Diagnóstico de la Condición Ambiental de los Afluentes Superficiales de Panamá

Page 1

DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ



DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

2018


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

AUTORES Aydeé Cornejo Eugenia López-López Ricardo Arturo Ruiz-Picos Jacinto Elías Sedeño Díaz Brian Armitage Tatiana Arefina Carlos Nieto Anyi Tuñón Milexi Molinar Teresa Ábrego Edgar Pérez Ana Raquel Tuñón Rivas Janell Magué Alina L. Rodríguez H. Julia E. Pineda Jessica J. Cubilla Higuera Ima M. Avila Quintero

Río María, provincia de Panamá (Fotografía: Clarivel Sánchez, 2005). iv


Cornejo et al. Diagnóstico de la condición ambiental de los afluentes superficiales de Panamá / Aydeé Cornejo et al. -- Panamá : Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Ministerio de Ambiente, ©2018 . 326 p. ISBN: 978-9962-12-734-5 Macroinvertebrados 2. Bioindicadores 3. Calidad de agua 4. Afluentes superficiales 5. Panamá I. Cornejo, A. II. López-López, E. III. Ruiz-Picos, R. A. IV. Sedeño-Díaz, J.E. V. Armitage, B. VI. Arefina, T. VII. Nieto, C. VIII. Tuñón, A. IX. Molinar, M. X. Ábrego, XI. Pérez E. XII. T . XI. Tuñón A.R. XII. Magué, J. XIII. A. Rodríguez. XIV. J. Pineda. XV. J. Cubilla. XVI. I. M. Avila Quintero

EQUIPO DE TRABAJO DEL LABORATORIO DE MACROINVERTEBRADOS DULCEACUÍCOLAS DEL ICGES

Aydeé Cornejo Anyi Tuñón Ángel Sosa Brian Armitage Carlos Nieto Débora Delgado Edgar Pérez Milexi Molinar Nohelys Alvarado Oscar López Tatiana Arefina Teresa Ábrego Yaritza González

DEL LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL DEL MIAMBIENTE

Ana Raquel Tuñón Rivas Alina L. Rodríguez H. Janell Magué Jessica Janeth Cubilla Higuera Julia E. Pineda Marylin Castillo Weeks

DEL INSTITUTO Eugenia López-López POLITÉCNICO Ricardo Arturo Ruiz-Picos NACIONAL DE MÉXICO Jacinto Elías Sedeño-Díaz

DEL GRUPO PARA Ima M. Avila Quintero LA EDUCACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE

DEL ARBITRAJE Pablo Macchi Centro de Investigaciones en Toxicología MIEMBROS DEL Ambiental y Agrobiotecnología del CONICET-Universidad COMITÉ DE Comahue, Nacional del Comahue, Argentina BIOMONITOREO RED DE ANALÍTICA Bert Kohlmann DE LATINOAMÉRICA Universidad EARTH, Costa Rica Y EL CARIBE Rodrigo Palma Servicio Agrícola y Ganadero, Chile

Proyecto financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas.

Maquetación y diseño final: Francisco Cedeño/Sarigua Design Studio, S.A.

Impresión cofinanciada por: Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Fotografía de portada: Débora Delgado, 2013. Río Macho de Monte, provincia de Chiriquí.

Maquetación original: Aydeé Cornejo

Fotografía de contraportada: David Constable, 2017. Río Macho de Monte, provincia de Chiriquí.

Forma sugerida de citar el libro: Cornejo, A., E. López-López, R. A., Ruiz-Picos, J. E. Sedeño-Díaz, B. Armitage, T. Arefina, C. Nieto, A. Tuñón, M. Molinar, T. Ábrego, E. Pérez, A.R. Tuñón, J. Magué, A. Rodríguez, J. Pineda, J. Cubilla & I. M. Avila Quintero. 2018. Diagnóstico de la condición ambiental de los afluentes superficiales de Panamá. 326 p. Todos los derechos de propiedad intelectual y derecho de autor, ©2018. Esta autorizada la reproducción total o parcial y de cu alquier otra forma de esta publicación para fines educativos e investigativos o sin fines de lucro, con permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene.

Versión electrónica.


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

Río Lirí, provincia de Veraguas (Fotografía: Teresa Ábrego, 2016). vi


PRÓLOGO

La utilización de los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua se inició en los años setenta en Inglaterra y rápidamente se extendió por toda Europa. Dada la condición de que estos organismos responden de manera clara y contundente a las exigencias del ambiente, esta metodología ha tenido una aceptación general de los entomólogos y ecólogos acuáticos, de acuerdo con los reportes en la literatura científica presentada en libros y revistas a nivel mundial. El estudio de los macroinvertebrados acuáticos ha despertado un gran interés en las últimas décadas en Latinoamérica. Es así como ya encontramos en todos los países de la región claves para la identificación de los principales grupos de macroinvertebrados acuáticos, así como los valores de biondicación de la calidad del agua con adaptaciones en su mayor parte basadas en el BMWP, ampliamente extendido por todo el mundo. Sin dejar de mencionar todos los países latinoamericanos, vale la pena mencionar los esfuerzos muy significativos llevados a cabo en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Salvador, Panamá y Perú, entre otros. En el presente libro, Panamá vuelve y nos sorprende con una publicación única en su género, pues no sólo hace un gran aporte de los macroinvertebrados de la región, sino que los aplica para valorar la calidad del agua en 26 cuencas del país. La relevancia de este estudio radica en que se hace una descripción del uso de la tierra en cada cuenca, correlacionando el impacto que esta actividad tiene sobre el recurso hídrico y cómo los macroinvertebrados cobran protagonismo como indicadores de la calidad del recurso hídrico en cada una de las cuencas. Este estudio muestra un valioso aporte para la región, fruto de un trabajo incansable que con gran entusiasmo la profesora Aydée Cornejo ha adelantado por varios años en su país. De nuevo nos sorprende ahora, cómo dicho trabajo se ha venido enriqueciendo con el valioso aporte de diez y seis colegas, a los cuáles con su mística, ha sabido reunir para producir este libro que de seguro irá a ser ejemplo para los demás países de Latinoamérica. Estoy seguro que esta publicación irá a tener resultados muy positivos en su país, en especial en la espera que las autoridades ambientales lo tomen como modelo para una gestión más exitosa en la administración de los recursos hídricos en beneficio de una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Gabriel Roldán Pérez

MIEMBRO DE NÚMERO ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

1


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

Lago Gatún, provincia de Colón (Fotografía: Francisco Cedeño, 2017). 2


PRESENTACIÓN

Como parte de la gestión que lleva a cabo el Gobierno Nacional, se ha elaborado El Primer Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015 -2050, denominado “Agua para Todos”, que representa la hoja de ruta solidaria que como país debemos ejecutar para que el agua mejore nuestra calidad de vida, respalde nuestro crecimiento socioeconómico inclusivo y asegure la integridad de nuestro ambiente. En este documento se ha propuesto como Reto 3: Restaurar y mantener saludable las 52 cuencas del país. Contar con información básica sobre el agua, como la cantidad de agua disponible en nuestras cuencas, las necesidades del ecosistema y las demandas proyectadas, proporcionará una base importante para la toma de decisiones y garantizar una administración eficiente del recurso hídrico. Esto permitirá cumplir con el objetivo de satisfacer las necesidades para los diversos usos del agua como el consumo humano, biodiversidad, turismo, agropecuario, energético, industrial, transporte, entre otros. La disponibilidad y calidad del agua dulce depende de la salud de los ecosistemas. Mientras los ecosistemas se encuentren afectados, transformar el agua dulce en agua potable, será costoso para consumo humano y otros usos. Por ello, es necesario el manejo integrado de los recursos hídricos para procurar la integridad ecológica, la viabilidad de las poblaciones y la representatividad de las especies. El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) junto con el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), mediante Convenio Marco de Cooperación Técnica, han establecido estrategias que permiten analizar el estado del recurso hídrico, con el uso práctico de indicadores de calidad del agua y bioindicadores como lo son los macroinvertebrados. Con esta publicación, Panamá será pionero en la región Centroamericana, utilizando las bases de la investigación científica en temas asociados al agua, para un desarrollo y consumo sostenible.

Emilio Sempris

MINISTRO MINISTERIO DE AMBIENTE

3


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

Río Perales, provincia de Los Santos (Fotografía: Carlos Nieto, 2016). 4


PRESENTACIÓN

Existe una relación estrecha entre calidad de agua y la salud, pues las aguas contaminadas incrementan el riesgo de infecciones gastrointestinales, intoxicaciones y otras enfermedades. De allí, la importancia de controlar la contaminación de las aguas, no sólo en los sistemas de abastecimiento de agua potable, sino de todos los ecosistemas dulceacuícolas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una importante fracción de la carga de enfermedades relacionadas con el agua se atribuye a la manera como se desarrollan y manejan los recursos hídricos. En consecuencia, mantener la calidad en los ecosistemas dulceacuícolas contribuye a preservar en condiciones óptimas este elemento indispensable para la vida. En Panamá, la creciente necesidad por cubrir los requerimientos de agua para los diversos usos humanos, así como energéticos, ha generado una problemática de contaminación, que podría estar amenazando la biodiversidad, así como la salud de nuestros ecosistemas acuáticos y de la población. Por otro lado, es muy poco lo que conocemos acerca de la riqueza de especies de agua dulce, a pesar de la gran variedad de ecosistemas acuáticos que encontramos en nuestro país. Una alternativa que está tomando cada vez más aceptación entre los países latinoamericanos, es la evaluación de la calidad del agua, basada en la estimación de la diversidad y densidad de diferentes grupos de organismos, a los que se les llama bioindicadores y el uso de índices bióticos. El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud tiene el placer de presentar la publicación “Diagnóstico de la Condición Ambiental de los Afluentes Superficiales de Panamá” que es el producto de un esfuerzo conjunto realizado con el Ministerio de Ambiente. Este libro constituye la línea base en el tema de los macroinvertebrados dulceacuícolas y la calidad ecológica de los cuerpos de agua de Panamá.Los resultados que presentamos hacen parte del Proyecto de Inversión “Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales en Panamá (DICONASPA)”, financiado por el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF) y ejecutado a través del Laboratorio de Macroinvertebrados Dulceacuícolas (LMD) de la Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez (COZEM). Esperamos sea de utilidad a investigadores, profesores, estudiantes, funcionarios públicos y personas afines a las ciencias biológicas y a la gestión de los recursos hídricos en nuestro país.

Nestor Sosa

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

5


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

Río Estibaná, provincia de Herrera (Fotografía: Carlos Nieto, 2016). 6


ÍNDICE Introducción

8

Cuenca 126

Ríos entre el Tonosí y La Villa

175

Metodología

18

Cuenca 128

Río La Villa

188

Resultados

24

Cuenca 130

Río Parita

201

Cuenca 87

Río Sixaola

30

Cuenca 132

Río Santa María

210

Cuenca 89

Ríos entre el Changuinola y Sixaola

38

Cuenca 134

Río Grande

221

Cuenca 91

Río Changuinola

46

Cuenca 136

Río Antón

234

Cuenca 102

Río Chiriquí Viejo

58

Cuenca 138

Ríos entre el Antón y Caimito

242

Cuenca 105

Río Coclé del Norte

70

Cuenca 140

Río Caimito

253

Cuenca 106

Río Chico

81

Cuenca 142

Ríos entre el Caimito y el Juan Díaz

266

Cuenca 108

Río Chiriquí

90

Cuenca 144

Río Juan Díaz y entre el J. Díaz y Pacora

277

Cuenca 111

Río Indio

102

Cuenca 146

Río Pacora

286

Cuenca 115

Río Chagres (Lago Gatún)

111

Cuenca 156

Río Tuira

295

Cuenca 117

Ríos entre el Chagres y Mandinga

122

Consideraciones finales

303

Cuenca 118

Río San Pablo

134

Agradecimientos

308

Cuenca 120

Río San Pedro

145

Bibliografía

310

Cuenca 122

Ríos entre el San Pedro y Tonosí

154

Glosario de términos

318

Cuenca 124

Río Tonosí

167

Fichas curriculares

323

7


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

INTRODUCCIÓN

Río Perrecénico, provincia de Darién (Fotografía: Rodolfo Novelo, 2014). 8


INTRODUCCIÓN La República de Panamá se ubica en la zona intertropical próxima al Ecuador terrestre en el Hemisferio Noroccidental, entre las coordenadas 7o 12’ 08” (en la isla Jicarita al sur de Coiba, provincia de Veraguas) y 9o 38’ 46”de Latitud Norte (en la isla Tambor, frente a la costa de la provincia de Colón), 77o 09’ 24” (en el hito 10-Alto Limón, en el límite de la República de Panamá con la República de Colombia) y 83o 03’ 07” de Longitud Oeste (hito auxiliar 60 situado en el límite de Panamá con la República de Costa Rica) (ANAM, 2010). Cuenta con una población estimada en 3 975 404 habitantes (CGRP, 2017) y posee una superficie de 75 845.072 km2, lo que representa, aproximadamente, el 0.18 % del territorio ocupado por América. Se ubica en el centro del continente americano, formando un eslabón que conecta a América del Norte con América del Sur y está interrumpido en su porción central, por una franja acuática constituida por el Canal Interoceánico, el cual se presenta con una extensión de 83.1 km (ANAM, 2010). Está conformado por montañas y altiplanos en el interior, llanos y cerros en las costas y es el Volcán Barú su punto más alto con 3475 metros. Presenta precipitaciones promedios anuales que varían de 1200 a 7000 mm; una temperatura media anual que varía entre 7.5 a 27 °C (ANAM, 2010). Cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan en la vertiente del Pacífico y 18 hacia la vertiente del Caribe (Mapa 1). Las cuencas hidrográficas poseen su

propia numeración, impar para el Caribe y par para el Pacífico (ANAM, 2010). Esta codificación fue establecida como parte de la ejecución del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano (1967-1972) bajo la coordinación del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y con el auspicio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para unificar criterios en el trazado y numeración de las cuencas hidrográficas principales en todos los países del istmo centroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) (ETESA, 2009). La vertiente del Caribe ocupa alrededor del 30 % (21 000 km2) del territorio nacional y sus ríos son generalmente cortos y caudalosos, ya que nacen en montañas próximas al mar; con una longitud media de 56 km. Las cuencas más importantes de esta vertiente son las de los ríos Changuinola (3202 km2) en la provincia de Bocas del Toro y la del Chagres o Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, con un área de 3338 km2 (ANAM 2011). La vertiente del Pacífico abarca el 70 % (53 000 km2) del territorio nacional y sus ríos se caracterizan por ser ligeramente más largos y muchos de ellos navegables, con una longitud media de 106 km. Las cuencas más importantes son las de los ríos Tuira, Chucunaque, Bayano, Santa María, Chiriquí Viejo, San Pablo, Tabasará y Chiriquí. La cuenca del río Tuira (10 644 km2) es la más extensa (ANAM 2011).

9


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

Localización Regional Honduras

Mar Caribe

Nicaragua

a

r

i

b

e

1100000

1100000

C

87

117 89

119

144

107 93

111 103 95

102 106 104

142 150

101

152 138

154

136

134

110 112

140

105

97

108

114 118

132

900000

100

99

148

142

109

R i c a

1000000

146

115

113

91

121

900000

1000000

C o s t a

160 120 130

162 158

116

156

128 126

800000

C

O

700000

10

a

n

o

P

Cuencas hidrográficas Text Ríos

500000

c

i

f

20

40 700000

i

c

lo

ia

o

Mapa 1.Cuencas Hidrograficas de la República de Panamá

Escala 1:2,000,000 0

600000

a

Ü

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 400000

e

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

300000

c

o

b

800000

164

m

Kms 80

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 800000

900000

700000

122

164

124

a ic

r

.R

a

C

M

P

A

Océano Pacífico

A N

M A Colombia


El país está dividido en seis regiones hídricas que agrupan las 52 cuencas hidrográficas de acuerdo a sus características más relevantes, tales como: rangos de precipitación, ubicación geográfica y la vertiente (CANSH, 2016) (Cuadro 1; Mapa 2).

El patrimonio hidrológico de Panamá es abundante y ciertamente ha jugado un papel fundamental en el impulso de su economía. Sin embargo, el rápido crecimiento económico y de la población, la falta de una cultura ambiental y los efectos del cambio climático, están comprometiendo la

Cuadro 1. Regiones hídricas de la República de Panamá. Regiones Hídricas

Características

Cuencas

Caribe Occidental

Su extensión es de 15 125 km2 y abarca el territorio de la provincia de Bocas del Toro, la porción norte de la Comarca Ngäbe-Buglé y de la provincia de Veraguas, y una pequeña fracción territorial del oeste de la provincia 87, 89, 91, 93, 95, 97, 99, 101, 103, 105, de Colón. Incluye cuencas que desembocan hacia el Caribe y que presentan niveles de precipitación que oscilan 107, 109, 111 y 113. entre los 3100 y 4530 l/m2 /año y un promedio de 3900 l/m2 /año.

Central

Su extensión es de 7478 k m2 y abarca el territorio de la provincia de Colón, de la provincia de Panamá, delimitada por la cuenca del Canal. Incluye cuencas que desembocan hacia el Caribe y al Pacífico que presentan niveles de precipitación que oscilan entre los 1736 y 3348 l/m2 /año y un promedio de 2500 l/m2 año.

Caribe Oriental

Con una extensión de 1655 km2, abarca la mayor parte del territorio de la Comarca Kuna Yala. Incluye la cuenca de los ríos entre Mandinga y Armila cuencas que desembocan hacia el Caribe y que presentan niveles de precipitación entre 500 y 3248 l/m2 /año y un promedio de 1360 l/m2 /año.

Pacífico Occidental

Su extensión es de 20 274 km2 y abarca la provincia de Chiriquí, el sur de la Comarca Ngäbe-Buglé y la parte 100, 102, 104, 106, 108, 110, 112, 114, 116, oeste y sur de la provincia de Veraguas. Incluye cuencas que desembocan hacia el Pacífico y cuyos rangos de 118, 120 y 122. 2 2 precipitación oscilan entre 2200 y 3800 l/m /año y un promedio de 3100 l/m /año.

Pacífico Central

Con una extensión de 7867 km2, abarca el territorio de la provincia de Los Santos, la mayor parte de la de Herrera, la parte central y sur de la de Coclé y el sur del sector oeste de la de Panamá, hasta la cuenca urbana 124, 126, 128, 130, 132, 134, 136, 138 y 140. del río Juan Díaz. Incluye cuencas que desembocan hacia el Pacífico y cuyos rangos de precipitación oscilan 2 2 entre 1027 y 1722 l/m /año y un promedio de 1400 l/m /año.

Pacífico Oriental

Se extiende desde el este de la provincia de Panamá hasta la de Darién, abarcando una extensión de 23 028 km2. 144, 146, 148, 150, 152, 154, 156, 158, 160, Incluye cuencas que desembocan hacia el Pacífico y con rangos de precipitación entre los 1700 y 3435 l/m2 /año 162, 164 y 166. y un promedio de 1360 l/m2 /año.

115, 117,119 y 142.

121

11


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

Localización Regional Honduras

C a ribe

Mar Caribe

C .R P

A

N

A

M Á

C o s t a

1000000

1000000

a ic

R i c a

O c é a n o

700000

300000

12

Región Hídrica Caribe Occidental Región Hídrica Caribe Oriental

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 400000

Región Hídrica Pacífico Central Región Hídrica Pacífico Occidental Región Hídrica Pacífico Oriental Región Hídrica Central 500000

600000

P a c ífico

Ü

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

Mapa 2. Regiones Hídricas de Panamá

Escala 1:2,500,000 0

20

o

ia mb

40 700000

800000

C

lo

Kms 80

Fuente de la información. Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 800000

900000

700000

800000

900000

900000

itado1

1100000

Nicaragua

1100000

M a r


disponibilidad y calidad del recurso hídrico. Desde el 2002 el Ministerio de Ambiente a través del Laboratorio de Calidad Ambiental, cuenta con una Red Nacional de Monitoreo en las principales cuencas hidrográficas del país. La evaluación de la calidad del agua se basa en la medición de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, para el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA). Desde el 2002 a la fecha se ha evidenciado el deterioro de la calidad del agua, principalmente en las cuencas hidrográficas que vierten hacia el Pacífico, donde se encuentran las principales actividades económicas y centros poblados del país.

como aquél que está libre de diestres y degradación, que mantiene su organización y autonomía en el tiempo, y es resiliente al estrés. Mageau et al. (1995) sugirieron que un ecosistema sano es uno que sea sostenible; es decir, que tenga la capacidad de mantener su estructura y función en el tiempo frente al estrés externo. Recientemente, Lu et al., (2015) definen la salud del ecosistema como el estado y el potencial de un ecosistema para mantener su estructura organizativa, su vigor de la función y resiliencia bajo estrés, para proporcionar, de forma continua, servicios de calidad para la presente y futuras generaciones.

Las actuales y amplias amenazas a los sistemas de agua dulce, especialmente en los países en desarrollo, demuestran la necesidad urgente de desarrollar métodos completos de evaluación de las condiciones acuáticas con el fin de salvaguardar y vigilar los futuros recursos hídricos (Ruiz-Picos et al., 2017). En ese sentido, Panamá cuenta con el primer Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH) 2015–2050 denominado “Agua para Todos” (Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica, 2016). En el PNSH se indica que la disponibilidad y calidad del agua dulce depende de la salud de los ecosistemas y tiene como uno de sus retos (Reto No. 3), restaurar y mantener las 52 cuencas hidrográficas del país saludables.

Por lo anterior, no se puede evaluar la salud de las 52 cuencas hidrográficas del país a partir únicamente de las mediciones de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos convencionales. Es importante el desarrollo de métodos que integren la estimación de la diversidad y densidad de diferentes grupos de organismos que puedan servir como indicadores, la evaluación del medio físico o calidad de hábitats, que definen las comunidades acuáticas presentes y la evaluación de agentes químicos tóxicos, entre otros.

Esta es la primera vez que se incorpora el concepto de salud de ecosistemas en herramientas de gestión del recurso hídrico en Panamá. Sin embargo, este concepto no es nuevo, ya que fue acuñado por Rapport en 1989 como una metáfora con respecto a la salud humana. Rapport et al., (1998), definieron un ecosistema saludable

Uno de los grupos más empleados como indicadores son los macroinvertebrados dulceacuícolas, que son todos aquellos organismos invertebrados que pueden ser vistos a simple vista sin necesidad de un microscopio o una lente de aumento. Usualmente, miden por arriba de los 3 mm y llevan a cabo una parte o la totalidad de su ciclo de vida en el agua. Entre ellos se incluyen algunos gusanos (nemátodos, nematelmintos, oligoquetos), moluscos (almejas y caracoles), ácaros, crustáceos e insectos (larvas y adultos). Estos organismos son

13


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

indicadores de la calidad del agua por su tolerancia diferencial a los niveles de contaminación acuática (López-López y Sedeño-Díaz, 2015). En programas de biomonitoreo con macroinvertebrados, uno de los índices más ampliamente utilizados es el Biological Monitoring Working Party (BMWP) desarrollado originalmente en el Reino Unido en 1976 por el Departamento de Medio Ambiente (Hawkes, 1998). El índice BMWP es un método de evaluación de la calidad del agua en corrientes, basado en la tolerancia a la contaminación de cada familia de macroinvertebrados presentes en el cuerpo de agua, midiendo la respuesta a los déficits de oxígeno causados por la contaminación orgánica. En Panamá se han reportado alrededor de 1250 especies de macroinvertebrados (Cornejo y Bernal-Vega, 2014) y se cuenta con estudios previos en 16 de las 52 cuencas hidrográficas del país (Águila y García, 2012; Araúz, Amores y Medianero, 2000; Camacho, Bello y García-Valdecasas, 1997; Cambra y Barría, 2014; Cornejo 2004 y 2014; Cornejo y Boyero, 2008; Delgado y Cornejo, 2014; Flowers, 1991; Garcés 2002; Lombardo y Rodríguez 2007; Rodríguez y Bonilla 1999; Rodríguez, Barrera y Delgado, 2000; Rodríguez, De Gracias y Peña, 2014; Rodríguez y León, 2003; Rodríguez y Mendoza, 2003; Rodríguez y Sánchez 2001; Sánchez-Argüello et al. 2010a). Por otro lado, el interés por el uso de los macroinvertebrados como bioindicadores en Panamá, inició en la década de 2000. Algunos trabajos han evaluado cambios en estas comunidades ante algún uso de suelo particular o su relación con parámetros fisicoquímicos (Cornejo y Amores, 2003; Medianero y Samaniego, 2004; Robles y Vega, 2004), otros han propuesto asociaciones de macroinvertebrados potencialmente indicadoras (API ́s) para discriminar aguas de diferente calidad (Águila y García, 2011) y en otros casos se han implementado índices bióticos (ACP, 2006; Bernal-Vega y Castillo, 2012; Guinard et al., 2013; Helson y Williams, 2013; Lombardo y Rodríguez, 2008; Pino Selles y BernalVega, 2009; Rodríguez et al., 2009; Sánchez-Argüello et al., 2010b; Santamaría y Bernal-Vega, 2016; Tapia y Bernal-Vega, 2014), siendo el BMWP el más empleado. No obstante, el conocimiento sobre los macroinvertebrados aún es básico en nuestro país. Es por ello, que el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), desarrolla la línea de investigación en 14

Fotografía 1: Laboratorio de Macroinvertebrados Dulceacuícolas (LMD) en la COZEM del ICGES.

Macroinvertebrados Dulceacuícolas y la Salud de los Ecosistemas Acuáticos. El objetivo de la línea de investigación es generar información científica sobre este grupo de organismos indicadores y desarrollar herramientas adaptadas a las condiciones geográficas y climáticas de nuestro país, que fortalezcan las evaluaciones de la salud de las cuencas hidrográficas en Panamá y de esa forma contribuir en alcanzar las metas propuestas en el PNSH 2015-250. Con el financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se llevó a cabo el Proyecto Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) y en conjunto con el Laboratorio de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente. Entre los principales logros obtenidos están:

a)

Establecimiento de Laboratorios de Macroinvertebrados Dulceacuícolas (LMD) tanto en el ICGES (Fotografía 1) como en el Ministerio de Ambiente.

b)

Capacitación de personal de ambas instituciones en técnicas de colecta e identificación de macroinvertebrados.

c)

Levantamiento de información sobre la fauna de macroinvertebrados dulceacuícolas en los sitios de la Red


Nacional de Monitoreo llevados a cabo por el Ministerio de Ambiente.

d)

e)

f)

Levantamiento de colecciones de referencia de macroinvertebrados dulceacuícolas que cuentan con más de 150 000 especímenes de 102 familias. Estas colecciones están depositadas en la Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez (COZEM) del ICGES, declarada recientemente por el Ministerio de Ambiente como Colección de Referencia Nacional, según Resolución DAPVSDBVS-011-2017 y en apego a lo dispuesto en el artículo 84 del Decreto 43 de 2004. Creación del Gupo de Investigación en Macroinvertebrados Dulceacuícolas de Panamá (GIMADPA) que reúne a profesores, investigadores y estudiantes de ciencias biológicas y afines, de diferentes centros académicos nacionales con interés en el estudio de macroinvertebrados: http://www.gorgas.gob.pa/gimadpa/ Generación de un mapa interactivo de la calidad biológica de las aguas a nivel nacional en el Atlas Interactivo de Salud Pública,

en la página web del ICGES: http://www.gorgas.gob.pa/atlas%20 interactivo/diconaspa.html.

g)

Producción científica que incluye un capítulo de libro, tres artículos científicos en revistas internacionales, siete artículos científicos en revistas nacionales, 15 resúmenes en congresos científicos internaciones, seis en congresos científicos nacionales y la organización de dos simposios nacionales y uno internacional.

h)

Elaboración de protocolos estandarizados para la realización de programas de biomonitoreos futuros.

Paralelamente a los esfuerzos realizados en Panamá, investigadores del Instituto Politécnico Nacional de México (Dr. R. Arturo Ruiz Picos, Dra. Eugenia López López y M. en C. J. Elías Sedeño Díaz), después de probar una metodología estadística para la calibración de las tolerancias de las familias de macroinvertebrados en ríos Neotropicales mexicanos (Ruiz Picos et al., 2016 y 2017), ofrecieron un taller en Costa Rica en

Fotografía 2: Participantes del Acto Inaugural del Taller “Calibración y Validación del BMWP/PAN (Biological Monitoring Working Party para Afluentes Superficiales de Panamá-2016)” der. a izq.: Quiriatjaryn Ortega, Eduviges Nuñez, Boris Chang, Ana Raquel Tuñón, Alina Rodríguez, Dionis Díaz, Jacinto Elías Sedeño Diaz, Felix Wing, Maybelline Estrada, Euriciel Díaz, Janell Mague, Ricardo Arturo Ruiz Picos, Eugenia López-López, Néstor Sosa, Aydeé Cornejo de Méndez, Viterbo Rodríguez, Yamil Sánchez, Edgar Pérez, Iris Gómez, Diana Pérez, Milexi Molinar, Judit Jaén, Itzy Rovira, Tomás Ríos, Leonel Rivera, Betzaida Samudio, Yolanda Águila, Anyi Tuñón, Jeimi Guarín, Juan Samaniego, Alexis De La Cruz, Brenda Checa, Carlos Nieto, Porfirio Molina. 15


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

2015, en el que mostraron el procedimiento, con el objeto de que éste fuera replicado en los distintos países latinoamericanos. Un año más tarde, estos investigadores fueron invitados por el ICGES y el Ministerio del Ambiente para llevar a cabo el Taller “Calibración y Validación del BMWP/PAN (Biological Monitoring Working Party para Afluentes Superficiales de Panamá-2016)” (Fotografía 2). En este taller participaron profesores investigadores del Centro Regional Universitario de Azuero (CRUA), Centro Regional Universitario de Coclé (CRUC), Centro Regional Universitario de Veraguas (CRUV), Campus Central de la Universidad de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), investigadores del ICGES y funcionarios del Laboratorio de Calidad Ambiental y de diferentes Direcciones Regionales del Ministerio de Ambiente. La calibración y validación del BMWP para Panamá, se realizó a partir de información proveniente de 71 estaciones de muestreo de las zonas hídricas que vierten al Pacífico Occidental y Central de Panamá, evaluadas en época seca y lluviosa. Con ello, se logró la asignación de los valores de tolerancia a 77 taxa de macroinvertebrados de ocurrencia en Panamá.

3

Con un BMWP calibrado y validado para Panamá, el Ministerio de Ambiente realiza las gestiones para la integración de los macroinvertebrados dulceacuícolas como indicador de la calidad de las aguas para que, sumado al Índice de Calidad del Agua (ICA), se empleen como un complemento importante en la vigilancia de la salud de las cuencas hidrográficas en el país. A su vez, se impulsará la utilización de estos indicadores en estudios ambientales y normativas de la Nación. Para obtener estos objetivos, en abril del 2017, se realizó la primera de varias capacitaciones programadas a funcionarios del Laboratorio de Calidad Ambiental y del Departamento de Calidad Ambiental de todas las Direcciones Regionales, en técnicas de colecta de macroinvertebrados y caracterización de hábitats (Fotografías 3-5). El presente libro muestra los resultados del esfuerzo conjunto entre el ICGES y el Ministerio de Ambiente, en realizar una evaluación integral de la calidad de agua en afluentes superficies de Panamá. Se presenta la calidad del agua por medio del cálculo del ICA en 102 estaciones de muestreo en 20 de las 26 cuencas evaluadas. Adicional a ello, se presentan los resultados de la calidad de hábitat por medio del protocolo de Barbour et al., (1999) y la calidad biológica de las aguas por medio de la aplicación del BMWP/PAN para 210 sitios de muestreo en 26 cuencas de la República de Panamá (Mapa 3).

4

5

Fotografía 3: Licda. Ana Raquel Tuñón explicando los Fotografía 4: MSc. Aydeé Cornejo entrenando Fotografía 5: Participantes del taller. antecedentes de la colaboración entre el Ministerio de a los participantes en técnicas de recolecta de Ambiente de Ambiente y el Instituto Conmemorativo macroinvertebrados. Gorgas de Estudios de la Salud. 16


300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

Localización Regional Honduras

C a r i b e

1100000

Nicaragua

1100000

M a r

Mar Caribe

C .R a ic

P

AN

A

M

A

. ! ! . ! .! .. . ! .! !! . . !

Bocas del Toro

Yala

Colón . ! . ! . !

. !

.! ! . . ! ! ! . .

Chiriquí . ! . !

. !

Comarca Ngäbe Bugle

. . ! !

. !

. !

. !

. !

900000

Darién

. .! ! !! . .! .

. !

. ! . .! ! ! .

Panamá

Veraguas

. ! !! . .

. ! . !! . . !

. ! . !

Herrera . ! . ! ! . . . ! .! ! . !

!! . . ..! !

!! . .. .! ! . .! .! ! . ! .! ! . . ! ! .

Comarca Emberá -Wounaan

. .! ! . !! . . ! . !

Los

. ! ! . . ! Santos

. !

. ! ! . . ! .! ! .

. ! ! . .! ! .

800000

Comarca Emberá -Wounaan

. ! . ! . ! .! ! . . ! Coclé ! . .! ! .

. ! . .! ! ! .

!! . .! . . ! . !

Mapa 3

O c é a n o

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 300000

400000

! .

Sitios de muestreo

0 500000

600000

20

lo

m

40 700000

ia

Mapa 3.S itios de muestreo

Escala 1:2,500,000

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

C

o

b

P a c í f i c o

Ü

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

900000

. !

.! ! . ! . ! .. .! .! !! .

. ! .! ! . ! . . ! . ! . .! ! .! ! .! .! .Panamá . . ! . Oeste ! . ! ! . ! . ! . ! . ! . !

1000000

. !

R i c a

700000

Guna

Comarca

800000

C o s t a

Kms 80

Fuente de la información. Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 800000

700000

1000000

Colombia Océano Pacífico

Colón

900000

17


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

La República de Panamá se ubica en la zona intertropical próxima al Ecuador terrestre en el Hemisferio Noroccidental, entre las coordenadas 7.12’08” (en la isla Jicarita al sur de Coiba, provincia de Veraguas) y 9.38’46”de Latitud Norte (en la isla Tambor, frente a la costa de la provincia de Colón), 77.09’24” (en el hito 10-Alto Limón, en el límite de la República de Panamá con la República de Colombia) y 83.03’07” de Longitud Oeste (hito auxiliar 60 situado en el límite de Panamá con la República de Costa Rica) (ANAM, 2010). Cuenta con una población estimada en 3 975 404 habitantes (CGRP, 2017) y posee una superficie de 75 845.072 km2, lo que representa, aproximadamente, el 0.18 % del territorio ocupado por América. Se ubica en el centro del continente americano, formando un eslabón que conecta a América del Norte con América del Sur y está interrumpido en su porción central, por una franja acuática constituida por el Canal Interoceánico, el cual se presenta con una extensión de 83.1 km (ANAM, 2010). Está conformado por montañas y altiplanos en el interior, llanos y cerros en las costas y es el Volcán Barú su punto más alto con 3475 metros. Presenta precipitaciones promedios anuales que varían de 1200 a 7000 mm; una temperatura media anual que varía entre 7.5 a 27 °C (ANAM, 2010). Cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan en la vertiente del Pacífico y 18 hacia la vertiente del Caribe (Mapa 1). Las cuencas hidrográficas poseen su propia numeración, impar para el Caribe y par para el Pacífico (ANAM, 2010). Esta codificación fue establecida como parte de la ejecución del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano (1967-1972) bajo la coordinación del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y con el auspicio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para unificar criterios en el trazado y numeración de las cuencas hidrográficas principales en todos los países del istmo centroamericano (Costa Rica,

METODOLOGÍA

El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) (ETESA, 2009).

La vertiente

del Caribe ocupa alrededor del 30 % (21 000 km2) del territorio nacional y sus ríos son generalmente cortos y caudalosos, ya que nacen en montañas próximas

al mar; con

una longitud media de 56 km. Las cuencas más importantes de esta vertiente son las de los ríos Changuinola (3202 km2) en la provincia de Bocas del Toro y la

del Chagres o Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, con un área de 3338 km2 (ANAM 2011). La vertiente del Pacífico abarca el 70 % (53 000 km2) del territorio nacional y sus ríos se caracterizan por ser ligeramente más largos y muchos de ellos navegables, con una longitud media de 106 km. Las cuencas más importantes son las de los ríos Tuira, Chucunaque, Bayano, Santa María, Chiriquí Viejo, San Pablo, Tabasará y Chiriquí. La cuenca del río Tuira (10 644 km2) es la más extensa (ANAM 2011). El país está dividido seis regiones hídricas que agrupa las 52 cuencas hidrográficas de acuerdo a sus características más relevantes como: rangos de precipitación, ubicación geográfica y la vertiente (CANSH, 2016) (Cuadro 1; Mapa 2).

El patrimonio hidrológico de Panamá es abundante y ciertamente ha jugado un papel fundamental en el impulso de su economía. Sin embargo, el rápido crecimiento económico y de la población, la falta de una cultura ambiental y los efectos del cambio climático, están comprometiendo la disponibilidad y calidad del recurso hídrico. Desde el 2002 el Ministerio de Ambiente a través del Laboratorio de Calidad Ambiental, cuenta con una Red Nacional de Monitoreo en las principales cuencas hidrográficas del país. La evaluación de la calidad del agua se basa en la medición de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, para el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA). Desde el 2002 a la fecha se ha evidenciado el deterioro de la calidad del agua principalmente en las cuencas hidrográficas que vierten hacia el Pacífico, donde se encuentran las principales actividades económicas y centros poblados del país. Las actuales y amplias amenazas a los sistemas de agua dulce, especialmente en los países en desarrollo, demuestran la necesidad urgente de desarrollar métodos completos de evaluación de las condiciones acuáticas con el fin de salvaguardar y vigilar los futuros recursos hídricos (Ruiz-Picos et al., 2017). En ese sentido, Panamá cuenta con el primer Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH) 2015–2050 denominado “Agua para Todos” (Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica, 2016). En el PNSH se indica que la disponibilidad y calidad del agua dulce depende de la salud de los ecosistemas y tiene como uno de sus retos (Reto No. 3), restaurar y mantener las 52 cuencas hidrográficas del país saludables. Esta es la primera vez que se incorpora el concepto de salud de ecosistemas en herramientas de gestión del recurso hídrico en Panamá. Sin embargo, este concepto no es nuevo, ya que fue acuñado por Rapport en 1989 como una metáfora con respecto a la salud humana. Rapport et al., (1998), definieron un ecosistema saludable como aquel que está libre de diestres y degradación, que mantiene su organización y autonomía en el tiempo, y es resiliente al estrés. Mageau et al. (1995) sugirieron que un ecosistema sano es uno que sea sostenible; es decir, que tenga la capacidad de mantener su estructura y función en el tiempo frente al estrés externo. Recientemente, Lu et al., (2015) definen la salud del ecosistema como el estado y el potencial de un ecosistema para mantener su estructura organizativa, su vigor de la función y resiliencia bajo estrés, para proporcionar, de forma continua, servicios de calidad para la presente y futuras generaciones. Por lo anterior, no se puede evaluar la salud de las 52 cuencas hidrográficas del país a partir únicamente de las mediciones de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos convencionales. Es importante el desarrollo de métodos que integren la estimación de la diversidad

Río Piedra, provincia de Chiriquí (Fotografía: Edgar Pérez, 2017).

18

y densidad de diferentes grupos de organismos que puedan servir como indicadores,


METODOLOGÍA DE CAMPO PARA LA CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA: La caracterización fisicoquímica y microbiológica fue llevada a cabo por técnicos del Laboratorio de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente. Antes de colectar las muestras de agua se tomó en cuenta: tipo de envase, volumen de muestra requerida y preservación (Cuadro 2). También se verificó que todos los envases estuviesen debidamente identificados. Cuadro 2. Tipos de envases, volumen de muestra requeridos y preservación por parámetro.

6

Parámetro

Tipo de envase

Preservación

Volumen mínimo de muestra (mL)

Tiempo máximo de almacenamiento** SM ED 22, 2012

Coliformes totales y fecales

VoP

< 8 ⁰C

120

No mayor de 24 horas

pH

PoV

No requiere

100

Analizar inmediatamente

Temperatura

En campo

No requiere

--------

Analizar inmediatamente

Sólidos suspendidos

PoV

Refrigerar a 4 ⁰C

200

7 días

PoV

Refrigerar a 4 0C en lugar oscuro

100

24 hrs.

Fotografía 6: Medición de parámetros fisicoquímicos en campo con la ayuda de una sonda multiparamétrica.

V

Fije el oxígeno en campo (Winkler)

100

Analizar inmediatamente

Fotografía 7: Determinación de la concentración de oxígeno disuelto en campo, empleando el método de Winkler.

PoV

Refrigerar a 4 ⁰C

Nitratos

PoV

Refrigerar a 4 ⁰C

100

48 horas

Fosfatos

P(A)

Refrigerar a 4 ⁰C

100

28 días

Turbiedad

Oxígeno disuelto Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)

7

1000

24 hrs

Al llegar al sitio de muestreo se tomaron las coordenadas del lugar empleando un GPS (Sistema de Posicionamiento Georeferencial), para verificar que coincidiera con los puntos establecidos en la Red Nacional de Monitoreo. Se realizó una breve descripción del área y se tomaron fotografías de cada estación. Utilizando un equipo multiparamétrico se

8

Fotografía 8: Toma de muestra de agua para el análisis fisicoquímico y microbiológico en el LCA.

procedió con la medición de los parámetros de campo: pH, temperatura y conductividad (Fotografía 6). El oxígeno disuelto se determinó por el método Winkler (Fotografía 7) o por electrodo y la turbiedad empleando un turbidímetro. Estos datos fueron anotados en la cadena de custodia. Posteriormente, se tomaron las muestras de agua para los análisis de laboratorio (Fotografía 8). Una vez colectadas las muestras de agua para los análisis fisicoquímicos y microbiológicos, fueron transportadas hacia el laboratorio de Calidad Ambiental ubicado en la ciudad de Panamá, Altos de Curundú para su inmediato análisis. 19


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

METODOLOGÍA DE LABORATORIO PARA EL CÁLCULO DE ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA) DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA: Una vez en el Laboratorio de Calidad Ambiental se procedió inmediatamente con el procesamiento de las muestras (Fotografías 9 y 10) para el análisis de cada parámetro como se detalla en el Cuadro 3. Cuadro 3. Técnicas utilizadas para el análisis de los parámetros empleados para el cálculo del ICA. Parámetro

Referencia Técnica **

Método

pH *

SM 4500-B

Electrométrico

Temperatura *

SM 2550-B

Termistor

SM 4500-O C

Modificación de azida

Turbiedad

SM 2430-B

Nefelométrico

Conductividad *

SM 2510-B

Conductimetría

Coliformes Totales y Fecales

SM 9222-B y D

Filtro de Membrana

Nitratos

SM 4500-NO3- B

Espectrofotométrico

Fósforo total

SM 4500-P B5 y E

Espectrofotométrico

Sólidos (Totales, Suspendidos y Disueltos)

SM 2540 B, C y D

Gravimétrico

SM 5210-B

A los 5 días

Oxígeno Disuelto *

Demanda Bioquímica de Oxígeno

* Parámetros determinados in-situ ** Referencia Normalizada del método: Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 22nd. Edition.

El ICA provee una clasificación que expresa la calidad global del agua en una ubicación y tiempo específico, ya que agrupa los parámetros más representativos, permitiendo identificar el deterioro o mejora de la calidad en un cuerpo de agua. Para determinar el valor del ICA es necesario que se tengan las mediciones de por lo menos nueve parámetros: coliformes totales y fecales, nitratos, fósforo total, sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, demanda bioquímica de oxígeno, pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbiedad y conductividad. 20

9

10

Fotografía 9: Procesamiento de las muestras de agua para análisis de parámetros fisicoquímicos. Fotografía 10: Procesamiento de las muestras de agua para análisis microbiológicos.

