con de estos datos fue animado independientemente en su respectiva capa. (Ver anexo 3.2) 3.8.3.2 Animación de los elementos de cada poema Cada poema lleva una imagen correspondiente al poema editada en Adobe Photoshop, tratada como mancha, también animadas a base de capas de máscaras. Estas crecen, ya sea desde la esquina inferior izquierda o desde la esquina inferior derecha, siguiendo la dirección correspondiente al crecer. Se utilizó Abadi MT Condesed Bold color para los títulos. Abadi MT Condesed Bold gris para los fragmentos de texto y para las citas Abadi MT Condesed Regular. Este texto aparece desde transparencia 0% a 100% al mismo tiempo que aparece la imagen donde los títulos siempre ingresan desde arriba, y la mancha de texto de abajo (Imagen 3.57). La imagen se mantiene durante treinta segundos para que se tenga el tiempo suficiente para leerlo. Al terminar su tiempo, imagen y texto empiezan a desaparecer, bajando su transparencia hasta 0% para dar paso a la siguiente animación.

179


Imagen 3.57 Secuencia animación del poema Anhelos hondos

Los siete poemas utilizados en orden son: “Manojo de Guarias”, “Anhelos Hondos”, “Canto del Cuyeo”, “A la reina de la fiesta”, “Vengo del campo”, “De tierra fértil” y “Poema al agua”, cada uno con su animación de acuerdo con la mancha que conformaba cada imagen (Ver anexo 3.2) Al finalizar las animación de cada dato biográfico y poemas, se presentan los agradecimientos de las entidades y personas que colaboraron en el desarrollo del proyecto, los créditos al Dr. Francisco Rodríguez Cascante por su apoyo con la investigación Obras Completas de Lisímaco Chavarría y para finalizar, los créditos del Seminario de Graduación (Imagen 3.58). Al haber concluido las animaciones esta volverá a iniciar automáticamente.

Imagen 3.58 Créditos en la animación

180


4. CAPÍTULO 4: diseño del espacio museográfico Este capítulo se desarrolló bajo la metodología de Bruno Munari pero, por la naturaleza del proyecto, algunos pasos como recopilación y análisis de datos se unen, o bien, dentro del apartado creatividad se encuentra el contenido de experimentación y dibujos constructivos para comprender totalmente el desarrollo de la propuesta de diseño del espacio museográfico. Se pretendió que fuera integral al resto de la propuesta visual realizada por el Seminario de Graduación en soportes impresos y soportes multimedia, tomando en cuenta todos los aspectos de diseño ya planteados anteriormente. 4.1 Problema ¿Qué elementos se necesitan para desarrollar una propuesta de diseño del espacio museográfico en relación al poeta Lisímaco Chavarría Palma, cuál es su relevancia? 4.2 Elementos del problema A continuación se definieron los elementos del problema, términos que ayudaron a comprender de una mejor manera el desarrollo del diseño del espacio museográfico que se propuso dentro del programa de comunicación visual integral. 4.2.1 ¿Qué es espacio? Según el diccionario de la lengua española esencial, “espacio” es: “Extensión indefinida que contiene todo lo existente. II Parte de esta extensión que ocupa cada cuerpo. II Distancia entre dos o más objetos. II Transcurso del tiempo (…) FAM. espacial, espaciar, espaciosidad, espacioso” (2003, p. 272).

181


Para efectos del diseño del espacio museográfico del Seminario de Graduación, las dos acepciones que refieren al término espacio son: parte de esta extensión que ocupa cada cuerpo. También: la distancia entre dos objetos o más, ya que los conceptos básicos nos aclaran que cada objeto, persona etc., ocupa un espacio en este mundo y además, que entre estas personas u objetos también existe. Dicho espacio determina el posicionamiento de la propuesta de diseño del espacio museográfico en cuanto a recorrido, tal como mencionan Luis Alonso Fernández e Isabel García Fernández en el Diseño de Exposiciones: Concepto, Instalación y Montaje (2010), “el espacio define la realidad y la experiencia de la exposición”. (p.07) Según Óscar Fallas Jaubert y Federico Rodríguez Rodríguez (1998) en su tesis final de graduación “La conciencia creativa del espacio” explican: La mayor parte de las acciones del hombre encierran un aspecto espacial, en el sentido de que los objetos orientados están distribuidos según relaciones tales como interior-exterior, lejos-cerca, arriba-abajo, etc. Por consiguiente, el espacio es un aspecto de una orientación total. Para poder llevar a cabo sus intenciones, el hombre debe comprender las relaciones espaciales y unificarlas en un concepto espacial. (p.195)

La organización del espacio es importante, ya que determinará el orden de las obras u objetos por montar en la exhibición. Además una buena organización del espacio otorga una mejor circulación del visitante para que pueda obtener variedad de experiencias según avance, Fallas y Rodríguez (1998) continúan explicando:

182


El espacio se crea y expresa: ha existido, se ha pensado y se ha creado para expresar la estructura de su mundo como un verdadero imago mundi23. Da significado a su ambiente asimilándolo a sus propósitos al mismo tiempo que se acomoda a las condiciones que ofrece. (p.196)

El espacio y la interacción, serán los factores principales para el diseño del espacio museográfico planteado por el Seminario de Graduación, ya que es la base para el orden, el color, la cantidad y tamaño de los objetos por proponer y crear. 4.2.2 ¿Qué es un Museo? Para poder llevar a cabo una exposición se necesita primero un lugar en donde realizarla, y un museo es el lugar más idóneo, ya que entre sus funciones principales está educar, brindando espacios de aprendizaje a la sociedad. En el código de Deontología profesional del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en los estatutos redactados en la XI Asamblea General de Copenhague en 1974 definen museo como: “El museo se define en el artículo 2, párrafo 1, de los Estatutos del Consejo Internacional de Museos como una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, difunde y expone los testimonios materiales del hombre y su entorno para la educación y el deleite del público que lo visita”. (Fernández, 2006, p.31)

Como se ve en la definición del ICOM, entre sus prioridades, un museo debe exponer y difundir los testimonios materiales de la humanidad, razón principal para llevar a cabo la propuesta de diseño del espacio museográfico, para la conmemoración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma en la Sala 23

“Imagen del Mundo”

183


de Literatura e Identidades Regionales del Museo Regional de San Ramón. En ella se expondrán elementos identitarios del poeta a la vez que difundirá y divulgará elementos pertenecientes al programa de comunicación visual, diseñado para la conmemoración del Centenario. La definición de museo va vinculada a la de patrimonio. Francesc Xavier Hernández (2005) en el capítulo I “Museografía Didáctica” del libro Museografía Didáctica, lo explica de la siguiente manera: “etimológicamente, en lengua latina, se entendía por patrimonio el conjunto de bienes legados por los antepasados. Hoy en día el concepto patrimonio es un concierto abierto donde caben y se intuyen muy distintas posibilidades” (p.23), por eso es importante convertir estos legados, no solo en monumentos arquitectónicos para ser vistos o simplemente considerados patrimonio por respetar su historia, sino también para brindar servicios con o sin fines lucrativos como lo será en este caso la exposición por montar. El patrimonio es una parte muy importante de nuestra sociedad actual, como lo menciona Horacio Gnemmi (2000): El patrimonio construido, en el cual incluimos a la arquitectura, no fue hecho en términos generales, solo para ser visto o disfrutado estéticamente sino

para

posibilitar actividades del hombre y, también debería ser aunque no siempre suceda, para darle la posibilidad de que desarrolle, cuando debe y quiere hacer, en lugares y espacios armónicos, gratos y bellos. (p.01)

Por lo tanto, el patrimonio no es del todo un impedimento como se pensaría, más bien apoya el uso de estas edificaciones como sedes de museos, casas de la historia y hasta lugares de comercio, pero lo que se debe tener en cuenta es no dañar su infraestructura. 184


Cuando la arquitectura reconocida como patrimonio alberga a un museo se debe estar muy atento permanentemente, pues en muchos casos y en nombre de este último se ignora la arquitectura, se le agrede o se la trata equívocamente. (…) Repensar un museo desde su patrimonio arquitectónico implica ocuparse de este no solo en términos conservatorios sino también educativos y vivenciales, para lo cual el patrimonio que alberga muchas veces será de utilidad. (Gnemmi, 2000, p.02-04)

Son de gran importancia las consideraciones por tomar en el desarrollo del diseño del espacio museográfico. Al ser el Museo Regional de San Ramón un edificio patrimonial la propuesta prestará atención especial y cuidados en relación con las características del inmueble a la vez la muestra se beneficiará de la relación del mismo con la vida del poeta, aprovechando el ambiente y sentido histórico del edificio. 4.2.3 ¿Qué es museografía? Para un conocimiento más completo de lo que se desarrolló en la propuesta para el espacio museográfico, debemos aclarar el término de museografía, “etimológicamente.- Del griego mouseion, museo, y graphein, describir: catálogo o descripción de uno o más museos” (Fernández, 2006, p.34). Por ende todo lo que se encuentre en ellos, como

las técnicas de concepción y realización de una

exposición, sea temporal o permanente. El Manual básico de montaje museográfico de Paula Dever y Amparo Carrizosa (2000) lo definen de la siguiente manera: “La museografía da carácter e identidad a la exposición y permite la comunicación hombre / objeto; es decir, propicia el contacto entre la pieza y el visitante de manera visual e íntima, utilizando herramientas arquitectónicas y

185


museográficas y de diseño gráfico e industrial para lograr que éste tenga lugar”. (p. 01)

Además, como nota importante, señalan, “debido a que la exhibición de la colección aumenta el riesgo del deterioro de las mismas, la museografía también debe garantizar su adecuada conservación y preservación” (Dever y Carrizosa, (2000), p.01) por lo que ahí, la propuesta del diseño del espacio museográfico, también debe de tomar en cuenta aspectos de cuido adecuado respecto al ámbito de exposición y a los objetos que incluyen la muestra. Es propicio diferenciar los términos museografía y museología, para evitar una confusión a lo largo de la lectura, ya que ambos son distintos y aplicables de diferentes maneras. Museología, según el ICOM en 1970 es la “ciencia del museo que estudia la historia/forma y razón de ser de los museos (…)” (Fernández, 2006, p.32), mientras que la museografía, la definen como “la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el museo.” (Fernández, 2006, p.34) Luis Alonso (2006) dice: Existe la diferencia real. La museografía se mueve en el plano de lo práctico y concreto de los hechos; la museología, como ciencia teórica, normativa y planificadora, en el del análisis de los fenómenos museísticos, que conviene tener presente para evitar imprecisiones y equívocos. (p.34)

La museografía será la que permita dar un correcto carácter a la muestra por diseñar, puesto que es la encargada de la parte práctica y visual dentro de la vida de los museos. De esta nacen los museógrafos, quienes

piensan y realizan las

exposiciones aunque su perfil profesional no esté completamente definido.

186


4.2.4 Diseño museográfico Una exposición es un canal para transmitir un mensaje o dar a conocer un tema en términos visuales utilizando recursos como el color, la iluminación y ubicación de los diversos soportes, generando el ambiente más apto para la muestra. El término denominado diseño museográfico toma en cuenta todos estos factores, para Dever y Carrizosa (2000) “El Diseño museográfico se refiere específicamente a la exhibición de colecciones, objetos y conocimiento, y tiene como fin la discusión artística – cultural y la comunicación visual.” (p.02), esto encierra los propósitos de la muestra por exhibir, para difundir la información sobre el poeta Lisímaco Chavarría Palma, generando un discurso visual por medio del diseño de comunicación, mediante soportes impresos, multimedia y de exposición. Esto se logra por medio de elementos museográficos (recorrido, circulación, sistemas de montaje, organización por espacios temáticos, material de apoyo, iluminación, etc.) y valiéndose de distintas estrategias para garantizar la efectiva función de la museografía como sistema de comunicación. En un montaje museográfico debe crearse un espacio, “donde el valor de la imagen, el apoyo de la autenticidad del objeto y el testimonio indiscutible del documento, establecen una comunicación directa y original con el producto del hombre”. MOLAJOLI, Bruno 1980. P.115 (Dever y Carrizosa, (2000), p.02)

Dentro del diseño museográfico es importante definir quién realiza el trabajo como diseñador de exposiciones o museógrafo, encargado del diseño, tanto espacial como gráfico; incluso en algunas ocasiones también de la producción e instalación, como menciona Beatriz Abella (2012-13):

187


Es difícil de especificar de donde proviene su formación, aún en muchos lugares está monopolizado por los arquitectos. Normalmente vienen del mundo del diseño gráfico o de interiores. Realiza tareas complejas al ser el responsable de la apariencia estética de la exposición, a nivel espacial y de elementos. También participa en el proceso presupuestario y administrativo. Su formación, por tanto, es multidisciplinar y, ante todo, debe ser capaz de trabajar en equipo. (p.06)

En este caso la finalidad del diseño gráfico aplicado a la museografía abarca todos los aspectos y elementos de la comunicación visual con las que se interactúa en una sala de exposición de un museo. Dentro del proyecto “Diseño del programa de comunicación visual integral para la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma”, comprenderá el diseño, desarrollo y realización de una propuesta de diseño del espacio museográfico que aplica de manera integral los elementos para la comunicación visual inherentes al programa de comunicación generado por el Seminario de Graduación. Se suma en su ejecución el conjunto de tareas y destrezas aportadas por el equipo de trabajo. 4.2.5 ¿Qué es exposición? Sus clasificaciones La exposición es un medio de comunicación que establece contacto directo con el visitante, mediante una representación ordenada de objetos y textos, entre otros elementos. Las exposiciones se pueden categorizar de varias maneras. De acuerdo con su duración se clasifican en exposiciones permanentes, temporales o transitorias e itinerantes. Asimismo, según sus contenidos en emotivas, didácticas y de divertimento o entretenimiento. Para lograr definir la propuesta del Seminario de Graduación se aclararán los términos anteriores.

