Programación de música

Page 1

EXPRESIÓN MUSICAL Programación de música para la 1ª etapa de la Educación Infantil. Realizado por: Begoña Gil Rodríguez Saray Jiménez mesa


ÍNDICE 1.

Fundamentación…………………………………………………………………………………3

2.

Objetivos (Generales y específicos).………………………………………………….4

3.

Bloques de contenidos…………………………………………………………………………5

4.

a.

Sonido/silencio

b.

Ritmo

c.

Canciones

d.

Audiciones musicales

Metodología………………………………………………………………………………………….8 a.

Criterios metodológicos

b.

La música en la vida cotidiana

c.

Espacios y materiales

2


d.

Actividades monográficas

5.

Anexo: Laboratorio de música………………………………………………………16

6.

Evaluación……………………………………………………………………………………………18

7.

Bibliografía………………………………………………………………………………………….18

1. FUNDAMENTACIÓN La educación musical es un aspecto muy importante en el desarrollo infantil, y se puede trabajar desde diferentes enfoques, a través de infinidad de actividades debido al principio de globalización de la educación. Esta perspectiva nos indica que no debemos separar ni jerarquizar las enseñanzas, sino trabajarlas de forma integral. Por sí mismo, la música es un lenguaje tan potente que se puede utilizar en sí mismo, que sirve fundamentalmente para comunicarnos (e incluso para varias actividades de la vida cotidiana como dormir, ordenar, despertarnos, jugar…). Desde antes de nacer, el niño ya percibe sonidos en el vientre materno. La importancia del entorno sonoro en la persona es fundamental para desarrollar su capacidad de comunicación. La música, para los niños/as, puede estar en todas partes y la tarea del educador/a consiste, por un lado, en saber identificar, apoyar y enriquecer situaciones y experiencias relacionadas con la música que los niños/as realicen de manera espontánea, y además en proponer otras con las que desarrollar al máximo los recursos musicales de los niños y niñas. Por lo tanto, debemos saber despertar su interés, su estímulo, su curiosidad y la atención auditiva que el niño/a pone. La música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio musical en sí mismo, en su hora correspondiente, sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula. Los maestros/as debemos ser conscientes de que el desarrollo musical es un aspecto muy importante en la expresión del pequeño y que existen tantas actividades que

3


favorecen el conocimiento musical en la infancia como todas las que nos ofrecen la imaginación y la creatividad. Desde las canciones, hasta fabricar nuestros propios instrumentos de reciclaje, poner música clásica para determinados momentos del aula, creando así una rutina diaria que acompañe a diferentes hábitos del día, como son el momento para el trabajo individual, la hora del desayuno, juego por rincones, bailar al son de distintas músicas…etc. Todas estas posibilidades de actividad no necesitan gran cantidad de instrumentos ni de infraestructuras, lo realmente importante es saber sacar partido a las posibilidades con las que contamos e imaginar distintas soluciones. Los recursos que pueden utilizar un educador o educadora son: •

Distintos tipos de música para las audiciones: de otras culturas, tradicionales, de tradición popular, exótica, clásica, jazz, rock, baladas y pop.

Instrumentos naturales que generen sonidos: corchos, conchas, vidrio, cañas, maderas, piedras, etc.

Materiales para construir instrumentos musicales: botes, latas, cajas con materiales diversos en su interior para producir diferentes sonidos, serrín, café, semillas, cajas, cascabeles, cucharas, tapaderas, globos con arroz, chapas, etc.

Toca-discos, cintas, discos, radiocasete, CD, videos, etc.

Instrumentos musicales: cajas chinas, maracas, cascabeles, tambores, panderetas, xilófonos, castañuelas, etc.

Cuentos que incorporan canciones, rimar, onomatopeyas, etc.

Los juegos de comba, corro, etc.

La dramatización, que se integra en las canciones y facilita su interpretación.

La poesía, que comparte con la música, el ritmo, la cadencia y la entonación, etc.

4


Con recursos ambientales: los sonidos directos producidos por el entorno natural o social, las producciones de los medios de comunicación, etc.

Lo que nunca se debe hacer como educador/a es limitarse a las posibilidades materiales con las que contamos, sino que es nuestro deber explorar y enfocar la música como lo que es, un campo de trabajo demasiado amplio como para restringirlo a contados momentos semanales, sino que debemos concebirlo justamente como un lenguaje y una forma de expresión de sentimientos y emociones, además de una fuente de actividades y juegos.

