maestros del sigloXXI

Page 1

MAESTROS DEL SIGLO XXI.

SARAI HARO MARTร N. 2ยบ MAGISTERIO PRIMARIA A. TENDENCIAS EDUCATIVAS.


ÍNDICE. 1. CONTEXTO. 2. CUALIDADES DE UN MAESTRO DEL SIGLO XXI. 3. ARTÍCULO DE JUAN CARLOS TEDESCO. 4. CONCLUSIONES. 5. BIBLIOGRAFÍA.


1. CONTEXTO. En este trabajo, vamos a intentar enunciar las características y necesidades de un maestro del siglo en el que nos encontramos, todo ello en un contexto de globalización y mundialización de conocimiento en la red. Primero de todo, creo conveniente dejar claro el concepto de globalización, los entendemos como un proceso económico, social, cultural y tecnológico mediante el cual se crea comunicación e interdependencia ente diferentes países del mundo unificando mercados, culturas y sociedades. Con respecto a la mundialización del conocimiento en la red, nos referimos a que mediante internet, podemos saber lo que ocurre o acontece en el otro lado del mundo, podemos hablar o comunicarnos con personas del otro extremo y publicar noticias o entradas que conocen o pueden conmover o crear iniciativa en personas que se sienten reducidas o inhibidas. Dejando claro este contexto en el cual nos encontramos actualmente, hay que manifestar que nos encontramos en un periodo de transición en el que se está pasando cada vez más de métodos tradicionales a otros modernos en el ámbito educativo. Debido a este cambio, considero importante que los maestros de estas generaciones conozcan los diferentes usos de las nuevas tecnologías. Este hecho es muy difícil dado que no se nos enseña lo necesario en el sistema educativo acerca del uso de los nuevos productos creados con el gran avance tecnológico que se está dando día adía.

2. CUALIDADES DE UN MAESTRO DEL SIGLO XXI. Un maestro del siglo XXI debe tener las siguientes cualidades: -

Conocer diferentes métodos didácticos y llevarlos a cabo con la ayuda de materiales tales como nuevas tecnologías, libros y su propia imaginación. Las nuevas tecnologías son buenas pero como medida auxiliar para hacer que los niños no pierdan el interés, innovar mediante actividades interactivas y motivadoras. No por ello debemos dejar de lado los libros, los conocimientos que se plasman en ellos son muy importantes y la lectura y escritura son dos actividades sobre las que se fundamenta la escuela. Probablemente en un futuro no muy lejano, los libros que se usen sean electrónicos, así ahorraríamos al niño cargar demasiado peso a la espalda.

-

También deben tener nociones psicológicas y pedagógicas para poder apreciar si los niños tienen algún problema que interfiera en su desarrollo intelectual y como persona. Debemos estar alerta por si los niños tienen problemas en casa o en el colegio de los siguientes tipos: maltrato, abusos, discriminación, problemas cognitivos o relacionados con el lenguaje…

-

Un maestro debe tener los suficientes recursos para solucionar cada uno de los problemas que surjan, ya sean los nombrados anteriormente u otros diferentes. Para la solución de problemas debe reforzarse la figura del maestro para que junto a familia, compañeros de profesión y la sociedad en general luchar por el bien de los niños.


-

El maestro debe considerarse como un “estudiante de por vida” dado que debe renovarse y conocer los diferentes métodos, avances y conocimientos que se den a conocer o que se estén investigando. Debe renovarse para que los alumnos no vivan una situación monótona.

-

Debe inducir a los alumnos a aprender mediante la investigación y de manera dinámica y a ser posible divertida, dado que si les anima a aprender de una manera meramente secuencial o mediante memorización no conseguirá sino que retengan los conocimientos para “salir del paso” pero no aprenderán ya que se les olvidarán con rapidez. Se trata de ser maestros dinámicos que busquen constantemente renovar sus conocimientos para ajustarse a los avances.

En pleno siglo XXI, la sociedad (padres y alumnos), demandan un maestro culto, idóneo y debidamente preparado que sirva como cambio o transición de un sistema anticuado a otro que facilite y guíe a los alumnos por el camino del saber.

