M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
—1—
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
—2—
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Museo de Arte Sacro de Tucumán
—3—
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
—4—
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
SARA PEÑA
DE
BASCARY
Con la colaboración de: CARMEN M A. OCARANZA ZAVALÍA
Museo de Arte Sacro de Tucumán Su patrimonio
Arquidiócesis de Tucumán Fundación de Amigos del Museo de Arte Sacro
San Miguel de Tucumán, 2011
—5—
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
A RQUIDIÓCESIS DE T UCUMÁN F UNDACIÓN DE A MIGOS DEL M USEO DE A RTE SACRO Colaboración especial: J UNTA DE E STUDIOS HISTÓRICOS DE T UCUMÁN
Fotografías: Mauricio Suárez. Diseño y edición gráfica: Gustavo Sánchez. Imagen de tapa: «Angelito», talla en madera, S. XVIII. Pormenor (N° 40). Imagen página 4: «San Francisco de Paula», madera tallada, estucada, encarnada y policromada. Pormenor (N° 35). Impresión y encuadernación: ... ISBN 978-987-25674-1-5 Impreso en Argentina
—6—
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Sumario
Catálogo del patrimonio Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Noticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Del Museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 De las colecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Pinturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Esculturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Orfebrería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Mobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Ornamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Impresos y manuscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Objetos para el culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Objetos decorativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Uso personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Medallística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Fuentes Documentales / Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
—7—
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
—8—
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Presentación
El Museo de Arte Sacro y su patrimonio A partir de la realización del inventario del patrimonio del Museo de Arte Sacro de Tucumán, nació esta publicación realizada por Sara Peña de Bascary, con la colaboración de Carmen Ocaranza Zavalía. Este libro es el fruto de la experiencia museológica y los conocimientos de la autora, reviste singular importancia y constituye un modelo a imitar por otras instituciones de esta clase. Sara Peña de Bascary aclara que hizo esta tarea basándose en un listado sintético existente, la documentación informatizada, la prolija compulsa de los legajos de cada pieza, la investigación y el relevamiento fotográfico, para «obtener el registro completo de sus bienes museológicos con el fin de preservar el patrimonio». Tras el inventario, se llevó a cabo la confección del catálogo, donde se describen las diferentes colecciones, complementadas con enriquecedoras citas. A ello se agrega un glosario y las fuentes documentales y bibliográficas. Inventario, catálogo y registro son procesos de investigaciones diferentes, pero al mismo tiempo, relacionados estrechamente. Permiten identificar para nuestro patrimonio cultural, piezas de gran valor desde los lejanos tiempos de Ibatín hasta nuestros días. El libro permite, asimismo, apreciar la riqueza de las colecciones. La imaginería, pintura, platería, ornamentos litúrgicos, los documentos eclesiásticos nos llevan en un recorrido por la historia eclesiástica de Tucumán y muestran su potencial. En el Museo de Arte Sacro pueden admirarse piezas que datan del Siglo XVI a la actualidad. Se destacan manifestaciones artístico-religiosas producto de la fusión de las culturas indígena e hispánica. Entre los magníficos objetos de platería algunos pertenecieron a la Compañía de Jesús. Pueden apreciarse
—9—
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
piezas de mobiliario colonial de uso religioso y otras manifestaciones artísticas que se traían desde Europa. También retratos como el de Celedonio Gutiérrez y los de los tres primeros prelados de Tucumán y objetos que representan hechos históricos. El material existente es clasificado determinando sus particularidades y valores, y fue una preocupación adicional ofrecer referencias gráficas que enriquecieran el trabajo minucioso. Se reproducen dos cuadernillos de 24 páginas con ilustraciones de numerosas piezas (aproximadamente 50) con excelentes fotografías que, además de ser fieles, tienen la cualidad de artísticas, por el enfoque con que fueron tomadas. Esta obra es expresión de una moderna concepción museológica, que persigue organizar sistemáticamente el patrimonio confiado al Museo y reformular su acción en la sociedad moderna. Está vinculado con la convicción de que la transferencia de la información recopilada es un deber social y una necesidad imperiosa para la preservación del patrimonio. Por medio de este libro se han registrado las diferentes piezas que se encuentran en el Museo de Arte Sacro de Tucumán. Permite, gracias a su clasificación y documentación correspondiente, aclarar dudas, corroborar su ubicación brindando una descripción detallada de cada una de ellas. El libro refuerza el valor de los catálogos como fuente documental, motivadores del control, la recopilación y el estudio del patrimonio. Es un aliento para animar la elaboración de instrumentos bibliográficos idóneos en los diversos museos y sirve como fuente de inspiración en este campo del conocimiento. La tarea bibliográfica se concretó en la investigación, identificación, descripción y clasificación. La autora demuestra en la publicación las fases metodológicas de un trabajo científico. Este proceso concretado en este libro genera una cadena beneficiosa de conocimientos para la comunidad y posibilita la multiplicación de los usos que puede alcanzar esta información en manos de otros investigadores. ELENA PERILLI DE COLOMBRES GARMENDIA Academia Nacional de la Historia Miembro Correspondiente Junio de 2011
— 10 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Noticia
E
n enero de 2007, la Presidente de la Fundación de Amigos del Museo de Arte Sacro, Sra. Elvira Frías Silva de Bustos, y el Presidente del Consejo de Administración del Museo, Ing. Olegario von Büren, solicitaron que se lleve a cabo la propuesta que elevé meses antes de realizar el Inventario del patrimonio museológico del Museo. Documentación informatizada, legajos de las piezas, investigación, relevamiento fotográfico, entre otros aspectos a tener en cuenta para lograr el objetivo: el registro completo de sus bienes museológicos con el fin de preservar el patrimonio. Tarea que inicié de inmediato y realicé como contribución de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, de la cual soy miembro de número. Con la imprescindible colaboración de la Licenciada en Artes Carmen Ocaranza Zavalía, Secretaria de la Fundación de Amigos, encaramos esta larga y meticulosa tarea de investigación, compulsa de documentos, consultas bibliográficas y entrevistas. Afortunadamente Susana Rougés, fundadora y Directora -hasta su muerte en 1995- del Museo de Arte Sacro, registró en un listado sintético, llamado «Catálogo», todas las piezas que ingresaron al Museo. Este escrito y las innumerables tarjetas descriptivas de las piezas que ella realizó, fueron parte de la fuente documental que permitió la documentación completa del patrimonio museológico. Por otra parte contamos con un folleto, basado también en la documentación citada, y con agregado de piezas que ingresaron posteriormente, de la Dra. Ana Cecilia Aguirre (C. 2006). Una vez finalizado el Inventario, que se elevó oportunamente, decidimos encarar la confección del Catálogo ya que el mismo brinda información complementaria que consideramos importante, como así también ilustraciones de numerosas piezas, incluyendo glosario, fuentes y bibliografía consultada. El
— 11 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
mismo es actualizado toda vez que ingresan donaciones, lo que hicimos desde 2010, en que finalizamos la obra, al presente. No puedo dejar de agradecer a la Lic. Zine Ajmat de Toledo, por su incondicional apoyo; y a la Lic. Isabel Roldán, que en este último tramo del armado del Catálogo brindó su colaboración. SARA PEÑA DE BASCARY Prosecretaria Junta de Estudios Históricos de Tucumán San Miguel de Tucumán, mayo de 2011
— 12 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
A Susana Rougés, fundadora, directora, amiga. In memoriam
— 13 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Frente del Museo.
Sala Virreinal.
— 14 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Del Museo
S
e fundó el 25 de julio de 1968, por iniciativa de Susana Rougés, Directora hasta su muerte en 1995 y de Monseñor Segundo H. Soria, por entonces Párroco de la Catedral. Un grupo de personas colaboraron en la búsqueda de objetos para integrar su patrimonio: Julia Elvira López Mañán, Maga Colombres, Eduardo Frías Silva, María Elena Terán de Mena, Emilio Cartier, Fernando Páez de la Torre, Sara Peña de Bascary, Elvira Frías Silva de Bustos, Marcelo Lobo Viaña, Alberto Paz Posse, entre otros. El Museo estuvo cerrado durante una década hasta contar con su sede definitiva, desde 2001, por iniciativa de Monseñor José Ricardo Arbó. Tuvo la especial colaboración del Ingeniero Oscar Auad, del Doctor Francisco Sassi Colombres y de la Doctora Celia Terán, Delegada de los Bienes de la Iglesia. El Arquitecto Juan Martínez Romero fue su primer Director Honorario (20012003) y le sucedieron la Doctora Ana Cecilia Aguirre (2004-2007) y la Señora Sara Peña de Bascary (2008 a junio 2009).
Arquidiócesis de Tucumán Monseñor Luis Héctor Villalba.
Fundación de Amigos del Museo Presidente: Sra. Elvira Frías Silva de Bustos. Tesorera: Lic. Zine D. Ajmat de Toledo. Secretaria: Lic. Carmen Ma. Ocaranza Zavalía. Vocales: Lic. Ma. Isabel Roldán y Dr. Félix A. Montilla Zavalía.
— 15 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Consejo de Administración del Museo Presidente: Ing. Olegario von Büren, Tesorera: Lic. Zine D. Ajmat de Toledo, Secretario: Arq. Juan Jesús Martínez Romero, Miembros Natos: Cura Párroco de la Catedral, Monseñor José R. Arbó (+) y Delegada de los Bienes de la Iglesia, Dra. Celia María Terán. *** Colaboración especial de la Junta de Estudios Históricos: Museología y Documentación informatizada: Sra. Sara Peña de Bascary.
— 16 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
De las colecciones
E
n el Museo de Arte Sacro se pueden apreciar: pinturas, imágenes, platería, ornamentos, libros, mobiliario, entre otros objetos museales que datan del siglo XVII a la actualidad. Se destacan las manifestaciones artístico-religiosas producto de la fusión de dos culturas: la española y la indígena. Sobresalen las pinturas cuzqueñas, entre ellas dos cuadros de la «Virgen del Rosario de Pomata», del S. XVII y XVIII. Numerosas imágenes de la época colonial: tallas de bulto y de vestir, Dolorosas, crucifijos, pesebres, San Antonio, San José, San Roque, entre tantas otras advocaciones. Cuenta el Museo con una espléndida colección de platería religiosa (cálices, custodias, incensarios, entre otros objetos de orfebrería) datada desde el siglo XVII a comienzos del XIX. Algunas de estas piezas pertenecieron a la Iglesia de la Compañía de Jesús de Tucumán. Antiguos ornamentos que pertenecieron también a los jesuitas se exhiben en una sala especial. Resalta una casulla íntegramente recamada con hilos de oro y plata y motivos bordados en hilos de colores. Las manifestaciones artísticas misioneras hablan de la evangelización. De ese importante aspecto del proceso colonizador que humanizó la conquista, al ocuparse las ordenes religiosas de brindar en sus misiones y reducciones educación, trabajo y protección a los indígenas. Ilustran también, sobre el poder de la imagen religiosa en la conversión de los naturales. Se traían de Europa estampas, cuadros e imágenes con esa finalidad: conmover para cristianizar. En el Museo se pueden apreciar también, piezas de mobiliario colonial de uso religioso. La industria maderera fue muy importante en la provincia: «se decía que las sillas y muebles del Tucumán abastecían el virreinato». Es pro-
— 17 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
piedad del Museo una espléndida mesa de Sacristía estilo Don José, en madera tallada y torneada, ebanistería tucumana del S. XVIII. Se destaca un sagrario del S. XVIII, íntegramente tallado en madera de dos tonalidades procedente de las misiones de Chiquitos de la Compañía de Jesús. Integran además las colecciones, manifestaciones artísticas que se importaban del Viejo Mundo: cuadros, relieves e imágenes. Se destaca un gran óleo titulado «San Pablo Camino a Damasco» de Clemens von Zimmerman (C. 1840) y reviste singular importancia «La Messe», óleo de Gastón La Touche (Francia 1854-1913), pintor post-impresionista Expresiones de arte religioso de los siglos XX y XXI: una escultura en cerámica de la «Inmaculada» y dos cuadros en técnica mixta de Juan Antonio Ballester Peña, un óleo al pastel y un mural de Isaías Nougués, entre otras obras de este período. Como todo es historia en un museo, encontraremos en el de Arte Sacro diversos objetos que representan, puntualmente, hechos históricos: se conserva el arcón del S. XVII en el cual fueron trasladados desde Ibatín en 1685, al nuevo asiento de la Toma, las imágenes de San Simón y San Judas, vicepatronos de la ciudad. El patrono, San Miguel Arcángel, está representado en un óleo cuyo autor, Félix Revol, fue quien decoró la Iglesia Catedral en el siglo XIX. La iglesia Matriz fue inaugurada en 1856 y su construcción fue iniciativa del Gobernador Celedonio Gutiérrez cuyo retrato, del tucumano Ignacio Baz, se exhibe en un sector del Museo. Se exhiben: el sombrero y escritos de Fray Mamerto Esquiú, quien el 9 de julio de 1853 predicó su famoso Sermón de la Constitución, donde pidió «concordia y unión para los argentinos»; la Bula Papal que designa Obispo al Diputado del Congreso de 1816, José Eusebio Colombres; un libro de oraciones del S. XVIII que perteneció al Obispo José Agustín Molina y Villafañe, prosecretario del Congreso, entre tantos otros objetos histórico – religiosos. En la sala de los Obispos se exhiben los retratos de los tres primeros prelados de Tucumán: Monseñor Pablo Padilla y Bárcena (óleo de Santiago Falcucci,), el de Monseñor Bernabé Piedrabuena (óleo de Honorio Mozzi) y el de Monseñor Agustín Barrère (óleo de Charles Sauville). Acompañan estos retratos, báculos de plata sobredorada de los mencionados dignatarios. En un sector se exhibe el reclinatorio que usó el Papa Juan Pablo II en su visita a Tucumán en 1987. Cabe aclarar que ese mueble perteneció al primer Obispo de Tucumán, Pablo Padilla y Bárcena.
— 18 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Pinturas
— 19 —
«Nuestra Señora del Rosario de Pomata». Pormenor.
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 20 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
1) Pintura. «Nuestra Señora del Rosario de Pomata».1 Óleo sobre tela. Escuela cuzqueña. La Virgen de pie con el Niño en brazos, quien sostiene el orbe y bendice. Ambos con corona y tocados de plumas. El rosario suspendido entre las manos de la Madre y el Niño. María tiene traje color marfil con bordados y manto muy expandido con ancho galón de oro, guirnaldas de perlas, moños y bordados. Adornos de pequeñas joyas en el pelo. Lleva además grandes pendientes. Una aureola de flores rodea a la imagen. Pesados cortinados rojizos en los laterales enmarcan el conjunto. A los pies de la imagen la medialuna y una cartela con leyenda: «Verdadero Retrato de N. S. del Rosario de Pomata. Año 1669. J. H. P.». Según la Dra. Celia Terán, que estudió meticulosamente la pintura: «Los colores usados, o al menos como se los percibe hoy, son de registro, entre los que se destaca el tono marfilino de los rostros que les confiere un toque de ‘irrealidad’, que los asimila al aspecto que debió tener el modelo, es decir, la imagen tallada y policromada que se veneraba en Pomata».2 Marco en madera tallada, calada y dorada. Alto Perú. 1669. Autor: Iniciales «J. P. H.». Medidas: 1,27 m de ancho x 1,68 m de alto. Donante: Arzobispado de Tucumán, 1968. Inventario nº 1.
1
La localidad de Pomata (Perú) está frente a la de Copacabana (Bolivia), a orillas del lago Titicaca. Ambos pueblos tuvieron imágenes rivales en devoción. Los agustinos atendían la iglesia de Copacabana y los dominicos la de Pomata. La iconografía de Nuestra Señora del Rosario de Pomata llega al Cuzco (Perú) a fines del siglo XVII. Cfr. SERGIO BARBIERI y HÉCTOR SCHENONE: Patrimonio histórico nacional. Inventario de Bienes Muebles. Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena en Córdoba. Academia Nacional de Bellas Artes 2006. 2 Cfr. Dra. C ELIA TERÁN . Arte y Patrimonio en Tucumán, Siglos XVI y XVII. Ed. Fundación para la Investigación del Arte Argentino, Bs. As. 2002.
— 21 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
2) Pintura. «San Miguel Arcángel». Óleo sobre tela. Imagen hierática del Santo Patrono de la Ciudad de Tucumán. El arcángel triunfante con banderín que lleva el «ojo de Dios» en su mano izquierda y espada en la derecha. En el pecho lleva la imagen de «Nuestra Señora de la Encarnación».3 El demonio derrotado bajo sus pies y dos ángeles a ambos lados de la imagen, uno de ellos lleva un escudo con la leyenda «Quien como Dios». Marco en madera tallada, calada y dorada. Tucumán, Argentina. C. 1844. Autor: Félix Revol. Medidas: 1,84 m de alto x 1,30 m de ancho. Donante: Arzobispado de Tucumán, 1968. Inventario nº 2. 3) Pintura. «Nuestra Señora del Rosario de Pomata». Óleo sobre tela de la escuela mestiza, realizado en el S. XVIII. «Resulta interesante comparar la notoria diferencia de estilos que presentan las dos versiones de una misma imagen. Esta tela refleja con mayor contundencia, el decorativismo del barroco altoperuano».4 Es una muy buena pintura y fue restaurada hacia 1980 por la Fundación Antorchas. Alto Perú. S. XVIII. Medidas: 1 mt de ancho x 1,34 m de alto. Autor: Anónimo. Propiedad: María Elvira Bustos de Campopiano. 4) Pintura. «Virgen del Carmen». Óleo sobre tela de la Escuela Cuzqueña. La Virgen con el Niño que sostiene el orbe en actitud de bendecir, rodeada de ángeles, entregando los escapularios a San Simón Stock y Santa Teresa de Jesús. La pintura tiene desacertadas intervenciones. Con marco tallado y dorado. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,995 m x 0,995 m Donante: Arzobispado de Tucumán, 1968. Inventario nº 3. 5) Pintura. «Virgen del Rosario». Óleo sobre tela. La Virgen y el Niño rodeados de nubes con San Francisco y Santo Domingo. La orla luminosa 3
Ntra. Señora de la Encarnación es la Patrona de la Iglesia Catedral de Tucumán, lo que indicaría que el óleo fue pintado especialmente para la Matriz por el pintor Félix Revol, quien decoró la Iglesia hacia 1850. Cfr. Dra. Ana Cecilia Aguirre: en folleto Museo Arte Sacro de Tucumán. C. 2006. 4 Cfr. A NA CECILIA AGUIRRE . Folleto Museo Arte Sacro C. 2006.
— 22 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
que rodea la cabeza de María esta compuesta por rayos rectos. Lleva una cartela con la inscripción: «El Ilmo. Sr. D. Fr. Joseph Alberto. Arzobispo de Charcas, concedió 80 días de indulgencias a las personas que rezare una salve a esta soberana Reina del Rosario». Marco de madera sencillo. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,79 m de ancho x 0,89 m de alto. Donante: Arzobispado de Tucumán, 1977. Inventario nº 4. 6) Pintura. «General Celedonio Gutiérrez» (1804-1880). Retrato. Óleo sobre tela. Gobernador de Tucumán en dos oportunidades entre 18411852 y 1853. Fue quien mandó construir la Iglesia Catedral de Tucumán.5 Representado de tres cuartos de cuerpo, sentado en un importante sillón con uniforme de gala. Marco de madera. Tucumán, Argentina. C. 1844. Autor: atribuido a Ignacio Baz.6 Medidas: 0,63 m de ancho x 0,89 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 5. 7) Pintura. Retrato de «Monseñor Antonio de San Alberto». Óleo sobre tela. Destacada figura en la Iglesia. Nació en Tarragona (Aragón) en 1717 y murió en Chuquisaca en 1804. Gran predicador. Como Arzobispo de la Plata tuvo actuación memorable. Marco de madera. Tucumán, Argentina. C. 1950. Autor: Luis Brihuega.7 Medidas: 0,70 m de ancho x 1,00 m de alto.