2. OBJETIVOS: Objetivos generales para la etapa de Educación Infantil de la orden del 5 de agosto de 2008:  Utilizar las diversas formas de representación y expresión (entre ellas la expresión musical) para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos, sean de tipo real o imaginario.  Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de expresión (entre ellas la expresión musical), para aumentar sus posibilidades comunicativas. nveóoL niduñcratlsie/tm necadprsli:ti  Descubrir, experimentar y utilizar las propiedades sonoras del cuerpo  y de los objetos del entorno.  Utilizar las diferentes propiedades sonoras como un instrumento de expresión y comprensión de algunos sentimientos y emociones.  Observar, reconocer, manipular o expresarse en situaciones de la vida cotidiana.  Desarrollar el gusto e interés por este tipo de actividades. Y para ello se desarrollarán diferentes propuestas como por ejemplo:  Producir sonidos que se realizan con el cuerpo (con la boca, palmadas...).  Producir ruidos con diferentes objetos (contraste ruido-silencio).  Imitar sonidos de animales.  Reproducir canciones y ritmos sencillos.  Usar algunos instrumentos sencillos.

3. BLOQUES DE CONTENIDOS:

5

Edu cación Musical 0-6 años.


 Sonidos/silencio: La música en los niños/as puede estar en todas partes, además, es capaz de producir una respuesta corporal, afectiva o verbal. Ya sabemos que los niños/as, desde el nacimiento, responden a los sonidos mostrando una clara predilección por el sonido de la voz humana. Progresivamente van a ir adquiriendo una gran capacidad para diferenciar e identificar los sonidos de su entorno, primero asociándolos a las situaciones en que habitualmente se producen y después de manera aislada. Las cualidades de los sonidos son: •

Tono: ofrece la información referida a la altura de los sonidos comparados entre sí. Los sonidos que percibimos guardan una relación sonora que viene dada por la altura o la tonalidad.

Timbre: nos informa de la calidad del sonido y es la característica que nos permite identificar un sonido como diferente a otros.

Intensidad: nos informa de la fuerza del sonido, independientemente de cuál sea su altura, timbre o duración.

Duración: extensión del sonido en el tiempo.

Hay diferentes posibilidades de experimentar con los sonidos: — Escuchar: los sonidos del cuerpo, los sonidos del ambiente, los sonidos producidos por diferentes objetos sonoros e instrumentos musicales, el sonido de la música. — Producir sonidos: con el cuerpo, con diferentes objetos sonoros e instrumentos musicales. — Construir objetos sonoros, de fabricación casera y con materiales del entorno. — Asociar los sonidos con otras formas de expresión (corporal, plástica...). L óondupacoreinseisvdunacitaloquelsñaonm scda/eim hoticpudem apnáorseabm tdo,cpm ajenileuotdbcnsaridetslucdaeisdlonoE id.uaoptvhlecaryuágsreaoiusncm uetienriquecer ldgqojaepnrsioycltsodnsi las posibilidades de experimentación con los sonidos, introduciendo diferentes propuestas como: — Localizar la fuente del sonido (por dónde suena). — docneIaqfluisr(etiunsea). — Jugar con la duración de los sonidos (sonidos largos, muy largos, cortos, muy cortos, normales, más corto que, más largo que...). — Jugar con la intensidad de los sonidos (sonidos fuertes, muy fuertes, flojos, muy flojos, normales...).

6


— Jugar con el tono (sonidos graves y agudos). — Jugar con el ritmo: descubrir, imitar y reproducir diferentes ritmos, producir e inventar otros. — Asociar los sonidos con otras formas de expresión (corporal, plástica, verbal y matemática).

 Ritmo: Son muchas las experiencias que desde el nacimiento van a ir proporcionando a los niños/as la vivencia y la noción de ritmo: en la atención a sus necesidades básicas, en la relación con los otros, en el juego y en la exploración de cuanto le rodea, en el movimiento, en el lenguaje… Además de apoyar las situaciones en las que los niños/as experimentan de manera espontánea con el ritmo, se tratará también de hacer diferentes propuestas y de ofrecer modelos de acción interesantes para los niños/as a través de juegos y actividades de ritmo. Un gran grupo lo constituyen los juegos y actividades de identificación y discriminación auditiva con los sonidos, cuyo objetivo es descubrir, identificar, comparar y producir diferentes ritmos sonoros con su cuerpo, con diferentes objetos sonoros e instrumentos musicales y con los sonidos del ambiente. Otro gran grupo de juegos y actividades de ritmo lo encontramos en los juegos de movimiento y en los bailes o danzas. Las posibilidades pueden ir desde la libre expresión ante diferentes ritmos sonoros y diferentes músicas, hasta el aprendizaje de bailes y danzas sencillos.

