Ética MUNDO
2012
+
Good Planet Ética Mundial
1
Weltethos en América Fundación Ética Mundial Hans Kung, Presidente Weltethos Sedes en: Tubinguen y Zürich, Gerardo Martínez: Mexico Inácio Neutzling: Brasil Carlos Paz: Colombia caepaz@yahoo.com Car 5° # 26-39 Tel (1) 7 51 66 07 www.weltethos.org www.global-ethic-n now.org www.globaleconomicethic.org Libro digital Etica Mundial Microsoft 2011 www.massociedad.org
Textos Hans Küng Leonardo Boff Yan Artus Bertrand Carlos Paz
Edición y Diseño Sara Agudelo.
Fotografías Portada : Sara Agudelo. Home Good PLanet Yann Arthus Bertrand. Banco de imágenes Fundación Ética Mundial
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni riegistrada en, o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningun medio sin el permiso previo por escrito de los propetarios de los derechos
2
Yann Arthus Bertrand
HOME Good Planet Ética Mundial:
para el cuidado esencial de la tierra y su gente. La Invitación a vivir en el 2012 la Ética y la ecología Mundo la extiende la Fundación con la Exhibición Ética Mundial que ha llegado de Europa y se aloja en el Banco de la República, itinerante por las ciudades colombianas, EAFIT en Medellín, Barranquilla, Santa Marta y el Sena en Riohacha, donde se presenta en extenso todo el mensaje de la ética mundial y del cuidado esencial de la tierra y su gente, en forma multimedia, libros, manual, videos, manifiestos, declaraciones, pactos, conferencias, talleres y que se ha alternado con la Exposición de Good Planet, el Buen planeta que soñamos y anhelamos para que la tierra sea el Hogar como en el film de Yann Arthur-Bertrand HOME, que se exhibe junto con el de Océanos. Es una oportunidad de continuar la reflexión filosófica y el debate sobre los asuntos que importan en la sociedad en la mejor tradición del Dialogo aprendido desde Platón y Sócrates. El 2012 el año, en que decidamos que esto, como va no va, parodiando a Fellini: E la nave no va! Precisamos de un barco para seguir en los océanos de la Libertad y la Responsabilidad despertando a la Conciencia para dedicarnos al cuidado de la tierra y su gente como sintetiza Leonardo Boff en el Brasil y dice Good Planet, hacer del Mundo nuestro hogar en el film HOME.
Yann Arthus Bertrand 3
Ética para el Mundo Corría el año 2006 y se avecinaban las celebraciones de 200 años de Independencia de España y era la oportunidad de mirar lo que nos había pasado como Nación. El balance resulto un cuadro impresionistas, había luz y color; sombras y oscuridad. El país ha progresado notablemente. Somos 40 millones de habitantes, se producen 160 mil millones de dólares por año, exporta cerca de 50 mil millones de dólares, recauda tributos por 36 mil millones de dólares año y el estado tiene un presupuesto anual de gastos e inversiones de 36 mil millones de dólares; hay desarrollo de la economía, la política y la sociedad significativo, aunque no abraca al 100% de la población. Sin embargo El estado nacional no funciona con la eficacia requerida, la unidad nacional y la descentralización propuesta en la Constitución de 1886 la cual se profundizo en 1986 con un sistema de regalías, no ha dado los resultados esperados; la reforma agraria del Dr. López del 1936 Ley de tierras no se ha realizado y el plan de Obras Publicas de Eduardo Santos de 1940 no se concluye; de otro lado en las infraestructuras, se abandono el ferrocarril, se contaminaron los ríos que bañan la geografía, el Magdalena, el Cauca el Bogotá; no se reforesto a pesar de ser una país con vocación forestal y ser el primero en expedir el Código de recursos Naturales en 1972 ; no se conservo el Choco bio geográfico, ni la Amazonia y la Orinoquia, con el celo debido y el desarrollo, idea que resulto subdesarrollada no ha permitido resolver la desigualdad, superar la pobreza que desespero al presidente Barco y ordeno un plan para erradicarla y es hoy la agenda del presidente Santos, 25 años después cuando la población se duplico y también la pobreza.
4
Gabo, el narrador de la historia colombiana, diagnostico que la violencia, la forma armada de resolver los problemas, aunque ha sido recurrente en la historia que el narro en: El general y su laberinto, en su memorias Vivir para contarla, en Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, El Otoño del patriarca, al hablar de la guerrilla, que se volvió una planta exótica, es el único país con guerra de guerrillas, de los años 60, que después de 50 años, plantea la toma del poder por las armas. El Nobel señalo que en democracia, Colombia tenía un establecimiento liberal conservador, Frente nacional, ahora se llama Unidad Nacional y una oposición armada, que hace imposible la consolidación de la democracia y obstaculiza el ejercicio de una ciudadanía liberal global y decente. Cuando Gabo escribió un reportaje sobre el narcotráfico afirmo que, somos capaces de todo bien hay individualidades admirables en el arte la música, la medicina, la literatura, el teatro, el deporte, la política, la empresa, las comunicaciones, pero también somos capaces de todo mal: las acciones del narcotráfico, la guerrilla, el paramilitarismo, el terror, la corrupción, el odio y chalequeo del estado, el desprecio por la vida, la mujer, los niños, los mayores, adquieren ribetes patológicos. Tanto que el ministro de salud y director de Planeación Juan Luis Londoño, quien pereció en una avioneta enredada como el país, en la copa de un árbol, formulo, recordando a Freud y Fromm que el problema era de salud mental. La maladie de la Colombie, ce la folie.
4
Colombia no ha logrado los ideales de Bolívar, 1821, de Núñez, 1886, de Caro, 1900, Restrepo, 1910, de López, 1936, de Santos, 1940, de Lleras, 1957, y Carlos lleras 1968 y tampoco los pactos de Naciones Unidas, 1945 cuya divisa es Paz y desarrollo. Ha habido más planes de desarrollo, muy buenos del DNP que realizaciones. Ser pobres en medio de la abundancia es un pecado que clama al cielo; ser anti ecológicos en un reino de la biodiversidad es un absurdo; ser ilegales y violentos en un país que se decía era el referente del estado de derecho y de la mayor tradición democrática es un contrasentido. Indudablemente la violencia, la ilegalidad, el narcotráfico, la evasión tributaria, la corrupción han sido los impedimentos mayores que derrotan la voluntad política de los estadistas, en la solución de los problemas estructurales del capitalismo. Después de la creación de los Naciones Unidas se contrataron Estudios del desarrollo con extranjeros: Currie, Lebret, Prebisch, Deas, se intentaron reformas políticas que incluyeron amnistiar las guerrillas, se intentaron reformas económicas para aplicar tardíamente la Libertad comercial proclamada por Bastiat en 1848; se intento la revolución educativa con Gabo en la inspiración; se intento hacer de la polis, la Ciudad teatro con Fanny y la creación de un Ministerio de Cultura vanguardia de la paz. Sin embargo el resultado sigue siendo que los problemas estructurales no se resuelven y somos, como territorio, una yuxtaposición de placas tectónicas, donde una problema se sobrepone al otro y no se resuelve ninguno, al decir de Pecaut y el problema se hizo tan complejo que vino Tourraine el de la parole et le sang y después Morin para ver la Complejidad que somos.
En vista que muchos han venido y opinado, que los intentos políticos, económicos, comerciales, culturales, sociales, no daban cura al paciente, decidí explorar en algo anterior al Derecho, y recurrir en el 2006 a la Ética e invitar a Hans Küng, creador de la Fundación Weltethos, Ética planetaria, ética global, ética para el mundo a que nos ayudara a resolver la pregunta hecha por Vargas Llosa para el Perú, ¿en qué momento se extravió el país? Y que nos ayudara a comprender el malestar en la cultura. Por ello después de haberlo intentado casi todo, se vio la necesidad de ir a la raíz del corazón de las personas, la Ética.
Su recomendación general es que Colombia debe reflexionar los fundamentos éticos de su gente en su cultura, de los individuos y de la sociedad. Así fue como se comenzó el trabajo de investigación y de divulgación con las empresas lideres de Colombia y con la casa editorial El tiempo, se publico Ética Mundial en 36 fascículos y en 20 talleres para vivir la ética que se compilo y presento como libro en la feria Internacional del Libro en Bogotá 2010 como herramienta para organizar la reflexión ética, cívica y ecológica y como promoción de tareas urgentes para celebrar los 200 años de estado independiente en el 2019.
En un acto de generosidad Hans Küng autorizo la creación de la Fundación para América y de capítulos nacionales en Colombia México y Brasil, vino en Marzo del 2007 y en español fluido realizo la Semana de la Ética Mundial, donde presento el cuerpo del mensaje, se vendieron 2000 de sus libros y sus lecturas quedaron contenidos en una libro llamado Ética Mundial para América de editorial Trotta en el 2008 con prologo de Carlos Paz coordinador del movimiento de la Ética mundial Weltethos en América y Director de la Fundación ética mundial en Colombia con Gerardo Martínez, director de la Fundación en México. La semana fue un dialogo exquisito, preguntas van y vienen y el invitado en vez de absolverlas, respondió con más preguntas y señalo que quienes podíamos abrevar a la solución éramos nosotros mismos.
