PROGRAMA ANALÍTICO 1. Datos de Identificación: Nombre de la Institución y de la dependencia
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Nombre de la unidad de aprendizaje:
Teoría de la comunicación
Horas aula-teoría práctica, totales:
64 horas
Horas extra aula totales:
56 horas
Modalidad
Escolarizada
Tipo de periodo académico
Semestral 1º
Tipo de unidad de aprendizaje
Obligatoria
Área Curricular
ACFBP
Créditos UANL
4 créditos
Fecha de elaboración
04 de Agosto de 2013
Fecha de última actualización
19 de Diciembre de 2014
Responsable(s) del diseño:
Lic. Selene Sarahi Gzz Limón
2. Presentación: La Facultad de Ciencias de la Comunicación, cuya función principal se encuentra orientada a formar profesionales de la comunicación, partiendo del estudio en esta disciplina y su desplazamiento por las ciencias sociales, el diseño, la producción y la transmisión de mensajes a través de los medios de comunicación y el fomento a la investigación científica en este campo, incorpora en su plan de estudios el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, haciendo gala de sus ejes rectores como parte medular en el desarrollo del proceso educativo con calidad, el establecimiento de los roles de profesores y estudiantes, así como del Modelo Académico de Licenciatura, que precisa la naturaleza de la carrera en Ciencias de la Comunicación y su estructura que comprende las áreas curriculares general, básica, profesional, servicio social y libre elección, integralmente. En lo que respecta al área básica, los contenidos principalmente se encuentran enfocados a las unidades de aprendizaje que son elementales para la adquisición de competencias desde una perspectiva interdisciplinar que se ubica en los primeros semestres de la carrera en Ciencias de la Comunicación y cuya etapa se identifica como área común. La unidad de aprendizaje Teoría de la Comunicación tiene la particularidad de ser la esencia de donde parten otras unidades de aprendizajes de esta disciplina, de tal modo que, a través de conceptos, teorías y modelos, permitirán al estudiante aplicar estrategias de comunicación en casos concretos, actuales y de interés social, adquiriendo con esto competencias generales y específicas de la profesión de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en sus distintas orientaciones. Dichas competencias se aplicarán de manera conceptual, procedimental y actitudinal con el fin de resolver dificultades que enfrente el estudiante ante los fenómenos sociales, teniendo como objeto de estudio la comunicación inter, intra y trans disciplinarmente. Las etapas en las que se divide esta unidad de aprendizaje contempla las siguientes fases: 1. Concepto, naturaleza y contexto de la comunicación Las ciencias de la comunicación •. El proceso de comunicación y sus elementos •. Contextos comunicativos •. 1. Las teorías de la comunicación y su desarrollo 2. Los modelos de comunicación y sus alcances 3. La comunicación en los fenómenos sociales Para tal efecto, se llevarán a cabo una serie de actividades enfocadas a obtener el aprendizaje significativo, basado en estrategias y ambientes de aprendizaje adecuados, con el fin de que el estudiante desarrolle el potencial que requiere para alcanzar las competencias enfocadas al perfil del egresado exitoso que demanda el mercado laboral y la sociedad.