 Canciones De nuevo insistimos en el poder de fascinación que ejerce la voz humana en los niños/as. El juego con la voz resulta un interesante procedimiento para atraer su atención. Aun cuando los niños/as todavía no son capaces de entender una sola palabra, se dejan cautivar por la voz humana y en especial por la voz producida con una cadencia, un ritmo o una melodía y este el caso de las canciones. El atractivo de las canciones reside, en buena medida, en su forma rítmica y musical, en el tipo de lenguaje verbal utilizado y además en los gestos y movimientos que las acompañan. baovimientos P squem rdoaeynvcpuñsádm gaericonltsbáhquea/,rfim ocnesatñlqudenpi,as/m ueodbnrctyvaquhedr,oilnsapteyqulr/, divertidos.

7


Para los niños y niñas más pequeños (0-3) resultan más adecuadas las canciones cortas, de fácil melodía, de ritmos sencillos, con elementos repetitivos y que sugieran, casi de forma natural, los gestos y movimientos a realizar. Los más mayores (3-6) se interesan ya por canciones que cuenten historias más largas, con mayor complejidad musical y en los que los gestos y movimientos pasan a ocupar un segundo plano. Además de ser un buen recurso para desarrollar la expresión musical, las canciones también contribuyen a favorecer otros aspectos importantes del desarrollo infantil: la atención, la imitación, la memoria, el lenguaje verbal, la expresión corporal, la motricidad, la adquisición de conocimientos, las habilidades para relacionarse en grupo... Son una manera de participar en el folclore cultural de su entorno y además sirven para aprender y divertirse juntos. óabchoel L áendufm vpiarlqc,eosnóbm adicgloquftne,srbiam colpdnetruiñscaopldnyIerz.dnicauetróoplsgfznyaictrigrado de complejidad musical y la edad aproximada. Otro recurso para recoger las canciones es el libro ilustrado de canciones de cada grupo.

 Audiciones Musicales Con todos los juegos y actividades de discriminación auditiva y de ritmo, tanto los sugeridos por el educador/a como los desarrollados de manera espontánea por los niños/as en su experimentación con los sonidos, con las canciones y con los bailes, los niños/as ya están preparando su oído para aprender a escuchar. Poco a poco y estando atentos a sus propios gustos, podemos ir educando su oído con el objetivo de que disfruten al máximo escuchando diferentes tipos de música. A diferencia de otras actividades de expresión musical, la audición requiere reposo y detenimiento. Escuchar música es una eficaz manera de trabajar la capacidad de atención y escucha; de favorecer actitudes y posturas de relajación e inactividad y de descansar de la actividad diaria. Se trata de ir abriendo los oídos y los sentidos a músicas diversas, adecuadas para ser escuchadas por los niños/as.

4. METODOLOGÍA

4.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS Los criterios metodológicos para la expresión musical:

8


— Apoyar la expresión y producción sonora espontánea de los niños/as. — Poner a su alcance una gran variedad de recursos con los que descubrir y explorar el sonido. — Aprovechar y apoyar las diferentes situaciones cotidianas (de atención a sus necesidades básicas, de juego y exploración) para enriquecer y ampliar las posibilidades de expresión musical. — Respetar y valorar el gusto y el criterio musical de los niños/as. — Introducir propuestas de actividad encaminadas a ampliar diversificar su expresión musical. — Generar actitudes de interés y disfrute con la música y con los juegos de expresión musical. Sobre la base de ese marco general se trataría, en primer lugar, de apoyar las situaciones espontáneas de expresión musical que los propios niños desarrollen en su vida cotidiana y en sus juegos y, además, de ir introduciendo progresivamente diferentes propuestas encaminadas a favorecer: — La identificación y discriminación auditiva. — La capacidad de escucha. — La curiosidad por descubrir y explorar las características del sonido. — El sentido del ritmo. — El gusto por las canciones y por la música. Todo ello en un clima de participación activa, de respeto a sus iniciativas y de oferta de situaciones enriquecedoras y favorecedoras de la expresión musical. • Criterios para seleccionar material, actividades y roles del educador/a con bebés: — Hablarles suavemente o cantarles una canción tranquila mientras se les alimenta. Así estamos ayudándoles a tranquilizarse, a ajustar su ritmo y su tono muscular a la actividad. — oaenE xslprdetcabim aunos(lgom nsetD ,bav)pr.lóm soienuabc,rgsyonetipuvrcldas,eíri.t — Garantizar la regularidad de las experiencias diarias (rutinas de alimentación, descanso e higiene). Con esto favorecemos el progresivo ajuste de ritmos, así como el que el niño/a empiece a anticipar algunos de ellas.