188


En el Manual básico de montaje museográfico Dever y Carrizosa (2000) indican que una exposición permanente es la exhibición de las piezas, propias de museo, que permanece abierta diariamente al público por tiempo indefinido. Además, aclaran lo siguiente: El recinto que alberga esta exposición, por lo general se adapta en forma exclusiva para cumplir sus funciones a muy largo plazo, por lo tanto su diseño debe ser muy riguroso porque implica inversiones considerables que garanticen su duración en el tiempo. (p.03)

Por el contrario, la exposición temporal, permite probar nuevos y variados medios de visualización, posibilitando una mayor experimentación en los materiales y en el Manual básico del montaje museográfico se define de la siguiente manera: Las exposiciones temporales o transitorias se realizan para ser exhibidas durante un periodo de tiempo corto, entre dos semanas y tres meses; su duración depende de la trascendencia de la exposición y del nivel de asistencia del público. Por lo general se realizan en recintos que deben adaptarse fácilmente, o en poco tiempo, a las necesidades particulares de montaje de cada muestra. La inversión en mobiliario museográfico es relativamente baja y una vez conformado un inventario básico de bases, vitrinas y paneles, se puede montar una exposición a muy bajo costo para el museo. (Dever y Carrizosa, (2000), p.04)

Mientras que una exposición itinerante la definen dentro de este mismo manual como: Las exposiciones itinerantes permiten descentralizar un museo, ya que a través de éstas se hace llegar parte de su colección a lugares distantes y segmentos de público que de otra manera difícilmente podrían tener contacto con esas piezas, 189


aportando así el desarrollo educativo y cultural de la Nación. (Dever y Carrizosa, (2000), p.05)

Existen otras categorías de exposiciones, complementarias a las mencionadas anteriormente, como lo son las emotivas, que en el documento Exposiciones: cómo mostrar los contenidos, José Luis Herrera Morillas (2000) cita que: Son aquellas diseñadas para provocar un sentimiento. Pueden ser estéticas ideadas para que el visitante contemple la belleza del objeto mediante la creación de un ambiente estético donde apenas existan elementos interpretativos (p.160)

Por otra parte, también puede haber exposiciones didácticas, las cuales se describen como las exhibiciones dirigidas a la transmisión de información. Tienen como fin la instrucción y la educación, presentando el objeto con informaciones complementarias (Herrera, 2000, p.161). Para concluir esta clasificación están las exposiciones de entretenimiento o divertimento que según el autor: En ellas predomina el carácter participativo e interactivo. Se intenta involucrar al espectador en actividades relacionadas que impliquen una acción tanto intelectual como física. En ellas no se busca sólo la contemplación sino que el visitante participe a través del sentido del tacto. Se presentan bajo formas diversas que van desde las muestras interactivas, basadas en el ordenador, hasta las actividades “hágalo-ustedmismo” en las que se anima a los visitantes a participar. (Herrera, 2000, p.161)

Tal como se apunta en las definiciones anteriores, las exposiciones tienen diferentes clasificaciones. Es conveniente en el desarrollo de la propuesta del diseño museográfico, precisar los parámetros de exposición para el proyecto de Seminario de Graduación, ya que la muestra es parte de las actividades de la conmemoración

190


del Centenario de la muerte del poeta Lisímaco Chavarría Palma y están como objetivos replantear la Sala de Literatura e Identidades Regionales, a la vez que se da a conocer y pone a disposición de los visitantes la vida y obra del poeta. Cabe destacar que el carácter de la muestra es didáctico. Los elementos que conforman la propuesta transmitieron información en formatos impresos y multimedia, integrando al visitante en un proceso de interacción que a la vez que sea divertido y puedan así descubrir los contenidos de la exhibición de manera entretenida. Con respecto al tiempo de exhibición, se estima que dure un año aproximadamente, convirtiéndola en una exposición temporal aunque su cartel no sea de dos semanas a tres meses como lo explicaban Dever y Carrizosa. Dependiendo de los factores económicos y condiciones del museo por conservarla. Así se verá afectado su tiempo de permanencia según cita José Luis Herrera Morillas (2000) en el documento Exposiciones: cómo mostrar los contenidos:

La exposición es un método eficaz de difusión cultural. Las exposiciones temporales son realmente soportes de un trabajo de sensibilización, de relación y de animación y constituyen un medio específico de comunicación y de expresión que une investigación y creación. Valdés Sagués, 1999: 191-192 (p.160).

Los contenidos teóricos que nutren la propuesta y desarrollo del diseño del espacio museográfico se sustentan de la investigación realizada por el Dr. Francisco Rodríguez Cascante, lo que asegura información académica y actual al público visitante en la exposición.

191


4.2.6 Colaboraciones Para la realización logística del diseño del espacio museográfico se requeririó del apoyo de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves, la Coordinación de Investigación, la Coordinación de Docencia, la Dirección y el Museo Regional de San Ramón todos parte de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica lo mismo que la colaboración de Asara (Asociación Artística Ramonense). Asara custodia piezas valiosas que pertenecieron a Lisímaco Chavarría Palma, entre ellas la primeras ediciones de Manojo de Guarias, Nómadas, Poemas y Palabras de la Momia, lo mismo que un compendio de ediciones de la revista Páginas Ilustradas que publicó en varias ocasiones al poeta. De igual forma esta asociación cuenta con una serie de objetos tales como un guante blanco obsequiado a Lisímaco Chavarría Palma por Odilie González, hija del presidente de la república Cleto González y reina de los Juegos Florales de 1909. Incluyen también herramientas utilizadas por Lisímaco Chavarría Palma en su oficio de relojero y finalmente una figura de oro en forma de corazón que realizó el poeta en su época de orfebre, (Ver Anexo 4.2). Todos estos objetos formaron parte de la propuesta museográfica en calidad de préstamo. (Ver Anexo 4.3) También incluye algunos volúmenes de la colección de libros antiguos de la Biblioteca Arturo Agüero, a la vez que tomos con publicaciones de Lisímaco Chavarría Palma, como parte de la exhibición, apoyando aspectos de ambientación y contexto, ampliando elementos de comunicación e información al visitante de la muestra.

192


El Museo Regional apoya la propuesta con parte de su colección de imaginería, a la vez que aporta fotografías y documentos históricos referentes al poeta. 4.3 Recopilación y análisis de datos Para la realización del diseño del espacio museográfico, se necesitó recopilar información acerca de los elementos e información con que se cuenta. Además, se requirió analizar la información para aclarar qué se necesitó y conocer profundamente los antecedentes de Lisímaco Chavarría Palma, referentes

a

museografía. La propuesta que desarrolló el Seminario de Graduación actualizó de manera contemporánea, pero manteniendo lo clásico, el diseño museográfico de la Sala de Literatura e Identidades Regionales del Museo Regional de San Ramón. Esta sala fue abierta en 2011 al público, presentando información sobre el poeta Lisímaco Chavarría Palma. Contaba con cinco paneles informativos en los que abundaba el texto, sujetos a una propuesta de color que no se identificaba con la imagen gráfica creada para la conmemoración y un identificador gráfico que no representaba de la manera más idónea la importancia y valor de este personaje. Además de los paneles informativos, la sala contaba con un catre donado por un ciudadano del Coyol de Alajuela el cual detalla en la descripción “catre del abuelo de Lisímaco Chavarría” y un retrato del poeta donado por Claudio Cabezas en 2009, ambos pertenecientes al museo, los cuales no estaban colocados de la mejor

193


manera, generando problemas de tránsito, dificultad en la lectura y desinterés en el público visitante.

Imagen 4.1 Paneles de la sala en abril del 2013 Imagen 4.2 Ventanas de la sala en abril del 2013 Imagen 4.3 Catre en la sala en abril de 2013 Imagen 4.4 Puerta de la sala en abril de 2013

Existía la necesidad de diseñar un espacio museográfico apto acerca del personaje principal de la conmemoración, que refleje su vida y obra, a la vez que

194


responda a uno de los objetivos del Seminario de Graduación. Se propone la creación del espacio, el cual debió mostrar información actualizada, atractiva y de manera creativa, es decir, que sea integral a la nueva imagen gráfica desarrollada y aplicada a los soportes impresos y multimedia. Para lograr desarrollar la propuesta de la manera más adecuada se tomó en cuenta aspectos tales como: ¿qué se desea mostrar?, ¿qué textos son los indispensables?, ¿cuánto texto mostrar?, ¿qué elementos de la propuesta gráfica se incluirán en el material para la exposición?, además de tener en cuenta el espacio disponible, así como el área total con que se contaba para montar la muestra. Otros aspectos realizados, para cumplir con la propuesta de manera más completa, fueron el estudio del mobiliario con el que se cuenta, luego se analizó las necesidades de ebanistería que se debían resolver, las exigencias del montaje en términos de conservación, los sistemas de iluminación con que se contaron, los tomas eléctricos y su locación, además de la ubicación de puertas, ventanas y salida del aire acondicionado de la sala. Primeramente se indaga sobre el mobiliario en la Sala de Literatura e Identidades Regionales y se observa que cuenta solamente con el catre en exhibición. Por lo tanto, se presenta una necesidad mayor al tener que pensar en el diseño y producción del mobiliario completo para la sala. En términos de conservación, el Museo Regional de San Ramón para la Sala de Literatura e Identidades Regionales requiere que se respete el estado actual de paredes, marcos de puertas y puertas, marcos de ventanas y ventanas de la época del inmueble, usando libremente el cielorraso y el piso siempre y cuando no se dañe. 195


También acepta el uso de una puerta de vidrio que se encuentra en la entrada de la sala, la que protege la puerta original de madera. Se estudia también los sistemas eléctricos que posee la sala. Esta tiene un moderno equipo de iluminación, una lámpara central cuadrada fluorescente y unas individuales incandescentes en cada pared. La ubicación de los tomas eléctricos se verifica y todos funcionan, aunque se encuentran un poco deteriorados por el tiempo y por lo tanto se deberán colocar regletas con supresión de picos y extensiones de buena calidad, que eviten daños mayores a cualquier equipo que se coloque en la sala. Se consideraron de igual forma las entradas y salidas de la sala, la cantidad de ventanas y si el aire acondicionado funciona. La estancia cuenta con dos ingresos: el principal, que cuenta con una puerta de vidrio en la pared oeste y el otro ingreso se une con la sala de exposiciones temporales en la pared sur, por lo que hay un control menor de quien ingresa o sale de la sala de Literatura e Identidades Regionales, por lo que requerirá de personal designado para el cuido de la sala. La sala tiene dos grandes ventanas que dan al costado este del museo, disfrutándose, gracias a ello, de buena iluminación durante las horas de luz día, recurso que se puede aprovechar, para observar la salida del aire acondicionado y probar el equipo. Se anota que funciona perfectamente y será esencial su uso, pues se contó con dispositivos eléctricos y objetos valiosos que necesitarán de aclimatación. Como se mencionó anteriormente, el análisis acerca de la información que se desea mostrar en la exposición, se basó en las Obras Completas de Lisímaco 196


Chavarría investigación concluida por el Doctor Francisco Rodríguez Cascante. Se planteó incluir en la sala información sobre la vida y obra de Lisímaco Chavarría Palma. Se quizo cautivar la atención del espectador aprovechando recursos que brinda la sala como

la luz natural y se siguen buscando nuevas opciones de

materiales y soportes impresos para brindarle protagonismo a las líneas gráficas que se han desarrollado en el proyecto de comunicación visual aplicadas a la museografía. Se ambicionó dar a la muestra un giro en el diseño museográfico, proponiendo interactividad por medio de la proyección audiovisual y la posibilidad de navegación del sitio web dentro de la sala, lo que la convertiría en museografía interactiva: Conjunto de técnicas museográficas destinadas a un objetivo común: facilitar o permitir la interrelación o la relación activa entre el visitante y el objetivo a visitar. Por lo tanto, hablamos de museografía didáctica interactiva cuando los módulos o elementos de la exposición necesitan de la participación y acción del visitante poniendo en marcha sus sentidos, así como diferentes mecanismos físicos, mentales y emocionales. (Santacana, Serrat, Hernández, Guiteras, Fernández de Amburu, Sospedra,…Pol, 2005, p.258)

Además, se plantó que el diseño del mobiliario se realizara con materiales reutilizables, vitrinas y los objetos ya pertenecientes a la sala como el catre y el retablo. Para finalizar, la sala a disposición cuenta con medidas no muy amplias e irregulares (Ver anexo 4.1) y se planteó varios elementos para la estancia, lo que dispone al equipo de trabajo del Seminario de Graduación a realizar un diseño inteligente con el fin de lograr una armonía óptima entre los elementos sin entorpecer el recorrido y tránsito del visitante. 197


4.4 Creatividad A continuación se explica el proceso creativo donde se pretendió, por medio de la mayor cantidad de opciones posibles, se definió cuál es la más adecuada. Además, se analizó posibilidades de materiales y tecnología para desarrollar la propuesta del diseño del espacio museográfico como parte del Programa de comunicación visual. 4.4.1 Primera propuesta Se desarrolló una primera idea a partir de lo analizado en el planteamiento de la propuesta, buscando soluciones aptas para cada una de las necesidades de diseño. Se utilizó recursos como Adobe Ilustrator y Adobe Photoshop, programas para la ilustración y edición digital, donde se realizan las primeras asimilaciones visuales de las ideas planteadas en el Seminario de Graduación. Esta versión inicial de los elementos incluyó un micro perforado24 en la puerta principal de vidrio. Se realiza un primer boceto en el que se utiliza la línea gráfica formal, incluyendo el identificador gráfico secundario promocional dentro de la impresión del diseño, y un adhesivo blanco del identificador principal en la parte superior. Asimismo, se diseñó una segunda opción para el micro perforado de la puerta principal, donde se utilizó la línea gráfica con lenguaje pictórico, también incluyó el identificador gráfico secundario promocional dentro de la impresión del diseño, de igual manera con el adhesivo del identificador principal en la parte superior.

24

Vinil Adhesivo que permite el paso de la luz por su estructura perforada.

198


Imagen 4.5 Primer boceto del micro perforado con línea gráfica formal Imagen 4.6 Primer boceto del micro perforado con la línea gráfica con lenguaje pictórico

Se proponen cinco paneles informativos en los que se incluyó la línea de tiempo. Se realizó un primer boceto para los paneles con el fin de analizar el espacio, ya que serían colocados en la pared norte de la sala, la cual cuenta con un espacio vacío que podría interrumpir visualmente el diseño. Además, se debía definir si para este diseño lo más adecuado es la línea gráfica formal, ya que contendría parte de la vida y obra del poeta Lisímaco Chavarría.

Imagen 4.7 Primer boceto de los paneles de la línea de tiempo.

199


Asimismo, se pensó en un panel horizontal que acompañe la parte superior de la pared oeste de la sala con imágenes relacionadas con el poeta, para el cual se realizó un boceto y así se analizó el espacio donde iría colocado. Este aportaría información gráfica.

Imagen 4.8 Primer boceto del panel complementario.

Se analizó si se produce, para las ventanas, diseños de los versos pertenecientes a los poemas utilizados en el sitio web, impresos como gigantografías en algún material translúcido. Se analizó el espacio donde irían colocadas, además, se define la línea gráfica con lenguaje pictórico como la más apta.

Imagen 4.9 Primer boceto de las gigantografías de las ventanas

200


Para representar la idea se utilizó una imagen con fines ilustrativos que brindó una idea cercana al resultado que se espera. Se analizó el diseño de una cortina plástica que lleve impreso el Identificador principal, la cual bloquee la vista de una sala a otra, pero que permita el acceso a la sala fácilmente. Se realiza un boceto para considerar el espacio, el tamaño y sus posibilidades de producción.

