Tesis: La Calidad Arquitectónica para el Bienestar Humano

Page 1

LA calidad Bienestar Para el

Impreso en Santo Domingo, 2014. Distrito Nacional, República Dominicana.

La CALIDAD arquitectónica para el BIENESTAR humano. Publicado por Sarah Tió.

Julio, 2014.

Diseño y diagramación por Sarah Tió. arq.sarahtio@gmail.com

Gráfico 1. Espacios de bienestar. Fuente: http://goo.gl/kxMBq7 Reinterpretación del autor.

Nuestro entorno está compuesto por innumerables factores tangibles e intangibles, los cuales influyen en nuestro comportamiento, estado o ánimo. Desde los inicios de mis estudios de grado he podido percatar cómo la arquitectura influye en la vida humana, al igual que los arquitectos tienen la facultad de crear distintos ambientes, generar estímulos y sensaciones. Al mismo tiempo se satisface las necesidades humanas, acogiéndonos y proveyéndonos una experiencia vivencial.

A partir de esto, entiendo que es indispensable la figura humana para diseñar, desde el saber su ergonometría hasta tratar de interpretar que cambios pueden ocurrir, al modificar algún elemento ya determinado. Toda arquitectura busca satisfacer una necesidad fisiológica y psicológica en fusión entre el ser humano y arquitectura.

A consecuencia, surge la incógnita:

¿Hasta dónde puede influir la arquitectura en la vida del ser humano, y cómo ésta puede transmitir o generar algo positivo?

Al nivel académico alcanzado, afirmo que las experiencias arquitectónicas no deben limitarse al simple funcionalismo técnico u objeto el cual proporciona una forma, hay que tener en cuenta su sentido de pertenencia e identidad, para no abandonar el origen humano que persigue cada escenario arquitectónico.

Me resulta interesante pensar que las personas pueden actuar de manera distintas dependiendo de los ámbitos en los que se encuentren dentro de un espacio, su comportamiento puede estar determinado por lo que allí perciben y que esto de alguna u otra manera genera cambios y reacciones de conducta al ser humano.

Es por esto que he generado la curiosidad de entender cómo a través del espacio se puede estimular una disposición en las personas, determinando diversas normas e independencias, que llevan a los espacios a sugerir reacciones y estados de ánimo en los individuos a través de sensaciones provocadas por el ambiente. Asimismo, capta mi atención cómo las interacciones que suceden dentro de cada escenario arquitectónico y cómo por medio de elementos compositivos, tales como el material, la iluminación, componentes y disposiciones espaciales pueden regular que las personas sientan más complacencia en el interior de una edificación.

MO
La CALIDAD arquitectónica para el BIENESTAR humano.

Gráfico 2. Objeto arquitecónico. Fuente: Elaboración del autor.

La CALIDAD arquitectónica para el BIENESTAR humano.

Mt. MARCO TEÓRICO

1. Espacio Arquitectónico.

1.1 El espacio en la arquitectura.

1.2 El concepto de espacio a través del tiempo.

1.3 El lugar como espacio existencial.

1.4 Cualidades y características el espacio en relación al lugar.

1.5 Aspectos físicos y sensoriales del diseño arquitectónico.

1.6 Composición visual.

1.7 Relaciones espaciales.

1.8 Elementos de la composición del espacio arquitectónico.

Pág. 17

3. Influencia del espacio arquitectónico en el ser humano.

3.1. Comportamiento y espacio.

3.2 Espacio personal.

3.3 Efectos del espacio en el ser humano.

3.4 La estimulación cognitiva.

3.4.1 La rehabilitación cognitiva.

4. Calidad -> Bienestar.

4.1 Calidad Arquitectónica y Bienestar.

4.2 La holística del espacio.

4.3 Habitabilidad del espacio.

4.4 La influencia de la arquitectura en la curación sanitaria.

5. Espacios de Sanación: Mente, cuerpo y espíritu.

5.1 Espacios de Sanación. “Wheeling Enviroments”.

5.2 El diseño para la salud.

5.2.1 E.S. :Mente Cuerpo y espíritu.

Mg.

MARCO GENERAL

1. Aspectos introductorios.

1.1 Área Temática.