La Facultad de Ciencias de la Comunicación, cuya función principal se encuentra orientada a formar profesionales de la comunicación, partiendo del estudio en esta disciplina y su desplazamiento por las ciencias sociales, el diseño, la producción y la transmisión de mensajes a través de los medios de comunicación y el fomento a la investigación científica en este campo, incorpora en su plan de estudios el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, haciendo gala de sus ejes rectores como parte medular en el desarrollo del proceso educativo con calidad, el establecimiento de los roles de profesores y estudiantes, así como del Modelo Académico de Licenciatura, que precisa la naturaleza de la carrera en Ciencias de la Comunicación y su estructura que comprende las áreas curriculares general, básica, profesional, servicio social y libre elección, integralmente. En lo que respecta al área básica, los contenidos principalmente se encuentran enfocados a las unidades de aprendizaje que son elementales para la adquisición de competencias desde una perspectiva interdisciplinar que se ubica en los primeros semestres de la carrera en Ciencias de la Comunicación y cuya etapa se identifica como área común. La unidad de aprendizaje Teoría de la Comunicación tiene la particularidad de ser la esencia de donde parten otras unidades de aprendizajes de esta disciplina, de tal modo que, a través de conceptos, teorías y modelos, permitirán al estudiante aplicar estrategias de comunicación en casos concretos, actuales y de interés social, adquiriendo con esto competencias generales y específicas de la profesión de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en sus distintas orientaciones. Dichas competencias se aplicarán de manera conceptual, procedimental y actitudinal con el fin de resolver dificultades que enfrente el estudiante ante los fenómenos sociales, teniendo como objeto de estudio la comunicación inter, intra y trans disciplinarmente. Las etapas en las que se divide esta unidad de aprendizaje contempla las siguientes fases: 1. Concepto, naturaleza y contexto de la comunicación Las ciencias de la comunicación •. El proceso de comunicación y sus elementos •. Contextos comunicativos •. 1. Las teorías de la comunicación y su desarrollo 2. Los modelos de comunicación y sus alcances 3. La comunicación en los fenómenos sociales Para tal efecto, se llevarán a cabo una serie de actividades enfocadas a obtener el aprendizaje significativo, basado en estrategias y ambientes de aprendizaje adecuados, con el fin de que el estudiante desarrolle el potencial que requiere para alcanzar las competencias enfocadas al perfil del egresado exitoso que demanda el mercado laboral y la sociedad.
3. Propósito:
La ciencia de la comunicación se comprende mediante el estudio de los modelos clásicos y las teorías de la comunicación, esenciales para la aplicación y generación del conocimiento en esta disciplina. El proceso de comunicación, se aborda desde un amplio panorama de las teorías de la comunicación humana como resultado de un complejo proceso de eventos psicológicos y sociales. Estos procesos surgen de la interacción simbólica que conforma a su vez los rasgos culturales particulares de las diferentes sociedades, en diversos contextos como el interpersonal, grupal, organizacional y masivo. Las unidades de aprendizaje que están relacionadas con Teoría de la Comunicación para que el estudiante obtenga un aprendizaje significativo de la disciplina son Comunicación Masiva, Comunicación Interpersonal, Opinión Pública, Semiótica, Metodología de la Investigación Aplicada a la Comunicación, así como aquellas que se imparten en el área curricular de la profesión, dando un enfoque interdisciplinario en las distintas orientaciones. Al Introducir al alumno en el estudio de la comunicación a través de una revisión de las teorías y modelos que se han desarrollado en torno a la amplia variedad de procesos y fenómenos comunicativos en los contextos interpersonal, grupal, organizacional y masivo ante la demostración del desarrollo histórico de la comunicación y del papel del profesional de dicha disciplina, lo hará competente en cuanto a su intervención frente a los retos de la sociedad contemporánea, tomando como base el análisis del entorno con base en teorías conceptos de comunicación mediante la construcción de propuestas académicas, profesionales e innovadoras de carácter inter, multi y trans disciplinarias en ambientes de trabajo colaborativo orientado a la solución de problemas.
desarrollado en torno a la amplia variedad de procesos y fenómenos comunicativos en los contextos interpersonal, grupal, organizacional y masivo ante la demostración del desarrollo histórico de la comunicación y del papel del profesional de dicha disciplina, lo hará competente en cuanto a su intervención frente a los retos de la sociedad contemporánea, tomando como base el análisis del entorno con base en teorías conceptos de comunicación mediante la construcción de propuestas académicas, profesionales e innovadoras de carácter inter, multi y trans disciplinarias en ambientes de trabajo colaborativo orientado a la solución de problemas.
4. Competencia del Perfil de egreso: 4.1. Competencias Generales a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: •
Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y trans disciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo (7).
•
Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable (10).
•
Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente (12).