El ICA está representado por la siguiente ecuación general:

Donde: ICA= Índice de Calidad del Agua li= Índice de calidad del agua para el/los parámetros Wi = Coeficiente de ponderación del/los parámetros Posteriormente al cálculo del ICA, se clasifica la calidad del agua en una escala de 0 a 100 conforme a su estado como no contaminado, aceptable, poco contaminado, contaminado y altamente contaminado (Cuadro 4). Cuadro 4. Categorías de calidad de agua del ICA. Rangos

Calidad de agua

91-100

No contaminada

71-90

Aceptable

51-70

Poco contaminada

26-50

Contaminada

0-25

Altamente contaminada

Color


METODOLOGÍA PARA CALIDAD DE HÁBITAT Y MACROINVERTEBRADOS CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT: Para la caracterización de hábitat se utilizó el protocolo propuesto por Barbour et al., (1999), que consiste en clasificar 10 parámetros en Óptimo, Sub-óptimo, Marginal o Pobre (Cuadro 5); evaluándolos y clasificándolos en una escala numérica de 0 a 20 (máximo) para cada estación de muestreo. Cuadro 5. Categorías de calidad de hábitat Categoría Óptimo Sub-Óptimo Marginal Pobre

Rango 16-20 11-15 6-10 0-5

Calificación 200-166 165-113 112-60 59-0

En cada sitio se delimitó un transecto de aproximadamente 100 metros en los que se realizó la caracterización de hábitat (Fotografía 11). La evaluación se realizó tomando en consideración dos enfoques: los ríos o afluentes de gradiente alto, cuyas corrientes naturales están compuestas principalmente de partículas de sedimento grueso (es decir, gravas o más grandes) y los ríos o afluentes de gradiente bajo que tienen sustratos de sedimento fino o agregaciones poco frecuentes de partículas de sedimento más gruesas.

11

13

14

MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS: La recolecta de los macorinvertebrados se realizó empleando una red tipo D con base de 0.30 m y de ojo de malla de 500 micras. La red D se colocó en el fondo, contra corriente y se procedió con la remoción del sustrato con los pies, lo que permitió que los organismos quedaran atrapados (Fotografía 12). Se procuró pasar la red D en hábitats variados como sustrato duro en rápidos con acumulación de hojarasca y/o macrófitos y vegetación de orilla. Este procedimiento se realizó tres veces por estación en un recorrido de 2m, por lo que el esfuerzo de muestreo correspondió a 1.8 m2 por estación de muestreo (3 arrastres* 2m * 0.30m). El material que quedó depositado en la red tipo D se colocó en un tamiz (Fotografía 13) y luego en una bandeja blanca (Fotografía 14) para su limpieza preliminar en campo. Posteriormente, el material se colocó en envases plásticos con alcohol al 96 % (Fotografía 15), con su respectiva etiqueta, para su traslado al Laboratorio de Macroinvertebrados Dulceacuícolas de la COZEM-ICGES.

12

15

Fotografía 11: Aplicación del protocolo de Barbouret et al. (1999) para determinar la calidad de hábitat. Fotografía 12: Recolecta de macroinvertebrados empleando la red tipo D. Fotografía 13: Colocación del material en un tamiz para su limpieza preliminar. Fotografía 14: Colocación del material en bandejas de fondo blanco para la separación de organismos mayores y limpieza preliminar. Fotografía 15: Colocación del material en envases de plástico con su etiqueta y alcohol al 96 % para su traslado al laboratorio. 21


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

METODOLOGÍA DE LABORATORIO PARA MACROINVERTEBRADOS INDENTIFICACIÓN Una vez en el LMD en la COZEM-ICGES, se procedió a examinar minuciosamente el material recolectado, bajo equipos ópticos (Fotografía 16), para el proceso de limpieza y separación en grupos mayores (Fotografía 17), con alcohol al 96 %. Posteriormente, se realizó la identificación a nivel taxonómico de familia. Para la identificación empleamos guías y claves locales (Fotografía 18), tales como: Gutiérrez-Fonseca (2010a), Ramírez (2010), Springer (2010), que se encuentran en el volumen especial publicado por Hanson et al., (2010) y otros apoyos (Gutiérrez-Fonseca, 2010b; Hernández Martínez et al., 2010; Menjivar Rosa, 2010; PachecoChávez, 2010; Roldán, 1996, 1999 y 2003).

18

COLECCIONES DE REFERENCIA A partir de las recolectas realizadas en el Proyecto DICONASPA, se lograron levantar dos colecciones de referencia que se encuentran depositadas en la COZEM. Una de ellas, corresponde a la colección de referencia geográfica y la otra, a la colección de referencia taxonómica. Para la colección de referencia geográfica, los organismos pertenecientes a la misma familia fueron separados en viales de vidrio, tapados con algodón y colocados en frascos de vidrio con tapa, que fueron llenados con alcohol al 96 % y etiquetados con la misma información contenida en la etiqueta de las muestras (Fotografía 19). En esta colección, cada frasco corresponde a una estación de muestreo particular en una fecha determinada. En la colección de referencia taxonómica, cada frasco corresponde a un grupo taxonómico particular, independientemente de su localidad y de la fecha de su colecta (Fotografía 20). Usualmente, los organismos que corresponden a esta colección se encuentran identificados a nivel taxonómico de género. Esto fue posible gracias al apoyo de especialistas internacionales que han visitado la COZEM, quienes han corroborado las identificaciones y en otros casos han realizado la labor de identificación. 22

16

19

17

20

Fotografía 16: Personal del LMD del ICGES realizando la labor de limpieza, separación e identificación de macroinvertebrados. Fotografía 17: Separación de grupos mayores de macroinvertebrados para su posterior determinación. Fotografía 18: Algunas de las guías y claves locales empleadas para la determinación taxonómica de macroinvertebrados. Fotografía 19: Frasco de la colección de referencia geográfica, que corresponde a una muestra tomada en una estación de muestreo particular en una fecha determinada. Fotografía 20: Frasco de la colección de referencia taxonómica, que corresponde a especímenes de un grupo taxonómico particular independientemente de la estación de muestreo y la fecha de recolecta.


Cuadro 6. Valores de tolerancia de 77 taxa de macroinvertebrados. PUNTAJE

GRUPOS MAYORES

FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS

9

TRICHOPTERA ODONATA HEMIPTERA

Calamoceratidae Polythoridae Ochteridae

8

TRICHOPTERA LEPIDOPTERA COLEOPTERA DIPTERA GASTEROPODA

Ecnomidae Cosmopterygidae Staphylinidae Blephariceridae Ampullaridae

7

AMPHIPODA ODONATA HEMIPTERA COLEOPTERA TRICHOPTERA NEUROPTERA DIPTERA BIVALVIA

Amphipoda Calopterygidae, Heteragrionidae Mesoveliidae Hydroscaphidae, Ptilodactylidae Hydrobiosidae, Polycentropodidae, Xiphocentronidae Sisyridae Tabanidae Corbiculidae, Sphaeridae

6

COLLEMBOLA EPHEMEROPTERA ODONATA PLECOPTERA HEMIPTERA MEGALOPTERA TRICHOPTERA DIPTERA

Collembola Heptageniidae Platystictidae Perlidae Hebridae Corydalidae Glossosomatidae, Lepidostomatidae, Philopotamidae Empididae, Simuliidae

5

TURBELLARIA ODONATA TRICHOPTERA COLEOPTERA DIPTERA GASTEROPODA

Planariidae Gomphidae Leptoceridae Limnychidae, Scirtidae Stratiomyidae Hydrobiidae, Lymnaeidae

4

DECAPODA TROMBIDIFORMES EPHEMEROPTERA HEMIPTERA TRICHOPTERA COLEOPTERA GASTEROPODA BIVALVIA

Palaemonidae, Pseudothelphusidae Hydrachnidia Caenidae Veliidae Helicopsychidae, Odontoceridae Psephenidae Thiaridae Ancylidae

3

POLYCHAETA ISOPODA DECAPODA EPHEMEROPTERA ODONATA HEMIPTERA COLEOPTERA LEPIDOPTERA DIPTERA GASTEROPODA

Polychaeta Isopoda Atyidae Baetidae, Leptohyphidae, Leptophlebiidae Coenagrionidae Belostomatidae, Naucoridae Dystiscidae, Elmidae, Hydrophilidae Crambidae Psychodidae Neritidae, Planorbiidae, Physidae

2

ODONATA TRICHOPTERA DIPTERA

Libellulidae Hydropsychidae, Hydroptilidae Chironomidae, Tipulidae

1

DIPTERA OLIGOCHAETA

Ceratopogonidae, Culicidae, Muscidae, Syrphidae Tubificidae

CÁLCULO DEL ÍNDICE BMWP/PAN Aún cuando no se requiera de la información sobre abundancias por familias para el cálculo del índice BMWP/PAN, es importante llevar el recuento de organismos y mantenerlo incluso separado por réplica, de tal forma que posteriormente se puedan realizar otros análisis. Es por ello, que en el LMD se cuenta con un formulario de análisis de muestras de macroinvertebrados con cinco (5) columnas y la primera corresponde al listado con los 77 taxa de macroinvertebrados a las que se les calculó previamente el valor de tolerancia para los afluentes superficiales de Panamá para el índice biótico BMWP/PAN (Cornejo et al., in prep.) (Cuadro 6). Las tres columnas siguientes corresponden a cada una de las réplicas que se realizaron por estación de muestreo y en ellas se colocó el número de individuos por familia. La última columna cuenta con la puntuación del BMWP/PAN para cada familia. El valor del índice BMWP/PAN se obtuvo sumando el valor de intolerancia de todas las familias colectadas en una estación de muestreo, independientemente de la abundancia. Luego del cálculo del BMWP/PAN, se clasificó la calidad biológica del agua en una escala de 0 a 150 en las seis categorías siguiente: aguas de calidad excelente, aguas de calidad buena, igual de calidad regular, aguas contaminadas, aguas muy contaminadas y aguas extremadamente contaminadas (Cuadro 7). Finalmente, se elaboraron mapas de calidad biológica de las aguas con la coloración correspondiente, de acuerdo a la categoría del BMWP/PAN. Cuadro 7. Categorías de calidad biológica del agua de acuerdo al BMWP/PAN Rangos

Calidad de agua

150 o más

Aguas de calidad excelente

78-149

Aguas de calidad buena

59-77

Aguas de calidad regular

39-58

Aguas contaminadas

20-38

Aguas muy contaminadas

< 19

Aguas extremadamente contaminadas

Color

23


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ la evaluación del medio físico o calidad de hábitats, que definen las comunidades acuáticas presentes, la evaluación de agentes químicos tóxicos, entre otros.

Uno de los grupos más empleados como indicadores son los macroinvertebrados dulceacuícolas, que son todos aquellos organismos invertebrados que pueden ser vistos a simple vista sin necesidad de un microscopio o una lente de aumento. Usualmente miden por arriba de los 3 mm y llevan a cabo una parte o la totalidad de su ciclo de vida en el agua. Entre ellos se incluyen algunos gusanos (nemátodos, nematelmintos, oligoquetos), moluscos (almejas y caracoles), ácaros, crustáceos e insectos (larvas y adultos). Estos organismos son indicadores de la calidad del agua por su tolerancia diferencial a los niveles de contaminación acuática (López-López y Sedeño-Díaz, 2015).

En programas de biomonitoreo con macroinvertebrados, uno de los índices más ampliamente utilizados es el Biological Monitoring Working Party (BMWP) desarrollado originalmente en el Reino Unido en 1976 por el Departamento de Medio Ambiente (Hawkes, 1998). El índice BMWP es un método de evaluación de la calidad del agua en corrientes, basado en la tolerancia a la contaminación de cada familia de macroinvertebrados presentes en el cuerpo de agua, midiendo la respuesta a los déficits de oxígeno causados por la contaminación orgánica. En Panamá se han reportado alrededor de 1250 especies de macroinvertebrados (Cornejo y Bernal-Vega, 2014) y se cuenta con estudios previos en 16 de las 52 cuencas hidrográficas del país (Águila y García, 2012; Araúz, Amores y Medianero,

RESULTADOS

2000; Camacho, Bello y García-Valdecasas, 1997; Cambra y Barría, 2014; Cornejo 2004 y 2014; Cornejo y Boyero, 2008; Delgado y Cornejo, 2014; Flowers, 1991; Garcés 2002; Lombardo y Rodríguez 2007; Rodríguez y Bonilla 1999; Rodríguez,

Sánchez-

Barrera y Delgado, 2000; Rodríguez, De Gracias y Peña, 2014; Rodríguez y León, 2003; Rodríguez y Mendoza, 2003; Rodríguez y Sánchez 2001; Argüello et al. 2010a).

Por otro lado, el interés por el uso de los macroinvertebrados como bioindicadores en Panamá, inició en la década de 2000. Algunos trabajos han evaluado cambios en estas comunidades ante algún uso de suelo particular o su relación con parámetros fisicoquímicos (Cornejo y Amores, 2003; Medianero y Samaniego, 2004; Robles y Vega, 2004), otros han propuesto asociaciones de macroinvertebrados potencialmente indicadoras (API ́ s ) para discriminar aguas de diferente calidad (Águila y García, 2011) y en otros casos se han implementado índices bióticos (ACP, 2006; Bernal-Vega y Castillo, 2012; Guinard et al., 2013; Helson y Williams, 2013; Lombardo y Rodríguez, 2008; Pino Selles y Bernal-Vega, 2009; Rodríguez et al., 2009; Sánchez-Argüello et al., 2010b; Santamaría y Bernal-Vega, 2016; Tapia y Bernal-Vega, 2014), siendo el BMWP el más empleado. No obstante, el conocimiento sobre los macroinvertebrados aún es básico en nuestro país. Es por ello, que el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), desarrolla la línea de investigación en Macroinvertebrados Dulceacuícolas y la Salud de los Ecosistemas Acuáticos. El objetivo de la línea de investigación generar información científica sobre este grupo de organismos indicadores y desarrollar herramientas adaptadas a las condiciones geográficas y climáticas de nuestro país, que fortalezcan las evaluaciones de la salud de las cuencas hidrográficas en Panamá y de esa forma contribuir en alcanzar las metas propuestas en el PNSH 2015-250.

Con el financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se llevó a cabo el Proyecto Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) y en conjunto con el Laboratorio de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente. Entre los principales logros obtenidos están:

a)

Establecimiento de Laboratorios de Macroinvertebrados Dulceacuícolas (LMD) tanto en el ICGES (Fotografía 1) como en el Ministerio de Ambiente.

b)

Capacitación de personal de ambas instituciones en técnicas de colecta e identificación de macroinvertebrados.

c)

Levantamiento de información sobre la fauna de macroinvertebrados dulceacuícolas en los sitios de la Red Nacional de Monitoreo llevados a cabo por el Ministerio de Ambiente.

d)

Levantamiento de colecciones de referencia de macroinvertebrados dulceacuícolas que cuentan con más de 150 000 especímenes de 102 familias. Estas colecciones están depositadas en la Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez (COZEM) del ICGES, declarada recientemente por el Ministerio de Ambiente como Colección de Referencia Nacional, según Resolución DAPVS-DBVS-011-2017 y en apego a lo dispuesto en el artículo 84 del Decreto 43 de 2004.

e)

Creación del Gupo de Investigación en Macroinvertebrados Dulceacuícolas de Panamá (GIMADPA) que reúne a profesores, investigadores y estudiantes de ciencias biológicas y afines, de diferentes centros académicos nacionales con interés en el estudio de macroinvertebrados. Para mayor información: http://www.gorgas.gob.pa/gimadpa/

Río Piedra, provincia de Colón (Fotografía: Ángel Sosa, , 2015). 24

f)

Generación de un mapa interactivo de la calidad biológica de las aguas a nivel nacional en el Atlas

Interactivo de Salud Pública, en la página web del ICGES: http://www.gorgas.gob.pa/atlas%20interactivo/


RESULTADOS Calidad fisicoquímica y microbiológica

400

70

350

60

300

50

250

40

200

30

150

20

100

10

50

0

0

Valor del ICA

Calidad biológica del agua En cuanto a la calidad biológica de las aguas en función a la aplicación del Índice Biological Monitoring Working Party calibrado y validado para Panamá (BMWP/PAN), se puede indicar que, del total de 210 puntos de muestreo a nivel nacional, el 4 % presentó aguas de calidad excelente, 33 % presentó calidad de agua buena, 25 % calidad de agua regular, 14 % aguas contaminadas, 13 % aguas muy contaminadas y 10 % aguas extremadamente contaminadas. La mayoría de los sitios

Valor del ICH

C144-Tapia-E1 C146-Río Pacora-E2

450

80

C138-Chame- E2 C138-Perequete-E2 C140-Caimito-E2 C140-Caimito-E5 C140-Aguacate-E2 C140-Potrero-E1 C142-Cárdenas-E2 C142-Matías Hernández-E1 C142-Rio Abajo-E2

Con relación a la calidad de hábitat evaluada por medio de la aplicación del Protocolo de Barbour et al., (1999), se puede indicar que del total de 210 puntos de muestreo a nivel nacional, el 4 % presentó calidad de hábitat óptimo y que corresponde a las estaciones de muestreo de referencia ubicadas en los parques nacionales, el 39 % presentó calidad de hábitat sub-óptimo, el 48 % calidad de hábitat marginal y el 10 % calidad de hábitat pobre y estos últimos corresponden a las estaciones de muestreo ubicadas en las áreas con la mayor concentración de la población y actividades económicas.

500

90

C126-Oria-E3 C128-Estibaná-E1 C128-LaVilla-E2 C130-Parita-E1 C132-Cañazas-E1 C138-Capira-E2

Calidad de hábitat

100

C087-Sixaola-E1 C091-Teribe-E1 C091-Changuinola-E1 C102-Chiriquí Viejo-E1 C102-Chiriquí Viejo-E4 C102-Chiriquí Viejo-E7 C106-Piedra-E3 C108-Caldera-E4 C108-Chiriquí-E2 C108-Cochea-E2 C115-Vía Arosemena-E1 C118-Cañazas-E1 C118-Tobálico-E1 C120-LosChorros-E2 C122-Quebro-E1 C126-Mensabe-E2 C126-Guararé-E2

En cuanto a la calidad del agua en función al Índice de Calidad de Agua (ICA), se puede indicar que, del total de 102 puntos de muestreo a nivel nacional, el 65 % presentó calidad de agua aceptable, el 25 % aguas poco contaminadas y el 11 % aguas contaminadas.

Valor del BMWP/PAN

Gráfico 1. Valores del ICA, ICH Y BMWP/PAN por estaciones de muestreo.

de muestreo con aguas contaminadas a extremadamente contaminadas ocurrieron en las zonas urbanas o suburbanas (Mapa 4). En el gráfico 1 se muestra la comparación entre los valores obtenidos para el ICA, ICH y el BMWP/PAN, para 102 estaciones de muestreo en 20 cuencas que contaron con evaluaciones para el cálculo de los tres índices propuestos.

25


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

Localización Regional Honduras

C a r i b e

1100000

Nicaragua

1100000

M a r

Mar Caribe

C .R a ic

P

AN

A

M

A

. ! ! . ! .! .. . ! .! !! . . !

Comarca

Bocas del Toro

Yala

Colón . ! . ! . !

.! ! . . ! ! ! . .

. !

Comarca Ngäbe Bugle

Chiriquí . ! . !

. . ! ! . ! . !

. .! ! ! .

. !

900000

. ! . !

!! . . . ! . !

Herrera . ! . ! ! . . . ! .! ! . !

800000

40

700000

!! . . . ! . !

. !

Comarca Emberá -Wounaan

. .! ! . !! . . ! . !

. !

. !

! . . ! .! ! .

. ! ! . .! ! .

Kms 80

. ! . .! ! ! .

!! . .! . . ! . !

Mapa 3

O c é a n o

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 300000

!! . . ..! !

!! . .. .! ! . .! .! ! . !

. ! . ! Los Santos

Escala 1:2,500,000 20

Comarca Emberá -Wounaan

. ! . ! ! . .! ! . ! . Coclé ! . .! ! .

. ! . !! . . !

Ü

Darién

. .! ! !! . .! .

. !

Veraguas

0

. !

Panamá

400000

! .

. Aguas de Calidad Excelente !

Aguas Contaminadas

! .

Aguas de Calidad Buena

! .

Aguas muy Contaminadas

! .

Aguas de Calidad Regular

! .

Aguas Extremadamente Contaminadas

Sistema Nacional de Áreas Protegidas 600000

C

o

lo

m

b

P a c í f i c o

Leyenda

500000

900000

. !

.! ! . ! . ! .. .! .! !! .

700000

ia 800000

. !

. ! .! ! . ! . . ! . ! . .! ! .! ! .! .! .Panamá . . ! . Oeste ! . ! ! . ! . ! . ! . ! . !

1000000

. !

R i c a

26

Guna

Mapa 4. Calidad Biológica de las aguas en la República de Panamá Fuente de la información. Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 800000

900000

700000

1000000

Colombia Océano Pacífico

Colón

C o s t a


RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL ENSAMBLE DE MACROINVERTEBRADOS Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Se reportaron 102 familias (Cuadro 8; Gráfico 2) y las más abundante fueron: Leptohyphidae con el 14.72 % del total recolectado (20 340 individuos), Chironomidae con 14.54 % (20 090 individuos), Leptophlebiidae con 11.99 % (16 559 individuos), Hydropsychidae con 10.96 % (15 135 individuos), Baetidae con 9.05 % (12 501 individuos), Simuliidae con 8.28 % (11 444 individuos), Elmidae con 7.60 % (10 501 individuos), Philopotamidae con 5.30 % (7325 individuos) y Neritidae (Archeogasteropoda) con 1.63 % (2245 individuos). Estas familias representaron el 84.07 % del total reportado durante el estudio.

15.93

Otras Neritidae

1.63

Philopotamidae

5.30 7.60

Elmidae Familias

Se recolectaron 138 149 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en nueve clases, siendo la clase Insecta la más abundante (130 679 individuos), seguidos de Gasteropoda (5537 individuos) y Malacostraca (633 individuos, principalmente decápodos). Se registraron 24 órdenes y los más dominantes fueron: Ephemeroptera (49 788 individuos), Diptera (35 678 individuos), Trichoptera (25 103 individuos), Coleoptera (13 009 individuos), Odonata (3248 individuos), Basommatophora (2304 individuos) y Archeogasteropoda (2241 individuos). Estos órdenes representaron el 95.09 % del total reportado durante el estudio.

Gráfico 2. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados recolectados durante el estudio

Simuliidae

8.28

Baetidae

9.05

Hydropsychidae

10.96

Leptophlebiidae

11.99

Chironomidae

14.54

Leptohyphidae

14.72 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Gráfico 2. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados recolectados durante el estudio.

27


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

RESULTADOS

Cuadro 8. Abundancia y riqueza de macroinvertebrados por cuenca y región hídrica. Región Hídrica

Cuencas evaluadas

Estaciones

Abundancia

Riqueza

Caribe Occidental

C87 río Sixaola

2

475

16

Caribe Occidental

C89 ríos entre el Changuinola y Sixaola

1

260

17

Caribe Occidental

C91 río Changuinola

10

995

25

Pacífico Occidental

C102 río Chiriquí Viejo

10

2620

36

Caribe Oriental

C105 río Coclé del Norte

7

889

30

Pacífico Occidental

C106 río Chico

3

593

24

Pacífico Occidental

C108 río Chiriquí

12

6827

45

Caribe Occidental

C111 río Indio

7

2412

41

Central

C115 río Chagres-Lago Gatún

7

3793

42

Central

C117 ríos entre el Chagres y Mandinga

16

7183

45

Pacífico Occidental

C118 río San Pablo

7

18 272

49

Pacífico Occidental

C120 río San Pedro

4

2689

22

Pacífico Occidental

C122 ríos entre el San Pedro y Tonosí

16

11 041

62

Pacífico Central

C124 río Tonosí

4

849

28

Pacífico Central

C126 ríos entre el Tonosí y La Villa

16

18 388

74

Pacífico Central

C128 río La Villa

14

10 612

64

Pacífico Central

C130 río Parita

3

2983

37

Pacífico Central

C132 río Santa María

6

2280

37

Pacífico Central

C134 río Grande

20

21 035

54

Pacífico Central

C136 río Antón

4

1332

28

Pacífico Central

C138 ríos entre el Antón y Caimito

9

7105

34

Pacífico Central

C140 río Caimito

12

5523

30

Pacífico Central

C142 ríos entre el Caimito y Juan Díaz

8

5954

26

Pacífico Oriental

C144 río Juan Díaz y entre el J. Díaz y Pacora

4

700

22

Pacífico Oriental

C146 río Pacora

4

2143

28

Pacífico Oriental

C156 río Tuira

4

1196

42

5 Regiones Hídricas

26 cuencas evaluadas

210 estaciones

138 149 individuos

102 familias

De manera general se pudo observar que las cuencas de las Regiones Hídricas del Pacífico Occidental y Pacífico Central, fueron las que presentaron mayor abundancia y riqueza de familias de macroinvertebrados (Cuadro 8). Sin embargo, hay que considerar que en estas regiones se realizó un mayor esfuerzo de muestreo. 28


ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS RESULTADOS

En el lado izquierdo del gráfico (Gráfico 3) se observan las estaciones de muestreo por cuenca, que presentaron los valores de ICA, ICH y de BMWP/PAN más bajos registrados durante el estudio, por lo que se pueden considerar como sitios con el mayor deterioro ecológico. Estas cuencas se encuentran en las zonas urbanas y periurbanas de las provincias de Herrera, Los Santos, Panamá, Panamá Oeste y Veraguas, como es el caso de las cuencas 120 (río San Pedro), cuenca 128 (río La Villa), cuenca 140 (río Caimito), cuenca 142 (ríos entre el Caimito y el Juan Díaz) y cuenca 144 (río Juan Díaz y entre J. Díaz y Pacora). En contraste, del lado derecho del gráfico se ubican las estaciones de muestreo por cuenca, que presentaron valores más altos de ICA, ICH y BMWP/PAN y que podrían considerarse como cuencas en mejor condición ambiental, pero con cierto grado de deterioro, en al menos una de sus estaciones muestreo. En el segundo componente, los sitios de

Gráfico 3. Biplot (ejes F1 y F2: 85.29 %) 7

Altitud

5

C-115

F2 (20.84 %)

Para analizar si los sitios de estudio (de acuerdo con la cuenca a la que pertenecen) se ordenan en un gradiente ambiental, se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP), en el que se emplearon todos los sitios de estudio y sus atributos fueron el ICA, ICH, BMWP/ PAN y la altitud. El análisis realizado entre las estaciones de muestreo, explicó el 85.29 % de la varianza en sus dos primeros componentes. En el diagrama se observa claramente una ordenación de los sitios de estudio de derecha a izquierda (Componente 1) que corresponde a un gradiente de calidad ecológica de las cuencas.

3

102

102 102 102 C-111 108102 102 102108 C-144 144 144 134 C-120 142 106 136 111 108 C-108 C-106 C-87 C-142 120 138 111 115C-91 134 142 142 108 108 120 142 91 132 102 128 108 120 140 134 108 C-136 134122 142 140 128 128 132 134 142 142 106 134 134 122 134 126 91 124124 C-140 140 134 144 144108 134 138 140 138 91 122 134 91 146 140140 138 122 115 132 126 115 126 118 124 134 102 120 146 138 105 105 105 126 128 138 115118 138 146 140 138 91134 105 140 91 126 128 140 140138 122 140106 122 115 87 122 134 136 126 134 130 122 128 111 126 91 128 111 122 142 87 117 118 124 118 140 130 111 118 105 117102 91 91 91 117 108 117 128 134 136 128 111 117 111108 156 132134 115 134117 122 134 126 115 156 126 156117 126 89126117 130156 C-156 118 134 126 128 108 128 128 118122 126 105 122 122 132 C-117 117 122 117117126 117 C-122 C-118 128 126 117 132 126C-134 C-146 122122 117 117 128 C-128

144 1

-1

-3

136

C-132

C-124 C-102

C-89 C-105 C-138 C-130 C-126

-5.8

C-87 C-111 C-126

-3.8

C-87 C-111 C-126 C-140

C-89 C-115 C-128 C-115 C-142

-1.8

C-91

C-89

C-117 C-91

C-128

C-130

C-130 C-117 C-144

108

ICH ICA BMWP

0.2

2.2

4.2

F1 (64.45 %)

C-102 C-102 C-118 C-132 C-118 C-146 C-132

C-105 C-120C-105 C-134C-120 C-156 C-134

C-106 C-122 C-106 C-136 C-122 Centroides C-136 Centroides

C-108 C-124 C-108 C-138 C-124 Variables activas C-138

Variables activas

Gráfico 3. Diagrama de análisis de componentes principales, en el que se ordenan las estaciones de muestreo con base en los atributos ICA, ICH, BMWP/PAN y altura. C-140

C-142

C-144

C-146

C-156

estudio se ordenan en función de la altitud, en donde las cuencas 102 y 108, son las que poseen a los sitios ubicados en las partes más altas, estos sitios tienden a presentar valores altos en los tres índices evaluados. A continuación, se presenta el diagnóstico de la contaminación en afluentes superficiales de Panamá por cada cuenca evaluada.

29


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 87, RÍO SIXAOLA

Río Sixaola, provincia de Bocas del Toro (Fotografía: Teresa Ábrego, 2016). 30


GENERALIDADES DE LA CUENCA 87, RÍO SIXAOLA INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca del río Sixaola se localiza en la parte fronteriza entre Panamá y Costa Rica, en la Región Hídrica de Caribe Occidental, entre las coordenadas 9º 40’ y 9º 13’ de Latitud Norte y 83º 30’ y 82º 30’ de Longitud Oeste. Nace entre las montañas de Talamanca en Costa Rica y la Cordillera Central en Panamá. Se estructura en tres subcuencas: la alta, la media, que se encuentran en el Valle de Talamanca y la baja, en donde se localiza el valle del río Sixaola (ANAM, 2013).

Extensión El área de drenaje total es de 2850 km2 (19 % en Panamá y 81 % en Costa Rica) hasta su desembocadura en la costa Caribe del lado costarricense (Medina y Rodríguez, 2011). La longitud del cauce principal, el río Sixaola, es de 146 km (ETESA, 2009). Sus afluentes importantes son el río Urén, Lari, Cuen y Yorkin (ANAM, 2006).

Caracterización física y climática El caudal promedio mensual es de 255 m3/s (ETESA, 2009). En la cuenca alta predomina un relieve fundamentalmente abrupto, caracterizado por la presencia de gargantas y taludes. La sección media se caracteriza por la transición rápida de un relieve muy quebrado a un relieve ondulado con una fuerte disminución de la pendiente y en la

sección baja, predomina un relieve plano a plano ondulado. Su punto más alto se encuentra en el cerro Chirripó, a una elevación de 3820 msnm (Chávez, 2004). En general, posee dos tipos de clima: tropical muy húmedo con intensas lluvias principalmente en noviembre y templado muy húmedo de altura con lluvias todo el año, registrando precipitaciones que alcanzan los 4000 mm. Las zonas de vida predominantes corresponden al bosque húmedo tropical (39.46 %) y bosque pluvial premontano (20.33 %) (ANAM, 2009). Las áreas protegidas que se encuentran en esta cuenca son el Parque Internacional La Amistad y Humedal San San Pon Sak.

Población La cuenca del río Sixaola se ubica en tres distritos de Talamanca (Telire, Bratsi, Sixaola) en Costa Rica y tres corregimientos de Changuinola (Guabito, Las Tablas y Las Delicias) en Panamá (Porras, 2016). Según el censo más reciente en Panamá (2010) y Costa Rica (2011), se estima una población en la cuenca de 33 500 habitantes (58 % en Costa Rica y 42 % en Panamá) (CGRP, 2010; INEC, 2011; Sanabria 2011), siendo en su mayoría indígenas (95 %) de los grupos Brí Brí, Cabécar, Naso y Ngöbe-Buglé, y en menor medida, latinos, afrocaribeños y chinos (Rodríguez, 2013).

31


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 87, RÍO SIXAOLA Principales actividades registradas en la cuenca. La cuenca alta posee una densa cobertura boscosa, donde se han creado diferentes áreas protegidas, lo que ha evitado la degradación de esta área por actividades antropogénicas. En la cuenca media-baja predominan cultivos de subsistencia como maíz, hortalizas, café y comercial como diversas variedades de plátanos, y cacao; así como también se lleva a cabo la cría de ganado vacuno, porcina y avícola (Chávez, 2004). El río Sixaola es utilizado para la navegación, y hay establecidos acueductos rurales para cubrir las necesidades básicas de algunas comunidades. Las que no cuentan con acceso a estos acueductos deben utilizar el agua directamente de los cuerpos que conforman la cuenca (ANAM, 2013).

21

Problemáticas identificadas Como ha sido descrito en estudios previos (Porras, 2016; UICN, 2012) las actividades agrícolas y ganaderas que se practican en la parte media y baja de la cuenca, están generando la degradación de la calidad de las aguas. La eliminación de la cobertura vegetal hasta las orillas de los ríos (Fotografía 21) ha contribuido a la degradación y erosión de los suelos y ha aumentado la sedimentación en los ríos (Fotografía 22). 22

Otra de las problemáticas es el mal manejo de los desechos sólidos (Fotografía 23) y la falta de tratamiento de las aguas residuales. Estos desechos van a dar a los afluentes, ríos y otros cuerpos de agua que, además de comprometer el recurso de consumo humano, promueve la pérdida de la diversidad acuática.

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron dos estaciones de muestreo durante la época lluviosa de 2012 (Mapa 5).

23 Fotografía 21: Deforestación, que en algunos casos se realiza hasta las orillas de los afluentes. Fotografía 22: Erosión de las orillas y deposición de sedimentos en el cauce. Fotografía 23: Mal manejo de desechos sólidos.

32


300000

C087-Sixaola-E1

330000

R i c a

340000

Mar Caribe Localización Regional

. C087-Sixaola-E2 !

Cuenca 87

1060000

. !

320000

Mar Caribe

C o s t a R i c a

C

Río

290000

300000

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 310000

b

ia

Mapa 5. Sitios de Muestreo Cuenca 87 (Río Sixaola)

Ü

Leyenda . !

m

1040000

Provincia de Bocas del Toro

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

lo

1050000

Si x

1050000 1040000

o

Pacífico

a ola

Océano

1030000

1060000

C o s t a

310000

Escala 1:220,000 Kms 0

2

320000

4

8

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 330000

1030000

290000

340000

33


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA, MICROBIOLÓGICA Y DE HÁBITAT EN LA CUENCA 87 RESULTADOS Calidad fisicoquímica y microbiológica

Calidad de hábitat

Las dos estaciones de muestreo evaluadas en esta cuenca mostraron condiciones físicoquímicas y microbiológicas muy similares. Según el Índice de Calidad de Agua (ICA) ambos sitios presentan la categoría de aceptable con valores de 73 para la estación C087-Sixaola-E1 y 75 para la estación C087-Sixaola-E2 (Cuadro 9).

La evaluación de la calidad de hábitat en las estaciones de muestreo indica que, ambas estaciones cuentan con una calidad de hábitat marginal (Cuadro 10; Fotografías 24 y 25).

Cuadro 9. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 87

C087Sixaola-E1

C087Sixaola-E2

Cuadro 10. Calidad de hábitat en la cuenca 87 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM)

Temperatura (ºC)

22.6

26.4

pH

7.66

7.68

Conductividad (mS/m)

10.1

11.8

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

Turbiedad (NTU)

45.0

36.0

Oxígeno disuelto (mg/l)

7.80

7.00

O.D. sat. (mg/l)

8.74

8.06

O.D. (% Sat)

89.2

86.9

DBO5 (mg/L)

<2.00

<2.00

Sólidos totales (mg/L)

70.0

66.0

Sólidos suspendidos (mg/L)

13.0

14.0

Sólidos disueltos (mg/L)

58.0

52.0

NO3 (mg/L)

1.39

0.07

PO4 (mg/L)

0.43

0.20

Col. Fecales (UFC/100 ml)

900

1200

Col. Total (UFC/100 ml)

3400

2800

ICA

73

75

34

Altura (msnm) Localidad

Fotografía 24. C087 Sixaola-E1 (b) 295307 E 1061639 N 55

Fotografía 25. C087-Sixaola-E2 (b) 300419 E 1061508 N 64

Las Delicias

Puente hacia Las Delicias

30-50 % del sustrato es estable. Puntaje: 12

10-30 % del sustrato es estable. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Pozas superficiales mucho más frecuente que las pozas profundas. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10 25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8 Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 15 Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 15

> 80 % del fondo afectado. Puntaje: 4 25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 6 Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 15 Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 13

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 6

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

5. Estado del flujo del cauce 6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

8. Estabilidad de la ribera 9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria

108

77

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 87 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas Gráfico 4. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 87, río Sixaola

Se recolectaron 475 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en tres clases, siendo la clase Insecta la más representativa con 473 individuos. Únicamente dos individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Tubificidae y Atyidae). Se registraron 16 familias distribuidas en 11 órdenes y los más abundantes fueron Trichoptera (248 individuos), Ephemeroptera (153 individuos) y Coleoptera (29 individuos).

Calidad biológica del agua Las dos estaciones de esta cuenca registraron riqueza de familias similares; sin embargo, la estación C087-Sixaola-E1 fue la que presentó la mayor abundancia. La categoría de calidad biológica de las aguas de ambas estaciones de monitoreo con base en el BMWP/ PAN resultó ser de aguas de calidad mala (Cuadro 11; Mapa 6). Estas estaciones se ubican en zonas de bosque intervenido y rastrojos (Mapa 6) en la parte media de la cuenca, donde las actividades agrícolas y ganaderas que allí se practican, están generando la degradación de la calidad de las aguas.

Familias

Las familias más abundantes fueron: Hydropsychidae (Trichoptera) con el 52.21 % del total recolectado, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 17.05 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 10.95 %, Elmidae (Coleoptera) con 4.63 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 4.21 %, Perlidae (Plecoptera) con 3.79 %, Corydalidae (Megaloptera) y Psephenidae (Coleoptera) con 1.47 % cada una y Tipulidae (Diptera) con 1.26 %. Estas familias representaron el 97.05 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 4; Fotografías 26–34).

Otras

2.95

Tipulidae

1.26

Psephenidae

1.47

Corydalidae

1.47

Perlidae

3.79

Baetidae

4.21

Elmidae

4.63

Leptohyphidae

10.95

Leptophlebiidae

17.05

Hydropsychidae

52.21 0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 4. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 87, río Sixaola. Cuadro 11. Calidad biológica del agua en la cuenca 87. C087-Sixaola-E1

C087-Sixaola-E2

Riqueza de familias

13

14

Número de individuos

348

127

Puntaje BMWP/PAN

43

43

Significado

Aguas contaminadas

Aguas contaminadas

35


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

290000

300000

C o s t a

310000

320000

330000

R i c a

340000

Mar Caribe Localización Regional

. C087-Sixaola-E2 !

Cuenca 87

Mar Caribe

1060000

. !

1060000

C087-Sixaola-E1

C o s t a R i c a

C

Río

lo

m

b

ia

1050000

Si x

Provincia de Bocas del Toro

1040000

1040000

1050000

Cuenca 87

o

Pacífico

a ola

Océano

Ü

Escala 1:220,000 Kms

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

290000

36

300000

Leyenda ! .

Aguas Contaminadas

Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

310000

320000

2

4

8

Mapa 6. Calidad Biológica del Agua Cuenca 87 (Río Sixaola) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 330000

340000

1030000

1030000

0


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 87

26

27

28

29

30

31

32

33

34

Fotografía 26: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 27: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 28: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 29: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 30: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 31: Perlidae (Plecoptera). Fotografía 32: Corydalidae (Megaloptera). Fotografía 33: Psephenidae (Coleoptera). Fotografía 34: Tipulidae (Diptera). 37


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ diconaspa.html.

g)

Producción científica que incluye un capítulo de libro, tres artículos científicos en revistas internacionales, siete artículos científicos en revistas nacionales, 15 resúmenes en congresos científicos internaciones, seis en congresos científicos nacionales y la organización de dos simposios nacionales y uno internacional.

h)

Elaboración de protocolos estandarizados para la realización de programas de biomonitoreos futuros.

Paralelamente a los esfuerzos realizado en Panamá, investigadores del Instituto Politécnico Nacional de México (Dr. R. Arturo Ruiz Picos, Dra. Eugenia López López y M. en C. J. Elías Sedeño Díaz), después de probar una metodología estadística para la calibración de las tolerancias de las familias de macroinvertebrados en ríos Neotropicales mexicanos (Ruiz Picos et al., 2016 y 2017), ofrecieron un taller en Costa Rica en 2015, en el que mostraron el procedimiento, con el objeto de que éste fuera replicado en los distintos países latinoamericanos. Un año más tarde, estos investigadores fueron invitados por el ICGES y el Ministerio del Ambiente para llevar a cabo el Taller “Calibración y Validación del BMWP/ PAN (Biological Monitoring Working Party para Afluentes Superficiales de Panamá-2016)” (Fotografía 2). En este taller participaron profesores investigadores del Centro Regional Universitario de Azuero (CRUA), Centro Regional Universitario de Coclé (CRUC), Centro Regional Universitario de Veraguas (CRUV), Campus Central de la Universidad de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), investigadores del ICGES y funcionarios del Laboratorio de Calidad Ambiental y de diferentes Direcciones Regionales del Ministerio de Ambiente.

CUENCA 89, RÍOS ENTRE EL CHANGUINOLA Y SIXAOLA

La calibración y validación del BMWP para Panamá, se realizó a partir de información proveniente de 71 estaciones de muestreo de las zonas hídricas que vierten al Pacífico Occidental y Central de Panamá, evaluadas en época seca y lluviosa. Con ello, se logró la asignación de los valores de tolerancia a 77 taxa de macroinvertebrados de ocurrencia en Panamá.

Con un BMWP calibrado y validado para Panamá, el Ministerio de Ambiente realiza las gestiones para la integración de los macroinvertebrados dulceacuícolas como indicador de la calidad de las aguas para que, sumado al Índice de Calidad del Agua (ICA), se empleen como un complemento importante en la vigilancia de la salud de las cuencas hidrográficas en el país. A su vez, se impulsará la utilización de estos indicadores en estudios ambientales y normativas de la Nación. Para obtener estos objetivos, en abril del 2017, se realizó la primera de varias capacitaciones programadas a funcionarios del Laboratorio de Calidad Ambiental y del Departamento de Calidad Ambiental de todas las Direcciones Regionales, en técnicas de colecta de macroinvertebrados y caracterización de hábitats (Fotografías 3-5). El presente libro muestra los resultados del esfuerzo conjunto entre el ICGES y el Ministerio de Ambiente, en realizar una evaluación integral de la calidad de agua en afluentes superficies de Panamá. Se presenta la calidad del agua por medio del cálculo del ICA en 102 estaciones de muestreo en 20 de las 26 cuencas evaluadas. Adicional a ello, se presentan los resultados de la calidad de hábitats por medio del protocolo de Barbour et al., (1999) y la calidad biológica de las aguas por medio de la aplicación del BMWP/PAN para 210 sitios de muestreo en 26 cuencas de la República de Panamá (Mapa 3).

Río San San Druy, provincia de Bocas del Toro (Fotografía: Teresa Ábrego, 2016). 38


GENERALIDADES DE LA CUENCA 89, RÍOS ENTRE CHANGUINOLA Y SIXAOLA INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca 89 se ubica en la provincia de Bocas del Toro, entre los ríos Changuinola y Sixaola (ANAM, 2009), en la Región Hídrica del Caribe Occidental. Es una cuenca de poca profundidad que, al encontrarse con el mar, forma una enorme ensenada que presenta un gran banco de arena que toca al mar. La laguna costera que se forma constituye el hábitat de diferentes especies de flora y fauna (ANAM, 2006).

corresponden al bosque húmedo tropical (39.48 %), bosque muy húmedo tropical (16.30 %), bosque muy húmedo premontano (25.38 %) (ANAM, 2010).

Extensión

Población

El área de drenaje total de la cuenca es de 222.5 km2 hasta su desembocadura en el Mar Caribe. Su río principal es el San San, que posee una longitud de 37.3 km (ETESA, 2009). Sus afluentes importantes son la Quebrada Durvi y el río San Juan (ANAM, 2013).