La Fundación ha continuado su labor de difusión del mensaje de la Ética que es Mundial, contenido en 7 libros de Ética, en la declaración de la Ética Mundial, en el manifiesto hacia una economía ética, lanzado desde Naciones Unidas con el gobierno suizo y personalidades como Jeffrey Sachs, Leonardo Boff y Hans Küng, después de la crisis del 2009. Esta difusión se ha realizado en 20 empresas líderes, en 4 universidades sensibles a la investigación, en colegios de los jesuitas, en medios de comunicación escritos, radiales, TV; en el gobierno nacional, regional y en 4 ciudades. La Fundación espera su contribución permanente. A partir del 2012, en que lo invitamos a poner en acción las propuestas de los pensadores globales que invitan a la transformación del planeta
Hans Küng 5
Exhibici贸n itinerante: Santa Marta - Barranquilla 6
2012
Indignaos, Hessel
Comprometeos, Hessel
Reacciona, Jose Luis Sampedro
Los Sabios lo han dicho en sus libros
Nuevo capitalismo, Umair Haque
2012 será el año de la continuación del proceso de transformación cultural en la sociedad global.
Manifiesto por una economía ética, Hans Kung, entre otros
La Vía, Edgard Morin
Gaviotas a Village to reinvent the world, Alan Weisman
Economía Azul Gunter Pauli
Necesidad de la Moral en la economía, Hans Kung
El Cambio Wayne Dyer
Ética Mundial El Tiempo 7
El mundo está en un estadío interesante de desarrollo. “La crisis económica mundial del 2008, que no termina, ha obligado a las personas a experimentar muy de cerca lo que puede significar la confianza. Ahora cada uno ha podido valorar la confianza radical, aquella virtud individual, fundante, también en su dimensión social. El núcleo de la crisis con un costo en cifras astronómicas, las cuales aplicadas al desarrollo hubieran rendido frutos ingentes, es la desconfianza surgida de forma autógena entre los bancos con todas las nefastas repercusiones que ello conlleva para las empresas y gobiernos del mundo, para los ciudadanos, propietarios de viviendas e innumerables clientes privados. Hoy somos más conscientes que nunca de la fundamental importancia que la confianza tiene precisamente también para la acción humana y la acción económica. habla incluso de la confianza como la divisa más importante en mercados financieros que funcionan como es debido, de la defraudada y aun así tan necesaria confianza en el sistema. Si, la confianza radical que es la piedra angular de la persona sana, una actitud hacia uno mismo y hacia el mundo, es la piedra angular del sistema económico, político, ecológico y social.” ¡Hans Küng, Lo que yo creo! Confiar es la cuna de la sociabilidad humana, había dicho Edmund Burke en el siglo XVIII cuando el capitalismo en Inglaterra se expandía y las utopías Libertad, Igualdad, Fraternidad de la revolución americana y francesa se hacían concretas: “Ningún grupo puede actuar con eficacia si le falta el concierto; ningún grupo puede actuar en concierto si le falta la confianza; ningún grupo puede actuar en confianza si no se halla ligado por opciones comunes, afectos comunes, intereses comunes.” 8
Argumento que hemos compartido con Ortega y Gasset, Garcia Morente, Romano Guardini, Concepcion Naval, entre otros, y señalamos hoy, que para recuperar esa confianza, es necesaria recordar la ética primigenia que ha acompañado la evolución de la humanidad; es necesario dialogar sobre valores, reflexionar filosóficamente porque como bien dice Jeffrey Sachs en New York “sin Ética no habrá economía, política, ecología ni vida que merezca ser vivida” En América se ha propuesto la valiosa tarea de revisar la forma como habitamos la tierra, usando los descubrimientos económicos, científicos y tecnológicos y recurrir a la ética como saber prácticos para contrastarlos, ponerlos en contexto, para reflexionar sobre las metas que buscamos, para orientarnos en el camino vital y recuperar la Visión global. Parece patente que los catastróficos procesos económicos, políticos, sociales y ecológicos del siglo XX, hacen necesario, un talante ético global para la supervivencia de la humanidad sobre la tierra. Los diagnósticos siendo necesarios y el punto de partida no han solucionado gran cosa, porque no se han llevado a la práctica. Tampoco va a ser suficiente una tecnología social pragmática, de orientación occidental u oriental, sin base en valores bien fundados. Y, sin moral, sin normas éticas universalmente compartidas, sin estándares éticos globales, las naciones se van a ver abocadas, por decenios de acumulación de problemas, a una crisis colapsante, a la ruina económica, el desmoronamiento social y la catástrofe política.
Somos realmente jóvenes y como humanidad estamos abocados a una crisis que se volvió total, es crisis económica, social, política, ecológica, que revela una forma inadecuada de habitar la tierra, a pesar de lo que la Filosofía ha señalado, de los progresos de la técnica y de la abundancia de la riqueza y de la vida, que revela la necesidad de recordar la Ética. Necesitamos una reflexión sobre el talante ético sobre el comportamiento moral del hombre: necesitamos la ética, la doctrina filosófica sobre los valores y las normas que han de regir nuestros proyectos y acciones. La crisis es una oportunidad y el reto puede dar paso a la respuesta. Debemos, pues empeñarnos en hallar una respuesta positiva a la cuestión de una actitud ética mundial.” Hans Küng, proyecto de una ética mudial.
La Declaración de una Ética Mundial En Chicago también en América en 1993 se decía: “Nuestro mundo atraviesa una crisis de alcance radical en la economía, la ecología la política. Cientos de millones de personas, padecen en nuestro planeta. La esperanza de una paz duradera entre los pueblos se interrumpe. Más Estados se ven sacudidos por la corrupción. La convivencia pacifica en ciudades se hace difícil por conflictos sociales, por eTl uso y abuso de las drogas, por el crimen organizado, por la anarquía. Nuestro planeta sigue siendo saqueado sin miramientos.
Esto no tiene por qué ser así. Y no debe ser así porque ya existe una ética capaz de reconducirnos para resolver estas manifestaciones globales. Esta ética, no ofrece soluciones a los problemas pero constituye la base moral para orientar un mejor orden individual y global; brinda una visión capaz de de liberar del caos a las sociedades. Se trata de recordar el consenso básico mínimo relativo a valores vinculantes, criterios inalterables y actitudes morales fundamentales, para ponerlas en acción. No es posible un nuevo orden mundial sin una ética mundial.” H Küng, Hacia una ética Mundial.
¿Para qué la Ética? “Y así para mí la gran pregunta sigue siendo al menos si la historia del hombre no se hallara dirigida a algo que constituya finalmente el cumplimiento de la vida humana. A esta pregunta por un sentido englobante y definitivo de la vida, por un gran sentido, por un sentido del todo, en modo alguno me gustaría renunciar. Pues, ¿Qué ocurre en ultimo termino con los cientos de millones de personas, que en los slums de Londres, New York y Bombay, en los barrios marginales de las ciudades de Colombia y México colombianas o en las favelas de Brasil viven con un sufrimiento y una miseria que literalmente claman al cielo? ¿Se puede privara a toda esta gente de esperanza? No existe entonces, me pregunto, justicia alguna ¿es mas, para que están sobre la tierra y por que estamos nosotros sobre la tierra a quienes las cosas nos van relativamente bien. Reconozco que soy incapaz de resignarme a toda la miseria, la injusticia, el sinsentido de este
mundo, y por eso pregunto por un sentido último, en la vida de los demás, en mi propia vida. Sin embargo, no como inmunización ni como vana promesa de un sentido en el cielo, sino de todo en todo como búsqueda de un sentido sobre la tierra.” ¡Hanns Küng, Lo que yo creo! Si logramos recuperar la primacía de la ética, esa es una tarea que los filósofos y escritores de América bien podrían encarnar en esta momento histórico en que, al menos ya nadie discute su necesidad después de la crisis, porque se necesita la reflexión y es útil el que hacer filosófico para analizar lo que sucede en el mundo, sobre todo para formular caminos que muestren que la tierra debe ser habitada de una forma distinta, re imaginando las actividades que la humanidad desarrolla sobre ella. La filosofía nos ha permitido El Viaje Mundial y en ella hemos descubierto, profundizado, reflexionado y sistematizado la Ética.
La Ética desde la Antigüedad ha sido necesaria. La ETICA investiga sobre lo bueno y lo bello, sobre lo valioso, sobre lo que realmente importa: El significado de la vida y la manera correcta del vivir. Eso acerca la ETICA a la búsqueda de la verdad, a la ciencia. Al decir de Wittgenstein. La ETICA sirve, no solo para esculpir un ETHOS personal, sino también un ETHOS social. El ETHOS es el destino de la Humanidad. Por ello en la globalización, para que hayaJusticia como Equidad, creo que se necesita ÉTICA MUNDIAL en la política, la economía, la ecología para hacer EL CUIDADO ESENCIAL DE LA TIERRA Y SU GENTE.
9
Para los filósofos el punto de partida es Aristóteles, quien fue el primero en escribir un libro sobre la Ética y lo vinculo con la Política. En el renacimiento se rescataron los textos de la Antigua Grecia y de Roma; por la imprenta salió de las lenguas clásicas, latín y griego y supimos de ellos en lenguas nacionales, alemán, francés, italiano, español y portugués.