9


— Potenciar el interés de los niños/as por participar en situaciones de comunicación y juegos de interacción social con los educadores/as y con los niños/as (dar palmas, saltar agarrados a los barrotes de la cuna al ritmo de la música, esconderse y aparecer en el juego de “cu-cu-tras-tras”...) — Considerar todos los procedimientos y recursos expresivos de los niños/as. La utilización del llanto, emisiones vocales, sonrisas, movimientos, gestos y, en general, todos los modos expresivos a su alcance... — am F oñctiqulerdnosá/xpiteynvacrdolsóxeipn.ctm rilm coun(sobudalcnesy)g,(odatárnm uichesdo,prat-elsb.ydz,tijl — Proporcionar a los niños/as objetos atractivos de variadas formas, texturas, tamaños, sonidos... que favorezcan su curiosidad e iniciativa por su exploración y manipulación (desde los móviles musicales a otros objetos sobre los que él pueda actuar). 4.2 LA MÚSICA EN LA VIDA COTIDIANA La música cumple diversas funciones, nos ayuda a soñar, nos hace compañía, alivia nuestras preocupaciones, nos alegra el espíritu, nos permite sentirnos parte de un grupo social más amplio, nos libera. Es decir constituye un electo tan cercano y significativo Nuestro cuerpo está lleno de ritmo: los latidos de nuestro corazón, nuestro parpadeo, el bostezar, las funciones respiratorias o digestivas, todas obedecen a un ritmo vital, un ritmo sincronizado. Todas nuestras acciones tienen ritmo y cada persona imprime un ritmo particular a sus acciones. Hay muchos momentos propicios para cantar una canción, unos en el transcurso de las situaciones de la vida cotidiana (canciones sobre la comida, el lavado, la recogida, el saludo, la despedida...). Otras podrán cantarse en los momentos de encuentro tranquilos del grupo sentados en la alfombra. Habrá canciones para contar un cuento o una historia. También las canciones pueden servir para apoyar determinados juegos de movimiento (para subir, bajar, jugar con el “arriba” y el “abajo”, con “dentro” y “fuera”...), sin olvidarnos de las canciones para dormir. No se trata de agobiar a los niños/as cantando de forma permanente, por que llegaría un momento en que ya no prestarían atención y perderían el interés. Pero sí de saber aprovechar y utilizar uno de los recursos más accesibles, sencillos y atractivos para los niños con el que favorecer el desarrollo de la expresión musical. Las canciones, además de ser melodía, voces, historias cantadas, música en definitiva, también, y sobre todo en estas edades, son gestos, movimientos, acciones, miradas, sonrisas e invitación a los niños/as a participar y a cantar con nosotros/as. Por ello, para los diferentes momentos que se dan en la escuela infantil a lo largo del día, hemos hecho el siguiente criterio de selección musical: 10


⇒ Entrada y pasillos. Los materiales que encontramos en el hall y en el pasillo de nuestra escuela infantil ideal estarán colocados a su altura. Pondremos papeles de diferentes sonidos y texturas (seda, celofán, pinocho, etc.) y móviles situados en la entrada para que se muevan solos con el sonido del viento y algunos otros en el hall a diferentes alturas y materiales que no sean estridentes (chapas, conchas, tapones, cuentas…). Además de ello pondremos música alegre con una intensidad suave, como por ejemplo: Entre dos aguas – Paco de Lucía https://www.youtube.com/watch? v=0o8vszqVL2U

Salsa

Sonidera

Kinto

Intrmumental

https://www.youtube.com/watch?

v=uqVsQMRnEuQ

Amarcord – Nino Rota

https://www.youtube.com/watch?v=us3Kgy52XAg

⇒ Asamblea. La asamblea es una parte fundamental en la etapa de 2 a 3 años, aunque también podemos hacerla en 1 a 2 años. Es muy importante dentro de la jornada escolar, y un elemento imprescindible en la concepción educativa de la etapa Infantil actual. Se puede utilizar para organizar la clase o como método utilizado por los niños/as. En este momento del día se dan los buenos días, vemos quien ha faltado, lo que han hecho el día anterior (si es algo relevante) o lo que han hecho en el fin de semana… Cantaremos canciones como: “Juanito, el pirata”, “El hada del arcoíris”, “Tres bandidos”. Una actividad que podemos hacer, podremos hacer juego con la melodía de sus nombres.