Imagen 4.10 Boceto de la cortina plástica

Entre las necesidades mayores del planteamiento de la propuesta, sobresale la falta de mobiliario. Para solucionar este problema se diseñó en primer lugar el boceto de la mesa larga, donde se podrá colocar equipo de cómputo para la navegación del sitio web, con vidrios de apoyo y una vitrina incluida en madera, que se complementaría con dos bancos; finalmente almohadones para que la visita sea más grata.

201


Imagen 4.11 Primer boceto de la vitrina/mesa para las estaciones de cómputo

Finalmente, se diseñó una base para colocar el catre de manera más propia. Se realizó un boceto el cual lleva impresiones con diseños de la línea gráfica formal.

Imagen 4.12 Primer boceto de los adhesivos que acompañarán la base para el catre

La animación creada en soportes multimedia se proyectaría al lado izquierdo de la pared sur de la sala y al lado derecho, colgaría el retrato pintado por Claudio Cabezas. 4.4.2 Segunda propuesta Puesto que se desconoce acerca de algunos materiales que brinden las posibilidades para la producción de las ideas iniciales, en conjunto con el desarrollo del diseño. Se investigó sobre opciones existentes y lugares para producirlos, dando paso a cambios necesarios para la elaboración de la segunda propuesta.

202


Para la segunda versión de la propuesta, se dieron algunos cambios y surgieron nuevas ideas de cómo resolver lo que se propuso en un inicio. Se mantuvo la idea del micro perforado en la puerta de ingreso principal, los cinco paneles para la línea del tiempo, y el panel complementario en la pared oeste. Los diseños de los poemas para las ventanas con algún material translúcido se mantienen, pero se decidió que su tamaño debe ser mayor al de las ventanas, ya que la pared donde se ubican (pared este) es totalmente irregular y debe cubrirse por completo para que se unifique la pared. Se sugirió impresión en tela o pelón y se realizó un primer boceto de lo que serían las gigantografías, utilizando la línea gráfica con lenguaje pictórico.

Imagen 4.13 Segundo boceto de las gigantografías para las ventanas de la sala

La idea de la cortina plástica se eliminó pues al desarrollarla se vería afectada la infraestructura del inmueble ya que para colgarla, se debería colocar clavos o ganchos en un marco de puerta antiguo y se irrespetaría la regulación del patrimonio.

203


A su vez, se propuso colocar una mampara que permitiera el paso pero que divida visualmente sala con sala, y se realizó el boceto para analizar tamaño y diseño.

Imagen 4.14 Boceto de la mampara

En lo que respecta al mobiliario para el catre, se mantuvo la base pero, se eliminó las impresiones para cubrirla. A su vez, se implementaron unas impresiones adhesivas para piso para brindar una zona de seguridad y respeto, como se observa en el segundo boceto de la tarima. Se decidió hacer los adhesivos con los colores del material promocional para darle más color a la sala y unificarlo con la línea gráfica pictórica.

Imagen 4.15 Segundo diseño de los adhesivos que acompañan la base del catre

204


La mesa se mantuvo pero, no con la vitrina de madera incluida, sino más bien con una vitrina horizontal desmontable en aluminio y de forma rectangular, como se puede apreciar en la imagen 4.11. También, se mantuvieron los vidrios a los lados de la vitrina para soporte del equipo de cómputo, logrando mayor estabilidad y mejor aspecto visual. Se destacaron los almohadones de los bancos para que la apariencia de los bancos sea igual a la mesa.

Imagen 4.16 Segundo boceto de la vitrina/mesa

Se mantuvieron la proyección audiovisual y se incluye un nuevo mueble el cual albergará el equipo de cómputo para la animación y funcionará como soporte para una vitrina vertical de tres estantes. Se diseñó un primer boceto del mueble que, además, almacenará los objetos de colección aportados por la biblioteca y el museo.

Imagen 4.17 Primer boceto del mueble de almacenamiento

205


4.4.3 Tercera propuesta Se continuó con la investigación de materiales, analizando qué sería lo más factible y realizable para la sala. Así se desarrolló la tercera y última propuesta de elementos, donde se eliminaron algunos de las piezas pertenecientes a la segunda y se corrigen detalles que mejoran el diseño de otros. Para la última versión, se mantuvo el micro perforado, pero, se realizó una variante: ya no llevaría el Identificador secundario promocional en la impresión del mismo si no que pasó a ser el adhesivo en la parte superior reemplazando al Identificador principal, se diseñó un boceto final en donde se optó por la línea gráfica pictórica.

Imagen 4.18 Boceto final del micro perforado con la línea gráfica con lenguaje pictórico.

En la propuesta final, los paneles informativos se mantuvieron pero sufren un cambio y se reducen a cuatro, se redujo la cantidad para un mejor manejo del espacio y respeto a otros elementos cercanos. Se evitó así la proximidad a las esquinas de la sala y un sobrecargo visual en esta área.

206


Imagen 4.19 Boceto final de los paneles de la línea del tiempo

El panel complementario para la pared oeste se dividió en cuatro paneles de menor tamaño, en los que se utilizaron parte de las ilustraciones generadas para los billetes de lotería diseñados por el Seminario de Graduación. Se realizó un boceto para determinar su posición y producción.

Imagen 4.20 Boceto final del panel complementario (paneles complementarios)

Los diseños de los poemas para las ventanas se mantienen y se acuerda que la mejor opción fue realizar las gigantografías en tela, ya que deben colgar desde el

207


cielorraso hasta el piso. Este material resuelve todas las necesidades, pero, sufre pequeños cambios en cuanto diseño desde la propuesta dos.

Imagen 4.21 Boceto final de las gigantografías

La propuesta de mesa se mantiene, con la vitrina horizontal desmontable y los vidrios a manera de sobre, a ambos lados de la vitrina, pero con una variante: en estos se incluyeron adhesivos con títulos de la obra de Lisímaco Chavarría Palma para dar un sentido más contemporáneo a todo el conjunto, como se puede observar en el boceto final.

Imagen 4.22 Boceto final de la vitrina/mesa

208


La base para el catre y sus adhesivos de zona de seguridad se mantienen pero, varía la línea gráfica ya que se eligió la línea gráfica formal como la mejor opción para este elemento, unificando todos los componentes de la sala.

Imagen 4.23 Boceto final de los adhesivos complementarios de la base del catre

Para finalizar, se eliminó la mampara que dividiría entre sala y sala, ya que interrumpía el acceso continuo desde la sala y en mayor grado obstruiría el paso personas con necesidad de acceso especial. Como último cambio, la vitrina vertical del mueble de almacenamiento se redujo a solo un estante, por motivos de seguridad y estabilidad del mueble, como se observa en el boceto final.

Imagen 4.24 Boceto final del mueble de almacenamiento

209


4.5 Materiales y tecnología A continuación, se explicarán los materiales y tecnología por utilizar en los elementos planteados en la propuesta final. A estos elementos se les seguirá el proceso de producción y se les desarrollará un arte final25 para mandar a impresión. Los recursos para desarrollar el diseño del espacio museográfico fueron pocos, pero sumamente importantes. Se debió contar con equipo de cómputo, cámara fotográfica y los programas de edición de Adobe. Además, se debió conocer sobre fabricantes y proveedores de confianza, ya que su papel es determinante, pues se necesitó personas o empresas serias que no afecten la elaboración final de la propuesta, ni el tiempo, los acabados o el presupuesto, “a veces hay que cotizar varias veces hasta lograr ajustarse al presupuesto disponible para el montaje. Es necesario aclarar los tiempos de entrega…para asegurar la buena marcha del proyecto” (Dever y Carrizosa, 2000, p.31) La consideración de los recursos materiales toma cuerpo cuando consideramos el diseño del proyecto. Cualquier proyecto, aunque sea de ideas, predefine cuáles van a ser los recursos materiales que van a utilizarse: expositores, monitores de televisión, cañones de vídeo, carriles de iluminación, etc. En un proyecto ejecutivo, hay que definir eso y muchas otras especificaciones así como presupuestos, ya no se trata de decir aquí va una vitrina; hay que señalar el material, el color, la forma y el tipo de cristales…En cualquier caso, y sea el tipo de proyecto el que se está diseñando, hay que calcular muy bien los materiales que se utilizan evaluando siempre, aunque sea de manera aproximada, el costo en relación a los recursos económicos de que se dispone para desarrollar la obra. (Santacana y otros, 2005, p.223-224)

25

Documento listo para impresión, con medidas, colores y tipografías revisadas.

210


Es importante conocer los proveedores y fabricantes, ya que se pretendió lograr el proyecto con poco presupuesto, por lo que se realizó varias cotizaciones para encontrar la mejor calidad al menor precio, para así desarrollar el diseño del espacio museográfico como se deseó pero sin sobrepasar el presupuesto. Para iniciar con el desarrollo de cada elemento que forma la exposición, y al tener la seguridad de los materiales por utilizar después de la investigación de proveedores y fabricantes, se eligen los colores, líneas gráficas, tipografías, tamaño, entre otras características de cada uno de los elementos ya definidos previamente en la propuesta final. 4.6 Experimentación y modelos 4.6.1 Mobiliario y vitrinas Para que la exhibición se adaptara al espacio y existiera una distribución correcta de los elementos expuestos, y al no existir muebles, se planteó el diseño del mobiliario necesario. Los parámetros fueron: que se realizaran con tarimas de carga recuperadas, por ser un material de buena calidad y que brinda un acabado apto, que se unifica con el color de la sala, para que los muebles no resten el protagonismo a los elementos visuales de importancia como libros, fotografías antiguas y paneles. 4.6.1.1 Base: el primer elemento que se diseñó fue el eje central de la exhibición. En cuanto a circulación y punto focal es la base que dió asiento al catre con el que cuenta la sala, uno de los dos objetos que son pertenecientes al Museo Regional de San Ramón. Esta base cuenta con medidas de 230 cm por 120 cm,

realizada

completamente en tarima reciclada. Se buscó resaltar su aspecto original, además 211


de que sea fuerte, estable y de fácil movilidad, por lo que se realizó en dos partes de 120 cm por 115 cada una. Con esta base, se brindó al catre una zona de respeto, elevándolo más allá del nivel del piso para que el visitante lo identifique como un objeto de exhibición. En el antiguo diseño de la sala, el catre se ubicabó a nivel de piso y en un lugar, secundario lo que provocaba que las personas se sentaran en él, los niños se acostaran y hasta lo movieran del sitio donde se encontraba. Por eso la importancia de las bases para este tipo de objetos. Las bases se emplean para exponer objetos tridimensionales tales como esculturas, objetos históricos, piezas de arte decorativas, muebles, etc. Otros más delicados como los textiles, las porcelanas, deben exhibirse en vitrina por razones de seguridad y conservación. Cuando las bases se deben considerar dos aspectos importantes, de una parte que el frente del objeto coincida con el sentido de la circulación y de otra, que los objetos puedan ser vistos por todos sus lados si es necesario. (Dever y Carrizosa, 2000, p.14)

La base se ubicó en el centro de la sala, brindando un eje al recorrido y al catre, un lugar que respete su historia y su valor como pieza museística. Es un objeto perfecto para exhibirse así, ya que es histórico, no cuenta con frente y todos sus lados pueden observarse fácilmente, comprendiendo en seguida su forma. Además, su estado no exige que se exhiba dentro de una vitrina porque puede permanecer sin protección siempre y cuando el público no lo manipule, para no aumentar su oxidación.

212


Imagen 4.25 Base del catre en proceso de montaje

4.6.1.2 Mostrador: se diseñó como complemento del mobiliario. Este contuvo el material informativo de la sala y el museo el cual el visitante pudo tomar, también realizado en tarima reutilizada con una altura de 80 cm. Cuenta con tres espacios para colocar boletines, mapas, brochures, entre otros textos. Se colocó en la entrada de la sala para que el visitante se interese en llevar la información, ya sea cuando ingrese o cuando abandone la exposición.

Imagen 4.26 Mostrador: elemento complemento del mobiliario

213


4.6.1.3 Mesa: también, como parte del mobiliario, se creó la mesa para el equipo de cómputo, que a su vez sirvió de base para una de las vitrinas. Esta mesa cuenta con medidas de 350 cm de largo por 50 cm de ancho y 80 cm de alto; altura adecuada para navegar el sitio web en las computadoras. Posee seis patas, las cuatro básicas de toda mesa más dos centrales para mayor soporte en la zona de la vitrina. Su largo se divide de la siguiente manera: 

100 cm de base para una computadora, al lado izquierdo

150 cm para soporte de la vitrina horizontal, al centro

100 cm de base para una computadora, al lado derecho

La mesa se creó a partir de tarimas recuperadas, resaltando su aspecto original. Se diseñó para que sea fuerte y estable, ya que, sobre ella se colocaron las computadoras y la vitrina horizontal.

Imagen 4.27 Mesa y bancos en momento de montaje

214


4.6.1.4 Bancos: se diseñaron cuatro bancos en el mismo material con medidas de 40 cm por 40 cm y una altura de 45 cm, para que el visitante tenga la tranquilidad de navegar el sitio web o bien, simplemente desee descansar observando la sala desde algún punto en específico. En el libro Museografía Didáctica mencionan “Algo que suele faltar en la mayoría de museos son espacios para descansar, eso también afecta a la circulación. Podemos situar bancos para contemplar las obras o como espacios de reposo entre sala y sala” (Santacana y otros, 2005, p.250), estos pueden ser reubicados según el visitante lo desee.

Imagen 4.28 Bancos en proceso de montaje

4.6.1.5 Mueble de almacenamiento: es el último mueble creado para la exhibición, con medidas de 115 cm de largo, 80 cm de alto y 45 cm de ancho; igualmente se realizó con tarimas, este mueble posee ciertas particularidades: debe ser ventilado, ya que en su interior contendrá el equipo de cómputo para la proyección, el cual se sobrecalentará si no recibe la aireación adecuada. Además, necesitó salida para el audio de la proyección que irá dentro y calza perfectamente en el espacio entre las

215


dos ventanas de la sala, asimismo, debe ser estable para ser base de la segunda vitrina de la sala.

Imagen 4.29 Mueble de almacenamiento en proceso de montaje

Simultáneamente se crearon las vitrinas ya que sin ninguna excepción, los objetos valiosos y pequeños deben exhibirse dentro de vitrinas, claro está, hay que saber qué tipo de vitrina será la que se diseñe, si horizontal o vertical. Esto se definió por lo que se iba a exhibir dentro de cada una. 4.6.1.6 Vitrina horizontal: son consideradas la mejor opción según lo explican en el Manual básico de montaje museográfico. Las vitrinas horizontales: Son usadas para exponer objetos que por su configuración y conservación deben estar exhibidos de manera horizontal (papel, textil, libros) y por lo tanto deben ser vistos desde arriba. Su altura debe estar entre 80 y 90 cm. para facilitar la observación por parte de los niños, adultos y personas discapacitadas. (Dever y Carrizosa, 2000, p.19)

Esta vitrina se diseñó con medidas de 150 cm de largo por 50 cm de ancho y 30 cm de altura, dos puertas corredizas por atrás con seguridad de sierra. Contiene 216


los artículos que Asara prestó a la exhibición, además de fotografías pertenecientes al museo, como son en su mayoría libros, artículos pequeños, y fotografías. La vitrina horizontal es la mejor opción porque se desea que los artículos se observen lo más claramente posible. Como complemento de la vitrina, la mesa cuenta con dos vidrios de 8 mm de 100 cm por 50 cm como las bases de soporte para el equipo de cómputo.