5
Arq. LILIANA MEYER. La Catedral y el Cabildo de San Miguel de Tucumán. Ed. Centro Cultural Alberto Rougés 2008. 6 I GNACIO BAZ . Nació en Tucumán en 1826. Muere en 1887. Fue discípulo de Carlos Morel. Retrató a personalidades de Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, Santiago de Chile y Lima (Perú). Es considerado el retratista de los caudillos argentinos (Rosas, Quiroga, Ibarra, y Peñaloza). Sus obras se pueden apreciar en Museos de Tucumán: Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro; Histórico Presidente Nicolás Avellaneda; Casa Histórica de la Independencia y en el Histórico Nacional de Buenos Aires. La Doctora Celia Terán estudió meticulosamente esta pintura y la obra de Baz en sus escritos y tesis doctoral El retrato de Tucumán antes del S. XX. EDUNT. 2009. 7 LUIS BRIHUEGA . 1915-1981. Pintor español. Fue quien decoró el interior de la Iglesia Catedral de Tucumán en la década de 1950. Cfr. Arq. LILIANA MEYER en La Catedral y el Cabildo de San Miguel de Tucumán. Ed. Centro Cultural Alberto Rougés 2008.
— 23 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 2000. Inventario nº 6. 8) Pintura. Retrato de «Monseñor Fray Francisco de Victoria». Óleo sobre tela. Primer Obispo del Tucumán, en 1577. Marco de madera. Tucumán, Argentina. C. 1950. Autor: Luis Brihuega. Medidas: 0,70 m de ancho x 1,00 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 2000. Inventario nº 7. 9) Pintura. Retrato de «Monseñor Pablo Padilla y Bárcena». Óleo sobre tela. Primer Obispo de Tucumán entre 1898-1921. Fundador del Seminario de Tucumán. Figura relevante en la historia tucumana, fue legislador y periodista. La pintura le representa de tres cuartos de cuerpo con sencilla vestimenta clerical. Marco de madera estucada y dorada. Tucumán, Argentina. 1880. Autor: Santiago Falcucci. 8 Medidas: 0,79 m de ancho x 1,16 m de alto. Restauración: Irma Villanueva de Espinosa, 2008. Propiedad: Arzobispado de Tucumán. Inventario nº 8. 10) Pintura. Retrato de «Monseñor Bernabé Piedrabuena». Óleo sobre tela. Nació en el año 1863 y murió en 1942. Segundo Obispo de Tucumán, entre 1923 y 1928. El retrato le representa de cuerpo entero con vestimenta episcopal que incluye importante y larga capa. Apoya su mano derecha sobre una mesa en la que hay un crucifijo, a su izquierda uno de los sillones de brazos isabelinos de la sede del arzobispado. En la parte superior del óleo su escudo episcopal. La pintura sumamente detallista es de gran categoría. Tucumán, Argentina. 1925. Autor: Honorio Mossi.9
8 SANTIAGO F ALCUCCI. Nació en Atessa, Italia en 1856 y murió en Tucumán en 1922, donde estaba radicado. Fue el maestro de la escultora tucumana, Lola Mora. Gran parte de sus obras se exhiben en los Museos de Bellas Artes y en el Museo Histórico Provincial Presidente Nicolás Avellaneda de Tucumán. 9 HONORIO MOSSI . Nació en Cambiano, Italia en 1861 y murió en Tucumán en 1923, donde estaba radicado. Fue el fundador de la Academia de Bellas Artes de la Provincia.
— 24 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Medidas: 1,36 m de ancho x 2,12 m de alto. Propiedad: Arzobispado de Tucumán. Inventario nº 9. 11) Pintura. Retrato de «Monseñor Agustín Barrère». Óleo sobre tela. Obispo de Tucumán. Perteneció a la Orden del los Padres Lourdistas y dirigió el Colegio del Sagrado Corazón. Docente en el Seminario de Catamarca y de Tucumán. Fue Obispo entre 1930 y 1950, año de su muerte. En la pintura el Prelado esta representado de tres cuartos de cuerpo con vestimenta episcopal. En la parte superior del retrato su escudo. Argentina. 1931. Autor: Charles Souville.10 Medidas: 0,84, m de ancho x 1,19 m de alto. Propiedad: Arzobispado de Tucumán. Inventario nº 10. 12) Pintura. «San Pablo camino a Damasco». Óleo sobre tela. De estilo neoclásico. La pintura representa la conversión de San Pablo, llamada también la Conversión de Saulo. El Santo se dirigía a Damasco persiguiendo a los cristianos cuando un resplandor le abatió y oyó una voz que le decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?». En la pintura el santo a caballo, tal como es usualmente representado. El autor, Clemens von Zimmermann,11 fue figura relevante de la escuela artística neoclásica de Munich a mediados del S. XIX. Con marco de madera dorada a la hoja. Munich, Alemania. C. 1840. Autor: Clemens von Zimmermann. Medidas: 1,87 m de ancho x 2,50 m de alto. Donante: Familia Paz Nougués, 1968 (la donación fue ratificada en 2001). Restauración: Irma Villanueva de Espinosa. Inventario nº 11.
Sus obras se exhiben en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro de Tucumán y Museo de la Casa Histórica de la Independencia, entre otros. 10 CHARLES S OUVILLE. Pintó este retrato en 1931. No se encontraron más datos biográficos. 11 C LEMENS VON Z IMMERMAN . Nació en Düsseldorf, Alemania, el 8 de noviembre de 1788 y murió en Munich el 25 de enero de 1869. Fue fundador y figura relevante de la escuela artística neoclásica de Munich a mediados del S. XIX. Cfr. Dra. ANA CECILIA AGUIRRE en folleto Museo de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Tucumán. C. 2006.
— 25 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
13) Pintura. «Cabeza de Cristo». Óleo sobre tela. Jesús coronado de espinas. Con marco de madera. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,355 m de ancho x 0,47 m de alto. Donante: Josefina Paz Peña de Pizarro Jones, 2000. Inventario: nº 12. 14) Grabado. «Composición avec titre». Xilografía a color. Escena de la traición de Judas a Jesús. Con la leyenda «por tu beso». Con marco de madera. Tucumán, Argentina. S. XX. Autor: Rodolfo Juárez. Medidas: 0,51 m de alto x 0,535 m de ancho. Donante: Celia Terán, 2000. Inventario nº 13. 15) Pintura. «Ángel». Técnica mixta sobre cartón metalizado. La figura de un ángel con brazos cruzados. Manifestación del inicio del modernismo en el arte religioso en Tucumán. Con marco de madera color natural. Tucumán, Argentina. S. XX. Autor: Juan Antonio Ballester Peña.12 Medidas: 0,94 m de alto x 0,56 m de ancho. Donante: Taller Litúrgico de Santo Domingo, 1990. Inventario nº 14. 16) Pintura. «Los esponsales de la Virgen». Técnica mixta sobre cartón metalizado. Las imágenes de San José y la Virgen María en la clásica representación de los desposorios. Expresión del inicio del modernismo en el arte religioso en Tucumán. Con marco de madera color natural. Tucumán, Argentina. S. XX. Autor: Juan Antonio Ballester Peña. Medidas: 0,76 m de alto x 0,38 m de ancho. Donante: Taller Litúrgico de Santo Domingo, 1990. Inventario nº 15. 12 JUAN ANTONIO B ALLESTER PEÑA . Nació en 1895 en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires y murió en Buenos Aires en 1978. José León Pagano calificó a Ballester de místico en su «Historia del arte de los argentinos» Cfr. RAFAEL SQUIRRU en La Nación 11.06.1997. Squirru además acota: Aparecieron en sus obras ángeles y vírgenes de extraordinaria calidad plástica, en algunos casos, las vírgenes habían sido tratadas con dorado a la hoja como lo hacían los primitivos italianos y los bizantinos.
— 26 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
17) Grabado. «Retrato del Obispo Ioannes Fontana Scagnelli». Leyenda en latín, con diversas fechas: «3 juny 1697, 2 Marty 1716. Aetatis Anno 72». El grabado es ovalado con vidrio y delgado marco dorado que se asienta sobre placa de madera forrada en pana color bordó. Italia. 1795. Autor: Anónimo. Medidas: 0,47 m de alto x 0,38 m de ancho (todo el conjunto). Donante: Rodolfo Campero, 2006. Inventario nº 45. 18) Pintura. «Dolorosa». Óleo sobre chapa de cobre. Representa la imagen de la Dolorosa. La Virgen de medio cuerpo con la mirada hacia el cielo. Una lágrima se desliza en su mejilla. El manto le cubre la cabeza, sobre el velo blanco y cae sobre el cuerpo con abundancia de pliegues. Lleva vestido color marfil con cinto rojo. En la mano derecha sostiene un pañuelo que acerca al rostro y la mano izquierda reposa sobre la pierna. En el pecho lleva clavado un puñal. Perteneció a Josefa Villafañe de Molina «desde 1795» (sic), como se consigna en el dorso de la pintura, madre del Obispo José Agustín de Molina y Villafañe, Prosecretario del Congreso de Tucumán. Alto Perú. S. XVIII. Medidas: 0,17 m de ancho x 0,23 m de alto. Autor: Anónimo. Donante: Isaías Nougués, 2009. Inventario nº 198. 19) Dibujo. «Soy el que Soy». Cera y pastel al óleo sobre tela. Representa a Cristo crucificado, con los símbolos del Crismón y el Alfa y Omega. Obra que realizó Isaías Nougués especialmente para la colección de arte religioso contemporáneo del Museo de Arte Sacro. Con marco dorado moderno. Buenos Aires, Argentina. 2009. Medidas: 0,96 m alto x 0,665 m ancho. Donante: Isaías Nougués, 13 2009. Inventario nº 204. 20) Dibujo. «Retrato de Susana Rougés». (N 1920 + 1995) Lápiz sobre papel. En el dibujo el rostro de la retratada. Obra realizada especial13 I SAÍAS N OUGUÉS . (n. 1930) Artista plástico tucumano. Sus obras se exhiben en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Bellas Artes de Salta, Museo Casa Histórica de la Independencia, Centro Cultural Virla de Tucumán entre otras instituciones.
— 27 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
19. «Soy el que soy».
— 28 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
mente para rendir homenaje a la fundadora y primera Directora, hasta su muerte, del Museo de Arte Sacro. Con marco dorado moderno. Tucumán, Argentina. 2008. Medidas: 0,32 m de ancho x 0,44 m de largo. Autor: Carmen Ocaranza Zavalía.14 Firmado «Catu». Donante: Carmen Ocaranza Zavalía, 2008. Inventario nº 208. 21) Dibujo. «Madona y el Niño». Dibujo coloreado. Versión del fresco del pintor italiano Antonio Allegri da Correggio (Parma, Italia. C. 1490 – 1534) que se conserva en la Galería Nacional de Parma. Impreso en Paris. En el dorso, en partes ilegible por el deterioro del papel: «Paris, Turgis ne Imd r Editeur rue des E….s 80-27». Sencillo marco de madera lustrada. París, Francia. S. XIX. Autor: Firmado: Emile Lasalle.15 Imprenta, Turgis ne Imdr Editeur Medidas: 0,60 m de alto x 0,50 m de ancho. Donante: s/ datos. Inventario nº 210. 22) Pintura. «La Messe». Óleo sobre tela. De Gastón La Touche (Francia 1854-1913), pintor post-impresionista, galardonado en salones de París (1884 y 1888) y en exposiciones universales (1889 y 1900). Representa una misa donde los fieles son religiosas presididas por un sacerdote y dos diáconos. Es del período Post-impresionista, característica que se evidencia en la iluminación ya no natural sino teatral y la recuperación del dibujo. La composición y el empaste son modernos para la época. La pintura lleva un importante marco azul con dorado. Francia, 1889. Autor: Gastón La Touche. 16 Medidas: 1,32 m de ancho x 1,53 m de alto. 14
CARMEN MARÍA OCARANZA ZAVALÍA. Plástica tucumana contemporánea. EMILE LASALLE. Artista francés (1813- 1870). En la Biblioteca Colombina de la Catedral de Sevilla se encuentra un óleo de Cristóbal Colón de su autoria, donado por Luis Felipe. Fue además el litógrafo de los dibujos tomados por Alcides D’Orbigny publicados en Viaje a la America Meridional 1834. En el Louvre se conserva una litografía firmada, retrato del Rey Luis Felipe de Francia. 16 G ASTON LA TOUCHE (Saint-Cloud, Francia, 1854-1813). Pintor, escultor y grabador francés. Autodidacta. Sus primeras obras datan de la década de 1880 y recuerdan al estilo de la pintura holandesa del S. XVII. Más adelante adoptó el estilo dieciochesco. Galardonado en salones y exposiciones universales decimonónicas. Caballero de la Legión de Honor. Decoró diferentes salas del Palacio del Eliseo, de París. En 1908 expuso más de 15
— 29 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donantes: Marcelo Lobo Viaña, César Manuel Paz y José Manuel García González en representación de los ex-accionistas de la Compañía Azucarera Concepción SA, 2010. Inventario nº 212. 23) Pintura. «La Asunción de la Virgen». Óleo sobre tela. De Pedro Blanqué, pintor español (1849-1928) radicado en Argentina. Influencia de Bartolomé Murillo. Representa a la Virgen con túnica blanca y manto azul, sobre una nube rodeada de ángeles. El fondo oscuro presenta un resplandor en torno a ella. Se observan desacertadas intervenciones posteriores. Buenos Aires, Argentina. 1894. Autor: Pedro Blanqué.17 Medidas: Donante: Elvira D. de Márquez Alurralde y familia, 2010. Inventario nº 213. 24) Mural. «La Pasión». Ploteado de un original: tinta y lápiz sobre papel de 0,047 m x 1,60 m De Isaías Nougués, artista plástico tucumano (n. 1930). Buenos Aires, Argentina. 2011 Medidas: 1,79 m de alto x 6,45 m de ancho. Donante: Isaías Nougués, 2011. Inventario nº 218.
trescientas obras en la galería George Petit de París. Integró el circulo Manet quien lo retrató en su obra «Un bar del Folies Bergere». 17 PEDRO B LANQUÉ . Nacido en España en 1849, llegó al país en 1874, a raíz de la restauración borbónica, radicándose en Rosario. Fue uno de los precursores de las Bellas Artes rosarinas. Se interesó en cuadros de evocación histórica y de costumbres argentinas. Ejerció la docencia en dibujo. Murió en 1928.
— 30 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Esculturas
— 31 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
27. «Niño Dios». Pormenor.
— 32 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
25) Imagen. «San José». Imagen de caballete, para vestir. Escuela cuzqueña. Rostro y extremidades en madera tallada, encarnada y policromada. Ojos de vidrio. El ropaje fue renovado en 2008 con antiguos ornamentos. La túnica es de brocato carmesí con galones dorados y la capa es de brocato dorado con galones de hilos de oro. Lleva gola de puntillas en el cuello. Se exhibe formando un pesebre con las piezas del inventario nº 17 y 18, aunque las tres imágenes no integran un conjunto. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 1,03 m de alto. Donante: R. P. Miguel Galland, 2000. Inventario nº 16. 26) Imagen. «Virgen María». Imagen de caballete, para vestir. Escuela cuzqueña. Madera tallada, encarnada y policromada. Pelo natural. Ojos de vidrio. La túnica es de seda color marfil con detalles de puntillas y el manto es de brocato carmesí. Lleva mantilla de randa18 en la cabeza y en el pecho un antiguo broche de oro y piedras semipreciosas rosadas. Se exhibe formando un pesebre con piezas del inventario nº 16 y 18, aunque las tres imágenes no integran un conjunto. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 1,05 m de alto. Donante: R. P. Miguel Galland, 2000. Inventario nº 17.
18 R ANDA : artesanía tucumana. Tejido introducido por las damas castellanas llegadas al producirse la fundación de San Miguel de Tucumán en Ibatín. Es el único lugar en el país donde se realiza este tipo de encaje de red labrado a la aguja.
— 33 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
27) Imagen. «Niño Dios». Imagen de bulto. Talla en madera liviana, estucada y policromada. De los Niños que se apoyan sentados en el brazo de la Virgen. Ojos de vidrio. Pelo natural. De anatomía completa. Se exhibe formando un pesebre con piezas del inventario nº 16 y 17, aunque las tres imágenes no integran un conjunto. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,50 m de largo. Donante: R. P. Miguel Galland, 2000. Restauración: Irma Villanueva de Espinosa, Diciembre de 2005. Inventario nº 18. 28) Imagen. «Virgen María». Imagen de caballete, para vestir. Escuela Cuzqueña. Talla en madera encarnada y policromada. Ojos de vidrio. Pelo natural. Vestido de seda color marfil con bordados en hilos de oro y piedras de colores. El manto es azul con galones dorados. Lleva diadema y pendientes de perlas. Velo de tul bordado con pequeñas perlas. Integra un pesebre con piezas del inventario nº 19.2 y 19.3. Alto Perú. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,515 m de alto. Donante: descendientes de José Servando Viaña, C. 1970. Inventario nº 19.1. 29) Imagen. «San José». Imagen de caballete, para vestir. Escuela Cuzqueña. Talla en madera encarnada y policromada. Ojos de vidrio. El santo lleva en su mano un bastón con azucenas. La vestimenta color carmesí es de tela rústica con antiguas puntillas en puños y cuello con formato de gola. Capa de seda roja con galones dorados. Un antiguo cordón anuda la cintura. Integra un pesebre con piezas del inventario nº 19.1 y 19.3. Alto Perú. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,54 m de alto. Donante: descendientes de José Servando Viaña, C. 1970. Inventario nº 19.2. 30) Imagen. «Niño Dios». Imagen de bulto. Escuela Cuzqueña. Talla en madera policromada y encarnada. Ojos de vidrio y dientes de nácar. Pelo natural. El vestido es de seda natural y tul bordado. Integra un pesebre con las piezas del inventario nº 19.1 y 19.2. Alto Perú. Período colonial.
— 34 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
28. «Virgen María». Pormenor.
— 35 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Autor: Anónimo. Medidas: 0,335 m de largo. Donante: descendientes de José Servando Viaña, C. 1970. Inventario nº 19.3. 31) Imagen. «Dolorosa». Imagen de caballete, para vestir. Talla en madera policromada y encarnada. Representa a María en el Calvario. Ojos de vidrio. Dientes de nácar. Por el rostro enrojecido se deslizan lágrimas. Lleva aureola (pieza nº 72) en plata batida a martillo y repujada con las iniciales «M R» (María Regina) y corazón (pieza nº 73) de plata en el pecho. El ropaje, renovado con antiguos ornamentos en 2009, es una túnica de raso marfil con bordados en hilos de oro, cuello y puños de puntillas. En la cabeza lleva una toca blanca con puntillas de randa19 y sobre ésta el manto de terciopelo negro con galones dorados y apliques de flores bordadas. En la mano un rosario de nácar con cruz y engarces de oro (pieza nº 112) y un pañuelo de randa bordado. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 1,28 m de alto. Donante: Eugenia Terán Etchecopar, C. 1970. Inventario nº 20. 32) Imagen. «San Roque». Imagen de bulto. Madera liviana tallada, estucada y policromada. La imagen con atributos característicos del santo: hábito con esclavina con ribetes dorados, báculo con cantimplora y sombrero de peregrino. Enseña una herida pestilente en la pierna. El perro con un pan en su boca completa el conjunto. Alto Perú. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,54 m de alto. Donante: José Fernando Pereyra, C. 2000. Inventario nº 21. 33) Imagen. «Virgen del Carmen». Imagen de caballete, para vestir. Rostro y manos en madera tallada, estucada y policromada. Ojos de vidrio. El estado de deterioro de la pieza permite estudiar su técnica. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,565 m de alto. 19
RANDA. Op. Cit. Nº catálogo nº 26.
— 36 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
33. «Virgen del Carmen». Pormenor.
— 37 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Iglesia Catedral, 2000. Inventario nº 22. 34) Imagen. «Santa Rosa de Lima». Imagen de caballete, para vestir. Madera tallada, estucada, encarnada y policromada. Ojos de vidrio. Su ropaje fue renovado con antiguos ornamentos en marzo de 2008. Es de origen español, del S. XIX y fue traída desde el Perú hacia 1870. Santa Rosa fue designada Patrona de la Independencia de América por el Congreso de Tucumán, el 14 de setiembre de 1816.20 Autor: Anónimo. Medidas: 1,37 m de alto. Donante: Rosa Guasch Maciel de Morant, 1970. Inventario nº 23. 35) Imagen. «San Francisco de Paula». Imagen de caballete, para vestir. Madera tallada, estucada, encarnada y policromada. Ojos de vidrio. La vestimenta fue recientemente reacondicionada, con hábito y capucha de tela aterciopelada marrón con galones dorados. En la cintura un sencillo cordón. Lleva en el pecho el símbolo «Charitas» propio de la orden de los Mínimos por él fundada, bordado con hilos dorados. Sostiene un crucifijo en la mano izquierda y en la derecha un báculo de madera propio de los ermitaños. Alto Perú. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 1,81 m de alto. Donante: Familia Vera, 1970. Inventario nº 24. 36) Imagen. «San Antonio y el Niño». Imagen de bulto. Madera tallada, estucada y policromada. Muy buena pieza donde se aprecia un hábil uso de materiales y técnicas de parte del autor. Alto Perú. Período colonial.