1.2 Tema.

1.3 Problema de investigación: Planteamiento y formulación de problema.

2. Objetivos de la investigación.

2.1 Objetivo general.

2.2 Objetivos específicos.

3. Justificación de la investigación.

4. Alcance de investigación.

5.Marco teórico de Referencia.

6. Planteamiento de hipótesis.

Pág. 14 Pág. 15

2. Psicología y arquitectura.

2.1 Relación entre la arquitectura y la psicología humana.

2.2 La percepción.

2.2.1 Psicología de la Gestalt

2.2.2 Tipos de percepciones.

2.2.3 Tipos de espacios según la estimulación.

2.3 Espacio e individuo

2.3.1 La experiencia humana.

2.3.2 Psicología y ambiente.

2.3.3 Stress ambiental.

2.4 El lenguaje del espacio.

2.5 Sentido de pertenencia y vivencial.

2.6 El Confort.

Pág. 28

5.3 Elementos y factores de los Espacios de Sanación.

5.4 La rehabilitación, la terapia y la hospitalidad.

5.4.1 Rehabilitación hospitalaria aguda.

5.5 Diseño basado en la evidencia: “Evidence-based design “ (EBD).

5.5.1 Objetivos, Estrategias y Recomendaciones.

5.5.2 Acreditación.

5.6. Interacción social-> Sanación <Naturaleza.

5.6.1 Interacción social + Sanación.

5.6.2 Naturaleza +Sanación.

Pág. 40

6. Comparables de investigación Pág. 64

7. Conclusiones y recomendaciones Pág. 66

8. Conceptualización del Marco Teórico

8.1 Parámetros de diseño: Requerimientos de un espacio de sanación.

Pág 68

Pág. 46

Pv.

PROPUESTA DE VEHÍCULO

1. Definición del vehículo.

1.1 Objetivos.

1.2 Tipología.

1.3 Relación del tema con el vehículo.

1.4 Justificación.

1.4.1 Relevancia.

1.4.2 Pertinencia.

1.4.3 Oportunidad.

1.4.4 Factibilidad y necesidad.

2. Precedentes.

2.1 Comparables tipológicas y programáticas.

2.2 Comparable analógica.

2.3 Conclusiones y recomendaciones.

3. Alcance del proyecto.

4. Análisis del usuario: Grupo Humano.

4.1 Usuario del proyecto.

4.2 Características Generales del usuario.

4.2.1 Perfiles del personal.

4.2.2 Condición del usuario.

4.3 Realidad

4.4 Rangos del Proyecto.

4.5 Factores económicos.

Pág. 75

Pág. 88

Pág. 90

Pág. 91

Pág. 71
RESUMEN
Pág. 50
ÍN
Pág. 64

Lu. Lugar

1. Elección del lugar.

1.1 Aproximación del lugar.

1.2 Elección del lugar.

1.3 Proyección con lo existente. Análisis de posibles lugares.

1.4 Diagnóstico.

1.4.1 Análisis F.O.D.A.

2. Polígono de estudio.

2.1 Localización y ubicación.

2.1.1 Características del terreno.

2.2.2 Infraestructura de servicios.

2.2 Núcleos de población

2.2 Evolución a través del tiempo.

2.3 Levantamiento fotográfico.

2.4 Análisis perceptual: Zonas de riesgo.

3. Configuración significativa.

3.1Tipología edilicia: Hitos, nodos y referencias.

3.2 Tiempos estimados.

3.3 Proximidad de tipología.

2.4.1 Tipología complementaria.

3.4 Tendencia.

3.5 Legislación.

3.6 Accesibilidad.

3.6.1 Vehicular y peatonal.

3.6.2 Redes urbanas.

4. Configuración del lugar.

4.1 Topografía.

4.2 Granulometría.

4.3 Uso de suelo.

4.4 Altimetría.

5. Configuración Natural.

5.1 Vegetación

5.2 Ambientes

5.3 Clima.

Pág. 95

Pág. 96

Proyección del proyecto.