⇒ Aseo. En la escuela infantil es importante fomentar la higiene, ya que ésta es esencial en los niños/as para defender su cuerpo ante posibles infecciones. Para trabajar la música aprovecharemos y prestaremos atención a los sonidos del agua, tanto del lavabo, como del inodoro (esto último sucederá una vez que ya tengan el control de esfínteres).

⇒ Espacios exteriores: Es un momento fundamental para que se produzcan sonidos del entorno y producidos por los mismos niños y niñas. En nuestro patio ideal no pondremos canciones, dejaremos que exploren con el entorno y sus sonidos ambientales (la sirena de la ambulancia, un helicóptero, el sonido de los árboles, pájaros), así como fenómenos naturales (lluvia, nieve, viento…), ya que es un momento concebido como lugar de interacción cuyas actividades están menos definidas por los educadores/as. Los niños y niñas, en nuestra escuela, tendrán la posibilidad de experimentar con materiales diversos y reciclados con los que podrán realizar todo tipo sonidos: arenales, móviles, rejas de metal, cortinas de materiales reciclados, panel con diferentes instrumentos, toboganes, etc., es decir, no son artificiales, tienen rocas y árboles, setos así como terrenos irregulares. Por lo que el espacio estará organizado

11


teniendo en cuenta las características de los niños y niñas que van a jugar en él. Existirán, por tanto, diversas zonas para que los niños y niñas puedan desarrollar sus posibilidades motrices. Zona de motricidad fina (arenero) y gruesa (columpios, balancines…), zona amplia para juegos de arrastre, triciclos, y zona juego simbólico.

⇒ Comida. En nuestra escuela ideal no pondremos canciones a la hora de comer, ya que debe diferenciarse el momento de la comida con el de juego libre, u otro… Aunque sí que podremos cantar una canción, cuando vayan al aseo, antes de que los niñas y niñas asistan a comer, en la edad de 2 a 3 años y 1 a 2 años.

⇒ Siesta. En el trascurso de las actividades, los educadores/as infantiles observaremos que algunos niños/as comienzan a bostezar, rascarse los ojos; otros se meterán el pulgar en la boca a modo de chupete, o se quedarán calmados, inactivos. Estos son los primeros indicios de que ese periodo de actividad ha de comenzar a transitar hacia un breve periodo de descanso y recuperación. Es el momento de la siesta, ante la cual comenzaremos a preparar un ambiente idóneo para los niños: bajaremos el tono de voz, disminuiremos la luz de la sala, acondicionaremos las hamacas o colchonetas, animaremos a los pequeños a que cojan sus objetos y peluches favoritos, para concluir con el descalzado. Al igual que para despertarles, pondremos canciones tranquilas. Cantaremos o pondremos canciones de fondo: “Arroro, mi niño”, “Olele”, “A dormir”, “A la nanita nana”. Romeo y Julieta – Love theme https://www.youtube.com/watch?v=6z0__7sfNm0 Una mattina- einaudi https://www.youtube.com/watch?v=cg_dRAmSzvA BSO El tiempo entre costuras https://www.youtube.com/watch?v=UbJ4gD0c5aE

⇒ Despedida. Los niños/as necesitan seguir una rutina para sentirse seguros y tranquilos en su ambiente. Esta rutina establece horarios, pero además los hábitos repetitivos ayudan a construir un equilibrio emocional, que les proporciona un mecanismo importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad. Por ello, cantaremos siempre una canción para despedirnos. 4.3 ESPACIOS Y MATERIALES Con respecto al espacio más adecuado para los juegos y actividades de expresión musical, podrán utilizarse distintos espacios en función de cada actividad y teniendo en cuenta la edad de los niños. Habrá actividades que requieran grandes espacios y en este caso lo más adecuado sería poder disponer de un espacio para actividades de 12