20 Cfr. El redactor del Congreso de Tucumán – Sesión del día 14 de setiembre de 1816. «Leída y suscrita el Acta del día anterior, el Diputado Padre Oro hizo moción para que se elija por Patrona de la Independencia de América a la virgen americana Santa Rosa de Lima, ocurriendo al Sumo Pontífice oportunamente para su aprobación confirmación de dicho patronato y la concesión de las gracias y prerrogativas, que como tal deben corresponderle. Fue apoyada por unanimidad esta piadosa moción, e inmediatamente sancionada por aclamación».
— 38 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
35. «San Francisco de Paula». Pormenor.
Autor: Anónimo. Medidas: 0,18 m de alto. Donante: Ángela García, C. 1972. Inventario nº 25. 37) Imagen. «Dolorosa». Imagen de bulto, para vestir. Escuela Cuzqueña. Madera tallada, estucada y policromada. Ojos de vidrio. Cejas y pestañas realizadas con pincel fino. La tradicional vestimenta negra con toca blanca bajo el manto, fue confeccionada con retazos de antiguos ornamentos en 2008. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,46 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, C. 2000. Inventario nº 26. 38) Imagen. «Virgen María». Imagen de bulto. Sencilla talla en madera liviana estucada y policromada. Artesanía popular norteña. Período colonial. — 39 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Autor: Anónimo. Medidas: 0,295 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 27. 39) Imagen. «Angelito». Imagen de bulto. Talla en madera, estucada, encarnada y policromada, con ojos de vidrio. Pertenecía a las andas de procesión de la Virgen del Carmen. Con intervenciones. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,525 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Intervención: Irma Villanueva de Espinosa, febrero de 2011. Inventario nº 28. 40) Imagen. «Angelito». Imagen de bulto. Talla en madera, estucada, encarnada y policromada, con ojos de vidrio. Pertenecía a las andas de procesión de la Virgen del Carmen. Con intervenciones. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,52 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Intervención: Irma Villanueva de Espinosa, febrero de 2011. Inventario nº 29. 41) Imagen. «Virgen Dolorosa». Imagen de caballete, para vestir. Rostro, cuello y manos de madera tallada, encarnada y policromada. Ojos de vidrio de color celeste y pelo natural. Devoción conocida como Virgen de la Soledad. La vestimenta fue confeccionada con retazos de géneros antiguos en 2009. El vestido es de brocato dorado y la capa es de seda azul. En la cabeza, bajo el manto, la toca blanca de puntillas de época. Lleva pañuelo de randa en la mano. Con corona de plata (pieza inventario nº 82). Originaria de Castilla la Mancha (España). Primera mitad del S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,75 m de alto. Donante: Pastora Falcón de Lescano, 1990. Inventario nº 30. 42) Imagen. «Niño Dios». Imagen de bulto. Talla en madera, estucada y policromada anatómicamente completa. En cama de madera. Con colección de pequeñas piezas de plata (vasijas, jarros, mates) que ornamen-
— 40 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
39. «Angelito». Pormenor.
tan y forman un arreglo tradicional norteño. El niño se exhibe con vestido de seda marfil y adornos de encaje. En el cuello lleva un broche. Originalmente se exhibía en una urna de madera con puerta de vidrio y espejo en el fondo, la que se conserva en área de reserva. España. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,38 m de largo. Donante: Teresa Escobar, C. 1970. Inventario nº 31. 43) Imagen. «Crucifijo». Imagen de bulto. Cristo crucificado. Tres clavos. Talla en madera, estucada y encarnada. Faldellín de tela encolada. Lleva corona de espinas. Artesanía popular norteña. Período colonial. — 41 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Autor: Anónimo. Medidas: 0,665 m de alto x 0,35 m de ancho. Donante: Marina A. López Guerrero de Radicella, 2001 Inventario nº 32. 44) Imagen. «Virgen del Carmen». Imagen de caballete, para vestir. Madera estucada, encarnada y policromada. Ojos de vidrio. Pelo natural. El Niño en el brazo de la Virgen. Lleva corona de plata repujada (pieza nº 98). Es la imagen de la Virgen del Carmen que se veneraba en la Iglesia Matriz.21 El antiguo vestido es de seda marrón con arabescos bordados en hilos de oro en el ruedo y borde de las mangas. El escapulario está íntegramente bordado en hilos de oro y en el centro lleva importante detalle en hilos de plata. La capa de seda color marfil está bordada con hilos de colores y lleva galones y flecos en hilos de oro y plata. Alto Perú. S. XVIII Autor: Anónimo. Medidas: 1,04 m de alto. Donante: Familia Aráoz Sal, 1980. Inventario nº 33. 45) Imagen. «Santa Bárbara». Imagen de bulto. Talla en madera y tela encolada, policromada y estofada. La vestimenta de la imagen, de reminiscencias renacentistas, lleva detalles estofados. La amplia capa tiene profusión de pliegues y movimiento envolvente. Con deterioros: le falta el brazo derecho a la altura del codo. Diversas intervenciones impiden apreciar la pintura original. Alto Perú. S. XVII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,47 m de alto. Donante: Familia Hernández Colombres, 2000. Inventario nº 35. 46) Imagen. «Virgen de la Merced». Imagen de bulto. Realizada en madera blanda, con agregados de cartón, estuco y policromía. El estado de deterioro de la pieza nos permite estudiar su técnica. Artesanía popular norteña. Período colonial. 21 Según tradición familiar de los donantes, cuando la Matriz fue demolida por su mal estado, el Cura Párroco obsequió la imagen al Regidor Dr. Manuel Antonio Albo y a su esposa Doña Rafaela Lobo. La heredaron sucesivamente miembros de la familia, hasta don Benjamín Albo y su esposa Doña Josefa Carrión. Luego la heredó su hija Doña Carlota Albo de Sal y después su hija, María Julia Sal de Aráoz.
— 42 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
47. «Cristo crucificado».
Autor: Anónimo. Medidas: 0,263 m de alto. Donante: Álvaro Roig, 2000. Inventario nº 35. 47) Imagen. «Cristo crucificado». Imagen de bulto. Antigua pieza en madera tallada, encarnada y policromada que representa a Cristo muerto. Tres clavos. Con faldellín de encaje y corona de espinas. Se conservaba en una urna de madera y vidrio (actualmente se exhibe sin la urna, la que se resguarda en área de reserva). Artesanía popular norteña. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,455 m de alto x 0,22 m de ancho. — 43 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Marina López Guerrero de Radicella, 2000. Inventario nº 36. 48) Imagen. «Cristo crucificado». Madera grabada y policromada con lustre brillante. Al dorso lleva leyenda: «Esta obra del Taller Litúrgico de Sto. Domingo de Tucumán fue terminada el día de San Miguel Arcángel 29 de sept. MCMLVII. E. Biasi Pustró». Tucumán, Argentina. 1957. Autor: Anónimo. Medidas: 1,35 m de alto x 0,86 m de ancho. Donante: Taller Litúrgico de Santo Domingo, C. 2000. Inventario nº 37. 49) Imagen. «Cristo». Imagen de bulto. Talla en madera, estucada y policromada de Jesús crucificado ya muerto (no se conserva la cruz). Con detalles de sangrado en la frente y en el pecho. Es una buena pieza con intervenciones que impiden apreciar cabalmente el original. Esta imagen presidió el altar de la iglesia de «La Encrucijada» (propiedad de la familia del donante). Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,40 m de alto x 0,29 m de ancho. Donante: Rodolfo Campero, 2006.22 Inventario nº 38. 50) Imagen. «Santa Rita». Imagen de bulto. Sencilla talla en madera estucada y policromada. La santa con calavera en la mano izquierda y característico estigma en la frente. La vestimenta de la imagen es un simple vestido negro escotado de mangas cortas. Con deterioros e intervenciones. Artesanía popular norteña. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,31 m de alto. Donante: Rodolfo Campero, 2006. Inventario nº 39.
22 El doctor Rodolfo Campero donó varias imágenes que se detallan en este catálogo. Las mismas pertenecieron a su antepasado, el Alférez Real Felipe García y Valdez (S. XVII) y a sus descendientes de generación en generación. Se conservaban en la estancia de la familia La Encrucijada.
— 44 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
56. «Cristo crucificado». Pormenor.
51) Imagen. «Santa Rita». Imagen de bulto. Talla en madera estucada, policromada y con tela encolada. Lleva hábito completo con toca blanca y vestido y manto negro con ribetes dorados. Amplias mangas con bordes dorados. Lleva el característico estigma en la frente. La imagen, con deterioros, carece de manos. Con intervenciones. Artesanía popular norteña. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,26 m de alto. Donante: Rodolfo Campero, 2006. Inventario nº 40. 52) Imagen. «Santa Rita». Imagen de bulto. Sencilla talla en madera estucada y policromada. Lleva característico estigma en la frente. Con ves— 45 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
tido escotado negro con ribete azul. Sin brazos. Con deterioros e intervenciones. Artesanía popular norteña. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,32 m de alto. Donante: Rodolfo Campero, 2006. Inventario nº 41. 53) Imagen. «Virgen y el Niño». Imagen de bulto. Talla en madera estucada y policromada. Con deterioros e intervenciones. Artesanía popular norteña. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,33 m de alto. Donante: Rodolfo Campero, 2006. Inventario nº 42. 54) Imagen. «San Juan». Cabeza. Talla en madera estucada y policromada. Ojos de vidrio. Con deterioros e intervenciones. Artesanía popular norteña. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,17 m de alto. Donante: Rodolfo Campero, 2006. Inventario nº 43. 55) Imagen. «Niño Jesús Salvador del mundo». Imagen de bulto. Talla en madera estucada y policromada con tela encolada. El Niño de pie sobre el orbe. La vestimenta de color marrón, presenta pliegues y lleva esclavina con ribetes dorados. Cinto dorado. La imagen tiene los brazos cortados. Con deterioros e intervenciones. Artesanía popular norteña. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas 0,33 m de alto. Donante: Rodolfo Campero, 2006. Inventario nº 44. 56). Imagen. «Cristo crucificado». Imagen de bulto. Talla en madera estucada y policromada. Tres clavos. Pieza que impresiona por el sangrado en brazos, torso y especialmente en la espalda con marcas de latigazos. Artesanía popular norteña. Pertenecía a la Iglesia del Buen Pastor. Tucumán, Argentina. Período colonial.
— 46 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
62. «Niño Dios». Pormenor.
Autor: Anónimo. Medidas: 1,18 m de alto x 0,61 m de ancho (cruz). Donante: Iglesia del Buen Pastor, 2006.23 Restauración: Irma Villanueva de Espinosa, Diciembre de 2006. Inventario nº 111. 57) Imagen. «Cruz de marfil». Sobriamente labrada con pequeños relieves que imitan espinas. S. XIX.
23
Monseñor José Arbó entregó al Museo el Crucifijo que fue cedido a tal fin.
— 47 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Autor: Anónimo. Medidas: 0,295 m de alto x 0,162 m de profundidad. Donante: Alberto Paz Posse, 1969. Inventario nº 113. 58) Imagen. «Espíritu Santo». Talla en madera. En el centro de un círculo, el Espíritu Santo simbolizado en una paloma, rodeado por diez rayos en la parte superior y siete en la inferior. Estos últimos rematan en llamas alegóricas a los siete dones del Espíritu Santo: sabiduría; inteligencia; consejo; fortaleza; ciencia; piedad y temor de Dios. Detalle ornamental de la Iglesia Catedral. Tucumán, Argentina. S. XX. Autor: Malnech.24 Medidas: 0,50 m de ancho x 0,50 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 119. 59) Imagen. «Retablo». Madera tallada, estucada, policromada y dorada a la hoja. Tres cuerpos. En el cuerpo central: cuatro imágenes de santos que rodean a la Virgen y el Niño. Un sagrario con custodia en el pórtico, bajo la imagen de María. En las puertas del tríptico: cuatro imágenes de santas. Se identificaron únicamente tres de ellas a causa de los deterioros: Santa Rita de Casia, Santa Catalina de Alejandría y Santa Bárbara. Exteriormente, las puertas están decoradas con flores pintadas. Con deterioros y desacertadas intervenciones de pintura y dorados en algunos sectores. El retablo se completa con un pequeño ropero de color verde (en área de reserva), para trasladarlo. Alto Perú. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: puertas: 0,10 m de ancho x 0,31 m de alto x 0,01 m de profundidad. Cuerpo central: 0,31 m de alto x 0,31 m de ancho x 0,055 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral, 1968. Inventario nº 163. 60) Imagen. «Inmaculada». Escultura en cerámica esmaltada. La Virgen lleva vestido amarillo y capa con abundantes pliegues color carmesí con ribetes azules. Tucumán, Argentina. S. XX. 24 M ALNECH fue quien talló el Cristo del Atrio de la Catedral hacia a mediados S. XX. Cfr. Catálogo de Susana Rougés. En Archivo Museo Sacro.
— 48 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
63. «Cristo crucificado». Pormenor.
— 49 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Autor: Juan Antonio Ballester Peña. Medidas: 0,95 m de alto x 0,22 m de ancho x 0,18 m de profundidad. Donante: Taller Litúrgico de Santo Domingo, 2000. Inventario nº 181. 61) Imagen. «Virgen y el Niño». Relieve en terracota con imagen de la Virgen María con el Niño y dos ángeles. Réplica del relieve en mármol de Antonio Rossellino (escultor florentino, 1427-1479). El original integra el patrimonio del Museo Hermitage de San Petersburgo. Europa. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,465 m de ancho x 0,615 m de alto x 0,11 m de profundidad. Donante: Marta Paz Posse de Poviña en nombre de su suegra, Sara Lía Maciel de Poviña, 2008. Inventario nº 182. 62) Imagen. «Niño Dios». Realizado en cera. Lleva vestido y gorrita de tul bordado. Se presenta sobre cama de madera forrada con puntillas y adornos con flores de tela. Perteneció a los padres del Obispo José Eusebio Colombres. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,125 m de largo. Cama: 0,235 m de largo x 0,12 m de ancho x 0,03 m de alto. Donante: Dora Julia Bugeau de Lobo, 2007. Restauración: Irma Villanueva de Espinosa. Inventario nº 187. 63) Imagen. «Cristo Crucificado». Jesús crucificado. Tres clavos. Talla en madera estucada y policromada. Lleva incrustaciones de vidrio en diversos sectores del cuerpo que dramatizan llagas y heridas sangrantes. El paño de pureza es de tela con estuco. En la base lleva una inscripción (ilegible en sectores): «in Tucumán 1897 padre de Santiago Falcucci». Argentina. Fines del S. XIX. Medidas: 0,24 m de mano a mano x 0,275 m de alto. Cruz: 0,795 m de alto x 0,335 m de ancho. Autor: Anónimo. Donante: Laura Gómez López, 2008. Inventario nº 188. 64) Imagen. «Pesebre». Relieve. Medallón con representación de la
— 50 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
65. «Pesebre».
Natividad. Minucioso trabajo en madreperla tallada y calada. Ornamentado con motivos fitomorfos. Un cordoncillo tallado bordea la pieza (con deterioros). Lleva una inscripción en la parte inferior: «Belhlehem» (Belén). Europa. S. XVIII. Medidas: 4,4 cm. de ancho x 11,6 cm de alto. Autor: Anónimo.
— 51 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 200. 65) Imagen. «La Resurrección». Tríptico. Relieve en bronce de estilo gótico. Placa central: Cristo resucitado con soldados y ángeles. En la parte inferior, escena de la preparación del cuerpo de Cristo para la sepultura. Placa izquierda: San Nicolás de Bari y en la parte inferior rey con cetro y corona. Placa derecha: obispo mirando hacia al centro, en la parte inferior imagen de una santa. Europa. Medidas: parte central: 0,33 m de alto x 0,13 m de ancho. Laterales: 0,32 m de alto x 0,065 m de ancho. Autor: Anónimo. Donante: María Sofía Rougés de Paz Posse, 2011. Inventario: nº220.
Orfebrería
— 52 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Orfebrería
— 53 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
67. Custodia. Pormenor.
— 54 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
66) Custodia. «Custodia». Plata sobredorada, fundida, trabajada a martillo y burilada. El sol que rodea el viril con rayos de distinta longitud, tiene un aro central con profusa decoración de nubes y querubines. Astil con motivo central de un pelícano (símbolo de la Eucaristía) burilado. Remata el astil un querubín que sostiene el sol. Peana con profusión de rocalla y motivos rococó. Una pequeña cruz remata la pieza. Se conservaba en la iglesia Matriz. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,83 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 46. La custodia fue robada del Museo en Enero de 2011. 67) Custodia. «Custodia». Plata sobredorada, fundida, trabajada a martillo y burilada. El sol que rodea el viril tiene rayos de distinta longitud. Astil con tres engrosamientos decorados con motivos de nervaduras y volutas, que remata en un angelito que soporta el sol. Base con motivos de rocalla y cartelas. En el interior de la base lleva insertada una pieza de madera para equilibrar el peso de la custodia. Perteneció a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Descripción en inventario de bienes de la IHS: «Una custodia de plata con peso de nueve marcos a 10 pesos el marco a Pesos 90». Se conservó en Iglesia Matriz desde 1774.25 Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0, 54 m de alto. 25 SARA P EÑA DE BASCARY. Las alhajas y vasos sagrados de los jesuitas de Tucumán y sus administradores pp. 161 a 196. En Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán nº 12. Diciembre de 2006.
— 55 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 47. 68) Incensario. «Incensario». Plata martillada, repujada, cincelada y calada. Motivos fitomorfos y volutas. Con cadenas que se unen en arandela de plata repujada. Integra par con la pieza del inventario nº 48.2. Perteneció a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Descripción en el inventario de bienes de la IHS: «Dos incensarios de plata con naveta y cuchara con peso de 13 marcos 4 onzas a 135 pesos». Se conservó en la Iglesia Matriz desde 1774 26 Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,205 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 48.1. 69) Incensario. «Incensario». Plata martillada, repujada, cincelada y calada. Motivos fitomorfos y volutas. Con cadenas que se unen en arandela de plata repujada. Integra par con pieza del inventario nº 48.1. Perteneció a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Descripción en el inventario de bienes de la IHS: «Dos incensarios de plata con naveta y cuchara con peso de 13 marcos 4 onzas a 135 pesos». 27 Se conservó en la Iglesia Matriz desde 1774. Alto Perú. S. XVIII. Autor. Anónimo. Medidas: 0,205 mts de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 48.2. 70) Copón. «Copón». Plata sobredorada, fundida, trabajada a martillo, repujada y burilada. Profusa decoración de volutas, rocalla y cartelas. El astil con importante engrosamiento central decorado y círculos ornamentales en relieve. Sobre la tapa lleva cruz de remate. Diseño y elementos decorativos similares al cáliz (pieza nº 50). Perteneció a la Iglesia de Santa 26 Ibídem, pp. 161 a 196. Los jesuitas fueron expulsados en 1767. La Real Junta de Temporalidades facilitó a la Matriz el templo jesuita para que sea sede parroquial por haberse derrumbado el edificio de la misma. También cedió en préstamo vasos sagrados, ornamentos y mobiliario que pertenecieron a la Compañía de Jesús. Piezas que quedaron en la Matriz ante la negativa del párroco de entregarla a la Orden de San Francisco cuando les fue cedido el establecimiento de la IHS en 1784. 27 Ibídem, pp. 192-196.