Cuando se inicio el renacimiento Spinoza, escribió la Ética haciendo un tratado de Teología y Política. En el inicio del capitalismo, Smith en Inglaterra sistematizo los senttimientos morales con los que podíamos desarrollar y participar en la economía. La ilustración y la revolución filosófica, haría un aporte que perdura, con Kant, Hegel, Stuart Mill, Nietzsche, Kierkegard, Witgenstein, que Weber en el siglo XX desde Alemania para el mundo anglosajón, introduciría el análisis de la influencia de la Ética protestante en el desarrollo del capitalismo. Los aportes de la psicología y las ciencias sociales, permitieron a Husserl, Moore, Scheler, Ortega, Zubiri, Aranguren, destacar el rol de los Valores. Levinas, Habermas, Riccour, Cortina, Bauman, Etzioni, Singer, Morin, McIntyre abordan la ética como Tratado de lógica y conocimiento humano, vinculándolo al Desarrollo. Heidegger como Sartre lo abordan como Ser y Tiempo y el consenso es la ética de responsabilidad, para lo cual necesitamos formar el carácter y tener convicciones y saber que nuestros actos producen consecuencias y asumirlas. Corregir cuando es necesario.
amplificada por Amartya Sen y confirmada por Rob Riemen recuerda la Nobleza de espíritu, la idea olvidada, que nos hace falta para re-construir el Mundo, corregirlo, de forma que habitarlo nos sea satisfactorio. En 1968 con la crisis de modernidad el existencialismo recupera el humanismo y con el desarrollo del estructuralismo, la lingüística se formula la Ética del Discurso y aparece con la caída del muro de Berlín y el anuncio del Nuevo paradigma de la Pos modernidad el proyecto de una Ética, ya no para Nicomaco, sino Mundial, ya no para la política sino también para la economía y la ecología. José Saramago quien ha instado a mejorar la salud moral de la sociedad, invita por ello al regreso de la ética. En el Ensayo de la ceguera dice que la gran revolución por hacer es la de la Bondad, ha recordado que “Si la Ética no gobierna la razón, la razón despreciara a la ética… No sé si habrá algo después de esta travesía del desierto pero hay una condición esencial el respeto por el otro. En ello se contiene todo porque implica cuidar del otro e impide hacer daño.”
Thomas Mann, el de la Montaña mágica, la había resumido como el Código de la decencia, que después de la teoría de la Justicia de Rawls,
Aristóteles 10
En torno a una ética de responsabilidad y del respeto, En sus palabras, Saramago construyo su sistema de convicciones y reivindicaciones, reclamando códigos de buena conducta de la persona, de la familia, de la escuela, de la empresa, del partido, del gobierno, que iluminasen su comportamiento y moderasen las relaciones, el poder político, la economía y la ecología. El propósito de la ética se cifra en humanizar la vida, un fin al que contribuiría sustantivamente la regla mayor: comportarse con los demás como quisiéramos que los demás se comportaran con nosotros, esto es Respetar al otro, evitar la violencia, la agresión, el dolor, la injusticia, la mentira y el daño al otro. Sabiamente dijo: “Lo que hace falta es una insurrección ética. No una insurrección de las armas, sino ética, que ponga bien claro que esto no puede seguir así. No se puede vivir como estamos viviendo, con un desprecio total por la dignidad humana. ¿Todo para que? Para servir la codicia de unos cuantos. Yo no soy predicador, ni profeta ni mesías, aunque he escrito El Evangelio según Jesucristo… solo hablo de hechos, de evidencias, de cosas que están a la vista de todos. Y sé que tengo razón.
Amplificando esta despedida de José Saramago, después de recibir el premio Nobel, Mario Vargas Llosa en Santiago de Chile ha dicho que para salvar la democracia en América, hemos de cerrar el paso a la corrupción que lo devora todo. Y ha insistido en su predica de la bondad, de la Libertad, de la verdad y de la Ética para seguir viviendo y es hora de hacerlo después de 200 años, de no hacer real la integración continental, conviene tener presente la máxima de su fundador: Un pueblo que quiera ser libre requiere vivir la ética y sus dirigentes la virtud. En el inicio del nuevo paradigma de la Historia Universal, la Trans Modernidad quería desarrollar una ética afirmadora de la vida y complementar las prohibiciones morales con imperativos éticos positivos. Sin embargo me habría presuntuoso e innecesario reinventar la rueda ética, mas bien quería recordar las normas éticas elementales tal y como se en encuentran en la milenaria herencia intelectual de la humanidad. Después de la declaración me aboque a sistematizar en el libro conocido Ética Mundial en la política, la economía, en 1997 que se presentó para una mayor divulgación como Ética Mundial con el diario El Tiempo, miembro del GDA, en el 2010 y se hará en varias lenguas para América,
la Atlántida, el continente verde, rodeado de océanos, conteniendo las selvas como pulmón de Gaia, con ríos que nacen en sus esplendidos montañas de los Andes, con gran diversidad humana, cultural y biológica, es el continente de la esperanza, para vivir la Libertad. Ese libro es una Guía Ética para el Buten Vivir, para ser felices, buenos, justos, sabios, veraces, solidarios y descubrir que esos valores los compartimos allende de los mares. Como enseñaron los griegos a pensar y vivir bien, en ese conjunto de islas de playa blanca y aguas de azul profundo, frente al Mar egeo, decía en la mayor simplicidad y sencillez Heráclito: La ética es el ángel protector del ser humano. Quince años después, la crisis anunciada se volvió crisis financiera mundial en el 2009 y fue necesario proclamar El Manifiesto suscrito por Hans Kung, Leonardo Boff, Jeffrey Sachs junto con otros 100 lideres mundiales desde las Naciones Unidas. Se uso esa forma El Manifiesto, para llamar la atención de todos hacia la necesidad de una Economía Ética Global donde ya no se declara, sino se exhorta a poner en practica los principios éticos, y se enseña según la experiencia, que abandonarlos nos dejan sumidos como personas y como pueblos, en la crisis de confianza, que hoy es necesario superar.
11
El Manifiesto empieza por recordar que son fundamentales la realización de las Declaraciones de los Derechos Humanos, los Derechos Laborales, el Medio Ambiente, Contra la Corrupción y el Pacto Global, los cuales coinciden con las peticiones que se plantean en la Declaración de una Ética Mundial en la Carta de la Tierra y en este Manifiesto para vivir una Economía Ética Global. Dice :
Una de las lecciones que deja la actual crisis mundial de los mercados financieros y productivos es la necesidad de vivir conforme las orientaciones de la Ética. Lograr el bienestar común y el de las personas exige un marco ético sólido que la crisis recordó. Esta crisis revela que una ética para hacer negocios pareciera estar en su primera infancia y que El principio de Humanidad es el fundamento de una economía ética global porque El Ser humano es la base de la acción económica. Esto se concretiza en los 13 pasos para hacer negocios, que formula el Manifiesto los cuales han de ser respetados y aplicados de manera que se genere riqueza y bienes individuales orientados en valores y alcanzar el bien común.”Manifiesto hacia una ética Mundial,
www.weltethos.org La Declaración y el Manifiesto hacia una economía ética, suscrito con Leonardo Boff tenía en cuenta no solo las otras declaraciones, sino y sobre todo las luces ecológicas que habían señalado La Tierra como nuestro hogar .
12
“
“
“Para que la globalización de la economía lleve a una prosperidad universal y sostenible, es preciso que el intercambio comercial y la cooperación estén basados en valores, los cuales son esenciales para las relaciones económicas sostenibles que promuevan el bienestar humano y son prerrequisitos para crear confianza entre seres humanos y promover la competencia económica y la justicia.
Al cuidado esencial
Este llamado a la ecología, como a la Ética y a la democracia se hace desde una perspectiva de urgencia. Por todas partes aparecen síntomas que señalan grandes destrucciones en el planeta tierra y en la humanidad. El proyecto de crecimiento material ilimitado, mundialmente aceptado, sacrifica a dos terceras partes de la humanidad, agota los recursos de la tierra y compromete el futuro de las generaciones venideras, es decir no es sostenible. Nos encontramos ante terribles disyuntivas. Hay que saber cual es el límite que puede soportar el organismo tierra, porque como vamos, nos estamos dirigiendo hacia una civilización del caos. “Desde luego la tierra como ser vivo es capaz de auto curación, por eso hay posibilidad de salvación, pero para ello, debemos recorrer un largo camino de conversión de nuestros hábitos cotidianos y políticos, privados y públicos, culturales y espirituales. La degradación creciente de nuestra casa común, la tierra, denuncia nuestra crisis de adolescencia. Siendo jóvenes, recientes en el planeta, tenemos que entrar en la edad madura y mostrar signos de sabiduría. Sin ello no garantizaremos un futuro prometedor.
Más que el fin del mundo estamos presenciando el fin de un estilo de mundo. Hemos de cambiar el estilo de vivir y relacionarnos. Nos enfrentamos a una crisis civilizacional generalizada. Necesitamos reconocer el nuevo paradigma de la Historia Universal, el de la transmodernidad es el de convivencia que funde una relación más caritativa con la tierra e inaugura un nuevo pacto social entre los pueblos en cuanto al respeto y a la preservación de todo lo que existe y vive. Solo a partir de este cambio tienen sentido que pensemos en alternativas que representen una nueva esperanza. El síntoma más doloroso, es un difuso malestar en la cultura, que aparece bajo el fenómeno del descuido, de la indiferencia y del abandono, en una palabra de la falta de cuidado. Lo que se opone al desinterés y a la indiferencia es el cuidado. Cuidar es más que un acto; es una actitud. Por lo tanto, abarca más que un momento de atención de celo y de desvelo. Representa una actitud de ocupación preocupación, de responsabilizacion y de compromiso afectivo con el Otro. La actitud es una fuente. Genera muchos actos que expresan la disposición de fondo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado de todos y cada uno de los ciudadanos.