La cuenca entre los Ríos Sixaola y Changuinola se ubica en el distrito de Changuinola entre los corregimientos de Guabito y Changuinola, siendo el último el más poblado. Los grupos humanos se encuentran formados por Ngöbe, afroantillanos y latinos. Según el censo del 2010 se estima una población de aproximadamente 77 989 habitantes (CGRP, 2010).

Caracterización física y climática Es una cuenca sedimentaria, que se cataloga como una región de planicies bajas y litoral. Sus máximas elevaciones se observan al noroeste de la cuenca con alturas máximas de 600 y 700 msnm (ANAM, 2013). Posee un clima tropical muy húmedo con lluvias todo el año, registrando precipitaciones de 2500 mm. Las zonas de vida predominantes

El área protegida que se encuentra en esta cuenca es el Humedal San San Pon Sak y Bosque Protector Palo Seco.

Principales actividades registradas en la cuenca Las principales actividades que se practican en la cuenca son la ganadería, cría de aves, porcinos y la agricultura. Los cultivos preferidos de los habitantes son los bananos (cultivados principalmente para la exportación), arroz, maíz, cacao, hortalizas, frutas y pixbae (ANAM, 2009).

39


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 89, RÍOS ENTRE CHANGUINOLA Y SIXAOLA Problemáticas identificadas Las actividades agrícolas y ganaderas que se practican en la parte media y baja de la cuenca, están generando la degradación de la calidad de las aguas, debido al uso de agroquímicos. Relacionado con estas actividades está también la eliminación de la cobertura vegetal nativa para las plantaciones de banano (Fotografía 35) o para potreros (Fotografía 36) y que en muchos casos se extienden hasta las orillas de los ríos (Fotografía 37), lo que ha contribuido a la erosión de los suelos y al aumento de la sedimentación. Otras problemáticas son el vertido de aguas residuales sin tratamiento a los afluentes y otros cuerpos de agua, así como el mal manejo de los desechos sólidos.

35

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluó sólo una estación de muestreo durante la época lluviosa del 2012 sobre el río principal, San San Druy (Mapa 7). 36

37

Fotografía 35: Extensión de producción de bananeras, que derivan en el uso de agroquímicos. Fotografía 36: Eliminación de la cobertura boscosa para potreros. Fotografía 37: Orillas erosionadas.

40


300000

310000

320000

330000

M a r C a r i b eLocalización Regional

R i c a

Cuenca 89

Mar Caribe

C o s t a

1060000

1060000

C o s t a

R i c a

C

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

1050000

1050000

Río San San

Cuenca 89

1040000

1040000

C089-San San Druy-E1

Provincia de Bocas del Toro

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 300000

Ü

Leyenda . !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 310000

Mapa 7. Sitios de Muestreo Cuenca 89 (Ríos entre el Changuinola y Sixaola)

Escala 1:175,000 Kms 0

1.5

320000

3

6

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 330000

41


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA, MICROBIOLÓGICA Y DE HÁBITAT EN LA CUENCA 89 RESULTADOS Calidad fisicoquímica y microbiológica

Calidad de hábitat

La estación C089-San San Druy-E1 mostró calidad aceptable con puntuación de 76, según el Índice de Calidad de Agua (ICA) (Cuadro 12).

En cuanto a la evaluación de la calidad de hábitat, la estación C089San San Druy-E1 registró una puntuación de 97, que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 13; Fotografía 38).

Cuadro 12. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 89

C089-San San Druy-E1

Temperatura (ºC)

29.4

pH

7.95

Conductividad (mS/m)

29.1

Turbiedad

14

Oxígeno disuelto (mg/l)

8.5

O.D. sat. (mg/l)

7.64

O.D. (% Sat)

111

DBO5 (mg/l)

<2.00

Sólidos totales (mg/L)

144

Sólidos suspendidos (mg/L)

23

Sólidos disueltos (mg/L)

122

NO3 (mg/L)

0.09

PO4 (mg/L)

0.24

Col. Fecales (UFC/100 ml)

1500

Col. Total (UFC/100 ml)

3000

Sumatoria

97

ICA

76

Calidad de hábitat

Marginal

42

Cuadro 13. Calidad de hábitat en la cuenca 89 Gradiente alto (a) y bajo (b) Fotografía 38. C089-San San Druy-E1 (b)

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad 1. Heterogeneidad del sustrato disponible 2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato 3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

316536 E 1045264 N 38 San San Druy, antes del puente 30-50 % del sustrato es estable. Puntaje: 11 Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11 Pozas superficiales mucho más frecuente que las pozas profundas. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

6. Alteración del cauce

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 11

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8 < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 89 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Gráfico 5. Abundancia relativa de macroinvertebrados en la cuenca 89, ríos entre el Changuinola y Sixaola

Se recolectaron 260 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en dos clases, siendo la clase Insecta la más representativa (258 individuos). Se registraron 17 familias en nueve órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (209 individuos) y Trichoptera (22 individuos) los más dominantes.

3.85

Coenagrionidae

Familias

Las familias más abundantes fueron: Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con el 35.38 % de lo reportado, Baetidae (Ephemeroptera) con 22.69 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 22.31 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 8.08 %, Corydalidae (Megaloptera) con 3.08 %, Chironomidae (Diptera) con 1.54 %, Elmidae y Psephenidae (Coleoptera) ambas con 1.15 % y Coenagrionidae (Odonata) con 0.77 %. Estas familias representaron el 96.15 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 5; Fotografías 39–47).

Otras 0.77

Psephenidae

1.15

Elmidae

1.15

Chironomidae

1.54

Corydalidae

3.08

Hydropsychidae

8.08

Leptohyphidae

22.31

Baetidae

22.69

Leptophlebiidae

Calidad biológica del agua La categoría de calidad biológica de las aguas para esta estación de muestreo de acuerdo con el BMWP/PAN es calidad regular, con un valor de 64 puntos (Cuadro 14; Mapa 8). La dominancia secundaria de familias como Leptohyphidae (Ephemeroptera) y Baetidae (Ephemeroptera) indica que existe un proceso de degradación que podría estar asociado a las actividades agrícolas y ganaderas que allí se practican.

35.38 0

5

10

15

20

25

30

35

40

Gráfico 5. Abundancia relativa de macroinvertebrados en la cuenca 89, ríos entre el Changuinola y Sixaola. Cuadro 14. Calidad biológica del agua en la cuenca 89 C089-San San Druy-E1 Riqueza de familias

17

Número de individuos

260

Puntaje BMWP/PAN

64

Significado

Aguas de calidad regular

43


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

300000

310000

320000

330000

M a r C a r i b eLocalización Regional

R i c a

Cuenca 89

Mar Caribe

C o s t a

1060000

1060000

C o s t a

R i c a

C

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

an

1050000

1050000

Río San S

Cuenca 89

1040000

1040000

C089-San San Druy-E1

Ü

Provincia de Bocas del Toro

Escala 1:175,000 0

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

300000

44

Leyenda ! .

Aguas de Calidad Regular Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

310000

Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 320000

1.5

3

Kms 6

Mapa 8. Calidad Biológica del Agua Cuenca 89 (Entre el Changuinola y Sixaola) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 330000


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 89

39

40

41

42

43

44

45

46

47

Fotografía 39: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 40: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 41: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 42: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 43: Corydalidae (Megaloptera). Fotografía 44: Chironomidae (Diptera). Fotografía 45: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 46: Psephenidae (Coleoptera). Fotografía 47: Coenagrionidae (Odonata). 45


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 91, RÍO CHANGUINOLA

Río Bonyic, provincia de Bocas del Toro (Fotografía: Ángel Sosa, 2014). 46


GENERALIDADES DE LA CUENCA 91, RÍO CHANGUINOLA INTRODUCCIÓN Ubicación Esta cuenca se localiza en la provincia de Bocas del Toro, en la Región Hídrica del Caribe Occidental, entre las coordenadas 8º 45’ y 9º 30’ de Latitud Norte y 82º 30’ y 83º 00’ de Longitud Oeste. La conforman los ríos Changuinola, Teribe. Esta cuenca limita al norte con el Mar Caribe y con la cuenca 89 (San San) y con la cuenca 87 (Sixaola), hacia el Oeste en su parte alta limita con la República de Costa Rica, hacia el Sur con la divisoria continental (provincia de Chiriquí) y, hacia el Este limita con la cuenca 93 (Guarumo o Guariviara) (ANAM, 2013).

Extensión El área de drenaje total es de 3202 Km hasta la desembocadura en el mar Caribe. La longitud de su río principal, el río Changuinola, es de 110 km (ETESA, 2009). Sus afluentes importantes son los ríos Culubre, Risco, Estrellita, Guarumo, Qda. El Guabo y Boca Chica. 2

Caracterización física y climática

lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre y 34 % restantes se registran entre los meses de diciembre a abril. (ANAM, 2013). Las zonas de vida dominantes son bosque pluvial montano (61 %), bosque premontano muy bajo (26.97 %) y bosque muy húmedo tropical (14.20 %) (ANAM, 2013). Las áreas protegidas que se encuentran en esta cuenca son el Parque Internacional La Amistad, Humedal San San Pon Sak y Bosque Protector Palo Seco.

Población La cuenca del río Changuinola se ubica en el distrito de Changuinola entre los corregimientos de Valle Rico, Teribe, El Empalme y Changuinola, siendo los dos últimos los más poblados. Los grupos humanos se encuentran formados por Indígenas (Bri Bri, Naso y Ngöbe), afroantillanos y latinos. Según el censo del 2010 se estima una población de 124 145 habitantes (CGRP, 2010a).

Principales actividades registradas en la cuenca

Su caudal mensual promedio se encuentra entre 32 a 165.6 m /s (ETESA, 2009). Su punto más alto se encuentra sobre el cerro Fábrega, ubicado al este de la cuenca con una elevación máxima de 3335 msnm (ETESA, 2008). 3

Posee un clima tropical muy húmedo y templado muy húmedo de altura, con precipitación promedio anual de 3679 mm. El 66 % de la

La principal actividad de la cuenca es la agricultura, donde se cultivan arroz, maíz, pixbae, plátano, cítricos, tubérculos (yuca, otoe, ñame, ñampí), frijol, aguacate, café, cacao y hortalizas, entre otros (CGRP, 2010b). Presenta poca actividad ganadera y la mayoría de la producción está destinada al consumo familiar, debido principalmente

47


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 91, RÍO CHANGUINOLA a la dificultad y costo de traslado para la comercialización de estos productos (Cordero et al., 2006).

Problemáticas identificadas Entre las problemáticas identificadas están la eliminación de la cobertura vegetal hasta las orillas de los ríos (Fotografía 48), producto de las actividades agrícolas y ganaderas que se practican en la parte media y baja de la cuenca, así como la extracción de material pétreo (Fotografía 49). Así también lo es, la falta de tratamiento de las aguas residuales (Fotografía 50), y el mal manejo de los desechos sólidos (Fotografía 51), que en algunos casos son depositados a orillas de los ríos y otros cuerpos de agua y podrían comprometer el recurso para el consumo humano (Fotografía 52). Por otro lado, están los proyectos hidroeléctricos. En esta cuenca se encuentran dos centrales hidroeléctricas en operación y una en trámite (ASEP, 2017). Esto altera el flujo natural de los ríos, provocando la pérdida de hábitats y por ende, la pérdida de la diversidad acuática que, sumado a las actividades que se desarrollan en los tramos medios y bajos de la cuenca, favorece la acumulación de nutrientes, dando como resultado que aguas abajo de las represas se evidencien procesos de eutrofización (Fotografía 53).

48

51

49

52

50

53

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron 10 estaciones de muestreo en época lluviosa del 2012: tres en el río Bonyic, tres en el río Teribe y cuatro en el río Changuinola (Mapa 9).

Fotografía 48: Eliminación de la vegetación a orillas del río para cultivo de plátano. Fotografía 49: Extracción de material pétreo del cauce principal. Fotografía 50: Tina de aguas residuales en matadero ubicado en el tramo medio de la cuenca. Fotografía 51: La disposición de los desechos sólidos se realiza en vertederos improvisados y a orilla del río. Fotografía 52: Muchas de las comunidades indígenas que habitan en la cuenca emplean los ríos, afluentes y otros cuerpos de agua para usos domésticos. Fotografía 53: Central Hidroeléctrica Changuinola 1.

48


300000

320000

340000

360000

380000

400000

420000

. !

Río

Terib e

ie y rad Qu eb

. !

C

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

C091-Changuinola-E1

1020000

Cuenca 91

Río o

lu Cu

Risc

e

o Rí

br

br

Provincia de Bocas del Toro

e

1000000

1020000

o uab El G rada b Rí o e Changuinol Qu a

lu Cu

1000000

R i c a

. !

C091-Bonyic-E1

aS

. !

Cuenca 91

o Rí

R i c a

Rí oT e ri be

Mar Caribe C o s t a

C091-Changuinola-E3 C091-Teribe-E3 .! ! . C091-Teribe-E1 C091-Teribe-E2 . C091-Bonyic-E3 ! . ! . ! C091-Changuinola-E2 C091-Bonyic-E2

. !

C Río Síni o s t a

Localización Regional

C091-Changuinola-E4

1040000

1040000

n Río San Sa

u hang Río C

960000

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 300000

320000

. !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 340000

Escala 1:550,000

0

360000

980000

Mapa 9. Sitios de Muestreo Cuenca 91 (Río Changuinola)

Ü

Leyenda

3.75 7.5

Kms 15

380000

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 400000

960000

980000

inola

Comarca Ngäbe Bugle

Provincia de Chiriquí

420000

49


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 91 RESULTADOS Las estaciones C091-Bonyic-E1, E2, E3 y C091-Changuinola-E4 no cuentan con datos que permitan realizar un diagnóstico de su calidad de agua en función al Índice de Calidad del Agua (ICA). Sin embargo, las estaciones que sí cuentan con datos fisicoquímicos y microbiológicos, mostraron condiciones aceptables (Cuadro 15).

50

Cuadro 15. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 91

C091Teribe-E1

C091Teribe-E2

C091Teribe-E3

C091Changuinola-E1

C091Changuinola-E2

C091Changuinola-E3

Temperatura (ºC)

22.8

23.5

26.4

26.4

24.8

26.3

pH

7.86

8.01

8.23

7.8

7.87

7.69

Conductividad (mS/m)

9.01

10.4

10.6

7.91

8.81

34.8

Turbiedad

26.0

29.0

4.0

19.0

6.0

8.0

Oxígeno disuelto (mg/l)

8.20

8.00

8.00

8.2

8.3

7.5

O.D. sat. (mg/l)

8.64

8.50

8.06

8.06

8.29

8.07

O.D. (% Sat)

93.8

94.1

99.3

102

100

92.9

DBO5 (mg/l)

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

Sólidos totales (mg/L)

87.0

60064

92.0

66

50

224

Sólidos suspendidos (mg/L)

7.50

<3.00

<3.00

<3.00

<3.00

10

Sólidos disueltos (mg/L)

80.0

60072

89.0

69

50

214

NO3 (mg/L)

1.23

0.87

0.81

0.6

0.52

0.83

PO4 (mg/L)

0.54

0.49

0.41

0.21

<0.02

0.36

Col. Fecales (UFC/100 ml)

70

100

1400

180

500

<100

Col. Total (UFC/100 ml)

720

3000

6200

520

2500

300

ICA

76

71

75

80

81

90


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 91 Calidad de hábitat Los cuadros 16, 17 y 18 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 91. En cuanto a la evaluación de la calidad de hábitat en las tres estaciones de muestreo en el río Bonyic, registraron puntuaciones entre 89 y 108, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 16; Fotografías 54-56).

Cuadro 16. Calidad de hábitat en el río Bonyic, cuenca 91 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm)

Fotografía 54. C091-Bonyic-E1 (a)

Fotografía 55. C091-Bonyic-E2 (a)

Fotografía 56. C091-Bonyic-E3 (b)

318634 E

322010 E

324277 E

1031122 N

1033040 N

1034458 N

233

116

71

Sitio de represa Hidroeléctrica Bonyic

Aguas abajo del sitio de perforación. Sitio de campamentos

Aguas arriba de la desembocadura del Boyic en el Teribe

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

50-75 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 10

50-75 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 10

Lecho de rocas. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 10

3b. Variabilidad de las pozas

Cuatro combinaciones: rápido-bajo/lentobajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 16

Cuatro combinaciones: rápido-bajo/lentobajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 16

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 8

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

40-80 % del trecho del río alterado (represa). Puntaje: 8

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 13

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 13

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 18

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 3 a 4 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 16

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

Sumatoria

98

108

89

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Marginal

Localidad

3a. Relación profundidad y velocidad

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

51


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 91 Calidad de hábitat La evaluación de la calidad de hábitat en las tres estaciones de muestreo en el río Teribe, registró puntuaciones entre 76 y 110, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 17; Fotografías 57-59).

Cuadro 17. Calidad de hábitat en el río Teribe, cuenca 91 Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 58. C091-Teribe-E2 (b)

Fotografía 59. C091-Teribe-E3 (b)

323880 E 1035214 N 75

325640 E 1034719 N 48

330959 E 1036706 N 39

Aguas arriba de la desembocadura del Bonyic en el Teribe

Aguas abajo de la desembocadura del Bonyic en el Teribe

Antes de la confluencia de Teribe y el Changuinola

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Lecho de rocas. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 10

Lecho de rocas. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 10

Lecho de rocas. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 8

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 8

4. Deposición de sedimentos

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 6

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

Cierta alteración del cauce por estructuras. Puntaje: 15

Cierta alteración del cauce por estructuras. Puntaje: 15

Cierta alteración del cauce por estructuras. Puntaje: 10

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 3 a 4 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 3 a 4 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 8

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 6

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

Sumatoria

110

108

76

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Marginal

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

52

Fotografía 57. C091-Teribe-E1 (b)


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 91 Calidad de hábitat La evaluación de la calidad de hábitat en las cuatro estaciones de muestreo en el río Changuinola, registró puntuaciones entre 81 y 101, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 18; Fotografías 60-63).

Cuadro 18. Calidad de hábitat en el río Changuinola, cuenca 91 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad 1. Heterogeneidad del sustrato disponible

Fotografía 60. C091Changuinola-E1(b) Fotografía 61. C091-Changuinola-E2 (b) Fotografía 62. C091-Changuinola-E3 (b) Fotografía 63. C091-Changuinola-E4 (b) 337022 E 332522 E 331521 E 333793 E 1023936 N 1033281 N 1036492 N 1041487 N 93 54 52 26 Aguas abajo de la confluencia del Aguas abajo de la represa en el Aguas Abajo de la comunidad de Aguas arriba de la confluencia Teribe y el Changuinola. Puente Changuinola Nance Riscó con el río Teribe. Dos Bocas Torre 10-30 % del sustrato es estable 30-50 % del sustrato es estable 30-50 % del sustrato es estable 30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8 para ser colonizado. Puntaje: 11 para ser colonizado. Puntaje: 11 para ser colonizado. Puntaje: 12

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Lecho de rocas. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 8

Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 10

Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 10

Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 10

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas superficiales mucho más frecuentes Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes Puntaje: 10

Mayoría de las pozas de gran profundidad; pocas superficiales Puntaje: 12

Mayoría de las pozas de gran profundidad; pocas superficiales Puntaje: 12

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8 25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8 40-80% del trecho del río canalizado y alterado (represa). Puntaje: 9 Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10 > 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10 > 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10 > 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 13

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 13

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 10

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 10

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 10

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 81 Marginal

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 98 Marginal

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 101 Marginal

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 96 Marginal

4. Deposición de sedimentos 5. Estado del flujo del cauce 6. Alteración del cauce

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat

53


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 91 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Hydropsychidae (Trichoptera) con 32.16 % de lo reportado, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con el 24.32 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 10.85 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 10.65 %, Tubificidae (Haplotaxida) con 5.03 %, Elmidae (Coleoptera) con 3.92 %, Thiaridae (Mesogasteropoda) con 3.42 %, Atyidae (Decapoda) con 1.41 %, Crambidae (Lepidoptera) con 1.31 %. Estas familias representaron el 93.07 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 6; Fotografías 64–72).

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron dos categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. Las estaciones C091Bonyic-E1 y C091-Teribe-E1 presentaron aguas de calidad mala con 40 y 39 puntos respectivamente. El resto de las estaciones de muestreo mostraron la categoría de aguas de calidad muy mala con puntajes

54

6.93

Otras Crambidae

1.31

Atyidae

1.41

Thiaridae Familias

Se recolectaron 995 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en cinco clases, siendo la clase Insecta la más representativa (891 individuos), seguido de Gasteropoda con 38 individuos y Oligochaeta con 50 individuos. Únicamente 16 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Malacostraca y Turbellaria). Se registraron 25 familias en 14 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (456 individuos), Trichoptera (326 individuos), Coleoptera (57 individuos) y Haplotaxida (50 individuos) los más dominantes.

Gráfico 6. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 91, río Changuinola

3.42

Elmidae

3.92 5.03

Tubificidae Leptohyphidae

10.65

Baetidae

10.85

Leptophlebiidae

24.32

Hydropsychidae

32.16 0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Gráfico 6. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 91, río Changuinola.

entre 20 y 34 puntos (Cuadro 19; Mapa 10). Es muy probable que estos resultados obedezcan al hecho de que el muestreo fue realizado durante la época lluviosa. Sin embargo, no hay que perder de vista el hecho de que las evaluaciones de la calidad de hábitat también resultaron con puntuaciones bajas dentro de la categoría marginal. La baja riqueza de familias de macroinvertebrados, con la dominancia de familias


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 91 como Leptohyphidae (Ephemeroptera) y Baetidae (Ephemeroptera) y en menor proporción las familias Tubificidae (Haplotaxida) y Thiaridae (Mesogasteropoda), indica que se está dando un proceso de degradación que podría estar relacionado con las problemáticas identificadas en esta cuenca, principalmente la pérdida de hábitats acuáticos y la eutrofización de las aguas. Cuadro 19. Calidad biológica del agua en la cuenca 91. C091Bonyic-E1

C091Bonyic-E2

C091Bonyic-E3

C091Teribe-E1

C091Teribe- E2

C091Teribe-E3

C091Changuinola-E1

C091Changuinola-E2

C091Changuinola-E3

C091Changuinola-E4

Riqueza de familias

11

9

7

10

6

9

11

9

10

7

Número de individuos

82

43

47

97

25

42

180

162

149

168

Puntaje BMWP/ PAN

40

34

24

39

20

32

27

29

34

21

Significado

Aguas Aguas muy Aguas muy Aguas Aguas muy Aguas muy Aguas muy Aguas muy Aguas muy Aguas muy contaminadas contaminadas contaminadas contaminadas contaminadas contaminadas contaminadas contaminadas contaminadas contaminadas

55


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

300000

320000

340000

360000

380000

400000

420000

n Río San Sa

Río

Terib e

C091-Teribe-E3! .! .

. ! ! C091-Teribe-E2 .. ! C091-Bonyic-E3 . ! C091-Bonyic-E2 . C091-Bonyic-E1 !

Mar Caribe C o s t a

Cuenca 91

R i c a

C091-Changuinola-E3

! .

1040000

1040000

Localización Regional C091-Changuinola-E4! .

C091-Changuinola-E2 C

Río C hang u

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

inola

1020000 lu Cu

o Risc

o Rí

e br

Provincia de Bocas del Toro

u hang Río C

Comarca Ngäbe Bugle

960000

Provincia de Chiriquí

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

300000

56

320000

0

Leyenda . ! . !

Aguas Contaminadas Aguas Muy Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 340000

360000

Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 380000

3.75 7.5

Kms 15

Mapa 10. Calidad Biológica del Agua Cuenca 91 (Río Changuinola) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 400000

420000

960000

980000

inola

Ü

Escala 1:550,000

980000

1000000

e br

be

Río

lu Cu

R i c a

Rí oT e ri

Cuenca 91

o Rí

1000000

1020000

C091-Changuinola-E1 ! .

C Río Síni o s t a


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 91

64

65

66

67

68

69

70

71

72

Fotografía 64: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 65: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 66: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 67: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 68: Tubificidae (Oligochaeta). Fotografía 69: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 70: Thiaridae (Mesogastropoda). Fotografía 71: Atyidae (Decapoda). Fotografía 72: Crambidae (Lepidoptera). 57


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 102, RÍO CHIRIQUÍ VIEJO

Cascada del Río Chiriquí Viejo en el Parque Internacional La Amistad, provincia de Chiriquí (Fotografía: Edgar Pérez, 2017). 58


GENERALIDADES DE LA CUENCA 102, RÍO CHIRIQUÍ VIEJO INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca del río Chiriquí se localiza en la provincia de Chiriquí en la Región Hídrica del Pacífico Occidental, entre las coordenadas 8º 15’ y 9º 00’ de Latitud Norte y 82º 15’ y 83º 00’ de Longitud Oeste (ANAM, 2006). Es una de las mayores cuencas de país, originándose en las faldas del Cerro Picacho a una elevación de 2274 msnm, dentro del Parque Internacional La Amistad (Tapia y Bernal, 2014).

Posee tres tipos de clima, el tropical húmedo, tropical muy húmedo, y el tropical muy húmedo de altura. Cuenta con una precipitación media anual de 3341 mm. El 90 % de la lluvia, ocurre entre los meses de mayo a noviembre y el 10 % restante se registra entre los meses de diciembre a abril. Las zonas de vida dominantes son: bosque muy húmedo tropical (43.26 %) y bosque húmedo tropical (15.93 %) (ANAM, 2009).

Extensión

En la parte alta de la cuenca se encuentran el Parque Internacional La Amistad (PILA), el Parque Nacional Volcán Barú y el Lago de Volcán. En la parte baja de la cuenca se encuentran el Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta y Golfo de Chiriquí.

El área de drenaje total es de 1376 Km2 hasta su desembocadura en la bahía de Charco Azul. La longitud de su río principal, río Chiriquí Viejo, es de 161 Km (ETESA, 2008) y sus afluentes importantes son el río Colorado, Gariché, Caña Blanca, Jacú, Baiton, quebrada el Caño, del norte y Santa Clara.

Caracterización física y climática Los caudales promedios mensuales registrados son de 6.9 m3/s en Volcán y 64.1 m3/s en Paso Canoa (ETESA, 2009). Se caracteriza fundamentalmente por estar en un sistema montañoso, representando terrenos muy inclinados o fuertemente ondulados (ANAM, 2013). Su punto más alto se encuentra sobre el Volcán Barú, ubicado en la parte nororiental, con una elevación de 3474 msnm (ETESA, 2008)

Población La cuenca río Chiriquí Viejo se ubica en los distritos de Renacimiento, Alanje y Bugaba. La conforman 18 corregimientos, donde los centros poblados más importantes son Divalá, Hato Volcán, Cerro Punta, Volcán y Río Sereno. Los grupos humanos se encuentran formado por Indígenas Ngöbe-Bugle, latinos y extranjeros. Según el censo del 2010 se estima una población en la cuenca de 140 149 habitantes (CGRP, 2010).

59


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 102, RÍO CHIRIQUÍ VIEJO Principales actividades registradas en la cuenca La cuenca alta del río Chiriquí Viejo tiene una gran importancia socioeconómica para el país, por ser una zona de gran turismo y una de las regiones agropecuarias más productivas, especialmente en cultivos de hortalizas, legumbres, café, frutales y en la producción de leche (Gálvez, 2010). En la parte media y baja se destaca la actividad productiva (banano, arroz, hortalizas y caña de azúcar), ganadera (porcina-vacuno) y agroindustriales (Kaplan et. al, 2006).

Problemáticas identificadas Una de las principales problemáticas en esta cuenca es la eliminación de la cobertura vegetal para actividades agrícolas, principalmente en la parte alta (Fotografía 73). En esta área de la cuenca, se dejan al descubierto los taludes (Fotografía 74) provocando deslizamiento de tierra y arrastre de grandes cantidades de sedimentos a los afluentes en época lluviosa. Por otro lado, está el empleo de plaguicidas (Fotografías 75-76). Recientemente, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario ha reportado la presencia de 40 plaguicidas en la cuenca alta del río Chiriquí Viejo en aguas y en sedimento; algunos de esos plaguicidas con valores superiores a los límites permisibles por normativas internacionales (MIDA, 2016). Esto podría estar representando un riesgo para la salud de la población y para la vida acuática. A eso se le suma la falta de tratamiento de las aguas residuales y el mal manejo de los desechos sólidos (Fotografía 77), con vertederos improvisados que se encuentran a orillas de los ríos, que podrían comprometer el recurso para los diferentes usos humanos. Otra problemática son los proyectos hidroeléctricos que, además de alterar el flujo natural de los ríos provocando la pérdida de hábitats (Fotografía 78), podrían ser repositorios de plaguicidas, aguas residuales y otros componentes, producto de las actividades que se desarrollan actualmente en la cuenca alta. Sólo en esta cuenca, se encuentran ocho centrales hidroeléctricas operando, más otras 10 concesiones que han sido otorgadas y tres que se encuentran en trámite (ASEP, 2017).

73

76

74

77

75

78

Fotografía 73: Eliminación de la vegetación para la producción agrícola. Fotografía 74: Taludes descubiertos producto de la eliminación de la vegetación. Fotografía 75-76: Aspersión de plaguicidas en cultivos. Fotografía 77: Vertederos de desechos sólidos improvisados y usualmente cercanos a ríos y otros afluentes. Fotografía 78: Central Hidroeléctrica de Paso Ancho, Volcán.

ESTACIONES DE MUESTREO En la cuenca 102 se evaluaron 10 estaciones de muestreos; siete de ellas en el río Chiriquí Viejo y las otras tres en el río Gariché (Mapa 11). 60

Las estaciones C102-Chiriquí Viejo-E2, C102-Chiriquí Viejo-E6 y C102Chiriquí Viejo-E7 fueron evaluadas en época seca del 2012; las demás estaciones en época seca del 2015.


320000 nd Ca

e la

. ! lor a

o

Co

sa d q iri Ch

C

a añ

B

nc la

Localización Regional Mar Caribe

C102-Gariche-E1

C102-Chiriquí Viejo-E6

C o s t a

Cuenca 102

a C

Océano

lo

m

b

ia

Río

Río

Ja c ú

o

Pacífico

Cue ta

Rí oP av ón

ío

Ba itú Rí o

R i c a

Provincia de Bocas del Toro

C102-Chiriquí Viejo-E1 . Viejo-E4 ! C102-Chiriquí . ! . ! C102-Chiriquí Viejo-E3 C102-Chiriquí Viejo-E5

R i c a

n

R

. ! . !

380000

960000

á ais

jo ie íV

360000

Brazos de Gariché

oC Rí

u

n

960000

o Rí

C o s t a

. !

Río

G ui ío R o Río Chev

Comarca Ngäbe Bugle

Río

de G

a ric

Cuenca 102

riqu Río Chi

C102-Chiriquí Viejo-E7

. !

Río B arr

o Bla

nc o

C102-Gariche-E2

ivalá Río D

. !

940000

Provincia de Chiriquí

í Vie jo

940000

C102-Chiriquí Viejo-E2

do

980000

o Rí

340000

980000

300000

hir

iqu

íV

. !

C102-Gariche-E3

ie j o

920000

920000

Rí oC

. !

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 300000

Ü

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

320000

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

Escala 1:450,000

0 340000

Mapa 11. Cuenca 102 (Río Chiriquí Viejo)

3.75

Kms 15

7.5 360000

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 380000

61


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 102 RESULTADOS Las estaciones C102-Gariché-E1, C102-Gariché-E2 y C102-Gariché-E3 no cuentan con datos que permitan realizar un diagnóstico de su calidad de agua en función al Índice de Calidad del Agua (ICA). Sin embargo, las estaciones que sí cuentan con datos fisicoquímicos y microbiológicos, mostraron condiciones aceptables, a excepción de las estaciones C102-Chiriquí Viejo-E4 y C102-Chiriquí Viejo-E7, que presentaron calidad de agua poco contaminadas (Cuadro 20).

62

Cuadro 20. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 102

C102-Chiriquí Viejo-E1

C102-Chiriquí Viejo-E2

C102-Chiriquí Viejo-E3

C102-Chiriquí Viejo-E4

C102-Chiriquí Viejo-E5

C102-Chiriquí Viejo-E6

C102-Chiriquí Viejo-E7

Temperatura (ºC)

13.6

16.80

18.2

16.4

19.4

15.1

29.8

pH

6.8

8.76

7.47

7.66

7.91

8.44

8.62

Conductividad (mS/m)

2.4

3.28

5.6

6.44

9.86

10.7

151

Turbiedad

3.0

8.0

1.0

45.0

17.0

5.0

66.0

Oxígeno disuelto (mg/l)

8.8

7.70

8.74

8.36

7.88

8.00

8.00

O.D. sat. (mg/l)

9.2

12.80

9

9

9.3

10.1

7.59

O.D. (% Sat)

96

60.3

97.11

91.11

95.7

79.5

105

DBO5 (mg/l)

ND

<2.00

ND

ND

ND

<2.00

<2.00

Sólidos totales (mg/L)

52

30.0

50

61.5

85.5

111.0

146

Sólidos suspendidos (mg/L)

1.86

5.50

2.07

23.77

7.53

17.0

60.0

Sólidos disueltos (mg/L)

50.14

25.0

47.93

37.73

77.97

94.0

86.0

NO3 (mg/L)

1.09

0.67

6.74

39.26

14.74

6.41

2.32

PO4 (mg/L)

0.05

0.21

0.1

0.17

0.25

0.52

0.81

Col. Fecales (UFC/100 ml)

30

50

700

1300

400

130

220

Col. Total (UFC/100 ml)

70

580

6200

1700

5800

680

1010

ICA

85

73

73

66

71

71

68


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 102 RESULTADOS Los cuadros 21 y 22 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 102. Dos de las estaciones del río Chiriquí Viejo resultaron con calidad de hábitat óptimo. Este es el caso de las estaciones C102-Chiriquí Viejo-E1 ubicada en el Parque Nacional Volcán Barú con 194 de puntaje y la estación C102-Chiriquí Viejo-E2 ubicada en el Parque Internacional La Amistad con puntaje de 180 (Cuadro 21; Fotografías 79-85). Cuadro 21. Calidad de hábitat en el río Chiriquí Viejo, cuenca 102 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM)

Fotografía 79. C102-Chiriquí Viejo-E1 (a) Fotografía 80. C102-Chiriquí Viejo-E2 (a)

Fotografía 81. C102-Chiriquí Viejo-E3 (a)

Fotografía 82. C102-Chiriquí Viejo-E4 (a)

329217 E

322742 E

326658 E

324664 E

981477 N

983138 N

981018 N

980401 N

Altura (msnm)

2120

1996

1899

1820

Localidad

Parque Nacional Volcán Barú. Los Quetzales

Parque Internacional La Amistad. Las Nubes

Los González

Garita final

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable para > 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 20 ser colonizado. Puntaje: 18 0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 20

0-25% de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 19

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 13

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/rápido profundo Puntaje: 15

Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/rápido profundo Puntaje: 15

Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/rápido profundo Puntaje: 15

Tres combinaciones: rápido-bajo/ rápido-profundo y lento-profundo. Puntaje: 13

4. Deposición de sedimentos

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 20

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 19

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 15

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 13

5. Estado del flujo del cauce

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 19

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 18

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

Sin evidencia de alteración. Puntaje: 20

Sin evidencia de alteración. Puntaje: 18

Cierta alteración del cauce por presencia de puente y estructuras. Puntaje: 13

Cierta alteración del cauce por estructuras. Puntaje: 15

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal 8. Estabilidad de la ribera

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

Ocurrencia de rápidos relativamente Ocurrencia de rápidos relativamente Ocurrencia de rápidos relativamente Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 20 frecuentes. Puntaje: 19 frecuentes. Puntaje: 16 frecuentes. Puntaje: 16 < 5 % de las orillas erosionadas; orillas estables. Puntaje: 20 > 90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 20 > 18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 20

< 5 % de las orillas erosionadas; orillas estables. Puntaje: 18

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 15

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 15

> 90 % de las orillas cubiertas por 70-90 % de las orillas cubiertas por 70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 18 vegetación. Puntaje: 15 vegetación. Puntaje: 15 > 18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 18

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

Sumatoria

194

180

142

136

Calidad de hábitat

Óptimo

Óptimo

Sub-óptimo

Sub-óptimo 63


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 102 Calidad de hábitat Las estaciones C102-Chiriquí Viejo-E3, C102-Chiriquí Viejo-E4 y C102-Chiriquí Viejo-E5 presentaron puntajes entre 129 y 142, lo que corresponde a la categoría de hábitat sub-óptimo. Las estaciones C102-Chiriquí Viejo-E6 y C102-Chiriquí Viejo-E7, presentaron puntajes de 98 y 101 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 21; Fotografías 79-85).

Cuadro 21. Calidad de hábitat en el río Chiriquí Viejo, cuenca 102 Gradiente alto (a) y bajo (b) Fotografía 83. C102-Chiriquí Viejo-E5 (a)

Fotografía 84. C102-Chiriquí Viejo-E6 (a)

Fotografía 85. C102-Chiriquí Viejo-E7 (b)

323932 E

316598 E

298279 E

978421 N

973847 N

943408 N

Altura (msnm)

1708

1321

162

Localidad

Nueva Suiza

Puente del Tizingal Volcán vía río Sereno

Puente vía a Paso Canoas

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 12

50-75 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 11

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Coordenadas (UTM)

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Tres combinaciones: rápido-bajo/rápidoprofundo y lento-profundo. Puntaje: 12

Mezcla de pozas superficiales, poco Tres combinaciones: rápido-profundo/lentoprofundas, profundas y de gran profundidad. bajo y lento-profundo. Puntaje: 13 Puntaje: 16

4. Deposición de sedimentos

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 12

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 6

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

6. Alteración del cauce

Cierta alteración del cauce por estructuras. Puntaje: 15

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 11

Cierta alteración del cauce por estructuras y puente. Puntaje: 8

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 13

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 64

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 15

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 3 a 4 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 16 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 6

< 6m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

129

98

101

Sub-óptimo

Marginal

Marginal


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 102 Calidad de hábitat La evaluación de la calidad de hábitat en las tres estaciones de muestreo en el río Gariché, registró puntuaciones entre 92 y 105, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 22; Fotografías 86-88).

Cuadro 22. Calidad de hábitat en el río Gariché, cuenca 102 Gradiente alto (a) y bajo (b) Fotografía 86. C102-Gariché-E1 (a)

Fotografía 87. C102-Gariché-E2 (b)

Fotografía 88. C102-Gariché-E3 (b)

319036 E

304886 E

309711 E

975412 N

938555 N

927211 N

Altura (msnm)

1393

91

34

Localidad

Balneario Las Fuentes

Balneario Granché Bugaba

Divalá

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

20-40 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

50-75 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 10

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Dos combinaciones: rápido-profundo/ lento-bajo. Puntaje: 10

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

La mayoría de las pozas de gran profundidad; pocas pozas superficiales. Puntaje: 12

4. Deposición de sedimentos

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 12

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

6. Alteración del cauce

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 10

Cierta alteración del cauce por estructuras y puente. Puntaje: 11

Cierta alteración del cauce por estructuras y puente. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos poco frecuentes. Puntaje: 10

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 11

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 11

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

9. Protección vegetal

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

10. Amplitud de la vegetación

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 6

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

Coordenadas (UTM)

Sumatoria

92

105

97

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Marginal 65


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 102 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Otras

11.22

Ptilodactylidae

1.26

Elmidae

1.41

Leptoceridae

Familias

Se recolectaron 2620 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en seis clases, siendo la clase Insecta la más representativa (2513 individuos), seguido de Gasteropoda con 39 individuos y Malacostraca con 32 individuos. Únicamente 36 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachinida, Oligochaeta y Turbellaria). Se registraron 36 familias en 14 órdenes, siendo los órdenes Diptera (1302 individuos), Ephemeroptera (842 individuos) y Trichoptera (252 individuos) los más dominantes.

Gráfico 7. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 102, río Chiriquí Viejo

Leptophlebiidae Hydropsychidae

2.02 2.90 4.01

Las familias más abundantes fueron: Simuliidae (Diptera) con el 4.35 Leptohyphidae 33.13 % de lo reportado, Baetidae (Ephemeroptera) con 24.85 %, Chironomidae 14.85 Chironomidae (Diptera) con 14.85 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 4.35 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 4.01 %, Leptophlebiidae Baetidae 24.85 (Ephemeroptera) con 2.90 %, Leptoceridae (Trichoptera) con 2.02 %, 33.13 Simuliidae Elmidae (Coleoptera) con 1.41 % y Ptilodactylidae (Coleoptera) con 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 1.26 %. Estas familias representaron el 88.78 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 7; Fotografías 89–97). Gráfico 7. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron las cinco categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. Las estaciones ubicadas dentro de áreas protegidas, como es el caso de las estaciones C102-Chiriquí Viejo-E1 en el Parque Nacional Volcán Barú y C102-Chiriquí Viejo-E2 en el Parque Internacional

66

cuenca 102, río Chiriquí Viejo.

La Amistad, fueron las que presentaron la mayor riqueza de familias y por ende, mayores puntajes del BMWP/PAN. Los valores obtenidos en estas estaciones fueron de 81 y 82 puntos respectivamente, lo que corresponde a calidad biológica del agua buena.


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 102 Sin embargo, una vez en los límites de los parques el panorama cambia totalmente por las grandes extensiones de tierra dispuestas para las actividades agrícolas donde la aspersión de plaguicidas es continua. Esto podría estar influenciando en el establecimiento de la comunidad de macroinvertebrados, que para esta cuenca estuvo dominada por familias como Simuliidae (Diptera), Baetidae (Ephemeroptera), Chironomidae (Diptera) y Leptohyphidae (Ephemeroptera) que nos indican que existe un proceso de degradación. Este es el caso de la estación C102-Chiriquí Viejo-E3 ubicada en la comunidad de Los González muy cercano al área del PNVB, que sin mostrar signo alguno de contaminación, presentó la menor riqueza de familias de macroinvertebrados y el menor puntaje del índice registrado para esta cuenca, lo que corresponde a aguas extremadamente contaminadas. De igual forma ocurre con las estaciones C102-Chiriquí Viejo-E4 (Garita Final) y C102-Chiriquí Viejo-E5 (Nueva Suiza). Las demás estaciones de muestreo mostraron puntajes entre 25 y 77 puntos, presentando categorías de calidad biológica de las aguas entre regular a muy contaminadas (Cuadro 23; Mapa 12). En función a los resultados obtenidos se puede indicar que esta cuenca se encuentra en un proceso de deterioro de su estado ecológico, relacionado a la pérdida de hábitats acuáticos y el excesivo uso de plaguicidas. Cuadro 23. Calidad biológica del agua en la cuenca 102. C102-Chiriquí C102-Chiriquí Viejo-E1 Viejo-E2

C102-Chiriquí Viejo-E3

C102-Chiriquí Viejo-E4

C102-Chiriquí Viejo-E5

C102-Chiriquí Viejo-E6

C102-Chiriquí Viejo-E7

C102Gariché-E1

C102Gariché-E2

C102Gariché-E3

Riqueza de familias

18

20

4

8

9

16

9

7

14

10

Número de individuos

349

239

165

1008

289

228

34

105

138

65

Puntaje BMWP/ PAN

81

82

15

35

35

77

25

25

50

33

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas muy contaminadas

Aguas muy contaminadas

Aguas de calidad regular

Aguas muy contaminadas

Significado

Aguas de Aguas de calidad calidad buena buena

Aguas muy Aguas Aguas muy contaminadas contaminadas contaminadas

67


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

320000

Ca

nd

el a

. ! ad Co

. !

Río i Ch

o Rí

a is

u

C

a

B

la

nc

C102-Chiriquí Viejo-E5

Localización Regional

C102-Gariche-E1

Mar Caribe

C102-Chiriquí Viejo-E6

Cuenca 102

C o s t a

a C

Océano

lo

m

b

ia

Pacífico

Cue J ac ú

Río

n itú

Río

Comarca Ngäbe Bugle

Río

de G

aric h

é

Cuenca 102

ejo riquí Vi Río Chi

C102-Chiriquí Viejo-E7

. !

Río B a rro

Blan

co

C102-Gariche-E2

ivalá Río D

. !

940000

Provincia de Chiriquí

Rí oC

hir

Ü

C102-Gariche-E3

iqu

. !