Imagen 4.30 Vitrina horizontal en proceso de montaje

4.6.1.7 Vitrina vertical: se diseñó una vitrina de 60 cm de alto por 115 cm de largo y 45 cm de ancho, dos puertas corredizas y seguridad de sierra en la parte trasera que se colocará sobre el mueble de almacenamiento. Dever y Carrizosa (2000) explican “son usadas para exhibir piezas de mayor tamaño o agrupaciones de varias piezas menores” (p.21), en esta, se ubican los libros de colección ofrecidos por la biblioteca Arturo Agüero de la Sede de Occidente. Además se colocaron algunos imágenes de santos del Museo Regional de San Ramón. Al ser mayor cantidad de piezas y más altas se optó por este diseño vertical, que cuenta con un estante a media altura para la colocación ordenada de los artículos en su interior.

217


Imagen 4.31 Vitrina vertical en proceso de montaje

Las vitrinas debían asegurar la conservación de los objetos exhibidos en ellas, por lo que se fabrican con materiales inertes como madera, aluminio y vidrio. No deben restar la atención del espectador, ya que lo más importante es lo que contienen y no ellas en sí. Las que se crearon para la sala se realizaron a partir de vidrio transparente de 5 mm y bordes de aluminio, lo cual aporta contemporaneidad al diseño general de la sala y entra en contraste con lo orgánico de la madera de las tarimas. 4.6.2 Soportes impresos aplicados al espacio museográfico. Para desarrollar estos elementos, se definieron finalmente las líneas gráficas para delimitar los colores y tipografías, al igual que los elementos gráficos visuales y el tratamiento de imágenes que se usaron. Así, el diseño del espacio museográfico se integró con los soportes impresos y multimedia.

218


4.6.2.1 Paneles informativos: estos impresos se diseñaron como un texto de apoyo introductorio a la información que se encuentra en la sala, “sus contenidos deben ser claros y concisos para permitir la comprensión por parte de diferentes públicos: niños, estudiantes, adultos y especialistas” (Dever y Carrizosa, 2000, p.27). En los paneles como texto de apoyo encontramos información sobre la vida y obra del poeta, destacando los puntos más sobresalientes, dividida a manera de línea de tiempo y basada en la línea gráfica formal, se diseñan cuatro paneles con medida de 122 cm de ancho por 244 cm de alto con impresión directa sobre material coroplast26, haciéndolos livianos para facilitar el montaje y el mantenimiento. En los primeros tres paneles que contienen la mayoría de textos se distribuyó la información de la siguiente forma: en el panel uno de 1873 a 1906. El panel dos de 1907 a 1919 y finalmente el panel tres de 1933 a 2013. (Ver Anexo 4.4). Se decide que las fuentes tipográficas por utilizar serán: 

Fechas en Abadi MT-Condesed Extra Bold en tamaños de puntaje de 550 puntos a 325 puntos para darle movimiento al conjunto.

La información de cada fecha en Abadi MT-Condensed Bold en un puntaje de 110 puntos y se utilizó Myriad Bold Italic a 110 puntos cuando se necesite nombrar títulos de libros o revistas.

Para los pie de foto se recurrió a la Myriad Regular a un puntaje de 25 puntos.

(Ver familia de las fuentes tipográficas nombradas en la página 65 y 87). Se emplearon fotografías para ilustrar cada fecha. En algunos casos solo hay detalles con fines ilustrativos, relacionadas con el poeta y su contexto. “La fotografía, 26

Plástico corrugado con una superficie lisa para impresión.

219


como recurso ampliamente utilizado en las exposiciones, es una fuente documental que, bien escogida, habla por sí misma. Las fotografías, obviamente, también deben ajustarse al mensaje que se quiera transmitir, así como a las líneas expositivas generales” (Santacana y otros, 2005, p.278). El tratamiento de las imágenes fue a modo de mancha como en la línea gráfica con lenguaje pictórico, pero, al aplicarla sobre la línea gráfica formal se utilizó en blanco y negro para un mejor contraste con el fondo, manteniendo el formalismo de la línea gráfica predominante.

Imagen 4.32 Ejemplo de tratamiento, imágenes línea del tiempo

La aplicación del color para los cuatro paneles se basó en el rojo de la línea gráfica formal, con el elemento gráfico visual al fondo de los cuatro paneles en color negro con fusión de capa27 multiplicar28, opacidad al 25%, todas las fuentes tipográficas se trabajan en color blanco.

27

Una capa proporciona una manera fácil de seleccionar, ocultar, bloquear y cambiar los atributos de apariencia en cualquier objeto, dibujo o fotografía realizado con los programas de Adobe. 28 Multiplicar: modo de fusión de capas de los programas de Adobe.

220


Sobre cada fecha, desde su respectiva imagen, se colocó una línea blanca a 5 puntos de grosor que facilita al orden de la lectura y que a su vez, une visualmente los paneles convirtiéndolos en un solo elemento. El cuarto panel se diseña con una imagen de Lisímaco Chavarría Palma, tratada digitalmente y transformada en ilustración vectorial29, la cual se colocó mirando hacia la línea del tiempo de derecha a izquierda y en color negro. Para finalizar el nombre del poeta en la parte inferior en Myriad Pro Bold Italic a 380 puntos, y abajo del nombre del poeta, una franja en negro con fusión de capa multiplicar, opacidad al 25% en la que se colocó el cintillo Universidad de Costa Rica-Sede de Occidente a la izquierda; el identificador gráfico para papelería al centro y el cintillo Museo Regional de San Ramón-Sala de Literatura e Identidades Regionales a la derecha.

Imagen 4.33 Paneles línea del tiempo en proceso de montaje

4.6.2.2 Paneles complementarios: este impreso se diseñó basándose en las ilustraciones realizadas para la publicación de los billetes de lotería del 25 de agosto de 2013 (Ver página 107) desarrollados por el mismo Seminario de Graduación. 29

Imagen digital que se compone de objetos geométricos independientes.

221


Dichos paneles cuentan con medidas de 80 cm de ancho por 122 cm de alto impresos directamente sobre material coroplast. El primer panel cuenta con una imagen de Lisímaco Chavarría Palma, colocado de izquierda a derecha sobre el fondo de la panorámica, en la parte que se deja ver el templo parroquial de San Ramón, elemento representativo de este panel ya que simboliza su pueblo. Para el segundo panel, continúa la panorámica de fondo con la imagen del monumento al boyero, sobrepuesta, representando su origen campesino y humilde. El tercer panel lo que representa es la casa de nacimiento del poeta, de igual manera sobrepuesta a la continuación de la panorámica y, por último, el cuarto panel finaliza la panorámica de San Ramón y en este se sobrepone la imagen de las palmeras, características de la entrada al pueblo y de una flor representativa de la zona. Los tres últimos paneles, atraviesa una franja blanca con opacidad al 80%, en la que se colocan al final, más específicamente el cuarto panel, los cintillos en color negro, correspondientes a Universidad de Costa Rica – Sede de Occidente a la izquierda, el identificador secundario de papelería al centro y Museo Regional de San Ramón – Sala de Literatura e Identidades Regionales a la derecha respectivamente. Los diseños son ilustraciones digitales basadas en la técnica del foto-collage digital. La importancia de estas, como se menciona, en el libro Museografía Didáctica es “ampliar la información del objeto, mostrándola sin utilizar texto” (Santacana y otros, 2005, p.279), ampliando la información sobre el poeta sin la necesidad de utilizar más texto.

222


Imagen 4.34 Paneles complementarios en proceso de montaje

4.6.2.3 Gigantografías: estos impresos de gran formato, estampados esta vez en tela, cuentan con medidas de 200 cm de ancho por 400 cm de alto cada uno, y van desde el cielorraso hasta el piso de la sala. Contienen los fragmentos de los poemas incluidos en el sitio web y su diseño se basa en la línea gráfica pictórica con fotografías representativas de cada poema, tratadas como manchas de acuarela. Se trabajó con las fuentes tipográficas Abadi MT Condesed Bold a 285 puntos para los títulos. En color rojo y en Myriad Pro Bold Condesed a 179 puntos, los fragmentos del poema en color gris y por última en Abadi MT Condesed las citas de cada poema, en color gris. El punto focal de las gigantografías es una fotografía de Lisímaco Chavarría Palma (Ver anexo 4.5) tratada con la línea gráfica pictórica dividida en dos, y colocada en el centro de los dos paneles de tela, formando desde lejos una sola imagen. Para lograr el efecto, se dejó un poco más de la mitad de cada lado de la cara para que el cerebro forme la imagen completa, siendo así que:

223


“La fotografía es un recurso sencillo pero de gran impacto en el visitante. El tamaño, la resolución, e incluso los retoques son técnicas que juegan a favor del museógrafo para evocar o plasmar una idea. Así pues, la fotografía es muy útil para buscar un referente en el mundo real, para mostrar una realidad que para el visitante puede ser desconocida. (Santacana y otros, 2005, p.278)

Imagen 4.35 Gigantografías de la ventana izquierda Imagen 4.36 Gigantografías de la ventana derecha

Las gigantografías aprovecharon la luz natural para complementar su montaje, brindando al visitante un impreso translúcido que aporta novedad a la sala. 4.6.2.4 Micro perforado: este vinil adhesivo impreso se diseñó en seis partes, ya que la puerta de vidrio donde irá colocado, está dividida en esa cantidad de espacios. Los espacios superiores cuentan con medidas de 124.5 cm de alto por 63.5 cm de ancho cada uno, los espacios centrales miden 24 cm de alto por 63.5 cm de ancho y los espacios inferiores miden 73 cm de alto por 63.5 cm de ancho. Al trabajarse en Adobe Ilustrator se crea como una sola imagen, pero a la hora de mandar los 224


diseños finales a producción, se debe dividir en los seis impresos que se necesitarán para montar. Su diseño está basado en la línea gráfica pictórica, utilizándose la panorámica en la parte que se observa la parroquia de San Ramón como base. Sobre esta, a gran escala, se coloca una de las

imágenes de Lisímaco Chavarría Palma de

derecha a izquierda, vectorial en color negro con una opacidad al 75% con fusión de capa multiplicar.

Imagen 4.37 Micro perforado en proceso de montaje

225


4.6.2.5 Adhesivos: para el diseño general de la sala se necesitan tres diferentes diseños con material adhesivo, uno sobre el micro perforado en el ingreso principal de la sala, unos para decoración de los vidrios de soporte de los equipo de cómputo y un último adhesivo para piso que marcaría la zona de seguridad de la base del catre. 

Adhesivos sobre el micro perforado: estos diseños se troquelan30 con recorte eléctrico sobre vinil adhesivo blanco. Cuenta con medidas de área completa de 41 cm ancho por 54 cm de alto para el icono y de 43 cm de ancho por 26 cm de alto para el texto “Lisímaco Chavarría-Centenario de la Muerte- 19132013”, y son adheridos en la parte superior de la puerta de vidrio, indicando sobre qué trata la exposición dentro de la sala y resaltando la importancia de la fecha de la conmemoración del centenario del poeta.

Imagen 4.38 Adhesivos sobre el micro perforado en proceso de montaje

Adhesivos en vidrios de soporte: estos diseños se troquelan con recorte eléctrico sobre vinil adhesivo blanco, cuentan con medidas de área completa

30

Troquelado: recortado

226


de 100 cm de ancho por 50 cm de alto cada uno y conforman un juego tipográfico con los títulos de publicaciones del poeta. Se realiza con la fuente tipográfica Abadi MT Bold Italic en diferentes tamaños y orientaciones. Se debe crear el diseño en espejo, ya que debe adherirse por debajo. Así que su lado legible, el engomado se adhiere por debajo para evitar el deterioro rápido, debido al contacto con los visitantes y el impulso de los mismos por arrancarlos si se encontrasen sobre el vidrio.

Imagen 4.39 Adhesivos en vidrios de soporte en proceso de montaje

Adhesivos para piso: este diseño se imprime sobre vinil adhesivo con laminante para gráfica de pisos. Se crea para dar una zona de seguridad

al catre,

brindándole un espacio de respeto. Además, se asegura que no se moverá de donde se coloque finalmente dentro de la sala. Se necesitan cuatro adhesivos, así que sus medidas en los lados más largos son de 245 cm de largo por 5 cm de ancho cada uno y en los lados más cortos de 140 cm de largo por 5 cm de largo cada uno. Se trabajan con la línea gráfica formal. A la hora de montarse se decide que formarán esquinas guías para

227


que cumplan la misma función y así se evitará recargar visualmente con elementos el piso de la sala.

Imagen 4.40 Adhesivos de piso en proceso de montaje

4.6.2.6 Fichas técnicas o cédulas: las fichas técnicas o cédulas es donde “se consigna la información específica de cada uno de los objetos en exhibición” (Dever y Carrizosa, 2000, p.28). Se diseñaron tres cédulas grandes con medidas de 10 cm por 21.2 cm, ya que van dentro de las vitrinas y deben tener un tamaño que facilite la legibilidad para que el visitante las pueda leer bien. Las fichas técnicas del catre y del retablo se diseñan con medidas de 8,89 cm de ancho por 6,35 cm de alto; se diseñan con la línea gráfica formal, pero en colores blanco con gris, impresas en opalina y emplasticadas.

Imagen 4.41 Cédulas en vitrinas

228


4.6.2.7 Mouse Pad o almohadilla de ratón: este artículo se utilizó para que el mouse o ratón de computadora responda adecuadamente, ya que la superficie del vidrio no es adecuada. Se creó un diseño de 21,59 cm de ancho por 21,59 cm de alto, trabajado con la línea gráfica formal e impreso en papel de sublimación31. Lleva los cintillos correspondientes: Universidad de Costa Rica – Sede de Occidente a la izquierda, Identificador gráfico secundario de papelería al centro y Museo Regional de San Ramón – Sala de Literatura e Identidades Regionales a la derecha. Agregado a esto, se colocó un adhesivo a los mouse o ratones para una mayor identificación de los objetos de la sala.

Imagen 4.42 Alfombrilla de ratón y adhesivo del ratón

4.6.3 Iluminación: “En general contamos con tres fuentes básicas de iluminación: luz natural, luz incandescente y luz fluorescente. Para los montajes es recomendable tener presente que la mejor iluminación artificial es la que más se acerque a la luz día” (Dever y Carrizosa, 2000, p.29).