El cambio vital
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.” Carta de la tierra, Leonardo Boff
Con intensidad, tanto más inaplazable se plantea ahora en el siglo XXI la pregunta de cómo ha de proseguir el camino de la humanidad hacia el futuro, después de todos los extravíos y barbaries ideológicas del siglo XX, ¿existe para ello, instrucciones, puntos de orientación, vallas protectoras Yo he descubierto que la base está en la confianza radical en uno mismo, en la alegría del vivir, las cuales permiten escoger un camino vital, uno que tenga sentido y fundamento, que permita desarrollar el poder de la vida, reconocer modelos de vida, en mi caso el de Jesús, cuyo espíritu transforma mi vida, en la medida en que me transmite nuevas motivaciones, nuevas disposiciones, inspira nuevas acciones y es un desafío. El sigue siendo para mi “el camino, la verdad la vida”. Este camino vital es útil para descubrir los placeres de la vida y encontrar fuerzas para enfrentar la adversidad y el sufrimiento. En ultimas para ir haciendo el arte del vivir, la sinfonía del eros y el ágape, descubrir el poder del amor, como cumplimiento de la ética, para sembrar la paz, ser capaz de renuncias, hacer el servicio a los otros, consumir con moderación, entender la educación desde el respeto mutuo, en ultimas para estar guiado por una visión de la vida. En el camino, la pregunta moral básica reza donde encontrar orientación en una época pobre de orientación? En consecuencia, tanto para la educación, como para el modo de vivir se señalan los criterios que deben seguir de guía a la conciencia, que es del todo moldeable. En otras palabras, con respecto a que coordenadas debo orientarme con mi brújula interior justo ante el ya inabarcable océano de información de Internet.” HKüng, Lo que yo creo. 13
en sus productos y servicios, las que contribuyen a que el conjunto de ellas sean innovadoras y hagan más productivas las ciudades, las empresas y las naciones.
Sin duda en la reorganización de la sociedad industrial y pos industrial la Tecnología, ha gobernado las expectativas; se creía que allí estaba una de las llaves del progreso en tanto su voz griega designa como techne, el saber hacer con relación a un oficio y logos como el saber reflexivo. La concepción del trabajo como Beruf -vocación que exige ser cumplida- ofrecía un punto de apoyo normativo a los comerciantes y empresarios del capitalismo naciente y les facilitaba buenas razones -una «motivación psicológica», en palabras de M. Weber para consagrarse, sin descanso y conscientemente, a su tarea; para emprender la racionalización implacable de sus negocios, indisociablemente ligada a la búsqueda del máximo beneficio; o para la búsqueda de ganancias, signo del éxito en el cumplimiento de la vocación. Por ello en economía la tecnología es el procedimiento que permite la producción en una empresa u organización, donde la gente realiza su profesión, su saber hacer y se vuelve el know how. Max Weber Hoy estamos ante el reto ya no solo de poseer la tecnología sino de innovar tecnológicamente, de introducir procesos nuevos o desconocidos. La tecnología ha sido determinante en el crecimiento de la economía mundial desde 1948 a nuestros días y el hecho de hacerlo en forma sistemática y a
14
velocidad de vértigo ha determinado no solo el cambio en el estilo de vida que debe ser modificado, sino la aparición de la sociedad de la información y el conocimiento, donde el ordenador de la información que usamos para ordenar la información parece gobernar las vidas de las personas. Las naciones son potencialmente ricas y su crecimiento depende de la educación de su gente y de su capacidad tecnológica; se reclama de los Estados que sean capaces de aminorar los riesgos ecológicos y tecnológicos que su desarrollo pueda causar como el caso de la energía nuclear, y la contaminación ambiental lo que ha hecho decir a Bauman, Guiddens, Beck, entre otros que la nuestra es la sociedad del riesgo. La tecnología junto con la biología y los progresos de la ciencia van armando con la economía sistemas productivos, en un espacio y con una organización determinada, al servicio de un modelo económico que se ha hecho global, cuyos flujos financieros y de información viajan a velocidades de luz a través de Internet, lo cual supone un esfuerzo de todos los actores, gobiernos, universidades, institutos y empresas, que son las que pueden aplicar la tecnología
La tecnología y la innovación empresarial en la sociedad de la información y el conocimiento, contribuyen pues a elevar la productividad y junto con el cambio de actitud de la gente y de las instituciones hacer la conservación del planeta. Las naciones de los tres mundos, sus empresas y empresarios tienen la responsabilidad de llegar a la cero corrupción y administrar y hacer buenas gerencias en los estados, para invertir en educación, en ciencia y tecnología y lograr intercambios entre iguales, no ya para crear estados de bienestar, sino sociedades de bienestar. En el siglo XXI seguimos pendientes de avances en la tecnología ya iniciados como: El acelerador de hadrones LHC que convierte la energía en masa y crea nuevas partículas. La Producción de energía nuclear segura. Superconductores de alta temperatura. Maquinas más veloces y precisas. Fusión nuclear como fuente de energía. Componentes para trenes de alta velocidad, turbinas no contaminantes para aviones, desarrollos farmacéuticos para enfermedades incurables. El descubrimiento de otros sistemas planetarios. Redibujar los mapas geográficos ante las modificaciones causadas por desastres naturales. Y las de la biotecnología, materiales y nuevos productos. “Sin embargo, El inaudito progreso tecnológico, no ha hecho superfluo como muchos esperaban la pregunta sobre el progreso moral de la humanidad antes bien, a la vista de los crecientes problemas asociados a la tecnología, desde el gen al átomo, la han avivado. Pues todos sin excepción vivimos crecientemente la experiencia de que Hoy el ser humano se las compone con todo lo imaginable, salvo consigo mismo.
?
?
¿Donde cabe encontrar orientación ética? Y como conseguirá esta imponerse, más exactamente: con todas las posibilidades de elección que ofrece el pluralismo actual. ¿Donde puede uno encontrar su camino vital y que debe hacerse para no desviarse de él?
Mi investigación me mostro el Humanismo como criterio fundamental, de donde pude formular ya como norma básica de una autónoma moralidad humana la distinción entre el bien y el mal. Bueno para el hombre y la mujer es aquello ya, antiguo o nuevo, que le ayude a ser verdaderamente humano. Mal es todo aquello que lesiona, daña o impide el ejercicio de la condición humana. Aquello que hace que la persona caiga a un nivel infrahumano empujándolo a conducirse bestialmente. Por ello en la declaración de Una Ética Mundial señalamos: ¡Todo ser humano, dotado de razón y de conciencia, esta obligado a actuar de forma realmente humana y no inhumana, a hacer el bien y a evitar el mal! Para conducirse de forma verdaderamente humana vale ante todo aquella regla de oro que, en el transcurso de milenios, se ha ido acreditando en muchas tradiciones éticas y religiosas: Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti ¡H Küng, LO que yo creo Los egoísmos de todo tipo, sean individuales o colectivos, aparezcan en forma de ideología de clase, de racismo, nacionalismo o sexismo, son reprobables porque le impiden al ser humano ser verdaderamente humano. Autonomía, autodeterminación y autorrealización son constructivas cuando están ligadas a la responsabilidad individual frente a uno mismo y solidaridad frente al mundo, cuando se vinculan al cuidado del Otro y de la Tierra.
Por ello Señalamos Cuatro actitudes humanas que nos hacen éticos 1. no violencia y respeto a toda vida 2. solidaridad y de un orden económico justo 3. tolerancia y estilo de vida honrada y veraz 4. Cooperación entre hombre y mujer
Que une pues a Kant, Dunnant, Rosa Luxemburg, Thomas Mann, Albert Schweitzer, Hannah Arendt, Martin Luther King, Nelson Mandela, Yehudi Menuhin, con Hans Küng y Leonardo Boff ? Que todos ellos fueron abogados del humanitarismo, abogados de la verdadera humanidad y la Exhibición itinerante de la Ética Mundial, ahora en Bogotá que se presenta con el Banco de la República de junio 30 a Agosto 14 del 2011, los presenta como tales con ayudad de la imagen y la palabra. H Küng Lo que yo creo En una sociedad abierta, democrática y liberal se necesita despertar a la conciencia, dialogar y alcanzar el consenso mínimo en lo concerniente a los valores, normas y actitudes básicas, para una convivencia digna en familias, aulas, empresas y comunidades más abarcadoras hasta llegar al funcionamiento de un estado democrático. El capitalismo democrático ecológico es partidario de un Estado en orden para la libre competencia, la libre fijación de precios y un valor estable del dinero. El proceso económico busca generar riqueza para la felicidad de los seres humanos. La economía no debe dominarlo todo así como la aspiración no puede maximizar
sólo el propio beneficio. El capitalismo, como la democracia, ha de estar fundado éticamente como un consenso básico justo para todos, basado en derechos y deberes humanos universales al servicio del hombre y la mujer. La naturaleza, como la gente, no puede ser tratada como una mercancía para explotarla ni destruirla. La gente reclama un Estado, una sociedad y una economía de mercado socialmente comprometido y amistoso con el medio ambiente, generadora de empresas y empleo con mejores ingresos, abastecimiento alimentario y bienestar para todos. El hombre y la mujer son los sujetos de la riqueza y el predicado social es el deber ético. En la globalización somos tan libres como responsables en la producción y en el consumo, prosumidores dice Alvin Toffler, en su libro revolución de la riqueza, siguiendo la estela de la Sociedad de la Opulencia de Galbraith en 1958 quien llamaba la atención de las naciones ricas en bienes y pobres en servicios sociales. Algo parecido a lo que vemos hoy ya no solo en los países de la OECD, sino en las naciones potencialmente prosperas como China, Rusia, India, Brasil, México, Colombia.