Escala 1:450,000

íV ie j o

Leyenda Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

! . ! . ! . ! .

Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular Aguas Muy Contaminadas Aguas Extremadamente Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

300000

320000

340000

3.75

7.5

Kms 15 920000

920000

0

68

o

ta

Rí oP

av

ón

ío

Ba Rí o

R i c a

940000

Provincia de Bocas del Toro

C102-Chiriquí Viejo-E1 . ! C102-Chiriquí Viejo-E4 . !

R i c a

án

R

. !

. !

380000

960000

oC Rí

riq

jo ie íV

360000

Brazos de Gariché

C o s t a

. !

lor

do ui sa G ío R o Río Chev

960000

C102-Chiriquí Viejo-E2

o

980000

o Rí

340000

980000

300000

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 360000

Mapa 12. Calidad Biológica del Agua Cuenca 102 (Río Chiriquí Viejo) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 380000


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 102

89

90

91

92

93

94

95

96

97

Fotografía 89: Simuliidae (Diptera). Fotografía 90: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 91: Chironomidae (Diptera). Fotografía 92: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 93: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 94: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 95: Leptoceridae (Trichoptera). Fotografía 96: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 97: Ptilodactylidae (Coleoptera). 69


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 105, RÍO COCLÉ DEL NORTE

Río Coclé del Norte, provincia de Colón (Fotografía: Anyi Tuñón, 2015). 70


GENERALIDADES DE LA CUENCA 105, RÍO COCLÉ DEL NORTE INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca hidrográfica del río Coclé del Norte se sitúa en las provincias de Colón y el norte de Coclé, en la Región Hídrica del Caribe Occidental, entre las coordenadas 08º 35’ y 9º 05’ de Latitud Norte y 80º 42’ y 80º 10’ de Longitud Oeste (Consorcio TLBG/UP/STRI, 2003). Sus límites naturales son: Al Norte, con el Mar Caribe; al Sur, con la cuenca del río Grande; al Este, con la cuenca del río Indio; y al Oeste, con la cuenca del río Belén (ANAM, 2009).

Extensión El área de drenaje total de la cuenca es de 1710 Km2 hasta la desembocadura al mar. El cauce principal es el río Coclé del Norte, con una longitud de 75 Km (ETASA, 2009). La cuenca está drenada por el río Toabré, con una longitud total de 62.5 Km, con caudal medio de 41.6 m3/s y rendimiento de 52.8 L/s/Km2 corre desde las montañas de la Cordillera Central hasta el Mar Caribe. En su camino recoge aguas procedentes de afluentes importantes como San Juan, Coclé del Norte, Caño Rey, Cuatro Calles, Uvero y río Cascajal (ANAM, 2009).

Caracterización física y climática La precipitación media sobre la cuenca es de 3460 mm al año, con una escorrentía media estimada en 2100 mm (Consorcio TLBG/UP/STRI, 2003). La cuenca río Coclé del Norte presenta una configuración de

la superficie caracterizada por cerros con pendiente entre 30 a 45 % y las llanuras con pendiente de 10 a 30 % (ANAM, 2009). La elevación media de la cuenca es de 100 msnm y el punto más alto se encuentra en la cordillera de Escobal, con una elevación de 1448 msnm (ETESA, 2008). El clima de la cuenca, se encuentra principalmente dentro de la característica de clima tropical húmedo, el extremo norte y oeste de la cuenca se encuentra dentro de la categoría de clima tropical muy húmedo, caracterizado por lluvia copiosa todo el año (Consorcio TLBG/UP/STRI, 2003). Las zonas de vida corresponden a los bosques muy húmedo tropical, muy húmedo premontano y pluvial premontano (ANAM, 2010).

Población Dentro de la cuenca se encuentran tres distritos; La Pintada y Penonomé, en la provincia de Coclé, y Donoso en la provincia de Colón. Se encuentran siete corregimientos: El Harino, Llano Grande, Piedras Gordas, Toabré y Tulú en la provincia de Coclé; Coclé del Norte y San José del General en la Provincia de Colón. Desde el punto de vista de distribución, la población se concentra en la parte de la cuenca localizada en la provincia de Coclé. La población estimada para el año 2010 fue de 79 910 habitantes (CGRP, 2010).

71


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 105, RÍO COCLÉ DEL NORTE Principales actividades registradas en la cuenca La agricultura practicada en la región es de subsistencia, la cual ocupa pocas extensiones del suelo. Por su parte, la ganadería es de baja densidad pero ocupa territorios extensos, especialmente en áreas cercanas al mar Caribe. Se desarrollan principalmente actividades agropecuarias en pequeña escala (CICH, 2004). Entre los principales productos que se cultivan están los granos básicos (maíz, arroz y frijol de bejuco) y tubérculos (yuca y ñame); la mayor parte de estos productos son utilizados para el autoconsumo. Los cultivos permanentes constituyen un conjunto de bienes que se producen con fines de comercialización, entre los que se destacan el café, el guineo, el pixbae y la naranja. El producto que más se vende en este sector es el café; y existen actividades de explotación de ganado vacuno y porcino (ANAM, 2013). Por otro lado, en la cuenca alta se desarrollan importantes proyectos mineros para la extracción principalmente de oro y cobre.

98

Problemáticas identificadas A pesar de que la agricultura es principalmente de subsistencia y la ganadería de baja densidad, la eliminación de la cobertura vegetal para la expansión agrícola (Fotografía 98) se da hasta las orillas de los ríos, provocando la erosión de los suelos y altas tasas de sedimentación en los afluentes. Otras de las presiones están relacionadas a la actividad minera, tanto formal como artesanal. Por un lado, está la minería artesanal que desarrollan lugareños por medio de bombas de extracción que remueven el lecho de los ríos alterando su estructura natural y afectado a la fauna acuática. Por otro lado, está la minería formal llevada a cabo por empresas que cuentan con grandes extensiones de terrenos ubicados en la parte alta de la cuenca, donde encuentran los nacimientos de algunos afluentes importantes como el río Molejón y el Botija. Durante la fase de construcción de carreteras de acceso e instalaciones de dichas empresas, la eliminación de cobertura vegetal (Fotografía 99) también ha provocado una alta tasa de sedimentación en los ríos y modificación de los paisajes naturales. Durante la fase de operación, el riesgo de desbordamiento o infiltraciones de las tinas de relave o contención (Fotografía 100) es una de las problemáticas identificadas. Por la ubicación de los proyectos en la parte alta de la cuenca y su cercanía a afluentes importantes como Molejón, Botija, río Caimito y río del Medio, podría contaminar el sistema, lo cual no 72

99

100

Fotografía 98: Eliminación de la cobertura vegetal en las orillas de los ríos, lo que provoca la erosión de los suelos y una alta sedimentación de los ríos. Fotografía 99: Vista aérea del área de operaciones del Proyecto Minera Panamá. Fotografía 100: Tina de relave del Proyecto Minera Petaquilla Gold.

sólo afectaría la fauna acuática sino la disponibilidad del recursos para diversos usos humanos y pondría en riesgo la salud de la población.

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron siete estaciones de muestreos durante la época seca del 2015; tres de ellas en el afluente Molejón, una en el río San Juan de Turbe, una en el río Coclé del Norte, una en la Qda. Subidero y una más en el río Botija (Mapa 13).


520000

540000

560000

580000

600000

Localización Regional Pacífico

Mar Caribe Cuenca 136

1000000

C o s t a

1000000

Océano

R i c a

Provincia de Colón C

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

C105-14 Río Uvero E1

. !

980000

980000

C105-W-15 Río Coclé del Norte E1

. !

C105-W-5 Río Botija

. !

Cuenca 105

Provincia de Panamá

C105-Molejon Arriba-E1

! C105-Molejon Medio-E2 . . C105-Molejon Bajo-E3 ! .! . ! ! .C105-San Juan de Turbe-E5 C105-Quebrada Subidero-E4

960000

960000

Provincia de Veraguas

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 520000

540000

Ü

Leyenda . !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 560000

Mapa 13. Sitios de Muestreo Cuenca 105 (Río Coclé del Norte)

Escala 1:400,000 Kms 0

3.5

7

14

580000

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

940000

940000

Provincia de Coclé

600000

73


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 105 RESULTADOS Calidad fisicoquímica y microbiológica Las estaciones de la cuenca 105 no cuentan con datos que permitan realizar un diagnóstico de su calidad de agua en función al Índice de Calidad del Agua (ICA). Sin embargo, cuentan con algunos parámetro evaluados que se presentan en el cuadro 24. Cuadro 24. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 105

C105-Molejón Arriba-E1

C105-Molejón Medio-E2

C105-Molejón Bajo-E3

C105-Qda. Subidero-E4

C105-San Juan de Turbe-E5

C105-Coclé del Norte-E1

C105-W-5_Río Botija-E1

Temperatura (ºC)

25.4

28.1

27

27.5

28.1

26.0

24.2

pH

7.51

7.71

7.89

7.60

7.56

7.49

7.29

Conductividad (mS/m)

71.2

86.9

112.1

65.7

63.5

11.08

15.12

Turbiedad

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

Oxígeno disuelto (mg/l)

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

O.D. sat. (mg/l)

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

O.D. (% Sat)

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

DBO5 (mg/l)

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

Sólidos totales (mg/L)

67

79

89

71

69.5

N/D

80.5

Sólidos suspendidos (mg/L)

< 10.0

1.21

0.3

11.82

1.15

N/D

0.55

Sólidos disueltos (mg/L)

N/D

77.79

88.7

59.18

68.35

N/D

79.95

NO3 (mg/L)

0.75

0.74

0.64

1

0.73

1.01

1.29

PO4 (mg/L)

0.01

< 0.01

< 0.01

0.03

0.02

0.03

0.04

Col. Fecales (UFC/100 ml)

130

30

360

700

220

30

360

Col. Total (UFC/100 ml)

650

540

720

3400

790

540

720

ICA

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND: No determinado 74


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 105 RESULTADOS Calidad de hábitat Los cuadros 25 y 26 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 105. Las tres estaciones del río Molejón resultaron con puntajes entre 91 y 112, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 25; Fotografías 101-103). Cuadro 25. Calidad de hábitat en el río Molejón, la cuenca 105 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM)

Fotografía 102. C105-Molejón Medio-E2 (b)

Fotografía 103. C105-Molejón Bajo-E3 (b)

538157 E

538613 E

539842 E

973069 N

972427 N

971626 N

Fotografía 101. C105-Molejón Arriba-E1 (b)

Altura (msnm)

106

99

95

Localidad

Cerca al antiguo campamento de Minera Panamá S. A.

Aguas abajo de las tinas de cianuro de Minera Petaquilla Gold S.A.

Cerca a la garita de entrada a Minera Petaquilla S.A

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

Pozas de poca profundidad o pozas ausentes. Puntaje: 5

4. Deposición de sedimentos

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 11

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

6. Alteración del cauce

Cierta alteración del cauce por paso de vehículos. Puntaje: 11

Cierta alteración por estructuras. Puntaje: 11

Cierta alteración por estructuras. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 3 a 4 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 13

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 11

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 13

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

5-30 % de erosión en las orillas, moderadamente estable. Puntaje: 12

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 6

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

Sumatoria

107

112

91

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Marginal

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

75


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 105 RESULTADOS Calidad de hábitat La evaluación de la calidad de hábitat en las cuatro estaciones de muestreo en los ríos San Juan de Turbe, Botija y Coclé del Norte, registraron puntuaciones entre 79 y 112, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 26; Fotografías 104-107). Cuadro 26. Calidad de hábitat en la Qda. Subidero, el San Juan de Turbe, Botija y Coclé del Norte, cuenca 105 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm)

Fotografía 104. C105-Qda. Subidero-E4 (b) 541353 E 971663 N 86

Fotografía 105. C105-San Juan de Turbe-E5 (b) 541674 E 971420 N 90

Fotografía 106. C105-Coclé del Norte-E1 (b) 549423 E 981198 N 28

Fotografía 107. C105-Río Botija-E1 (b) 542051 E 976788 N 65

Dentro de la concesión de Minera Petaquilla Gold S.A.

Comunidad de San Juan de Turbe

Dentro de la concesión de Minera Panamá S.A.

Cerca de la comunidad de San Benito

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas de poca profundidad o pozas ausentes. Puntaje: 5

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 12

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 11

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

40-80 % del tramo del río alerado. Puntaje: 8

Cierta alteración por estructuras. Puntaje: 13

Cierta alteración por estructuras. Puntaje: 13

Cierta alteración por estructuras. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 10

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 13

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 15

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 11

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 9

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

5-30 % de erosión en las orillas, moderadamente estable. Puntaje: 12

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 7

Sumatoria

79

107

111

112

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Marginal

Marginal

Localidad

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

76


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 105 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Gráfico 8. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 105, río Coclé del Norte

Se recolectaron 889 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en cuatro clases, siendo la clase Insecta la más representativa (877 individuos), seguido de Malacostraca con 10 individuos. Únicamente dos individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Gasteropoda y Turbellaria).

13.95

Otras Perlidae

3.82

Glossosomatidae

3.94

Familias

Chironomidae

Se registraron 30 familias en 12 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (494 individuos), Trichoptera (162 individuos), Coleoptera (60 individuos), Diptera (55 individuos) los más dominantes. Las familias más abundantes fueron: Baetidae (Ephemeroptera) con 26.10 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 24.41 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 7.87 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 6.07 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 4.95 %, Elmidae (Coleoptera) con 4.61 %, Chironomidae (Diptera) con 4.27 %, Glossosomatidae (Trichoptera) con 3.94 % y Perlidae (Plecoptera) con 3.82 %. Estas familias representaron el 86.05 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 8; Fotografías 108–116).

4.27

Elmidae

4.61

Leptohyphidae

4.95

Philopotamidae

6.07

Hydropsychidae

7.87

Leptophlebiidae

24.41

Baetidae

26.10 0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Gráfico 8. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 105, río Coclé del Norte.

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron las dos categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. La estación C105Molejón Bajo-E3 presentó un puntaje de 58, que corresponde a la categoría de aguas contaminadas. Las demás estaciones de

muestreo mostraron puntajes entre 59 y 76 puntos, que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular (Cuadro 27; Mapa 14).

77


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 105 En función a los resultados obtenidos se puede indicar que esta cuenca presenta una condición aún aceptable, sin embargo, presenta signos de deterioro de su estado ecológico, relacionado a la pérdida de hábitats acuáticos y a las altas tasas de sedimentación producto de la actividad económica que se registra en su parte alta. Cuadro 27. Calidad biológica del agua en la cuenca 105.

78

C105-Molejón Arriba-E1

C105-Molejón Medio-E2

C105-Molejón Bajo-E3

C105-Qued. Subidero-E4

C105-San Juan de Turbe-E5

C105-Coclé del Norte-E1

C105-W-5_Río Botija-E1

Riqueza de familias

15

16

15

15

15

17

20

Número de individuos

108

146

97

79

73

172

214

Puntaje BMWP/PAN

63

59

58

60

64

69

76

Significado

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad regular


520000

540000

560000

580000

600000

Localización Regional Mar Caribe

Mar Caribe

Cuenca 105

1000000

1000000

C o s t a R i c a

Provincia de Colón C

Océano

C105-14 Río Uvero E1

lo

m

b

ia

980000

C105-W-15 Río Coclé del Norte E1

. !

980000

o

Pacífico

. !

. !

C105-W-5 Río Botija

Cuenca 105

Provincia de Panamá

C105-Molejon Medio-E2 . ! . C105-Molejon Bajo-E3 ! C105-Molejon Arriba-E1 .! . ! ! .C105-San Juan de Turbe-E5 C105-Quebrada Subidero-E4

960000

960000

Provincia de Veraguas

Ü

Provincia de Coclé

Escala 1:400,000 Kms

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

520000

540000

Leyenda ! . ! .

Aguas de Calidad Regular Aguas Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 560000

Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 580000

3.5

7

14

Mapa 14. Calidad Biológica del Agua Cuenca 105 (Río Coclé del Norte) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

940000

940000

0

600000

79


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 105

108

109

110

111

112

113

114

115

116

Fotografía 108: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 109: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 110: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 111: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 112: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 113: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 114: Chironomidae (Diptera). Fotografía 115: Glossosomatidae (Trichoptera). Fotografía 116: Perlidae (Plecoptera). 80


CUENCA 106, RÍO CHICO

Río Chico, provincia Chiriquí (Fotografía: Yaritza González, 2012). 81


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 106, RÍO PIEDRA INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca del río Piedra o río Chico, se encuentra en la provincia de Chiriquí, en la Región Hídrica del Pacífico Occidental, entre las coordenadas 8º 15’ y 8º 45’ de Latitud Norte y 82º 30’ y 82º 45’ de Longitud Oeste. Es considerada una de las diez cuencas prioritarias del país (ANAM, 2006).

Extensión El área de drenaje de la cuenca es de 600 Km² hasta su desembocadura al mar (ETESA, 2009). La longitud de su río principal, el río Chico, es de 69 km. Sus afluentes importantes son los río Chiricagua, Piedra, Paraíso y Macho Monte (ETESA, 2008).

Caracterización física y climática El caudal promedio mensual es de 13.08 m3/s (ANAM, 2016). A lo largo de la cuenca pueden observarse formaciones topográficas que producen un valle escarpado y sinuoso que domina el relieve (CEG & G, 2012). Su punto más alto se encuentra sobre el Volcán Barú a una altitud de 3474 msnm (ANAM, 2009). Posee tres tipos de clima: tropical húmedo, tropical muy húmedo y tropical de sabana, con precipitación media anual de 4000 mm. El 90

82

% de las lluvias ocurre entre los meses de mayo a noviembre y el 10 % entre los meses de diciembre a abril (CEG & G, 2012). Las zonas de vida corresponden a los bosques húmedo premontano, pluvial premontano, muy húmedo tropical, muy húmedo premontano y húmedo tropical (ANAM, 2010).

Población Se ubica entre los distritos de Boquerón y Alanje. Según el censo del 2010 se estima una población en la cuenca de 79 733 habitantes, donde los corregimientos de Boquerón (Cabecera), Alanje (Cabecera) y Guarumal concentran la mayoría de los habitantes (CGRP, 2010).

Principales actividades registradas en la cuenca Una de las principales actividades que se practica en esta cuenca es la producción agrícola que se basa en el cultivo de arroz, café, caña de azúcar, cítricos, horticultura mixta, maíz, piña, plátanos, frutales y tubérculos (ANAM, 2016). La actividad de ganadería de leche se da en la parte alta y media de la cuenca y la ganadería de carne en la cuenca baja, al igual que la cría de aves y porcinos (CEG y G, 2012).


GENERALIDADES DE LA CUENCA 106, RÍO PIEDRA Problemáticas identificadas Las actividades agrícolas que se practican en la parte media y baja de la cuenca y el uso de agroquímicos, están generando la degradación de la calidad de las aguas. La eliminación de la cobertura vegetal hasta las orillas de los ríos ha contribuido a la degradación y erosión de los suelos (Fotografía 117) y, junto a la extracción de grava, han propiciado la pérdida de hábitats acuáticos y aumentado la sedimentación en los ríos. La actividad ganadera, avícola y porcina también son fuentes de contaminación a los drenajes. A eso se le suma la falta de tratamiento de las aguas residuales y el mal manejo de los desechos sólidos, que podrían comprometer el recurso para los diferentes usos humanos.

117

Otra problemática son los proyectos hidroeléctricos que alteran el flujo natural de los ríos provocando la pérdida de hábitats (Fotografías 118119). Sólo en esta cuenca se encuentran nueve centrales hidroeléctricas operando, más otras cuatro concesiones que han sido otorgadas y una que se encuentra en trámite (ASEP, 2017).

118

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron tres estaciones de muestreo, todas ellas en el río principal a diferentes alturas (Mapa 15), durante la época seca del 2012.

119 Fotografía 117: Erosión de las orillas y deposición de sedimentos en el cauce. Fotografía 118: Hidroeléctrica Macano Fotografía 119: Hidroeléctrica Macho de Monte

83


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

320000

340000

360000

380000

400000

Río Paraíso

Localización Regional Mar Caribe C o s t a

Pi e dra

C

ho M

Océano

lo

m

b

ia

Pacífico

Comarca Ngäbe Bugle 940000

Pi e dra

Río Chirigagua

onte

Río

o

Río

Mac

940000

R i c a

Bra zo

Río

960000

C106-Piedra-E1

Cuenca 106

960000

300000

C106-Piedra-E2

Provincia de Chiriquí Río Ch ic o

C106-Piedra-E3

920000

920000

Cuenca 106

Océano

Pacífico

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 300000

84

320000

Ü

Leyenda . !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 340000

Mapa 15. Sitios de Muestreo Cuenca 106 (Río Chico)

Escala 1:400,000

0 360000

3

6

Kms 12

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 380000

400000


CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 106 RESULTADOS Calidad fisicoquímica y microbiológica Las tres estaciones de muestreo evaluadas en esta cuenca, mostraron condiciones físicoquímicas y microbiológicas muy similares. Según el Índice de Calidad de Agua (ICA) estos sitios presentan la categoría de aceptable con valores entre 75 y 80 (Cuadro 28). Cuadro 28. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 106

C106-Piedra-E1

C106-Piedra-E2

C106-Piedra-E3

Temperatura (ºC)

29.1

29.5

30.6

pH

8.26

8.74

8.15

Conductividad (mS/m)

80.2

80.1

75.0

Turbiedad (NTU)

7.0

18.0

21.0

Oxígeno disuelto (mg/l)

7.80

7.70

7.80

O.D. sat. (mg/l)

7.68

7.63

7.48

O.D. (% Sat)

102

101

104

DBO5 (mg/L)

<2.00

<2.00

<2.00

Sólidos totales (mg/L)

64.0

65.0

82.0

Sólidos suspendidos (mg/L)

8.00

17.0

29.0

Sólidos disueltos (mg/L)

56.0

48.0

53.0

NO3 (mg/L)

0.92

0.83

1.03

PO4 (mg/L)

0.53

0.56

0.45

Col. Fecales (UFC/100 ml)

60.0

80.0

240

Col. Total (UFC/100 ml)

280

540

520

ICA

80

75

76 85


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 106 RESULTADOS Calidad de hábitat La evaluación de la calidad de hábitat en las estaciones resultó en una degradación de las condiciones desde la parte alta, donde se registró un valor de 152 que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo en la estación C106-Piedra-E1, a las partes más bajas de la cuenca que presentaron una calidad de hábitat marginal con puntuaciones de 109 y 61 para las estaciones C106-Piedra-E2 y C106-Piedra-E3 respectivamente (Cuadro 29; Fotografías 120-122). Cuadro 29. Calidad de hábitat en la cuenca 106 Gradiente alto (a) y bajo (b) Fotografía 120. C106-Piedra-E1 (a)

Fotografía 121. C106-Piedra-E2 (a)

Fotografía 122. C106-Piedra-E3 (b)

324560 E

324423 E

327464 E

961206 N

939800 N

928731 N

900

176

40

Cordillera. Puente sobre el río Piedra

Antiguo Vertedero, Concepción Bugaba (Boquerón)

Alanje (Cantera)

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable pra ser colonizado. Puntaje: 16

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

10-30 % del sustrato es estable. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

Lecho de rocas. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 5

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Cuatro combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 16

Cuatro combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 16

Pozas superficiales mucho más frecuente. Puntaje: 8

4. Deposición de sedimentos

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 15

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 11

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 14

Cierta alteración del cauce por puente y estructuras. Puntaje: 11

40-80 % del trecho del río alterado (cantera). Puntaje: 8

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 6

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas erosionadas; orillas estables. Puntaje: 16

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 6

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 16

< 50 % de las orillas cubiertas con vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas con vegetación. Puntaje: 2

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 16

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

Sumatoria

152

109

61

Calidad de hábitat

Sub-óptimo

Marginal

Marginal

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

86


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 106 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas Gráfico 9. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 106, río Piedra

Se recolectaron 593 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en dos clases, siendo la clase Insecta la más representativa con 591 individuos. Se registraron 24 familias distribuidas en 10 órdenes y los más abundantes fueron Ephemeroptera (423 individuos), Trichoptera (105 individuos) y Coleoptera (29 individuos).

Calidad biológica del agua La evaluación de la calidad de biológica de las agua, resultó en tres condiciones de calidad de aguas en función al BMWP/PAN, evidenciando una degradación de la calidad biológica de las aguas desde la parte alta hasta la parte baja de la cuenca. La estación C106Piedra-E1, ubicada en la parte alta de la cuenca registró un puntaje de 89, que corresponde a aguas de calidad buena. En contraste, las estaciones C106-Piedra-E2 y C106-Piedra-E3 ambas ubicadas en zonas de uso agropecuario, mostraron puntajes más bajos (44 y 35 respectivamente), que corresponden a aguas contaminadas y muy contaminadas (Cuadro 30; Mapa 16), con la dominancia de familias como Baetidae y Leptohyphidae, ambas del orden Ephemeroptera.

Familias

Las familias más abundantes fueron: Baetidae (Ephemeroptera) con 54.13 % del total recolectado, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 13.66 %, Helicopsychidae (Trichoptera) con el 9.11 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con el 6.24 %, Elmidae (Coleoptera) con 3.88 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 3.54 %, Chironomidae (Diptra) con 1.85 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 1.52 %, Perlidae (Plecoptera) con 1.18 %; estas familias representaron el 95.11 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 9; Fotografías 123–131).

Otras

4.89

Perlidae

1.18

Philopotamidae

1.52

Chironomidae

1.85

Leptophlebiidae

3.54

Elmidae

3.88

Hydropsychidae

6.24

Helicopsychidae

9.11

Leptohyphidae

13.66

Baetidae 0.00

54.13 10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Gráfico 9. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 106, río Piedra. Cuadro 30. Calidad biológica del agua en la cuenca 106. C106-Piedra-E1

C106-Piedra-E2

C106Piedra-E3

Riqueza de familias

20

12

12

Número de individuos

236

215

142

Puntaje BMWP/PAN

89

44

35

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas contaminadas

Aguas muy contaminadas

87


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

320000

340000

360000

380000

400000

Localización Regional

Cuenca 106

Mar Caribe

Río P araíso

C106-Piedra-E1

960000

Cuenca 106

C o s t a R i c a

ho M

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

Río Chirigagua

onte

Río

Mac

C

Bra zo

Río

Pi e dra

! .

960000

300000

Comarca Ngäbe Bugle

Río

940000

940000

dra Pie

!C106-Piedra-E2 .

Provincia de Chiriquí Río Ch ico

! .

C106-Piedra-E3

920000

Escala 1:400,000 Océano

Pacífico

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

300000

88

0

320000

! . ! . ! .

Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular Aguas muy Contaminadas

Leyenda

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

340000

Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario Ríos

360000

3

6

Kms 12

Mapa 16. Calidad Biológica del Agua Cuenca 106 (Río Chico) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

380000

400000

920000

Ü


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 106

123

124

125

126

127

128

129

130

131

Fotografía 123: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 124: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 125: Helicopsychidae (Trichoptera). Fotografía 126: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 127: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 128: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 129: Chironomidae (Diptera). Fotografía 130: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 131: Perlidae (Plecoptera). 89


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 108, RÍO CHIRIQUÍ

Río Chiriquí, Parque Nacional Volcán Barú, provincia Chiriquí (Fotografía: Edgar Pérez, 2016). 90


GENERALIDADES DE LA CUENCA 108, RÍO CHIRIQUÍ INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca 108 río Chiriquí identificada como una de las diez cuencas prioritarias del país, se localiza en la provincia de Chiriquí, en la Región Hídrica del Pacífico Occidental, entre las coordenadas 8° 15’ y 8° 53’ de Latitud Norte y 82° 10’ y 82° 33’ de la Longitud Oeste (ANAM, 2006).

Extensión

(ANAM, 2013). Las zonas de vida predominantes corresponden a los bosques muy húmedos premontanos y húmedos tropicales (ANAM, 2010).

Población

El área de drenaje total de la cuenca es de 1995.9 km2 hasta la desembocadura al mar y la longitud de su río principal, río Chiriquí, es de 130 km (ETESA, 2008). Sus principales afluentes son los ríos David, Cochea, Caldera y Gualaca (ANAM, 2006).

La cuenca se ubica entre los distritos de Boquete, David, Dolega y Gualaca. La conforman 30 corregimientos, donde David, Las Lomas y Pedregal donde se concentran la mayoría de los habitantes. Según el censo del 2010 se estima una población en la cuenca de 224 622 habitantes (CGRP, 2010).

Caracterización física y climática

Principales actividades registradas en la cuenca

El caudal mensual promedio registrado es de 229.25 m3/s (ETESA, 2009). Los tipos de suelo que se encuentran dentro de los límites de la cuenca se clasifican como muy profundos, que ocupan 57 % de la superficie, seguidos de otros tipos menos profundos, con pendientes que varían de 3 % a 75 %. La elevación máxima se ubica en el Volcán Barú, al noroeste de la cuenca con una altitud de 3474 msnm (ANAM, 2009).

La producción agropecuaria se basa prácticamente en el cultivo de café, papa, cebolla, hortalizas, poroto, plátano, arroz y cítricos. Los suelos se usan para la producción pecuaria de ganado vacuno (carne – leche), porcina y avícola. La parte alta de la cuenca es una importante zona turística del país (Kaplan et al., 2006).

El clima es variado, registrándose clima templado seco, tropical muy húmedo y tropical húmedo, con precipitación media anual de 3642 m. El 90 % de las lluvias ocurre entre los meses de mayo a noviembre

Problemáticas identificadas Las condiciones de la vegetación original de la cuenca se encuentran alteradas en un grado significativo, principalmente por la deforestación

91


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 108, RÍO CHIRIQUÍ para fines agrícolas o ganaderos (Fotografías 132 y 133). Las condiciones de explotación del suelo hacen que extensas áreas sean deforestadas, para dedicarlas a fines agropecuarios; esto aumenta el riesgo de erosión, deslizamientos de tierra, arrastre de sólidos del suelo (BID, 2010). Otra problemática es el creciente aumento del turismo, principalmente en la cuenca alta, el desarrollo urbano, las canteras y los proyectos hidroeléctricos (Fotografía 134), que han ocasionado un incremento de la escorrentía superficial y de sedimentos a los cauces de ríos y quebradas, así como el aumento en la generación de desechos sólidos y aguas servidas (Arosemena, 2010).

132

Sólo en esta cuenca, se encuentran 13 centrales hidroeléctricas en operación, más otras tres concesiones que han sido otorgadas y cinco que se encuentran en trámite (ASEP, 2017).

133

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron 12 estaciones de muestreo; cuatro en el río Caldera, tres en el río Chiriquí, tres en el río Cochea y dos en afluentes (Mapa 17), que fueron evaluadas en la época seca del 2012.

134 Fotografía 132: Eliminación de la cobertura vegetal para fines ganaderos. Fotografía 133: Extensiones de cultivo de plátano. Fotografía 134: Hidroeléctrica de Fortuna.

92


320000

340000

360000

380000

400000

C108-Caldera-E2

Ca

Localización Regional

ld er a

. !

C o s t a

Río Ag

Q

a che Co Río a sig ui

o Rí

David

C

C108-QMina-E1 .C108-Chiriquí-E1 !

Océano

o

lo

m

C108-Caldera-E4

a

C108-Chiriquí-E2

Río Pla

940000

l aya

C108-Cochea-E3 . ! C108-Gualaca-E1

C108-Chiriquí-E3

920000

920000

. !

Comarca Ngäbe Bugle

Estí

Pap

Cuenca 108

Río

vid

les So

ua ag aj

Río

Da

M

Río

Sole s

Rí o

Río

o Rí

tanal

Río

Río Chiriquí

Gu

. ! C108-Cochea-E2

. !

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

320000

Ü

Leyenda . !

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 300000

ia

ala c

vid

lito ya pa Pa

Da

Río

o Rí

. !

b

Pacífico

Río

. !

Río Papayal

960000

ío del R

C108-Cochea-E1

. !

Provincia de Chiriquí

940000

Cuenca 108

R i c a

nca ua Bla

Brazo

. !

Mar Caribe

C108-Caldera-E3

960000

Rí o

l Horn ito

. !

o de

. !

Braz

C108-Caldera-E1

980000

Provincia de Bocas del Toro

980000

300000

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

340000

Mapa 17. Sitios de Muestreo Cuenca 108 (Río Chiriquí)

Escala 1:450,000 Kms 0

360000

2.5

5

10

380000

15

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 400000

93


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 108 RESULTADOS Calidad fisicoquímica y microbiológica El cuadro 31 muestran los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 108. El diagnóstico de la calidad del agua en función al Índice de Calidad del Agua (ICA) en las estaciones ubicadas, muestran calidad de agua aceptable, con valores entre 71 y 82. Cuadro 31. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 108

C108Caldera-E1

C108Caldera-E2

C108Caldera-E3

C108Chiriquí-E1

C108QMina-E1

C108Chiriquí-E2

C108Chiriquí-E3

C108Cochea-E1

C108Cochea-E2

C108Gualaca-E1

C108Cochea-E3

Temperatura (ºC)

14.70

23.1

29.1

27.8

29.1

26.4

28.6

25.1

25.1

29.3

32.9

pH

8.74

8.41

8.74

9.10

9.18

8.50

8.65

8.79

8.80

8.73

8.82

Conductividad (mS/m)

6.00

8.83

88.2

8.63

8.88

88.4

54.9

12.4

11.0

107

76.0

Turbiedad

7.00

2.00

7.00

5.00

3.00

5.00

34.0

5.00

5.00

4.00

5.00

Oxígeno disuelto (mg/l)

8.20

8.00

7.30

9.10

8.50

8.30

7.80

8.20

8.20

7.90

8.40

O.D. sat. (mg/l)

12.8

8.56

7.69

7.86

7.68

8.06

7.75

8.26

8.26

7.65

7.20

O.D. (% Sat)

64.2

93.5

94.9

116

111

103

101

99.3

99.3

103

117

DBO5 (mg/l)

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

<2.00

2.36

Sólidos totales (mg/L) Sólidos suspendidos (mg/L) Sólidos disueltos (mg/L)

76.0

116

132

97.0

99.0

68.0

67.0

160

97.0

76.0

55.0

<3.00

<3.00

<3.00

<3.00

<3.00

7.0

30.0

<3.00

6.50

5.00

3.50

76.0

116

132

96.0

99.0

61.0

37.0

160

90.0

71.0

51.0

NO3 (mg/L)

1.28

3.10

0.63

0.20

0.21

1.4

14.7

1.21

1.02

0.73

0.67

PO4 (mg/L)

0.25

0.14

0.65

0.46

0.26

0.23

0.02

0.35

0.15

0.02

0.36

Col. Fecales (UFC/100 ml)

100

500

10

40

10.0

100

200

110

80.0

60.0

100

Col. Total (UFC/100 ml)

660

3900

290

200

230

200

1900

870

880

200

600

ICA

76

79

82

75

81

80

71

78

80

81

74

94


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 108 Calidad de hábitat Los cuadros 32-34 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 108. La estación C108-Caldera-E1 ubicada en el Parque Nacional Volcán Barú, registró un puntaje de 196 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat óptimo. La estación C108-Caldera-E2 registró un puntaje de 159 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. Las estaciones C108-Caldera-E3 y C108-Caldera-E4, obtuvieron puntajes de 92 y 106 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 32; Fotografías 135-138). Cuadro 32. Calidad de hábitat en el río Caldera, la cuenca 108 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad 1. Heterogeneidad del sustrato disponible

Fotografía 135. C108Caldera E1 (a) 329186 E 981445 N 2117 Parque Nacional Volcán Barú

Fotografía 136. C108Caldera-E2 (a) 337147 E 977762 N 1607 Culebra, Bajo Mono, Boquete

> 70 % del sustrato es estable para > 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 20 ser colonizado. Puntaje: 18

Fotografía 137. C108Caldera-E3 (a) 343243 E 973337 N 1254 Puente en la entrada Jaramillo, Boquete 40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

Fotografía 138. C108Caldera-E4 (a) 346405 E 956288 N 384 Puente en la comunidad de Caldera 20-40 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 20

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 18

50-75 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 10

50-75 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 10

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Cuatro combinaciones: rápido bajo/lento-bajo/rápido profundo/ lento profundo. Puntaje: 20

Cuatro combinaciones: rápido bajo/lento-bajo/rápido profundo/ lento profundo. Puntaje: 16

Dos combinaciones: rápido bajo/lento-bajo Puntaje: 8

Tres combinaciones: rápido bajo/lento-bajo/rápido profundo. Puntaje: 14

4. Deposición de sedimentos

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 20

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 18

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 18

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 16

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

Sin evidencia de alteración. Puntaje: 18

Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 20

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 18 5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16 30-60 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 8

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16 30-60 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 10

> 90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 20

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 16

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntajs: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntajs: 10

> 18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 20

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

Sumatoria

196

159

92

106

Calidad de hábitat

Óptimo

Sub-Óptimo

Marginal

Marginal

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal 8. Estabilidad de la ribera

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

< 5 % de las orillas erosionadas; orillas estables. Puntaje: 20

< 6m de extensión de la vegetación. < 6m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2 Puntaje: 4

95


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 108 Calidad de hábitat Las estaciones C108-Chiriquí-E1, C108-Qda. Mina-E1 y C108-Chiriquí-E2 presentaron puntajes entre 114 y 140, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. La estación C108-Chiriquí-E3, mostró un puntaje de 71, que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 33; Fotografías 139-142). Cuadro 33. Calidad de hábitat en el río Chiriquí, la cuenca 108 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm)

Fotografía 140. C108-Qda. Mina-E1 (a) 354895 E 961032 N 379

Fotografía 141. C108Chiriquí-E2 (a) 351881 E 951655 N 216

Fotografía 142. C108Chiriquí-E3 (b) 351713 E 930033 N 24

Chiriquicito, Puente entre Gualaca y Boquete

Sitio llamado Paja de Sombrero

Central Hidroeléctrica AES, aguas debajo de la Represa, Gualaca

Puente en la Interamericana

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

< 10 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 5

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 14

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 12

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

Arcilla dura o lecho de roca. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 5

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Cuatro combinaciones: rápido -3 3bajo/lento-bajo/rápido profundo/ lento profundo. Puntaje: 17

Tres combinaciones: rápido bajo/lento-bajo/lento profundo. Puntaje: 12

Tres combinaciones: rápido bajo/lento-bajo/lento profundo. Puntaje: 12

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

4. Deposición de sedimentos

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 8

5-30 % del fondo afectado. 3Puntaje: 14

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 6

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

6. Alteración del cauce

Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

40 -80% del trecho del río alterado. Puntaje: 8

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. 33Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos poco frecuente. Puntaje: 14

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 16

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 14

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 6

70-90 % de las orillas cubiertas 3por vegetación. Puntaje: 14

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

< 6m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

Localidad

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

96

Fotografía 139. C108Chiriquí-E1 (a) 356711 E 961029 N 400

25-75% del cauce cubierto de agua. 25-75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10 Puntaje: 8

Sumatoria

140

114

129

71

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Marginal


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 108 Calidad de hábitat Las estaciones C108-Cochea-E1 y C108-Cochea-E2, registraron puntajes de 155 y 123 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. Las estaciones C108-Gualaca-E1 y C108-Cochea-E3 presentaron puntajes de 99 y 106 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 34; Fotografías 143-146). Cuadro 34. Calidad de hábitat en el río Cochea, la cuenca 108 Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 143.C108-Cochea-E1 (a)

Fotografía 144. C108-Cochea-E2 (a) Fotografía 145.C108-Gualaca-E1 (b) Fotografía 146.C108-Cochea-E3 (b)

Altura (msnm)

339411 E 960437 N 705

344473 E 950385 N 306

Localidad

Alto Boquete

Puente vía El Higo

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % por sedimento fino. Puntaje: 16

25-50 % de la superficie de rocas, piedras y grava rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 14

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/lento profundo. Puntaje: 15

Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/lento profundo. Puntaje: 14

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

Pozas superficiales mucho más frecuente que las pozas profundas. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 16

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 12

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 12

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

6. Alteración del cauce

Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

40 -80% del trecho del río alterado. Puntaje: 10

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos poco frecuente. Puntaje: 14

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

< 5 % de las orillas erosionadas; orillas estables. Puntaje: 18

9. Protección vegetal

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 16

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 12

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

Coordenadas (UTM)

10. Amplitud de la vegetación

358267 E 933399 N 62

354760 E 932839 N 44

Puente Veladero, Rincón de Gualaca El Valle, comunidad de las Lomas

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 10

Sumatoria

155

123

99

106

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Marginal

Marginal 97


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 108 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas Gráfico 10. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 108, río Chiriquí

Se recolectaron 6827 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en seis clases, siendo la clase Insecta la más representativa con 6350 individuos. Se registraron 45 familias distribuidas en 17 órdenes y los más abundantes fueron Ephemeroptera (2983 individuos), Trichoptera (1292 individuos), Diptera (1207 individuos) y Coleoptera (782 individuos).

9.92

Chironomidae

Familias

Las familias más abundantes fueron: Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 20.32 % del total recolectado, Baetidae (Ephemeroptera) con 18.73 %, Simuliidae (Diptera) con el 13.23 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con el 12.93 %, Elmidae (Coleoptera) con 9.92 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 4.63 %, Perlidae (Plecoptera) con 3.62 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 3.53 % y Chironomidae (Diptera) con el 3.18 %. Estas familias representaron el 90.08 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 10; Fotografías 147–155).

Otras 3.18

Philopotamidae

3.53

Perlidae

3.62 4.63

Leptophlebiidae

9.92

Elmidae Hydropsychidae

12.93 13.23

Simuliidae Baetidae

18.73

Leptohyphidae

20.32 0

Calidad biológica del agua La evaluación de la calidad de biológica de las aguas, resultó en cuatro condiciones de calidad de aguas en función al BMWP/PAN. La estación C108-Caldera-E1 ubicada en el Parque Nacional Volcán Barú, presentó la mayor riqueza de familias de macroinvertebrados y obtuvo un puntaje de 152, lo que corresponde a la categoría de aguas

98

5

10

15

20

25

Gráfico 10. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 108, río Chiriquí.

de calidad excelente. Las estaciones C108-Chiriquí-E1, C108-Qda. Mina-E1 y C108-Cochea-E1, registraron puntajes entre 81 y 84, lo que corresponde a agua de calidad buena. Las estaciones C108-Caldera-E2, C108-Caldera-E3, C108-Chiriquí-E2, C108-Cochea-E2 y C108-


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 108 Gualaca-E1, registraron puntajes entre 64 y 70, lo que corresponde a agua de calidad regular. Las estaciones C108-Caldera-E4, C108-Chiriquí-E3 y C108-Cochea-E3, registraron puntajes entre 46 y 49, lo que corresponde a agua de calidad mala (Cuadro 35-36; Mapa 18). De manera general se puede indicar que la cuenca presenta una condición aún aceptable, no obstante, la dominancia de familias como Leptohyphidae (Ephemeroptera), Baetidae (Ephemeroptera) y Simuliidae (Diptera), indica que se está dando un proceso de degradación que podría estar relacionado con las actividades y problemáticas identificadas en esta cuenca. Cuadro 35. Calidad biológica del agua en la cuenca 108. C108-Caldera-E1

C108-Caldera-E2

C108-Caldera-E3

C108-Caldera-E4

C108-Chiriquí-E1

C108-QMina-E1

Riqueza de familias

30

15

16

13

21

20

Número de individuos

458

426

465

385

1459

469

Puntaje BMWP/PAN

152

65

70

49

84

82

Significado

Aguas de calidad excelente

Aguas contaminadas

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad regular Aguas de calidad regular

Cuadro 36. Calidad biológica del agua en la cuenca 108. C108-Chiriquí-E2

C108-Chiriquí-E3

C108-Cochea-E1

C108-Cochea-E2

C108-Gualaca-E1

C108-Cochea-E3

Riqueza de familias

16

11

20

16

17

13

Número de individuos

386

210

783

724

753

309

Puntaje BMWP/PAN

68

48

81

63

64

46

Significado

Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas

Aguas de calidad buena Aguas de calidad regular Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas

99


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

320000

340000

360000

380000

400000

Ca

Localización Regional

ld er a

. !

C o s t a

Río Ag

Q

a che Co Río a sig ui

o Rí

ío del R David

C108-Cochea-E1

C

C108-QMina-E1 .C108-Chiriquí-E1 !

