LA calidad Bienestar Para el
Impreso en Santo Domingo, 2014. Distrito Nacional, República Dominicana.
La CALIDAD arquitectónica para el BIENESTAR humano. Publicado por Sarah Tió.
Julio, 2014.
Diseño y diagramación por Sarah Tió. arq.sarahtio@gmail.com
Gráfico 1. Espacios de bienestar. Fuente: http://goo.gl/kxMBq7 Reinterpretación del autor.
Nuestro entorno está compuesto por innumerables factores tangibles e intangibles, los cuales influyen en nuestro comportamiento, estado o ánimo. Desde los inicios de mis estudios de grado he podido percatar cómo la arquitectura influye en la vida humana, al igual que los arquitectos tienen la facultad de crear distintos ambientes, generar estímulos y sensaciones. Al mismo tiempo se satisface las necesidades humanas, acogiéndonos y proveyéndonos una experiencia vivencial.
A partir de esto, entiendo que es indispensable la figura humana para diseñar, desde el saber su ergonometría hasta tratar de interpretar que cambios pueden ocurrir, al modificar algún elemento ya determinado. Toda arquitectura busca satisfacer una necesidad fisiológica y psicológica en fusión entre el ser humano y arquitectura.
A consecuencia, surge la incógnita:
¿Hasta dónde puede influir la arquitectura en la vida del ser humano, y cómo ésta puede transmitir o generar algo positivo?
Al nivel académico alcanzado, afirmo que las experiencias arquitectónicas no deben limitarse al simple funcionalismo técnico u objeto el cual proporciona una forma, hay que tener en cuenta su sentido de pertenencia e identidad, para no abandonar el origen humano que persigue cada escenario arquitectónico.
Me resulta interesante pensar que las personas pueden actuar de manera distintas dependiendo de los ámbitos en los que se encuentren dentro de un espacio, su comportamiento puede estar determinado por lo que allí perciben y que esto de alguna u otra manera genera cambios y reacciones de conducta al ser humano.
Es por esto que he generado la curiosidad de entender cómo a través del espacio se puede estimular una disposición en las personas, determinando diversas normas e independencias, que llevan a los espacios a sugerir reacciones y estados de ánimo en los individuos a través de sensaciones provocadas por el ambiente. Asimismo, capta mi atención cómo las interacciones que suceden dentro de cada escenario arquitectónico y cómo por medio de elementos compositivos, tales como el material, la iluminación, componentes y disposiciones espaciales pueden regular que las personas sientan más complacencia en el interior de una edificación.
Gráfico 2. Objeto arquitecónico. Fuente: Elaboración del autor.
La CALIDAD arquitectónica para el BIENESTAR humano.Mt. MARCO TEÓRICO
1. Espacio Arquitectónico.
1.1 El espacio en la arquitectura.
1.2 El concepto de espacio a través del tiempo.
1.3 El lugar como espacio existencial.
1.4 Cualidades y características el espacio en relación al lugar.
1.5 Aspectos físicos y sensoriales del diseño arquitectónico.
1.6 Composición visual.
1.7 Relaciones espaciales.
1.8 Elementos de la composición del espacio arquitectónico.
Pág. 17
3. Influencia del espacio arquitectónico en el ser humano.
3.1. Comportamiento y espacio.
3.2 Espacio personal.
3.3 Efectos del espacio en el ser humano.
3.4 La estimulación cognitiva.
3.4.1 La rehabilitación cognitiva.
4. Calidad -> Bienestar.
4.1 Calidad Arquitectónica y Bienestar.
4.2 La holística del espacio.
4.3 Habitabilidad del espacio.
4.4 La influencia de la arquitectura en la curación sanitaria.
5. Espacios de Sanación: Mente, cuerpo y espíritu.
5.1 Espacios de Sanación. “Wheeling Enviroments”.
5.2 El diseño para la salud.
5.2.1 E.S. :Mente Cuerpo y espíritu.
Mg.
MARCO GENERAL
1. Aspectos introductorios.
1.1 Área Temática.
1.2 Tema.
1.3 Problema de investigación: Planteamiento y formulación de problema.
2. Objetivos de la investigación.
2.1 Objetivo general.
2.2 Objetivos específicos.
3. Justificación de la investigación.
4. Alcance de investigación.
5.Marco teórico de Referencia.
6. Planteamiento de hipótesis.
Pág. 14 Pág. 15
2. Psicología y arquitectura.
2.1 Relación entre la arquitectura y la psicología humana.
2.2 La percepción.
2.2.1 Psicología de la Gestalt
2.2.2 Tipos de percepciones.
2.2.3 Tipos de espacios según la estimulación.
2.3 Espacio e individuo
2.3.1 La experiencia humana.
2.3.2 Psicología y ambiente.
2.3.3 Stress ambiental.
2.4 El lenguaje del espacio.
2.5 Sentido de pertenencia y vivencial.
2.6 El Confort.
Pág. 28
5.3 Elementos y factores de los Espacios de Sanación.
5.4 La rehabilitación, la terapia y la hospitalidad.
5.4.1 Rehabilitación hospitalaria aguda.
5.5 Diseño basado en la evidencia: “Evidence-based design “ (EBD).
5.5.1 Objetivos, Estrategias y Recomendaciones.
5.5.2 Acreditación.
5.6. Interacción social-> Sanación <Naturaleza.
5.6.1 Interacción social + Sanación.
5.6.2 Naturaleza +Sanación.
Pág. 40
6. Comparables de investigación Pág. 64
7. Conclusiones y recomendaciones Pág. 66
8. Conceptualización del Marco Teórico
8.1 Parámetros de diseño: Requerimientos de un espacio de sanación.
Pág 68
Pág. 46
Pv.