15
Por ello Exhortamos a un Cambio de mentalidad para re imaginar el mundo con ética. La economía de mercado ecológica y social exige básicamente un equilibrio entre economía y ecología. El saber ecológico, enormemente amplificado y popularizado en nuestra generación no es suficiente. De él debe nacer una responsabilidad ecológica: una forma consciente y responsable de manejar recursos y tecnologías, en el plano local nacional y global. Todo ello apoyado en una ética del respeto a la vida, tal como en su día fue formulado por Albert Schweitzer y recogida en la Declaración de una ética Mundial en Chicago en 1993. Se pone de relieve la especial responsabilidad que los seres humanos sobre el planeta tierra y el cosmos, sobre el aire, el agua y el suelo. Desde entonces, la insidiosa crisis del cambio climático global, se revela recientemente año tras año, como una amenaza para la humanidad toda, en especial para los pobres y para los más pobres entre los pobres. Catástrofes naturales con devastadoras repercusiones para millones de personas: sequias e inundaciones huracanes y tornados, incendios de bosques y escases de agua, glaciares hielos polares que se derriten, islas y regiones costeras inundadas…… Tsunami tailandés, Huracan Katrina New Orleans, Inundaciones en Australia, Nueva Zelanda, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Terremotos en China y Chile hasta el Tsunami japonés y la emergencia nuclear en Fukushima, están en la memoria de todos y sugieren que necesitamos acuciantemente una política climática constructiva, pero también acciones inmediatas de las personas encaminadas a reversar el calentamiento de la tierra. En relación a nuestra actitud ante la naturaleza, se hace necesaria una acción comprometida: No una mística de la naturaleza, sino una vinculación con la naturaleza. Estamos pues en el ojo de una crisis de civilización de proporciones planetarias. 16
Toda crisis ofrece posibilidades de transformación y riesgos de fracaso. En la crisis se mezclan miedo y esperanza, y especialmente ahora, en que estamos ya dentro del proceso de calentamiento global, necesitamos esperanza porque ella expresa también el lenguaje de las utopías.
Hay que planificar el uso del suelo, usar los impuestos para ser productivos, revolucionar la forma de hacer la riqueza con biotecnología y desarrollar un plan de acción para generar riqueza y empleo, que sea ambientalmente sostenible, sobre lo cual se lleva 40 años de diseño, es hora de hacerlo.
Desde Tomás Moro las utopías se expresan a través del lenguaje y son las que nos mantienen caminando. Nuestra utopía es la de la transformación. Bien lo dijo Wilde: “Un mapa del mundo que no incluya la utopía no es digno de ser observado, pues ignora el único territorio en que la humanidad siempre anclará, partiendo en seguida hacia otra tierra aún mejor”.
La democracia no se ha completado porque muchos aún no están en la mesa. La solidaridad empieza con “la comensalidad”, esto significa comer y beber juntos. La mesa servida remite a una experiencia existencial y a un rito. Es el lugar privilegiado de la familia, de la comunión, de la hermandad. En ella se comparte el alimento y con él se comunica la alegría de encontrarse, el bienestar sin disimulos, la comunión directa.
El consumismo que la cultura del capital ha gestado está en la base del hambre de miles de millones de personas y de la falta de alimentos de la humanidad, ha de ser modificado. Frente a tal situación la pregunta sería: ¿cómo debería ser el consumo humano?, y la respuesta lógica sería: adecuado, justo, equitativo, solidario, responsable y realizador. El hambre de hoy alcanza dimensiones vergonzosas y crueles revela una humanidad que ha perdido la compasión y la piedad. La respuesta en la crisis no puede salir de compras, ni los gobiernos alentar y estimular el consumo. Hemos de regresar a la simplicidad y una vida austera Erradicar el hambre y la guerra es un imperativo humano, ético, social y ambiental. La condición previa, inmediata y posible que debe ser puesta en práctica, es un nuevo patrón de consumo y una divisa de Desarrollo en Paz. A las famosas erres de reducir, reutilizar y reciclar, habría que añadir una cuarta: re-arborizar el planeta cuidar las selvas y los océanos. Son las plantas y los árboles quienes capturan el dióxido de carbono y reducen considerablemente el calentamiento global. Hay que re-imaginar la economía, la política, el estado para conservar el agua, el bosque, el aire, la tierra, el agro, el trabajo.
Es hora pues de una ética de convicciones con principios orientadores como la sensibilidad, que tiene que ver con el amor a la tierra, con la capacidad de emoción y de afectividad. Otros principios orientadores son el cuidado que está ligado a la esencia de la vida, si no cuidamos la vida, morimos y la cooperación, es necesaria, pues el sistema del capital, del mercado, es la competencia y la cooperación establece el equilibrio; la economía es competitiva y es muy poco cooperativa. Por último, la responsabilidad, que es aquel momento de la conciencia en el que nos damos cuenta de las consecuencias de nuestras acciones. Además de estos principios conviene señalar algunas virtudes: la hospitalidad, la acogida, la convivencia, la tolerancia
Las experiencias históricas demuestran que nuestro mundo no puede cambiar sin un cambio de mentalidad en el individuo y en la opinión pública. Esta realidad se ha puesto ya de manifiesto en la guerra y la paz, la política, la economía y la ecología, realidades en las que se han operado cambios fundamentales durante las últimas décadas. ¡Se impone un cambio de actitud, iluminado por la Ética!
Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad. Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar
su compromiso con y en las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el siglo XXI sea uno que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida. Surge la pregunta:¿será posible lograr un ordenamiento global de la competencia, de lo social, del medioambiente, que vincule los mercados globales con el marco ético de una política global? Y con el debate que la pregunta insinúa entre filósofos, economistas y políticos decimos que sí esperamos. Esperamos que los líderes globales conscientes puedan asumir la tarea de construir en libertad una economía y una política de responsabilidad en un marco ético, para alcanzar el desarrollo humano y construir las nuevas Naciones Unidas como una comunidad, no de naciones, sino de los pueblos, para vivir el derecho de las gentes. Los Pactos son Globales. Por ello la actualización de la declaración de los derechos humanos, condujo al Pacto Global, como Acuerdo de las empresas que apoyan y llevan a la práctica valores y principios de Ética mínima en: Derechos Humanos - Normas LaboralesMedio Ambiente- Anti Corrupción. Las empresas que han suscrito el Pacto Global:
1.Respetan la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional. 2.Se aseguran de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.
6.Eliminan la discriminación con respecto al empleo y la ocupación. 7.Apoyan los métodos preventivos ambientales. 8.Adoptan iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. 9.Fomentan el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente. 10.Trabajan contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.
3.Respetan la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo a la negociación colectiva. 4.Eliminan todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. 5.Trabajan para abolir de forma efectiva el trabajo infantil.
señalando el camino y el liderazgo en la responsabilidad social y ambiental.
17
¿será posible lograr un ordenamiento global de la competencia, de lo social, del medioambiente, que vincule los mercados globales con el marco ético de una política global? Esperamos que los líderes globales conscientes puedan asumir la tarea de construir en libertad una economía y una política de responsabilidad en un marco ético, para alcanzar el desarrollo humano y construir las nuevas Naciones Unidas como una comunidad, no de naciones, sino de los pueblos, para vivir el derecho de las gentes
Que es lo que ha fracasado en el capitalismo? El economista bri-
tánico Dunning ha dicho que se trata de un fracaso en los mercados, en las instituciones y un fracaso de la moral. Por ello se han escuchado algunas voces diciendo que Hay que refundar el capitalismo sobre una base ética, se afirmo en el G 20 y en el Foro de Davos cuando hacíamos el Manifiesto en el 2009. El Presidente Obama dirigió el salvamento del sistema financiero para que no se eclipsara la confianza en el sistema que los banqueros inescrupulosos en un quebranto ético, habían puesto en aprieto, para saciar su codicia y mantener unos sueldos y sistemas de bonos insostenibles, que pudiéndose ser contractuales, es abiertamente anti éticos. Sin embargo y a pesar del salvamento, los banqueros siguen cobrando lo mismo y trasladaron sus andanzas a Europa. La prueba de fuego la pasó Estados Unidos y ahora la pasa la Unión Europea y de este fuego ha de salir el nuevo capitalismo reconstruido sobre una base ética como se dijo en el G20.