expresión (musical, corporal...). Otras actividades podrán ser desarrolladas en la propia aula de cada grupo al no requerir grandes espacios para moverse. Las actividades y juegos con sonidos ambientales deberán realizarse allí donde estén los sonidos (la calle, el jardín, el campo...). Indudablemente, disponer de una sala para actividades de expresión y movimiento facilita mucho las cosas, al poder acceder a un material ya previamente seleccionado y organizado específicamente para la expresión musical y al poder contar con un espacio amplio donde los niños puedan moverse con libertad sin necesidad de estar realizando constantes reconversiones del espacio del aula. Sin embargo, no disponer de un espacio específico para actividades de expresión no debe ser una excusa para no realizar actividades de expresión musical, se puede hacer uso de otros espacios comunes como los pasillos o las entradas y además, como acabamos de decir antes, también son muchas las posibilidades que ofrecen el aula y los espacios exteriores. Como hemos mencionado anteriormente, en nuestro centro ideal, habrá varios espacios y momentos en los que ofreceremos la posibilidad de que haya música. Aunque los espacios por aula, estarán organizados específicamente para cada una de las edades. Lo organizaremos de la siguiente manera: El aula de 0 a 1 año: Estará diferenciada la zona de la actividad de la zona de descanso. En la zona de actividad, a su vez, diferenciaremos dos sectores. Por un lado, el sector de manipulación (situado en una alfombra o colchoneta) y por otro lado, el de movimiento, que necesitará más espacio que el anterior y que iremos variando según los logros motores de los niños/as. A partir de los 8 meses, aproximadamente, los niños/as comienzan a explorar su entorno, gracias a sus desplazamientos mediante el gateo, lo que llevará más adelante a ponerse de pie y caminar. Por ello, será un espacio bastante amplio que permita todo tipo de movimientos motrices.

El aula de 1 a 2 años: En esta etapa los niños/as, generalmente, son capaces de ponerse de pie y caminar, por lo tanto el espacio del aula debe adaptarse a sus nuevas posibilidades motrices. La zona de movimiento adquiere gran relevancia, ya que los niños/as buscarán nuevas vías de exploración del entorno, además necesitarán mucho más espacio que en edades anteriores. Tal que así, debe ser un espacio amplio y con unos materiales específicos (que se explicarán en el siguiente apartado). Tiene que estar planeada para que se pueda producir exploración sonora.

El aula de 2 a 3 años: Debe estar clasificado por rincones. La estructura del espacio

13


será similar que en el aula de 1-2 años, pero se deberán adaptar los materiales al desarrollo evolutivo de los niños/as. Habrá una zona de juego simbólico, de expresión plástica, en la que podremos mediar en sus progresos referidos a motricidad fina y su acceso a la representación gráfica cuyas actividades podremos trabajarlas con la música y la expresión musical, además de un rincón de música con materiales que se especificarán en el siguiente apartado.

Sea cual sea el espacio o los espacios en los que vayamos a realizar las actividades de expresión musical, lo importante es saber crear un clima de atención y relativo orden que favorezca la participación tranquila y los descubrimientos de los niños/as. Aun disponiendo de un espacio amplio pero poco organizado en el que los niños puedan tener acceso de manera indiscriminada a todos los materiales de expresión musical a la vez, porque no haya ningún criterio para su utilización, no estamos favoreciendo su expresión musical. Y así, conectamos con el siguiente elemento de la metodología de la expresión musical: los materiales. De los materiales podríamos decir lo mismo que del espacio. Habrá juegos y actividades que surjan precisamente a partir de unos materiales concretos y habrá juegos y actividades que requieran unos materiales determinados. De manera general podríamos pensar en una dotación amplia de materiales para la expresión musical que incluya: — Gran variedad de materiales y objetos sonoros (entre ellos los de construcción casera), en los que podemos utilizar materiales como tierra, piedras, legumbres, arroz, agua… — Diferentes instrumentos musicales que puedan ser manejados por los niños: tambores, panderetas, crótalos, palos sonoros, maracas, cascabeles, cajas chinas... — Algunos instrumentos musicales que sepan manejar los adultos: flauta, guitarra, piano, violín... — Material audiovisual (grabaciones sonoras e imágenes en movimiento con sonido). Como hemos dicho anteriormente, cada juego o actividad requerirá unos u otros materiales. La edad de los niños/as es un factor importante a la hora de saber qué materiales pueden ser más adecuados: En el aula de 0 a 1 año: El principal material para esta etapa es el propio cuerpo y la voz con el cual, gracias a la música se puede experimentar multitud de movimientos. Cada niño/a tiene su propio ritmo, por lo que es complicado indicar una generalidad a la hora de escuchar música o cantarles. En este sentido acompañaremos con nanas y