— 56 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
68. Incensario.
— 57 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Descripción en el inventario de bienes de la IHS: «un copón de plata sobredorado y burilado con peso de cinco marcos una onza a 13 pesos el marco Pesos 66,00». 28 Se conservó en la Iglesia Matriz desde 1774. Alto Perú. S. XVIII. Autor. Anónimo. Medidas: 0,35 m de alto x 0,16 m ancho máximo de copa x 0,13 m diámetro de base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 49. 71) Cáliz. «Cáliz». Plata sobredorada, fundida, trabajada a martillo, repujada y burilada. Profusa decoración de volutas, nervaduras, rocalla, y cartelas en copa, astil y base. El astil con importante engrosamiento central decorado y círculos ornamentales en relieve. Diseño similar al Copón (pieza nº 49). Perteneció a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Descripción en el inventario de bienes de la IHS: «un cáliz de plata sobre-dorada de realce con peso de 3 marcos, seis onzas y 1/4a 15 pesos el marco: a Pesos 56,00». Se conservó en la Iglesia Matriz desde 1774.29 Alto Perú. S. XVIII. Autor. Anónimo. Medidas: 0,26 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 50. 72) Cáliz. «Cáliz». Plata sobredorada fundida y repujada. Líneas simples. Astil con varios discos superpuestos como ornamentación. Perteneció a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Descripción en el inventario de bienes de la IHS: «Otro dicho (cáliz de plata llano) con peso de dos marcos a nueve pesos el marco a: 23 pesos siete cuartillos reales». Se conservó en la Iglesia Matriz desde 1774.30 Alto Perú. Primera mitad del S. XVIII. Autor. Anónimo. Medidas: 0,21 m de alto x 0,115 m diámetro de base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 51. 28 29 30
Ibídem, pp. 192-196. Ibídem, pp. 192-196. Ibídem, pp. 192-196.
— 58 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
73) Copón. «Copón». Líneas simples. Plata fundida, martillada y sobredorada. Astil con discos superpuestos. Tapa martillada con abombamientos circulares. Falta cruz de remate. Se conservaba en la Iglesia Matriz. Alto Perú. Primera mitad del S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,176 m de alto x 0,122 m diámetro en la base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 52. 74) Cáliz. «Cáliz». Plata sobredorada fundida y repujada. Líneas estilizadas. Astil con engrosamientos globulares. En copa detalle cordoncillo burilado. Se conservaba en la iglesia Matriz. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,24 m de alto x 0,117 m diámetro de base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 53. 75) Cáliz. «Cáliz». Plata sobredorada. Trabajada a martillo, fundida, burilada y cincelada. Astil con decoración de engrosamientos globulares. Copa con detalle en base de motivo fitomorfos. En el centro de la copa líneas repujadas. Se conservaba en la Iglesia Matriz. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,236 m de alto x 0,122 m de diámetro en la base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 54. 76) Cáliz. «Cáliz». Plata fundida sobredorada. Profusamente decorado. La base con efigies en relieve de San Pedro, San Pablo y San Juan y cinceladas imágenes del Calvario. Astil decorado con querubines. En copa efigies de Jesús, santos, espigas y vides. Se conservaba en la iglesia Matriz. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0, 30 m de alto x 0,156 m de diámetro en base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 55. 77) Naveta. «Naveta». Plata trabajada a martillo, repujada, burilada y cincelada. Profusamente decorada con motivos fitomorfos: ramos de flore-
— 59 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
77. Naveta.
cillas, hojas y volutas. Tapas con bisagras. Estilizado astil. Base decorada con hojas. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: vasija: 0,168 m de alto x 0,18 m de ancho x 0,081 m diámetro de base. Donante: Ramón López Dominguez, 1968. Inventario nº 56. 78) Vinajera. «Vinajera». Líneas simples y estilizadas. Plata batida a martillo. Tapa con bisagra. Detalle burilado en la tapa. Letra esgrafiada: «V» (vino). Estilizada asa curvilínea. Integra par con pieza nº 57.2 del inventario. ). Alto Perú. Período colonial (comienzos S. XIX). Perteneció a la colección de la Sra. Elena Heller de Rougés. Medidas: 0,108 m de alto. Autor: Anónimo. — 60 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Josefina Rougés de Colombres Garmendia, 1969. Inventario nº 57.1. 79) Vinajera. «Vinajera». Líneas simples y estilizadas. Plata batida a martillo. Tapa con bisagra y detalle burilado. Letra esgrafiada: «A» (agua). Estilizada asa curvilínea. Integra par con pieza de inventario nº. 57.1. Alto Perú. Período colonial (comienzos S. XIX). ). Perteneció a la colección de la Sra. Elena Heller de Rougés. Medidas: 0,108 m de alto. Autor: Anónimo. Donante: Josefina Rougés de Colombres Garmendia, 1969. Inventario nº 57.2. 80) Candelabro. «Candelabro». Plata batida a martillo. Líneas simples y estilizadas. Astil con engrosamiento globular y detalle burilado. Se conservaba en la Iglesia Matriz. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,235 m alto x 0,165 m diámetro de base. Donante: Iglesia Catedral, 1969. Inventario nº 58. 81) Bandeja. «Bandeja ovalada». Plata sobredorada, repujada y burilada. Contorno ondeado. Detalle grabado en el centro, rodeado de cartelas. Guarda burilada en el borde. En el dorso cuño del orfebre (círculo con cuatro incisiones). Se conservaba en la Iglesia Matriz. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Lleva cuño del platero. Medidas: 0,26 m de ancho máximo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 59. 82) Cáliz. «Cáliz». Plata fundida. Copa: con decoración de motivos fitomorfos y guarda con volutas. Se observa cuño del platero. Base: bordes ondulados y medallones con escenas de la Sagrada Familia; el Niño en el Templo; la Crucifixión y decoración con motivos fitomorfos, guarda y cordoncillo. Astil: detalle central con leyenda: «Vitis – vos – palmieres – ergo – sum». Se conservaba en Iglesia Matriz. Sin datos de procedencia y/o donante. Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,234 m de alto x 0,143 m de diámetro en la base.
— 61 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 60. 83) Cáliz. «Cáliz». Plata fundida y profusamente decorada con esmalte de colores. Base decorada con motivos fitomorfos y zoomorfos y detalles en esmalte de colores azul, turquesa, verde y blanco. El borde de la base es ondeado. En el astil, decoración con líneas en esmalte rojo, y leyenda: «Sanguis et aqua exibit». En copa cuño del platero (ilegible). Leyenda el en interior de la base: «J. Toscano al Ilmo Obispo B. Piedrabuena». Perteneció al Obispo de Tucumán Monseñor Bernabé Piedrabuena. Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,245 m de alto x 0,16 m diámetro de base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 2000. Inventario nº 61. 84) Cáliz. «Cáliz». Plata sobredorada. En la base lleva miniaturas esmaltadas con imágenes de: Sagrado Corazón; Virgen de Lourdes; San Miguel Arcángel; San Judas Tadeo; San Pablo y el escudo de Monseñor Agustín Barrère. En el astil detalle en marfil labrado con símbolos de los evangelistas: ángel; león; toro y águila. En la copa, detalles en relieve de un pelícano (símbolo de la Eucaristía) y grabadas vides y espigas. Leyenda en el interior de la base: «Al Exmo. Sr. Obispo dr. D. Agustín Barrère en su Jubileo Sacerdotal. El Clero de la Diócesis. Mayo 28- 1941». Perteneció al Obispo de Tucumán Monseñor Agustín Barrère. Argentina. S. XX. Autor: Punzón: «Mayo», Suipacha 300. Medidas: 0,20 m de alto x 0,158 m de diámetro en la base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969 Inventario nº 62. 85) Patena. «Patena». Plata sobredorada. Vides y espigas grabadas y en relieve pelícanos (símbolo de la Eucaristía). Integra juego con la pieza nº 62. Argentina. S. XX. Autor: Punzón: «Mayo», Suipacha 300. Medidas: 0,15 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969 Inventario nº 63. 86) Campanilla. «Campanilla». Bronce plateado. Efigie de San Pedro
— 62 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
en relieve y en la campana angelitos labrados. Leyenda: «P. P. B. 30 de Junio de 1910». Perteneció al Obispo de Tucumán Monseñor Pablo Padilla y Bárcena. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,21 m de alto x 0,95 m diámetro de base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969 Inventario nº 64. 87) Patena. «Patena». Plata sobredorada. En el centro grabadas las iniciales «IHS» rodeadas por cordoncillo. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,15 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, C. 1968. Inventario nº 65. 88) Crucifijo. «Crucifijo». Plata. Delgada lámina, trabajada a martillo, de formato cilíndrico. La imagen del Cristo es de plata fundida. Del mismo metal la cartela con la inscripción «INRI» sobre la cabeza del crucificado y la calavera a los pies de la imagen. Con una argolla en el remate de la cruz. Alto Perú. Período colonial (comienzos S. XIX). Autor: Anónimo. Medidas: 0,26 m de alto x 0,15 m de ancho. Donante: Alberto Paz Posse, 1969. Inventario nº 66. 89) Portapaz. «Portapaz». Metal dorado. Borde ondulado. Detalles fitomorfos grabados y en el centro la escena del Calvario en relieve. Al dorso y en el centro, lleva un asa. Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,142 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 67. 90) Jarra. «Jarra». Peltre bañado en plata. Profusa decoración con motivos florales. Perteneció a Monseñor Pablo Padilla y Bárcena. Obsequiado al Obispo por Doña Hortensia Padilla de Marina Alfaro (lleva su monograma). Integra juego con pieza del inventario nº 69. Argentina. Fines del S. XIX, comienzos del S. XX. Autor: Anónimo.
— 63 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Medidas: 0,34 mts de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 68. 91) Lavatorio. «Lavatorio». Plata y peltre. Profusa decoración con motivos florales. Perteneció a Monseñor Pablo Padilla y Bárcena. Obsequiado al Obispo por Doña Hortensia Padilla de Marina Alfaro (lleva su monograma). Integra juego con la pieza del inventario nº 68. Argentina. Fines del S. XIX, comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,455 m de diámetro Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, C. 1968. Inventario nº 69. 92) Patena. «Patena». Plata sobredorada. En el centro lleva grabado el motivo de la Última Cena. Con bordes ondulados. Fines del S. XIX, comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,15 mts de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, C. 1968. Inventario nº 70. 93) Patena. «Patena». Plata sobredorada. En el centro lleva grabada una cruz. Fines del S. XIX, comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,13 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, C. 1968. Inventario nº 71. 94) Aureola. «Aureola». Plata trabajada a martillo, repujada y burilada. Media luna central decorada con volutas, cartelas y rocalla. En el centro lleva las iniciales: «MR» (María Regina). Bordean el arco 24 ráfagas en total de formas lisas y flameantes alternadas. Falta una. La aureola es de la imagen de la Virgen Dolorosa, pieza del inventario nº 20. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,28 m de ancho x 0,14 m de alto. Donante: Eugenia Terán Etchecopar, 1969. Inventario nº 72.
— 64 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
95) Corazón. «Corazón». Atravesado por una daga. Pequeña pieza de plata trabajada a martillo. Se exhibe en el pecho de la Virgen Dolorosa, pieza del inventario nº 20. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,075 m de alto. Donante: Eugenia Terán Etchecopar, 1969. Inventario nº 73. 96) Crismera. «Crismera». Ánfora para contener los óleos sagrados. Plata trabajada a martillo y fundida. Líneas estilizadas. Receptáculo bombé. La tapa remata en una cruz fundida. En la base lleva grabada la letra «C» de Catecumen (óleo para bautismo). A los costados tiene asas movibles unidas con bisagras de plata. Integra conjunto de tres ánforas para óleos con las piezas del inventario nº 75 y nº 76. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,46 m de alto total x 0,29 m de ancho máximo x 0.19 m de diámetro en base x 0,105 m de diámetro en tapa. Propiedad: Iglesia Catedral de Tucumán. 31 Inventario nº 74. 97) Crismera. «Crismera». Ánfora para contener los óleos sagrados. De plata trabajada a martillo y fundida. Líneas estilizadas. Receptáculo bombé. La tapa remata en una cruz fundida. En la base lleva grabada la letra «Y» de Infirmus (óleo para los enfermos). A los costados tiene asas movibles unidas con bisagras de plata. Las asas de esta pieza tienen soldadura posterior. Integra conjunto de tres ánforas para óleos con las piezas del inventario nº 74 y nº 76. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,47 m de alto total x 0,285 m de ancho máximo x 0,19 m de diámetro en base x 0,105 m de diámetro en tapa x 0,105 m de alto en tapa. Propiedad: Iglesia Catedral de Tucumán. Inventario nº 75. 98) Crismera. «Crismera». Ánfora para contener los óleos sagrados. De plata trabajada a martillo y fundida. Líneas estilizadas. Receptáculo 31 Las tres crismeras se usan todos los años, para Semana Santa, en la Iglesia Catedral en la ceremonia presidida por el Arzobispo de la Bendición de los Oleos. Se exhiben en custodio en el Museo.
— 65 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
97. Crismera.
— 66 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
bombé. La tapa remata en una cruz fundida. En la base lleva grabada una Cruz (Santo Crisma). A los costados tiene asas movibles unidas con bisagras de plata. A las bisagras de esta pieza le faltan los pernos originales, los que fueron reemplazados por alambres. Una delgada lámina de plata une el cuello de la vasija con el recipiente. Integra conjunto de tres ánforas para óleos con las piezas del inventario nº 75 y nº 76. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,44 m de alto total x 0,28 m de ancho máximo x 0.185 m de diámetro en base x 0,10 m de diámetro en tapa. Propiedad: Iglesia Catedral de Tucumán Inventario nº 76. 99) Báculo. «Báculo». Plata. Labrada, cincelada, fundida y burilada. Profusa decoración fitomorfa. En el remate las figuras del Corazón de Jesús y Santa Margarita. Perteneció a Monseñor Agustín Barrère. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,97 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 77. 100) Báculo. «Báculo». Plata sobredorada, fundida, martillada y burilada. Remate curvo con motivo central fitomorfo (una rosa). Perteneció a Monseñor Pablo Padilla y Bárcena. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,88 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 78. 101) Báculo. «Báculo». Plata sobredorada. Profusa decoración. El motivo central del remate es la efigie de San Miguel Arcángel. Perteneció a Monseñor Carlos Echenique y Altamira. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,85 m de alto. Autor: Anónimo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 79.
— 67 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
102) Báculo. «Báculo». Pieza de plata trabajada a martillo, burilada y fundida. Líneas estilizadas. En el remate de forma circular, lleva el anagrama «XP» (llamado el crismón) que simboliza a Christos («Ungido» en grafía griega). Lleva la inscripción «13-IV-1973» (coincidente con la ordenación de Obispo de Monseñor Blas Victorio Conrero). Argentina. Autor: Anónimo. Medidas: 1,83 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario Nº 80. 103) Báculo. «Báculo». Plata martillada, fundida y burilada. Líneas simples. Remata en una pieza de líneas curvas. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,86 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 81. 104) Aureola. «Aureola». Plata. Media luna con detalles florales grabados. Once rayos rematan en estrellas, y uno de ellos (el central) con dos estrellas. Se exhibe con la imagen de la Virgen Dolorosa española, pieza del inventario nº 30. Alto Perú. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,105 m de ancho x 0,08. mts de alto. Donante: Pastora Falcón de Lezcano, 1999. Inventario nº 82. 105) Bandeja. «Bandeja». Metal bañado en plata. Redonda. Con escudo y lema del Obispo Monseñor Agustín Barrère: «Oportgt Illum Regnare. 1891-1951». Obsequio de la Diócesis. Integra juego de bandejas con piezas del inventario nº 84, 85, 86, y 87. Argentina. S. XX. Autor: Plata Sellada Toledo. Medidas: 0,395 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 83. 106) Bandeja. «Bandeja». Metal bañado en plata. Redonda. Con escudo y lema del Obispo Monseñor Agustín Barrère: «Oportgt Illum Regnare. 1891 - 1951». Obsequio de la Diócesis. Integra juego de bandejas con piezas del inventario nº 83, 85, 86, y 87. Argentina. S. XX.
— 68 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
102. Báculo. Pormenor.
— 69 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Autor: Plata Sellada Toledo. Medidas: 0,30 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 84. 107) Bandeja. «Bandeja». Metal bañado en plata. Redonda. Con escudo y lema del Obispo Monseñor Agustín Barrère: «Oportgt Illum Regnare. 1891-1951». Obsequio de la Diócesis. Integra juego de bandejas con piezas del inventario nº 83, 84, 86, y 87. Argentina. S. XX. Autor: Plata Sellada Toledo. Medidas: 0,85 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 85. 108) Bandeja. «Bandeja». Metal bañado en plata. Rectangular. Con asas. Con escudo y lema del Obispo Monseñor Agustín Barrère: «Oportgt Illum Regnare. 1891-1951». Obsequio de la Diócesis. Integra juego de bandejas con piezas del inventario nº 83, 84, 85, y 87. Argentina. S. XX. Autor: Plata Sellada Toledo. Medidas: 0,70 m de ancho x 0,40 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 86. 109) Bandeja. «Bandeja». Metal bañado en plata. Redonda. Con escudo y lema del Obispo Monseñor Agustín Barrère: «Oportgt Illum Regnare. 1891 - 1951». Obsequio de la Diócesis. Integra juego de bandejas con piezas del inventario nº 83, 84, 85, y 86. Argentina. S. XX. Autor: Plata Sellada Toledo. Medidas: 0,70 m de ancho x 0,40 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 87. 110) Corona. «Corona». Plata batida a martillo, cincelada y burilada. Con motivos de rocalla y roleos. En el remate (unión de seis láminas que se elevan) el orbe con una cruz. Pertenece a la antigua imagen de la Virgen del Carmen (pieza nº 33) con la cual se exhibe. Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,27 m de alto.
— 70 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Familia Aráoz Sal, 1970. Inventario nº 98. 111) Portaviático. «Portaviático». Par. En plata y de líneas sencillas. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,115 m de alto x 0,035 m de diámetro en la base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 153. 112) Portaviático. «Portaviático». Par. De plata con estuche de cuero. Lleva grabado en la tapa: «Ol Infir». Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,075 m de alto x 0,037 m en la base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 154. 113) Plato. «Plato». Bronce con baño de plata. En el centro lleva grabado una mitra, un báculo y una cruz con la leyenda: «Catedral de Tucumán». Integra juego con una bandeja (pieza del inventario nº 175); una jarra (pieza del inventario nº 176) y una palmatoria (pieza del inventario nº 177). Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,255 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 174. 114) Bandeja. «Bandeja». Bronce con baño de plata. Rectangular. En el centro lleva grabado una mitra, un báculo y una cruz con la leyenda: «Catedral de Tucumán». Integra juego con un plato (pieza del inventario nº 174), una jarra (pieza del inventario nº 176) y una palmatoria (pieza del inventario nº 177). Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,21 m de largo x 0,14 m de ancho. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 175. 115) Jarra. «Jarra». Bronce con baño de plata. Integra juego con un plato (pieza del inventario nº 174); una bandeja (pieza del inventario nº
— 71 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
175) y una palmatoria (pieza del inventario nº 177). Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,24 m de alto x 0,85 m de diámetro en la base. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 176. 116) Palmatoria. «Palmatoria». Bronce con baño de plata. Integra juego con un plato (pieza del inventario nº 174); una jarra (pieza del inventario nº 176) y un portaviático (pieza del inventario nº 178). Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,155 m de diámetro x 0,15 m de largo mango. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 177. 117) Portaviático «Portaviático». Plata sobredorada. Lleva las iniciales «O. I.» (Óleo Infirmus). Tucumán, Argentina. Fines del S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,06 m de alto (con la cruz) x 0,015 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 178. 118) Plato. «Plato». Pequeño. Bronce labrado con baño de plata. Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,09 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 179. 119) Relieve. «Relieve». Pequeño. De plata, con la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,052 m de ancho x 0,087 m de largo. Donante: Sara Peña de Bascary, 2009. Inventario nº 190. 120) Relieve. «Oración en el Huerto». Cobre bañado en plata. Jesús en el Huerto de los Olivos. Con marco de madera rústica. Europa. S. XIX.
— 72 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
120. «Oración en el Huerto». Pormenor.