18
Así hemos visto caer después de Islandia y Wall Street, a Irlanda, Portugal y Grecia por deuda soberana y hemos leído y escuchado que la crisis del vive al debe y del crédito improductivo y arribista de los gobiernos, vivir sin austeridad, ha implicado aportar varios trillones, miles de millones de millones de dólares, que demuestra que si había recursos disponibles y que ahora usados para salvar los bancos retardaran aun mas el desarrollo prometido y esperado. Si le sumamos a esta cifra, lo que se gasta en armas y guerras, encontramos que esos recursos del desarrollo aplicados a la conservación, a la infraestructura, la tecnología, la educación, permitirían haber alcanzado por continentes y regiones el mundo satisfactorio que hemos soñado. Quizás un aporte significativo en orden a la formulación de un Nuevo Capitalismo, la ha realizado Umair Haque, de Harvard quien ha decidido expresarse también como nosotros y como Breton y los surrealistas del siglo XX, en forma de Manifiesto para decir que el nuevo capitalismo, tendrá que redescubrir una mejor manera amable de hacer negocios; comprender el papel de los ciclos económicos; ser dialógico, ponderando la conversación en vez de la proposición; seguir siendo estratégico y entender que la solución de los asuntos económicos y de la crítica a la economía política es ante todo un asunto filosófico; que en vez de conservar un mercado se trata de completar los mercados; que es necesario establecer la diferencia entre las empresas
haciendo bienes mejores y volverse inteligentes, sabios en la estrategia del crecimiento. Ese capitalismo constructivo post crisis y post moderno, ha de reconocer la biología del capitalismo como sistema escrita por Marx, la innovación tecnológica formulada por Schumepeter, tendría que ir mas allá de las formulaciones de generación de empleo y contener la tasa de interés y la inflación y como Keynes reconocer que no hay sustituto al capitalismo en la creación de valor, lo ha repetido Seldon, pero que en el siglo XXI y en la situación descrita la orientación ha de ser producir bienes que sean sostenibles, que tengan significado, que realmente contribuyan al crecimiento, que aporten ventajas constructivas, y hagan innovaciones institucionales en la cultura. Estas son luces juiciosas para hacer las reformas en el capitalismo, que no son legales ni de regulación, son éticas en el corazón y razón de las personas e implica salir de las trampas en que estamos de: sueldos altos para los directivos y salarios bajos para los trabajadores; economías de escasa industrialización y pobreza rural, acumulaciones de fortunas que no se reinvierten en nuevas plantas y que niegan el empleo a las nuevas generaciones; mantener un uso irracional de los recursos del suelo, en particular el petróleo, desde la guerra del petróleo en 1974 que ha anulado la conservación ambiental; de acaparar en el norte la tecnología y mantener al sur en condiciones de pre modernidad; banalizar la educación, hablar de ella y no hacerla, la cual sigue siendo desde Grecia, como la ética la palanca del desarrollo individual, de la movilidad social, del progreso de los pueblos. Es un regreso a lo que Max Weber, llamaba el “espíritu” del capitalismo que hace referencia al conjunto de elementos éticos que, si bien ajenos en su finalidad a la lógica capitalista, inspiran a los empresarios en sus acciones a favor de la necesaria acumulación de capital
Hay que salvar la Tierra y su gente
hay que hacer ética en todas las actividades humanas, que incluye las tareas económicas, políticas, ecológicas que invitan al cuidado esencial del planeta y de la gente. Hoy el proyecto humano adolece de cuidado en todas partes. Sus resonancias se hacen evidentes en el deterioro de la calidad de vida, del agua, del aire, del bosque, en el sufrimiento de los muchos empobrecidos, en la degradación ecológica y en la exaltación exacerbada de la violencia. El ser humano es trascendencia e inmanencia y por eso está arraigado en un lugar y modelado dentro de las posibilidades de espacio y tiempo; tiene algo de tierra y está hecho de humus. El cuidado es el que hace que surja un ser humano complejo, sensible, solidario, amable, conectado con todo y con todos en el universo; sin él, el ser humano se volvería inhumano. Todo lo que vive necesita nutrirse; así pues el cuidado, esencia de la vida humana, también necesita ser continuamente alimentado. El cuidado vive del amor, de la ternura, de la caricia, de la compasión, de la convivencia, de la justa medida en todas las cosas. Sin cuidado el ser humano, como la naturaleza, languidece y muere. El ethos está en el ser humano, que incluye el infinito y busca la plenitud. Necesitamos volver sobre sí mismos, a la conciencia de sí y para sí y descubrir que la esencia de todo se encuentra en el cuidado. Abramos pues las puertas y las ventanas para que el cuidado florezca y prevalezca en todas las relaciones. El cuidado es el que salvará la vida, hará justicia al empobrecido y rescatará la tierra como patria y “matria” de todos. Como en la Declaración de una Ética mundial: “Abogamos por un cambio de conciencia individual y colectiva, por un despertar de nuestras fuerzas espirituales mediante la reflexión, la meditación, la oración y el pensamiento, por la conversión de la razón y el corazón. ¡Juntos podemos mover montañas! Como en la Declaración de una Ética mundial: “Abogamos por un cambio de conciencia individual y colectiva, por un despertar de nuestras fuerzas espirituales mediante la reflexión, la meditación, la oración y el pensamiento, por la conversión de la razón y el corazón. ¡Juntos podemos mover montañas! Vivir la ética mundial para hacer El Cuidado esencial de la tierra y su gente” 19
Aristóteles fue el primero en escribir un libro sobre la Ética. En el renacimiento se rescataron los textos de la Antigua Grecia y Roma; por la imprenta salió de las lenguas clásicas, latín y griego y supimos de ellos en lenguas nacionales, aleman, francés, italiano, español y portugués. En la ilustración intentarían un texto de Ética o se refirieron a la búsqueda de la Felicidad o la Bondad como fundamento de la Ética: Bacon, Hume, Hobbes, Locke, Rousseau, en sus Ensayos sobre el Entendimiento que coincidieron con la formulación del Gobierno Civil y el Contrato social. En la Modernidad Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant, Hegel hacen contribuciones desde la teoría del Conocimiento.
Tratado de lógica y conocimiento humano, vinculándolo al Desarrollo. Heidegger como Sartre lo aborda como Ser y Tiempo y el consenso es la ética de responsabilidad, para lo cual necesitamos formar el carácter y tener convicciones. Thomas Mann la había resumido como el Código de la decencia, que después de la teoría de la Justicia de Rawls, amplificada por Amartya Sen es confirmada por Rob Riemen, que recuerda la Nobleza de espíritu, la idea olvidada, que nos hace falta para reconstruir el Mundo satisfactorio. José Saramago quien ha instado a mejorar la salud moral de la sociedad, invitaba por ello al regreso de la ética. En el Ensayo de la ceguera dice que la gran revolución por hacer es la de la Bondad, desde los cuadernos de Lanzarote ha recordado que “Si la Ética no gobierna la razón,
de ARISTÓTELES En la Revolución Industrial, Smith, Stuart Mill, cuando se formulan las preguntas sobre la riqueza de las Naciones, abordan la teoría de los sentimientos morales para erigir como en la matemática una Principia Ética. En la crisis de Modernidad, Nietsche, Russel, Witgenstein, Kierkegard, investigan la genealogía de la Moral, discurren sobre el Bien y el Mal, formulación que unida a los descubrimientos del estructuralismo desde el lenguaje y el hallazgo de los sistemas, Saussere, Levi Straus, Piaget Kohlberg sugieren una orientación y descubren lasa etapas del desarrollo Moral. Apel actualiza la ética del discurso, de la reflexión y el dialogo, adaptando la construida por Kant y revisando la de Weber sobre la aparente contradicción entre ética de convicciones y responsabilidades. Levinas, Habermas, Riccour, Cortina, Bauman, Etzioni, Singer, Morin, Sen, abordan la ética como
20
la razón despreciara a la ética… No se si habrá algo después de esta travesía del desierto pero hay una condición esencial el respeto por el otro. En ello se contiene todo por que implica cuidar del otro e impide hacer daño.” En torno a una ética de responsabilidad y del respeto, según Fernado Gomez Aguilera, su amigo y compilador, En sus palabras, Saramago construyo su sistema de convicciones y reivindicaciones, reclamando códigos de buena conducta que iluminasen su comportamiento y moderasen las relaciones, el poder político, la economía y la ecología. El propósito último de la ética se cifra en humanizar la vida, un fin al que contribuiría sustantivamente la regla mayor: comportarse con los demás como quisiéramos que los demás se comportaran con nosotros, esto es Respetar al otro, evitar la violencia, la agresión, el dolor, la injusticia, la mentira y el daño al otro.
Para el Cronista de Buenos aires un 11 de septiembre de 1998, dijo como premonitoriamente: “Lo que hace falta es una insurrección ética. No una insurrección de las armas, sino ética, que ponga bien claro que esto no puede seguir. No se puede vivir como estamos viviendo, con un desprecio total por la dignidad humana. ¿Todo para que? Para servir la codicia de unos cuantos. Yo no soy predicador, ni profeta ni mesías, aunque he escrito El Evangelio según Jesucristo… solo hablo de hechos, de evidencias, de cosas que están a la vista de todos. Y se que tengo razón. Vargas Llosa después de recibir el premio Nobel, en Santiago de Chile nos ha dicho que para salvar la democracia en América, hemos de cerrar el paso a la corrupción que lo devora todo. Y ha insistido en su predica de la bondad de la Libertad como de la verdad y de la Ética para seguir viviendo y es hora después de 200 años, de hacer la integración continental real.
En la globalización, para que haya Justicia como Equidad, se necesita ETICA MUNDIAL en la política, la economía, la ecología para hacer EL CUIDADO ESENCIAL DE LA TIERRA Y SU GENTE. El último libro sobre ETICA se presenta como Ética Mundial y circuló con el diario El Tiempo, miembro del Grupo de Diarios de América GDA, y el cual se leerá, con ayuda de otros diarios en toda América. Aristóteles fue el primero en escribir un libro sobre la Ética. En el inicio de la Trans Modernidad el último, más reciente y completo libro de Ética es el de Hans Kung en Ética Mundial en la economía, la Política 1997 que se presenta como Ética Mundial El Tiempo, miembro del GDA, 2010 y se hará en varias lenguas alemán, francés, ingles, español, portugués, para América, la Atlántida, el continente verde, de la esperanza para la Libertad. Ética para un Buen Vivir para ser felices, Buenos, justos, sabios, veraces, solidarios.Como enseñaron los griegos a pensar y buen vivir, en ese conjunto de islas de playa blanca y aguas de azul profundo, frente al Mar, decía en la mayor simplicidad y sencillez Heráclito:
a HANS KÜNG Algunos se preguntan ¿Para qué la Ética? La ETICA investiga sobre lo bueno y lo bello, sobre lo valioso, sobre lo que realmente importa: El significado de la vida y la manera correcta del vivir. Eso acerca la ETICA a la búsqueda de la verdad, a la ciencia. Al decir de Witgenstein. La ETICA sirve, no solo para esculpir un ETHOS personal, sino también un ETHOS social. El ETHOS es el destino de la Humanidad.
la ética es el angel protector del ser humano 21
Preámbulo Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. En medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. La Tierra es nuestro hogar. Está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber. La sociedad es global. Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. Los retos. La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan 22
cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Responsabilidad Universal. Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. EL CAMINO HACIA ADELANTE. Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comien-
zo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.