3. ARTÍCULO DE JUAN CARLOS TEDESCO. Atendiendo a la recomendación de leer el artículo de Juan Carlos Tedesco, vamos a tratar de trasladar las ideas más relevantes en este documento. Dos de los conceptos que este autor cree que la educación debe tratar son: aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Si nos damos cuenta estos dos conceptos están tratados en las competencias básicas que ya hemos tratado en clase. El primero de ellos se refiere a los desafíos cognitivos, mientras que el segundo, es referente a desafíos del orden social. Con respecto a las tecnologías, ya tratadas anteriormente, se describen como una rápida y profunda transformación que modifica los patrones de producción y la organización del trabajo. De aquí deducimos pues, que las nuevas tecnologías no solo influyen en la educación, sino en los métodos de trabajo, en los métodos productivos… también se llega a la conclusión de que las nuevas tecnologías destruyen algunos puestos de trabajo en negocios o producciones que se hacían con procesos tradicionales. Con respecto a la globalización, numerosos estudios demuestran que la sociedad actual está rompiendo con los vínculos tradicionales y ha creado nuevas formas de soledad, exclusión y marginalidad. En este artículo también se nos plantean estudios realizados por Giddens que afirma que a las culturas premodernas se les atribuyen cuatro ámbitos: el parentesco familiar que nos ofrece protección, la comunidad local que nos ofrece estabilidad, las creencias religiosas que nos ofrecen seguridad y la tradición que nos da confianza. En la cultura moderna estos cuatro órdenes no tienen importancia: las relaciones de parentesco se suplen con las de amistad, la comunidad local por sistemas sociales abstractos y la religión y tradición se cambian por una vida orientada hacia el futuro. Cuando se trata el tema que nos compete, la educación, se apunta que debe personalizarse el proceso de aprendizaje para poder construir un mayor número de aprendizajes o


conocimientos, se debe trabajar con valores y ser capaces de construir la identidad propia de cada uno. También se piensa que debemos tratar el tema de la convivencia o como aquí aparece “vivir juntos”, se cree que es un objetivo más del aprendizaje que debe formar parte de la política educativa. La escuela debe atender a lo que demanda la sociedad, pero no debe reproducir los cambios que en ella se producen ni acomodarse a las tendencias predominantes, debe responder a la falta de sociedad democrática que existe en la sociedad en la que vivimos. El artículo concluye dando gran importancia a lo que ya hemos apuntado anteriormente, a la importancia de renovarse de manera profesional a lo largo de toda la vida y a saber cómo seleccionar la gran cantidad de información que podemos encontrar hoy en día de manera idónea y útil para trabajar con los niños.

4. CONCLUSIONES. Como ya hemos apuntado a lo largo de la realización del trabajo, el maestro en este período de tiempo requiere una serie de cualidades como son: el uso de las nuevas tecnologías, el de los materiales y recursos más antiguos pero no por ello obsoletos o inútiles, conocimientos acerca de cada uno de los alumnos, conocimientos pedagógicos y psicológicos básicos para comprender y detectar si el alumno se encuentra bloqueado o en una etapa difícil o con problemas en casa o en el colegio, métodos suficientes para tratar cada una de las situaciones planteadas anteriormente… Pero la más importante de las cualidades que debe poseer un maestro del siglo presente es la capacidad de renovarse, de investigación y dinamismo. Un maestro debe estar en contacto con los avances o conocimientos que se desarrollan en la actualidad para no quedarse “atascado” en las clases habituales, como siempre las ha impartido. Debe moverse por diferentes campos creando dinamismo entre sus alumnos e interés por las diferentes actividades, actividades interactivas, emocionantes, no basadas en la memorización ni en estar sentados tres horas seguidas. Soy consciente de que es una tarea difícil cuanto menos, no pretendo idealizar la figura del maestro en primaria, pero sí que es verdad que necesita una valuación por parte de la sociedad que de un tiempo a esta parte se ha dedicado a despreciar la figura de las personas que se dedican íntegramente a la educación de sus hijos, del “futuro” de este país. Un maestro no es una persona que “no hace nada” o que tiene tres meses libres o de vacaciones, si no tienes vocación o “amor” por esta profesión, nunca serás lo suficientemente bueno como para dar lo mejor de ti mismo y sacar lo mejor de cada uno de los alumnos que vas a tener en clase. Debemos tener en cuenta que para alguno de esos niños somos un referente y nuestra actitud debe ser pulcra y ejemplar en la medida de lo posible, muchas veces en nuestras manos está la educación y desarrollo integral de niños que no son atendidos o educados correctamente en sus casas u hogares. Para finalizar, simplemente añadir las siguientes citas que considero como poco interesantes y llamativas:


-

“Excelente maestro es aquel que enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender”. (Arturo Graf, escritor y poeta italiano).

-

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. (Albert Einstein).

5. BIBLIOGRAFÍA. http://oei.es/noticias/spip.php?article521 http://www.monografias.com/trabajos35/maestros-siglo-xxi/maestros-siglo-xxi.shtml http://www.youtube.com/watch?v=EYI3uTuPIp4 (vídeo que subiré al blog para conocer la importancia del uso de la tecnología en la educación en nuestros tiempos).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.