31

Sublimación: impresión que utiliza calor para transferir la tinta al material.

229


Para continuar, es de suma importancia el papel de la luz en una muestra museográfica. Se analizó la luz natural y la artificial y así se decidió cuál complementa mejor el diseño del espacio museográfico creado por el Seminario de Graduación. 4.6.3.1 Luz Natural: como se ha mencionado anteriormente la luz natural se aprovechó para las gigantografías. Como la sala cuenta con dos grandes ventanas que durante muchas horas del día permiten la entrada de luz solar, se aprovechó como la iluminación adecuada para la sala durante el día. “Es una fuente que da un 100% de rendimiento de color, pero es difícil de controlar por las variaciones climáticas” (Dever y Carrizosa, 2000, p.29), al brindar un 100% de rendimiento del color apreciaremos mejor los objetos expuestos en la sala. “La luz solar nunca debe incidir directamente sobre un objeto, pues sus radiaciones pueden quemar y afectar los pigmentos y materiales de éste algunas veces con solo unos pocos días de exposición” (Dever y Carrizosa, 2000, p.29). Las gigantografías aparte de utilizar este recurso para complementar su montaje, sirven de filtro para la luz que ingresa a la sala y contribuyen a que no se vean afectados los demás elementos.

Imagen 4.43 Entradas de luz de día en la sala

230


4.6.2.2 Luz Artificial: para la muestra se contó con dos tipos de iluminación artificial, luz incandescente y luz fluorescente. Luz Incandescente: esta luz llamada también de “tungsteno es la luz que encontramos en las bombillas corrientes. Es de diversas tonalidades de amarillo, algunas muy cercanas a la luz natural (luz día)” (Dever y Carrizosa, 2000, p.29). Dever y Carrizosa (2000) señalan que “los reflectores deben ubicarse en el techo a una distancia no muy cerca a la pared” (p.30). La sala cuenta con un conjunto de bombillas incandescentes colocadas de la manera que las autoras señalan como correcta. Estas se consideran bastante aptas para la muestra, por lo que durante horas de poca luz natural y durante la noche se decidió que es la mejor opción para iluminar la sala.

Imagen 4.44 Lámparas de luz incandescente

Luz Fluorescente: la sala cuenta con una lámpara cuadrada de luz fluorescente en el centro de la sala. Lo que señalan las autoras del Manual básico de montaje museográfico (2000) es que “la luz fluorescente se dispersa por toda la sala; es fría y no emite tanto calor hacia el objeto. Proporciona una muy mala reproducción del

231


color y la radiación ultravioleta que produce es muy mala” (p.30). Además, mencionan también que “resulta económica, pero si se usa cómo único tipo de luz en toda la sala, a veces produce sensación de cansancio” (p.30). Este motivo se decidió que este tipo de iluminación no se use en ningún momento pues no contribuye a resaltar las características del montaje. Como anotación final sobre la iluminación es necesario acotar que este último paso del montaje de exposición, como se menciona en el Manual básico del montaje museográfico: “La orientación de la iluminación es la última actividad que se lleva a cabo antes de abrir la exposición al público. El reparto de luz debe ir dirigido al objeto, no al espectador o al suelo, y esta distribución debe contemplar tanto la calidad como la cantidad de la fuente luminosa empleada” (Dever y Carrizosa, 2000, p.37).

Imagen 4.45 Lámpara de luz fluorescente

4.6.4 Multimedia: en la actualidad es de suma importancia la incorporación de la tecnología en las propuestas museográficas. Esto brindó al visitante el sentido de

232


modernidad y ayudó a que se volviera más didáctica la exhibición, como se menciona en el libro Museografía Didáctica: La aplicación de las tecnologías audiovisuales en museografía se sustenta sobre tres pilares: una reflexión sobre la capacidad de comunicación y de significación de las propias imágenes y sonido, el conocimiento de las estructuras narrativas y las convenciones de los que permiten articular mensajes comprensibles y, finalmente los recursos, artilugios tecnológicos con sus correspondientes ventajas e inconvenientes y lenguaje que vehiculizan. (Santacana y otros, 2005, p.303)

Los elementos que el Seminario de Graduación aportó al diseño del espacio museográfico para volverlo tecnológicamente interactivo son: la disposición de dos estaciones de cómputo que están debidamente identificados con fondos de pantalla en donde se puede realizar la navegación del sitio web y una laptop desde la que se proyecta una animación audiovisual. Todo esto se explicará a continuación. 4.6.4.1 Fondo de pantalla: el fondo de pantalla para los equipos de cómputo de la sala, se creó para personalizar estos objetos y hacerlos parte de la museografía. Además, brindó al visitante una sensación de formalidad al observar todo bien identificado. El fondo de pantalla se trabajó digitalmente en Adobe Photoshop con la técnica de collage digital, con unas medidas de 1920 pixeles por 1080 pixeles, basado en la línea gráfica con lenguaje pictórico y se utilizan las imágenes de la panorámica de San Ramón, unas manchas acuareladas del Identificador gráfico principal. En la parte inferior se colocó una línea negra con fusión de capa multiplicar

233


al 25 % de opacidad donde se encuentran los cintillos UCR – SO y Museo Regional de San Ramón – Sala de Literatura e Identidades Regionales.

Imagen 4.45 Fondo de pantalla

4.6.4.2 Sitio web: para complementar la exhibición en la Sala de Literatura e Identidades Regionales, se colocaron dos estaciones de cómputo marca Apple modelos iMac de 21 pulgadas, las cuales son el medio para que el visitante pueda navegar el sitio web, creado como soporte multimedia dentro del Seminario de Graduación para la conmemoración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma. La navegación del sitio web es completamente personal, por lo que se incluyó un par de audífonos para que cada visitante disfrute de las narraciones de los poemas dentro del sitio web se utiliza en este caso “en momentos concretos dentro de un material didáctico multimedia, en pequeñas secuencias o espacios sonoros” (Santacana y otros, 2005, p. 370). Estos espacios sonoros brindaron una característica inclusiva al sitio ya que lo podrán utilizar desde niños que no saben

234


leer, hasta adultos pues existe algún espacio del que puedan disfrutar por la inserción de audio e imágenes dentro del sitio además es de fácil navegación, por lo que únicamente cuenta con mouse o ratón para navegar, no es necesario un teclado. En el libro de Museografía Didáctica, se menciona que “en primer lugar, cuando diseñamos un museo virtual o cualquier material multimedia para su utilización vía Internet, debemos pensar en su dependencia directa del tipo de conexión telefónica de que disponga el usuario” (Santacana y otros, 2005, p.376), y debido a la situación que se presenta en la Sala de Literatura e Identidades Regionales, al contar solo con señal WI-FI, dicha señal no llegó con buena calidad, por lo que no se cargaba correctamente el sitio. Para resolver dicho inconveniente se realizó una versión HTML que pudiera ser cargada desde la computadora sin necesidad de Internet, donde se evitó colocar hipervínculos o botones que necesiten del Internet para navegar. Como ventaja al no utilizar conexión a Internet, se evita que los usuarios le den otro uso a las computadoras.

Imagen 4.46 Visitante utilizando el sitio web

235


4.6.4.3 Animación: uno de los recursos expositivos más innovadores en la muestra, es la proyección de la animación audiovisual, desarrollada dentro del Seminario de Graduación como soporte multimedia. Esta animación cuenta con sonido ambiente que envuelve toda la sala y está proyectada en la pared sur de la misma. La animación se encuentra en una computadora portátil iBook de catorce pulgadas dentro del mueble de almacenamiento y dentro de este mueble se ubican los parlantes para el audio de la animación. Se presenta desde un video proyector suspendido desde la parte superior de la sala, lo que hace que los visitantes no interrumpan la visualización de la misma al pasar por el frente de la imagen, permitiendo además que se visibilice desde toda la sala.

Imagen 4.47 Video proyector suspendido en el cielorraso

Este soporte multimedia está basado en la línea gráfica con lenguaje pictórico y cuenta con información sobre la vida y obra del poeta Lisímaco Chavarría Palma. Asimismo, ambienta la sala al mantenerse en constante reproducción, incluyendo el

236


audio “Virgiliana”, versión al piano que, hace que el visitante se sienta como parte de la exhibición.

Imagen 4.48 Proyección de la animación

4.7 Verificación: se analizó por medio de un cuestionario (Ver anexo 4.6) si el público ha aceptado o rechazado el diseño del espacio museográfico. Este cuestionario se realizó durante diez días a partir del montaje final de la sala, donde el público visitante pudo apreciar la solución final de todos los elementos planteados, para tener así más criterios a la hora de contestar las preguntas.

La encuesta fue aplicada a 50 personas, de las cuales 5 de ellas la dejaron incompleta. De las 45 restantes se obtiene que: 

23 personas, en el rango de 30-50 años habían escuchado mucho sobre Lisímaco Chavarría Palma. 16 personas en el rango de los 20-29 años habían escuchado poco y 6 personas de otras edades no habían escuchado sobre el poeta.

237


De las 45 personas con encuestas completas, 23 dijeron haberse enterado de la creación de la sala por publicidad, 10 de ellas gracias a amigos, 6 por medio de familiares que les contaron que había una nueva sala acerca del poeta y 6 por otras razones. (“Visita a San Ramón a la entrada de los Santos”, “Pasaba por casualidad” o “Por el encargado de la sala”).

33 encuestados consideraron que el diseño de la sala reflejaba mucho a Lisímaco Chavarría como un destacado poeta costarricense, 9 consideraron que reflejaba poco al poeta, 2 que no reflejaba nada y uno no contestó.

35 contestaron que las imágenes utilizadas sí relacionaban mucho al poeta con el cantón de San Ramón, 10 consideraron que se relacionaban poco y uno que no se relacionaban en nada.

43 personas consideran que es muy importante la creación de espacios como este, 2 que es poco importante.

Del total, 37 respondieron que el espacio de la sala brindaba un ambiente óptimo para su visita, 8 dijeron que era poco óptimo.

40 personas dijeron que sí recomendarían visitar la sala a sus allegados, 3 contestaron que la recomendarían poco, 1 no la recomendaría, y 1 no contestó.

37 encuestados respondieron que los elementos visuales empleados en la sala son un aporte importante para la divulgación del centenario, 7 contestaron que aportaron poco y uno no contestó.

27 contestaron que calificaría la información brindada como muy buena, y 18 que era buena.

238


10 personas dicen que no aportarían nada más al espacio, 13 que aportarían poco, 10 aportarían mucho más a la sala, 2 no contestaron y 9 dieron respuestas como: “más fotografías y poemas en los espacios”, “que tuvieran un video de la historia del poeta”, “aire acondicionado”, “música”, “bilingüe”. Quizá mencionan la música y el aire acondicionado debido a que cuando

visitaron la sala, no pudieron disfrutar de estos recursos. Pero actualmente si se cuenta con ellos en el espacio. A partir de las encuestas se observó que aproximadamente un 85% del público tuvo una buena aceptación hacia el diseño y propósito del nuevo espacio museográfico creado para el Programa de comunicación visual integral, cumpliendo así con el objetivo planteado por el Seminario de Graduación. 4.8 Dibujos constructivos y solución 4.8.1 Manual de uso del equipo de la sala: Dejar un referente del uso de los equipos de la sala es importante porque se convierte en una guía donde se explican los pasos por seguir para preparar, tanto el sitio web como la animación y así, cada vez que se abra la sala, esté lista para el público. Como mencionan las autoras en el Manual básico del montaje museográfico, se debe instruir al personal de seguridad y a los monitores culturales en cuanto al manejo de estos equipos (…) (Dever y Carrizosa, 2000, p. 9), en el caso de la sala de Literatura e Identidades Regionales, se debe instruir a los voluntarios que realizan horas beca en el Museo Regional de San Ramón. Para esta tarea se confecciona un manual del uso de equipo, que se encuentra en la sala. En él se explica paso por paso desde qué iluminación utilizar, cómo encender los equipos y cómo abrir el sitio

239


web además, de cómo reproducir la animación y también cómo apagar los equipos (Ver anexo 4.7). El manual se entregó a la dirección del Museo junto con la llave que abre el mueble de almacenamiento, donde se encuentra el equipo que reproduce la animación y se brinda al encargado del cuido de la sala cada día.

Imagen 4.49 Manual de uso del equipo de la sala

4.8.2 Solución Luego del proceso creativo que conllevó el diseño del espacio museográfico en la Sala de Literatura e Identidades Regionales se obtiene el resultado que se muestra a continuación. Esta sala fue inaugurada el día 21 de agosto del 2013 para la semana de actividades de la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta.

240


Imagen 4.50 Micro perforado final Imagen 4.51 Gigantograf铆as y base de catre final Imagen 4.52 Paneles informativos finales Imagen 4.53 Paneles, vitrina horizontal y mesa finales Imagen 4.54 Detalle de los adhesivos en los vidrios de soporte Imagen 4.55 Visitantes en inauguraci贸n de la sala.

241


Vlll CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones A continuación se presentan las conclusiones que se obtuvieron del desarrollo del presente Seminario de Graduación, tomando en cuenta todo el proceso creativo, visual e investigativo que dio como resultado el “Diseño del programa de comunicación visual integral para la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma”. 

Se valida la metodología proyectual propuesta por Jorge Frascara, misma que contribuye al desarrollo práctico de la propuesta visual del Programa de Comunicación Visual. Durante el proceso de desarrollo práctico del Programa de comunicación visual integral para la celebración la del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma se aplicó la metodología propuesta por Frascara. Es así como el primer paso que se da es un encargo por parte del cliente, en este caso la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, la que propuso el planteamiento de un trabajo de graduación en la modalidad de Seminario de graduación de la carrera de Diseño Gráfico para solucionar la necesidad de creación de una imagen para dicha conmemoración. Una vez definida la tarea y después de analizar el problema, se continuó con el segundo paso que fue recopilar información sobre el poeta, antecedentes gráficos y bibliográficos, su vida, su obra y otros datos relacionados con el poeta, para obtener así una idea más clara sobre el personaje.