1. Descripción del proyecto.

1.1 Objetivo conceptual.

1.2 Actividades.

1.3 Requerimientos.

1.3.1 Diseño para el cuidado de la salud.

1.4 Estudio de las indicaciones.

Pa. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

1.1 Ubicación y Localización

1.2 Plan de sitio.

1.3 Plantas arquitectónicas.

1.4 Elevaciones.

1.5 Secciones.

1.6 Detalles arquitectónicos.

1.7 Visualizaciones.

Pág. 157

5.3.1 Temperatura y humedad.

5.3.2 Vientos predominantes.

5.3.3 Asoleamientos.

6. Conclusiones y recomendaciones.

Pág. 100

2. Programación.

2.1 Organización del espacio.

2.2 Descripción general de los espacios.

2.3 Niveles de estrés según el espacio.

2.4 Programa general.

2.5 Programa arquitectónico.

2.6 Relación espacial.

2.7 Organización espacial 2.7.1 Diagrama de flujos.

Fu. REFERENCIAS

Pág. 104

3. Condición espacial.

3.1 Estacionamientos.

3.2 Habitaciones.

4. Idea Conceptual.

4.1 Superficie útil.

4.1.2 Zonificación Macro.

4.1.2 Esquema Altimétrico.

4.2 Aproximación al proyecto.

4.2.1 Materiales propuestos.

5. Proceso creativo.

Pág. 108

5.1 Imágen del proyecto.

5.2 Escenarios propuestos.

6. Composición arquitectónica.

6.1 Detalles conceptuales.

6.2 Elevaciones conceptuales.

Pág. 140 Pág. 146

Pág. 112

6.3 Secciones conceptuales.

7. Propuesta del proyecto.

7.1 Vegetaciones propuestas.

7.2 Accesibilidades propuestas.

7.3 Circulaciones propuestas.

7.3.1 Recorrido del usuario.

Pág.

Pág. 116

Pp.
Pág.
Pág. 124 Pág.
Pág.
Pág. 119
120
131
138
150
ÍN
1.1 Fuentes bibliográficas.

A continuación se explicará las cualidades y elementos de la arquitectura mencionados anteriormente, mediante una analogía, de modo de resumen, entre los principios arquitectónico aplicados en el Hospital São José de la Beneficencia Portuguesa de São Paulo, publicados en la revista Escala de arquitectura latinoamericana (Guell, 2012); y la investigación.

ncept

Proyectar espacios que proporcionen privacidad, dignidad y compañía, permitiendo que los pacientes estén solos o con otras personas según su deseo, controlando el nivel de privacidad tanto alrededor de la cama del paciente como en las áreas de espera.

Espacio personal- íntimo PRIVACIDAD.

Este hospital está ubicado en la calle Maestro Cardim de Sao Paulo, Brasil. En estos momentos es considerado el complejo más grande y avanzado de hospital privado en América Latina.

A partir de lo investigado, se determinaran recomendaciones de:

1. LA ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIÓN DEL ESPACIO: INTERIOR Y EXTERIOR.

2. EJEMPLOS QUE POTENCIALIZAN LA PERCEPCIÓN HUMANA.

3. CUALIDADES DE LOS ESPACIOS DE SANACIÓN.

4. SERVICIOS HIGIÉNICOS.

5. MEDIDAS DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD.

6. MOBILIARIOS.

La posibilidad de vistas al exterior del edificio para los pacientes, los visitantes y trabajadores, no sólo como un buen criterio de arquitectura, sino por las evidencias que indican que la vista a espacios abiertos contribuye a una más rápida recuperación del paciente. Está comprobado que mientras el paciente espera ansiosamente los resultados de un diagnóstico, éste se tranquiliza al poder distraerse contemplando una vista al exterior. Igualmente, en un proceso en el que el tratamiento es más prolongado, exigiendo más largas permanencias, el proceso puede ser estimulado por la posibilidad de tener una vista.

Transparencia

Diseñar un edificio que permita a los pacientes, trabajadores y visitantes contacto con la naturaleza. De forma ideal y si el clima lo permite, este contacto puede ser físico y no sólo visual, debido a su efectivo resultado terapéutico. Por ejemplo, por medio de la utilización de

Imágen 10 y 11. Hospital São José de la Beneficencia Portuguesa de São Paulo. Fuente: http://goo.gl/IzDKu Editados por el autor. Gráfico 84. Privacidad espacial. Fuente: Elaboración del autor.
La CALIDAD arquitectónica para el BIENESTAR humano. 68 Mt. Marco Teórico Parámetros de diseño: Requerimientos de un espacio de sanación
Gráfico 85. Traer lo externo a lo interno. Fuente: Elaboración del autor.
del marco teórico 8

balcones o terrazas en las áreas de hospitalización; plantas e incluso imágenes fotográficas o pinturas con elementos naturales, pueden ayudar significativamente cuando el acceso al exterior no es posible.