PROPUESTA DE VEHÍCULO
1. Definición del vehículo.
1.1 Objetivos.
1.2 Tipología.
1.3 Relación del tema con el vehículo.
1.4 Justificación.
1.4.1 Relevancia.
1.4.2 Pertinencia.
1.4.3 Oportunidad.
1.4.4 Factibilidad y necesidad.
2. Precedentes.
2.1 Comparables tipológicas y programáticas.
2.2 Comparable analógica.
2.3 Conclusiones y recomendaciones.
3. Alcance del proyecto.
4. Análisis del usuario: Grupo Humano.
4.1 Usuario del proyecto.
4.2 Características Generales del usuario.
4.2.1 Perfiles del personal.
4.2.2 Condición del usuario.
4.3 Realidad
4.4 Rangos del Proyecto.
4.5 Factores económicos.
Pág. 75
Pág. 88
Pág. 90
Pág. 91
Lu. Lugar
1. Elección del lugar.
1.1 Aproximación del lugar.
1.2 Elección del lugar.
1.3 Proyección con lo existente. Análisis de posibles lugares.
1.4 Diagnóstico.
1.4.1 Análisis F.O.D.A.
2. Polígono de estudio.
2.1 Localización y ubicación.
2.1.1 Características del terreno.
2.2.2 Infraestructura de servicios.
2.2 Núcleos de población
2.2 Evolución a través del tiempo.
2.3 Levantamiento fotográfico.
2.4 Análisis perceptual: Zonas de riesgo.
3. Configuración significativa.
3.1Tipología edilicia: Hitos, nodos y referencias.
3.2 Tiempos estimados.
3.3 Proximidad de tipología.
2.4.1 Tipología complementaria.
3.4 Tendencia.
3.5 Legislación.
3.6 Accesibilidad.
3.6.1 Vehicular y peatonal.
3.6.2 Redes urbanas.
4. Configuración del lugar.
4.1 Topografía.
4.2 Granulometría.
4.3 Uso de suelo.
4.4 Altimetría.
5. Configuración Natural.
5.1 Vegetación
5.2 Ambientes
5.3 Clima.
Pág. 95
Pág. 96
Proyección del proyecto.
1. Descripción del proyecto.
1.1 Objetivo conceptual.
1.2 Actividades.
1.3 Requerimientos.
1.3.1 Diseño para el cuidado de la salud.
1.4 Estudio de las indicaciones.
Pa. PROYECTO ARQUITECTÓNICO
1.1 Ubicación y Localización
1.2 Plan de sitio.
1.3 Plantas arquitectónicas.
1.4 Elevaciones.
1.5 Secciones.
1.6 Detalles arquitectónicos.
1.7 Visualizaciones.
Pág. 157
5.3.1 Temperatura y humedad.
5.3.2 Vientos predominantes.
5.3.3 Asoleamientos.
6. Conclusiones y recomendaciones.
Pág. 100
2. Programación.
2.1 Organización del espacio.
2.2 Descripción general de los espacios.
2.3 Niveles de estrés según el espacio.
2.4 Programa general.
2.5 Programa arquitectónico.
2.6 Relación espacial.
2.7 Organización espacial 2.7.1 Diagrama de flujos.
Fu. REFERENCIAS
Pág. 104
3. Condición espacial.
3.1 Estacionamientos.
3.2 Habitaciones.
4. Idea Conceptual.
4.1 Superficie útil.
4.1.2 Zonificación Macro.
4.1.2 Esquema Altimétrico.
4.2 Aproximación al proyecto.
4.2.1 Materiales propuestos.
5. Proceso creativo.
Pág. 108
5.1 Imágen del proyecto.
5.2 Escenarios propuestos.
6. Composición arquitectónica.
6.1 Detalles conceptuales.
6.2 Elevaciones conceptuales.
Pág. 140 Pág. 146
Pág. 112
6.3 Secciones conceptuales.
7. Propuesta del proyecto.
7.1 Vegetaciones propuestas.
7.2 Accesibilidades propuestas.
7.3 Circulaciones propuestas.
7.3.1 Recorrido del usuario.
Pág.
Pág. 116
A continuación se explicará las cualidades y elementos de la arquitectura mencionados anteriormente, mediante una analogía, de modo de resumen, entre los principios arquitectónico aplicados en el Hospital São José de la Beneficencia Portuguesa de São Paulo, publicados en la revista Escala de arquitectura latinoamericana (Guell, 2012); y la investigación.