242


Al continuar con el tercer paso, se analizó la información recopilada y a través de ello el grupo de Seminario de graduación pudo proponer una serie de nuevos elementos visuales, lo mismo que abarcar diversas áreas que ayudaron al “Programa de Comunicación Visual para la Conmemoración del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma” a culminar de manera satisfactoria, ya que el análisis de información brindó estrategias para desarrollar el programa y darle así una solución. Para la determinación de objetivos, de acuerdo con los puntos anteriores se especificaron los elementos visuales por diseñar para el Programa de comunicación visual. Fue en este momento donde se dividió la gestión del proyecto en cuatro grandes áreas de diseño: 1. Identificador gráfico, 2. Soportes impresos, 3. Soportes multimedia y 4. Diseño del espacio museográfico, logrando así por medio de varios canales, un mayor alcance del programa de comunicación, a la vez que determinó la jerarquización de la ejecución e implementación de los elementos visuales por desarrollarse. Con las especificaciones para la visualización definidas, se dio paso a la interpretación de información y al desarrollo del proceso. Se inició con la propuesta del anteproyecto y basados en el análisis de la información obtenida se seleccionó, se generó y organizaron los componentes generales del programa. Se definieron las tipografías, las imágenes, uso del color, texturas visuales por utilizar y sus diferentes variables, además de su jerarquía. Una vez desarrollados los diseños respectivos, se presentaron para su verificación, con el fin de dar inicio a la producción de los elementos visuales

243


propuestos. Una vez aprobados, se establecieron contactos con diversos proveedores y se gestionaron recursos humanos diversos lo mismo que distintos planteamientos presupuestarios. Al ser responsabilidad del Seminario de Graduación el montaje y supervisión de la producción de varios de los elementos visuales del programa de comunicación, se logró un mayor cuidado y eficacia en la implementación de la imagen propuesta. Además, el Seminario fungió como supervisor y asesor para terceros en la implementación de la imagen y la marca propuesta. Para la verificación se realizaron encuestas sobre el Identificador Gráfico y el nuevo concepto de la sala, mismas que abarcaron opiniones en relación con los soportes impresos y multimedia, como instrumento para evaluar la aceptación de la propuesta visual por parte del público. 

Por medio de la recolección de información, imágenes y referentes importantes sobre el poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma, se lograron seleccionar las propuestas visuales que reflejaran tanto al poeta, como a San Ramón. Es importante mencionar que para medir la efectividad del Identificador gráfico, se crearon instrumentos de medición los cuales responden a una acción de evaluación, para la medición de Identificador y los soportes impresos se realiza una encuesta (Ver anexo VIII.1) a un total de 40 personas, la cual es aplicada a las instituciones involucradas, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública (Regional de San Ramón), Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, Municipalidad de San Ramón, Coopenae. De ellas se obtienen los siguientes resultados:

244


Género: 20% de los encuestados son masculinos y 80% femeninas.

Edad: entre los 19 y 60 años

70% habían escuchado mucho sobre Lisímaco Chavarría Palma, mientras que 30% habían escuchado poco y 0% nada.

75% se enteraron de las actividades correspondientes al Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma, por medio de publicidad, 17% por amigos y 8% por familiares.

80% reconoce mucho a Lisímaco Chavarría Palma en el Identificador gráfico, 20% lo reconoce poco y 0% nada.

60% reconoce cuál fue la imagen de Lisímaco Chavarría Palma empleada para el diseño del Identificador gráfico, mientras que un 40% la reconoció poco y un 0% nada.

62% considera que el diseño del Identificador gráfico representa a Lisímaco Chavarría Palma como un destacado poeta costarricense, un 36% poco y un 3% nada.

90% creen que las imágenes y colores empleados en las piezas diseñadas relacionan a Lisímaco Chavarría Palma con el cantón de San Ramón, un 10% poco y un 0% nada.

Un 100% considera importante este diseño del Programa de comunicación visual por representar a un importante poeta como Lisímaco Chavarría Palma.

El 80% considera que el Identificador gráfico es agradable visualmente, un 20% poco y un 0% nada.

245


80% califican el diseño del Identificador gráfico como muy bueno, el 15% como bueno y el 5% como malo.

Un 70% decide no dar recomendaciones o comentarios, mientras que un 30% sí lo hace. En forma general los comentarios realizados son: lo consideran creativo y actual, les agradó el diseño, piden usar una imagen de Lisímaco Chavarría Palma más reconocible para toda la población, consideran importante explicar a la comunidad por que se elige ese perfil que no es el clásico, también comentan que el diseño del Identificador gráfico no es apropiado. Estos datos permiten medir la efectividad del Identificador gráfico y de las líneas gráficas diseñadas ya que podemos ver cómo las respuestas en su mayoría son positivas y fueron aprobados por la población.

Se

consiguió

diseñar

un

Identificador

gráfico

que

integró

rasgos

fundamentales del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma. El mismo es aplicado en cada uno de los soportes propuestos. Desde el Seminario de Graduación se considera que el Identificador gráfico cumple con las metas planteadas. El mismo incluye en su diseño un referente visual del poeta costarricense, siendo una forma singular y contemporánea de representarlo. El incluir la propia firma del poeta arraiga aún más la presencia del personaje dentro del Identificador gráfico y por su puesto se resalta la conmemoración con la leyenda “CENTENARIO DE LA MUERTE”. 

El Identificador gráfico cumple con las características de continuidad y vigencia en el tiempo. Si se considera utilizarlo en algún otro tipo de conmemoración o simplemente utilizarlo para representar a Lisímaco Chavaría

246


Palma, basta con eliminar la leyenda “CENTENARIO DE LA MUERTE” o cambiarla por la que corresponda en la futura mención. 

Es un Identificador legible que permite ser reconocible hasta en su reducción mínima, siendo así adecuado en su reproducción, versátil ya que como se explicó anteriormente, puede ser reutilizado para futuros eventos con una leve modificación y por ello tiene vigencia indefinida. En síntesis, es reconocible porque en condiciones normales de lectura podemos identificar al poeta y sobre todo es pregnante.

El

Identificador

gráfico

principal

se

instauró

como

elemento

visual

representante tanto de la conmemoración del Centenario como de Lisímaco Chavaría Palma en sí, en todo soporte de diseño gráfico generado. Si bien en algunos casos se utilizaron imágenes alternativas del poeta, es el Identificador gráfico principal el elemento visual más representativo. 

El Identificador gráfico, junto con el material de papelería, fue entregado a las diversas instituciones involucradas, para que fuera utilizado en la divulgación de actividades propias de cada institución y en sus documentos oficiales (Imagen Vlll.1) en el marco del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma (Ver anexo VIII.2).

247


Imagen Vlll.1 Invitación para el VII Encuentro Internacional de Poetas

A través del proceso de recolección de datos e imágenes se obtienen los recursos necesarios para seleccionar la imagen gráfica. En capítulos anteriores se mencionó cómo se crearon dos líneas gráficas llamadas formal y con lenguaje pictórico.

Al ser la conmemoración del “Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavaría Palma” un evento celebrado en el cantón de San Ramón de Alajuela, era necesario que en cada una de las representaciones visuales se vieran incluidas imágenes representativas y propias del cantón ramonense. Esto se logró por medio de la utilización de imágenes fotográficas tomadas en el mismo cantón y editadas digitalmente para utilizarse como parte del material visual diseñado. El ejemplo más evidente es el de la panorámica del cantón (ImagenVlll.2).

248


Imagen Vlll.2 Fotografía panorámica del cantón de San Ramón, editada en Adobe Photoshop

Se diseñó un total de veinticuatro implementos con sus respectivas variantes para ser empleados en soportes impresos. Los mismos cumplen su objetivo al ser utilizados por las instituciones involucradas, algunos para ser vendidos y otros como medios de divulgación de actividades en el marco del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma.

Para todo el material diseñado se hace necesario elaborar un manual de marca para pautar, regular y hacer cumplir la gestión de todo soporte referente a menciones del poeta costarricense.

La integración de los soportes impresos se logra a través de múltiples piezas de diseño, un ejemplo es la creación de la línea gráfica formal y pictórica, las cuales se encuentran integradas entre sí, a pesar de la diversidad de diseños propuestos. Esto se logra gracias a las pautas que se establecen para uso de colores, diseños e imágenes que precisamente se encuentran compiladas en el Manual de marca de imagen creada para el Centenario.

Se concluye que la propuesta visual de los soportes multimedia cumple con la línea gráfica que se desarrolló durante el proceso para la imagen del centenario, logrando unificación con el concepto propuesto.

249


Se obtiene una buena aceptación de las propuestas de los soportes multimedia, por el público que tuvo y tiene la oportunidad de poder acceder y visitar el sitio web.

Se logró con el sitio web establecer un nuevo medio de comunicación en donde las personas que deseen saber más sobre el poeta Lisímaco Chavarría Palma puedan acceder a esta información desde un único medio. El sitio forma parte integral del objetivo que busca con la conmemoración del centenario rescatar y presentar la importancia de este personaje.

Se consiguió en el sitio web un interfaz limpio y simple la cual tiene información necesaria, imágenes, y videos que rescatan las actividades de la conmemoración del centenario, permitiendo mostrar al usuario parte de la historia, los eventos, homenajes realizados en el pasado, como también el rescate y la conmemoración de los cien años de la muerte del poeta.

Se desarrolló con éxito el diseño del espacio museográfico para la Sala de Literatura e Identidades Regionales del Museo Regional de San Ramón, ya que satisfizo las expectativas, tanto del Seminario de Graduación como de la comisión interinstitucional encargada del desarrollo de la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma, dejándose ver que el presupuesto y tiempo otorgados no fueron obstáculos para la realización del mismo.

El trabajo en conjunto se volvió esencial para obtener el resultado final del diseño del espacio de museográfico, ya que, sin los aportes de la investigación del Doctor Francisco Rodríguez Cascante, la Asociación Artística Ramonense (Asara), la Biblioteca Arturo Agüero Chaves, la

250


Dirección, la Coordinación de Docencia y la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, no se hubiera obtenido el resultado esperado. 

Se concluye que el aporte realizado por el Seminario de Graduación Diseño del Programa de comunicación visual integral para la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma, al diseñar el espacio museográfico, como nuevo medio comunicativo dentro de un trabajo final de graduación, es muy valioso ya que la investigación sobre el campo de la museografía ayudará a otras personas que busquen información o estén interesadas en este tema.

El Seminario de Graduación con el desarrollo del diseño del espacio museográfico aporta a la comunidad un espacio didáctico dentro del Museo Regional de San Ramón, donde pueda acercarse para conocer o ampliar información sobre la vida y obra de Lisímaco Chavarría Palma, al mismo tiempo beneficia al museo, ya que atrae a nuevo público a visitar sus instalaciones.

El Programa de Comunicación visual integral para la conmemoración del Centenario de la muerte del poeta Lisímaco Chavarría logró trascender más allá del ámbito académico ya que no solo el campus universitario disfrutó del proyecto, si no que se logró difundir dentro de la comunidad mediante las aplicaciones creadas por otras entidades como la Biblioteca Pública de San Ramón y el Museo Histórico José Figueres Ferrer, para las actividades relacionadas al Centenario y llevada al ámbito nacional al ser publicado en

251


varios medios informativos como la Nación.com y CostaRicaOn.com, además de su publicación en la Lotería Nacional. (Ver anexo VIII.3) 

Tanto este documento como los soportes visuales diseñados, tienen un importante valor histórico a nivel nacional e internacional, ya que contienen información e imágenes relevantes sobre el destacado poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma, siendo así un instrumento de referencia para futuras generaciones.

Para finalizar se considera de suma importancia la involucración de los estudiantes en proyectos de tal magnitud ya que permite vivenciar fuera de las aulas experiencias cercanas al mundo profesional de manera real.

252


Recomendaciones: 

Generar un Brief32, al inicio del proyecto, para encaminar las pautas de diseño y evitar la desorganización durante el proceso.

Ser cautelosos durante los procesos de impresión y producción, con el fin de evitar errores por parte de las compañías que imprimen el material por utilizar.

Cuidar los diseños finales para impresión, con el fin de evitar atrasos en los medios de producción. Aquí es importante estar en constante contacto con el proveedor o empresa encargada de imprimir los diseños.

Limitar las propuestas de diseño a las posibilidades presupuestarias, con el fin de evitar diseño de artículos que no se podrán producir.

El sitio web es una plataforma inicial con información que puede seguir siendo renovada y utilizada por estudiantes para futuros proyectos, siempre y cuando se respete la línea gráfica implementada.

Establecer una estrategia de revisión periódica para mantenerlo actualizado.

Fomentar a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico durante los cursos de la carrera, incluyendo en alguno de los proyectos, la temática de diseño del espacio museográfico, ya que, normalmente a la hora de montar una exhibición se necesita de un grupo interdisciplinario en el que se incluye nuestra profesión como menciona Beatriz Abella (2012-13) “Cualquier proyecto necesita de la actividad conjunta del diseñador y del

preparador o técnico, y de un equipo de otros profesionales y especialistas (director del museo, director del proyecto, comisario de exposición, diseñador de

32

Pauta de trabajo

253


iluminación, restaurador, (…), personal de mantenimiento, especialista en mercadotecnia (…) (p. 6). Como consecuencia de los bajos presupuestos con los que cuentan algunos museos y el poco personal contratado, en más de una ocasión como diseñadores corresponderá desempeñar alguna que otra función de determinados especialistas. Por esta razón se considera importante la inclusión de este campo del diseño dentro del aprendizaje durante la formación como diseñador gráfico. 

Si se desease que la exposición se muestre durante un tiempo más extenso del que está previsto, se recomienda: 

Revisar el estado tanto de color y de desgaste de los materiales tanto en paneles como en las gigantografías cada seis meses, si se encontrase algún daño reimprimirse bajo los disposiciones ya establecidas por el Seminario de Graduación en el Manual de marca.

Verificar el estado de los equipos de cómputo cada seis meses, para revisar que todos los archivos se encuentren completos, ordenados y que la humedad de la sala no haya afectado ningún sistema eléctrico.

Vigilar el estado de los muebles cada seis meses para velar que no estén perdiendo estabilidad, o que la humedad de la sala los haya afectado.

Se recomienda que el uso de la sala sea exclusivo para la visita del público que busca observar la exhibición, incluir cualquier otro elemento como mesas y sillas para actividades ajenas a la muestra, entorpece el recorrido del visitante, haciéndole sentir incómodo y poco atraído por la exposición. 254


Consultar al grupo de trabajo que realizó la exposición o al curador del museo para que este le brinde las indicaciones correspondientes para el cambio o rediseño de algún elemento de la muestra museográfica.