Proporcionar confort a los ocupantes en sus espacios cotidianos y aún más importante, que tengan el control sobre algunos elementos definidores del espacio, tales como la iluminación y el sonido. Por ejemplo, ofrecer controles en la cabecera de la cama de los pacientes para la apertura de cortinas y puertas. Los ajustes de la iluminación artificial y otros elementos, sí son pensados en el diseño suelen resultar de mayor eficiencia económica.

Utilizar arte para agradar y animar a los usuarios del espacio hospitalario. Puede ser una pintura en la pared, una escultura e incluso elementos naturales trasformados en el paisaje o incluidos en los espacios interiores. Un buen proyecto que incluya estas pautas de diseño, según las evidencias, no implica un aumento sustancial de los costos, pero en cambio sí muestra economías significativas al ampliar el ciclo de vida del edificio y la propia calidad de vida de los usuarios (Bryan, 2005)

Circulaciones. Las circulaciones interiores y exteriores deben ser simples, de manera espacial; y funcionales. Esto permite una conectividad de espacios más precisas y de mayor eficacia en cuanto a servicios se refiere.

Entrada de luz natural Contacto con lo natural. Señalizaciones.

La Accesibilidad. El conjunto arquitectónico debe tomar en cuenta:

La llegada vehicular:

Crear espacios que tengan legibilidad espacial. Esto quiere decir que las personas puedan comprender el espacio y, por ejemplo, encontrar fácilmente su camino, moverse por el edificio casi utilizando únicamente su mapa mental. El diseño debe determinar la jerarquía de los espacios en la que las áreas de uso común y de uso privado estén claramente definidas, de manera que las entradas y salidas sean obvias y para que los diferentes espacios del edificio tengan diferentes identidades visuales.

Transporte privado como automóviles personales y de servicios, transporte de compañías de servicio vehicular por contratación, biciletas, entre otros.

Transporte público como los servicios vehiculares urbanos.

Los espacios de sanación se promueven desde su llegada, por lo que el acceso al proyecto debe contar con las condiciones menos estresantes posibles, logradas con los principios anteriormente expuestos.

Servicios higiénicos. Desarrollar sistemas e instrumentos de valoración de los espacios que permitan un análisis tanto técnico y funcional, como la percepción del espacio construido, desde el punto de vista de los diferentes usuarios. Los gestores del espacio físico necesitan este tipo de instrumentos para la evaluación del servicio y la toma de decisiones en la búsqueda de la excelencia de los edificios para la prestación de servicios de salud. Estos instrumentos deben permitir una visión inicial de las necesidades para el control de todas las fases del proceso de diseño, construcción y operación.

transeúnte19

“Cuando se busca la excelencia, que infiere a la calidad arquitectónica, en el sentido más amplio debe haber una superación de las condiciones mínimas establecidas por las normas técnicas de salud, higiene y seguridad. Ya que algunos atributos del espacio 'excelente', como flexibilidad y posibilidad de expansión, sumados a cualidades ambientales, a elementos físicos de información y orientación, contribuyen a la satisfacción del cliente más allá de las normas”. (Guelli, 2011)

19. Persona que transita de un lugar a otro, sin importar el medio. De esta forma, un transeúnte es un peatón, un ciclista, un usuario de transporte público e incluso, un automovilista.

La CALIDAD arquitectónica para el BIENESTAR humano.

Gráfico 86. Contacto con la naturaleza. Fuente: Elaboración del autor. Gráfico 88. Mobiliarios de un hogar. Fuente: Ramirez, Nathalie (2011). Editado por el autor. Gráfico 90. Simplicidad espacial. Fuente: Elaboración del autor. Gráfico 89. Accesibilidad peatonal. Fuente: Elaboración del autor. Gráfico 87. Legibilidad espacial. Fuente: Elaboración del autor.
69
Mt. Marco Teórico

Para descargar publicación completa ir al siguiente enlace: https://stlab.design/resources/

To download the full publication go to the following link:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.