4.2. Competencias especificas del perfil de egreso a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: •
Resolver problemas derivados de procesos de comunicación a partir de investigaciones sustentadas en el método científico, con base en las teorías y conceptos de la disciplina y áreas afines, para la toma de decisiones que permitan un funcionamiento y desarrollo de calidad de empresas, gobierno, instituciones y organismos diversos (5).
5. Representación Gráfica: •
Intervenir ante a los retos de la sociedad contemporánea, mediante el análisis del entorno con base en teorías conceptos de comunicación para la construcción de propuestas académicas, profesionales e innovadoras de carácter inter, multi y trans disciplinarias en ambientes de trabajo colaborativo orientado a la solución de problemas
• Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
Definir el proceso de comunicación y sus niveles
Identificar tradiciones de las teorías y modelos de • Construir propuestas la comunicación innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente .
• Resolver problemas derivados de procesos de comunicación a partir de investigaciones sustentadas en el método científico, con base en las teorías y conceptos de la disciplina y áreas afines, para la toma de decisiones que permitan un funcionamiento y desarrollo de calidad de empresas, gobierno, instituciones y organismos diversos.
Proponer soluciones a problemas sociales en contextos comunicativos
PIA. Ensayo. Proponer soluciones para un problema de comunicación. • Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y trans disciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo .
6. Estructuración en capítulos, etapas o fases de la unidad de aprendizaje: Las etapas en las que se divide esta unidad de aprendizaje contempla las siguientes fases: 1. Concepto, naturaleza y contexto de la comunicación .Las ciencias de la comunicación .El proceso de comunicación y sus elementos .Contextos comunicativos 1. Las teorías de la comunicación y su desarrollo 2. Los modelos de comunicación y sus alcances 3. La comunicación en los fenómenos sociales
6.1. Etapa 1. Concepto, naturaleza y contextos de la comunicación. Elementos de competencia: a1. Conceptualizar la comunicación desde distintas perspectivas sociales para identificar el vocabulario y su aplicación práctica. b1. Identificar los elementos que conforman el proceso de comunicación para comprender y contextualizar los distintos niveles de comunicación, de acuerdo a las características de cada uno de éstos. Evidencias de aprendizaje
Criterios de Desempeño
Actividades de aprendizaje
Cuadro comparativo de distintas En el cuadro comparativo definiciones del proceso de individual comunicación. Deberá identificar plenamente los elementos del proceso comunicativo, partiendo de las definiciones de distintos autores, semejanzas, diferencias y enfoques.
Que mencione elementos que forman parte del proceso comunicativo: emisor, receptor, mensaje, medio, retroalimentación, canal, ruido, etc., según sea el caso. Que considere el autor, enfoque, perspectiva o disciplina que define la comunicación a la que hace referencia.
Exposición por parte del facilitador acerca del proceso comunicativo y las ciencias de la comunicación Lectura, análisis y síntesis de distintas definiciones del concepto “comunicación” o “proceso de comunicación”. Comparación de las definiciones. Discusión en grupo de los conceptos y enfoques. Llenado del cuadro comparativo.
Contenidos
Las ciencias de la comunicación en la sociedad de la información Introducción a la comunicación La comunicación humana El proceso de comunicación
Recursos
Lecturas: Las Ciencias de la Comunicación en la “Sociedad de la Información” de Miquel de Moragas Spá (archivo en pdf adjunto). El proceso de la comunicación, introducción a la teoría y a la práctica de D.K.Berlo. Vídeos referentes al proceso comunicativo y las ciencias de la comunicación (fuentes y autores variados). Apoyos tecnológicos (proyector) Utilería de Word, con el formato del
Mapa conceptual de los distintos contextos de la comunicación.
El mapa presenta, los distintos contextos comunicativos:
Comunicación interpersonal, masiva, intercultural, organizacional, pública y otros Identifica las diferencias entre los distintos contextos comunicativos Resaltar las características de cada contexto comunicativo.