255


IX ANEXOS Anexo 1.1: Imágenes alusivas a poesía

Anexo 1.2: Bandera de San Ramón de Alajuela

256


Anexo 1.3: Desarrollo de propuestas de Identificadores grรกficos

257


Anexo 1.4: Fotograf铆as de estructuras arquitect贸nicas de San Ram贸n de Alajuela

258


Anexo 1.5: Poemas seleccionados de Lisímaco Chavarría Palma

Manojo de guarias Moradas cual la túnica de Cristo, columpiando sus pétalos de seda, en mis bosques nativos las he visto donde el sinsonte al manantial remeda. Caprichos de amatista suspendidos en los troncos de ceibas centenarias, fulgores de la aurora detenidos sobre el remanso azul, así las guarias. La más preciada flor costarriqueña que florece en tejados y pretiles, parece un alma que en la tarde sueña con el paje floral de los abriles. De noche, cuando salen las estrellas, como pálidas niñas del espacio, riegan collares de ópalos sobre ellas y entonces son joyeles de topacio. Un manojo de guarias, tal los versos que vengo a deshojar a tu ventana; son candorosas cual tus labios tersos, como tu sien de rosa y porcelana.

cuando los bueyes van por los caminos oyéndole al jilguero su romanza. Lo vieron reventar los manantiales en las noches de luna, en las montañas, como rizos de sedas orientales junto a la paz rural de las cabañas. ¿Para quién han de ser? ¡Oh dulce niña! Para ti compañera de mis rutas son las flores que bordan mi campiña rica de mies y de doradas frutas. ¿Para quién han de ser? Entre tus manos serán así como imperial ofrenda, cual jirón que te dejen los veranos cuando la tarde en el azul descienda. Recibe este manojo hecho de guarias que fueron el collar de las encinas; ellas te llevan las cadencias varias que saben las dulzainas campesinas.

De tierra fértil Te ofrezco el ramillete delicado de las frescas parásitas nativas: lo recogí no ha mucho de mi prado de helechos y jaral y siemprevivas. Aun viene con las gotas del rocío que sobre él salpicaron las auroras; tiene fragancia del terruño mío, de reinas de la noche y de pastoras. Lo vieron florecer los campesinos en las mañanas tibias de labranza,

Zas... zas... Resuena el tajo entre el cafeto bajo el sol que los páramos rescalda y dobla pudre orejas de esmeralda que simulan encajes en el seto. El fresco manantial discurre inquieto de la colina en la vistosa falda, y finge el cafetal una guirnalda, -joyel de Ceres de rubís repleto-

259


Zas... zas... zas... zas. Trabajan los paleros y sudan bajo el sol, en sus labores, mientras cantan yigüirros y jilgueros.

Suspenden su labor los labradores y tornan al hogar por los senderos que perfumaron las silvestres flores.

El canto del cuyeo

donde viven los labriegos esperando las cosechas.

Avecilla pardo-obscura que te posas en las veras del camino solitario que del monte va a la aldea; avecilla misteriosa, con las mustias hojas secas se confunde tu plumaje en las tarde veraniegas. Nunca olvidas el verano, ni la luz de las estrellas, ni el rumor de los cañales, ni el tomillo de las huertas, ni los líricos jardines ni las curvas carreteras; tu canción es un enigma que interroga las tinieblas, el murmurio de las fuentes y la luz de las estrellas; tu canción es una frase que nos habla de tristezas, del villorrio, del cortijo, de los setos, de las huertas, de las noches enlutadas, de las tardes que se alejan; tu canción yo la comprendo cuando cantas en las veras florecidas del camino que conduce a las viviendas

En las tardes de verano te deslizas en la selva como negra mariposa, o como una flor de seda, y en las frondas resequidas te confundes con las secas hojarascas que los vientos en macabra burla llevan, y en las noches de febrero yo he escuchado tu nocturno que comprende cinco letras. Es tu pobre abecedario como rústica leyenda que articulas en las hojas sin verdor, amarillentas, en que posas tu plumaje en las tardes veraniegas, como obscura mariposa o como una flor de seda. Di tu verso en los caminos cuando torne... cuando vuelva al jardín de la tierruca, y al torrente de la cuesta que escuchó la serenata de tu flauta plañidera.

260


“A la reina de la fiesta” Señorita Odilie González Herrán No fueron los panales que en los manzanos crecen, allá, junto a las selvas, más dulces que tu rostro de lirios y granada. ¡Oh, Reina de la fiesta!

puse alas de rimas a todos mis ensueños, a todas mis quimeras, entonces los rosales me dieron sus espinas, después sus rosas frescas…

Las tardes de mis campos jamás fueron tan bellas, como esas dos auroras que brillan bajo el triunfo gracioso de tus cejas. No fueron las parásitas agrestes de mis bosques, ni fueron las violetas, más tenues y aromosas que todos tus donaires, que tu gentil modestia.

Oí los aleteos—los himnos delicados — del aura en la floresta; oí cantar el agua y supe su poema, y hoy vine con mi lira para decirte el canto.

¡Oh, Reina de la fiesta!

Bajé de la montaña, —allá mi buena madre ha tiempo que me espera.— Dejé mi casa alegre

Yo fuera a los jardines de Cástor y de Pólux, en donde el Sol pasea, y luego tornaría a decorar tu frente con una blanca estrella; ¿después?... a mis campiñas en busca de mi madre,

y fuime tras el arte, cual nómada sin tienda.

quien puso entre mis labios la miel de sus ternezas.

Me dijo adiós el valle,

Aquella buena madre ha mucho que me aguarda,

la espuma del torrente y el ave mañanera; me dijo adiós el árbol que viome en el camino perderme entre la niebla, y tuve una alegría, y tuve sinsabores, y tuve una tristeza. El arte me sedujo y me apresté en el campo de la tenaz contienda; les

ha mucho que me espera; le llevaré el trofeo que pones en mis manos, ¡Oh, Reina de la fiesta! En: Páginas Ilustradas. Año VII, números 239-240, 1 de enero de 1910, páginas 109-110.

261


Anhelos hondos Allá en el camposanto que esmaltan las auroras de amaranto y las tardes de sándalo y carmín, allá donde la hiedra abraza con amor la cruz de piedra anhelo ahora descansar al fin. Allá donde los vientos juguetones columpian los rosales en botones y lloran al pasar; allá donde los lúgubres cipreses me esperan hace meses anhelo descansar. En mi pueblo que doble la campana bajo el oro del sol de la mañana por este su nativo trovador; en mi pueblo… y que manos cariñosas me lleven a la huesa muchas rosas cortadas con amor… Mi cuerpo que se torne en pasionarias, y que adorne las tumbas silenciarias en las tardes de lumbre tropical: es el último anhelo que hoy me inspira y que siga la cruz siendo la lira del alma mía que será inmortal.

262


Poema del agua —Le doy, ioh, caminante!, cuando la sed te abruma,–el agua dijo alegre– frescura a tu garganta, refresco de las aves la seda de su pluma y en las riberas mías yo bordo con mi espuma tejidos de colores cuando mi lira canta. Soy grito y soy arrullo, quietud y movimiento, arrumbo a las llanuras para buscar descanso, retozo entre las quiebras y canto con el viento, reflejo en mis cristales el vasto firmamento y acorto mi carrera tomándome remanso. Yo soy el alma errante que alegra la llanura, yo tengo regocijos, también alzo querellas; con saltos de gimnasta desciendo de la altura bañando el musgo verde que alfombra la espesura y tiembla en mis entrañas la luz de las estrellas. Derramo en las campiñas de perlas un derroche y en medio del silencio soy arpa vibradora; ensayo mis orquestas de liras en la noche y se abren mis espumas como luciente broche que esmalta los matices cambiantes de la aurora. Y dijo el caminante cargado de fatiga: —Mi buena compañera que cantas en la gruta, tú esmaltas con aljófar el oro de la espiga, tú fuiste en mis pesares mi placentera amiga, tú fuiste un regocijo vibrando por mi ruta. Como cristal precioso para el camello nubio, resurges en los oasis, allá entre las cisternas; te rizas bajo sirio como penacho rubio, tus ánforas se abrieron a la hora del diluvio y pulsas en los mares tus cítaras eternas. —Cansado peregrino de faz rugosa y grave, pondré de mis frescuras entre tu copa amarga; en cada nota fuerte y en cada nota suave, imito la tormenta o la canción del ave; escúchame y extingue la pena que te embarga: Conmigo se nutrieron los viejos trogloditas y vi la marcha luenga de cien generaciones; en una roca estéril brindé a los israelitas mi líquido diamante y vi las infinitas carreras luminosas de mil constelaciones. Yo vi con las pupilas azules de mis lagos dos pueblos consumidos por torpes liviandades; las grandes hecatombes de Romas y Cartagos; yo sé de las grandezas caídas en estragos, y oyó la voz de Cristo mi limpio Tiberiades.

263


No llores, peregrino; la ruta de la vida, si así lo quiere el hombre, es larga y dolorosa, en cada desengaño recibe ingente herida y en tanto que Natura al goce lo convida, le ofrece diez espinas debajo de una rosa.

Pero esa madre huraña te brinda su regazo, te cura de las hambres, minora tus reveses; con ella estás unido por un eterno lazo, si sufres te consuela con amoroso abrazo y pone ante tu vista la ofrenda de sus mieses. No llores, caminante; yo soy también ofrenda que brota hecha burbujas del vientre de las rocas; asciendo hasta tus labios y cruzo por tu senda; yo mido las jornadas del nómade sin tienda, y apago las sequías de las sedientas bocas. Por mí sazona el fruto y el campo reverdece y torno vigoroso el árbol más remiso; por mí la espiga rubia y el nardo que florece; encima de mis ondas la lumbre se estremece, y en mí se vio más bello el rostro de Narciso. Por mí la vuelta al mundo del bravo Magallanes; Colón hizo su ruta encima de mi espalda hasta salvar la cima de todos sus afanes; corono la cabeza senil de los volcanes y visto las llanuras con frondas de esmeralda. Besé con mis espumas el cuerpo de Afrodita y puse mis halagos sobre su piel de seda; cincelo entre las rocas la extraña estalactita, conozco hasta el retiro del grave cenobita y fui propicia a Júpiter para acercarse a Leda. Tornada en blanca nieve las cúspides perfilo y salvo las alturas en alas de la nube; allá en la ardiente Nubia fundé el sagrado Nilo, recorro toda Menfis y al piélago desfilo y el cuarzo de mis hielos hasta los Alpes sube.

Mi génesis se oculta en el pasado incierto; mi fuerza es poderosa pues nada la restringe; yo tengo quien me implore: las voces del desierto, yo tengo un gran enigma: las aguas del Mar Muerto, yo tengo quien me aclame: la boca de la Esfinge. Allá, sobre el picacho de la montaña agreste, en la quietud perpetua de la gigante cumbre, semejo un nimbo blanco, a veces blanca veste, que lucen las alturas de ciclada celeste; en mí se quiebra el rayo de fúlgida vislumbre. Asalto las honduras y llego a las aldeas y voy de campo en campo midiendo los confines, rimando mis canciones, luciendo mis preseas;

264


a veces me desbordo –tal lo hacen las ideas– y atrueno los abismos con todos mis clarines. El Niágara es la trompa que canta mi grandeza y desde el Sur responde la voz del Tequendama; me enturbio y me retuerzo con bárbara fiereza tornada en Amazonas. Yo soy naturaleza que en líquido brillante vibrando se derrama. Bajo el calor del Asia yo vi los elefantes llevando a los califas sobre sus lomos pardos, y vi las caravanas, con mirras y diamantes, en marchas fatigosas a tópicos distantes, mi Ganges domestica panteras y leopardos. No hay nada comparable con mi cristal sonoro si lanzo mis turbiones bajo el fulgor de Osiris; mis ondas se levantan para cantar en coro, entonces las estrellas me dan sus besos de oro y frente al sol enarco la majestad del lris. Soy fuerte: yo desraigo los más enhiestos robles; soy ritmo: doy al aire mis salmos y repiques; soy buena: soy el néctar de parias y de nobles; soy brava: en los peñascos asesto mis mandobles y doblo mis pujanzas para romper los diques. Y prosiguió el errante con alma conmovida: —Yo fui hasta los dominios del Bósforo y el Sena y al claro San Lorenzo lo vi soltar la brida, allá dejé la pena profunda de la vida y a tus cristales vuelvo porque tornó mi pena. Escúchame, buena agua: ¡erré por todo el mundo en busca de bondades, en vano, y no te asombres! de niño fue mi canto sereno y fue jocundo, después la humana estirpe me dio pesar profundo al ver cómo me hería la saña de los hombres. Limpia agua, tú eres buena y a tu bondad me acojo me acerco a tus orillas para pedirte calma; en la presencia tuya de penas me despojo y si mi labio ardiente con tus frescuras mojo, penetran las frescuras a refrescarme el alma. El agua dijo entonces: —Las ondas me desgarro al escuchar, viajero, la pena que te abruma ... Yo tengo una tristeza: mi detención, el barro; para gemir dispongo los líquidos del Darro, para cantar, el Duero, para reír, mi espuma. El sol dora las liras que entonan mis cantares, de seres no nacidos en mí palpita el germen, agrando en mis espejos los bosques seculares, arrullan lo infinito las olas de mis mares, Sodomas y Gomorras en mis entrañas duermen. 265


Hermana de la tierra, ha tiempo que la ciño, con ella voy en viaje alrededor del astro; encima de sus hombros soy clámide de armiño; a veces sus estepas fecundo con cariño y en el azul despliego ‘banderas de alabastro. Como una mano abierta se extiende a mí el Sahara, me piden sus simunes la ofrenda de mi lluvia; yo nunca di mis besos al árido Karnara y nunca di las perlas de mi llovizna clara al viejo desamparo del arenal de Nubia. —Viajero –dijo el agua– mi cuerpo cristalino habrá de acariciarte con amoroso abrazo; arrójate a mi seno y así tu obscuro sino tendrá en mis hondonadas un lecho coralino y dormirás cien lustros tendido en mi regazo. El triste caminante oyó la voz extraña, oyó la voz amiga de aquel ofrecimiento, nacido en lo más hondo de la movible entraña del agua fugitiva que hundióse en la montaña, riendo con su espuma, cantando con el viento.

Vengo del campo

Yo soy un campesino… Las montañas embalsamaron mi niñez riente; aprendí de las flautas de la fuente y de las aves églogas extrañas.

Los vientos que retozan en las cañas me enseñaron el dístico valiente, y escuché lo que dijo en la pendiente la carreta montés a las cabañas.

