la educacion en generaciones anteriores

Page 1

LA EDUCACIÓN EN GENERACIONES ANTERIORES.

SARAI HARO MARTÍN. TENDENCIAS DE EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. 2º MAGISTERIO PRIMARIA A.


Para la realización de este trabajo, he indagado y preguntado acerca de la educación a mi madre, a mi padre y a un tío de mi madre. Se trata de datos bastante diferentes de lo que hacemos actualmente en las aulas o de cómo conocemos nosotros la educación. Considero este un tema de relevante importancia e intrigante, porque hay personas que creen que el proceso educativo siempre ha sido así, que no ha habido cambios y esto demuestra que ha habido cambios en demasía para el bien y comodidad de nuestros estudiantes. Comenzaré dando el testimonio de mi tío, se trata de un hombre de noventa años que casi no fue a la escuela. Aprendió a leer a los diez años aproximadamente y este aprendizaje se debió a que le enseñó el sacerdote del pueblo. El sacerdote enseñaba a grupos de hombres a leer, pero no había mujeres en estos grupos. Ya de mayores el sacerdote les apuntaba en cursillos de cristiandad no solo para formarse un poco, sino para poder comer y tener algo que llevarse a la boca. En cuanto al horario, no era fijo, por el día se dedicaban a trabajar en el campo segando y normalmente aprendían por las noches o cuando tenían un rato libre. He recurrido a este testimonio dado que ninguno de mis abuelos que tendrían una edad más reciente se encuentra aun entre nosotros. Solo puede añadir, que en el caso de mis abuelos, su asistencia a la escuela fue estrictamente hasta que aprendieron a leer y escribir, debían trabajar en el campo o cumplir con sus obligaciones en el hogar. A continuación está el testimonio de mis padres, es bastante similar dado que entre ellos la edad solamente dista dos años. Con respecto a mi madre, una mujer de cuarenta y siete años escolarizada aproximadamente de 1970 a 1978, he obtenido la siguiente información:

El horario era de lunes a viernes por mañana y tarde y solamente había un profesor para todo, se iba a la escuela con seis años, de nueve a una y media de la mañana y de tres de la tarde a cinco. Los chicos y las chicas estaban separados. Las asignaturas que se impartían eran: matemáticas, lengua, CCSS, ciencias naturales, religión, educación física y costura o manualidades. Había libros para cada asignatura y pasaban de hermanos a hermanos y a primos. Fue en los cursos de séptimo y octavo cuando dieron alguna palabra en inglés y alguna nota de música.


Cuando los niños se equivocaban, el maestro a parte de regañarlos, les pegaba, tenían que juntar los dedos y el profesor con una regla les daba, también podía darles con la goma de butano o castigarles mirando a la pared con una pila de libros en cada brazo y en cruz. Al tratarse de un pueblo pequeño y de 800 habitantes (eso en la actualidad, antiguamente eran menos) en épocas como la vendimia y la recogida de aceitunas faltaban muchos chicos y chicas a la escuela. También hay que destacar que había comedor en la escuela porque venían niños que trabajaban o vivían con sus padres en las fincas. Se daba leche en polvo o a veces en botellas para el recreo. A la hora de evaluar se tenían en cuenta los exámenes y si te sabías la lección, ya que día a día tenían que decirla en voz alta, como hemos dicho anteriormente se trata de un pueblo pequeño y esto también influía a la hora de evaluar, ya que se tenía en cuenta de que familia procedías. La edad a la que se solía dejar la escuela era los 14 años, aunque solía haber personas que lo dejaban antes por motivos económicos o familiares. Solo seguían estudiando quienes tenían posibilidades económicas, se iban a un colegio interno o a vivir a una pensión a Toledo o a Cheste y Madrid. Otra cosa que me ha llamado la atención es lo siguiente; para el aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera, los maestros y el alcalde llevaban a los niños en fila india a la cruz de los caídos (que actualmente está destruida por actos vandálicos) a cantar el “Cara al sol”. Los profesores, de hecho se encargaban de que los alumnos se lo aprendiesen escribiéndolo en la pizarra. Por tanto, esto nos demuestra que siempre la escuela ha estado y está vinculada a la política o grupo político que gobierne este país. Por último, está lo descrito por mi padre, un hombre de cuarenta y nueve años. Se refuerza todo lo dicho anteriormente, había un maestro para todas las asignaturas, era de fuera y muchas veces se quedaba a vivir en el pueblo.


Se hacían obras sociales que eran por el bien del pueblo, en vez de costura que era lo que practicaban las chicas, ellos hacían limpiezas, obras en fuentes o arreglos de carpintería. También se formó un coro dirigido por el sacerdote y debían ir a ensayar por las tardes. Se compaginaban los estudios con el trabajo, se levantaba para hacer el pan (mis abuelos poseían una panadería) y luego se iba a la escuela. También, por último puntualizar, que también afirma que en su época la frase de “la letra con sangre entra” se tomaba muy en serio, y los padres además apoyaban y brindaban su comprensión a los profesores. Para mí este trabajo ha sido enriquecedor para darme cuenta de lo privilegiados que somos actualmente y cuánta gente no lo valora e incluso ni lo aprovecha. Creen que es una pérdida de tiempo, pero en mi opinión tarde o temprano se darán cuenta de que estudiar es muy valioso, ampliar tu campo de conocimientos no es ninguna tontería, yo he vivido con la opción de poder elegir con total libertad a lo que me quería dedicar, pero personas como mis padres se vieron obligados a dejar sus estudios aún cuando les gustaba estudiar y aprender y me lo han demostrado ahora a la edad de cuarenta y pocos años siendo capaces de no solo sacar una familia adelante sino estudiando mi madre un módulo de grado medio de auxiliar de enfermería y mi padre otro de electricidad e instalación de aparatos de frío y calor. Por último, solo puntualizar eso, la importancia de la enseñanza y el aprendizaje y lo hago con la siguiente frase de Benito Juárez: “libre, y para mi sagrado es el derecho de pensar… la educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”.

Las fotos mostradas anteriormente, pertenecen al colegio de mi pueblo Sta. Mª Magdalena (Villamuelas), son del año 1961-1962. En ellas podemos apreciar cómo se divide a chicas por un lado con la maestra y a chicos por otro, en la foto también vemos al fondo la bandera de España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.