Realizar las lecturas de los distintos niveles, tipos y contextos comunicativos. Exposición a fragmentos de vídeos con ejemplos donde se apliquen los contextos comunicativos Discusión en parejas de los distintos contextos comunicativos Elaboración de mapa conceptual con ejemplos Grupalmente exponer ejemplos de los tipos de comunicación que existen de acuerdo en el contexto en el que se desarrolla el proceso. Exposición y entrega del mapa en archivo electrónico
Lecturas de los distintos contextos comunicativos: Comunicación interpersonal Comunicación interpersonal Comunicación masiva Comunicación intercultural Comunicación organizacional Comunicación pública Complementarios
Texto: La comunicación humana, de Fernández C. Vídeos de los distintos contextos de comunicación Apoyos tecnológicos (proyector) Utilería de Word
6.2 Etapa 2. Las teorías de la comunicación y su desarrollo Elementos de competencia: c1. Identificar las teorías de comunicación clásicas a través de su desarrollo para aplicarlas a los nuevos paradigmas sociales. Evidencias de aprendizaje Texto libre. Teorías de comunicación y su aplicación antes y ahora.
Criterios de Desempeño Texto libre: El texto presenta los enfoques objetivo y cuantitativo o enfoque interpretativo y cualitativo y sus cinco diferencias Las tradiciones de la teoría de la comunicación: semiótica, fenomenológica, cibernética, socio psicológica, sociocultural y crítica Explica en qué consisten las tradiciones de la TC Desarrollar en texto libre en documento electrónico; mínimo una cuartilla y máximo dos.
Actividades de aprendizaje
Contenidos
Exposición colaborativa por equipos acerca de los enfoques de la teoría de la comunicación como disciplina científica y las tradiciones de la teoría de la comunicación. Escuchar el audio: “La guerra de los mundos” Reflexión y análisis a nivel grupal de las tradiciones de la TC, aplicación en el contexto actual y ejemplificación a un caso concreto
Exposición en grupo
Entrega del documento en archivo electrónico
La teoría de la comunicación como disciplina científica
Recursos
El desarrollo de la comunicación social Las tradiciones de la teoría de la comunicación
Mensaje del audio: La guerra de los mundos
Lectura: Capítulo1 y 2 del libro Teorías de la Comunicación, Fernández y Galguera Lectura: El desarrollo de la comunicación social, Nosnik Audio: La guerra de los mundos Apoyos tecnológicos (proyector) Utilería paquetes del office
Resolución de un caso relacionado con un fenómeno social y aplicarlo analógicamente a una de las tradiciones de la teoría de la comunicación, según sea el contexto.
La resolución del caso deberá: Corresponder a las instrucciones que determine el mismo. Atender a las preguntas que se establecen en el caso. Establecer de manera analógica una de las tradiciones en teoría de comunicación a un caso en el contexto actual.
Actividad grupal Análisis, discusión y resolución del caso. Elaboración de un ensayo, a partir de las conclusiones obtenidas.
Lectura del caso para analizar “Carta de buena intención vs cobertura informativa”
Caso: “Carta de buena intención vs cobertura informativa” Apoyos tecnológicos: proyector, PC Utilería de paquetes del office
6.3 Etapa 3. Los modelos de comunicación y sus alcances Elementos de competencia: d1. Identificar los modelos de comunicación, desde su función, características, elementos y enfoque para desarrollar ejemplos concretos, en los que se pueden contextualizar el entorno social.
Evidencias de aprendizaje
Criterios de Desempeño
Esquema sobre los modelos de comunicación, desde una perspectiva interdisciplinar
Trabajo colaborativo Reconocer los variados modelos de comunicación Identificar el contexto en el que se desarrollaron los principales modelos de comunicación… Aplicar un modelo de comunicación a un acontecimiento real Identificar si el modelo que se escoja aplica al contexto actual a través de un ejemplo. Exponer en equipo y entregar individualmente en el esquema correspondiente.
Actividades de aprendizaje
Leer los textos de apoyo relacionados con los modelos de comunicación. Formar equipos de manera aleatoria para estudiar más a fondo cada modelo de comunicación
Desarrollar los modelos e identificar sus principales características, ventajas, desventajas, diferencias con otros modelos.