El olor de la tierra humedecida por la lluvia sutil de los inviernos, y de los campos la florida veste, le dan a mi laúd himnos de vida: por eso canto los retoños tiernos que se hacen mies en el cortijo agreste. 266


Anexo 1.6: Fotograf铆as de ornamentaciones en estructuras arquitect贸nicas en la comunidad de San Ram贸n de Alajuela

267


Anexo 1.7: Otras propuestas de dise単o generadas apartir de los soportes impresos 1.7.1 Tarjetas de presentacion

1.7.2 Sobres manila

268


1.7.2 Sobre carta oficio

1.7.3 Hoja membretada

269


1.7.4 Afiches

270


1.7.4 Banner

1.7.5 Tazas

271


1.7.6 Bolsos

1.7.6 Tarjetas postales

272


273


274


1.7.7 Camisetas para hombre y mujer

275


1.7.8 Mantas

1.7.9 Banderines

276


1.7.9 Mini vallas

277


278


Anexo 3.1 Sitio web sobre Lisímaco Chavarría Puede ver el sitio completo en: www.so.ucr.ac.cr/lisimaco Página de Inicio o Presentación

Página de Lisímaco Chavarría

279


Página de la Obra literaria

Página de San Ramón – Tierra de poetas

280


Página de San Ramón – Sala de Literatura e Identidades Regionales

Página de Eventos – Centenario de la muerte

281


Pågina de Eventos – Homenajes

282


283


Pรกgina de Informaciรณn

Pรกgina de Colaboradores

284


Página de Agradecimientos

Página de Créditos

285


Anexo 3.2 Animaci贸n

286


287


288


Anexo 4.1: Croquis de las medidas de la sala

289


Anexo 4.2: Fotos de artículos pertenecientes a Lisímaco Chavarría

290


Anexo 4.3: Carta de prĂŠstamo de artĂ­culos pertenecientes a Asara

291


Anexo 4.4: Distribución de texto en los paneles informativos Panel 1: 1873 Nace el 10 de mayo. Sus padres fueron Eduardo Chavarría y Teresa Palma. Pie de foto: Teresa Palma (madre de Lisímaco Chavarría). Fotografía propiedad del Museo Regional de San Ramón. (* Véase al respecto: Francisco Rodríguez Cascante. “Estudio Introductorio”. Obras Completas de Lisímaco Chavarría. San José. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2013. Pp. 1 y siguientes.) 1892 Desde muy joven empezó a interesarse por la escultura, de ahí sus visitas al escultor Manuel “Lico” Rodríguez Cruz. Pie de foto: El escultor costarricense Manuel “Lico” Rodríguez. (Detalle) 1904 Publicación de su primer libro Orquídeas, bajo la autoría de Rosa de Chavarría, primera esposa del poeta. Pie de foto: Portada del poemario Orquídeas, ilustrado por Tomás Povedano. Lisímaco Chavarría. Orquídeas. San José: Imprenta Alsina, 1904. (*Detalle) 1905 Publica Nómadas y obtiene el primer premio en el concurso La Fiesta del Arte organizado por el Club Costa Rica con su poema “El arte”. Pie de foto: Portada del poemario Nómadas, ilustrado por Tomás Povedano. Lisímaco Chavarría. Nómadas. San José: Imprenta Nacional, 1905. (*Detalle) 1906 Sus poemas “Al pensador” y “Al trabajo” triunfan en el segundo concurso La Fiesta del Arte, organizado por el Club Costa Rica. Pie de foto: Páginas Ilustradas. Año II, número 65, 21 de Setiembre de 1905, página 103 (imagen ilustrativa)

292


Panel 2: 1907 Después de vivir en San Ramón desde inicios de 1905, a principios de 1907 es llamado a trabajar como Jefe de Redacción Local del periódico La Prensa Libre. Posteriormente logra un puesto de bibliotecario en la Biblioteca Nacional, lo que le permitió relacionarse con los más destacados escritores de su época y ser publicado en revistas y periódicos nacionales y extranjeros como la revista panameña Nuevos Ritos y en la nicaragüense La Torre de Marfil. En este mismo año publica su poemario más extenso: Desde los Andes. Pie de foto: Torno de trabajo de Lisímaco Chavarría. Fotografía propiedad del Museo Regional de San Ramón. 1908 Publicación del breve poemario Añoranzas Líricas. 1909 Recibió la Flor Natural de los Juegos Florales convocados por la revista Páginas Ilustradas por su Poema del Agua. 1911 Realizó un viaje a Guatemala, donde asisitió al Congreso Centroamericano de Periodistas y a las Fiestas de Minerva. Esta fue la única salida que efectuó el autor fuera del país. Pie de foto: Lisímaco Chavarría. Fotografía propiedad del Museo Regional de San Ramón. (*Detalle). 1913 Murió en San Ramón el 27 de agosto. En este mismo año se publica, de manera póstuma, Manojo de Guarias. Pie de foto: Lápida de su primera sepultura, ubicada actualmente en la Escuela Jorge Washington.

Fotografía propiedad del Museo

Regional de San Ramón. (*Detalle). 1919 Publicación de Palabras de la momia 293


Pie de foto: página del poemario Palabras de la momia, ilustrado por Tomás Povedano. Lisímaco Chavarría. Palabras de la momia. San José: Imprenta Alsina, 1919. Panel 3: 1933 La lápida actual, localizada en el cementerio municipal, fue erigida por iniciativa de la Sociedad de Maestros de San Ramón. Pie de foto: Lápida ubicada en el Cementerio de San Ramón. Fotografía propiedad del Museo Regional de San Ramón. (*Detalle) 1940 Por iniciativa del entonces diputado por San Ramón, Eliseo Gamboa, se aprueba un presupuesto de 2000 colones para publicar una antología de la obra del poeta. El producto es el libro Poesías, editado por Julián Marchena, Jorge Sáurez y Rogelio Sotela. 1976 La Editorial Costa Rica lo incluye en su colección Nuestros clásicos y publica la segunda antología del autor: Poesías escogidas de Lisímaco Chavarría, edición a cargo de Alfonso Chase. Pie de foto: Portada del tomo de Poesías escogidas de Lisímaco Chavarría, publicado por la Editorial Costa Rica. (Detalle). 1994 Declarado Benemérito de la Patria según el acuerdo de ley 2887 del 27 de abril, publicado en La Gaceta N°96 del 19 de mayo. Pie de foto: Artículo de la Licda. Sonia Rodríguez relativo al benemeritazgo. (Detalle). 2013 Celebración de los 100 años de su fallecimiento. Pie de foto: Identificador gráfico del centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría NOTA: Las imágenes y varios de los textos que se presentan son tomados de: Lisímaco Chavarría. Obras Completas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2013. Edición de Francisco Rodríguez Cascante.

294


Anexo 4.5: Foto de Lisímaco Chavarría utilizada en gigantografías (Revista páginas ilustradas v.118)

295


Anexo 4.6: Cuestionario aplicado en la sala Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Departamento de Filosofía Artes y Letras Sección de Artes Plásticas Seminario de Graduación: “Diseño del programa de comunicación visual integral para la celebración del centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma”

Instrucciones: Marque con una “X” en el espacio correspondiente según sea indicado en cada pregunta. Si tiene alguna duda comuníqueselo al encargado de impartir el siguiente documento. Toda información suministrada será de absoluta confidencialidad

Información personal: Sexo: Masculino ( )

Femenino ( )

Edad: __________

Conteste: 1. ¿Había escuchado sobre Lisímaco Chavarría Palma antes de visitar la sala? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

2. ¿Cómo se enteró de la creación de la sala y de la celebración del centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría? ( ) Amigos

( ) Familiares

( ) Publicidad

3. ¿Considera que el diseño de la sala refleja a Lisímaco Chavarría como un destacado poeta costarricense? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

296


4. ¿Cree que las imágenes empleadas relacionan a Lisímaco Chavarría con el cantón de San Ramón? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

5. ¿Considera importante la creación de espacios como este, que se encargan de llevar a la comunidad información sobre personajes relevantes como Lisímaco Chavarría? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

6. ¿El espacio de la sala brinda un ambiente óptimo para su visita? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

7. ¿Recomendaría a sus allegados visitar la sala? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

8. ¿Los elementos visuales empleados en la sala son un aporte importante para la divulgación del Centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría Palma? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

9. ¿Cómo calificaría la información suministrada y el espacio de la sala en general? ( ) Muy buena

( ) Buena

( ) Mala

10. ¿Aportaría alguna sugerencia para el mejoramiento del espacio? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

297


Anexo 4.7 Manual de Uso de la Sala de Literatura e Identidades Regionales

298


299


300


Anexo VIII.1: Encuesta aplicada al público Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Departamento de Filosofía Artes y Letras Sección de Artes Plásticas Seminario de Graduación: “Diseño del programa de comunicación visual integral para la celebración del Centenario de la muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma”

El siguiente cuestionario se aplica con el fin de conocer y medir la efectividad del diseño del Identificador gráfico o Logotipo generado para la celebración del Centenario de La muerte del poeta costarricense Lisímaco Chavarría Palma, por lo que le agradecemos su participación. Instrucciones: Marque con una “X” en el espacio correspondiente según sea indicado en cada pregunta. Si tiene alguna duda comuníqueselo al encargado de impartir el siguiente documento. Toda información suministrada será de absoluta confidencialidad Información personal: Sexo: Masculino ( )

Femenino ( )

Edad: __________

Conteste: 1. ¿Había escuchado sobre Lisímaco Chavarría Palma? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

2. ¿Cómo se enteró de los eventos correspondientes al

centenario de la muerte de

Lisímaco Chavarría? ( ) Amigos

( ) Familiares

( ) Publicidad

3. ¿Reconoce usted a Lisímaco Chavarría en el Logotipo diseñado?

301


( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

4. ¿Reconoce usted la imagen empleada para representar a Lisímaco en el logotipo? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

5. ¿Considera que el diseño del logotipo refleja a Lisímaco Chavarría Como un destacado poeta costarricense? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

6. ¿Cree que las imágenes empleadas y colores relacionan a Lisímaco Chavarría con el cantón de San Ramón? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

7. ¿Considera importante la creación una imagen gráfica como ésta, que se encargan representar a un personaje relevante como lo es Lisímaco Chavarría? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

8. ¿Cree que el logotipo es agradable visualmente (sintético, claro, fácil de recordar atractivo, moderno...)? ( ) Mucho

( ) Poco

( ) Nada

9. ¿Cómo calificaría el diseño del logotipo para el centenario de la muerte de Lisímaco Chavarría? ( ) Muy bueno

( ) Bueno

( ) Malo

10. ¿Aportaría alguna sugerencia para el mejoramiento del logotipo? ( ) Si ¿Cuál?

( ) No

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________

302


Anexo VIII.2 Algunas aplicaciones dise単adas ajenas al Seminario

303


Anexo VIII.3 Publicaci贸n en costaricaOn.com

304


Anexo VIII.4 Ilustraciones del billete de loter铆a para la Junta de Protecci贸n Social

305


X BIBLIOGRAFÍA: Abella. B. (2012-13). Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Extraído el 25 de mayo del 2013 de: http://gradohistoriaarteuned.files.wordpress.com/2013/01/resumen-de-disec3b1o-deexposiciones-de-luis-alonso1.pdf Alfaro Ulate, I. (2005). Diseño editorial para el libro “Sellos cerámicos de Costa Rica precolombina, fertilidad y status”. (Proyecto final de graduación). Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, CR. Autin, T. (2008). Diseño de nuevos medios de comunicación. Art Blume, SL. Barcelina.Bellantoni, J. (2000).Tipos en movimiento: diseño en el tiempo y el espacio. Barcelona, España: Index Book, S.L. Bigital. (2001). Legibilidad y comprensión en la Web. Recuperado de http://bigital.com/castellano/2008/04/legibilidad-y -comprension/ Blog Internexo. Estudio de Google, sobre uso de Internet en Costa Rica. Recuperado de http://blog.internexo.com/2011/07/estudio-de-google-sobre-uso-de-internet.html Chaves, N. (2003). La marca Corporativa. Buenos Aires, Argentina: Paidós S.A.I.C.F. Daniel Cersosimo, S. (2011) "Programa de comunicación visual de medios impresos para el I congreso internacional de lingüística aplicada". (Informe final de graduación). Universidad Nacional, Heredia, CR. Dever, P y Carrizosa, A., (2000). Manual básico de montaje museográfico. Extraído el 01 de marzo de 2013 de: http://www.fundacionilam.org/ilam.org/documentos/centro-dedocumentacion.html?sobi2Task=sobi2Details&catid=29&sobi2Id=762. Fallas, O & Rodríguez, F (1998). “La conciencia creativa del espacio” Diseño y Arquitectura desde la perspectiva de la creatividad. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica. San José. Fehrman, K. (2001). COLOR: El secreto y su influencia. México: PEARSON EDUCATION Fernández, L.A., (2006). Museología y museografía. España: Ediciones del Serbal. 306


Frascara, J. (1994). Diseño Gráfico y Comunicación. Argentina: Infinito. Gnemmi, H. (2000, octubre). Patrimonio + Patrimonio no siempre se potencian. Comunicación presentada en el Simposio Nacional “Repensando los Museos históricos”, Alta Gracia, Argentina. Gonzáles, J. (2004). Identidad Visual Corporativa. Madrid: Stesis. Graham, L (1999). The principles of interactive design. Albany: Delmar Publishing. Herrera, J.L., (2000). Exposiciones: cómo mostrar los contenidos. Extraído el 01 de marzo de 2013 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1408683 Kahn, P. y Lenk, K. (2001). Mapas de webs. Singapur: McGraw-Hill Companies. Kane, J. (2005). Manual de tipografía. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili Kristof, R. (1995). Interactivity by design. Estados Unidos: Adobe Press. Kristof, R., & Satran, A. (1998). Diseño interactivo. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia S.A. Krug, S. (2000). Don’t make me think. Estados Unidos: The Circle.com Library. Lewis, J. (2001).Principios básicos de tipografía. México: Trillas. Lidwell, W. (2005). Principios universales de diseño. Barcelona: Blume Lynch, P. y Horton, S. (2000). Principios de diseño básicos para la creación de sitios web. México: G. Gili, SA. Maestros del Web (2005). ¿Qué es la web 2.0? Recuperado de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/ Munari, B. (1993). ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Pawlik, J. (1979).Teoría del color. Barcelona: Paidós. Proyecta Color (2009). Propiedades de los colores. Recuperado de http://www.proyectacolor.cl/teoria-de-los-colores/propiedades-de-loscolores/#identifier_0_40

307


Ríos Reyes, Silvia. (2011). Diseño del material digital para el Congreso Internacional de Lingüística Aplicada. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Rodríguez, F. (2013). Obras completas de Lisímaco Chavarría. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Santacana, J., Serrat, N., Hernández, F.X., Guiteras, E.F., Fernández de Aramburu, R., Sospedra, R.,…Pol, E. (Eds.) (2005). Museografía Didáctica. España: Editorial Ariel. Scott, Gillam. (1993). Fundamentos del diseño. México, D.F.: Limusa S.A. Shneiderman, B. y Catherine, P (2006). Estrategias para una interacción personacomputadora efectiva. Madrid: Pearson Educación, S.A. Skopec, D. (2003). Maquetas digitales: para internet y otros medios de comunicación. Barcelona, España: Index Book, S.L. Vegas, Eugenio (2000). Definición y orígenes del audiovisual. Recuperado de http://www.eugeniovega.es VV. AA. (2003) Diccionario de la lengua española esencial (primera edición). México: Larousse. Wells, Paul (2007). Fundamentos de la Animación. Barcelona: Parragón Ediciones S.A. William Lidwell, Kritina Holden, Jill Butler (2005). Principios Universales de diseño. Editorial Blume. Barcelona.

308


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.