14


canciones los momentos en los que les estemos cambiando, durmiendo o dándoles el biberón. Tienen preferencia en el sonido de la voz, por lo que le ofreceremos a los niños y niñas canciones, grabaciones sonoras y todo tipo de música. También, pondremos a disposición gran variedad de materiales y objetos sonoros, entre ellos de construcción casera, así como materiales de la vida cotidiana: de metal, madera, plástico, tela, goma, e incluso materiales continuos como el agua. En el aula de 1 a 2 años: Tiene relación con el aula anterior, ya que el niño o niña, seguirá experimentando con su propio cuerpo y con los materiales y objetos sonoros de construcciones caseras y relacionados con la vida cotidiana. También diferentes instrumentos como los xilófonos tambores, panderetas, crótalos, palos sonoros, maracas… y objetos de elaboración propia por los niños y niñas (palos de lluvia, botes con diferentes materiales, maracas…) En el aula de 2 a 3 años: los materiales serán muy variados. Se dispondrá : el propio cuerpo, la voz, material grabado, diferentes instrumentos musicales (cascabeles, crótalos, maracas, cajas chinas, panderetas, tambores, flautas, trompetillas…), utensilios y objetos caseros (cacerolas y cazos metálicos, cucharas de madera, morteros, cubiertos metálicos, despertadores, ralladores y cucharas…), objetos sonoros e instrumentos construidos con los niños/as (botellas de plástico llenas de diferentes materiales, botes metálicos llenos de diferentes materiales, cajas de cartón, cajas de madera, cajas metálicas y cajas de plástico llenas de diferentes materiales, palos de lluvia…). 4.4 ACTIVIDADES MONOGRÁFICAS Ofrecemos una propuesta de actividades de expresión musical alrededor de los diferentes contenidos que hemos explicado en esta programación. Se trata de propuestas amplias que den ideas y orienten las actividades concretas a realizar por cada educador con su grupo de niños/as. El desarrollo concreto de cada juego o actividad de expresión dependerá de la propuesta que haga el educador/a en cada momento, de la edad y de la respuesta de los niños/as.

⇒ 0 a 1 año “Expresión libre con el cuerpo” Los niños y niñas podrán moverse libremente con su propio cuerpo al escuchar la música que pondremos incluyendo intervalos de silencio. Así, experimentarán los contrastes ruido- silencio y movimiento-quietud.

15


Utilizaremos material sonoro grabado, colchonetas o una alfombra grande y lo realizaremos en el aula. “Canciones con gestos” Cantaremos canciones con gestos que mantengan la atención de los niños y niñas sobre los segmentos corporales. Hay que tener en cuenta el tiempo de respuesta de la acción del bebé. El material que utilizaremos es la voz y el cuerpo y se realizará en el aula. “Cesto de los tesoros” En un cesto le pondremos objetos de diversos materiales empleados en nuestra vida cotidiana, objetos de nuestra casa, de la naturaleza, y agruparlos en un cesto de material natural. Con dichos objetos experimentan el sonido, la intensidad y la duración que cada uno de ellos pueden producir.

⇒ 1 a 2 años “Orquesta musical” Ofreceremos instrumentos musicales sencillos. Con ellos cantaremos canciones acompañadas de dichos instrumentos. Los materiales serán: el cuerpo, la voz, las canciones e instrumentos musicales y se harán en el aula. Una variante de esta actividad es de hacerlo con papeles de diferentes texturas y sonidos, cuyo resultado no tendrá nada que ver con el anterior. Se podrá hacer sin el acompañamiento de la voz o con ella. “Juego heurístico” Es una actividad en la cual los niños y niñas manipulan y combina libremente gran variedad de objetos, explorando las distintas posibilidades. Juegan a llenar y vaciar, apilar, abrir y cerrar, tapar y destapar, comparar, introducir unos objetos dentro de otros... Y al terminar la exploración, se recoge y clasifica el material, el aprendizaje activo. Los objetos del juego han de ser de fácil manejo, de materiales variados en cuanto a la forma, dimensión, textura, color, peso y, preferiblemente, de materiales naturales y no de plástico. Con dichos objetos experimentan el sonido, la intensidad y la duración que cada uno de ellos pueden producir.