Autor: Anónimo. Medidas: 0,372 m de ancho x 0,48 m de alto. Donante: Sara Peña de Bascary, 2009. Inventario nº 194. 121) Libro. «Chemin de Croix». Pequeño libro de cuero que en su interior tiene ocho placas de metal plateado con imágenes del Vía Crucis buriladas. Con cierre de bronce. En la tapa lleva grabado el «IHS». Perteneció a la familia Molina Villafañe. Europa. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,085 m de ancho x 0,072 m de alto. Donante: Isaías Nougués, 2009. Inventario nº 199. — 73 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
122) Relicario. «Relicario» Plata fundida. Estilo gótico. Con detalles pintados de dorado. Con imagen de la Virgen y dos ángeles. En el viril, de vidrios dobles, se exhibe una reliquia de Santa María Margarita de Alacoque. Certificada. Europa. S. XIX. Medidas: 0,30 m de alto x 0,12 m de ancho x 0,13 m diámetro en la base. Autor: Anónimo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 205. 123) Relicario «Relicario». Metal dorado. En sectores ornamentando con guardas plateadas y grabadas con motivos florales. En la parte superior, redonda, se encuentra el viril. En el interior del mismo un relicario de oro con guirnalda de pequeñas rosas que encierra en su interior otro relicario de plata donde se conserva la reliquia de Santa Teresita del Niño Jesús. Certificada. En la parte superior remata una cruz con el escudo de Lisieux. En la base el cuño del orfebre «Maison Cabaret. M. Cheret. Rue Vieux Colombier. Paris». París, Francia. Primera mitad S. XX. Medidas: 0,285 m de alto x 0,11 m diámetro receptáculo. Base 0,10 m de diámetro. Autor: Anónimo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 205. 124) Relicario. «Relicario». Plata trabajada a martillo y sobredorada. La parte superior hexagonal encierra el viril donde se encuentran entre cristales dobles las reliquias de los apóstoles San Judas Tadeo, San Simón, San Felipe y Santo Tomás. Se las distingue por cartelitos. En el remate una sencilla cruz. Alto Perú. Es muy antiguo, probablemente de la decimoctava centuria. Medidas: 0,245 m de alto x 0,105 m de ancho máximo del receptáculo. La base tiene 0,09 m de diámetro. Autor: Anónimo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 207.
— 74 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 75 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 76 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 77 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 78 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 79 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 80 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 81 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 82 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 83 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 84 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 85 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 86 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 87 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 88 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 89 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 90 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 91 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 92 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 93 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 94 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 95 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 96 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 97 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 98 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Mobiliario
— 99 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
126. Arcón. Pormenor.
— 100 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
125) Mesa. «Mesa de arrimo». Estilo Don José. Madera de jacarandá tallada y torneada. Patas de cabra. Importantes faldones delanteros y laterales ornamentados con motivos florales y volutas talladas. Se utilizaba como mesa de Sacristía. Excelente ejemplar de la industria maderera tucumana. Tucumán, Argentina. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 1,57 m de ancho x 0,90 m de profundidad x 0,96 m de alto. Donante: Arzobispado de Tucumán, 1969. Inventario nº 88. 126) Arcón. «Arcón». En madera dura de la región. Tapa lisa con bordes tallados. Bisagras de hierro. El herraje está rodeado por molduras talladas, y la cerradura tiene la llave original. Es llamado «Arcón de Ibatín» porque, en 1685, fue utilizado para transportar las imágenes de San Simón y San Judas Tadeo (vice-patronos de la ciudad) desde Ibatín, primer asentamiento de la ciudad, a la Catedral del nuevo emplazamiento, donde se veneran actualmente. Tucumán, Argentina. S. XVII. Autor: Anónimo. Medidas: 1,38 m de ancho x 0,73 m de profundidad x 0,73 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 89. 127) Reclinatorio. «Reclinatorio». Madera de nogal tallada con detalles dorados a la hoja. Tapizado en terciopelo rojo. Perteneció a Monseñor Pablo Padilla y Bárcena, primer Obispo de Tucumán, cuyo escudo es el motivo ornamental central del mueble. Fue utilizado por el Papa Juan Pablo II en su visita a Tucumán en 1987, para orar ante la Virgen de La Merced. Argentina. Fines del S. XIX, comienzos del S. XX. Autor: Anónimo.
— 101 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Medidas: 0,90 m de alto x 0,47. m de profundidad x 0,57 m de ancho. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, C. 2000. Inventario nº 90. 128) Sagrario. «Sagrario». Madera tallada con detalles dorados a la hoja. Estilo Neoclásico. Interior forrado en seda dorada. Formaba parte del altar del Santísimo Sacramento de la Iglesia Catedral. Tucumán, Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,19 m de alto x 0,58 m de ancho x 0,56. m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 91. 129) Sagrario. «Sagrario». Madera tallada y dorada a la hoja. Formato circular con cristal bombé biselado. Perteneció a la Iglesia Catedral. Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,20 m de alto x 1,57 m de contorno. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Restauración: Irma Villanueva de Espinosa. Inventario nº 92. 130) Sagrario. «Sagrario». Madera en dos tonos, profusamente tallada. Estilo barroco. Pórtico combado con columnas a los lados. Motivo central: imágenes de la Pasión y Crucifixión, y del pelícano con sus crías (símbolo de la Eucaristía). Laterales sumamente decorados con flores, hojas de hiedra y piñas. Triple línea de salientes en lo alto, que se elevan en el centro con arco rebajado. En las esquinas importantes florones. En el remate tallas de dos ángeles adorando una custodia. Detalles fitomorfos y zoomorfos propios de la artesanía mestiza de las misiones jesuitas. La Dra. Celia Terán, considera que «esta pieza sería el ejemplo más relevante de la talla ornamental de madera que se encuentra en Tucumán».32 El sagrario fue adquirido para la Capilla del Ingenio Concepción por sus propietarios, los Hermanos Méndez-Huergo. Procedente de Chiquitos (Bolivia). S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 1,12 m de ancho x 0,96 m de alto x 0,50 m de profundidad. 32 T ERÁN , C ELIA, PÁEZ DE LA T ORRE C ARLOS ( H) y V IOLA , CARLOS R ICARDO . En Iglesias de Tucumán – Historia, arquitectura y arte, pp.131-132. Fundación Banco de Boston 1993.
— 102 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Familia de Alfredo Guzmán, 2001. Inventario nº 94. 131) Mesa. «Mesa de Sacristía». Consola victoriana de madera oscurecida profusamente tallada. Patas delanteras de doble curvatura decoradas con hojas y volutas, las que rematan en garras. Tapa de mármol blanco. Fondo tapizado de brocato bordó que reemplaza al espejo original de este tipo de muebles. Argentina .C. 1870 Autor: Anónimo. Medidas: 1,23 m de ancho x 0,93 m de alto x 0,62. m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, C. 1968. Inventario nº 101. 132) Armonio. «Armonio». Instrumento que a fines del siglo XIX logró un gran desarrollo y popularidad siendo muy utilizado tanto en la liturgia como en casas y salones. Consta de dos manuales con 61 teclas y 17 registros con varios acoplamientos. Originalmente tenía una «Celesta» ubicada en la parte superior. Puede considerarse como uno de los armonios completos, por la diversidad de registros y timbre sonoro, teniendo incluso martillos de percusión sobre un juego de lengüetas. Además de los tiradores manuales para los registros, combinaciones y acoples entre teclados, cuenta con varias palancas para controlar las acciones con los pies y las rodillas. Varias válvulas controladoras de la presión y caudal de aire. El viento está generado por dos pedales y sus fuelles, con cámaras de depósito de aire. La tapa superior de madera no es original. Fabricado por «Schiedmayer & Soehne». Con teclas de marfil y botones de regulación de sonido de porcelana. Alemania. Fines S. XIX. Autor: fabricante: Schiedmayer & Soehne. Medidas: 1,49 m de ancho x 0,83 m de profundidad x 1,21 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 105. 133) Banco. «Banco». Madera torneada y hierro forjado. Doce balaustrillos tallados en el respaldo. Argentina. Fines del S. XIX, comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 1, 245 m de ancho x 0,77 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 2001. Inventario nº 116.
— 103 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
134) Banco. «Banco». Madera tallada. Dos cuerpos. Veinte balaustrillos labrados en el respaldo, tres torneados (el central y los de los costados) al igual que las patas. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,115 m de ancho x 0,85 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 2001. Inventario nº 117. 135) Banco. «Banco». Madera tallada. Tres cuerpos. Veinticuatro balaustrillos labrados en el respaldo, tres torneados (el central y los de los costados) al igual que las patas. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,385 m de ancho x 0,85 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 2001. Inventario nº 118.
— 104 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Ornamentos
— 105 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
146. Dalmática.
— 106 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
136) Ornamento. «Gremial». Terciopelo carmesí profusamente bordado con hilos de oro y plata, mostacillas, lentejuelas, piedras e hilos de seda rosados y verdes. Tucumán, Argentina. Siglo XVIII. Medidas: 0,78 m x 0,78 m Autor: Anónimo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 102. 137) Ornamento. «Casulla». Seda morada. Bordada con hilos de oro y plata. Lleva importantes galones en hilos de oro. Detalle central: el cordero pascual triunfante. Integra juego con una estola, pieza del inventario nº 123. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,98 m de alto (anverso) x 0,96 mts de alto (delantera) x 0,63 m de ancho máximo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 122. 138) Ornamento. «Estola». Seda morada. Bordada con hilos de oro y plata. Lleva galones en hilos de oro. Integra juego con una casulla, pieza del inventario nº 122. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,79 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 123. 139) Ornamento. «Casulla». Terciopelo morado. Bordada con hilos de oro y plata. Detalle central: el cordero pascual triunfante, bordado con
— 107 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
hilos de oro y plata y con piedras de colores. Integra juego con una estola, pieza del inventario nº 125. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,09 m de alto en espalda x 1,07 m de alto en delantera. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 124. 140) Ornamento. «Estola». Terciopelo morado. Bordada con hilos de oro y plata. Integra juego con una casulla, pieza del inventario nº 124. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,45 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 125. 141) Ornamento. «Paño de hombros». Seda morada. Profusamente decorada con motivos fitomorfos (ramas y flores), bordados en hilos de oro. Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,54 m de ancho x 0,242 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 126. 142) Ornamento. «Capa pluvial». Seda negra. Ricamente bordada con hilos de oro y de seda rosa. Lleva como motivo central el símbolo «XP» (crismón, que simboliza a Christos: Ungido, en grafía griega). Leyenda: «in hoc signo vinces». La prendedura consiste en hebillas de plata labrada con los símbolos «IHS» y «MR». Integra juego con estola, pieza del inventario Nº 128. Argentina (?). S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,37 m de largo x 4 m de ancho máximo x 0,72 m de ancho parte superior. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969 Inventario nº 127. 143) Ornamento. «Estola». Seda negra. Bordada con hilos de oro y plata. Lleva galones dorados. Integra juego con una casulla, pieza del inventario nº 127. Argentina (?). S. XIX. Autor: Anónimo.
— 108 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Medidas: 2,80 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 128. 144) Ornamento. «Casulla». Seda granate. Bordada profusamente con hilos de oro. Lleva bordados motivos florales y en el centro de la delantera el símbolo «IHS». Integra juego con una estola (pieza del inventario nº 130); una dalmática (pieza del inventario nº 131); un manípulo (pieza del inventario nº 132) y una capa pluvial (pieza del inventario nº 145). Tucumán, Argentina. Período colonial.33 Autor: Anónimo. Medidas: 1,04 m de largo delantera x 1,08 m de largo anverso x 0,61 m de ancho máximo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 129. 145) Ornamento. «Estola». Seda granate. Bordada con hilos de oro. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 129); una dalmática (pieza del inventario nº 131); un manípulo (pieza del inventario nº 132) y una capa pluvial (pieza del inventario nº 145). Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 1,23 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 130. 146) Ornamento. «Dalmática». Seda granate. Profusamente bordada con hilos de oro. Lleva bordado motivos florales. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 129); una estola (pieza del inventario nº 130); un manípulo (pieza del inventario nº 132) y una capa pluvial (pieza del inventario nº 145). Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 1,09 m de largo x 1, 36 m ancho (incluye mangas).
33
El conjunto de estos ornamentos (129,130, 131 132 y 145) habría pertenecido a la Iglesia de la Compañía de Jesús de Tucumán. Cfr. SARA PEÑA DE B ASCARY, en: Las alhajas y vasos sagrados de los jesuitas de Tucumán y sus administradores op. cit.; y en: Los franciscanos reciben el Colegio y Templo Jesuítico de Tucumán, pp.135-178. En Revista de la Junta de Estudios Históricos nº 11. Tucumán 2004.
— 109 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 131. 147) Ornamento. «Manípulo». Seda granate. Profusamente bordado con hilos de oro. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 129); una estola (pieza del inventario nº 130); una dalmática (pieza del inventario nº 131) y una capa pluvial (pieza del inventario nº 145). Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 1,04 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 132. 148) Ornamento. «Gremial». Seda granate. Bordado con hilos de oro, lentejuelas y piedras. Tucumán, Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,585 m de alto x 1,05 m de ancho. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 133. 149) Ornamento. «Capa pluvial». Raso de seda natural color marfil. Profusamente bordada con hilos de oro. Lleva motivos florales. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,37 m de largo x 4, 32 m de ancho máximo en ruedo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 34. 150) Ornamento. «Casulla». Tela profusamente bordada (recamada) con hilos de plata, oro y seda de colores. Lleva aplicaciones de piedras y piezas de metal. Con motivos de flores, ramas y frutos. Galones de hilos de oro bordean la casulla. Ornamentación y manufactura típica de las misiones jesuitas. Habría pertenecido a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. 34 Integra juego con una estola (pieza 34
Según consta en el Inventario de bienes que hizo en 1784, la Real Junta de Temporalidades, cuando se entregó el Templo de la IHS a los franciscanos, los curas de la Catedral «(sic) se negaron a entregar ornamentos y vasos sagrados los que se conservaron en la Matriz. Cfr. SARA PEÑA DE BASCARY, en: Los franciscanos reciben el Colegio y el Templo jesuíticos de Tucumán, op. cit.
— 110 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
del inventario nº 136); un velo de cáliz (pieza del inventario nº 137); una bolsa para corporal (pieza del inventario nº 138) y un manípulo (pieza del inventario nº 139). Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,95 m de largo x 0,60 m de ancho máximo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 135. 151) Ornamento. «Estola». Bordada profusamente con hilos de plata, oro y seda de colores. Lleva motivos de flores, ramas y frutos. Ornamentación y manufactura típica de las misiones jesuitas. Habría pertenecido a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 135); un velo de cáliz (pieza del inventario nº 137); una bolsa para corporal (pieza del inventario nº 138) y un manípulo (pieza del inventario nº 139). Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 2,33 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 136. 152) Ornamento. «Velo de cáliz». Bordado íntegramente con hilos de plata, oro y seda de colores. Lleva motivos florales. Ornamentación y manufactura típica de las misiones jesuitas. Habría pertenecido a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 135); una estola (pieza del inventario nº 136); una bolsa para corporal (pieza del inventario nº 138) y un manípulo (pieza del inventario nº 139). Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,40 m x 0,40 m Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 137. 153) Ornamento. «Bolsa de corporal». Bordada íntegramente con hilos de plata, oro y seda de colores. Lleva motivos de flores, ramas y frutos. Ornamentación y manufactura típica de las misiones jesuitas. Habría pertenecido a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 135); una estola (pieza del inventario nº 136); un velo de cáliz (pieza del
— 111 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
inventario nº 137) y un manípulo (pieza del inventario nº 139). Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,225 m x 0,35 m Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario Nº 138. 154) Ornamento. «Manípulo». Bordado íntegramente con hilos de plata, oro y seda de colores. Lleva motivos de flores, ramas y frutos. Ornamentación y manufactura típica de las misiones jesuitas. Habría pertenecido a la Iglesia de Santa María Magdalena de la Compañía de Jesús en Tucumán. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 135); una estola (pieza del inventario nº 136); un velo de cáliz (pieza del inventario nº 137) y una bolsa para corporal (pieza del inventario nº 138). Alto Perú. S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,78 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 139. 155) Ornamento. «Capa pluvial». Seda granate. Bordada profusamente con hilos de oro. Lleva motivos florales. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 129); una estola (pieza del inventario nº 130); una dalmática (pieza del inventario nº 131) y un manípulo (pieza del inventario nº 132).35 Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 1,35 m de largo x 3,64 m de ancho. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 145. 156) Ornamento. «Estolón». Seda granate. Bordado profusamente con hilos de oro. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 129); una estola (pieza del inventario nº 130); una dalmática (pieza del inventario nº 131); un manípulo (pieza del inventario nº 132), una capa pluvial
35 Integra conjunto con ornamentos (129, 130,131 132) que habrían pertenecido a la Iglesia de la Compañía de Jesús de Tucumán. Cfr. SARA PEÑA DE B ASCARY, en: Las alhajas y vasos sagrados de los jesuitas de Tucumán y sus administradores, op. cit.
— 112 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
(pieza del inventario nº 145) y un cuello (pieza del inventario nº 147) Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 2,24 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 146. 157) Ornamento. «Cuello». Seda granate. Bordado profusamente con hilos de oro. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 129); una estola (pieza del inventario nº 130); una dalmática (pieza del inventario nº 131); un manípulo (pieza del inventario nº 132); una capa pluvial (pieza del inventario nº 145) y un estolón (pieza del inventario nº 146). Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,495 m de ancho máximo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 147. 158) Ornamento. «Casulla». Terciopelo verde. Con aplicación central profusamente bordada con hilos de oro en realce y galones de oro. Motivos fitomorfos. Integra juego con un manípulo (pieza del inventario nº 149) y una estola (pieza del inventario nº 150). Habría pertenecido a la iglesia jesuita de San Miguel de Tucumán.36 Alto Perú. Siglo XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,97 m de largo x 0,60 m de ancho. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 148. 159) Ornamento. «Manípulo». Terciopelo verde. Profusamente bordado con hilos de oro en realce y galones de oro. Motivos fitomorfos. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 153) y una estola (pieza del inventario nº 150). Habría pertenecido a la iglesia jesuita de San Miguel de Tucumán. Alto Perú. Siglo XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0,76 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 149. 36
SARA PEÑA DE B ASCARY, op. cit.
— 113 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
158. Casulla. Pormenor.
— 114 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
160) Ornamento. «Estola». Terciopelo verde. Profusamente bordada con hilos de oro en realce y galones de oro. Motivos fitomorfos. Integra juego con una casulla (pieza del inventario nº 148) y un manípulo (pieza del inventario nº 149). Habría pertenecido a la iglesia jesuita de San Miguel de Tucumán. Alto Perú. Siglo XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 2,8 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 150. 161) Ornamento. «Capa pluvial». Seda marfil profusamente bordada con hilos dorados y de colores. En la espalda lleva como motivo central el Crismón y el Alfa y Omega. Tiene un importante broche dorado. De inspiración oriental. Obsequio de la Colectividad Sirio Libanesa a Monseñor Bernabé Piedrabuena. Integra juego con un estolón, pieza del inventario nº 156.1. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,29 m de largo x 4,26 m de ancho máximo en ruedo. Donante Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 156.0. 162) Ornamento. «Estolón». Seda marfil profusamente bordada con hilos dorados y de colores. De inspiración oriental. Obsequio de la Colectividad Sirio Libanesa a Monseñor Bernabé Piedrabuena. Integra juego con una capa pluvial, pieza del inventario nº 156.0. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 2,26 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 156.1. 163) Ornamento. «Mitra». Seda plateada con bordados en hilos de oro y piedras de color. En la delantera lleva una cruz y en la espalda, motivos florales. Perteneció a Monseñor Pablo Padilla y Bárcena. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,37 m de alto x 0,30 m de ancho x 0,33 m de largo en ínfulas. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 157.
— 115 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
164) Ornamento. «Capa pluvial». Seda dorada con motivos florales bordados en hilos de oro. En la espalda lleva como detalle central, «IHS». Integra juego con una estola (pieza del inventario nº 159) y con una mitra (pieza del inventario nº 160). Argentina. Fines S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1.49 m de largo x 4,08 m de ancho máximo en ruedo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 158. 165) Ornamento. «Estola». Seda dorada con bordados en hilos de oro. Integra juego con una capa pluvial (pieza del inventario nº 158) y con una mitra (pieza del inventario nº 160). Argentina. Fines S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 2,60 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 159. 166) Ornamento. «Mitra». Seda dorada con bordados en hilos de oro. El motivo central en el anverso es una cruz y en el reverso el símbolo «IHS» y volutas bordadas en hilos de oro. Ínfulas con bordados, volutas y flecos. Integra juego con una capa pluvial (pieza del inventario nº 158) y con una estola (pieza del inventario nº 159). Argentina. Fines S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,36 m de alto x 0,32 m de ancho x 0,29 m de largo en las ínfulas. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 160. 167) Ornamento. «Capa pluvial». Terciopelo negro. Bordados en hilos de oro en realce que rodean la capa en el cuello y la delantera. Galones de hilos de oro en el ruedo. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,50 m de largo x 4,06 m de ancho máximo en ruedo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 161. 168) Ornamento. «Mitra». Seda blanca. Bordados en hilos de oro y piedras de colores. Perteneció a Monseñor Pablo Padilla y Bárcena. Argentina. S. XIX.