Carta a la
TIERRA La vida conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios interdependientes, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
{
Trabajar con alegría por el cuidado esencial de la tierra y su gente. Porque Juntos podemos hacerlo
}
1. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. 3. Construir sociedades democráticas justas, participativas, sostenibles y pacíficas 4. Preservar los frutos y la belleza de la Tierra para generaciones presentes y futuras. 2.INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. 6. Ante todo Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
Proponemos estos principios interdependientes, para una forma de vida Integra y sostenible: 3.JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
4.DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. Cero corrupción y cero impunidad. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
23
Por un mejor planeta
Desde 1970 como efectos del Mayo del 68 y la entrada a la crisis de modernidad, que se conoció como la alerta de los límites del crecimiento, del Club de Roma, en Colombia se presento el Código de Recursos Naturales, que aunque fue un buen paso, se equivocada en su concepción, al no ver a la tierra como un organismo vivo, del cual nosotros los seres humanos somos parte; se la planteo la tierra como un conjunto de recursos naturales, un activo para ser usado y limitar su explotación lo que sugería la conservación. Sin embargo no vino acompañado de una concepción de la administración del territorio y de quienes eran sus responsables. Eso hizo que en las facultades de derecho, economía, Ingenierías se empezara a enseñar ecología y se recurría a la biología para explicar la evolución de la tierra sus especies animales, plantas, describir los ecosistemas de la vida sobre el planeta hasta que en 1986 24
el profesor Walter Rosen sugirió analizarla en lo que denomino en ingles Biological diversity. Coincidió este progreso de la ciencia con el Informe de James Lovelok denominado enigmáticamente GAIA, ser vivo, quine decía que lo que habíamos hecho con la tierra desde 1950 era insostenible y un abuso. En 1992 en la cumbre de la tierra en rio UN llamo a conciliar la preservación de la biodiversidad que somos, con el deseo de progreso humano, que tenemos y para ello habría que conservar la naturaleza y su diversidad biológica. En 1993 Hans Küng presidente de nuestra Fundación Ética Mundial en la Declaración de ética mundial y después en la carta de la tierra, 2000, en el pacto Global y en el Manifiesto hacia una economía ética en 2009, plantea que la crisis del planeta, derivada de un abuso extractivo reclama de nosotros sus habitantes una re acción es decir volver actuar ya no desde
la razón, imperativo categórico de la Ilustración, sino desde la reflexión y la conciencia antes de que sea demasiado tarde y nos veamos arrollados como los habitantes de la isla de pascua en el sur o los pueblos mayas en el norte. Once de las grandes 15 ciudades del mundo, localizadas en las costas, están amenazadas por los estragos naturales causados por el calentamiento global como en Katrina New Orleans, el tsunami tailandés, el desastre en Fukushima, que confirman las predicciones lógicas de Lovelock en su segundo informe La venganza de la tierra, donde llama a la Reacción, que ya Al Gore había señalado como la verdad incomoda. Esta es sin duda una verdad incomoda, porque vuelve a plantear los limites. No todo vale y no todo se puede hacer en forma ilimitada. Se precisa contención y más que eso, cuidado de la tierra y su gente al decir de Leonardo Boff también desde el Brasil, para señalar que
Hoy se impone una defensa de la vida y de la tierra para vivir el humanismo que enseña la ética que como la sociedad y el capitalismo es global. Colombia aunque es reconocida por la biodiversidad, solo hasta ahora el presidente Santos ha planteado su riqueza ecológica que podría jugar a favor nuestro, pero esta vez no para abusarla, sino para conservarla. Sin embargo Colombia es de los únicos países que no tienen acciones de reforestación en marcha y sobre todo acciones para evitar el daño, la tala de las miles de hectáreas de bosques tropicales, la destrucción de ecosistemas útiles para la vida del continente y del planeta, acciones que serian indicador de estar buscando una nueva forma de habitar la tierra, una forma de relacionarnos entre los hombres y mujeres con la tierra, con la naturaleza. Ese compromiso implica despertar a la conciencia, usar la inteligencia y descubrir los límites, en el caso de nuestro implica: Conservar el Choco bio-geografico, preservar el Amazonas y la gran Orinoquia intactas, proteger los paramos que nos dan el agua y mantienen los ríos que van a la mar, defender los océanos en el exterior y en el interior los pantanos y humedales para salvar la vida de la tierra y evitar desastres increíbles como el de la Universidad de la Sabana y las urbanizaciones de alto costo en el cinturón ecológico de Bogotá : Guaymaral, Chia y Sopo, donde algunos decidieron urbanizar el lecho del rio Bogotá, tributario del Magdalena en vez de respetar su cauce y purificarlo.
Este compromiso de ser Biodiversos, de ser ricos en biología y diversidad biológica y cultural, implica el reconocimiento y la unión de saberes y lenguajes, de mitos y relatos, implica asumir como ricos más responsabilidad, el que más tiene mas se obliga y esto vale para el G 20 y en este caso para nosotros y se concreta en ser capaces de renunciar al uso, a la explotación y expoliación de la tierra. Queremos ilustrar esta paradoja del desarrollo y la conservación y la necesidad de resolverla a la luz del nuevo paradigma de la Trans modernidad que convoca a la unidad, a la totalidad, a la ecología, en esta exhibición de Ética, como saber practico, sabiendo que la ética se verifica en las decisiones sean estas individuales, colectivas, empresariales. La exhibición ética mundial continua la asociación de las empresas con la ética mundial que hicieron el libro ética mundial y que se divulga a través del circulo empresarial y que quiere extender la ética a la sociedad y las comunidades y con las universidades y los medios de comunicación lograra la interiorización de la ética, que descubre las demás actividades economía, política, ecología….. Hemos invitado a las empresas que asumen el reto ético de ser responsable en la extracción de los recursos naturales no renovables. Las empresas además de hacer una explotación racional de ellos han de hacer una compensación ambiental promoviendo la siembra de bosques, la conservación de las slevas, la purificación de los rios, y las fuentes de agua. Las empresas han de asumir el deber ético, no solo con el conocimiento de como se produce, se conerva, se usa y que invoca una transformación en la cultuta que manifienste que hemos llegado a una visión total y descubierto el camino de un rehabitar nuestro lugar de forma inteligente y consiente tomando de ella lo que es justo y necesario.
Sara Agudelo
25
gaviota
“Juan se vuelve muy amigo de la sabía del lugar, llamada Chiang, quien le enseña a moverse instantáneamente a cualquier lugar del Universo. El secreto, dice Chiang, es comenzar sabiendo que ya has llegado... porque volar alto es estar por encima del tiempo”.(Richard Bach “Juan Salvador Gaviota”. The Mc Millan Co, 1974 El escenario está levantado en el Rose Golden Arena, un sitio emblemático de Portland, Estados Unidos. Allí, sobre el Río Columbia y muy cerca del Litoral Pacífico, el Estado de Oregón tiene una de sus mejores y más tradicionales formaciones urbanas. Rodeada de paisajes donde se mezclan valles y montañas, las rosas adornan todos sus rincones. Por muchos años, el Festival de Las Rosas ha reunido turistas de Canadá y de todas las procedencias de Estados Unidos. Por ser la ciudad con más zonas verdes de ese país, es también el símbolo de una naturaleza viva en un mundo que por centurias pareció colocarse de espaldas a la creación. El personaje central es Robin Lane, fundadora y por 30 años directora del grupo de acrobacia y teatro Do Jump, uno de los símbolos culturales de Portland. Con seis acróbatas de refinada formación, Lane ha sabido crear una mezcla única de teatro, danza y trabajo aéreo. Todo enmarcado en un trasfondo conmovedor de secuencias cautivantes de música y de imágenes que van brotando arrodaramente. La gran partitura está dada por el libro de Alan Weisman, “Gaviotas, a Village To Reinvent The World”, un cautivante relato sobre una comunidad perdida en la Sabana tropical de Colombia. Algunos capítulos de la obra fueron reproducidos por New York Times y por Los Angeles Times, e igualmente divulgados por la National Public Radio (NPR). Muy pocos meses antes de escribir su obra. Robin Lanen se deleitó en las páginas de Weisman. 26
Luego vino un feliz encuentro, cara a cara, con Paolo Lugari, el cerebro en el centro del Universo de Gaviotas. Era, nada más ni nada menos, que un diálogo intercontinental acerca de esa aldea lejana de la altillanura suramericana. Y cuando la directora teatral de la ciudad de las rosas quiso indagar sobre el secreto para que ese fenómeno singular se diera, solo escuchó una palabra que la conmocionó profundamente: Entusiasmo. Ella, como toda la audiencia, supo desde el primer momento que el contenido esencial de esta palabra tiene que ver con la intervención de los dioses. Pero también, con la exaltación de la imaginación creativa. “Yo estaba buscando una historia o una fábula para llevarlos a uno de mis shows musicales”, escribiría más tarde en el cuadernillo que diseñó ella misma para ilustración de quienes vienen a deleitarse con Entusiasmo. Pero también para miles de alumnos de colegios de los EE.UU. que, desde sus aulas, se aproximan a esa hermosa experiencia. Todo a partir de la fascinación que sobre ella ejerció la lectura de Alan Weisman. “Fui consciente del poder de las historias para cambiar la forma en que sentimos nuestras propias vidas. Esta es una historia real sobre la existencia de una aldea gobernada por los valores en los que creo. Esta historia renovó mi marchito optimismo.