⇒ 2 a 3 años “Pintando canciones” 16


El educador/a le explicará a los niños/as la actividad, dispondrán de hojas de papel y pintura de manos, a la misma vez que suene la música ellos/as tendrán que ir dibujando lo que les va trasmitiendo la música. “Descubriendo sonidos” El educador/a les dirá que se tienen que colocar en círculo y que tienen que estar relajados, después, se les pondrá diversos sonidos dejándoles entre cada sonido un silencio (la sirena de una ambulancia, el cante de los pájaros, y diferentes sonidos de instrumentos). Una vez que escuche los sonidos tendrán que identificar los sonidos. “Danzas musicales” Se les pondrá una variedad de canciones, como la danza griega, “Ai Giorgi”, “Le sacristan” y “Tzadik Katamar” y realizaran diferentes bailes y dazas individuales y colectivas. Los materiales que utilizaran serán: el cuerpo, material grabado, telas, cuerdas y pañuelos, y se realizarán en el aula o en el patio.

5. LABORATORIO DE ESCUCHA. ANEXO

5.1. ¿QUE ES? Es una sesión dónde se escucha música variada en ritmo procedencias, estilos, instrumentos y tonalidades (mayor o menor). Se requiere tener un espacio lo más despejado posible y un buen equipo de música para tener satisfechas todas las necesidades básicas de esta actividad. El objetivo primordial es establecer una relación comunicativa con los niños y niñas en este lenguaje. 5.2. CONDICIONES. El laboratorio puede ser disfrutado por niños de 0-1, 1-2 y 2-3 años. El paquete musical de esta actividad, está formado por una canción inicial y otra que finaliza con letra para que el niño y/o niña lo identifique. En medio de estos dos fragmentos habrá canciones que formen un total de 10 minutos aproximadamente. Los fragmentos musicales serán de un máximo de tiempo de 3 minutos que cumplirán los objetivos que se propone en este laboratorio de música (diferentes ritmos, tonalidades, intensidades, etc.). Entre los fragmentos se dejarán dos silencios. 5.3. PAQUETE MUSICAL.

17


En la sesión de este laboratorio se comienza poniendo la música y vemos si se cumple el objetivo a través del interés de los niños y niñas. -

En la etapa de 0 a 1 año solo pondremos de material la música.

-

En la etapa de 1 a 2 podremos introducir materiales no sonoros como pañuelos y pelotas de goma espuma.

-

En la etapa de 2 a 3 años realizaremos la introducción con otro material como es el paracaídas u objetos que no sean estructurados y que no sean sonoros.

A continuación se propone nuestra selección de canciones: Para Elisa - Apertura Georges Bizet - "Les Toreadors" from Carmen Suite No. 1 Mayumana (Percusión) The Marones – My sharona (Hasta el minuto 2’20”) Paco de Lucía - Entre dos aguas Yiruma – Rives flows in you – Cierre Pincha en el siguiente enlace para poder acceder a la pista de canción del laboratorio:

https://drive.google.com/open?id=0B3bM8R7GQv3NWjJrQlB0dEZGZHc 5.4. ROL DEL EDUCADOR/A. El rol del educador/a en estas sesiones es preparar el espacio, asegurarse de cubrir las necesidades de cada uno de los niños/as, y hacer de espejo del movimientos de estos/as. También tendrán que escuchar atentamente y hacer amplificaciones después del movimiento escuchado o de los sonidos que hacen los niños/as.

6. EVALUCION ¿PARA QUÉ EVALUAMOS? En la Educación Infantil no se califica (al igual que debería ser en otras etapas educativas). Evaluamos para mejorar nuestras aportaciones, para afinar en base a lo que vemos, y en base a ello, hacer las modificaciones pertinentes para que pueda mejorar el desarrollo evolutivo en cada niño o niña. ¿QUÉ MIRAREMOS?

18


Miraremos los objetivos, los contenidos y los criterios que hemos elegido, para ver si el resultado ha sido el que pretendíamos. ¿CUÁL ES LA TÉCNICA MÁS USADA? La principal técnica es la observación directa, mediante la cual vemos las necesidades e interés de los niños y niñas. ¿QUÉ INSTRUMENTOS UTILIZAREMOS? Anecdotario, fotos, vídeo, diario, tabla de doble entrada, etc. ¿QUÉ HACEMOS CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA? Lo primero que haremos con los registros de observación que hemos recogido será mostrárselo a los niños y niñas para que se vean en las actividades y en los procesos evolutivos que han ido adquiriendo. De esta manera y con ayuda de los niños/as lo mostraremos haciendo paneles, carteles, grabaciones, fotos a su altura, etc.

7. BIBLIOGRAFÍA

TEMA 9: Expresión musical del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Www.youtube.com https://soniaeducadorainfantil.wordpress.com/category/asamblea/ http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_5_archivos/17_ m_f_r_rodriguez.pdf

“Sin música, la vida sería un error” F.Nietsche

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.