— 116 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Autor: Anónimo. Medidas: 0,30 m de alto x 0,35 m de ancho y 0,32 m de largo en las ínfulas. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 162. 169) Ornamento. «Sandalia». Seda roja. Con bordados en hilos rojos y de plata y cordoncillos de hilos de seda. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,25 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 164. 170) Ornamento. «Sandalia». Pana marfil. Con bordados en hilos rojos, de plata y cordoncillos. Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,26 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 165. 171) Ornamento «Guantes». Quiroteca (del griego, quiro: mano- teca: caja.) Par. Seda con bordados en hilos de oro. Motivo central «IHS.» Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,26 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 169. 172) Ornamento. «Mitra». Seda dorada. Profusamente bordada con hilos de oro y plata. Motivo Central: el Espíritu Santo rodeado de ramas de flores y frutos. Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,42 m de alto x 0,31 m de ancho; ínfulas 0,365 m de largo. Donante: iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 170. 173) Ornamento. «Solideo». Seda morada. Tucumán, Argentina. Comienzos del S. XX. Autor: Anónimo.
— 117 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Medidas: 0,16 m de diámetro. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 171. 174) Sandalia. «Sandalia». Terciopelo morado. Con bordados de flores y ramas en hilos de metal. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,25 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 172. 175) Ornamento. «Mitra». Tela plateada. Con galones de seda y bordados. Hilos de oro y plata y piedras de colores. Argentina. Comienzos del S. XX. Medidas: 0,25 m de alto x 0,27 m de ancho x 0,36 m de largo en las ínfulas. Autor: Anónimo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 173. 176) Ornamento. «Dalmática». Seda color dorado. Lleva bordados con hilos de oro en realce. Fue usada por Fray Mamerto Esquiú cuando estuvo en Tucumán el 9 de julio de 1853 y predicó su famoso Sermón de la Constitución, pidiendo «concordia y unión para los argentinos». Argentina. Mediados del S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,03 m de largo x 0,79 m de largo manga x 0, 42 m de ancho manga. Donante: Adela Palacios de Remis, en nombre de su madre Luisa Remis de Palacios, 2000. Inventario nº 180. 177) Ornamento. «Paño de hombros». Seda color natural. Con flecos, bordados y aplicaciones en hilos de oro. En el centro un cáliz bordado con hilos de oro y con piedras de colores. Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,65 m de ancho x 2,70 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968.
— 118 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Restauración: Irma Villanueva de Espinosa, Diciembre de 2002. Inventario nº 184. 178) Ornamento. «Paño de hombros». Seda color natural. Con detalle en el centro en color amarillo. Lleva bordados en hilos de oro. Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,50 m de ancho x 1,50 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Restauración: Irma Villanueva de Espinosa, Diciembre de 2002. Inventario nº 185. 179) Ornamento. «Paño de hombros». Seda color natural. Con detalle en el centro en color amarillo. Lleva bordados en hilos de oro. Tucumán, Argentina. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 0,50 m de ancho x 1,50 m de largo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Restauración: Irma Villanueva de Espinosa, Diciembre de 2002. Inventario nº 186. 180) Ornamento. «Muceta». Negra con ribetes y botones púrpura. Perteneció a Monseñor Agustín Barrère, Obispo de Tucumán. Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,46 m de largo x 2,20 m de ancho de contorno. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 2000. Inventario nº 197.
— 119 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 120 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Libros
— 121 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
190. «Libro de ejercicios y oraciones».
— 122 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
181) Libro. «Misal Romano» (Missale Romanum). Papa Clemente VIII. Imprenta Anisson & Posuel. Con numerosos grabados. Tapa de cuero. Nº de páginas: 119. Francia. 1702. Autor: Edición: Anisson& Posuel. Medidas: 0,35 m de alto x 0,25 m de ancho x 0.07 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 100. 182) Libro. «Misal Romano». Tapas forradas en cuero con herrajes de bronce. Perteneció al Dr. Martín Miguel de Laguna37 (nombre manuscrito). En certificación adjunta: «Este misal romano es del uso y propiedad del Dr. Martín Miguel Laguna, cura vicario propietario de este beneficio de las Trancas y lo estrenó en el oratorio el 25 de septiembre de 1826». Nº de páginas: 830. Impreso en Avignon, Francia. 1783. Autor: Tipis Francisci Seguin. Medidas: 0,20 m de ancho x 0,258 m de alto x 0,07 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 108. 183) Libro. «Curia Eclesiástica para Secretarios de Prelados Jueces Eclesiásticos». Por Francisco Ortiz de Salcedo, Obispo de la Curia Romana. Nº de páginas: 428. Madrid, España. 1764. Autor: Francisco Ortiz de Salcedo.
37
El cura Miguel Martín Laguna y Bazán, de la familia propietaria de la Casa Histórica de la Independencia, tuvo una interesante trayectoria en Tucumán. Cfr. ELENA PERILLI DE COLOMBRES GARMENDIA, El cura Miguel Martín Laguna (1762-1828), su azarosa vida y su «Historia Social y Política del Tucumán». Ed. Centro Cultural Alberto Rougés de la F.M.L. Tucumán, 2011.
— 123 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Medidas: 0,20 m de alto x 0,145 m de ancho x 0,035 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 112. 184) Libro. «Misal». Misal Romano. Impreso en Barcelona. Editorial Litúrgica Española. Nº de páginas: 896. Barcelona, España. 1922. Autor: Imprenta Litúrgica Española. Medidas. 0,285 m de alto x 0,195 m de ancho x 0,075 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 2001. Inventario nº 141. 185) Libro. «Álbum». Cuero de Rusia. Con placa de oro con inscripción: «Obispo Pablo Padilla y Bárcena MCMXI». En el interior, página en pergamino con dedicatoria al Obispo por la Diócesis de Catamarca. Nº de páginas: 24 (15 manuscritas). Catamarca, Argentina. 1911. Autor: Anónimo. Medidas: 0,325 m de ancho x 0,42 m de alto x 0,01 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 166. 186) Libro. «Álbum». Cuero de Rusia. Con placa de plata con inscripción: «A Monseñor Pablo Padilla y Bárcena». Nº de páginas: 20 (8 manuscritas). Tucumán, Argentina. 1910. Autor: Anónimo. Medidas: 0,0312 m de ancho x 0,0402 m de largo x 0,025 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 167. 187) Libro. «Álbum». Cuero de Rusia. Monograma en oro de Monseñor Bernabé Piedrabuena. Dedicado al Obispo por «los fieles de Tucumán» (firmas de personalidades tucumanas: Miguel Campero, Servando Viaña, Juan Bautista Bascary, entre otros). Tucumán, Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,38 m de alto x 0,29 m de ancho x 0.01 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 168.
— 124 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
188) Libro. «Fons Pietatis». Devocionario con oraciones y prácticas religiosas. Obra de la Congregación de las Hijas de María Inmaculada y Santa Filomena. Imprenta de Herder & Cía. Nº de páginas: 872. Fridurgo de Brisgovia, Alemania. 1923. Autor: Anónimo. Medidas: 0,09 m de ancho x 0,14 m de largo x 0,025 m de profundidad. Donante: Sara Peña de Bascary, 2009. Inventario nº 189. 189) Libro. «Discurso sobre las virtudes y privilegios de S. Joseph». Perteneció al Obispo José Agustín de Molina y Villafañe, prosecretario del Congreso de Tucumán.38 Una leyenda manuscrita de la época consigna la propiedad del libro. Editado «Por D. Placido Barco López, calle de la Cruz». Nº de páginas: 512. Madrid, España. 1788. Autor: Anónimo. Medidas: 0,148 m de ancho x 0,21 m de alto x 0,043 m de profundidad. Donante: Sara Peña de Bascary, 2009. Inventario nº 195. 190) Libro. «Excercicio quotidiano, oraciones, y devociones para antes, y defpues de la Confefsion, y Sagrada Comunión». Con numerosas viñetas y grabados de escenas religiosas. Tapas de cuero con herrajes de bronce. Madrid, España. 1761. Autor: Anónimo. Medidas: 0,095 m de ancho x 0,14 m de alto x 0,023 m de profundidad. Donante: Mons. José Ricardo Arbó, 2009. Inventario nº 199 191) Libro. «Álbum». Edición de lujo. En cuero de Rusia con tachas de bronce en el anverso. El lomo con filetes dorados y el herraje de bronce. La tapa con profusa decoración en bronce labrado y con cartela: «Al Ilustrísimo Obispo Doctor Padilla. El Pueblo de Salta». En el interior dibujo de C. Hoyos (fechado 1898) que representa a Monseñor Padilla y Bárcena,
38
El Obispo José Agustín de Molina y Villafañe fue una personalidad gravitante en Tucumán. Graduado en Chuquisaca, Doctor en Teología, Obispo de Cámaco, Salta, en 1826. Prosecretario del Congreso de la Independencia cuando la misma se declaró. Nació en Tucumán en 1773 y murió en 1838. Pronunció la oración patriótica en la función a la Virgen de la Merced después de la Batalla de Tucumán.
— 125 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
dedicatoria del Obispo de Salta Monseñor Matías Linares y de numerosas personalidades de esa ciudad. Nº de páginas: 60. Argentina. Fines del S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,275 m de ancho x 0,34 m de alto x 0,055 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 209. 192) Libro. «Missale Romanum». Tapa de cuero con cruz labrada y dorada. El lomo lleva letras doradas. Los cantos dorados. El interior con ilustraciones y viñetas a color y algunas en blanco y negro. Perteneció a la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús de Villa Nougués. Editado por Friderici Pustet. Nº de páginas: 237 más apéndices. Ratisbone, Alemania. 1920. Autor: Anónimo. Medidas: 0,23 m de ancho x 0,31 m de alto x 0,075 m de profundidad. Donante: Presbítero Jorge Prado, Parroquia San Pablo Apóstol, Tucumán. 2011. Inventario: nº 219. 193) Libro. «Missale Romanum». Tapa de cuero con cruz labrada y dorada. El lomo lleva letras doradas. Los cantos dorados. El interior con ilustraciones y viñetas a color y algunas en blanco y negro. Perteneció a la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús de Villa Nougués. Editado por Friderici Pustet. Nº de páginas: 237 más apéndices. Ratisbone, Alemania. 1920. Autor: Anónimo. Medidas: 0,23 m de ancho x 0,31 m de alto x 0,075 m de profundidad. Donante: Presbítero Jorge Prado, Parroquia San Pablo Apóstol, Tucumán. 2011. Inventario: nº 219.
— 126 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Impresos y manuscritos
— 127 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
195. «Cantoral».
— 128 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
194) Pergamino. «Cantoral».39 Hoja de pergamino pintada a mano con salmo de coro de Iglesia. Escritura similar a la previa a la imprenta de Gutemberg. Enmarcado entre dos vidrios. Procedente de España época de la colonización y evangelización de América. Autor: Anónimo. Medidas: 0,53 m de ancho x 0,76 m de alto. Donante: Ernesto Padilla (h), 1969. Inventario nº 103. 195) Pergamino. «Cantoral». Hoja de pergamino pintada a mano con salmo de coro de Iglesia. Escritura similar a la previa a la imprenta de Gutemberg. Enmarcado entre dos vidrios. Procedente de España época de la colonización y evangelización de América. Autor: Anónimo. Medidas: 0,53 m de ancho x 0,76 m de alto. Donante: Ernesto Padilla (h), 1969. Inventario nº 104. 196) Pergamino. «Bula». Pergamino. Del Papa Paulo VI, designando Arzobispo de Tucumán a Monseñor Blas Victorio Conrero.40 Con sello redondo de plomo (bula) del Vaticano con el nombre del Santo Padre Paulo VI inscripto. Vaticano, Italia. S. XX. Autor: Anónimo.
39
Cantoral de coro: libro grande, cuyas hojas regularmente son de pergamino, en que están escritos los salmos, antífonas, etc., que se cantan en el coro, con sus notas musicales. Diccionario Real Academia. 40 Monseñor BLAS VICTORIO C ONRERO. Nació el 12 de abril de 1923 y muere el 7 de julio de 1982. Arzobispo de Tucumán desde 1968 a 1982.
— 129 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Medidas: 0,49 m de ancho x 0,32 m de alto. Donante: Arzobispado de Tucumán, C. 2001. Inventario nº 140. 197) Pergamino. «Bula». Del Papa Pío IX designando Obispo de Salta al sacerdote José Eusebio Colombres, congresal de la independencia (1816) y fundador de la industria azucarera tucumana. Pergamino con sello redondo de plomo (bula).41 Vaticano, Italia. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,495 m de alto x 0,695 m de ancho. Donante: Bernardo Colombres, 1977. Inventario nº 152. 198). Impreso. «Certificación» Con leyenda impresa «Paulus Ciotti dei et apostilica sedis gratia Episcopus Signiensis». Texto manuscrito con detalles de certificación de autenticidad de reliquias. Firmado el 22 de julio de 1791. Italia S. XVIII. Autor: Anónimo. Medidas: 0, 315 mts alto x 0,22 mts ancho. Donante. Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 201. 199) Libro manuscrito. «Colección de escritos políticos y religiosos. «A Odorico Esquiu, su hermano Fray Mamerto – Genesis VIII – 9 «La paloma, no hallando donde posar el pié tornó a él, al arca».42 Cuaderno de la «Librería Europea» (Buenos Aires). Lleva sello de la «Librería San Francisco». Nº de páginas: 127 (59 manuscritas). Salta, Argentina. 1880. Autor: Fray Mamerto Esquiú.43 41
El Sacerdote José Eusebio Colombres no supo que había sido designado Obispo ya que cuando llegaron las comunicaciones del Vaticano el había muerto. Con tal motivo los sellos de la Bula están sin abrir. Nació en Tucumán el 16 de diciembre de 1778 y murió en el año 1859. Colombres fue diputado por Catamarca en el Congreso de 1816. Fue el fundador de la industria azucarera en Tucumán. 42 Continua la dedicatoria con la siguiente aclaración; «Colección de escritos y discursos dados a la luz en diversos tiempos y que habiendo encontrado por todas partes el vacío y el desengaño, buscan junto al asilo del amor fraternal en Odorico Esquiu y familia por diligencia del autor. Salta 1880» (sic). 43 Fray M AMERTO ESQUIÚ . Catamarca 1826-1883 (en proceso de canonización) Ingresó a la Orden Franciscana en 1836. Participó en la organización nacional como diputa-
— 130 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Medidas: 0,155 m de ancho x 0,20 m de alto x 0,025 m de profundidad. Donante: s/ datos.44 Inventario nº 151.
do, constituyente, asesor y periodista. El 9 de julio de 1853 predicó su famoso Sermón de la Constitución, donde pidió concordia y unión para los argentinos. En otro discurso que pronunció al año siguiente, que es su complemento, expuso un trabajo de sociología cristiana y hasta de historia política. Obispo de Córdoba en 1880. La catedral de Tucumán se inauguró en 1856 con un sermón de Fray Mamerto Esquiú y la Sala de Representantes de Tucumán lo mandó imprimir. 44 En el «Catálogo» de SUSANA R OUGÉS, del año 1968 a 1990, se encuentra registrado pero no se consigna el donante. Archivo Museo de Arte Sacro.
— 131 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 132 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Objetos para el culto
— 133 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
206. «Atril». Pormenor.
— 134 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
200) Mechero. «Mechero». Metal dorado, labrado y calado. Con tulipa de opalina tallada. Base de madera torneada con detalles dorados a la hoja. Perteneció a las andas de la Virgen del Carmen de la Iglesia Catedral. Integra par con pieza del inventario nº 97. Argentina. S. XIX Autor: Anónimo. Medidas: 0,75 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 96. 201) Mechero. «Mechero». Metal dorado, labrado y calado. Con tulipa de opalina tallada. Base de madera torneada con detalles dorados a la hoja. Perteneció a las andas de la Virgen del Carmen de la Iglesia Catedral. Integra par con pieza del inventario nº 96. Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,75 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 97. 202) Matraca. «Matraca». Madera con cadena y herraje de hierro. Se utilizaba para el culto de Semana Santa en la Iglesia de Santo Domingo. Tucumán, Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,48 m de alto x 0,13 m de ancho x 0,06 m de profundidad. Donante: Convento de Santo Domingo en Tucumán, 1969. Inventario nº 99. 203) Candelabro. «Candelabro de pie». Madera tallada. Tres patas. Integra par con pieza del inventario nº 110. Tucumán, Argentina. S. XIX.
— 135 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
Autor: Anónimo. Medidas: 1,31 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 109. 204) Candelabro. «Candelabro de pie». Madera tallada. Tres patas. Integra par con pieza del inventario nº 109. Tucumán, Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,31 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968 Inventario nº 110. 205) Atril. «Atril». Bronce calado y labrado decorado con esmalte y piedras. En la parte superior lleva grabado «IHS». Argentina. Fines del S. XIX, comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,20 m de ancho x 0,258 m de alto x 0,07 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 114. 206) Atril. «Atril». Bronce calado y labrado decorado con esmalte y piedras. En la parte superior lleva una cruz grabada. Argentina. Fines del S. XIX, comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,20 m de ancho x 0,258 m de alto x 0,07 m de profundidad. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 115. 207) Sacra. «Sacra». Metal plateado. Calada y profusamente decorada. Con una cruz de remate. Argentina. Comienzos S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0.51 m de alto x 0,35 m de ancho. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 142. 208) Sacra. «Sacra». Metal plateado. Calada y profusamente decorada. Con una cruz de remate. Argentina. Comienzos S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,22 m de ancho x 0,35 m de alto.
— 136 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 143. 209) Sacra. «Sacra». Mediana. Metal plateado. Calada y profusamente decorada. Con una cruz de remate. Argentina. Comienzos S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,22 m de ancho x 0,35 m de alto. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 144.
— 137 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 138 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Objetos decorativos
— 139 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
211. «Jarrón con pedestal». Pormenor.
— 140 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
210) Relieve. «El ojo de Dios». Relieve ornamental ovalado en metal dorado. En el centro un triángulo con el Ojo de Dios rodeado de rayos de diversa longitud. Pertenecía a la decoración de la Iglesia Matriz en el periodo decimonónico. Argentina. S. XIX. Medidas: 0,468 m de ancho x 0,78 m de alto. Autor: Anónimo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario nº 107. 211) Jarrón. «Jarrón con pedestal». Porcelana blanca, azul, ocre y turquesa con profusa decoración de flores, frutos, ángeles y caras. Integra un par con pieza del inventario nº 121. Pertenecieron a Doña Serafina Romero de Nougués, quien los donó a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen del Ingenio San Pablo. Posteriormente fueron donados al Arzobispado. Posiblemente de la Escuela Sueca de Rörstrand.45 S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,79 m de alto. Propiedad: Arzobispado de Tucumán. Inventario nº 120. 212) Jarrón. «Jarrón con pedestal». Porcelana blanca, azul, ocre y turquesa con profusa decoración de flores, frutos, ángeles y caras. Integra un par con pieza del inventario nº 120. Pertenecieron a Doña Serafina Romero de Nougués, quien los donó a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen del Ingenio San Pablo. Posteriormente fueron donados al Arzobispado. Posiblemente de la Escuela Sueca de Rörstrand.46 S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,79 m de alto. Propiedad: Arzobispado de Tucumán. Inventario nº 121. 45 46
Cfr. Dra. ANA CECILIA AGUIRRE. Folleto Museo Arte Sacro c. 2006. Ibídem.
— 141 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 142 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Uso personal
— 143 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
215. Rosario. Pormenor.
— 144 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
213) Sombrero. «Sombrero». Fieltro negro con borde y seis borlas (corresponden a los Obispos) color verde claro. Perteneció al Obispo de Córdoba y la Rioja Fray Mamerto Esquiú. 47 Argentina. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,395 m de ancho máximo x 0,08 m de alto en copa. Donante: Luisa Remis de Palacios, 1969 (adjunta constancia de autenticidad de la pieza). Inventario nº 95. 214) Rosario. «Rosario». De nácar con cruz y engarces de oro. Europa. Período colonial. Autor: Anónimo. Medidas: 1,11 m de largo total (con la Cruz). Donante: María Elena Terán de Mena, 1968. Inventario nº 183. 215) Rosario. «Rosario». Cuentas ovaladas de nácar con engarces de plata. La pieza central, anuncio del primer misterio, es de plata con letras «A M» entrelazadas. La Cruz es de madreperla calada y labrada y lleva como motivo central un pesebre. Perteneció a María Isabel Pueyrredón de Zavaleta. Europa. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,28 m de largo total ( con la Cruz). Donante: Sonia Terán de Zavaleta, 2010. Inventario nº 214.