Océano

lo

Pacífico

C108-Caldera-E4

. ! C108-Cochea-E2

C108-Chiriquí-E2

Rí o

Río

940000

l aya

Río

Ch

Comarca Ngäbe Bugle

Estí

Pap

ua ag aj

les So

Sole s

Río

vid

M

Río

Da

o Rí

Río

tanal

Cuenca 108

. !

C108-Cochea-E3 . ! C108-Gualaca-E1

uí C108-Chiriquí-E3 iriq ! .

Ü

920000

Escala 1:450,000 0

Leyenda Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

. !

Aguas de Calidad Excelente Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular

. !

Aguas Contaminadas

! . . !

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

2.5

5

340000

360000

380000

10

Kms 15

Mapa 18. Calidad Biológica del Agua Cuenca 108 (Río Chiriquí) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

Cuencas hidrográficas 320000

ia

Gu

Río Pla

Río

300000

b

a

. !

m

ala c

vid

lito ya pa Pa

Da

Río

o Rí

. !

Provincia de Chiriquí

100

o

Río

. !

Río Chiriquí

960000

Cuenca 108

R i c a

nca ua Bla

Brazo

. !

Mar Caribe

C108-Caldera-E3

960000

Rí o

940000

980000

C108-Caldera-E2

l Horn ito

. !

o de

. !

Braz

C108-Caldera-E1

Río Papayal

980000

Provincia de Bocas del Toro

400000

920000

300000


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 108

147

148

149

150

151

152

153

154

155

Fotografía 147: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 148: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 149: Simuliidae (Diptera). Fotografía 150: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 151: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 152: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 153: Perlidae (Plecoptera). Fotografía 154: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 155: Chironomidae (Diptera). 101


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

La República de Panamá se ubica en la zona intertropical próxima al Ecuador terrestre en el Hemisferio Noroccidental, entre las coordenadas 7.12’08” (en la isla Jicarita al sur de Coiba, provincia de Veraguas) y 9.38’46”de Latitud Norte (en la isla Tambor, frente a la costa de la provincia de Colón), 77.09’24” (en el hito 10-Alto Limón, en el límite de la República de Panamá con la República de Colombia) y 83.03’07” de Longitud Oeste (hito auxiliar 60 situado en el límite de Panamá con la República de Costa Rica) (ANAM, 2010). Cuenta con una población estimada en 3 975 404 habitantes (CGRP, 2017) y posee una superficie de 75 845.072 km2, lo que representa, aproximadamente, el 0.18 % del territorio ocupado por América. Se ubica en el centro del continente americano, formando un eslabón que conecta a América del Norte con América del Sur y está interrumpido en su porción central, por una franja acuática constituida por el Canal Interoceánico, el cual se presenta con una extensión de 83.1 km (ANAM, 2010). Está conformado por montañas y altiplanos en el interior, llanos y cerros en las costas y es el Volcán Barú su punto más alto con 3475 metros. Presenta precipitaciones promedios anuales que varían de 1200 a 7000 mm; una temperatura media anual que varía entre 7.5 a 27 °C (ANAM, 2010). Cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan en la vertiente del Pacífico y 18 hacia la vertiente del Caribe (Mapa 1). Las cuencas hidrográficas poseen su propia numeración, impar para el Caribe y par para el Pacífico (ANAM, 2010). Esta codificación fue establecida como parte de la ejecución del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano (1967-1972) bajo la coordinación del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y con el auspicio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para unificar criterios en el trazado y numeración de las cuencas hidrográficas principales en todos los países del istmo centroamericano (Costa Rica,

CUENCA 111, RÍO INDIO

El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) (ETESA, 2009).

La vertiente

del Caribe ocupa alrededor del 30 % (21 000 km2) del territorio nacional y sus ríos son generalmente cortos

y caudalosos,

ya que nacen en montañas próximas al mar; con una longitud media de 56 km. Las cuencas más importantes

de esta vertiente son las de los ríos Changuinola (3202 km2) en la provincia de Bocas del Toro y la del Chagres o Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, con un área de 3338 km2 (ANAM 2011). La vertiente del Pacífico abarca el 70 % (53 000 km2) del territorio nacional y sus ríos se caracterizan por ser ligeramente más largos y muchos de ellos navegables, con una longitud media de 106 km. Las cuencas más importantes son las de los ríos Tuira, Chucunaque, Bayano, Santa María, Chiriquí Viejo, San Pablo, Tabasará y Chiriquí. La cuenca del río Tuira (10 644 km2) es la más extensa (ANAM 2011). El país está dividido seis regiones hídricas que agrupa las 52 cuencas hidrográficas de acuerdo a sus características más relevantes como: rangos de precipitación, ubicación geográfica y la vertiente (CANSH, 2016) (Cuadro 1; Mapa 2).

El patrimonio hidrológico de Panamá es abundante y ciertamente ha jugado un papel fundamental en el impulso de su economía. Sin embargo, el rápido crecimiento económico y de la población, la falta de una cultura ambiental y los efectos del cambio climático, están comprometiendo la disponibilidad y calidad del recurso hídrico. Desde el 2002 el Ministerio de Ambiente a través del Laboratorio de Calidad Ambiental, cuenta con una Red Nacional de Monitoreo en las principales cuencas hidrográficas del país. La evaluación de la calidad del agua se basa en la medición de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, para el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA). Desde el 2002 a la fecha se ha evidenciado el deterioro de la calidad del agua principalmente en las cuencas hidrográficas que vierten hacia el Pacífico, donde se encuentran las principales actividades económicas y centros poblados del país. Las actuales y amplias amenazas a los sistemas de agua dulce, especialmente en los países en desarrollo, demuestran la necesidad urgente de desarrollar métodos completos de evaluación de las condiciones acuáticas con el fin de salvaguardar y vigilar los futuros recursos hídricos (Ruiz-Picos et al., 2017). En ese sentido, Panamá cuenta con el primer Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH) 2015–2050 denominado “Agua para Todos” (Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica, 2016). En el PNSH se indica que la disponibilidad y calidad del agua dulce depende de la salud de los ecosistemas y tiene como uno de sus retos (Reto No. 3), restaurar y mantener las 52 cuencas hidrográficas del país saludables. Esta es la primera vez que se incorpora el concepto de salud de ecosistemas en herramientas de gestión del recurso hídrico en Panamá. Sin embargo, este concepto no es nuevo, ya que fue acuñado por Rapport en 1989 como una metáfora con respecto a la salud humana. Rapport et al., (1998), definieron un ecosistema saludable como aquel que está libre de diestres y degradación, que mantiene su organización y autonomía en el tiempo, y es resiliente al estrés. Mageau et al. (1995) sugirieron que un ecosistema sano es uno que sea sostenible; es decir, que tenga la capacidad de mantener su estructura y función en el tiempo frente al estrés externo. Recientemente, Lu et al., (2015) definen la salud del ecosistema como el estado y el potencial de un ecosistema para mantener su estructura organizativa, su vigor de la función y resiliencia bajo estrés, para proporcionar, de forma continua, servicios de calidad para la presente y futuras generaciones. Por lo anterior, no se puede evaluar la salud de las 52 cuencas hidrográficas del país a partir únicamente de las mediciones de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos convencionales. Es importante el desarrollo de métodos que integren la estimación de

Río Indio, provincia de Colón (Fotografía: Débora Delgado, 2013).

102

la diversidad y densidad de diferentes grupos de organismos que puedan servir como indicadores, la evaluación del medio físico o


GENERALIDADES DE LA CUENCA 111, RÍO INDIO INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca del río Indio se encuentra entre las coordenadas 8º 35’ y 9º 15’ de Latitud Norte y 80º 10’ y 80º 20’ de Longitud Oeste (ANAM, 2013), en la Región Hídrica del Caribe Occidental.

Extensión El área de drenaje total de la cuenca hasta la desembocadura al mar es de 564.4 Km² (ANAM, 2013). El cauce principal es el río Indio, con una longitud de 92,0 Km (ETESA, 2009).

Caracterización física y climática La cuenca registra un caudal mensual promedio de 24,3 m/s³ (ANAM, 2013). Esta cuenca presenta una forma alargada, con una topografía muy quebrada en la parte alta (GWP Centroamérica, 2011). La elevación media es de 70 msnm, y el punto más alto se encuentra en las faldas del cerro Gaital, al sur de la cuenca, con una elevación máxima de 900 msnm (ANAM, 2013). El clima del área es tropical húmedo. La precipitación media anual de la cuenca es de 3115 mm. El 68 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre y el 32 % restante se registra entre los meses de

diciembre a abril (ANAM, 2013). La zona de vida predominante es bosque húmedo tropical (ANAM, 2010).

Población En esta cuenca se estima una población de 49 639 habitantes según el censo del 2010. La mayor densidad de población dentro de la cuenca se observa en los corregimientos de Miguel de la Borda y Coclé del Norte (CGRP, 2010).

Principales actividades registradas en la cuenca La mayor parte de la actividad productiva a lo largo de la cuenca del río Indio está concentrada en el sector agropecuario (ganadería y agricultura). Los principales productos cultivados son: arroz, maíz, frijol de bejuco, yuca, ñame. La ganadería es extensiva y de baja productividad (Abt Associates / Planeta Panamá Consultores, 2004).

Problemáticas identificadas En esta cuenca también se observa la eliminación de la cobertura vegetal para actividades agrícolas (Fotografía 156) y el empleo de

103


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 111, RÍO INDIO herbicidas para el control de la maleza. Estas actividades se desarrollan hasta las orillas de los ríos (Fotografía 157). Por otro lado es común ver que vehículos transiten por el cauce de los ríos a falta de puentes vehiculares (Fotografía 158). A eso se le suma la falta de tratamiento de las aguas residuales y el mal manejo de los desechos sólidos.

ESTACIONES DE MUESTREO

156

En esta cuenca se evaluaron siete estaciones de muestreo en en época seca del 2013 en diferentes afluentes (Mapa 19). Esta cuenca no cuenta con información sobre parámetros fisicoquímicos para el 2013, por lo que no fue posible realizar el cálculo del ICA. 157

158 Fotografía 156: Eliminación de la cobertura vegetal para la expansión de las actividades ganaderas y empleo de agroquímicos para el control de la maleza. Fotografía 157: Eliminación de la cobertura vegetal en las orillas de los ríos, lo que provoca la erosión y sedimentación de los ríos. Fotografía 158: Paso de vehículos por afluentes por falta de puentes vehículares.

104


560000

Mar

580000

600000

620000

640000

Río In dio

540000

Caribe

Localización Regional Mar Caribe Cuenca 111

R i c a

oL Rí

1000000

Provincia de Colón

Océano

ta d an

Río Jo bo

nc aE

C

o

lo

m

b

ia

1000000

C o s t a

Pacífico

a

C111-QUveros-E1

C111-QConga-E1

C111-Indio-E2 C111-Teria-E1 C111-QTresHermanas-E1

U

ra ci ll

o Cuenca 111

980000

ío

Indio

980000

Río

R

Río Terial

Provincia de Panamá

Océano Pacífico

960000

960000

Provincia de Coclé

C111-Indio-E1

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 540000

560000

Ü

Leyenda . !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Escala 1:425,000

Cuencas hidrográficas Ríos 580000

Mapa 19. Sitios de Muestreo Cuenca 111 (Río Indio)

0 600000

3

6

Kms 12

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 620000

640000

940000

940000

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

105


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 111 RESULTADOS Los cuadros 37 y 38 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 111. La estación C11-Indio-E1 presentó un puntaje de 129, que corresponde a la categoría de de calidad de hábitat sub-óptimo. Las estaciones C11-Indio-E2 y Qda. Conga, presentaron puntajes entre 111 y 110 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 37; Fotografías 159-161). Cuadro 37. Calidad de hábitat en el río Indio y Qda. Conga, la cuenca 111 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM)

Fotografía 159. C111-Indio-E1 (a)

Fotografía 160. C111-Indio-E2 (b)

Fotografía 161. C111-Qda. Conga-E1 (b)

597530 E

594455 E

594791 E

956604 N

986828 N

986232 N

Altura (msnm)

659

53

69

Localidad

Capira

La Conga

Comunidad de La Conga

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

25-50 % por sedimento fino. Puntaje: 13

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

Dos combinaciones: rápido -bajo/lento-bajo. Puntaje: 10

Pozas superficiales frecuentes. Puntaje: 10

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

4. Deposición de sedimentos

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 13

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 11

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente aumentan la Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 14

5-30 % de las orillas están erosionadas; 5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12 orillas moderadamente estables. Puntaje: 13

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

106

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 14

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 12

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 13

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

Sumatoria

129

111

110

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Marginal

Marginal


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 111 RESULTADOS Las estaciones en las C11-Qdas. Llorón-E1 y C11-Tres Hermanas-E1, presentaron puntajes de 153 y 113 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo; mientras que las estaciones C11-Qda. Uvero-E1 y C11-Téria-E1, presentaron puntajes de 105 y 95 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 38; Fotografías 162-165). Cuadro 38. Calidad de hábitat en las Qdas. Llorón, Uveros, Tres Hermanas y Téria, la cuenca 111 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

Fotografía 162. C111-Qda. Llorón-E1 (a) 597222 E 997116 N 650

Fotografía 163. C111-Qda. Tres Hemanas-E1 (a) 598083 E 985261 N 104

Vado en la comunidad de Río Indio En la comunidad de Tres Hermana

Fotografía 164. C111-Qda. Uveros-E1 (b) 594425 E 989661 N 53 Puente en la comunidad de Los Uveros

Fotografía 165. C111-Téria-E1 (b) 596313 E 985221 N 45 En la comunidad de Tres Hermana

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable pra ser colonizado. Puntaje: 16

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % por sedimento fino. Puntaje: 16

25-50 % por sedimento fino. Puntaje: 12

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Tres combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo/rápido profundo. Puntaje: 15

Dos combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 16

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 12

5. Estado del flujo del cauce

Pozas superficiales más frecuente Pozas superficiales más frecuente que las pozas profundas. que las pozas profundas. Puntaje: 10 Puntaje: 8 50-80 % del fondo afectado Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto 25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. por agua. Puntaje: 15 Puntaje: 10 Puntaje: 10 Puntaje: 10 Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos poco frecuentes. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 13 en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 16

5-30 % de las orillas erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 13

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 7

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

70-90 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 16 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 8 vegetación. Puntaje: 6 12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 12

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 9

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

Sumatoria

153

113

105

95

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Marginal

Marginal 107


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 111 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Gráfico 11. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 111, río Indio

Se recolectaron 2412 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en seis clases, siendo la clase Insecta la más representativa (2383 individuos). Únicamente 29 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Gasteropoda, Malacostraca, Oligochaeta y Turbellaria). Se registraron 41 familias en 14 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (1152 individuos), Trichoptera (582 individuos), Coleoptera (315 individuos) y Diptera (222 individuos) los más dominantes. Las familias más abundantes fueron: Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 19.32 %, Hydropsychidae (Trichoptera) y Leptohyphidae (Ephemeroptera) ambas con 16.75 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 11.57 %, Elmidae (Coleoptera) con 6.97 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 5.39 %, Simuliidae (Diptera) con 4.77 %, Ptilodactylidae (Coleoptera) con 3.23 % y Chironomidae (Diptera) con 3.19 %. Estas familias representaron el 87.94 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 11; Fotografías 166 – 174).

12.06

Otras Chironomidae

3.19

Ptilodactylidae

3.23

Familias

Simuliidae

4.77

Philopotamidae

5.39

Elmidae

6.97

Baetidae

11.57

Leptohyphidae

16.75

Hydropsychidae

16.75

Leptophlebiidae

19.32 0

5

10

15

20

25

Gráfico 11. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 111, río Indio.

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron tres categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. Las estaciones C11-Indio-E1, C111-Qda Llorón-E1 y C111-Qda. Tres Hermanas-E1, presentaron puntajes entre 80 y 109, lo que corresponde a la categoría de aguas de buena calidad. En contraste, la estación C111-Qda. Uveros-E1

presentó un puntaje de 53, que corresponde a la categoría de aguas contaminadas. Las demás estaciones mostraron puntajes entre 59 y 72, lo que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular (Cuadro 39; Mapa 20).

Cuadro 39. Calidad biológica del agua en la cuenca 111.

108

C111Indio-E1

C111Indio-E2

C111-Qda. Conga-E1

C111-Qda. Llorón-E1

C111-Qda. Tres Hermanas-E1

C111-Qda. Uveros-E1

C111Téria-E1

Riqueza de familias

22

20

16

24

24

15

17

Número de individuos

290

637

279

590

188

124

304

Puntaje BMWP/PAN

80

72

59

93

109

53

59

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas contaminadas

Aguas de calidad regular


560000

Mar

580000

600000

620000

640000

Río In dio

540000

Caribe

Localización Regional Mar Caribe Cuenca 111

R i c a

oL Rí

1000000

Provincia de Colón

nc

Río Jo bo

aE

C

t an

Océano

o

lo

m

b

ia

1000000

C o s t a

Pacífico

a ad

C111-Qda. Uveros-E1 ! .

ra ci ll

Cuenca 111

980000

U

o

Provincia de Panamá

Río Terial

980000

ío

Indio

R

Río

C111-Qda. Conga-E1 C111-Indio-E2 ! . . ! . . ! C111-Teria-E1 ! C111-Qda. Tres Hermanas-E1

Ü Escala 1:425,000 C111-Qda. Lloron-E1 . C111-Indio-E1! . !

0

Leyenda

940000

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

540000

560000

. !

Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular

. !

Aguas Contaminadas

. !

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas 580000

600000

3

6

Kms 12

Mapa 20. Calidad Biológica del Agua Cuenca 111 (Río Indio) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

620000

640000

940000

960000

Provincia de Coclé

960000

Océano Pacífico

109


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 111

166

167

168

169

170

171

172

173

174

Fotografía 166: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 167: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 168: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 169: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 170: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 171: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 172: Simuliidae (Diptera). Fotografía 173: Ptilodactylidae (Coleoptera). Fotografía 174: Chironomidae (Diptera). 110


CUENCA 115, RÍO CHAGRES (LAGO GATÚN)

Río Frijoles, Parque Nacional Soberanía, provincia de Colón (Fotografía: Claribel Sánchez, 2017). 111


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 115, RÍO CHAGRES (LAGO GATÚN) INTRODUCCIÓN Ubicación Es una de las cuencas de mayor importancia del país, ya que es la que abastece de agua el Canal de Panamá. Se ubica entre las provincias de Panamá, Colón y la recien formada provincia de Panamá Oeste. Sus coordenadas geográficas son 8º 38’ y 9º 31’ de Latitud Norte y 79º 15’ y 80º06’ de Longitud Oeste (ANAM, 2013), en la Región Hídrica Central.

Posee tres tipos de clima, el tropical muy húmedo, tropical húmedo y tropical de sabana. Una presentación media anual de 2700 mm, el 92 % de las lluvias ocurre entre los meses de marzo a noviembre, la estación seca se da de enero a marzo, donde se registran las menores precipitaciones (ACP, 2007). Las zonas de vida predominantes corresponden al bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano (ANAM, 2010).

Extensión

Población

Posee un área de drenaje total de 3338 km2 hasta su desembocadura en el Mar Caribe. La extensión de su río principal, el Chagres, siendo el más importante de la cuenca, es de 125 km (ETESA, 2009). Sus afluentes importantes son los ríos Pequení, Boquerón, Gatún, Cirí Grande y Trinidad (ANAM, 2009).

Esta cuenca la conforman siete distritos y 46 corregimientos, donde los más densamente poblados son: Chilibre, Pacora, Cristóbal, Cativa y las Cumbres. Según el censo del 2010 se estima una población superior a los 703 582 habitantes (CGRP, 2010), formados por grupos humanos de orígenes y costumbres diferentes como los Emberá en el Parque Nacional Chagres, los afroantillanos en Portobelo y latinos (CICH, 2007).

Caracterización física y climática El caudal promedio mensual registrado en la cuenca es de 9.2 m3/s (ETESA, 2009). La región se caracteriza por tener numerosas colinas de forma cónica y el punto más alto se encuentra en el extremo suroeste a una elevación máxima de 1010 msnm cerca del nacimiento del río Cirí (ETESA, 2008).

112

Principales actividades registradas en la cuenca Su red de ríos, quebradas y lagos artificiales provee el recurso hídrico al Canal de Panamá, una de las vías interoceánicas más importantes del mundo. La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), abastece de energía y agua potable a las ciudades más grandes y


GENERALIDADES DE LA CUENCA 115, RÍO CHAGRES (LAGO GATÚN) densamente pobladas de Panamá. Esta cuenca abastece la demanda de agua de 1 874 503 habitantes, lo que corresponde al 55 % de la población del país (PNSH 2015-2050). Hay áreas de la Cuenca en la que se practica la agricultura, cultivándose, maíz, arroz, hortalizas, tubérculos (yuca, ñame, otoe, jengibre), cítricos, frutas (piña, mango), plátanos, bananos, café entre otros (ACP, 2008); así como la ganadería y en pequeña escala la cría de pollos, patos y cerdos. Su alta cobertura boscosa (siete áreas protegidas) favorece la biodiversidad de flora y fauna, convirtiéndola así en un gran atractivo turístico (CICH, 2000).

175

Problemáticas identificadas Por la abundancia y riqueza de recursos que ofrece, la CHCP está siendo sometida a una presión humana cada vez mayor. La creciente población y la necesidad de tierras para vivir y desarrollar actividades económicas son las causas principales de los retos existentes en la región, como los cambios de uso suelo, la contaminación de fuentes de agua, la extracción de recursos naturales y el desarrollo urbano (CICH, 2007) .

176

Este aumento en las urbanizaciones, la intensa actividad económica (Fotografía 175) y la problemática del manejo de los desechos sólidos (Fotografía 176), sumado a las prácticas agrícolas y ganaderas (Fotografía 177), son algunas de las presiones sobre los afluentes en esta cuenca. .

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron siete estaciones de muestreo época seca del 2013 en dos en el río Cirí Grande, una en el río Trinidad, una en el río Frijoles dentro del Parque Nacional Soberanía. Se evaluaron tres estaciones en el río Caño Quebrado en la época seca del 2015 (Mapa 21).

177 Fotografía 175: Concentración de la población y de las principales actividades económicas. Fotografía 176: Mal manejo de los desechos sólidos. Fotografía 177: Extensiones de tierra dedicadas a las actividades agrícolas.

113


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

700000

Rí oC

io mp co

Ca La s o

Río

Ch

C115-Frijoles-E1 le s

il i

ag r es Ch o as Rí P alm Las

scadas

oL

Rí o

a R ío C h

Las C a

es

R

R ío Río

G

Río

ol r ij

A

Rí o

C

Ga t unc illo ir o l

Río

Pa

1020000

llo

F

n q ue a le

o Rí

P

o

i

gu

Cuenca 115 al ud aS to

ío

Li

o R cia R ío Agua S u

o

atunci Río G

gr ha Río C gr

R ío

gr ha

es

Mar Caribe

es

ed Pi

R i c a

ras C

Océano

s c ad

Cuenca 115

C o s t a

o

lo

m

b

ia

Pacífico

1020000

G

n

atú

hi

p

o

í

ue

es

nq

ag r

le

Ch

Localización Regional

za

er

Es

R ío

Rí o

720000

1040000

an

í en

Río San M

Provincia de Colón

C a r i b e

680000 iguel

660000

Pe qu

640000

Río

M a r

620000

B oqu e r ón

600000

1040000

580000

as

a Puen t e

b ril l o

. Río F r i j o !

R ío

a jone s

R ío

d

Tr

i

Ti n

R

1000000

da ni

i sp o

Pa

R

ío

Ch

il i

Provincia de Panamá

e

H u les

ja

Lo s

Rí o

ío

O

o

br

llo iganti Río G

b

1000000

Provincia de Colón

C115-Toma de Agua-E3

. !

C115-Vía Arosemena-E1 . C115-Hacia Arosemena-E2 !

. !

Provincia de Panamá

C115-Ciri Grande-E2

980000

980000

. !

C115-Trinidad-E1

. !

C115-Ciri Grande-E1

O c é a n o

R ío

. !

Cirí

960000

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

114

600000

620000

Ü

Leyenda . !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 640000

Mapa 21. Sitios de Muestreo Cuenca 115 (Río Chagres- Lago Gatún)

Escala 1:615,000 Kms 0

660000

5

10

680000

20

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 700000

720000

940000

o

o C ac a

ad id in Tr o ac ait Río C

960000

R ío

Provincia de Coclé

580000

P a c í f i c o


CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 115 RESULTADOS El cuadro 40 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para las estaciones de muestreo evaluadas en el río Caño Quebrado cuenca 115. Las tres estaciones presentaron valores entre 72 y 75 puntos, lo que corresponde a la categoría de aguas de calidad aceptable.

Cuadro 40. Calidad fisicoquímica y microbiológica en el río Caño Quebrado, cuenca 115

C115-Vía Arosemena-E1

C115-Hacia Arosemena-E2

C115-Toma de Agua-E3

Temperatura (ºC)

6.86

7.4

7.53

pH

27

27

27.3

Conductividad (mS/m)

ND

ND

ND

Turbiedad (NTU)

11

16

14

Oxígeno disuelto (mg/l)

6.54

7.93

7.79

O.D. sat. (mg/l)

7.97

7.97

7.93

O.D. (% Sat)

82.06

99.5

98.23

DBO5 (mg/L)

<2.00

2.16

<2.00

Sólidos totales (mg/L)

70

56

66

Sólidos suspendidos (mg/L)

3.12

2

1.63

Sólidos disueltos (mg/L)

66.88

54

64.37

NO3 (mg/L)

2.56

2.24

1.48

PO4 (mg/L)

0.02

0.03

0.05

Col. Fecales (UFC/100 ml)

2000

<1000

1000

Col. Total (UFC/100 ml)

29000

55000

65000

ICA

72

74

75 115


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 115 Los cuadros 41 y 42 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 115. La estación C115-Frijoles-E1 ubicada dentro del Parque Nacional Soberanía fue la que obtuvo el valor de calidad de hábitat más ato con un puntaje de 181 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat óptimo. Las estaciones C115-Ciri Grande-E1 y C115-Ciri Grande-E2 obtuvieron puntajes de 148 y 141 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. La estación C115-Trinidad-E1 obtuvo un puntaje de 109, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 41; Fotografías 178-181). Cuadro 41. Calidad de hábitat en los ríos Cirí Grande, Trinidad y Frijoles, en la cuenca 115 Gradiente alto (a) y bajo (b) Fotografía 178. C115-Ciri Grande-E1 (a) Fotografía 179. C115-Ciri Grande-E2 (a) Fotografía 180. C115-Trinidad-E1 (a) Fotografía 181. C115-Frijoles-E1 (b)

Altura (msnm)

603007 E 975670 N 191

Localidad

Puente entre la Gaita y Ciricito

Coordenadas (UTM)

1. Heterogeneidad del sustrato disponible 2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato 3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas 4. Deposición de sedimentos 5. Estado del flujo del cauce 6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

603486 E 984234 N 123

638670 E 1012237 N 92 Puente en camino al oleoducto, Parque Nacional Soberanía

40-70 % del sustrato es estable para 40-70 % del sustrato es estable para 40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14 ser colonizado. Puntaje: 14 ser colonizado. Puntaje: 11

> 50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 20

25-50 % por sedimento fino. Puntaje: 14

609678 E 980772 N 120 Puente de metal en la comunidad de Puente en la comunidad de Trinidad Nueva Arenosa

25-50 % por sedimento fino. Puntaje: 14

Cuatro combinaciones: rápido-bajo/ Cuatro combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo/rápido-profundo/lentolento-bajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 16 profundo. Puntaje: 16 5-30 % del fondo afectado Puntaje: 14

5-30 % del fondo afectado Puntaje: 13

10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 116

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 20

Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/ lento-profundo. Puntaje: 11

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 20

30-50 % del fondo afectado Puntaje: 10

< 20 % del fondo afectado. Puntaje: 20

> 75 % del sustrato está cubierto por > 75 % del sustrato está cubierto por > 75 % del sustrato está cubierto por > 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14 agua. Puntaje: 14 agua. Puntaje: 13 agua. Puntaje: 11 Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Ocurrencia de rápidos relativamente Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 18 frecuentes. Puntaje: 18

5-30 % de las orillas están 5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente 8. Estabilidad de la ribera erosionadas; orillas moderadamente estables. estables. Puntaje: 16 Puntaje: 14 9. Protección vegetal

25-50 % por sedimento fino. Puntaje: 11

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 14

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 14

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 14

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Sin evidencia de alteración. Puntaje: 18

Ocurrencia de rápidos poco frecuentes. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

< 5 % de las orillas erosionadas; orillas estables. Puntaje: 20

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

> 90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 20

6-12 m de extensión de la vegetación. > 18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8 Puntaje: 20

148

141

109

181

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Marginal

Óptimo


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 115 Calidad de hábitat La estación C115-Vía Arosemena-E1 obtuvo un puntaje de 58, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat pobre. Las demás estaciones obtuvieron puntajes de 87 y 93, que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 42; Fotografías 182-184).

Cuadro 42. Calidad de hábitat en el río Caño Quebrado, en la cuenca 115 Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 182.C115-Vía Arosemena-E1 (b) Fotografía 183.C115-Hacia Arosemena-E2 (b)

Fotografía 184.C115-Toma de Agua-E3 (b)

618715 E 991030 N 176 Vía Arosemena

626614 E 994021 N 77 Puente hacia Arosemena

628886 E 995415 N 45 Toma de agua

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 5

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 9

30-50 % del sustrato es estables para ser colonizado. Puntaje: 11

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Arcilla dura o lecho de rocas. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 2

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 10

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

Pozas superficiales más frecuente que las pozas profundas. Puntaje: 8

4. Deposición de sedimentos

> 80 % del fondo afectado. Puntaje: 2

50-80 % del fondo afectado Puntaje: 9

50-80 % del fondo afectado Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

40-80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 6

40-80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 10

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Canal recto; vía fluvial ha sido canalizado por una larga distancia. Puntaje: 5

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 6

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

Las curvas en la corriente aumentan la Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 2 Puntaje: 3 < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 3

Sumatoria

58

87

93

Calidad de hábitat

Pobre

Marginal

Marginal 117


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 115 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 29.66 % del total registrado, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 14.82 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 10.89 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 7.09 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 6.96 %, Elmidae (Coleoptera) con 6.49 %, Simuliidae (Diptera) con 6.04 %, Chironomidae (Diptera) con 4.43 % y Perlidae (Plecoptera) con 2.29 %. Estas familias representaron el 88.66 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 12; Fotografías 185 – 193).

Otras

11.34 2.29

Perlidae

4.43

Chironomidae

6.04

Simuliidae

Familias

Se recolectaron 3793 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en cinco clases, siendo la clase Insecta la más representativa (3781 individuos). Únicamente 12 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Gasteropoda, Malacostraca y Oligochaeta). Se registraron 42 familias en 13 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (2120 individuos), Trichoptera (718 individuos), Coleoptera (375 individuos) y Diptera (356 individuos) los más dominantes.

Gráfico 12. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 115, río Chagres (Lago Gatún)

Elmidae

6.49

Philopotamidae

6.96

Baetidae

7.09 10.89

Hydropsychidae

14.82

Leptophlebiidae Leptohyphidae

29.66 0

5

10

15

20

25

30

35

Gráfico 12. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 115, río Chagres (Lago Gatún)

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron cuatro categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. La estación C115Frijoles-E1 ubicada en el Parque Nacional Soberanía, fue la que presentó la mayor riqueza de familias de macroinvertebrados y el valor

118

de calidad de biológica de agua más ato con un puntaje de 153, lo que corresponde a aguas de calidad excelente. Las estaciones C115-Cirí Grande-E1 y C115-Cirí Grande-E2, presentaron puntajes de 109 y 80 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de aguas de buena


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 115 calidad. En contraste, la estación C115-Vía Arosemena-E1 presentó un puntaje de 18, que corresponde a la categoría de aguas de calidad muy mala. El resto de las estaciones de muestreo mostraron puntajes entre 59 y 65 puntos, que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular (Cuadro 43; Mapa 22). En función a los resultados obtenidos, se puede indicar que esta cuenca se encuentra en condiciones aceptables, pero con signos de deterioro de su calidad ecológica, principalmente en los pequeños afluentes que atraviesan las zonas urbanizadas y agrícolas de la cuenca, donde las actividades alteran las condiciones naturales.

Cuadro 43. Calidad biológica del agua en la cuenca 115. C115-Ciri Grande-E1

C115-Ciri Grande-E2

C115-Vía Arosemena-E1

C115-Hacia Arosemena-E2

C115-Toma de Agua-E3

Riqueza de familias

28

20

16

38

5

15

17

Número de individuos

1471

582

308

603

21

336

472

Puntaje BMWP/PAN

109

80

64

153

18

59

65

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad regular

C115-Trinidad-E1 C115-Frijoles-E1

Aguas de calidad Aguas de calidad regular excelente

119


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

600000

620000

640000

660000

680000

700000

720000

io

mp

G

n

a tú

i sp

o

i najon e

R

R

ja

1000000

R ío

Pa

Hu les L os s

ío

o

oL

lib rillo

Ch

ío Las C a

ag

r

R ío

R i c a

es

ed Pi

ras C

Océano

s cad

o

lo

m

b

ia

Pacífico

1020000

Río

as

a Puen t e

ili

e br

llo iganti Río G

ío

Ch i

les . jo!

scadas

R ío Ch

r ag

Cuenca 115

Mar Caribe C o s t a

Provincia de Panamá

b O

1000000

Río F ri

es

C

Rí o

Ca

C115-Frijoles-E1

La s

Río

Rí o

l F

R

co

o

ncil l Río Gat u

i r ol G

R ío

A

r ij o o

nq ue

Río

ale

P

o

Provincia de Colón

it o

a

gu

uncillo

1020000

cia

Cuenca 115 l ud Sa

h Rí o C

Li

o R

nq

R ío Agua S u

o

hi

a gr e s Ch o as Rí alm as P L Río

Río Gat

h

r es ag

Rí o

C

o

í

ue

gr es

Pa le

C115-Toma de Agua-E3 ! . C115-Vía Arosemena-E1 ! . C115-Hacia Arosemena-E2 ! .

C115-Ciri Grande-E2 C115-Trinidad-E1

C115-Ciri Grande-E1 ! . R ío

O c é a n o

Ü

o C ac a o

da ni

Kms

d

caito

T ri

a Río C

960000

R ío

Escala 1:615,000 0

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

120

P a c í f i c o

C i rí

Provincia de Coclé

580000

980000

! .

Provincia de Panamá

600000

620000

Leyenda . ! . ! . ! . !

Aguas de Calidad Excelente Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular Aguas Extremadamente Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas 640000

660000

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 680000

5

10

20

960000

980000

! .

oT

Tr i

R ío

d ad ni

Mapa 22. Calidad Biológica del Agua Cuenca 115 (Río Chagres - Lago Gatún) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 700000

720000

940000

Ch a

p

1040000

an

Es

qu e

Pe

R ío

Rí o

Localización Regional

za

er

Río San

oquer

Provincia de Colón

C a r i b e

Río B

1040000

M a r

M ig

ón

ue

l

580000


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 115

185

186

187

188

189

190

191

192

193

Fotografía 185: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 186: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 187: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 188: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 189: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 190: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 191: Simuliidae (Diptera). Fotografía 192: Chironomidae (Diptera). Fotografía 193: Perlidae (Plecoptera). 121


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 117, RÍO ENTRE EL CHAGRES Y MANDINGA

Río Cascajal, provincia de Colón (Fotografía: Debora Delgado, 2013). 122


GENERALIDADES DE LA CUENCA 117, RÍO ENTRE EL CHAGRES Y MANDINGA INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca 117 se encuentra al noreste de la provincia de Colón, en la Región Hídrica Central, entre las coordenadas 9°15’ y 9°37’ de Latitud Norte y 80°00’ y 79° 00’ de Longitud Oeste (ANAM, 2009). Los límites generales de esta cuenca son al Norte con el Mar Caribe, al Sur con la cuenca 115 que corresponde a la cuenca del Canal de Panamá, al Este con la cuenca 119 que corresponde a la cuenca del río Mandinga, y al Oeste con la cuenca 115.

premontano, bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial premontano (ANAM, 2010).

Extensión

Principales actividades registradas en la cuenca

El área de drenaje total de la cuenca es de 1122 Km² (ANAM, 2013). El cauce principal es el río Cuango y su longitud es de 34.1 Km (ETESA, 2009). Esta cuenca esta formada por los ríos Viento Frío, Culebra, Cascaja y Piedras.

La ganadería bovina ocupa un espacio considerable y aporta en 5 % a la producción nacional, se da gran importancia a la agroforestería con técnicas de conservación de suelos y una combinación de productos tradicionales como café, cacao, frutales con la silvicultura, tomando en cuenta una repoblación forestal y el manejo forestal sostenible en áreas con grandes superficies de bosques (GFA Consulting Group, 2007).

Caracterización Física y Climática El clima de esta cuenca según Mckay es tropical oceánico con estación seca corta (ANAM, 2010). Se registra una precipitación media anual de 2998 mm (ANAM, 2013). Dentro de esta cuenca se presentan cuatro zonas de vida: bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo

Población Esta cuenca cuenta con una estimada de 260 813 habitantes según el censo del 2010 (CGRP, 2010).

Problemáticas identificadas Las presiones sobre esta cuenca son principalmente la agricultura de “roza y quema” para el autoconsumo y la ganadería extensiva

123


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 117, RÍO ENTRE EL CHAGRES Y MANDINGA

para la comercialización, son actividades tecnológicamente poco desarrolladas que hacen uso extensivo de los recursos naturales (Fotografía 194). Actualmente, ante la presión demográfica y los bajos precios de los productos agropecuarios, los campesinos se ven obligados a intensificar sus actividades, ampliando su superficie, provocando así un rápido y extenso deterioro de los recursos naturales, particularmente del bosque (GFA Consulting Group, 2007). La vegetación es eliminada hasta las orillas de los ríos, lo que provoca la erosión de los suelos (Fotografías 195 y 196) y se realizan extracciones de material pétreo del lecho de los ríos (Fotografía 197). Esto a su vez, incrementa la sedimentación, principalmente durante la época de lluvias. Por otro lado, los afluentes que atraviesan las zonas urbanas y periurbanas, se han convertido en receptores de aguas negras a falta de un sistema de tratamiento de aguas y de toda clase de desperdicios debido al mal manejo de los desechos sólidos (Fotografía 198).

194

195

197

196

198

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron 16 estaciones de muestreo durante la época seca del 2013 en diferentes afluentes importantes como Cascajal, Piedra, Indio, Viento Frío, Cuango, Brazo Cedro, Raicero, Santa Isabel, Culebra, Pató y Alejandro (Mapa 23). No se realizaron evaluaciones de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en época seca, por lo que no fue posible contar con el cálculo del ICA.

Fotografía 194: Grandes extensiones de tierra destinadas para el desarrollo de actividades ganaderas. Fotografía 195-196: Eliminación de la cobertura vegetal en las orillas de los ríos, lo que provoca la erosión de los suelos y una alta sedimentación. Fotografía 197: Extracción de material del lecho de los ríos. Fotografía 198: Afluentes que atraviesan las áreas urbanizadas son receptores de aguas negras y desechos sólidos.

124


620000

640000

660000

680000

700000

720000

1080000

1080000

Localización Regional Cuenca 117

Mar Caribe C o s t a

M a r

C a r i b e

R i c a

C

Pi ñ

la

ro

C117-Raicero-E2

C Rí o

C117-Cascajal-E2

. !

C117-Qpava-E1

C117-Pató-E1

n go

e

. ! R ío

C

ra

ta

P iedra s

R

ío

i

r a z uelo

C117-SantaIsabel-E1

C117-Culebra-E1

eb ul

ua

oB

ch

. !

a

o Ig

n

o

C117-Cuango-E1 .! ! .

Cu

Pacífico

C117-AfluCuango-E1

o

. ! . ! Cuenca 117 . ! .C117-Raicero-E1 !

. !

Gu a n

ia

C117-VientoFrío-E1

C117-Buenaventura-E1 C117-Cascajal-E1

. !

b

. !

. !

