EL PARQUE DE TUCUMAN (1935) por Elena Perilli de Colombres Garmendia

Page 1

PUBLICADO EN REVISTA Nº 14 DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN. DICIEMBRE 2014

(págs. 50 a 84)

EL PARQUE DE TUCUMÁN (1935) Elena Perilli de Colombres Garmendia∗

Esta contribución quiere dar a conocer desde una perspectiva histórica, la acción de un grupo de hombres de la llamada Generación del Centenario en Tucumán, en defensa de la naturaleza y su preservación. Fueron figuras de prestigio, gobernaban la provincia, ocupaban los cargos en la Legislatura y el Congreso Nacional, poseían fortuna y al mismo tiempo eran hombres cultos que desarrollaron un plan de acción implícito para hacer de Tucumán un polo de desarrollo cultural en la región y en el país. Con mentalidad pionera el filósofo Alberto Rougés presentó a la legislatura provincial en 1935 un proyecto para la creación de un parque en Tucumán, con el fin de mantener en estado óptimo una bella zona de la selva tucumana con magníficos ejemplares de árboles autóctonos. Fue aprobado en 1936 y dio lugar al Parque de La Florida. El doctor Alberto Rougés fue abogado, filósofo, industrial azucarero. Su familia era propietaria del Ingenio Santa Rosa y Rougés conocía esta zona desde niño. En el trabajo se analizan los antecedentes del proyecto en una propuesta anterior del doctor Julio López Mañán, en 1913 que no llegó a concretarse. Eduardo Holmberg (h) y Miguel F. Casares opinaron sobre esta revelando las ideas que al respecto se tenían en cuenta en el orden internacional. ∗

Centro Cultural Alberto Rougés-Fundación Miguel Lillo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.