Aunque no es la clase de historias que suelen predominar en los escenarios teatrales. Porque usualmente estamos inundados con muy diferentes contenidos. Quiero poner la historia de Gaviotas en el centro del tablado”. Robin Lane piensa que esta es solo una historia de esperanza. Es por sí misma una historia de creatividad. Considera que el proceso que se inició hace más de 40 años en Gaviotas hoy sigue evolucionando y es lo más próximo a su concepción de arte. Entusiasmo ha deleitado a miles de espectadores. Porque en esa pieza teatral concurre no solo el genio esencial de Robin Lade. Allí se sumó la propia esposa de Alan Weisman, dramaturga y escultora, Beckie Kravetz una de las expertas en manufactura y diseño de máscaras más conocida en el mundo teatral internacional, igualmente Joan Szymko compositora y directora coral de reconocido prestigio en Norteamérica. Entusiasmo es un canto épico al proceso creativo de Gaviotas. Pero también es un despliegue pedagógico incomparable, que refleja el ciclo de ensayo-error que Paolo Lugari ha puesto en marcha durante cuatro décadas a la sombra de su maestro Karl Popper.
¡ Entusiasmo ! En dos horas desfila por la escena el mismo mundo que Alan Weisman recoge en su libro de casi 300 páginas. Desde su advenimiento a un campamento abandonado en las llanuras del Vichada hasta el momento en elevó un dirigible laboratorio sobre 10 mil hectáreas cubiertas por pino caribaea. Las mismas que visiblemente comienzan a recuperar un paisaje tropical que había sido roto abruptamente por la evolución de fenómenos anormales. Esas llanuras que hoy recuperan la armonía que guardaban con la selva amazónica. Desde la lejanía de las fotos satelitales de la Nasa se percibe ya una mancha verde extendiéndose sobre la Orinoquia colombiana. Es un cuadro estremecedor. Algo que de alguna manera comienza a ser una respuesta categórica a la hipótesis sobre la recuperación de la piel terrestre, que Paolo Lugari expresó en su discurso de aceptación del grado Honoris Causa que le otorgó en 2007 la Universidad Carnegie Mellon. Alan Weisman describe con maestría ese recorrido que también se reproduce alegóricamente en el drama de Robin Lane. En escena, la historia es presentada como una provocativa mezcla de sensual danza aérea, giros acrobáticos que quitan el respiro, humor y música viva, con una dramática narrativa de fondo. El desarrollo de la representación gradualmente va convirtiendo un escenario desnudo en un despliegue de exuberancia tropical y de signos paradisíacos. Es un sendero sembrado por hitos tangibles. Cada uno de ellos con un simbolismo incomparable.
Son los molinos de viento que invaden la inmensidad de Los Llanos para extraer las aguas cristalinas del subsuelo y “para convertir en energía las más suaves brisas del Llano”. Pero también las bombas de doble camisa que ahorran distancia y energía, cuando llegan a sustituir las jornadas agobiadoras de mujeres y niños. Y de igual modo los microgeneradores que se alimentan con mínimas caídas de agua para surtir de energía hogares y actividades productivas.
Silenciosamente, con la humildad socrática que abre todos los caminos hacia la sabiduría, Paolo Lugari estuvo conectado con los mejores símbolos humanos de cada una de esas décadas. Algunas veces como coprotagonista. En otras, como intérprete de líderes de otras latitudes, pero en nuestro lenguaje vernáculo, aunque siempre en el idioma glocal (actuar localmente con visión global). Pero siempre como la gaviota que, por volar más alto, está por encima del tiempo.
Los calentadores solares que forman parte de los infinitos encadenamientos energéticos que “trabajan con lluvia” y pueden llegar a crear una nueva civilización para la tierra. Y como uno de los trabajos pioneros de Gaviotas, los cultivos hidropónicos y los cultivos de hongos alimentacios que posteriormente invadirían amplias zonas marginales de Bogotá, y de otras ciudades colombianas, como un mensaje de avanzada que llegaba desde la Orinoquia con soluciones alimentarias para poblaciones hambrientas. Allí se despliega sobre el campo la más amplia gama de tecnologías apropiadas. Las mismas que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) incluye en la caja de herramientas, para que una comunidad postrada en el atraso, dé los primeros pasos hacia su autorrescate. Robin Lane no se detiene. Desde su visión dramatúrgica mira muy alto hacia el horizonte que abre Gaviotas: “Es un ejemplo de creatividad humana y de vida sustentable. A través de invención, ingenuidad, imaginación y entusiasmo, los ‘gavioteros’ han sabido vivir autosuficientemente mientras desarrollan tecnologías que benefician a las áreas pobres del mundo y reducen las emisiones que contribuyen al calentamiento global. Viven en paz en medio de un país destrozado por la guerra para llegar a ser un faro de esperanza para el mundo”.
Mario Calderón Rivera 27
Gaviotas en la Orinoquia, ha convertido las sabanas en un bosque sustentable multi-propósito. Ha sembrado 8 mil hectáreas de bosque, donde antes era despoblado y recuperar la piel de la tierra. Es Renacimiento del trópico, y 250 especies nativas. El Bosque ha dado lugar al establecimiento de una Bio factoria sin químicos que produce Trementina llamada Colofonia que es una resina que sale de los arboles que fortalece el bosque sanitariamente. Esla oleorresina ha permitido instalar una planta de biocombustible que permite mover los vehículos de la plantación.
La Granja es un espacio educativo no convencional en donde todos están aprendiendo y enseñando en el que hacer, para mantener vivo el entusiasmo (Dios en nosotros) la creatividad y el descubrimiento del conocimiento a partir de la curiosidad. Para mostrar esto se ha desarrollado un parque didáctico llamado Vivir la ciencia. Su localización en el Vichada, el corazón de la Orinoquia, área remota de acceso solo en avión, ha sugerido el diseño y desarrollo integral del campo, producir todo lo que se necesita para la nutrición,
Fundación Centro Experimental
GAVIOTAS Se ha cultivado la palma de Seje, que produce un aceite de calidad similar al de Oliva.
El bosque y el sol ha planteado al centro experimental el desarrollo e innovación de artefactos tecnológicos a partir de energías limpias, no contaminantes como el calentador solar de agua, el hervidor solar compacto la cocina solar de termo aceite. Un molino de viento de doble efecto Una bomba para extracción de agua, un ariete hidráulico, bomba manual para pozo remoto, una micro turbina hidráulica axial una central eléctrico de biomasa. 28
con cultivos hidropónicos y huertas, con viviendas climatizadas. 1968 el hombre camino la luna, los jóvenes expresaren sus sueños en mayo del 68 en París, Paolo Lugari,se embarco en experimentar en Gaviotas y ha mostrado lo que tenemos que hacer con la Orinoquia, la Amazonia, el Choco Biogeografico, la Sierra de Santa marta, la península de la guajira, ser sus jardineros, quererlas y cuidarlas como expresión de ese amor, siguiendo la máxima desde Grecia que Solo se cuida lo que se ama.
El modelo está en marcha, varias décadas de trabajo disciplinado inspirado en L. Da Vinci, que recuerda que de las 4 virtudes que nos hacen humanos (cuidar la vida, sinceridad, justicia, bondad) el obstinado rigor, que pongamos en práctica en la Acción humana es la que hace la diferencia; esa mezcla de obediencia al propósito integral, la perseverancia que permite acariciar el resultado. Este modelo que nos permite reconocer el trópico, es reconocido por los grandes pensadores del mundo, Paccei, Mario Calderón, Edgard Morín, Gunter Pauli, narrado exquisitamente por Alan Weisman, periodista y escritor de New Yor Times que ha logrado ir a las entrañas de Gaviotas y narrarnos su esencia, el espíritu que la mueve y habita. Es el ejemplo para este promisorio 2012. Gaviotas está mostrando cómo hacer la conservación y la utilización racional de nuestros recursos en la Orinoquia y con los artefactos ecológicos, que podemos usar en otras áreas, aprender de lo aprendido para ser el Continente biodiverso y Colombia hacer su aporte a la sociedad global; contribuir a reversar el calentamiento global, aunque el malestar en la cultura no está en la fiebre clima, es apenas su manifestación, el síntoma de la necesidad de despertar a la conciencia, reconocer el espíritu y emprender el viaje de la gaviota en libertad y responsabilidad sobre el limpio azul del cielo, divisando arboles de pie, la masa verde como la piel de la tierra tropical renacida.
El Bosque
EnergĂa
Biodiversidad 29
2012
Ética
Será el año de la continuación del proceso de transformación cultural en la sociedad global, donde se ha redescubierto que, sin ética no habrá economía ni política ni ecología que valgan. Lo han dicho pensadores en sus libros, señalando que es necesario encontar La Vía, ya no de escape en el consumismo y el hedonismo, sino La Via de salida para ser el Planeta de la economía Azul y seguir siendo felices.
Pilares para la acción
Conocer sobre ética.
investigar Formar e informar
educar Diálogo
encuentro For mación para
Mensaje en todos los medios
formadores en Ética Talleres empresariales para la Integridad y la Sostenibilidad: Ética Mundial / Método /Confianza/ Riqueza/ Ética Corporativa/ Gaia/ Responsabilidad Social Empresarial/ Responsabilidad Global / Pobreza Corrupción e Impunidad / Filosofia/ Tierras/ Seguridad Alimentaria/ Educación/ Empresa Consciente Se ha desarrollado la metodología para el aprendizaje de la Ética con base en la obra de: Lahneman, Lipman, Nussbaum.
30
comunicar
acción
Un llamado al cambio de actitud
Proyecto multimedia
Ética y Ecología Leonardo Boff
Actividades
Red del Pacto Global Campaña Cero corrupción Campaña educativa en los medios de comunicación, Caracol Raio 2012 *Exhibición Ética Mundial itinerante
HOME, Yann Arthus Bertrand Good Planet En busca de nuestras huellas Hans Küng Ética Mundial un saber práctico Éxhibición Ética Mundial 2011
*Banco de la República Eafit Sena *Exhibición Ética y Ecología 2012 Good Planet - F. Ética Mundial
Ética y Riqueza Fundación Ética Mundial
31