. !

m

a

C117-Indio-E1

R ío Z a h in o

1060000

Río

lo

1060000

Océano

o

C117-Piedra-E1

G ran d

go

Río

e

Br

an R í o Vie jo go Ind C117-Alejandro-E1 i

az o

Chico

o

. !

uan Provincia de RColón ío C

1040000

Río

oM Rí

1040000

. !

angu Río Ch

1020000

1020000

inola

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 620000

640000

Ü

Leyenda . !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 660000

Mapa 23. Sitios de Muestreo Cuenca 117 (Ríos entre el Chagres y Mandinga)

Escala 1:450,000 Kms 0

4

680000

8

16

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 700000

720000

125


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 117 RESULTADOS Los cuadros 44 al 47 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 117. La estación C117-Brazo Cedro-E1 registró un puntaje de 114 que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo. Las estaciones C117-Aflu Cuango-E1, C117-Alejandro-E1 y C117-Buenaventura-E1, presentaron puntajes entre 63 y 99, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 44; Fotografías 199-202). Cuadro 44. Calidad de hábitat en Aflu. Cuango, Alejandro, Brazo Cedro y Buenavebtura, en la cuenca 117 Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 199. C117-Aflu. Cuango-E1 (b)

Fotografía 200. C117Alejandro-E1 (b)

Altura (msnm)

684535 E 1056661 N 19

633000 E 1037100 N 38

Localidad

Puente vía Cuango

Puente antes de Villa Alondra

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 10

Coordenadas (UTM)

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 12

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

4. Deposición de sedimentos

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12 Alteración por estructuras. Puntaje: 12

664833 E 1055104 N 66 Antes de la confluencia con el río Raicero 30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

Fotografía 202. C117Buenaventura-E1 (b) 647526 E 1054354 N 10 Puente en comunidad Media Luna 10-30 % del sustrato es estable paa ser colonizado. Puntaje: 8

Todo el barro, arcilla o arena en la Mezcla de sustrato con grava y Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8 arena firme prevalente. Puntaje: 16 parte inferior. Puntaje: 8

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

Fotografía 201. C117-Brazo Cedro-E1 (b)

Mezcla de pozas superficiales, poco Pozas superficiales mucho más profundas, profundas y de gran frecuente que las pozas profundas. profundidad. Puntaje: 16 Puntaje: 6 20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 12

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 6

> 75 % del sustrato está cubierto 25-75 % del cauce cubierto de agua. > 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12 Puntaje: 10 por agua. Puntaje: 12 Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

40-80 % del trecho del río canalizado y alterado. Puntaje: 6

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Canal recto; vía fluvial ha sido aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 canalizada por una larga distancia. veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera Puntaje: 5 en una línea recta. Puntaje: 10 en una línea recta. Puntaje: 10 en una línea recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 6

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8 vegetación. Puntaje: 4 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 4

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 4 Puntaje: 4

126

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

Sumatoria

99

84

114

63

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Sub-Óptimo

Marginal


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 117 RESULTADOS La estación Cascajal-E1 registró un puntaje de 150, que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. Las estaciones C117Cascajal-E2, C117-Cuango-E1 y C117-Culebra-E1, presentaron puntajes de 85 y 104, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 45; Fotografías 203-206). Cuadro 45. Calidad de hábitat en los ríos Cascajal, Cuango y Culebra, en la cuenca 117 Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 203. C117-Cascajal-E1 (b)

Fotografía 204. C117-Cascajal-E2 (b)

Fotografía 205. C117-Cuango-E1 (b)

Fotografía 206. C117-Culebra-E1 (b)

654936 E 1054357 N 65

653073 E 1056159 N 8

685428 E 1056208 N 26

692002 E 1052692 N 39

Finca cercana al Parque Nacional Portobelo

Nuevo Tonosí, Portobelo

Por la comunidad de Cuango (sin puente)

Vía Santa Isabel (sin puente)

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 18

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 15

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 12

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 7

25-75 % del cauce cubierto de agua.Puntaje: 6

6. Alteración del cauce

Sin alteración evidente. Puntaje: 16

Alteración por estructuras y puente. Puntaje: 13

Alteración por estructuras y puente. Puntaje: 13

Alteración por paso de vehículos por el río. Puntaje: 12

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 3 a 4 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que sí estuviera veces más tiempo que sí estuviera veces más tiempo que sí estuviera en una línea recta. Puntaje: 16 en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas están 5-30 % de las orillas están 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, erosionadas; orillas moderadamente erosionadas; orillas moderadamente alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas estables. Puntaje: 16 estables. Puntaje: 12 durante descargas. Puntaje: 6 durante descargas. Puntaje: 10

9. Protección vegetal

70-90 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 16 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 4 vegetación. Puntaje: 10

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 2 Puntaje: 4

150

101

85

104

Sub-Óptimo

Marginal

Marginal

Marginal 127


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 117 Calidad de hábitat La estación C117-Piedra-E1 registró un puntaje de 111, que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal. Las demás estaciones registraron puntuaciones entre 117 y 133, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 46; Fotografías 207-210). Cuadro 46. Calidad de hábitat en los ríos Indio, Pató, Piedra y Qda. Pava, en la cuenca 117 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm)

Fotografía 207. C117-Indio-E1 (b) 658923 E 1057761 N 22

Localidad

Fotografía 208. C117-Pató-E1 (b) 668871 E 1055982 N 29 Camino a la finca del Sr. Franklin Bernal

Fotografía 209. C117-Piedra-E1 (b) Fotografía 210. C117-Qda. Pava-E1 (b) 638813 E 1043365 N 17 Por la comunidad de río Piedra

664878 E 1055305 N 40 Entrando por la comunidad de la Línea

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

> 50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 15

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 13

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 14

5. Estado del flujo del cauce 6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

8. Estabilidad de la ribera

Mezcla de pozas superficiales, poco Pozas superficiales Pozas superficiales profundas, profundas y de gran mucho más frecuentes. Puntaje: 10 mucho más frecuentes. Puntaje: 10 profundidad. Puntaje: 16 20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 12

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 13

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 12

> 75 % del sustrato está cubierto 25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. por agua. Puntaje: 14 Puntaje: 10 Puntaje: 10 Puntaje: 10 Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 12 5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 16

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por 70-90 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 14 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 10

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

Sumatoria

121

135

114

112

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Marginal

128


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 117 Calidad de hábitat Las cuatro estaciones C117-Raicero-E1, C117-Raicero-E2, C117-Santa Isabel-E1 y C117-Viento Frío-E1 presentaron puntuaciones entre 100 y 106, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 47; Fotografías 211-214). Cuadro 47. Calidad de hábitat en los ríos Raicero, Santa Isabel y Viento Frío, en la cuenca 117 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

Fotografía 211. C117-Raicero-E1 (b) Fotografía 212. C117-Raicero-E2 (b) Fotografía 213. C117-Santa Isabel-E2 (b) Fotografía 214. C117-Viento Frío-E2 (b) 664991 E 1055030 N 50 Confluencia Raicero, Quebrada Pava y Río Brazo Cedro

666086 E 1059238 N 19 Puente hacia Nombre de Dios

698764 E 1054313 N 17 En la comunidad Santa Isabel (sin puente)

672429 E 1058834 N 29 Puente en la comunidad Unión Santeña

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas superficiales frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales frecuentes. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce 6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

8. Estabilidad de la ribera

25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8 Puntaje: 10 Puntaje: 10 Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10 Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 11 en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 11 en una línea recta. Puntaje: 11 5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 12

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 3 Puntaje: 2 Puntaje: 4

Sumatoria

100

103

102

106

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Marginal

Marginal 129


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 117 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Otras

9.52 1.50

Psephenidae Atyidae

2.03

Baetidae

Familias

Se recolectaron 7183 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en siete clases, siendo la clase Insecta la más representativa (6956 individuos), seguida de Malacostraca (155 individuos) y Gasteropoda (29 individuos). Únicamente 43 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Bivalvia, Oligochaeta y Turbellaria). Se registraron 45 familias en 17 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (2679 individuos), Coleoptera (1464 individuos), Diptera (1283 individuos) y Trichoptera (1264 individuos) los más dominantes.

Gráfico 13. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 117, ríos entre el Chagres y Mandinga

4.29

Philopotamidae

5.00

Hydropsychidae

10.27

Leptohyphidae

Las familias más abundantes fueron: Elmidae (Coleoptera) con 18.03 % del total registrado, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 17.74 %, Chironomidae (Diptera) con 16.34 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 15.27 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 10.27 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 5.00 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 4.29 %, Atyidae (Decapoda) con 2.03 %, y Psephenidae (Coleoptera) con 1.50 %. Estas familias representaron el 90.48 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 13; Fotografías 215-223).

15.27

Chironomidae

16.34

Leptophlebiidae

17.74

Elmidae

18.03 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Gráfico 13. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 117, ríos entre Chagres y Mandinga.

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron cuatro categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. Las estaciones C117Brazo Cedro-E1, C117-Indio-E1, C117-Pató-E1 y C117-Qda. Pava-E1,

130

presentaron puntajes entre 86 y 93, lo que corresponde a la categoría de aguas de buena calidad. En contraste, las estaciones C117-Alejandro-E1, C117-Cascajal-E2, C117-Cuango-E1, C117-Raicero-E1, C117-Santa Isabel-E1 y C117-Viento Frío-E1, mostraron puntajes entre 22 y 56


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 117 puntos, que corresponde a las categorías de aguas de calidad mala a muy mala. Las seis estaciones restantes contaron con puntuaciones entre 59 y 70, que corresponde a aguas de calidad regular (Cuadro 48-49; Mapa 24). En función a los resultados obtenidos con los atributos evaluados (ICA, ICH y BMWP/PAN), se puede indicar que esta cuenca está presentando un deterioro de su calidad ecológica, principalmente en los pequeños afluentes que atraviesan las zonas urbanizadas y agrícolas de la cuenca, donde las actividades alteran sus condiciones naturales. Por ello, es necesario hacer intervenciones sobre las descargas de aguas residuales y de desechos sólidos en los afluentes, así como en el tema de la eliminación de la cobertura vegetal y la extracción de material pétreo del lecho de sus ríos para que la condición no empeore. Cuadro 48. Calidad biológica del agua en la cuenca 117. C117-Aflu Cuango-E1

C117Alejandro-E1

C117BrazoCedro-E1

C117C117-Cascajal-E1 C117-Cascajal-E2 C117-Cuango-E1 C117-Culebra-E1 Buenaventura-E1

Riqueza de familias

19

15

23

20

17

16

9

19

Número de individuos

210

675

654

292

150

399

189

892

Puntaje BMWP/PAN

66

56

86

70

65

44

31

68

Significado

Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas

Aguas contaminadas

Aguas muy contaminadas

Aguas de calidad regular

C117-Santa Isabel-E1

C117-Viento Frío-E1

Aguas de calidad Aguas de calidad Aguas de calidad buena regular regular

Cuadro 49. Calidad biológica del agua en la cuenca 117. C117- Indio-E1

C117-

Pató-E1 C117- Piedra-E1

C117- Qda. Pava-E1

C117-Raicero-E1 C117- Raicero-E2

Riqueza de familias

21

22

16

25

13

16

13

8

Número de individuos

778

865

254

958

161

375

185

146

Puntaje BMWP/PAN

87

90

61

93

45

59

41

22

Aguas muy contaminadas

Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas

Aguas muy contaminadas

Significado

Aguas de calidad Aguas de calidad Aguas de calidad Aguas de calidad buena buena regular buena

131


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

620000

640000

660000

680000

700000

720000

Cuenca 117

Mar Caribe C o s t a

M a r

C a r i b e

R i c a

C

P iñ

la ro

1060000

Río

C Rí o

. !

C117-Cascajal-E2

C117-SantaIsabel-E1

o

. !

R ío

C117-Culebra-E1

C

ul

r eb

a

ta

ío R

P iedr a s

o V ie jo

go Provincia de Colón an Cu

Br azo

1040000

Río

G ran d

Río

Chico

C117-Alejandro-E1

angu Río Ch

Ü

Escala 1:450,000 Kms

1020000

inola

0

Leyenda ! . ! . ! . ! .

Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular Aguas Contaminadas Aguas Muy Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

640000

660000

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 680000

4

8

16

Mapa 24. Calidad Biológica del Agua Cuenca 117 (Ríos entre el Chagres y Mandinga)

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

700000

720000

1020000

1040000

Pacífico

C117-Piedra-E1

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

620000

ia

. !

a

ng

. !

z Br a ue lo

e

e

i

Río

.! ! .

u

ua

. !

ch

b

C117-AfluCuango-E1C117-Cuango-E1

o Ig

n

Rí o

o

C117-Pató-E1

! . . !

C

Gu a n

m

C117-Raicero-E2 .C117-VientoFrío-E1 !

o

. !

. !

C117-Qpava-E1 . ! Cuenca 117 . C117-Raicero-E1 !

C117-Buenaventura-E1C117-Cascajal-E1

. !

lo

a

C117-Indio-E1

. !

o

1060000

Océano

132

1080000

1080000

Localización Regional


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 117

215

216

217

218

219

220

221

222

223

Fotografía 215: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 216: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 217: Chironomidae (Diptera). Fotografía 218: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 219: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 220: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 221: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 222: Atyidae (Decapoda). Fotografía 223: Psephenidae (Coleoptera). 133


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 118, RÍO SAN PABLO

Río Cobre, provincia de Veraguas (Fotografía: Carlos Nieto, 2013). 134


GENERALIDADES DE LA CUENCA 118, RÍO SAN PABLO INTRODUCCIÓN Ubicación Esta cuenca se encuentra en la vertiente del Pacífico, al Suroeste de la provincia de Veraguas, en la Región Hídrica del Pacífico Occidental, entre las coordenadas 7º 48’ y 8º 35’ de Latitud Norte y 81º 05’ y 81º 31’ de Longitud Oeste. Al Norte limita con la cuenca del río Cricamola; al Sur, con la cuenca del río Caté; al Este, con las cuencas del río Santa María y el río San Pedro; y al Oeste, con la cuenca del río Tabasará (ANAM, 2009).

Extensión Está formada por los ríos Cañazas, Cobre, Lirí, Tobálico, Tribique y San Pablo, siendo este último su río principal. La cuenca del río San Pablo desemboca en el Golfo de Montijo en el Pacífico, con un área de drenaje total de 2453 Km² hasta la desembocadura al mar. La longitud de su río principal es de 148 km. La cuenca del río San Pablo forma parte de las más importantes en cuanto a su tamaño, en la región central del país (ANAM, 2013).

Caracterización física y climática El caudal promedio anual del río San Pablo es de 24.27 m3/s y su rendimiento es de 69.4 l/s/km². La elevación media de la cuenca es de 260 msnm, la mayor elevación de esta cuenca se observa en el

nacimiento del río San Pablo con una elevación máxima de 1820 metros (ANAM, 2009). Presenta en general un clima tropical húmedo, una precipitación media anual de 3246 mm; la distribución espacial de las lluvias es bastante homogénea (entre 2800 y 4000 mm) a excepción de una pequeña zona ubicada al noroeste de la cuenca, donde se estiman precipitaciones de 4800 mm (ETESA, 2009). La temperatura promedio anual de 26.5 º C. El 90 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. La zona de vida predominante en esta cuenca es el bosque tropical húmedo (ANAM, 2010).

Población La población en la cuenca 118, se estima en unos 80 466 habitantes, distribuidos en cinco distritos y 21 corregimientos, siendo La Mesa el distrito con mayor cantidad de habitantes (CGRP, 2010).

Principales actividades registradas en la cuenca La economía está representada por los cultivos de arroz y maíz. Para estos cultivos en conjunto se utiliza un 10.94 % del total de la cuenca.

135


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 118, RÍO SAN PABLO Según el mapa de capacidad agrológica del MIDA (2007), esta cuenca presenta suelos de categoría VI y VII (preferiblemente de uso forestal, frutales o pastos). Entre las explotaciones ganaderas que se realizan están la cría de ganado vacuno con un 40 % y porcino 32 % del total de la producción en la provincia, además de que son las actividades que ocupan la mayor cantidad del área, de la cuenca. Las actividades productivas que se desarrollan en esta área, son aquéllas relacionadas con la pesca, ganadería, mataderos, porcinocultura, avicultura y cultivos de subsistencia (ANAM, 2009).

Problemáticas identificadas

224

Esta cuenca está siendo afectada por las explotaciones ganaderas (Fotografía 224) y agrícolas (Fotografía 225) con la respectiva deforestación y degradación del suelo; por los ingenios y la minería, como también por los vertidos de las aguas servidas de las nuevas barriadas en Santiago, Soná y otros pueblos (ANAM, 2009). Por otro lado, el vertido de aguas residuales sin tratamiento a los afluentes y otros cuerpos de agua, así como el mal manejo de los desechos sólidos, son también presiones sobre esta cuenca. De igual forma, se realizan algunos proyectos de construcción o extracción de minerales cerca del río principal o en alguno de sus afluentes (Fotografía 226), lo que provoca un aumento en la tasa de sedimentación de los ríos e incorpora posibles fuentes de contaminación. Por otro lado, de las 20 concesiones hidroeléctricas otorgadas en la provincia de Veraguas, cuatro se encuentran en esta cuenca, de las cuales tres ya están en operación y la restante se encuentra en trámite (ASEP, 2017).

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron siete estaciones de muestreo durante la época seca del 2012 en los principales afluentes como San Pablo, Cañazas, Lirí, Cobre, Tobálico y Tribique (Mapa 25).

225

226 Fotografía 224: Grandes extensiones de terreno para el desarrollo de actividades ganaderas. Fotografía 225: Eliminación de la cobertura vegetal para extensión de las actividades agrícolas. Fotografía 226: Proyectos de construcción de carreteras y puentes que extraen los materiales del río y eliminan la cobertura vegetal en las áreas aledañas, lo que provoca la erosión de los suelos y una alta sedimentación.

136


440000

460000

de

nc

Río S an

Sa

n

Río Rici to

ío

Río Pie dras

Anto

nio

Mar Caribe

it o

ua Pa

bl

C o s t a

Cuenca 118

R i c a

o

Río Bocual

o Rí

Ca

! .

s za ña

C

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

C118-Cañazas-E1

o Rí

920000

Localización Regional

a jo

rig Vi

Río C obre

an

oL Rí

Gr

o v i Rí

R

940000

a

Chu

d ra

Río Purío

520000

eb

Río

Comarca Ngäbe Bugle

500000

Qu

940000

480000

920000

420000

Río Ta ba quí

400000

Ba le Río San Bartolo

Provincia de Chiriquí

Su

bi

cle Río Bo

Rí o

Cuenca 118

! .

C118-Liri-E1 R

Río

Agu

Río

Se

gu

idu

l

Q

u rq ue

e o Rí

L

iq er

Río

Br

a eg

l

ue Tole riq

ra d a

Río

Qu eb

Rí o

Tr ib

iq

ue

880000

co Río Chi

El R

ío

os c o

C118-Cobre-E1 ! . C118-Tobalico-E2 C118-Tobalico-E1 . ! .! C118-Tribique-E1 ! .

Pacífico

Provincia de Veraguas

a ca te

R

Océano

ío

900000

880000

Li

Lucía

o Rí

a

Río S anta

900000

C118-SanPablo-E1 ! . c ru Ve

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 400000

420000

Ü

Leyenda ! .

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

440000

Escala 1:525,000

0 460000

Mapa 25. Sitios de Muestreo Cuenca 118 (Río San Pablo)

3.75 7.5 480000

Kms 15

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 500000

860000

860000

Provincia de Herrera

520000

137


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 118 RESULTADOS El cuadro 50 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para seis de las estaciones en la cuenca 118. Las estaciones C118-Lirí-E1 y C118-Tobálico-E2 no cuentan con datos que permitan realizar un diagnóstico de su calidad de agua en función al Índice de Calidad del Agua (ICA). Sin embargo, las estaciones que sí cuentan con datos fisicoquímicos y microbiológicos, mostraron valores del ICA entre 71 y 77 puntos, lo que corresponde a condición de calidad de agua aceptable. Cuadro 50. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 118

C118-Cañazas-E1

C118-Cobre-E1

C118-San Pablo-E1

C118-Tobálico-E1

C118-Tobálico-E2

C118-Tribique-E1

Temperatura (ºC)

26

29.3

27

25.9

26.6

30

pH

6.77

7.2

6.65

7.51

7.47

7.56

Conductividad (mS/m)

3.930

7.090

4.470

13.980

14.22

6.540

Turbiedad (NTU)

19.6

73.5

100

78

47.1

36

Oxígeno disuelto (mg/l)

7.4

6.6

7.2

6.4

7.8

7.0

O.D. sat. (mg/l)

7.56

7.65

8.11

7.88

8.03

7.65

O.D. (% Sat)

91.24

86.27

90.34

78.72

97.13

92.6

DBO5 (mg/L)

9.92

<1.0

<1.0

<1.0

N.D

<1.0

Sólidos totales (mg/L)

68.5

111

157.5

148

143

129

Sólidos suspendidos (mg/L)

16

27

89

7

6

27.5

Sólidos disueltos (mg/L)

52.5

84

68.5

141

137

101.5

NO3 (mg/L)

1.96

2.52

1.83

2.11

2.55

2.0

PO4 (mg/L)

< 0.002

0.13

< 0.002

0.15

0.27

0.29

Col. Fecales (UFC/100 ml)

200

1600

2500

1800

900

500

Col. Total (UFC/100 ml)

11900

6300

4700

3100

7200

3200

ICA

77

74

71

72

ND

76

138


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 118 Calidad de hábitat Los cuadros 51 y 52 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 118. Las estaciones C118-Cañazas-E1, C118-Cobre-E1 y C118-Lirí-E1, obtuvieron puntajes de 114 y 162, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 51; Fotografías 227-229). Cuadro 51. Calidad de hábitat en los ríos Cañazas, Cobre y Lirí, en la cuenca 118 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

Fotografía 227.C118-Cañazas-E1 (a)

Fotografía 228.C118-Cobre-E1 (b)

474442 E

464558 E

Fotografía 229.C118-Lirí-E1 (a) 450518 E

920187 N

889587 N

899879 N

138

38

253

En la comunidad de Cañazas

Rodeo Viejo

Salto de las Palmas

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % por sedimento fino. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

0-25 % por sedimento fino. Puntaje: 16

Tres combinaciones: rápido -bajo/lento-bajo/ lento profundo. Puntaje: 15

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

Cuatro combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 16

4. Deposición de sedimentos

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 16

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 12

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 16

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 18

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Sin evidencia de alteración. Puntaje: 18

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 18

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 11

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 18

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 13

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 14

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 14

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 14

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 16

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 16

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria

150

114

162

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo 139


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 118 Calidad de hábitat La estación C118-San Pablo-E1 fue la que obtuvo el valor de calidad de hábitats más bajo con un puntaje de 108 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal. Las estaciones C118-Tobábilo-E1, C118-Tobálico-E2 y C118-Tribique-E1, obtuvieron puntajes entre 113 y 127, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 52; Fotografías 230-233). Cuadro 52. Calidad de hábitat en los ríos San Pablo, Tobálico y Tribique, en la cuenca 118 Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad 1. Heterogeneidad del sustrato disponible 2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Fotografía 230. C118-San Pablo-E1 (b) Fotografía 231. C118-Tobálico-E1 (b) 472449 E 904795 N 60 Puente en la Interamericana 30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

Fotografía 232. C118-Tobálico-E2 (b) Fotografía 233. C118-Tribique-E1 (b)

457637 E 886786 N 108

458680 E 887306 N 91

Finca Galagarza

Finca Saied

465511 E 804315 N 46 Puente de Soná

> 50 % del sustrato es estable para > 50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16 ser colonizado. Puntaje: 16

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

Mezcla de sustrato con grava y Mezcla de sustrato con grava y Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16 arena firme prevalente. Puntaje: 16 arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 11

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 15

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 13

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 16

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 15 en una línea recta. Puntaje: 11 en una línea recta. Puntaje: 11 en una línea recta. Puntaje: 15

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

140

Sumatoria

108

115

113

127

Calidad de hábitat

Marginal

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 118 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 26.24 % del total registrado, Simuliidae (Diptera) con 21.22 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 12.24 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 10.51 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 7.13 %, Elmidae (Coleoptera) con 5.60 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 4.10 %, Chironomidae (Diptera) con 3.99 % y Coenagrionidae (Odonata) con 1.94 %. Estas familias representaron el 92.97 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 14; Fotografías 234 – 242).

Otras

7.03

Coenagrionidae

Familias

Se recolectaron 18 272 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en siete clases, siendo la clase Insecta la más representativa (18 047 individuos), seguido de Gasteropoda (70 individuos), Turbellaria (68 individuos) y Bivalvia (61 individuos). Únicamente 26 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Malacostraca y Oligochaeta). Se registraron 49 familias en 18 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (8953 individuos), Diptera (4741 individuos), Trichoptera (2349 individuos) y Coleoptera (1198 individuos) los más dominantes.

Gráfico 14. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 118, río San Pablo

1.94

Chironomidae

3.99

Philopotamidae

4.10

Elmidae

5.60

Hydropsychidae

7.13

Baetidae

10.51

Leptophlebiidae

12.24

Simuliidae

21.22

Leptohyphidae

26.24 0

5

10

15

20

25

30

Gráfico 14. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 118, río San Pablo.

Calidad biológica del agua A pesar de las actividades productivas que se realizan en la cuenca, se presentaron puntajes altos del BMWP/PAN en los sitios de muestreo evaluados por la riqueza de familias registrada. La

estación C118-Tobálico-E1, presentó la mayor riqueza de familias de macroinvertebrados y el mayor valor del índice con un puntaje de 158, que corresponde a la categoría de aguas de calidad excelente.

141


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 118 La estación C118-San Pablo-E1 ubicada a la altura del puente de la Interamericana, fue la que obtuvo la menor riqueza de familias y por ende el valor más bajo registrado con un puntaje de 70, que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular. Sin embargo, esta estación presentó la mayor abundancia registrada en la cuenca, dada por la cantidad de individuos de la familia Simuliidae (Diptera) que fueron recolectados. Las demás estaciones mostraron puntajes entre 88 y 135 puntos, que corresponde a la categoría de aguas de calidad buena (Cuadro 53; Mapa 26). En función a estos resultados y a los obtenidos con el ICA y el ICH, se podría considerar que los sitios de muestreo evaluados son saludables, ya que aún conservan su bosque ribereño, diversidad de hábitats acuáticos para ser colonizados y calidad de agua aceptable. Sin embargo, esto no es así en toda la cuenca por lo que es importante continuar los monitoreos y realizar intervenciones sobre las problemáticas identificadas, de tal forma que esta condición permanezca. Cuadro 53. Calidad biológica del agua en la cuenca 118.

142

C118Cañazas-E1

C118-Cobre-E1

C118-Lirí-E1

C118SanPablo-E1

C118Tobálico-E1

C118Tobálico-E2

C118-Tribique-E1

Riqueza de familias

25

28

33

19

47

27

23

Número de individuos

1041

2698

4348

4508

3133

1060

1484

Puntaje BMWP/PAN

101

101

135

70

158

102

88

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad excelente

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena


440000

460000

nc

Mar Caribe

Río Pie dras

Río S an A n

it o

ua

tonio

Localización Regional

a jo

Río C obre

e

oL Rí

d an

rig Vi

Sa n

Pa b

Río Rici to

ío

940000

a

o v i Rí

Gr

940000

d ra

Chu

R

Cuenca 118

C o s t a R i c a

lo

Río Bocual

o Rí

Ca

. !

ña

s za C

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

C118-Cañazas-E1

o Rí

920000

520000

eb

Río

Río Purío

500000

Qu

Comarca Ngäbe Bugle

480000

920000

420000

Río Ta ba quí

400000

Ba le Río San Bartolo

Su

bi

cle Río Bo

Rí o

Cuenca 118

900000

a ca te Agu

Río

Se

gu

idu

l

R

ío

Q

r ue

e qu o Rí

Le

. !

u riq

é

Río

Br

eg

al

Provincia de Herrera

C118-Cobre-E1

C118-Tobálico-E1C118-Tobálico-E2

. !! .

Lucía

ue

ue riq Tole Río

Qu eb

ra d a

ue iq Tr ib Rí o

co Río Chi

880000

os c

o

.C118-Tribique-E1 !

Ü

Río S anta

biq Río Tri

Pacífico

El R

Océano

Escala 1:525,000 0

860000

Leyenda Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

400000

420000

. !

Aguas de Calidad Excelente Aguas de Calidad Buena

. !

Aguas de Calidad Regular

. !

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas 440000

460000

880000

900000

Provincia de Veraguas

s

ío

e all

Río

R

ca

sv

. !

C118-Lirí-E1

ru Ve

Bi

. !

Río Lirí

o Rí

C118-San Pablo-E1

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 480000

3.75

7.5

Kms 15

Mapa 26. Calidad Biológica del Agua Cuenca 118 (Río San Pablo) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

500000

860000

Provincia de Chiriquí

520000

143


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 118

234

235

236

237

238

239

240

241

242

Fotografía 234: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 235: Simuliidae (Diptera). Fotografía 236: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 237: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 238: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 239: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 240: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 241: Chironomidae (Diptera). Fotografía 242: Coenagrionidae (Odonata). 144


CUENCA 120, RÍO SAN PEDRO

Río Los Chorros, provincia de Veraguas (Fotografía: Débora Delgado, 2013). 145


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 120, RÍO SAN PEDRO INTRODUCCIÓN Ubicación Esta cuenca se encuentra en la provincia de Veraguas, en la Región Hídrica del Pacífico Occidental, entre las coordenadas 7º 50’ y 8º 25’ de Latitud Norte y 80º 50’ y 81º 51’ de Latitud Oeste. Sus límites naturales son: Al Norte, con las cuencas del río San Pablo y río Santa María; al Sur, con el Golfo de Montijo; al Este, con la cuenca del río Santa María; y al Oeste, con la cuenca del río San Pablo (ANAM, 2009).

Extensión El área de drenaje total de la cuenca es de 996 Km², hasta la desembocadura al mar y la longitud del río principal, el San Pedro, es de 79 Km, corre desde las montañas hasta el Golfo de Montijo en el Océano Pacífico. En su camino recoge aguas de importantes afluentes como río de Jesús, Caimito, Aclita, San Pedrito, San Martín y Sábalo (ANAM, 2013).

Caracterización física y climática El río San Pedro presenta un caudal promedio mensual de 20.9 m³⁄S y rendimiento de 53.5 L⁄(S/Km²). Se caracteriza por tener áreas de montañas con pendientes mayores al 45 %, áreas de cerros con

146

pendiente entre 30 a 45 %, La elevación media de la cuenca es de 52 msnm, y el punto más alto se encuentra en el cerro Valilla, al norte de la cuenca, con una elevación máxima de 422 msnm (ANAM, 2009). Registra una precipitación media anual de 2250 mm, con un promedio de 7.4 mm diarios y un clima tropical húmedo y un bosque de tipo tropical (ETESA, 2016). Las zonas de vida predominantes en esta área son los bosques húmedos tropicales (ANAM, 2010).

Población En esta cuenca se estima una población de 93 434 habitantes, siendo el distrito de Santiago el que mantiene la mayor concentración de la población (CGRP, 2010).

Principales actividades registradas en la cuenca La economía está representada por los cultivos de arroz y maíz. Para estos cultivos en conjunto se utiliza un 10.94 % del total de la cuenca. Entre las explotaciones ganaderas que se realizan están la cría de ganado vacuno con un 40 % y porcino 32 % del total de la producción en la provincia, además de que son las actividades que ocupan la mayor


GENERALIDADES DE LA CUENCA 120, RÍO SAN PEDRO cantidad del área de la cuenca. Las actividades productivas que se ubican en esta área, son aquéllas relacionadas con la pesca, ganadería, mataderos, porcinocultura, avicultura y cultivos de subsistencia (ANAM, 2013).

Problemáticas identificadas Algunas de las presiones sobre esta cuenca se relacionan con la agroindustria, la deforestación, la quema y la caza. Además, están las actividades agropecuarias que causan erosión de los suelos (sobre pastoreo) y la descarga de aguas residuales de actividades porcinas directamente sobre los cuerpos de agua (ANAM, 2009). Por otro lado, en los últimos años se ha dado un desarrollo urbanístico en la parte media y baja de esta cuenca (Fotografías 243-244). Con el aumento de la población y de las actividades económicas, se incrementan también los desechos sólidos y aguas residuales. Los principales afluentes que atraviesan las áreas urbanas (Cuvíbora y Los Chorros), se han convertido en receptores de aguas negras a falta de un sistema de tratamiento de aguas (Fotografía 245-246) y de toda clase de desperdicios debido al mal manejo de los desechos sólidos (Fotografía 247), lo que ha provocado un deterioro evidente de las calidad del agua.

243

244

246

245

247

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron cuatro estaciones de muestreo en época seca del 2012 en los principales afluentes como el Cubívora y Los Chorros (Mapa 27).

Fotografía 243-244: Eliminación de la vegetación para el desarrollo urbanístico, que en algunos casos se extiende a los cuerpos de agua. Fotografía 245-246: Vertimiento de aguas residuales directamente a los cuerpos de agua sin tratamiento previo. Fotografía 247: Mal manejo de los desechos sólidos, que por escorrentía van a dar a los cuerpos de agua o son arrojados directamente a los ríos. 147


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

460000

480000

500000

520000

540000

Localización Regional Rí oB

ac

Mar Caribe

ay

C o s t a

Cuenca 120

Río San Pedro

c li

Ag

ta

Rí o

Océano

ia

C120-AfluCubivora-E1 C120-LosChorros-E2 C120-Cubivora-E1

Cuenca 120

Gr

an

de

lo

Rí o

Ma

r tí

n

i ti l

b

rros

im

m

o os Ch Río L

Ca

lo

C120-LosChorros-E1

Provincia de Veraguas Río

Pacífico

o

900000

C

oA Rí

900000

R i c a

Je

s

860000

880000

Río

148

v íb

Río Sábalo

ora

Provincia de Herrera

Ü

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

! .

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 460000

Cu

480000

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

Escala 1:335,000

0 500000

Mapa 27. Sitios de Muestreo Cuenca 120 (Río San Pedro)

2.5

5

Kms 10

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 520000

880000

de

860000

Rí o

540000


CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 120 RESULTADOS El cuadro 54 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para tres de las estaciones en la cuenca 120. Las estaciones C120-Aflu. Cubívora-E1 y C12-Cubívora-E1 no cuentan con datos que permitan calcular el Índice de Calidad del Agua (ICA). Sin embargo, las estaciones C120-Los Chorros-E1 y C120-Los Chorros-E2, mostraron valores de ICA de 65 y 57 respectivamente, lo que corresponde a condición de calidad de agua poco contaminada. Cuadro 54. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 120

C120-Cubívora-E1

C120-Los Chorros-E1

C120-Los Chorros-E2

Temperatura (ºC)

30.5

28.5

28.6

pH

7.54

6.87

7.74

Conductividad (mS/m)

15.1

20.3

25.1

Turbiedad (NTU)

21.0

4.00

4.90

Oxígeno disuelto (mg/l)

8.00

4.80

5.80

O.D. sat. (mg/l)

7.49

7.76

7.75

O.D. (% Sat)

107

61.9

74.8

DBO5 (mg/L)

ND

<2.00

7.95

Sólidos totales (mg/L)

136

161

168

Sólidos suspendidos (mg/L)

11.0

<3.00

<3.00

Sólidos disueltos (mg/L)

126

161

168

NO3 (mg/L)

2.17

2.76

13.4

PO4 (mg/L)

0.49

1.17

1.33

Col. Fecales (UFC/100 ml)

200

4900

2400

Col. Total (UFC/100 ml)

2500

9600

11900

ICA

ND

65

57 149


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 120 Calidad de hábitat El cuadro 55 muestra los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 120. La estación C120-Los Chorros-E2 obtuvo el valor de calidad de hábitat más alto con un puntaje de 86 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal. Las estaciones C120-Aflu. Cubívora-E1, C120-Cubívora-E1 y C120-Los Chorros-E1, obtuvieron puntajes entre 28 y 42, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat pobre (Cuadro 55; Fotografías 248-251). Cuadro 55. Calidad de hábitat en los ríos Cubívora y Los Chorros, en la cuenca 120 Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 248. C120-Aflu. Cubívora-E1 (b)

Fotografía 249. C120Cubívora-E1 (b)

Fotografía 250. C120-Los Chorros-E1 (b)

Fotografía 251. C120-Los Chorros-E2 (b)

502699 E 896409 N 123

505648 E 894705 N 90

503351 E 898005 N 100

501311 E 895677 N 58

Puente en la entreda a la terminal de buses de Santiago

Puente de la Interamericana

Barriada Las Américas

Puente vía a Soná

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 2

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 2

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 2

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausentes. Puntaje: 1

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 1

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 6

Muy poco agua en el caudal. Puntaje: 4

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas 4. Deposición de sedimentos

Pozas superficiales Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6 mucho más frecuentes. Puntaje: 6 > 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 2

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 2

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del Puntaje: 10 cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

6. Alteración del cauce

> 80 % del tramo del río canalizado > 80 % del tramo del río canalizado > 80 % del tramo del río canalizado o alterado. Puntaje: 5 o alterado. Puntaje: 5 o alterado. Puntaje: 2

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Por lo general el agua corre sin interrupción. Canal recto. Puntaje: 5

Por lo general el agua corre sin interrupción. Canal recto. Puntaje: 5

Por lo general el agua corre sin interrupción. Canal recto. Puntaje: 2

40-80 % del tramo del río canalizado o alterado. Puntaje: 6 Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 8

8. Estabilidad de la ribera

60-100 % de erosión en las orillas, 60-100 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 4 durante descargas. Puntaje: 4 durante descargas. Puntaje: 6 durante descargas. Puntaje: 8

9. Protección vegetal

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 1

10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 150

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 1

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 1 Puntaje: 1 Puntaje: 2 Puntaje: 4 42 Pobre

40 Pobre

28 Pobre

86 Marginal


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 120 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Gráfico 15. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 120, río San Pedro

Calidad biológica del agua Esta cuenca presenta un grave deterioro ambiental, principalmente por las descargas directas de aguas residuales de las urbanizaciones y centros comerciales, que afectan la calidad del agua y reduce la calidad de los hábitats disponibles para ser colonizados. Bajo estas condiciones se propicia el establecimiento de familias de macroinvertebrados que son tolerantes a la contaminación por materia orgánica como es el caso de la familia Chironomidae (Diptera) que ocupó el 97.21 % del total reportado para esta cuenca; así como las familias Syrphidae (Diptera), Psychodidae (Diptera) Muscidae (Diptera), Elmidae (Coleoptera), Ephydridae (Diptera), Oligochaeta, Caenidae (Ephemeroptera) y Leptohyphidae (Ephemeroptera). Estas familias representaron el 99.26 % del total recolectado en la cuenca (Gráfico 15; Fotografías 252–260). Es por ello, que la evaluación de la calidad de biológica de las agua, resultó en calidad de aguas extremadamente contaminadas (C12Aflu. Cubívora-E1, C120-Cubívora-E1 y C120-Los Chorros-E1) y muy contaminadas (C120-Los Chorros-E2) (Cuadro 56; Mapa 28).

Familias

Se recolectaron 2689 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en tres clases, siendo la clase Insecta la más representativa con 2680 individuos. Únicamente nueve individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Gasteropoda y Oligochaeta). Se registraron 22 familias distribuidas en ocho órdenes, siendo el orden Diptera (2659 individuos) el más abundante.

Otras

0.74

Leptohyphidae

0.15

Caenidae

0.15

Tubificidae

0.19

Ephydridae

0.19

Elmidae

0.19

Muscidae

0.26

Psychodidae

0.45

Syrphidae

0.48

Chironomidae

97.21 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gráfico 15. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 120, ríos San Pedro. Cuadro 56. Calidad biológica del agua en la cuenca 120. C120-Aflu Cubívora-E1

C120Cubívora-E1

C120-Los Chorros-E1

C120-Los Chorros-E2

Riqueza de familias

9

4

7

11

Número de individuos

44

459

19

2167

Puntaje BMWP/PAN

19

7

19

37

Significado

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas Aguas extremadamente extremadamente contaminadas contaminadas

Aguas muy contaminadas

151


460000

475000

490000

505000

520000

535000

915000

915000

DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

Localización Regional Rí o

Mar Caribe

Ba ca y

C o s t a

Cuenca 120

Río San Pedro

ho

! .

m

Pacífico

b

ia

C120-AfluCubívora-E1

s rro

sC

Ag

lo

Lo

! .

C120-LosChorros-E2 ! .

Cuenca 120

Rí o

Océano

Río

lita Ac

C120-LosChorros-E1

o

900000

C

o Rí

900000

R i c a

C120-Cubívora-E1 ! .

Provincia de Veraguas lo

e

itil

Gr an d

im Ca

Je sú s

885000

de

víb Cu Río

ora

Río Sábalo

Provincia de Herrera

870000

Ü Escala 1:335,000

855000

0

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

460000

152

475000

Leyenda ! .

Aguas muy Contaminadas

! .

Aguas Extremadamente Contaminadas

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

490000

505000

2.5

5

Kms 10

870000

Rí o

Mapa 28. Calidad Biológica del Agua Cuenca 120 (Río San Pedro) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

520000

535000

855000

885000

Rí o

Ma rtí n

Río


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 120

252

253

254

255

256

257

258

258

260

Fotografía 252: Chironomidae (Diptera). Fotografía 253: Syrphidae (Diptera). Fotografía 254: Psychodidae (Diptera). Fotografía 255: Muscidae (Diptera). Fotografía 256: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 257: Ephydridae (Diptera). Fotografía 258: Oligochaeta. Fotografía 259: Caenidae (Ephemeroptera). Fotografía 260: Leptohyphidae (Ephemeroptera).

153


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 122, ENTRE LOS RÍOS SAN PEDRO Y TONOSÍ

Río Playita, provincia de Veraguas (Fotografía: Débora Delgado, 2013). 154


GENERALIDADES DE LA CUENCA 122, RÍOS ENTRE EL SAN PEDRO Y TONOSÍ INTRODUCCIÓN Ubicación Esta cuenca se encuentra en la provincia de Veraguas, en la Región Hídrica del Pacífico Occidental, entre las coordenadas 7° 25’ 60 de Latitud Norte y 80° 55’ 0 de Longitud Oeste (ANAM, 2009).

Extensión La cuenca tiene una superficie de 2467 km². Esta cuenca está formada por un gran número de quebradas que nacen en la parte alta y desembocan directamente al río siendo su mayor afluente el río Boquerón, éste nace en el corregimiento de Cerro Largo, distrito de Ocú y atraviesa tres importantes corregimientos: dos en la provincia de Herrera y uno en la provincia de Veraguas, que son Cerro Largo y el Tijera en Herrera, y el corregimiento de Ponuga en Veraguas (ANAM, 2013).

Caracterización física y climática La elevación máxima es de 1559 msnm y la elevación media es de 330 msnm encontrándose los cerros Hoya, Güera y Caracañado (ANAM, 2009). Presenta un clima seco de altura en un 5 % del total de la cuenca y un clima templado húmedo en un 95 % de toda la cuenca. La precipitación media anual de 3400 mm; sin embargo, posee un período de déficit de agua de cuatro meses.

Además una escorrentía media anual de 2021 mm y un caudal mínimo de 4,5 m³/s (ETESA, 2016). Las zonas de vida que se pueden encontrar en esta cuenca son en un 70 % bosque muy húmedo tropical y el resto entre bosque muy húmedo premontano, bosque pluvial premontano y bosque húmedo tropical (ANAM, 2010).

Población En esta cuenca se estima una población de 27 851 habitantes, distribuidos en dos distritos y seis corregimientos, entre ellos Cerro Largo, El Tierra y Ponuga (CGRP, 2010).

Principales actividades registradas en la cuenca Dentro de las actividades económicas también se encuentra el cultivo de arroz y maíz, el cual abarca el 32 % de las tierras disponibles (ANAM, 2009). El 90 % de las tierras en esta cuenca están dentro de la categoría no arable, con limitaciones muy severas en la selección de plantas, lo que indica que se requiere un mayor gasto/esfuerzo para que el cultivo prospere (MIDA 2007).

155


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 122, RÍOS ENTRE EL SAN PEDRO Y TONOSÍ Problemáticas identificadas A pesar que esta cuenca presenta una considerable cantidad de hectárea de bosque, no se escapa de los problemas erosivos ocasionados por las actividades agropecuarias (Fotografías 261-264), ya que en su parte baja cada año se registran pérdidas considerables en los cultivos de arroz y maíz a consecuencia de las inundaciones y el transporte de material por la erosión (Fotografía 265), debido a que los suelos de esta cuenca en su gran mayoría presentan grandes pendientes (76.9 %) (ANAM, 2009). El transporte de estos materiales a consecuencia de la erosión contribuye a desmejorar la calidad de agua (Fotografía 266), cuyos efectos hasta ahora, se han mantenido dentro de límites admisibles (ANAM 2013). Otras problemáticas comunes en esta cuenca son la extracción de materiales minerales no metálicos y las concesiones de agua para cultivos.

261

264

262

265

263

266

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron 16 estaciones de muestreo en época seca del 2012 en los principales afluentes como en los ríos Guánico, Grande, Cambutal, Horcones, Jobero, Mariato, Negro, Tebario, entre otros (Mapa 29) Fotografía 261: En las partes bajas de la cuenca se observan grandes extensiones de monocultivos y que en la mayoría de los casos llegan hasta orillas de los ríos y afluentes. Fotografía 262: En las partes altas de la cuenca se observan taludes descubiertos en épocas de cosecha y siembra. Fotografía 263: La actividad ganadera también ocupa grandes extensiones de terreno, en los que se elimina la cobertura vegetal para potreros que llegan a orillas de los ríos y alfuentes. Fotografía 264: Práctica de “roza y quema” es comúnmente observado en la partes medias y bajas de la cuenca. Fotografía 265: Erosión de los suelos producto de las actividades agropecuarias. Fotografía 266: Altas tasas de sedimentación en los ríos en época de lluvias. 156


500000

520000

540000

560000

580000

600000

ña ío

Pi

Provincia de Veraguas

R

oP

o nuga

860000

Provincia de Herrera í

R

Rí o

Su ay

R ío

Localización Regional

o Suay

Te

bar

Mar Caribe C o s t a

C122-Tebario-E1

io

. !

. ! Río Ma r i

Provincia de Los Santos

at o

C

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

eg ro

840000

840000

. !

Cuenca 122

R i c a

C122-Mariato-E1

lo Río An gu

C122-RioNegro-E1R ío N

860000

480000

Río Tor io C122-QDuarte-E1

br

ue

o Morillo

R ío Q

Cuenca 122

o

m l ta bu

ue

rta

Si

de

lo

r ado

V ela

Co

Río Ventana

er o

Rí o

800000

. !

C122-Cambutal-E1

C122-Horcones-E1 . ! C122-SinNombre-E1

. !

Océano

Ü

Leyenda ! .

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

520000

820000

. !

. C122-Guanico-E2 ! C122-Guanico-E1 . ! . ! C122-AfluGuanico-E1

Ca

dad

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

500000

R ío J o ber o C122-Jobero-E1

C122-Pavo-E1

ro P Pi R ío o e rr a Rí o Rí

r ío Ve

lo co S o Río Co

780000

C122-Pavo-E2

. ! .C122-Grande-E1 ! C122-Playita-E1 cao .C122-QDGracia-E1 Ca .! !

R

480000

n e ca

C122-Quebro-E1

. !

Río

No

800000

820000

. !

R ío

540000

Mapa 29. Sitios de Muestreo Cuenca 122 (Ríos entre el San Pedro y Tonosí)

Escala 1:600,000 0

2.5

5

560000

10

Pacífico

15

Kms 20

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA.

580000

780000

o

. !

600000

157


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 122 RESULTADOS El cuadro 57 muestran los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para cuatro de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 122. La estación C122-Pavo-E2 mostró el valor de ICA más bajo con 65 puntos que corresponde a aguas poco contaminadas, mientras que las estaciones C122-Grande-E1, C122-Quebro-E1 y C122-Negro-E1 mostraron valores de ICA entre 74 y 77, lo que corresponde a aguas de calidad aceptable.