Exponerlo por equipos frente al grupo.
Plantear algunos ejemplos del contexto actual de manera colaborativa
Discusión sobre los modelos grupalmente
Desarrollar un modelo y ponerlo en práctica en la vida cotidiana
Contenidos
Los modelos de comunicación
Recursos
Lectura: Modelos de comunicación Apoyos tecnológicos Utilería de los paquetes de WordModelos de comunicación, Miquel Rodrigo Alsina
6.4 Etapa 4. La comunicación en los fenómenos sociales Elementos de competencia: d1. Diseñar propuestas creativas e innovadoras que puedan aplicarse a los nuevos paradigmas sociales para la solución de problemas de comunicación en la sociedad. Ilustración: Presentar soluciones a un problema, desde una perspectiva individual; desarrollar a partir de la aplicación de un modelo de comunicación ad hoc al contexto actual
Responder a los cuestionamientos que se incluyen al problema. Selección de por lo menos uno de los modelos de comunicación que se ajuste al fenómeno social. Hacer analogía del modelo o modelos seleccionados y describir su aplicación al contexto actual. Identificar diferencias del contexto: perspectivas, elementos del modelo, características, aplicación. Planteamiento de soluciones hacia el problema. Utilizar la técnica de la ilustración en sus tres etapas: Planteamiento, confrontación y resolución
Lectura del problema
Responder a las preguntas que se plantean en el problema y comentar en parejas.
Aplicar por lo menos a uno de los modelos el ejemplo
Describir las características del problema y su semejanza las características del modelo.
Proponer soluciones al problema en un ilustración.
Exposición frente a grupo y discusión grupal
Lectura del problema El ciudadano Kane de nuestros tiempos
Lectura: El ciudadano Kane de nuestros tiempos
Ejemplo de un caso y su solución en forma de ilustración.
Repaso: Características de los modelos de comunicación
Equipo de apoyo audiovisual Ejemplos de modelos de comunicación Utilería de word
7. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación/evaluación sumativa). Evidencia 1: Evidencia 2: Evidencia 3: Evidencia 4: Evidencia 5: Evidencia 6:
5% Cuadro comparativo. Identificar conceptos y teorías 10% Mapa conceptual. Reconocer las demandas sociales y laborales del entorno 10% Texto libre. Teorías de la comunicación, antes y ahora 10% Ensayo. Analogía sobre las tradiciones de la comunicación 10% Esquema. Identificar problemáticas sociales de las disciplina comunicativa 10% Ilustración (planteamiento, confrontación y resolución) 10% Portafolio
8. Producto integrador de aprendizaje de la Unidad Evidencia 7: PIA 35% Ensayo. Identificar un fenómeno social del entorno; analizar el fenómeno considerando su aplicación a la tradición de teoría comunicativa, un modelo de comunicación y proponer soluciones.
9. Fuentes de apoyo y consulta (bibliografía, hemerografía, fuentes electrónicas): Básica: Fernández, C. (2010). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: Mc Graw Hill. Fernández, C. (2009). Teoría de la comunicación. México: McGraw Hill. Fernández, C. y Calguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México: McGraw Hill.
Complementaria: Berlo, D. K. (1975). El proceso de la comunicación. México: El Ateneo. Nosnik, A. (1991). El desarrollo de la comunicación social, un enfoque metodológico . México: Trillas. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital inteactiva. Barcelona: Gedisa. Fuentes electrónicas: Moragas S., M. (s/f). Las ciencias de la comunicación en la sociedad de la información. México: FELAFACS. Recuperado el 23 de agosto de 2011 de http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/49MiguelMoragas.pdf Rodrigo A., M. (s/f). Modelos de comunicación. Barcelona: Portalcomunicacion.com. Recuperado el 23 de agosto de 2011 de http://portalcomunicacio.cat/uploads/pdf/20_esp.pdf