47
FRAY MAMERTO ESQUIÚ. Datos biográficos op cit en nº Catálogo 185.
— 145 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
216) Rosario. «Rosario». Cuentas de nácar esféricas con engarces de plata. La pieza central, anuncio del primer misterio, es en filigrana de plata al igual que la importante Cruz con la imagen de Cristo Crucificado. Perteneció a María Isabel Pueyrredón de Zavaleta. Europa. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,20 m de largo total (con la Cruz). Donante: Sonia Terán de Zavaleta, 2010. Inventario nº 215. 217) Rosario. «Rosario». Cuentas de marfil esféricas con engarces de plata labrada y calada. Falta la pieza central, anuncio del primer misterio. La Cruz es de plata labrada y calada con la imagen de Cristo Crucificado. En el anverso, grabadas las iniciales «S.T.Z. 16.VII.56». Perteneció a María Isabel Pueyrredón de Zavaleta. Europa. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 0,99 m de largo total (con la Cruz). Donante: Sonia Terán de Zavaleta, 2010. Inventario nº 216. 218) Rosario. «Rosario». Cuentas esféricas de color rosado claro con engarces de metal. La pieza central, anuncio del primer misterio, es de plata con la imagen de la Virgen del Carmen y el Niño. La Cruz está formada por las mismas cuentas pero con engarces de metal dorado. Perteneció a María Isabel Pueyrredón de Zavaleta. Europa. S. XIX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,40 m de largo total (con la Cruz). Donante: Sonia Terán de Zavaleta, 2010. Inventario nº 217. 219) Juego de escritorio. «Juego de escritorio». Tintero de vidrio con estuche de cuero y lapiceras de marfil con pluma de oro (dos). Argentina. S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: lapicera: 0,127 m de largo (sector de marfil: 0,085 m, pluma de oro: 0,042 m); lapicera: 0,15 m de largo (sector de marfil: 0,085 m, pluma de oro: 0,065 m); tintero: 0,047 m de alto x 0,043 m de ancho x 0,02 m de profundidad; estuche del tintero: 0,026 m de alto x 0,047 m de ancho x 0,023 m de profundidad.
— 146 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1968. Inventario nº 154. 220) Imagen «Crucifijo» Sencilla cruz de madera y metal con cordón morado. La imagen es de metal plateado. Argentina. Comienzos S. XX. Medidas: 0,12 mts x 0,06 m Autor: Anónimo. Donante: Sara Peña de Bascary, 2000 Inventario nº 203.
— 147 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 148 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Medallística
— 149 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
224. Medalla «Hijas de María y Santa Filomena».
— 150 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
221) Medalla. «Medalla». Ovalada. En el anverso: imagen de la Inmaculada con inscripción, «Colocadme como sello sobre el corazón». En el reverso: monograma «M. I.» con inscripción, «Corte de María Inmaculada. Tucumán». Cuño: Constante Rossi. Argentina. C. 1.900. Autor: Cuño: Constante Rossi. Medidas: 0,038 m de alto x 0,028 m de diámetro. Donante: Sara Peña de Bascary, 2009. Inventario nº 191. 222) Medalla. «Medalla». Rectangular. En el anverso: San Francisco recibiendo los estigmas con la inscripción «S. P. San Francisco. Rogad por nosotros». En el reverso: «1906-1934. 4 diciembre. XXV aniversario de la fundación de las Hnas Terciarias Franciscanas de la Caridad en Salta». Argentina. 1934. Autor: Cuño: Constante Rossi. Medidas: 0,028 m x 0,03 m Donante: Sara Peña de Bascary, 2009. Inventario nº 192. 223) Medalla. «Medalla». Rectangular. En el anverso: Virgen de la Merced con la inscripción «1812-Tucumán-1912». En el reverso: «Coronación de la Virgen Generala Ntra. Sra. De las Mercedes en la ciudad de Tucumán. El 24 de septiembre 1912». Argentina. 1912. Autor: Cuño: Constante Rossi. Medidas: 0,034 m x 0,02 m Donante: Sara Peña de Bascary, 2009. Inventario nº 193
— 151 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
224) Medalla. «Hijas de María y Santa Filomena». De plata. Estilo art nouveau. Con efigie de la Virgen en el anverso y leyenda: «Hijas de María y Sta. Filomena» En el reverso: «Tucumán RA 1896» con efigie de la santa. Argentina. S. XIX. Medidas: 0,0 6 m de alto x 0,05 m de ancho. Autor: Anónimo. Donante: Iglesia Catedral de Tucumán, 1969. Inventario 202
— 152 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Varios
— 153 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
225. Reja. Pormenor.
— 154 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
225) Reja. «Reja». Hierro forjado. Formada por cuadrículas (ciento sesenta y ocho) con afilados aguijones en cada intersección. Perteneció al Convento de las Hermanas Carmelitas de Tucumán. Tucumán, Argentina. Primera mitad del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: 1,07 m de ancho x 1,23 m de alto. Donante: Alberto Paz Posse, 1969. Inventario nº 93. 226) Reloj. «Reloj de sobremesa». Madera oscura con detalle en madera tallada dorada a la hoja. Esfera de porcelana. Números romanos. Lleva inscripción: «Fabricado para Juan Shaw e hijos - Bs. As.» Pertenecía a la Casa Parroquial de la Iglesia Catedral. Argentina. S. XIX. Autor: Fabricante: Juan Shaw e hijos. Medidas: 0,44 m de alto x 0,23 m de ancho x 0,112 m de profundidad. Donante: Monseñor José Ricardo Arbó Inglés, 2000. Inventario nº 106. 227) Chocolatera. «Chocolatera». De peltre bañado en plata. Interior en loza blanca. Estilo Art Nouveau. La jarra con decoración floral en la base y en el borde, tiene estilizada asa, pico vertedor y tapa. La base, con profusa decoración floral, contiene el espacio para el calentador. De la misma surgen los soportes calados, de estilo Art Nouveau, donde se apoya la jarra permitiendo el balanceo. Asimismo de estos soportes surge la manija de todo el conjunto. La base tiene además un pequeño receptáculo para el goteo del pico. Argentina. Fines S. XIX, comienzos del S. XX. Autor: Anónimo. Medidas: Donante: Arzobispado de Tucumán. Inventario nº 211.
— 155 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 156 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Glosario
Advertencia Las referencias del Glosario son de: 1) «Arte» de Robert Cumming, en: Guías visuales Editorial Ateneo 2008, en adelante («Arte» R. C.). 2) Diccionario de Real Academia; en adelante (Dic. R. A.). 3) «Platería» de Adolfo Ribera, en Catálogo del Museo Isaac F. Blanco 1970, en adelante («Platería» A. L. R) y 4) del Archivo Museo de Arte Sacro, en adelante (Arch. Mus. Sacro).
ACABADO: Cuando una obra de arte se realiza de forma meticulosa se dice que tiene un buen acabado. («Arte» R. C.) ACADEMICISMO: Inteligente pero laboriosa reelaboración de los modelos establecidos que aparece en todas las épocas. («Arte» R. C.) ACANTO: Ornato hecho a imitación de las hojas de esta planta, que son largas, rizadas y espinosas. («Platería». A. L. R) ACETRE: Caldero pequeño en que se lleva el agua bendita para hacer las aspersiones litúrgicas. («Platería». A. L. R) ACRÍLICO: Emulsión sintética moderna que combina características de la pintura al óleo, como el grueso impasto con algunas de la acuarela como la aguada transparente. («Arte» R. C.) ACUARELA: Técnicamente, todo tipo de medio pictórico soluble en agua es una acuarela. Sin embargo, este término suele referirse a obras sobre papel con finas aguadas de acuarelas. («Arte» R. C.) AGUADA: Acuarela opaca. («Arte» R. C.) AGUAFUERTE: Técnica de impresión muy usada desde el S. XVII por lo que la línea se dibuja a mano y después se usa un ácido para que «muerda» la plancha de metal. Crea una delicada línea libre de contorno suave. («Arte» R. C.)
— 157 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
AGUATINTA: Método de grabado que crea suaves grabaciones tonales, a menudo granuladas. («Arte» R. C.) ALEGORÍA: Obra de arte en la que los símbolos o mensajes simbólicos se usan para expresar el sentido de la obra. Así alude a algo más allá de su aspecto. («Arte» R. C.) ALFA: 1) Primera letra del alfabeto griego (Á, á), que corresponde a A del latino. 2) (Dic. R.A.) alfa y omega: se dice de Cristo en cuanto Dios, principio y fin de todas las cosas. (Dic. R. A.) ARMONIO: Órgano pequeño, con la forma exterior del piano, y al cual se da el aire por medio de un fuelle que se mueve con los pies. (Dic. R. A.) ART NOUVEAU: Estilo fundamentalmente decorativo. Estuvo a la vanguardia de la moda entre 1890 y 1900. («Arte» R. C.) ARTE CONTEMPORÁNEO: Se usa normalmente para referirse a las obras creadas desde 1960. («Arte» R. C.) ARTE MODERNO: El gran florecimiento del arte moderno tuvo lugar entre 1880 y 1960 y abarca todas las obras de vanguardia creadas en esa época. Reivindica romper con el pasado. Todos los movimientos anteriores resumen su herencia y rejuvenecimiento del arte del pasado. («Arte» R. C.) ASTIL. Pie para sostener algo. (Dic. R. A.) ATRIBUÍDO: …a. «atribuido a Rembrandt» (por ejemplo) significa que es probable que la obra sea de ese artista, pero que existen dudas sobre que partes realizó. («Arte» R. C.) AUREOLA: Circulo luminoso que rodea la cabeza o el cuerpo de una figura religiosa o santa. («Arte» R. C.) BÁCULO: …pastoral. El que usan los obispos cristianos como pastores espirituales del pueblo creyente. (Dic. R. A.) BALAUSTRE: Cada una de las columnitas adornadas con molduras que sirve para formar barandillas. («Platería». A. L. R) BALAUSTRILLOS: De balaustre. Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. (Dic. R. A.) BARROCO: Estilo predominante en el siglo XVII. Destaca la ilusión, el movimiento, el espacio, el dramatismo, el amor por los colores y materiales ricos, lo denso, la seriedad y la pomposidad. («Arte» R. C.) BASTIDOR: Estructura de madera sobre la que se coloca el lienzo para pintar. («Arte» R. C.) BATIR: Martillar una pieza de metal hasta reducirla a chapa. («Platería». A. L. R)
— 158 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
BOLSA DE CORPORAL: Pieza de dos hojas de cartón cuadradas y forradas de tela, entre las cuales se guardan plegados los corporales. (Dic. R. A.) BOSQUEJO: Obra ejecutada con rapidez mediante cualquier técnica. Los artistas lo usan para organizar ideas sobre un cuadro o una escultura para tomar notas de características esenciales. («Arte» R. C.) BRUÑIR: Sacar lustre o brillo a una cosa, como metal, piedra, etc. («Platería». A. L. R) BULA: 1) Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.2) Sello de plomo que va pendiente de ciertos documentos pontificios y que por un lado representa las cabezas de San Pedro y San Pablo y por el otro lleva el nombre del Papa. (Dic. R. A.) BURILAR: Grabar con buril, instrumento de acero, prismático y puntiagudo que sirve para abrir y hacer líneas e los metales. («Platería». A. L. R.) CABALLETE: Armazón de madera compuesta de tres pies, con una tablita transversal donde se coloca el cuadro. Los hay también verticales, en los cuales la tablita o soporte se sube y baja por medio de una manivela. (Dic. R. A.).Véase, además, imagen de caballete. CALADO: Técnica por la que se realizan pequeños agujeros sobre líneas dibujadas sobre cartón. Después se transfiere el diseño a otra superficie rociando el cartón con un poco de hollín, que pasa a través de los agujeros y deja su marca. («Arte» R. C.) CÁLIZ: Vaso sagrado de oro o plata que sirve en la misa para echar el vino que se ha de consagrar. (Dic. R. A.) CANTORAL: …de coro. Libro grande, cuyas hojas regularmente son de pergamino, en que están escritos los salmos, antífonas, etc., que se cantan en el coro, con sus notas musicales. (Dic. R. A.) CAPA PLUVIAL: La que se ponen los ministros ordenados de la Iglesia, es decir, obispos, presbíteros y diáconos, en algunos actos litúrgicos. (Dic. R. A.) CARTELA: Ménsula a modo de modillón de más altura que vuelo. También se utiliza la misma palabra como sinónimo de tarjeta. («Platería». A. L. R) CARTÓN: Dibujo de tamaño normal usado como diseño de un cuadro o tapiz. («Arte» R. C.)
— 159 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
CASULLA: Vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza. (Dic. R. A.) CERÁMICA: Arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana. (Dic. R. A.) CINCELAR: Labrar o grabar con cincel en piedras o metales. El cincel es una herramienta con boca acerada y recta de doble bisel, que sirve para labrar a golpe de martillo piedras y metales. («Platería». A. L. R.) CLAROSCURO: Contraste pronunciado entre el brillo y la oscuridad. («Arte» R. C.) COMPOSICIÓN: Arreglo de las formas y zonas de un cuadro considerando el diseño de la superficie. («Arte» R. C.) COPIA: 1) Imitación de un obra original. Puede ser autorizada o una falsificación 2) Obra de arte creada o modificada de forma expresa para que parezca mejor, más antigua o alguna cosa que no es. («Arte» R. C.) COPÓN: En el culto católico, vaso sagrado en forma de copa grande, que contiene las hostias consagradas. (Dic. R. A.) CORDONCILLO: Moldura redonda, convexa, en forma de pequeño cable. («Platería». A. L. R) CORPORAL: Lienzo que se extiende en el altar, encima del ara, para poner sobre él la hostia y el cáliz. (Dic. R. A.) Craquelado: Red de grietas que pueden aparecer sobre la superficie de oleos e imágenes antiguas. («Arte» R. C.) CRISMERA: Vaso o ampolla, generalmente de plata, en que se guarda el crisma. (Dic. R.A.) CRISMÓN: Anagrama «XP» que simboliza a Christos «ungido» en grafía griega.2) Monograma de Cristo. (Dic. R. A.) CUÑO: 1) Troquel, ordinariamente de acero, con que se sellan la moneda, las medallas y otras cosas análogas. 2) Impresión o señal que deja este sello. (Dic. R. A.) CUSTODIA: En el culto católico, pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la hostia consagrada a la adoración de los fieles. (Dic. R. A.) CUZQUEÑA (ESCUELA): 1) «La Escuela. Cuzqueña se generó en el s. XVII. Ya en el s. XVIII su producción se caracterizó x ser realizada en talleres anónimos, de carácter popular.» Ramón Gutiérrez. En «Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1852» 2) «el fenómeno cuzqueño es único y señala en lo pictórico y cultural el punto en que el americano enfrenta con éxito el desafío que supone la cons-
— 160 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
tante presión de la cultura occidental» Mesa y Gisbert. (Arch. Mus. Sacro.) DALMÁTICA: Vestidura sagrada que se pone encima del alba, cubre el cuerpo por delante y detrás, y lleva para tapar los brazos una especie de mangas anchas y abiertas. (Dic. R. A.) DESPOSORIOS: Promesa mutua que el hombre y la mujer se hacen de contraer matrimonio y, en especial, casamiento por palabras de presente. (Di. R. A.) DIBUJO: Delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con que se hace. Dibujo de carbón, de lápiz. (Dic. R. A.) DIÓCESIS: Distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdicción espiritual un prelado, como un arzobispo, un obispo, etc. (Dic. R. A.) EMBLEMA: 1) Objeto que simboliza o sugiere otro objeto. 2) cuadro que puede tener un motivo o un texto que trasmite moraleja. («Arte» R. C.) ENCARNADO: Color de carne que se da a las estatuas. (Dic. R. A.) EPISCOPAL: Perteneciente o relativo al obispo. Orden, jurisdicción episcopal. (Dic. R. A.) ESBOZO: Pequeño esquema ejecutado con rapidez que captura los rasgos esenciales del tema. («Arte» R. C.) ESCUELA: Grupo de artistas cuyas obras muestran algunas similitudes. Termino útil pero a menudo impreciso. («Arte» R. C.) ESCULTURA: Obra tridimensionalmente tallada, modelada o construida. («Arte» R C.) ESGRAFIAR: Trazar dibujos con el grafio en una superficie estofada haciendo saltar en algunos puntos la capa superficial y dejando así al descubierto el color de la siguiente. (Dic. R. A.) ESMALTADO: Acción y efecto de esmaltar. (Dic. R. A.) ESTOFAR: Entre doradores, raer con la punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera, formando rayas o líneas para que se descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó. (Dic. R. A.) ESTOLA: Ornamento sagrado que consiste en una banda de tela de dos metros aproximadamente de largo y unos siete centímetros de ancho, con tres cruces, una en el medio y otra en cada extremo, los cuales se ensanchan gradualmente hasta medir en los bordes doce centímetros. (Dic. R. A.) ESTOLÓN: Estola muy grande que usa el diácono en las misas de los días
— 161 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
feriados de Cuaresma, y la viste solo cuando se quita la dalmática y se queda con el alba. (Dic. R. A.) ESTUCO: Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran o pintan. (Dic. R. A.) FILIGRANA: Obra formada de hilos de oro o plata unidos y soldados con mucha perfección y delicadeza. («Platería». A. L. R.) FRESCO: Pintura sobre una pared acabada de encalar. Cuando se seca, el yeso es el cuadro. Debe hacerse con rapidez y mucha seguridad, ya que no hay posibilidad de corregir nada, solo retirando el yeso y volviendo a empezar. («Arte» R. C.) GALONES: Tejido fuerte y estrecho, a manera de cinta, que sirve para guarnecer vestidos u otras cosas. (Dic. R. A.) GÓTICO: Principal estilo europeo, sobre todo arquitectónico, de antes del Renacimiento, del siglo XII al XV. Su mensaje subyacente es la inspiración y la devoción espiritual. («Arte» R. C.) GRABADO: Técnica de impresión por la que una afilada herramienta en forma de V se aplica sobre una plancha metálica creando líneas precisas. Se utiliza desde el primer renacimiento. («Arte» R. C.) GREMIAL: Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves Santo. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro material puede utilizarse. (Arch. Mus. Sacro) HALO: Circulo dotado de una luz divina que rodea la cabeza de una figura religiosa. («Arte» R. C.) HIERÁTICO: Palabra de origen griego que significa «sacerdotal» 1) retrato convencional estilizado de una figura religiosa. («Arte» R. C.) HIERRO FORJADO: El que se trabaja a golpes de martillo para darle su forma. (Dic. R. A.) HORNACINA: Hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la pared maestra de las fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los templos, para poner un altar. (Dic. R. A.) HUMERAL: Paño que se pone sobre los hombros el sacerdote, y en cuyos extremos envuelve ambas manos para coger la custodia o el copón en que va el Santísimo Sacramento y trasladarlos de una parte a otra, o para manifestarlos a la adoración de los fieles. (Dic. R. A.) ICONO: 1) imagen sagrada, sobre todo de Jesús, la Virgen y los Santos, creada para las iglesias ortodoxas de Grecia y Rusia. 2) imagen cultural muy influyente y admirada. («Arte» R. C.)