158

Cuadro 57. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 122

C122-Grande-E1

C122-Pavo-E2

C122-Quebro-E1

C122-Negro-E1

Temperatura (ºC)

27.6

29.3

29.1

28.2

pH

7.34

7.80

7.71

8.13

Conductividad (mS/m)

15.4

17.2

18.5

11.2

Turbiedad

2.20

13.40

9.40

9.00

Oxígeno disuelto (mg/l)

6.60

7.20

7.20

8.00

O.D. sat. (mg/l)

7.88

7.65

7.68

7.66

O.D. (% Sat)

83.8

94.1

93.8

104

DBO5 (mg/l)

3.16

4.34

3.79

5.63

Sólidos totales (mg/L)

87.0

106

108

82.0

Sólidos suspendidos (mg/L)

<3.00

10.0

8.00

9.00

Sólidos disueltos (mg/L)

86.0

96.0

100

73.0

NO3 (mg/L)

0.55

1.73

1.65

1.27

PO4 (mg/L)

0.43

3.36

0.14

1.48

Col. Fecales (UFC/100 ml)

500

800

2000

1200

Col. Total (UFC/100 ml)

1900

2100

8000

6300

ICA

74

66

75

77


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 122 Calidad de hábitat Los cuadros 58 al 61 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 122. Las cuatro estaciones evaluadas en el río Guánico y Cambutal presentaron puntajes entre 113 y 116, lo que corresponde a calidad de hábitat subóptimo (Cuadro 58; Fotografías 267-270). Cuadro 58. Calidad de hábitat en Aflu. Guánico, Guánico y Cambutal, en la cuenca 122. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 267. C122-Aflu. Guánico-E1 (b))

Fotografía 268. C122Cambutal-E1 (b)

Fotografía 269. C122Guánico-E1 (b)

Fotografía 270. C122Guánico-E2 (b)

554162 E 811956 N 97 Comunidad de Guánico Arriba

555256 E 804652 N 60 Entrada a Cambutal

552219 E 813400 N 100 El Playón

554342 E 812054 N 95 Aguas abajo de El Playón

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 15

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 10

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 15

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 15

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 15

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 15

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Alteración por estructuras . Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 8

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 4 Puntaje: 4 Puntaje: 4

Sumatoria

116

113

115

115

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo 159


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 122 Calidad de hábitat La estación C122-Mariato-E1 ubicada en la Reserva Forestal El Montuoso, obtuvo un puntaje de 167, que corresponde a la categoría de calidad de hábitat óptimo. Las demás estaciones mostraron puntajes de 113 y 128, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 59; Fotografías 271-274). Cuadro 59. Calidad de hábitat en los ríos Grande, Horcones, Jobero y Mariato, en la cuenca 122. Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm)

Fotografía 271. C122-Grande-E1 (b) Fotografía 272. C122-Horcones-E2 (b) Fotografía 273. C122-Jobero-E1 (b)

Fotografía 274. C122-Mariato-E1 (a)

515727 E

550780 E

550351 E

519430 E

814556 N

801100 N

814785 N

853090 N

25

33

126

604

Vía a Mariato

En Horcones

En Jobero

Vía Sonadora, Reserva Forestal El Montuoso

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

> 70 % del sustrato es estables. Puntaje: 18

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 15

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 13

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 18

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 10

Cuatro combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 16

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 15

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 18

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Localidad

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

> 75 % del sustrato está cubierto por El nivel del agua alcanza agua. Puntaje: 13 la base de las márgenes. Puntaje: 18 Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Las curvas en la corriente aumentan Las curvas en la corriente aumentan Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más la longitud de flujo 1 a 2 veces más la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea tiempo que si estuviera en una línea tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 recta. Puntaje: 14 recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. 6-12 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 10 Puntaje: 4

160

Alteración por estructuras. Puntaje: 15 Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

5-30 % de las orillas están 30-60 % de erosión en las orillas, alto 5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente potencial de erosión de orillas durante erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12 descargas. Puntaje: 10 estables. Puntaje: 16 50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 16 12-18 m de extensión de la vegetación.Puntaje: 16

Sumatoria

115

128

113

167

Calidad de hábitat

Sub-óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Óptimo


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 122 Calidad de hábitat Las cuatro estaciones evaluadas en los ríos Pavo, Playita y Qda. De Gracia presentaron dos categorías de calidad de hábitat. La estación C122-Qda. De Gracia-E1 obtuvo un puntaje de 131, que corresponde a la categoría de calidad de hábitat óptimo. Las estaciones C122-Pavo-E1, C122-Pavo-E2 y C122-Playita-E1, mostraron puntajes entre 103 y 106, que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 60; Fotografías 275-278). Cuadro 60. Calidad de hábitat en los ríos Pavo, Playita y Qda. De Gracia en la cuenca 122. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 275. C122-Pavo-E1 (b)

Fotografía 276. C122-Pavo-E2 (b) Fotografía 277. C122-Playita-E1 (a)

Fotografía 278. C122Qda. De Gracia-E1 (a)

525155 E 815192 N 71 En Flores

514547 E 815806 N 19 Vía Mariato

523515 E 812290 N 137 Finca Velásquez

523973 E 812741 N 207 Finca Velásquez

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 15

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 13

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 10

Dos combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo. Puntaje: 10

Dos combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 13

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 15

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 9

Muy poca agua sobre el cauce. Puntaje: 5

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

Alteración por estructuras. Puntaje 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 18

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión de las orillas. Puntaje: 10

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 14

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2 Puntaje: 2 Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

Sumatoria

106

103

103

131

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Marginal

Sub-Óptimo 161


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 122 Las cuatro estaciones evaluadas en los ríos Duarte, Quebro, Negro y Tebario presentaron tres categorías de calidad de hábitat. La estación C122Tebario-E1 ubicada en la Reserva Forestal El Montuoso, obtuvo un puntaje de 167, que corresponde a la categoría de calidad de hábitat óptimo. En contraste, la estación C122-Qda. Duarte-E1 presentó un puntaje de 110, que corresponde a calidad de hábitat marginal. Las estaciones C122Quebro-E1 y C122-Río Negro-E1 mostraron puntajes de 115 y 123 respectivamente, que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 61; Fotografías 279-282). Cuadro 61. Calidad de hábitat en Qda. Duarte y en los ríos Quebro, Negro y Tebario, en la cuenca 122. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 279. C122-Qda. Duarte-E1 (b)

Fotografía 280. C122-Quebro-E1 (b) Fotografía 281. C122-Río Negro-E1 (b) Fotografía 282. C122-Tebario-E1 (a)

505331 E 831289 N 17 Puente vía a Mariato

512536 E 822434 N 26 Puente vía a Mariato

502720 E 844580 N 18 Puente vía a Mariato

514617 E 856552 N 405 Puente colgante en el Toro

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

> 70 % del sustrato es estables. Puntaje: 18

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 18

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Cuatro combinaciones: rápidobajo/lento-bajo/rápido profundo/ lento profundo. Puntaje: 18

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 14

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 18 El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 16 Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 13

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 10

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 16

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 8 vegetación. Puntaje: 16

10. Amplitud de la vegetación

162

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 6

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 16

Sumatoria

110

115

123

167

Calidad de hábitat

Marginal

Sub-óptimo

Sub-Óptimo

Óptimo


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 122 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 21.98 % del total registrado, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 14.19 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 13.10 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 9.53 %, Elmidae (Coleoptera) con 7.93 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 5.32 %, Chironomidae (Diptera) con 5.16 %, Perlidae (Plecoptera) con 3.48 %, Simuliidae (Diptera) con 2.75 % y Psephenidae (Coleoptera) con 2.57 %. Estas familias representaron el 83.44 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 16; Fotografías 283-291).

Calidad biológica del agua Las estaciones C122-Mariato-E1 y C122-Tebario-E1 ubicadas en la Reserva Forestal el Montuoso, presentaron la mayor riqueza de familias

Otras

16.56

Simuliidae

2.75

Perlidae

Familias

Se recolectaron 11 041 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en siete clases, siendo la clase Insecta la más representativa (10 547 individuos), seguida de Gasteropoda (356 individuos), Malacostraca (57 individuos), Polychaeta (44 individuos). Únicamente 37 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Oligochaeta y Turbellaria). Se registraron 62 familias en 18 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (5047 individuos), Trichoptera (2352 individuos), Coleoptera (1209 individuos) y Diptera (996 individuos) los más dominantes.

Gráfico 16. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 122, ríos entre el San Pedro y Tonosí

3.48

Chironomidae

5.16

Philopotamidae

5.32

Elmidae

7.93

Baetidae

9.53

Hydropsychidae

13.10

Leptohyphidae

14.19

Leptophlebiidae

21.98 0

5

10

15

20

25

Gráfico 16. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 122, ríos entre el San Pedro y Tonosí.

de macroinvertebrados y por ende, los mayores valores del índice con la categoría correspondiente a calidad de agua excelente. En contraste, la estación C122-Pavo-E2, presentó el puntaje más bajo con un valor de 49, lo que corresponde a la categoría de aguas contaminadas. Las

163


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 122 estaciones C122-Grande-E1, C122-Pavo-E1, C122-Playita-E1 y C122-Quebro-E1 presentaron puntajes entre 61 y 75, que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular. Las demás estaciones de muestreo mostraron puntajes entre 81 y 116, que corresponde a la categoría de aguas de calidad buena (Cuadros 62-63; Mapa 30). De manera general se puede indicar que, a pesar de las actividades que se realizan en la cuenca, la condición de la mayoría de las estaciones de muestreo evaluadas es buena, ya que así lo evidencia la riqueza de familias registrada y las categorías de calidad biológica de las aguas obtenidas de acuerdo con el BMWP/PAN; así como el ICH y el ICA. Sin embargo, en algunos lugares de la cuenca se presentan signos de deterioro de su calidad ecológica, principalmente en afluentes que atraviesan las zonas agrícolas, por lo que es necesario hacer intervenciones sobre el tema de la eliminación de la cobertura vegetal en la ribera de los ríos. Cuadro 62. Calidad biológica del agua en la cuenca 122. C122-Aflu. Guánico-E1

C122Cambutal-E1

C122Grande-E1

C122Guánico-E1

C122Guánico-E2

C122Horcones-E1

C122Jobero-E1

C122Mariato-E1

Riqueza de familias

20

29

20

25

26

25

27

33

Número de individuos

202

1148

518

881

983

597

838

547

Puntaje BMWP/PAN

81

110

75

98

97

99

110

154

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad excelente

C122-Qda. De Gracia-E1

C122-Qda. Duarte-E1

C122Quebro-E1

C122-Río Negro-E1

C122Tebario-E1

Cuadro 63. Calidad biológica del agua en la cuenca 122. C122-Pavo-E1 Riqueza de familias

17

14

20

25

27

18

22

32

Número de individuos

634

704

1226

133

561

494

725

850

Puntaje BMWP/PAN

64

49

66

116

95

61

83

152

Significado

164

C122-Pavo-E2 C122-Playita-E1

Aguas de calidad Aguas Aguas de regular contaminadas calidad regular

Aguas de calidad buena

Aguas de Aguas de Aguas de calidad buena calidad regular calidad buena

Aguas de calidad excelente


540000

560000

580000

600000

620000

Pi

ña

Provincia de Veraguas

520000

880000

500000

ío

880000

480000

R

oP

o n u ga

Provincia de Herrera

Localización Regional

Rí o

Su ay

Rí Río A n g u

o S uay

e oT

ba r

C o s t a

C122-Tebario-E1 ! .

io

Cuenca 122

R i c a

C122-Mariato-E1 ! .

Provincia de Los Santos

lo

C

Océano

Río Mar i ato

o

lo

m

b

ia

Pacífico

C122-RioNegro-E1

Ne

gr

o

840000

Rí o

840000

! .

860000

í

860000

Mar Caribe

R

Río Tor io

br

o Morillo

Cuenca 122

No Río

n eca

C122-Pavo-E2 C122-Pavo-E1 ! . ! . ! .C122-Grande-E1 o !C122-Playita-E1 aca . C ! . C122-QDGracia-E1 Río

Río Ventana

l ta bu

r ado

Ü

C122-Cambutal-E1 ! .

m

lo

V ela

Co

Si

rt a

de

Río

ro P Pi o e rr a Rí o Rí

ue

lo c o So Río C o

800000

er o

Ca

dad

! . ! . C122-Guanico-E2 ! C122-Guanico-E1 . ! . o

Ve r

R ío J ob ero C122-Jobero-E1

R ío

Río

820000

C122-Quebro-E1

! .

C122-Horcones-E1

Escala 1:600,000

Océano Pacífico

Kms

780000

0

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Leyenda

. ! . ! . ! . !

Aguas de Calidad Excelente Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular Aguas Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

800000

! .

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

2.5

5

10

15

20

Mapa 30. Calidad Biológica del Agua Cuenca 122 (Ríos entre el San Pedro y Tonosí)

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

780000

820000

Río

o

C122-QDuarte-E1 Qu e

! .

165


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 122

283

284

285

286

287

288

289

290

291

Fotografía 283: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 284: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 285: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 286: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 287: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 288: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 289: Chironomidae (Diptera). Fotografía 290: Perlidae (Plecoptera). Fotografía 291: Simuliidae (Diptera). 166


CUENCA 124, RÍO TONOSÍ

Río Tonosí, provincia de Los Santos (Fotografía: Edgar Pérez, 2017).

167


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 124, RÍO TONOSÍ INTRODUCCIÓN Ubicación Esta cuenca se encuentra en la provincia de Los Santos, en la Región Hídrica del Pacífico Central, entre las coordenadas 7º 20’ y 7º 30’ Latitud Norte y 80º 20’ y 80º 45’ Longitud Oeste (ANAM, 2013).

Corregimiento de El Espinal, Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios, Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana y la Reserva Forestal, Animal y Fluvial o Parque Nacional Cerro Canajagua. En esta cuenca se encuentra el distrito de Tonosí (ANAM 2013).

Extensión

Población

Posee una superficie de 716 km² y su río principal es el río Tonosí con una longitud de 91 kilómetros con un caudal mensual promedio de 7.79 m³/s (ANAM 2009).

En esta cuenca se estima una población de 16 331 habitantes, distribuidos en un distrito y cinco corregimientos (CGRP 2010).

Caracterización física y climática Posee una pendiente media de 2.03 % y una elevación media de 293 msnsm. Su elevación más alta es de 850 msnm. La mayoría de la cuenca presenta clima tropical húmedo, en 80 % de la superficie, y el resto presenta clima tropical árido (ANAM, 2009). Las áreas protegidas que se encuentran en esta cuenca son el Refugio de Vida Silvestre El Peñón de La Honda, Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento de La Enea, Área Protegida Zona Litoral del

168

Principales actividades registradas en la cuenca La actividad económica más importante es la producción agropecuaria, principalmente la ganadería extensiva y el cultivo de arroz. El uso de la tierra se distribuye en bosques densos (376.2 km²), áreas de cultivos temporales y de rotación (136.8 km²), bosques ralos (102.6 km²), árboles y otros cultivos perennes (34.2 km²), y bosques y pantanos forestales (34.2 km²). Según las categorías agrológicas de los suelos el 20 % del suelo se encuentra dentro de la categoría II (Arable, con algunas limitaciones en la selección de las plantas) y un 50 % de estos en la categoría VI (No Arable, con limitaciones severas) (MIDA 2007).


GENERALIDADES DE LA CUENCA 124, RÍO TONOSÍ Problemáticas identificadas La cuenca está fuertemente intervenida por las actividades agropecuarias, especialmente por la ganadería extensiva (Fotografía 292) y el cultivo de arroz mecanizado (Fotografía 293), lo que ha provocado degradación y sedimentación directamente al cauce del río Tonosí (Fotografía 294), como también en sus afluentes. En el poblado de Tonosí, en las riberas del río se depositan desechos sólidos (Fotografía 295) y se descargan aceites de los talleres de mecánica y otros productos generados por las actividades económicas del área, entre estos, los agroquímicos generados por la actividad agrícola y hortícola. Todas estas actividades generan un impacto sobre el ambiente y la calidad del agua, excediéndose las concentraciones de algunos parámetros debido a estos eventos contaminantes puntuales (ANAM 2013).

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron cuatro estaciones de muestreo durante la época lluviosa del 2014 en el río Tonosí y en dos de sus afluentes. En esta cuenca no se cuenta con datos de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, por lo que no fue posible realizar el cálculo del ICA (Mapa 31).

292

294

293

295

Fotografía 292: Eliminación de la vegetación y en la mayoría de los casos hasta orillas de los ríos y afluentes, para actividades ganaderas. Fotografía 293: Grandes extensiones de tierra destinadas al cultivo de arroz. Fotografía 294: Alta tasa de sedimentación del río Tonosí en épocas de lluvias, producto de la erosión de los suelos. Fotografía 295: Mal manejo de los desechos sólidos, que por escorrentía van a dar a los cuerpos de agua o son arrojados directamente al río.

169


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

520000

530000

540000

550000

560000

570000

o

mb Bo

Provincia de Herrera

T o lú

G

Localización Regional

u eri t a

Qu

o Rí

a em

Mar Caribe

Río

C o s t a

Rí o G u e ra

Provincia de Los Santos

br

ad a Qu

e

o

de lM e d io

hi gu

Ton

o sí

o Rí

sí no To Río T o

no

. !

820000

820000

. !! .

810000

Océano Pacífico

800000

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 520000

530000

Ü

Leyenda ! .

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 540000

Mapa 31. Sitios de Muestreo Cuenca 124 (Río Tonosí)

Escala 1:250,000 Kms 0

550000

1.25 2.5

5

810000

C124-Río Tonosí -E2 C124-Río Tonosí-E1

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (IGCES). (ICGES)

170

ia

C124-AfluenteRío Tonosí-E1 . C124-AfluenteRíoTonosí-E2 !

s

í

b

7.5

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA.

560000

570000

800000

C

m

a

n

os

Lo s

L a Pint ad

o er

Rí o To

Qu eb ra da

de

lo

G u er

e br ada

o

Pacífico

Cuenca 124

Qu

C

Océano

830000

r o q uín

a

Provincia de Veraguas

Cuenca 122

R i c a

o Rí

830000

Río M a

840000

840000

o ach

Río


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 124 Calidad de hábitat El cuadro 64 muestra los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 124. Las estaciones evaluadas en esta cuenca presentaron la misma categoría de calidad de hábitat, con puntajes entre 99 y 106, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 64; Fotografías 296-299). Cuadro 64. Calidad de hábitat en el río Tonos y Afluentes, en la cuenca 124 Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 296. C124-Aflu. Río Tonosí-E1 (b)

Fotografía 297. C124-Aflu. Río Tonosí-E2 (b)

Fotografía 298. C124-Río Tonosí-E1 (b)

Fotografía 299. C124-Río Tonosí-E2 (b)

539628 E 821142 N 138

545472 E 821703 N 118

539600 E 821093 N 141

522029 E 855468 N 64

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizados. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizados. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizados. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizados. Puntaje: 11

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 13

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 11

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

6. Alteración del cauce

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 6

9. Protección vegetal

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

10. Amplitud de la vegetación

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 3

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2 Puntaje: 2 Puntaje: 2 Puntaje: 3

Sumatoria

106

104

105

99

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Marginal

Marginal 171


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 124 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

La familia más abundante fue Elmidae (Coleoptera) con el 29.68 % del total reportado para esta cuenca. Otras familias menos abundantes fueron Hydropsychidae (Trichoptera) y Psephenidae (Coleoptera) ambas con 9.31 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 7.30 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 6.95 %, Baetidae (Epehemeroptera) con 6.60 %, Tipulidae (Diptera) con 4.95 %, Corydalidae (Megaloptera) con 4.12 % y Thiaridae (Mesogastropoda) con 3.65 %. Estas familias representan el 81.86 % del total recolectado en la cuenca (Gráfico 17; Fotografías 300–308).

Calidad biológica del agua La evaluación de la calidad de biológica de las agua, resultó en dos condiciones de calidad de aguas en función al BMWP/PAN. Las estaciones C124-Aflu. Río Tonosí-E2 y C124-Río Tonosí-E2, registraron puntajes de 72 y 67 respectivamente, que corresponde a aguas de calidad regular. Las estaciones C124-Aflu. Río Tonosí-E1 y C124-Río Tonosí-E1 presentaron un puntajes de 57 y 46 respectivamente, que corresponde a la categoría de aguas contaminadas (Cuadro 65; Mapa 32).

172

Otras

18.14

Thiaridae

3.65

Corydalidae

4.12

Tipulidae

Familias

Se recolectaron 849 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en seis clases, siendo la clase Insecta la más representativa con 793 individuos, seguida de Gateropoda con 35 individuos y Bivalvia con 11 individuos. Únicamente 10 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Malacostraca y Oligochaeta). Se registraron 28 familias distribuidas en 14 órdenes, siendo los órdenes Coleoptera (366 individuos) y Trichoptera (177 individuos) los más abundantes.

Gráfico 17. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 124, río Tonosí

4.95 6.60

Baetidae

6.95

Leptohyphidae Leptophlebiidae

7.30

Psephenidae

9.31

Hydropsychidae

9.31 29.68

Elmidae 0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Gráfico 17. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 124, ríoTonosí. Cuadro 65. Calidad biológica del agua en la cuenca 124. C122-Aflu. Río Tonosí-E1

C122-Aflu. Río Tonosí-E2

C122-Río Tonosí-E1

C122-Río Tonosí-E2

Riqueza de familias

15

17

13

17

Número de individuos

250

281

133

185

Puntaje BMWP/PAN

57

72

46

67

Significado

Aguas contaminadas

Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas

Aguas de calidad regular


520000

530000

540000

550000

560000

570000

o

mb Bo

Provincia de Herrera

T o lú

G

Localización Regional

u eri t a

Qu

o Rí

a em

Mar Caribe

Río

C o s t a

Rí o G u e ra

r o q uín

br

ad a Ch

m

b

ia

Pacífico

a

os

L a Pint ad

Qu

e

o

de lM e d io

Ton

o sí

o Rí

sí no To

Río

ig u er

Río T on

Qu eb ra da eL

lo

G u er

eb r ada d

Océano

o

Cuenca 124

Qu

C

830000

Provincia de Los Santos

a

Provincia de Veraguas

Cuenca 124

R i c a

o Rí

830000

Río M a

840000

840000

o ach

Río

os

o

sí C124-Río Tonosí -E2

To

no

!C124-AfluenteRío Tonosí-E1 . .C124-AfluenteRíoTonosí-E2 !

820000

820000

.C124-Río Tonosí-E1 !! .

Océano Pacífico

0

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Leyenda ! . Aguas de Calidad Regular ! . Aguas Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

1.25 2.5

5

Kms 7.5

Mapa 32. Calidad Biológica del Agua Cuenca 124 (Río Tonosí)

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

800000

800000

810000

810000

Ü

Escala 1:250,000

173


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 124

300

301

302

303

304

305

306

307

308

Fotografía 300: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 301: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 302: Psephenidae (Coleoptera). Fotografía 303: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 304: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 305: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 306: Tipulidae (Diptera). Fotografía 307: Corydalidae (Megaloptera). Fotografía 308: Thiaridae (Mesogastropoda). 174


CUENCA 126, RÍOS ENTRE EL TONOSÍ Y LA VILLA

Río Oria, provincia de Los Santos (Fotografía: Ángel Sosa, 2013).

175


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 126, RÍOS ENTRE EL TONOSÍ Y LA VILLA INTRODUCCIÓN Ubicación Esta cuenca se localiza en la provincia de Los Santos, en la Región Hídrica del Pacífico Central, entre las coordenadas geográficas 7º 20’ y 8º 00’ de Latitud Norte y 80º 00’ y 80º 30’ de Longitud Oeste. Es reconocida como una de las diez cuencas prioritarias del país (ANAM, 2013).

Extensión Está formada por los ríos Guararé, Perales, Mensabé, Salado, Purio, Muñoz, Mariabé, Pedasí, Oria y Caña. El área de drenaje total de la cuenca es de 2170 km² hasta la desembocadura al mar y la longitud del río principal, que es el río Guararé, es de 45 km. El caudal mensual promedio es de 5.96 m³/s (ANAM, 2013).

Caracterización física y climática La cuenca registra una precipitación media anual de 1623 mm. La precipitación oscila entre 1000 y 2400 mm/año; se observa una disminución gradual desde el interior de la cuenca hacia el litoral. El 93 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. Esta cuenca presenta un índice de disponibilidad relativa anual de 2.99 %, lo que indica que, anualmente, la

176

cuenca se encuentra en equilibrio, donde la oferta alcanza a cubrir la demanda por el recurso, aunque en los meses de estiaje, se presenten algunos déficits severos, lo que la hace más vulnerable a cualquier variación (ANAM, 2007). La elevación media de la cuenca es de 140 msnm y el punto más alto se encuentra en el cerro Canajagua, ubicado al oeste de la cuenca, con una elevación máxima de 830 msnm (ANAM, 2013). El clima de la cuenca es tropical de sabana, con ligeras influencias del clima tropical húmedo, pero que no es muy significativo en las áreas del Cerro Canajagua. La zona de vida predominante es el bosque seco tropical que se presenta en 65 % de la superficie. Las áreas protegidas que se encuentra en esta cuenca son el Bosque El Colmón de Macaracas, Reserva Forestal y Marítima de Santa Ana y Reserva Hidrológica del Río Cacao (ANAM, 2013).

Población En esta cuenca se estima una población de 81 776 habitantes (PNSH 2015-2050). Los grupos humanos que habitan esta área son hispano-indígenas (ANAM, 2013).


GENERALIDADES DE LA CUENCA 126, RÍOS ENTRE EL TONOSÍ Y LA VILLA Principales actividades registradas en la cuenca La actividad económica más importante es la producción agropecuaria mediante la ganadería extensiva y explotaciones de cultivos agrícolas (ANAM, 2013).

Problemáticas identificadas A lo largo de la cuenca, se evidencian algunas presiones por actividades antrópicas, principalmente en las partes medias y bajas, tales como: agricultura, ganadería, avicultura, porcinocultura, mal manejo de los desechos sólidos y extracción de grava del mismo río. De las actividades antes mencionadas, la que más caracteriza a ésta cuenca es el uso intensivo del suelo para la agricultura (Fotografía 309), tanto de subsistencia como para comercialización y por consiguiente el uso excesivo de agroquímicos. En algunos tramos de los ríos que componen la cuenca se observan sembradíos de maíz y arroz que pueden llegar hasta las orillas de los ríos (Fotografía 310). Estas actividades económicas y comerciales traen consigo alteraciones a las características naturales en las cuencas y entre las más comúnmente observadas están la eliminación de la cobertura boscosa de las riberas de los ríos (Fotografía 311); eutrofización de las aguas por el uso de los fertilizantes, que en época seca con la disminución del caudal de los ríos provocan el enriquecimiento de nutrientes (Fotografía 312) y fluctuaciones en las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua, poniendo en riesgo la vida acuática (Fotografía 313); mal manejo de las aguas residuales y desechos sólidos (Fotografía 314).

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron 16 estaciones de muestreo durante la época seca del 2013 en los ríos Perales, Mensabé, Purio, Mariabé, Pedasí, Oria y Guararé (Mapa 33).

309

312

310

313

311

314

Fotografía 309: Grandes extensiones de terreno para el desarrollo de actividades agrícolas. Fotografía 310-311: Eliminación de la cobertura vegetal en las orillas de los ríos, lo que provoca la erosión de los suelos y una alta sedimentación de los ríos. Fotografía 312: Eutrofización de las aguas por el uso de los fertilizantes que, en época seca con la disminución del caudal de los ríos, provocan el enriquecimiento en nutrientes. Fotografía 313: Las actividades económicas traen consigo alteraciones a las características naturales en las cuencas y una de ellas son las fluctuaciones en oxígeno disuelto en el agua, poniendo en riesgo la vida acuática. Fotografía 314: Mal manejo de los desechos sólidos, que por escorrentía van a dar a los cuerpos de agua o son arrojados directamente al río. 177


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

540000

560000

580000

600000

620000

640000

a rad

la Ho

nd a

Localización Regional Mar Caribe Cuenca 126

H

Provincia de Herrera

Q u e b r ada d e

l

C o s t a

C126-Guararé-E3

R i c a

d br a ue

aL

im

Río Gu ar a ré

. !

C126-Guararé-E2

C

les

C126-Perales-E1 . C126- Q. San Antonio-E1 ! . !

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

. !

rego so

Río

Pe

ra

Q

860000

o

. ! n ad a

860000

eb

ato

Qu

880000

880000

520000

C126-Afluente Mensabe-E1

d

. Río Muñoz !

br a C126-Oria-E1

C126-Pocrí-E1

Océano

a Her rera

Q ue

. !

. !

Pacífico

C126-Purio-E1

R ío

oM Rí

840000

. !

í cr

. !

C126-Mariabé-E1

C126-Mensabe-E2 C126-Pedasí-E1

uñ o z

o Olivi ta Rí

840000

. ! ic o C126-Valle Rico-E1

P R ío

ío

R ío V alle R

C126-Mensabe-E1

Pu r

C126-Guararé-E1

o

. !

Río P e d

Cuenca 126 Río Me n s a bé

. !

. !

Provincia de Los Santos Rí

. !

R

í

800000

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

178

. !

C126-Oria-E3

820000

im

540000

Ü

Leyenda ! .

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 520000

o

oL

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Escala 1:500,000

Cuencas hidrográficas

Kms

Ríos 560000

Mapa 33. Sitios de Muestreo Cuenca 126 ( Ríos entre el Tonosí y La Villa )

0

580000

2.5

5

10

600000

15

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 620000

640000

800000

Provincia de Veraguas

Ca ld e r Ad e ntro a

ón

820000

ín R ío V i ej

ío

ria

qu oa

a

O

Rí o

C126-Oria-E2

o

oJ

C

R

de

toso

o

Río Mon


CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 126 RESULTADOS El cuadro 66 muestran los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para 10 de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 122. Las estaciones C126-Mariabé-E1 con 68 puntos y C126-Guararé-E2 con 70 puntos, fueron las estaciones con los valores de ICA más bajo correspondientes a la categoría de aguas poco contaminadas. Las demás estaciones mostraron valores de ICA entre 71 y 80, lo que corresponde a aguas de calidad aceptable. Cuadro 66. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 126

C126Mensabé-E1

C126Mensabé-E2

C126Mariabé-E1

C126Guararé-E1

C126Guararé-E2

C126Guararé-E3

C126Oria-E1

C126Oria-E13

C126Perales-E1

C126Purio-E1

Temperatura (ºC)

24.3

25.8

25.8

24.9

28.1

28.4

25.5

26.3

28.1

25.7

pH

8.67

8.12

7.88

7.92

7.89

7.75

8.34

8.02

8.32

8.18

Conductividad (mS/m)

2.76

2.55

2.82

0.96

2.94

3.22

1.88

2.41

2.42

2.51

Turbiedad

3.00

14.00

29.2

3.00

20.00

11.00

5.00

80.00

5.00

19.00

Oxígeno disuelto (mg/l)

8.3

7.8

7.0

7.7

6.6

6.1

7.9

7.3

7.9

7.4

O.D. sat. (mg/l)

8.4

8.1

8.1

8.3

7.8

7.8

8.2

8.1

7.8

8.2

O.D. (% Sat)

98.81

96.29

86.42

92.77

84.62

78.20

96.34

90.12

100.00

90.24

DBO5 (mg/l)

2.6

2.0

2.6

< 1.0

1.4

1.2

< 1.0

1.6

< 1.0

1.9

Sólidos totales (mg/L)

190.00

315.50

202.50

81.00

183.50

191.50

147.50

201.00

218.50

189.50

Sólidos suspendidos (mg/L)

0.38

116.25

6.12

11.00

6.50

14.50

2.00

23.33

15.00

3.88

Sólidos disueltos (mg/L)

189.62

199.25

196.38

70.00

177.00

177.00

145.50

177.67

203.50

185.62

NO3 (mg/L)

2.18

1.74

4.29

0.90

2.99

3.19

1.01

1.64

1.11

2.43

PO4 (mg/L)

0.28

0.19

0.16

0.22

0.47

0.46

0.18

0.19

0.16

0.21

Col. Fecales (UFC/100 ml)

1900

1700

1700

310.00

4500.00

1500.00

500

300

220.00

2300

Col. Total (UFC/100 ml)

8800

8900

6100

620.00

6900.00

5000

3400

4400

540.00

5500

ICA

71

73

68

82

70

71

79

73

80

72 179


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 126 Calidad de hábitat Los cuadros 67 al 70 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 126. El cuadro 67 presenta los resultados en los ríos Mensaje y Mariabé. Las estaciones C126-Aflu. Mensabé-E1 y C12-Mensabé-E1 obtuvieron puntajes de 120 y 114 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo. Las estaciones C126-Mensabé-E2 y C126-Mariabé-E1 obtuvieron puntajes de 66 y 63 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 67; Fotografías 315-318). Cuadro 67. Calidad de hábitat en los ríos Mensabé y Mariabé en la cuenca 126. Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

Fotografía 315. C126Aflu. Mensabé-E1 (b) 584958 E 853447 N 46 Cerca de la Porqueriza en San José

Fotografía 316. C126Mensabé-E1 (a) 581010 E 844695 N 146

Fotografía 317. C126Mensabé-E2 (b) 602447 E 835844 N 76

Fotografía 318. C126Mariabé-E1 (b) 602422 E 839044 N 36

Cruce de fincas por Bajo Corral

Paso Caimito

Puente vía a Pedasí

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

40-70 % del sustrato es estables. Puntaje: 14

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 10

Sólo dos combinaciones: rápido -bajo/lento-bajo. Puntaje: 6

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 8

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 8

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 12

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 6

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 6

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

Muy poco agua en el caudal. Puntaje: 4

Muy poco agua en el caudal. Puntaje: 4

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 10

Alteración por estructuras. Puntaje: 8 Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 7 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 6

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

8. Estabilidad de la ribera 9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 180

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 8 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 6

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

120 Sub-Óptimo

114 Sub-Óptimo

66 Marginal

63 Marginal

Ocurrencia de rápidos poco frecuentes. Puntaje: 15


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 126 Calidad de hábitat El cuadro 68 presenta los resultados en el río Guararé y Qda. San Antonio. La estación C126-Qda. San Antonio-E1 obtuvo un puntaje de 77 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal. Las demás estaciones obtuvieron un puntajes entre 115 y 133, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 68; Fotografías 319-322). Cuadro 68. Calidad de hábitat en el río Guararé y Qda. San Antonio, en la cuenca 126. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 319. C126-Guararé-E1 (a) Fotografía 320. C126-Guararé-E2 (b) Fotografía 321. C126-Guararé-E3 (b) Fotografía 322. Qda. San Antonio-E1 (b) 562849 E 848535 N 364 Puente vía a Los Toretos

574940 E 862895 N 34 Confluencia con el Río Perales

576872 E 864957 N 32 Antigua Represa

579375 E 858472 N 62 Puente vía a Tonosí

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 14

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 10

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Dos combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo. Puntaje: 10

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 15

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 10

4. Deposición de sedimentos

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 13

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 8

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Muy poco agua en el caudal. Puntaje: 5

6. Alteración del cauce

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructurase. Puntaje: 14

40-80 % del trecho del río alterado. Puntaje: 10

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 8

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 16

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 15

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 7 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 4 6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

Sumatoria

124

116

133

77

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Marginal 181


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 126 Calidad de hábitat El cuadro 69 presenta los resultados en el río Oria y un afluente en Valle Rico. Las estaciones C126-Oria-E2 y C126-Oria-E3 obtuvieron puntajes de 111 y 107 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal. Las demás estaciones obtuvieron un puntajes entre 117 y 143, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 69; Fotografías 323-326). Cuadro 69. Calidad de hábitat en el río Oria y afluente en Valle Rico, en la cuenca 126. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 323. C126-Oria-E1 (a)

Fotografía 324. C126-Oria-E2 (b)

Fotografía 325. C126-Oria-E3 (b)

Fotografía 326. C126Valle Rico-E1 (a)

572312 E

587503 E

594427 E

571188 E

839154 N 191 Puente vía a Tonosí

829507 N 58 En Oria Arriba

823277 N 27 Puente vía a Pedasí

842136 N 207 Puente vía a Pedasí

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 18

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 14

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Tres combinaciones: rápidobajo/lento-bajo/ lento-profundo. Puntaje: 13

4. Deposición de sedimentos

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 12

20-50% del fondo afectado. Puntaje: 14

20-50% del fondo afectado. Puntaje: 12

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 14

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

6. Alteración del cauce

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estrutura. Puntaje: 14

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 8

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 16

Mezcla de pozas superficiales, poco Mezcla de pozas superficiales, poco Tres combinaciones: rápido -bajo/ profundas, profundas y de gran profundas, profundas y de gran lento-bajo/ lento-profundo. profundidad. Puntaje: 16 profundidad. Puntaje: 16 Puntaje: 15

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6 vegetación. Puntaje: 4

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 4 Puntaje: 2

182

< 50 % de las orillas cubiertas por 70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4 vegetación. Puntaje: 12 6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

Sumatoria

117

111

107

143

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Marginal

Marginal

Sub-Óptimo


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 126 Calidad de hábitat El cuadro 70 presenta los resultados en los ríos Pedasí, Perales, Pocrí y Purio. La estación C126-Pedasí-E1 obtuvo un puntaje de 66 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal. Las demás estaciones obtuvieron un puntajes entre 121 y 133, lo que corresponde a calidad de hábitatsub-óptimo (Cuadro 70; Fotografías 327-330). Cuadro 70. Calidad de hábitat en los ríos Pedasí, Perales, Pocrí y Purio, en la cuenca 126. Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad 1. Heterogeneidad del sustrato disponible 2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Fotografía 327. C126-Pedasí-E1 (b) Fotografía 328. C126-Perales-E1 (b) Fotografía 329. C126-Pocrí-E1 (b)

Fotografía 330. C126-Purio-E1 (b)

606361 E 835595 N 16 Entrada a Pedasí

573672 E 858342 N 46 El Salto del Pilón

595003 E 847613 N 19 Puente vía a Pedasí

599886 E 842641 N 25 En el Balneario

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

> 50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

> 50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 18

Todo el barro, arcilla o arena en la Mezcla de sustrato con grava y parte inferior. Puntaje: 8 arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 18

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausentes. Puntaje: 5

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 18

4. Deposición de sedimentos

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 6

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 15

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 13

5. Estado del flujo del cauce

Muy poco agua en el caudal. Puntaje: 2

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

6. Alteración del cauce

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 8 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, 5-30 % de erosión en las orillas, 5-30 % de erosión en las orillas, 5-30 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 13 durante descargas. Puntaje: 12 durante descargas. Puntaje: 14

9. Protección vegetal

< 50 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4 vegetación. Puntaje: 9 vegetación. Puntaje: 6 vegetación. Puntaje: 10

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 4 Puntaje: 4 Puntaje: 4

Sumatoria

66

132

121

133

Calidad de hábitat

Marginal

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo 183


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 126 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Chironomidae (Diptera) con 16.42 % del total registrado, Neritidae (Archeogasteropoda) con 12.16 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 11.92 %, Elmidae (Coleoptera) con 10.59 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 8.21 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 7.82 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 6.38 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 5.54 %, Lymnaeidae (Basommatophora) con 4.88 %. Estas familias representaron el 83.94 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 18; Fotografías 331-339).

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron cuatro categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. La estación C126-Oria-E1,

184

Otras

16.06

Lymnaeidae

4.88

Baetidae

5.54

Philopotamidae Familias

Se recolectaron 18 388 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en siete clases, siendo la clase Insecta la más representativa (14 142 individuos), seguida de Gasteropoda (3804 individuos), Bivalvia (108 individuos), Malacostraca (64 individuos), Oligochaeta (49 individuos). Únicamente 40 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida y Polychaeta). Se registraron 74 familias en 21 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (4738 individuos), Diptera (3479 individuos), Trichoptera (2829 individuos), Coleoptera (2323 individuos) , Archeogasteropoda (2236 individuos) y Basommatophora (973 individuos) los más dominantes.

Gráfico 18. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 126, ríos entre el Tonosí y La Villa

6.38

Leptohyphidae

7.82

Hydropsychidae

8.21 10.59

Elmidae

11.92

Leptophlebiidae Neritidae

12.16

Chironomidae

16.42 0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

Gráfico 18. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 126, ríos entre Tonosí y La Villa.

presentó la mayor riqueza de familias de macroinvertebrados y el puntaje más alto con un valor de 150, lo que corresponde a la categoría de aguas de calidad excelente. En contraste, la estación C126-Pedasí-E1, presentó la menor riqueza y el puntaje más bajo con un valor de 23, lo


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 126 que corresponde a la categoría de aguas contaminadas. Las estaciones C126-Mensabé-E2, C126-Qda. San Antonio-E1 y C126-Oria-E3 presentaron puntajes entre 65 y 78, que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular. Las demás estaciones de muestreo mostraron puntajes entre 79 y, que corresponde a la categoría de aguas de calidad buena (Cuadros 71-72; Mapa 34). Aunque la condición ecológica de la mayoría de las estaciones de muestreo evaluadas es buena, cabe resaltar la dominancia de las familias Chironimidae (Diptera) y Neritidae (Archeogasteropoda), lo que podría sugerir que se está dando un deterioro ambiental. Cuadro 71. Calidad biológica del agua en la cuenca 126. C126-Aflu. Mensabé-E1

C126Mensabé-E1

C126Mensabé-E2

C126Mariabé-E1

C126Guararé-E1

C126Guararé-E2

C126Guararé-E3

C126-Qda.San Antonio-E1

Riqueza de familias

28

27

19

25

35

24

23

22

Número de individuos

218

961

2799

719

540

2127

551

403

Puntaje BMWP/PAN

84

97

72

81

147

88

79

65

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad Aguas de calidad Aguas de calidad Aguas de calidad Aguas de calidad Aguas de calidad buena regular buena buena buena buena

Aguas de calidad regular

Cuadro 72. Calidad biológica del agua en la cuenca 126. C126Oria-E1

C126Oria-E2

C126Oria-E3

C126ValleRico-E1

C126Pedasí-E1

C126Perales-E1

C126Pocrí-E1

C126Purio-E1

Riqueza de familias

34

25

20

30

8

22

24

27

Número de individuos

744

1086

2622

1631

56

897

655

2381

Puntaje BMWP/PAN

150

94

78

124

23

83

93

105

Significado

Aguas de calidad excelente

Aguas de calidad Aguas de calidad Aguas de calidad buena regular buena

Aguas muy Aguas de calidad Aguas de calidad contaminadas buena buena

Aguas de calidad buena

185


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

540000

560000

580000

600000

620000

640000

la Ho

nd a

Localización Regional Mar Caribe Cuenca 126

aL

im

R i c a

.C126-Guararé-E3 !

n ad a

Río Gu ar a ré

les

.C126-Guararé-E2 !

. ! .C126-Perales-E1 !

Río

Qu

Pe

ra

Q

u

r ad eb

C o s t a

Cuenca 126 Río

aS r ad eb

a

o nt

Domingo Océano

P

.C126-Mensabe-E1 !

Ri c

o

lo

m

b

ia

Pacífico

rí !C126-Pocrí-E1 oc .

Océano

o .C126-Valle Rico-E1 !

Pacífico

ío

.C126-Purio-E1 Río Muñoz ! Pu r

840000

o

béC126-Afluente Mensabe-E1 . Men s a!

.C126-Guararé-E1 ! Río Valle

C

840000

o

Qu e b r

el ada d

860000

a rad

H

Provincia de Herrera

860000

eb

ato

Qu

880000

880000

520000

b

uñ o z

ar

ia

.C126-Mariabé-E1 ! C126-Mensabe-E2 .C126-Pedasí-E1 !