— 162 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
ICONOGRAFÍA: Lenguaje de imágenes o creado por ellas, sobre todo símbolos, alegorías, etc. («Arte» R. C.) IMAGEN DE CABALLETE: el caballete o candelero es el armazón con que se forma la parte inferior del cuerpo de las imágenes, carece de valor artístico y es un esqueleto troncocónico. Formado por listones de madera con base ovalada para apoyo a la imagen. (Arch. Mus. Sacro.) IMPRESIÓN: 1) Obra realizada mediante una plancha o un bloque presionando sobre un trozo de papel. 2) Imagen que se obtiene al presionar una superficie tintada o pintada sobre un papel. («Arte» R. C.) ÍNFULAS: Las ínfulas son dos piezas de tela que partiendo de la parte posterior de la mitra a la altura de la nuca descienden por la espalda. (Arch. Mus. Sacro.) LACA: Barniz hecho de resinas naturales. Tiende a amarillear con el tiempo. («Arte» R. C.) LIENZO: Material sobre el que se pintan la mayoría de los cuadros. De uso común hacia 1500. El material tradicional es el lino, pero el dril de algodón se ha usado de forma extensiva desde 1945. («Arte» R. C.) LITOGRAFÍA: Este complicado proceso de grabado crea una imagen que parece haber sido hecha con un pastel suave o graso. Fue valorado de verdad a principios del S. XIX. («Arte» R. C.) MADREPERLA: Molusco lamelibranquio, con concha casi circular, de diez a doce centímetros de diámetro, cuyas valvas son escabrosas, de color pardo oscuro por fuera y lisas e iridiscentes por dentro. Se cría en el fondo de los mares intertropicales, donde se pesca para recoger las perlas que suele contener y aprovechar el nácar de la concha. (Dic. R. A.) MANIPULO: Ornamento sagrado de la misma hechura de la estola, pero más corto, que por medio de un fiador se sujetaba al antebrazo izquierdo sobre la manga del alba. (Dic. R. A.) MARFIL: Materia dura, compacta y blanca de que principalmente están formados los dientes de los vertebrados, que en la corona está cubierta por el esmalte y en la raíz por el cemento. En la industria se utiliza, para la fabricación de numerosos objetos, el de los colmillos de los elefantes. (Dic. R. A.) MINIATURA: Cuadro muy pequeño, normalmente un retrato, muy preciso y de marfil, pergamino o cartulina. Procede del latín minium, el minio con el que se hacia la tinta roja de los manuscritos iluminados medievales para destacar las letras iniciales. («Arte» R. C.) MISAL: Se dice del libro en que se contiene el orden y modo de celebrar la misa. (Dic. R. A.)
— 163 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
MITRA: Toca alta y apuntada con que en las grandes solemnidades se cubren la cabeza los arzobispos, obispos y algunas otras personas eclesiásticas que tienen este privilegio. (Dic. R. A.) MUCETA: Esclavina que cubre el pecho y la espalda, y que, abotonada por delante, usan como señal de su dignidad los prelados, doctores, licenciados y ciertos eclesiásticos. Suele ser de seda, pero se hacen algunas de pieles. (Dic. R. A.) OCRE: Pigmento hecho de arcilla. Sus tonos van del amarillo pálido al marrón rojizo, dependiendo de la arcilla. La pintura de tubo de este color es una especie de amarillo sucio. («Arte» R. C.) ÓLEO: La pintura al óleo, tal como se conoce hoy en día, se desarrolló en el siglo XV y se convirtió en la pintura predominante de los siglos XVI y XVII. Entre sus ventajas están su flexibilidad, versatilidad, movilidad, fuerza y rica apariencia. Los óleos se hacen mezclando pigmentos en polvo y aceite. («Arte» R. C.) OLEOGRAFÍA: Tipo especial de impresión creada sobre una superficie de textura concreta y que imita expresamente el aspecto de una pintura al óleo. («Arte» R. C.) ORNAMENTO: Vestiduras sagradas que usan los sacerdotes cuando celebran. (Dic. R. A.) PALMATORIA: Especie de candelero bajo, con mango y pie, generalmente de forma de platillo. (Dic. R. A.) PAÑO DE HOMBROS: Véase humeral (Dic. R. A.) PASTEL: Pigmento en polvo mezclado con goma o resina. Se aplica directamente sobre el papel y se suele difuminar y suavizar con los dedos, creando así tonos suaves de tiza. («Arte» R. C.) PATENA: Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa. (Arch. Mus. Sacro.) PÁTINA: Tono suave y dorado, de aspecto algo gastado que adquieren las superficies con el tiempo, sobre todo el metal y la madera. Suele considerarse hermoso. («Arte» R. C.) PEANA: Base, apoyo o pie para colocar encima una figura u otra cosa. (Dic. R. A.) PERGAMINO: Piel de un animal preparada como material de escritura o pintura. Suele ser de oveja, cabra o vaca. («Arte» R. C.) PIGMENTO: Sustancia colorante de pintura. No se disuelve en el líquido de soporte, como el aceite y el agua. Los colorantes que si se disuelven se llaman tintes o tinturas. («Arte» R. C.)
— 164 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
PINTURA DE CABALLETE: Cuadro del tamaño de un caballete, de no mas de dos metros, realizado en un estudio. («Arte» R. C.) POLICROMADO: De muchos colores, sobre todo en referencia a la escultura cromada. («Arte» R. C.) PORTAPAZ: Placa de metal, madera, marfil, etc., con alguna imagen o signos en relieve que, en las misas solemnes, se besaba en la ceremonia de la paz. (Dic. R. A.) PROCEDENCIA: Historial de una obra de arte, lista de sus propietarios y de las fechas de propiedad. («Arte» R. C.) RECAMADO: Bordado de realce. (Dic. R. A.) RECLINATORIO: Mueble acomodado para arrodillarse y orar. (Dic. R. A.) RELICARIO: Caja o estuche comúnmente precioso para custodiar reliquias. (Dic. R. A.) RELIEVE: Escultura tallada en una superficie plana o curva para que la imagen se proyecte. Si lo hace suavemente se llama bajo relieve y si esta mas marcada, alto relieve. («Arte» R. C.) REPUJAR: Labrar a martillo chapas de metal, de modo que en una de las caras resulten figuras en relieve. («Platería». A. L. R.) RESTAURACIÓN: Reparación de una obra de arte deteriorada por accidente, descomposición o abandono. La ética de la restauración es tan complicada como la médica. La duda reside en cuantos trasplantes, arreglos y limpiezas se pueden hacer a una pieza sin que pierda su estilo o sea irreconocible. («Arte» R. C.) RETABLO: Obra de arquitectura, hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar. (Dic. R. A.) ROCALLA: Motivo decorativo que usa conchas, rocas y caracolas. («Arte» R. C.) ROCOCÓ: Estilo predominante de la primera mitad del S. XVIII. Destacan las curvas, los hermosos colores, la alegría, la juventud, la elegancia, la artesanía, la extravagancia, la actitud despreocupada y las referencias a la naturaleza, real y fantástica (flores, hojas, piedras, aves, monos o dragones). («Arte» R. C.) ROLEO: Ver voluta. («Plateria». A. L. R) SACRA: Cada una de las tres hojas, impresas o manuscritas, que en sus correspondientes tablas, cuadros o marcos con cristales, se solían poner en el altar para que el sacerdote pudiera leer cómodamente algunas oraciones y otras partes de la misa sin recurrir al misal. (Dic. R. A.) SACRO: Sagrado. (Dic. R. A.)
— 165 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
SAGRARIO: Lugar donde se guarda y deposita a Cristo sacramentado. (Dic. R. A.) SALMO: Composición o cántico que contiene alabanzas a Dios. (Dic. R. A.) SOLIDEO: Casquete de seda u otra tela ligera, que usan los eclesiásticos para cubrirse la coronilla. (Dic. R. A.) TALLA: Obra de escultura, especialmente en madera (Dic.R.A.) TÉCNICA MIXTA: Método en el que una obra de arte se crea con una gran variedad de materiales y técnicas. («Arte» R. C.) TEMPERA: Emulsión hecha de pigmentos de polvo unidos mediante yema de huevo y diluidos con agua. Es de secado rápido, dura y permanente. Medio favorito del primer Renacimiento hasta que fue sustituido por el óleo. Se sigue usando en ocasiones. («Arte» R. C.) TERRACOTA: Arcilla modelada y endurecida al horno. (Dic. R. A.) TORNEADO: Hecho con un torno. (Dic. R. A.) TRÍPTICO: Pintura, grabado o relieve distribuido en tres hojas, unidas de modo que puedan doblarse las de los lados sobre la del centro. (Dic. R. A.) VELO DE CÁLIZ: El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la misa. Es del mismo color litúrgico que los ornamentos. (Arch. Mus. Sacro.) VINAJERAS: vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. (Arch. Mus. Sacro.) VIÑETA: Diseño pequeño, normalmente figurativo, como un retrato o una naturaleza muerta, sin margen y con los bordes de color degradado. En un principio, hacia referencia a un diseño de hojas de viña y zarcillos. («Arte» R. C.) VIRIL: Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia. También se usa un viril para guardar reliquias en un relicario. Ver también «luneta» (Arch. Mus. Sacro.) VOLUTA: Adorno en figura de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto, como para sostener el ábaco. («Platería». A. L. R) XILOGRAFÍA: Proceso de grabado, que usa un taco de madera de fibras duras, como una caja. Destacan las obras a escala reducida en blanco y negro, de detalles minuciosos y precisos. («Arte» R. C.) YESO: Material utilizado como fondo absorbente blanco para pintar a la témpera o al óleo. Esta hecho de creta mezclada con cola. («Arte» R. C.)
— 166 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
Fuentes documentales y bibliografía
Archivo del Museo de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Tucumán * * * ROUGES, SUSANA. Listado del Patrimonio – 1969 - 1990 –Siete páginas dactilografiadas ROUGES, SUSANA. Descripción del Museo de Arte Sacro 1991 – Dactilografiado ROUGES, SUSANA. Tarjetas descriptivas de las piezas del Museo de Arte Sacro. ROUGES, SUSANA. Documentación años 1968 a 1990 sobre donaciones, patrimonio, acciones, actividades, notas, recortes periodísticos, etc. DOCUMENTACION AÑOS 2000 A 2009. Notas, recortes periodísticos, informes, donaciones, folletos. * * * ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES. Historia General del Arte. Tomos I y II. Buenos Aires, Argentina. 1982 -1983 ARCHIVO HISTÓRICO DE TUCUMÁN. Documentos Coloniales - relativos a los Jesuitas. Tomo I. Tucumán, Argentina. 1994. ARCHIVO HISTÓRICO DE TUCUMÁN. Documentos Coloniales - relativos a los jesuitas. Tomo II. Tucumán 1996. ARCHIVO HISTÓRICO DE TUCUMÁN. Documentos Coloniales - relativos a los jesuitas. Tomo III. Tucumán, Argentina. 2000.
— 167 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
ARCHIVO HISTÓRICO DE TUCUMÁN. Documentos Coloniales - relativos a los jesuitas. Tomo IV. Tucumán, Argentina. 2000. ARCHIVO HISTÓRICO DE TUCUMÁN. Documentos Coloniales - relativos a los jesuitas. Tomo V. Tucumán, Argentina. 2001. AGUIRRE, ANA CECILIA. Museo de Arte Sacro de Tucumán. Folleto. C. 2006. BASCARY, ANA MARIA. Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la colonia. Facultad de Filosofía y Letras de la UNT - Universidad Pablo de Olvide. Sevilla, España. 1999. CATEDRAL DE SEVILLA BIBLIOTECA COLOMBINA. Sitio oficial. Página Web en Internet. CUMMING, ROBERT. Arte. Guías Visuales Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 2008. FURLONG, GUILLERMO S.J. Historia social y cultural del Río de la Plata. El trasplante cultural. Vol. 1,2 y 3. Buenos Aires, Argentina. 1969. FURLONG, GUILLERMO S.J. Entre Los Lules de Tucumán. Buenos Aires, Argentina. 1941. FURLONG, GUILLERMO S.J. Los jesuitas y la cultura rioplantese. Buenos Aires, Argentina. 1948. GONZÁLEZ, RUBÉN O. P. El convento de Santo Domingo de San Miguel de Tucumán. En: Revista de la Junta de Estudios Históricos Tucumán. Nº 9. 1997. GUTIÉRREZ RAMON. La Iglesia Matriz de Tucumán durante la dominación española. En Revista de la Junta de Estudios Históricos Tucumán. Nº 4. 1974. MAEDER, ERNESTO J. A. Los bienes de los jesuitas. Conicet. Resistencia, Argentina. 2001. MESA, JOSE Y GISBERT, TERESA. Holguín y la pintura virreinal en Bolivia. Editorial Juventud. La Paz, Bolivia. 1977. MEYER, LILIANA. La Catedral y el Cabildo de San Miguel de Tucumán. Ed. Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo. 2008. MUSEO DEL LOUVRE. Sitio oficial. Página Web en Internet. MUSEO HERMITAGE. Sitio oficial. Página Web en Internet. MUSEO ISAAC FERNANDEZ BLANCO. Sitio oficial. Página Web en Internet. PAEZ DE LA TORRE (h), CARLOS. Historia de Tucumán. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires, Argentina. 1987. PAEZ DE LA TORRE (h), CARLOS y CELIA TERAN, Y CARLOS R. VIOLA. Iglesias de Tucumán, Historia, Arquitectura y Arte. Buenos Aires, Argentina. 1993.
— 168 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
PAGANO, JOSE LUIS. Historia del Arte Argentino, desde sus orígenes hasta el arte actual. Buenos Aires, Argentina. 1944. PEÑA DE BASCARY, SARA. Mito y Realidad de la Antigua minería del Tucumán. En todo es Historia Nº 98. 1975. PEÑA DE BASCARY, SARA. Aporte para el estudio del acrecentamiento de propiedades de la Compañía de Jesús en Tucumán. En «Investigaciones I». Casa Histórica de la Independencia. Tucumán, Argentina. 1986. PEÑA DE BASCARY, SARA. El libro de consultas de la Compañía de Jesús. En: «Investigaciones II» Casa Histórica de la Independencia. Tucumán, Argentina. 1987. PEÑA DE BASCARY, SARA. A 400 años de la llegada de los jesuitas a Tucumán. En: suplemento Literario de La Gaceta. Tucumán, Argentina. 10.10.1985. PEÑA DE BASCARY, SARA. Jesuitas en Tucumán al filo de la expulsión En: Revista de la Junta de Estudios Históricos Nº 6. Tucumán, Tucumán. 1994. PEÑA DE BASCARY, SARA. Los franciscanos reciben el Colegio y templo jesuíticos de Tucumán. En Revista Nº 11 de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. 2004. PEÑA DE BASCARY, SARA. Las «alhajas y vasos sagrados» de los jesuitas de Tucumán y sus administradores. En: Revista Nº 12 de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. 2006. PEÑA DE BASCARY, SARA. Las ruinas jesuíticas de San Miguel de Tucumán. En: Revista Nº 12 de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. 2006. PEÑA DE BASCARY, SARA. Del Arte Cúltico al Retrato. Trabajo final de curso de posgrado Secuencias definitorias del Arte Argentino. Facultad de Bellas Artes de la UNT. Dictado por la Doctora Celia María Terán. Noviembre de 1994. Inédito. PEÑA DE BASCARY, SARA. Catálogo Museo Histórico Provincial Presidente Nicolás Avellaneda. Tucumán, Argentina. 1980. PEÑA DE BASCARY, SARA. Catálogo Muestra Evocación virreinal. Museo Histórico Provincial Presidente Nicolás Avellaneda. Tucumán, Argentina. 1982. PEÑA DE BASCARY, SARA. Casa Histórica de la Independencia El Museo – Su patrimonio. Serie museología. Tucuman 1986 PEÑA DE BASCARY, SARA. BASCARY, Ana María y CORNEJO, Patricia: Catalogo General, Museo Casa Histórica de la Independencia. Sección Museología. Tucumán, Argentina. 1990.
— 169 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
PEÑA DE BASCARY, SARA. Catálogo – inventario 1999, Patrimonio Museológico Museo Casa Histórica de la Independencia. Tucumán, Argentina. 1999 (inédito) PEÑA DE BASCARY, SARA. Catálogo Exposición Platería en Tucumán 1984. Museo Casa Histórica de la Independencia. Tucumán, Argentina. 1984. PEÑA DE BASCARY, SARA. Catálogo Exposición: De platería con historia 1995. Museo Casa Histórica de la Independencia. Tucumán, Argentina. 1995 PERILLI DE COLOMBRES GARMENDIA, ELENA. El cura Miguel Martín Laguna (1762-1828), su azarosa vida y su «Historia Social y Política del Tucumán» . Ed. Centro Cultural Alberto Rougés de la F. M. L. Tucumán, 2011. RIBERA, ADOLFO LUIS. El grabado En Historia General del Arte. Ed. Academia Nacional de Bellas Artes. Tomo II. Buenos Aires, Argentina. 1983. RIBERA, ADOLFO LUIS. El mobiliario en el Río de la Plata. En: Historia General del Arte. Ed.: Academia Nacional de Bellas Artes. Tomo II. Buenos Aires, Argentina. 1983. RIBERA, ADOLFO LUIS. La Pintura En: Historia General del Arte. Ed. Academia Nacional de Bellas Artes. Tomo III. Buenos Aires, Argentina. 1984. RIBERA, ADOLFO LUIS. Platería. En: Historia General del Arte. Ed. Academia Nacional de Bellas Artes Tomo II. Buenos Aires, Argentina. 1983. RIBERA, ADOLFO LUIS. Catálogo de Platería Museo Municipal de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Buenos Aires, Argentina. 1970. RIBERA, ADOLFO LUIS y HECTOR SCHENONE. Catálogo de la Exposición de Historia y Arte Religiosos. Arzobispado de Buenos Aires – Museo Histórico de la Iglesia Argentina. Buenos Aires, Argentina. 1948. ROBLEDO, BEATRIZ. «Compañía de Jesús. Inventario y tasación de sus bienes en San Miguel de Tucumán, al 29 de mayo de 1768, por la Real Junta de Temporalidades». Tucumán, Argentina. 1976. ROUGES, SUSANA. Listado del Patrimonio del Museo de Arte Sacro (apuntes, inéditos hasta 1991. Siete páginas dactilografiadas). Descripción del Museo (apuntes inéditos hasta 1991). Tarjetas descriptivas (archivo del Museo). Ver fuentes documentales.
— 170 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
SCHENONE, HECTOR. Retablos y púlpitos-imaginería. En: Historia General del Arte. Ed.: Academia Nacional de Bellas Artes. Tomo I. Buenos Aires, Argentina. 1982. RIBERA, ADOLFO LUIS. Imaginería En: «Historia General del Arte». Ed.: Academia Nacional de Bellas Artes. Tomo I. Buenos Aires, Argentina. 1982. RIBERA, ADOLFO LUIS. Los cuadros importados. En: Historia General del Arte. Academia Nacional de Bellas Artes. Tomo II. Buenos Aires, Argentina. 1983. RIBERA, ADOLFO LUIS. Arte colonial. En: Catálogo de la Exposición; Presencia de Siglos en Arte latinoamericano. Secretaria de Cultura de la Nación e ICOM. Buenos Aires, Argentina. 1985. RIBERA, ADOLFO LUIS y SERGIO BARBIERI. Patrimonio histórico nacional. Inventario de Bienes Muebles - Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena en Córdoba. Academia Nacional de Bellas Artes. 2006. RIBERA, ADOLFO LUIS y ADOLFO LUIS RIBERA. Catálogo de la Exposición de Historia y Arte Religiosos Arzobispado de Buenos Aires – Museo Histórico de la Iglesia Argentina. Buenos Aires, Argentina. 1948. SQUIRRU, RAFAEL. Artículo sobre Juan Antonio Ballester Peña. En: diario La Nación. Buenos Aires, Argentina. 11.06.1997. TAULLARD, A. El mueble colonial Sudamericano. Buenos Aires, Argentina. 1947. TERAN, CELIA. Arte y patrimonio en Tucumán. Siglos XVI y XVII. Buenos Aires, Argentina. 2002. TERAN, CELIA. El retrato en Tucumán - Catálogo Exposición en Museo de Bellas Artes de Tucumán. 1980. TERAN, CELIA. El retrato en Tucumán en el Siglo XVIII. En: Revista de la Junta de Estudios Históricos Nº 7. Tucumán, Argentina. 1997. TERAN, CELIA. El retrato de Tucumán antes del S. XX. EDUNT. 2009. TERAN, CELIA. Las iglesias de los pueblos y sus patrimonios en el Tucumán del Siglo XVII, según informes de sus curas rurales. En: Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán Nº 6. Tucumán, Argentina. 1994. TERAN, CELIA. Piezas destacadas de los patrimonios jesuítico y franciscano en tiempos de la Colonia, existentes en Tucumán, Republica Argentina. En: Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán Nº 10. Tucumán, Argentina.
— 171 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
TERAN, CELIA y BEATRIZ CAZZANIGA. Arte religioso en Tucumán. Tucumán, Argentina. 1981. TERAN, CELIA y CARLOS PAEZ DE LA TORRE y CARLOS R. VIOLA. Iglesias de Tucumán, Historia, Arquitectura y Arte. Buenos Aires, Argentina. 1993.
— 172 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 173 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 174 —
M USEO DE A RTE S ACRO DE TUCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 175 —
MUSEO DE ARTE S ACRO DE T UCUMÁN / SU PATRIMONIO
— 176 —