. !

o

M

é

R ío

oM Rí

.C126-Oria-E1 ! o Olivi ta Rí

Provincia de Los Santos Rí o

de

.C126-Oria-E2 ! O

qu oa

a

o

oJ

C

R

ío

Ca ld e r Ad e ntro a

ri

a

Ü

Rí o

oL

.C126-Oria-E3 ! im

ón

820000

ín

Provincia de Veraguas

R ío V i ej

820000

ntoso R í

o

Río Mo

Escala 1:500,000 Kms

186

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Leyenda ! . Aguas de Calidad Buena ! . Aguas de Calidad Regular ! . Aguas Muy Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

2.5

5

10

15

Mapa 34. Calidad Biológica del Agua Cuenca 126 (Ríos entre el Tonosí y La Villa)

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

800000

800000

0


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 126

331

332

333

334

335

336

337

338

339

Fotografía 331: Chironomidae (Diptera). Fotografía 332: Neritidae (Archeogasteropoda). Fotografía 333: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 334: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 335: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 336: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 337: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 338: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 339: Lymnaeidae (Basommatophora). 187


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 128, RÍO LA VILLA

Río La Villa en la Reserva Forestal El Montuoso, provincia de Herrera (Fotografía: Nohelys Alvarado, 2013).

188


GENERALIDADES DE LA CUENCA 128, RÍO LA VILLA INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca 128 corresponde al río La Villa. Abarca principalmente territorios de las provincias de Herrera y Los Santos, entre las coordenadas 7° 30’ y 8° 00’ de Latitud Norte y 80° 12’ y 80° 50’ de Longitud Oeste, en la Región Hídrica del Pacífico Central. La cuenca del río La Villa es considerada una de las cuencas prioritarias del país (ANAM, 2013).

2009). Presenta un índice de disponibilidad relativa anual de 2.4 %, manteniéndose anualmente en equilibrio entre la oferta y la demanda (ANAM, 2007).

Extensión

Población

Esta cuenca cuenta con un área de drenaje de 1284.3 km² hasta la desembocadura al mar. Su río principal es el río La Villa y la longitud del río es de 117 Km (ETESA, 2009). Los Afluentes principales de la cuenca son: La Villa, El Gato, Esquiguita y Estibaná (ANAM, 2009).

La cuenca ocupa parte de las provincias de Herrera y Los Santos, que incluye ocho distritos y 47 corregimientos, con una población estimada en 105 435 habitantes (PNSH, 2015-2050).

Las áreas protegidas que se encuentran en esta cuenca son la Reserva Forestal El Montuoso y la Reserva Hídrica Cerro Borrola.

Principales actividades registradas en la cuenca Caracterización física y climática La elevación media de la cuenca es de 135 msnm, con el punto más alto en el cerro El Manguillo, en el suroeste de la cuenca, con una elevación máxima de 918 msnm (ANAM, 2013). La precipitación media anual es de 1868 mm con meses secos marcados. El caudal medio anual del cauce principal es de 30.3 m³/s (ETESA,

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la cuenca del río La Villa (ANAM-PRONAT-CATIE, 2008), en esta cuenca se presentan tres usos prioritarios: uso agropecuario, sistemas agroforestales (principalmente en la parte media y baja), y manejo y conservación de bosques (en la parte alta con La Reserva Forestal El Montuoso). También se registra uso recreativo y turístico. Por otro lado, esta cuenca es de gran importancia para la región de Azuero, ya

189


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 128, RÍO LA VILLA que abastece de agua para el consumo de la población que se encuentra dentro y parte de la que se encuentra fuera de su territorio. Se localizan cuatro plantas potabilizadoras: una ubicada en el distrito de Chitré, parte baja de la cuenca (río La Villa), dos sobre el río Estibaná, ubicadas en el corregimiento de Llano de Piedra y la otra en el corregimiento de Macaracas Cabecera y una en el distrito de Los Santos, parte mediabaja de la cuenca (IDAAN, 2013).

Problemáticas identificadas Las presiones por actividades antrópicas se registran principalmente en las partes medias y bajas de las cuenca y corresponden a agricultura, ganadería, porcinocultura, crecimiento urbanístico e industrial, entre otras. Entre las problemáticas asociadas a esta cuenca se pueden mencionar el sobre pastoreo, la eliminación de la cobertura vegetal hasta las orillas de los ríos y afluentes, dejándolas inestables y con alto potencial de erosión en época de descarga (Fotografías 340-341), grandes extensiones de tierra dispuestas para sembradíos de maíz y caña, práctica de “roza y quema” (Fotografía 342), el uso excesivo de agroquímicos (Fotografía 343), mal manejo de los sitios de las tomas de agua, así como de los desechos sólidos (Fotografía 344) y aguas residuales (Fotografía 345), sedimentación en el cauce, y eutrofización. Por otro lado, algunas de las tomas de agua se encuentran en la parte media y baja de la cuenca donde se concentra la mayor población y actividades económicas y por ende son receptores de todas las actividades que se realizan aguas arriba, lo que incrementa los costos de su tratamiento para que sean aptas para consumo de la población.

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron 14 estaciones de muestreo durante la época seca del 2013, en los ríos Estibaná, Gato, La Villa y otros afluentes (Mapa 35).

340

343

341

344

342

345

Fotografía 340-341: Eliminación de la cobertura vegetal hasta las orillas de los ríos y afluentes, dejándolas inestables y con alto potencial de erosión en época de descarga. Fotografía 342: Práctica de “roza y quema” es comúnmente observado. Fotografía 343: Uso de agroquímicos y fertilizantes que por escorrentía van a dar a los cuerpos de agua, inclusive aguas arriba de los sitios donde se encuentran las principales tomas de agua que abastecen a la población de Azuero. Fotografía 344: Mal manejo de los desechos sólidos, que por escorrentía van a dar a los cuerpos de agua o son arrojados directamente al río. Fotografía 345: Vertimiento de aguas residuales directamente a los cuerpos de agua sin tratamiento previo.

190


500000

510000

520000

530000

540000

550000

560000

570000

Mar Caribe Cuenca 128

Pacífico

lo

Vi

P esé

ra da

a da

lla

b

C128-LaVilla-E3 ! .

Provincia de Herrera s oE Rí

qu i g

uit a

Cuenca 128

C128-LasTrancas-E1 ! .

R ío

860000

870000

Océano

o

eb r

ia

860000

C

b

Qu

Qu m

Rí o L a

R i c a

870000

e

Gr an

d

C o s t a

880000

C128-QdaABatista-E1 ! . C128-LaVilla-E5 ! . C128-LaVilla-E8 ! . C128-LaVilla-E4C128-LaVilla-E7 ! . ! . ! .

Localización Regional

e

880000

Provincia de Veraguas

E

st ib an

á

C128-Gato-E1 ! .

C128-LaVilla-E2 ! . C128-Estibaná-E3 ! . C128-Estibaná-E2 Río ! . S R

o Rí

C128-LaVilla-E1 ! .

El

Ga

to

ío

ar

de

io

850000

ao

850000

ac lC

. !

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 500000

510000

520000

er

530000

Escala 1:325,000 Kms 0

540000

2

4

840000

Hu

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

Mapa 35. Sitios de Muestreo Cuenca 128 (Río La Villa)

Ü

Sitios de muestreo

8

550000

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 560000

830000

o

Q

840000

Provincia de Los Santos

a

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

830000

Te b

ue

ba r i o

br rito ad a la s

R í o Te

ta s

C128-Estibaná-E1 ! .

570000

191


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 128 RESULTADOS El cuadro 73 muestran los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para siete de las 14 estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 128. Las estaciones C128-Estibaná-E3, C128-La Villa-E8 y C128-Qda. Las Trancas-E1, mostraron los valores de ICA más bajos con puntajes entre 67 y 70 , que corresponde a aguas poco contaminadas. Las demás estaciones mostraron valores de ICA entre 80 y 82, lo que corresponde a aguas de calidad aceptable. Cuadro 73. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 128

C128Estibaná-E1

C128Estibaná-E3

C128-La Villa-E1

C128-La Villa-E2

C128-La Villa-E8

C128-Gato-E1

C128-Qda. Las Trancas-E1

Temperatura (ºC)

27

25

22

26

26.30

25.4

24.4

pH

8.2

7.85

8.27

8.29

7.51

8.22

8.02

Conductividad (mS/m)

22.2

24.11

10.93

18.2

11.81

19.45

17.29

Turbiedad

0.93

3.56

0.48

1.97

368.00

1.51

528

Oxígeno disuelto (mg/l)

7.81

4.39

7.66

7.96

8.20

7.42

5.59

O.D. sat. (mg/l)

7.97

8.26

8.74

8.11

8.07

8.2

8.36

O.D. (% Sat)

97.99

53.15

87.64

98.15

101.61

90.48

66.86

DBO5 (mg/l)

< 1,0

1.59

1.6

2.3

1.33

1.91

3.4

Sólidos totales (mg/L)

170.5

168.5

104.5

124.5

373.00

117

146.5

Sólidos suspendidos (mg/L)

0.12

1.88

0.75

0.38

249.00

0.75

0.87

Sólidos disueltos (mg/L)

170.38

166.62

103.75

124.12

124.00

116.25

145.63

NO3 (mg/L)

0.93

2.68

0.5

0.79

5.54

2.2

0.96

PO4 (mg/L)

ND

0.47

ND

0.12

0.24

0.27

ND

Col. Fecales (UFC/100 ml)

700

430

200

290

16000

200

100

Col. Total (UFC/100 ml)

3000

730

4200

810

50000

800

5000

ICA

80

70

80

82

67

81

67

192


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 128 Calidad de hábitat Los cuadros 74 al 76 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 128. El cuadro 74 presenta los resultados en el río Estibaná. Las tres estaciones evaluadas en este río presentaron puntajes entre 129 y 146, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 74; Fotografías 346-348). Cuadro 74. Calidad de hábitat en el río Estibaná, en la cuenca 128. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 346. C128-Estibaná-E1 (b)

Fotografía 347. C128-Estibaná-E2 (b)

Fotografía 348. C128-Estibaná-E3 (b)

Altura (msnm)

548584 E 845834 N 149

551408 E 853295 N 75

550895 E 854282 N 94

Localidad

Toma de agua Llano de Piedra

Puente vía El Pájaro

Vía al Pájaro, Toma de agua de Macaracas

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 50 % del sustrato es estable para ser colinizado. Puntaje: 16

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 15

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Mezcla de pozas superficiales, poco Mezcla de pozas superficiales, poco La mayoría de las pozas a gran profundidad; profundas, profundas y de gran profundidad. profundas, profundas y de gran profundidad. muy pocas superficiales. Puntaje: 14 Puntaje: 16 Puntaje: 16

Coordenadas (UTM)

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 15

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 13

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 12

5. Estado del flujo del cauce

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 16

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente aumentan la Las curvas en la corriente aumentan la Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que sí estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 sí estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 sí estuviera en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas están erosionadas; 5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 16 orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 14

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 12

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 14

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 6

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

Sumatoria

146

130

129

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo 193


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 128 Calidad de hábitat El cuadro 75 presenta los resultados en el río La Villa. La estación C128-La Villa-E1 ubicada en la Reserva Forestal El Montuoso, obtuvo un puntaje de 171 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat óptimo. Las estaciones C128-La Villa-E2 y C128-La Villa-E3, presentaron puntajes de 120 y 126 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 75; Fotografías 349-352). Cuadro 75. Calidad de hábitat en el río La Villa, en la cuenca 128. Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

Fotografía 349. C128-La Villa-E1 (a) Fotografía 350. C128-La Villa-E2 (b) Fotografía 351. C128-La Villa-E3 (b) Fotografía 352. C128-La Villa-E4 (b) 522090 E 854796 N 569 Reserva Forestal El Montuoso. Vivero de Tres Puntas

548792 E 855045 N 77

551366 E 870380 N 28

Balneario Taguara en Los Pozos

Las Cabras/Alcoholes del Istmo

555111 E 876933 N 22 Vía Pesé, aguas arriba del Balneario de la Arena

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 18

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 18

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas 4. Deposición de sedimentos 5. Estado del flujo del cauce 6. Alteración del cauce

Tres combinaciones: rápido -bajo/ Mezcla de pozas superficiales, poco Mezcla de pozas superficiales, poco lento-bajo/lento-profundo. profundas, profundas y de gran profundas, profundas y de gran Puntaje: 15 profundidad. Puntaje: 16 profundidad. Puntaje: 16 < 5 % del fondo afectado. Puntaje: 16 El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 16 Sin evidencia de alteración. Puntaje: 18

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 12

50-80 % del fondo afectado Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

< 5 % de las orillas están erosionadas; orillas estables. Puntaje: 18

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 6

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 194

> 90 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 18 vegetación. Puntaje: 8 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 7 > 18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 18

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

171 Óptimo

120 Sub-Óptimo

126 Sub-Óptimo

106 Marginal


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 128 Calidad de hábitat Las demás estaciones obtuvieron un puntajes entre 87 y 110, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 75; Fotografías 353-356). Cuadro 75. Calidad de hábitat en el río La Villa, en la cuenca 128. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 353. C128-La Villa-E5 (b) Fotografía 354. C128-La Villa-E6 (b) Fotografía 355. C128-La Villa-E7 (b) Fotografía 356. C128-La Villa-E8 (b) 557218 E 878861 N 25 En el Balneario de la Arena

559399 E 878589 N 47 Toma de agua en la Arena

560954 E 877981 N 13 Toma de agua de Los Santos

563416 E 878215 N 19 Puente vía a Los Santos

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 10

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 13

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 13

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 15

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 13

4. Deposición de sedimentos

50-80 % del fondo afectado Puntaje: 9

50-80 % del fondo afectado Puntaje: 9

50-80 % del fondo afectado Puntaje: 10

> 80% del fondo afectado. Puntaje: 5

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

40-80 % del trecho del río alterado. Puntaje: 10

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

6. Alteración del cauce

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 6 durante descargas. Puntaje: 8

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8 vegetación. Puntaje: 8 vegetación. Puntaje: 6 vegetación. Puntaje: 4

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 4 Puntaje: 1 Puntaje: 2

Sumatoria

110

107

101

87

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Marginal

Marginal 195


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 128 Calidad de hábitat El cuadro 76 presenta los resultados en en el río Gato y en las quebradas Las Trancas y Andrés Batista, afluentes del río La Villa. Las estaciones C128-Gato-E1 y C128-Qda. Las Trancas-E1 obtuvieron puntajes de 145 y 119 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. En contraste, la estación C128-Qda. Andrés Batista-E1 obtuvo un puntaje de 30, lo que corresponde a calidad de hábitat pobre (Cuadro 76; Fotografías 357-359). Cuadro 76. Calidad de hábitat en el río Gato, Qda. Las Trancas y Qda. Andrés Batista, en la cuenca 128. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 357. C128-Gato-E1 (a)

Fotografía 358. C128-Qda. Las Trancas-E2 (a) Fotografía 359. C128-Qda. Andrés Batista-E3 (b)

528106 E 856952 N 321 Vía El Nanzal

526905 E 860418 N 345 Afluente del Río Gato

559160 E 880543 N 34 Calle Andrés Batista, Chitré

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

< 10 % del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 2

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 14

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Cuatro combinaciones: rápido -bajo/lentobajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 18

Cuatro combinaciones: rápido -bajo/lentobajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 16

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausente. Puntaje: 2

4. Deposición de sedimentos

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 8

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 2

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

Muy poco agua en el caudal. Puntaje: 2

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

> 80 % del tramo del río canalizado o alterado. Puntaje: 4

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 18

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Canal recto. Puntaje: 2

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 16

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

60-100 % de las orillas erosionadas. Puntaje: 4

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 16

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

Sumatoria

145

119

30

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Sub-Óptimo

Pobre

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

196


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 128 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Hydropsychidae (Trichoptera) con 13.87 % del total registrado, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 13.62 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 13.07 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 10.87 %, Chironomidae (Diptera) con 8.91 %, Simuliidae (Diptera) con 8.42 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 8.30 %, Elmidae (Coleoptera) con 6.94 % y Coenagrionidae (Odonata) con 2.60 %. Estas familias representaron el 86.64 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 19; Fotografías 360-368).

Otras

13.40

Coenagrionidae

2.60

Elmidae

Familias

Se recolectaron 10 612 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en nueve clases, siendo la clase Insecta la más representativa (10 215 individuos), seguida de Bivalvia (138 individuos), Gasteropoda (129 individuos), Branchiopoda (65 individuos). Únicamente 65 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Crustacea, Turbellaria, Hirudinea y Oligochaeta). Se registraron 64 familias en 19 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (3999 individuos), Trichoptera (2522 individuos), Diptera (1953 individuos) y Coleoptera (925 individuos) los más dominantes.

Gráfico 19. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 28, río La Villa

6.94

Philopotamidae

8.30

Simuliidae

8.42

Chironomidae

8.91

Baetidae

10.87

Leptohyphidae

13.07

Leptophlebiidae

13.62

Hydropsychidae

13.87 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Gráfico 19. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 128, río La Villa.

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron cuatro categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. La estación C128-La Villa-E1, ubicada en la Reserva Forestal El Montuoso, fue la estación

que presentó la mayor riqueza de familias de macroinvertebrados y el puntaje más alto del índice con un valor de 151 correspondiente a la categoría de aguas de calidad excelente. En contraste, las estaciones C128-La Villa-E4, C128-La Villa-E5, C128-La Villa-E6, C128-La

197


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 128 Villa-E7, C128-La Villa-E8 y C128-Qda. Andrés Batista-E1, presentaron puntajes entre 34 y 77, lo que corresponde a las categorías de aguas muy contaminadas a regular. Las demás estaciones de muestreo mostraron puntajes entre 92 y 109, que corresponde a la categoría de aguas de calidad buena (Cuadros 77-78; Mapa 36). En función a los resultados obtenidos con los atributos evaluados (ICA, ICH y BMWP/PAN), se puede indicar que esta cuenca presenta un deterioro de su calidad ecológica principalmente en los tramos medio y bajo, donde se concentra la población y las actividades económicas y donde se encuentran tomas de agua que abastecen a la población. Esto podría estar elevando los costos del tratamiento del agua para consumo humano y representando un riesgo para la salud pública. Es necesario hacer intervenciones sobre las descargas de aguas residuales y de desechos sólidos, así como en el tema de la eliminación de la cobertura vegetal, para que la condición de salud de la cuenca en estos tramos mejore. Cuadro 77. Calidad biológica del agua en la cuenca 128. C128-Estibaná-E1

C128-Estibaná-E2

C128-Estibaná-E3

C128-La Villa-E1

C128-La Villa-E2

C128-La Villa-E3

C128-La Villa-E4

Riqueza de familias

25

25

25

32

24

27

14

Número de individuos

1277

1387

2229

404

269

788

161

Puntaje BMWP/PAN

98

95

101

151

92

105

46

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad excelente

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas contaminadas

Cuadro 78. Calidad biológica del agua en la cuenca 128.

198

C128-La Villa-E5

C128-La Villa-E6

C128-La Villa-E7

C128-La Villa-E8

C128-Gato-E1

C128-Qda. Las Trancas-E1

C128-Qda. Andrés Batista-E1

Riqueza de familias

19

11

20

13

27

26

14

Número de individuos

556

100

816

29

491

1878

227

Puntaje BMWP/PAN

63

34

77

34

107

109

37

Significado

Aguas de calidad regular

Aguas muy contaminadas

Aguas de calidad regular

Aguas muy contaminadas

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas muy contaminadas


540000

550000

560000

570000

580000

C128-QdaABatista-E1

Localización Regional

! .

C128-LaVilla-E5 C128-LaVilla-E8 ! . ! . C128-LaVilla-E4C128-LaVilla-E7

! .

! .

Mar Caribe Cuenca 128

! .

C o s t a

e

Provincia de Herrera

590000

880000

530000

880000

520000

ra

lla

b

C

Océano

C128-LaVilla-E3

o

lo

m

b

ia

Pacífico

870000

a

Que

Vi

P esé

R ío L

ada

870000

Qu e br

da

Gr

an d

R i c a

! .

oE

s qu

iguita

Océano Pacífico

R ío

860000

C128-LasTrancas-E1 E

C128-LaVilla-E1

ba

n

C128-LaVilla-E2 ! . C128-Estibaná-E3 ! . C128-Estibaná-E2 R

R ío

! .

sti

á

! .

C128-Gato-E1

El Ga

! .

to

ío

o de

Sa

r io

850000

ca

850000

l Ca o

Ü

C128-Estibaná-E1

830000

Teb

Hu er

Provincia de Los Santos

a

Escala 1:325,000

ue

í

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

o

Q

840000

R

o

e ba r i

br rito ad a la s

R ío T

ta s

! .

0

Leyenda ! . ! . ! . ! .

Aguas de Calidad Excelente Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular Aguas Muy Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

2

4

8

Kms 12

840000

! .

Mapa 36. Calidad Biológica del Agua Cuenca 128 (Río La Villa)

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

830000

860000

Cuenca 126

199


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 128

360

361

362

363

364

365

366

367

368

Fotografía 360: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 361: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 362: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 363: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 364: Chironomidae (Diptera). Fotografía 365: Simuliidae (Diptera). Fotografía 366: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 367: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 368: Coenagrionidae (Odonata). 200


CUENCA 130, RÍO PARITA

Río Parita, provincia de Herrera (Fotografía: Débora Delgado, 2012).

201


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 130, RÍO PARITA INTRODUCCIÓN Ubicación Está localizada en la vertiente del Pacífico, en la provincia de Herrera, en la Región Hídrica del Pacífico Central, entre las coordenadas geográficas 7º 45 y 8º 05’ de Latitud Norte y 80º 20’ y 80º 50’ de Longitud Oeste.

litoral. El 93 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre (ANAM, 2013). El área protegida que se encuentra en esta cuenca es el Parque Nacional Sarigua.

Extensión

Población

Cuenta con una superficie o área de drenaje de 602.6 km². Entre los principales afluentes están el río Ocú, el río Señales y el río Parita. Este último, es el río principal de la cuenca, nace en el corregimiento de Cerro Largo y recorre 70 km (ANAM, 2009), hasta su desembocadura en la Bahía de Parita.

Esta cuenca abarca principalmente el distrito de Parita pero también toma parte de los distritos de Ocú, Las Minas, Pesé y Chitré y con una población estimada en 67 898 habitantes (PNSH, 2015-2050).

Caracterización física y climática

La importancia de este río es su utilización para regar los campos de cultivos, especialmente en la época seca en la región de Azuero, donde sus riberas son utilizadas para la producción de cultivos no tradicionales, para la exportación, siendo esta actividad la principal fuente de ingreso en la época seca para esta región (ANAM, 2013).

La elevación media de la cuenca es de 35 msnm y el punto más alto se encuentra en cerro Limón, ubicado al suroeste de la cuenca, con una elevación máxima de 466 msnm (ANAM, 2013). La cuenca registra una precipitación media anual de 1600 mm y un período de déficit de agua de cinco meses. La distribución espacial de las lluvias es heterogénea; se presenta una disminución gradual desde 2400 mm en la parte central de la cuenca hasta 1000 mm/año en el

202

Principales actividades registradas en la cuenca

Problemáticas identificadas Las presiones por actividades antrópicas se evidencian desde la parte alta hasta la parte baja de la cuenca. El uso intensivo del suelo para


GENERALIDADES DE LA CUENCA 130, RÍO PARITA la ganadería (Fotografía 369) y para cultivos (Fotografía 370) traen consigo alteraciones a las características naturales en las cuencas y entre las más comúnmente observadas están la eliminación de la cobertura boscosa de las riberas de los ríos; eutrofización de las aguas por el uso de los fertilizantes; uso de agroquímicos; crecimiento urbanístico; mal manejo de las aguas residuales y desechos sólidos (Fotografía 371); alta sedimentación de los ríos y formación de bancos de sedimentos en las partes baja que, en épocas de descarga que coinciden con mareas altas propician el desbordamiento de los ríos (Fotografía 372).

369

371

370

372

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron tres estaciones de muestreo durante la época seca del 2013 en el río Parita (Mapa 37).

Fotografía 369: Eliminación de la vegetación para la expansión de las actividades ganaderas. Fotografía 370: Grandes extensiones de tierra dispuestas para las actividades agrícolas, tanto en la parte alta como en la parte media y baja de la cuenca. Fotografía 371: Mal manejo de los desechos sólidos y evidente contaminación en afluentes por acumulación de materia orgánica. Fotografía 372: Alta tasa de sedimentación de los ríos.

203


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

510000

520000

530000

540000

550000

560000

570000

890000

890000

Provincia de Veraguas Localización Regional Océano

Mar Caribe Cuenca 130

C o s t a

C

lo

m

b

ia

C130-Parita-E3 ! .

880000

Pacífico

880000

Océano

o

o

Pa

rit a

R i c a

P a c ífico

Provincia de Herrera C130-Parita-E2 ! . o

O

R ío

Oc

Oc

ú

o

ro

ú

Cuenca 130

s

or

870000

Ch

Río

870000

R ío L os

Señ

ío P a ri t a

C130-Parita-E1

Provincia de Los Santos

510000

204

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

520000

! .

Ü

Sitios de Muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Escala 1:250,000

Cuencas hidrográficas

530000

Kms 0

Ríos 540000

Mapa 37. Sitios de Muestreo Cuenca 130 (Río Parita)

2

4

550000

8

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

560000

570000

850000

850000

860000

860000

R

ales

. !


CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 130 RESULTADOS El cuadro 79 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 130. Las estaciones C130-Parita-E1 y C130-Parita-E2, mostraron valores de ICA de 81 y 75 respectivamente, lo que corresponde a aguas de calidad aceptable. La estación C130-Parita-E3 obtuvo un valor de ICA de 63 que corresponde a aguas poco contaminadas. Cuadro 79. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 130

C130-Parita-E1

C130-Parita-E2

C130-Parita-E3

Temperatura (ºC)

26.1

26.2

28.2

pH

8.02

8.07

7.8

Conductividad (mS/m)

23.2

31

31.7

Turbiedad

1.39

2.72

22.8

Oxígeno disuelto (mg/l)

7.87

4.73

1.28

O.D. sat. (mg/l)

8.1

8.08

7.8

O.D. (% Sat)

97.16

58.54

16.41

DBO5 (mg/l)

<1.0

1.88

1

Sólidos totales (mg/L)

204

188

209

Sólidos suspendidos (mg/L)

5.5

2.25

5.87

Sólidos disueltos (mg/L)

198.5

185.75

203.13

NO3 (mg/L)

1.6

1.84

2.38

PO4 (mg/L)

ND

0.34

0.4

Col. Fecales (UFC/100 ml)

400

40

240

Col. Total (UFC/100 ml)

4100

240

510

ICA

81

75

63 205


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 130 Calidad de hábitat El cuadro 80 muestra los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 130. Las estaciones C130-Parita-E1 y C130-Parita-E2, presentaron puntajes de 156 y 125 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. La estación C130-Parita-E3, presentó un puntaje de 102, lo que corresponde a calidad de hábitats marginal (Cuadro 80; Fotografías 373-375). Cuadro 80. Calidad de hábitat en el río Parita, en la cuenca 130. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 374. C130-Parita-E2 (b)

Fotografía 375. C130-Parita-E3 (b)

528133 E 868500 N 99 Puente del Chumical en Ocú

539810 E 878803 N 50 Puente Lano de la Cruz

554997 E 882454 N 49 Toma de agua del IDAAN

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable. Puntaje: 16

30-50 % del sustrato es estable. Puntaje: 14

10-30 % del sustrato es estable. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 14

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

Tres combinaciones: rápido -bajo/lentobajo/lento profundo. Puntaje: 15

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

4. Deposición de sedimentos

< 5 % % del fondo afectado. Puntaje: 16

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

5. Estado del flujo del cauce

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 16

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

40-80 % del trecho del río alterado. Puntaje: 10

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

Fotografía 373. C130-Parita-E1 (a)

Las curvas en la corriente aumentan la Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 si estuviera en una línea recta. Puntaje: 8

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

8. Estabilidad de la ribera

< 5 % de las orillas están erosionadas; orillas estables. Puntaje: 18

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

> 90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 18

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 12

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

156 Sub-Óptimo

125 Sub-Óptimo

102 Marginal

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 206


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 130 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron Philopotamidae (Trichoptera) con 18.27 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 17.03 %, Elmidae (Coleoptera) con 15.49 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 9.35 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 8.75 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 6.97 %, Chironomidae (Diptera) con 4.86 %, Perlidae (Plecoptera) con 3.99 % y Coenagrionidae (Odonata) con 3.08 %. Estas familias representaron el 87.80 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 20; Fotografías 376-384).

Calidad biológica del agua La evaluación de la calidad de biológica de las agua, resultó en dos condiciones de calidad de aguas en función al BMWP/PAN. Las estaciones C130-Parita-E1 y C130-Parita-E2, registraron puntajes entre 98 y 105, que corresponde a aguas de calidad buena. Por el contrario, la estación C130-Parita-E3 ubicada en la parte baja de la cuenca donde se concentra la población, presentó un puntaje de 42, que corresponde a la categoría de aguas contaminadas (Cuadro 81; Mapa 38).

Otras

12.20

Coenagrionidae

3.08

Perlidae

3.99

Chironomidae

Familias

Se recolectaron 2983 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en seis clases, siendo la clase Insecta la más representativa con 2858 individuos, seguida de Gasteropoda con 79 individuos y Bivalvia con 19 individuos. Únicamente 27 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Malacostraca y Oligochaeta). Se registraron 37 familias distribuidas en 15 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (996 individuos), Trichoptera (832 individuos) y Coleoptera (499 individuos) los más abundantes.

Gráfico 20. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 130, río Parita

4.86

Baetidae

6.97

Hydropsychidae

8.75

Leptohyphidae

9.35

Elmidae

15.49

Leptophlebiidae

17.03

Philopotamidae

18.27 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Gráfico 20. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 130, río Parita. Cuadro 81. Calidad biológica del agua en la cuenca 130. C130-Parita-E1

C130-Parita-E2

C130-Parita-E3

Riqueza de familias

25

25

14

Número de individuos

1353

1481

149

Puntaje BMWP/ PAN

98

105

42

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas contaminadas

207


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

510000

520000

530000

540000

550000

560000

570000

890000

890000

Provincia de Veraguas Localización Regional Océano Pacífico

Mar Caribe Cuenca 130

C o s t a

C

lo

m

b

ia

C130-Parita-E3 ! .

880000

Pacífico

880000

Océano

o

o

Pa

ri t

a

R i c a

Provincia de Herrera ! . Oc

ú

R ío

Oc

o

ro

ú

Cuenca 130

s

or

Río

870000

Rí o L o

h sC

870000

o

Oc ú

C130-Parita-E2

S eñ ío P a r ita

Provincia de Los Santos

860000

Ü

Escala 1:250,000 Kms

510000

208

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

520000

! . Aguas de Calidad Buena ! . Aguas Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

530000

540000

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 550000

2

4

8

Mapa 38. Calidad Biológica del Agua Cuenca 130 (Río Parita)

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

560000

570000

850000

850000

0

860000

R

ale s

C130-Parita-E1 ! .


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 130

376

377

378

379

380

381

382

383

384

Fotografía 376: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 377: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 378: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 379: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 380: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 381: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 382: Chironomidae (Diptera). Fotografía 383: Perlidae (Plecoptera). Fotografía 384: Coenagrionidae (Odonata). 209


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 132, RÍO SANTA MARÍA

Quebrada Primer Brazo, Parque Nacional Santa Fé, provincia de Veraguas (Fotografía: Yaritza González, 2012).

210


GENERALIDADES DE LA CUENCA 132, RÍO SANTA MARÍA INTRODUCCIÓN Ubicación

Caracterización física y climática

Está localizada entre las provincias de Veraguas, Herrera, Coclé y la Comarca Ngäbe Buglé, entre las coordenadas geográficas 8º 00’ y 8º 35’ de Latitud Norte y 80º 30’ y 81º 15’ de Longitud Oeste. Sus límites naturales son: al Norte con la cuenca del río Concepción; al Sur con la cuenca del río Parita; al Este con la cuenca del río Grande; y al Oeste con las cuencas de los ríos San Pedro y San Pablo (ANAM, 2009). Por su gran tamaño, forma parte de las más importantes cuencas de la Región Hídrica del Pacífico Central y ha sido identificada como una de las diez cuencas prioritarias del país.

La elevación media de la cuenca hasta la desembocadura es de 200 msnm y el punto más alto se encuentra en la Cordillera Central con una elevación máxima de 1528 msnm, seguido de los cerros Negro, Cabeza de Toro, Narices, Piragua y La Gaita (ECOAMBIENTE S.A., 1997). Del centro de la cuenca hacia el litoral la precipitación desciende hasta valores de 1300 mm/año. El 90 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. Esta cuenca presenta un índice de disponibilidad relativa anual de 4.81 %, lo que indica que hay disponibilidad del recurso a pesar de que durante la temporada seca experimenta algunos valores bajos en cuanto a la oferta para suministrar a la demanda (PRODESO-CATIE, 2006).

Extensión La cuenca del río Santa María desemboca en la Bahía de Parita, en el Océano Pacífico, ocupa una superficie total de 3326 km², con una longitud total de 168 km, representando el 4.56 % del territorio nacional. En su camino recoge aguas procedentes de diferentes afluentes principales, entre ellos los ríos Escota, Conaca, Corita, Gatú, San Juan, Las Guías y Cocobo (ANAM, 2009). Cuenta con una longitud de 168 km y caudal promedio mensual de 17.3 m³/s (ETESA, 2016).

Las temperaturas presentan un promedio anual en la parte alta, entre los 23.5 ºC y 24.5 ºC, con valores para temperaturas máximas de 28.9°C y mínimas de 18.8 ºC. Para la parte media-baja de la Cuenca del río Santa María se registran valores promedio de 27 ºC anuales, con valores máximos de hasta 33.5 ºC y mínimos de 22 ºC (ETESA, 2016). Las áreas protegidas que se encuentran en esta cuenca son el Parque Nacional Santa Fé, la Reserva Forestal La Yeguada, el Monumento Natural los Pozos de Calobré, la Ciénegas de Las Macanas, la Reserva de Vida Silvestre Cenegón del Mangle y el Parque Nacional Sarigua.

211


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 132, RÍO SANTA MARÍA Población Esta cuenca presenta una población de 220 267 habitantes (PNSH 20152050), distribuidos en 15 distritos y 59 corregimientos de las provincias de Veraguas, Herrera, Coclé y la Comarca Ngöbe Buglé.

Principales actividades registradas en la cuenca Se da la explotación agropecuaria con ganado vacuno principalmente, como también el cultivo de arroz, maíz y caña de azúcar, especialmente en la parte media y baja de la cuenca. Esta cuenca abastece de agua a la planta potabilizadora de la ciudad de Santiago, que procesa 43 millones de galones de agua potable por día y beneficia a unos 70 000 usuarios (ANAM, 2013).

Problemáticas identificadas Las presiones por actividades antrópicas se registran principalmente en la parte media y baja de cuenca. La extensión de tierra dispuesta para sembradíos de caña y arroz (Fotografías 385 y 386) y la ganadería (Fotografía 387), así como el crecimiento urbanístico (Fotografía 388), industrial, entre otras, son las actividades que se registran principalmente en la parte media y baja de la cuenca. El deterioro de la calidad de las aguas, se debe a que éstos reciben descargas orgánicas, sustancias minerales e inorgánicas, plaguicidas, fungicidas; herbicidas y sedimentos (PRODESO-CATIE, 2006).

385

387

386

388

Otra problemática está ocasionada a la extracción de arena y piedra directamente de los afluentes principales. Por otro lado, en esta cuenca se encuentra una central hidroeléctrica operando; otras siete concesiones han sido otorgadas y cinco se encuentran en trámite (ASEP, 2017).

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron seis estaciones de muestreo durante la época seca de 2012 para los afluentes Cañazas, Gatú, Primer Brazo y la estación C132-Santa María-E1 y en época seca del 2013 para las estaciones C132-Santa María-E2 y C132-Santa María-E3 (Mapa 39). 212

Fotografía 385-387: Grandes extensiones de tierra utilizadas para la producción de caña y arroz y para a actividad ganadera. Fotografía 388: Desarrollo urbanístico principalmente en la parte media y baja de la cuenca.


480000

500000

Río Nar

ices

ya

bi

540000

560000

580000

to

C132-Qda.PrimerBrazo-E1

o er

an

G r

rr

Localización Regional

de

Mar Caribe

nJ u

Rí o

Rí o

I

g

Río B a

an

Sa

C132-SantaMaría-E1

Provincia de Coclé

sc

ui

Pe

o

. !

Rí oH

oja

940000

. !

Rí o

a Gu

520000

940000

460000

Cuenca 132

C o s t a R i c a

ar a

oG u ay

C

o

lo

m

b

ia

Pacífico

ío

G

at

u

Océano

c na

R

920000

Rí o C tá Es

Ü

Sitios de muestreo Cuencas hidrográficas Ríos

Escala 1:500,000 0

520000

900000

P a c ífico

880000

ac

o Co n

Océano

a ill qu

co

900000

l obre

rt o Po

880000

Río Esc ot á

a

Sa

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

500000

C132-Cañazas-E1 C132-SantaMaría-E3 . !

rad

480000

R ío Es t ero Sa l a do

eb

460000

ío

are oY

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

rillar

Provincia de Herrera

Leyenda . !

R ío

a

Instituto Conmemorativo Gorgas (ICGES) de Estudios de la Salud (IGCES).

. ! C u re

b

Qu

a

R o ble

o

Co Río

e

m

C132-SantaMaría-E2

Queb r a da El Caña za s Río

S

a do

M a ría

. !

e ro otr oP

o

al

S a nta

Es t e r

M

Provincia de Veraguas

Cuenca 132 Rí o

a s palmas

R ío

ío R

da L eb r a Qu

s ué

oc o

C132-Gatú-E1

Río

. !

tu g

Co

ri t a

Río Por

Rí o

920000

R

3.75

7.5

540000

Kms 15

Mapa 39. Sitios de Muestreo Cuenca 132 (Río Santa María) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA Provincia de Los Santos 560000

580000

213


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 132 RESULTADOS El cuadro 82 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en tres de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 132. En la estación C132-Gatú-E1 no se logró la determinación del DBO5 por lo que no se realizó el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA). Las estaciones C132-Cañazas-E1 y C132-Santa María-E2, mostraron valores de ICA de 55 y 59 respectivamente, lo que corresponde a aguas de poco contaminadas.

214

Cuadro 82. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 132

C132-Cañazas-E1

C132-Gatú-E1

C132-Santa María-E2

Temperatura (ºC)

26.3

28.6

27.3

pH

7.76

7.85

7.92

Conductividad (mS/m)

23.7

7.02

12.6

Turbiedad

19.6

16.6

> 100

Oxígeno disuelto (mg/l)

4.50

8.00

5.40

O.D. sat. (mg/l)

8.07

7.75

7.93

O.D. (% Sat)

55.8

103

68.1

DBO5 (mg/l)

9.92

ND

4.44

Sólidos totales (mg/L)

170

75.0

176

Sólidos suspendidos (mg/L)

16.0

12.0

26.0

Sólidos disueltos (mg/L)

154

63.0

150

NO3 (mg/L)

4.91

1.00

5.95

PO4 (mg/L)

0.91

0.48

0.27

Col. Fecales (UFC/100 ml)

200

1000

500

Col. Total (UFC/100 ml)

11900

2700

2600

ICA

55

ND

59


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 132 Calidad de hábitat Los cuadros 83 y 84 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 132. La estación C132-Qda. Primer Brazo-E1 ubicada en el límite del Parque Nacional Santa Fé, presentó un puntaje de 162 lo que corresponde a calidad de hábitat óptimo. La estación C132-Gatú-E1, presentó un puntaje de 128, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo y la estación C132-Cañazas-E1, presentó un puntaje de 105, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 83; Fotografías 389-391). Cuadro 83. Calidad de hábitat en afluentes del río Santa María, en la cuenca 132. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 389. C132-Qda. Primer Brazo-E1 (a)

Fotografía 390. C132-Gatú-E1 (b)

Fotografía 391. C132-Cañazas-E1 (b)

Altura (msnm)

485743 E 942381N 577

499028 E 917565 N 130

533803 E 899207 N 28

Localidad

Límite del Parque Nacional Santa Fé

Puente vía a Santa Fé

Puente del INA

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 8

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Mezcla de pozas superficiales, poco Tres combinaciones: rápido-bajo/lento-bajo/ profundas, profundas y de gran profundidad. rápido-profundo. Puntaje: 14 Puntaje: 16

Coordenadas (UTM)

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

4. Deposición de sedimentos

< 5 % % del fondo afectado. Puntaje: 16

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

5. Estado del flujo del cauce

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 16

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Sin evidencia de alteración. Puntaje: 16

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

6. Alteración del cauce

Las curvas en la corriente aumentan la Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 si estuviera en una línea recta. Puntaje: 10

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

8. Estabilidad de la ribera

< 5 % de las orillas están erosionadas; orillas estables. Puntaje: 18

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

> 90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 18

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 12

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 16

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria

162

128

105

Calidad de hábitat

Óptimo

Sub-Óptimo

Marginal 215


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 132 Calidad de hábitat En el cuadro 84 se presentan los resultados en el río Santa María. Las estaciones C132-Santa María-E1 y C132-Santa María-E2, presentaron puntajes de 119 y 118 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. La estación C132-Santa María-E3, presentó un puntaje de 108 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 84; Fotografías 392-394). Cuadro 84. Calidad de hábitat en el río Santa María, en lacuenca 132. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 392. C132-Santa María-E1 (a)

Fotografía 393. C132-Santa María-E2 (b)

Fotografía 394. C132-Santa María-E3 (b)

493216 E 937546 N 270 Santa Fé

523084 E 903937 N 19 Puente vía Pedernal de Ocú

537219 E 898205 N 12 Por la Policía de Santa María

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 14

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

Cuatro combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo/rápido profundo/lento profundo. Puntaje: 16

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 12

4. Deposición de sedimentos

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 8

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 13

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 10

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

119 Sub-Óptimo

118 Sub-Óptimo

108 Marginal

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 216


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 132 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Hydropsychidae (Trichoptera) con 23.86 % del total registrado, Philopotamidae (Trichoptera) con 18.20 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 12.41 %, Simuliidae (Diptera) con 10.48 %, Baetidae y Leptophlebiidae (Ephemeroptera) ambas con 7.72 %, Chironomidae (Diptera) con 5.83 %, Elmidae (Coleoptera) con 4.30 % y Perlidae (Plecoptera) con 2.50 %. Estas familias representaron el 93.03 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 21; Fotografías 395-403).

6.97

Otras Perlidae

2.50

Elmidae

4.30

Chironomidae

Familias

Se recolectaron 2280 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en seis clases, siendo la clase Insecta la más representativa (2234 individuos). Únicamente 46 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Bivalvia, Gasteropoda, Malacostraca, Oligochaeta y Turbellaria). Se registraron 37 familias en 15 órdenes, siendo los órdenes Trichoptera (1005 individuos), Ephemeroptera (640 individuos), Diptera (378 individuos) y Coleoptera (114 individuos) los más dominantes.

Gráfico 21. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 132, río Santa María

5.83

Leptophlebiidae

7.72

Baetidae

7.72

Simuliidae

10.48

Leptohyphidae

12.41

Philopotamidae

18.20

Hydropsychidae

23.86 0

5

10

15

20

25

30

Gráfico 21. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 132, río Santa María.

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron tres categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. Las estaciones ubicadas en la parte alta de la cuenca, en zonas con bosques mejor conservados y con mayor disponibilidad de hábitats acuáticos para ser colonizados,

presentaron la mayor riqueza de familias de macroinvertebrados y mayores valores del índice aplicado. Este es el caso de las estaciones C132-Qda. Primer Brazo-E1 y C132-Santa María-E1, que presentaron puntajes de 111 y 79 respectivamente, lo que corresponde a la categoría

217


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 132 de aguas de calidad buena. Por otro lado, en las estaciones que se encuentran en la parte media y baja de la cuenca, donde se concentran las actividades económicas, se observó un deterioro de la calidad biológica de las aguas. Las estaciones C132-Gatú-E1 y C132-Santa María-E2, presentaron puntajes de 66 y 73 respectivamente, que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular, mientras que, las estaciones C132Cañazas-E1 y C132-Santa María-E3, presentaron la menor riqueza de familias y puntajes entre 51 y 44 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de aguas contaminadas (Cuadros 77-78; Mapa 36). Cuadro 84. Calidad biológica del agua en la cuenca 132.

218

C132-Primer Brazo-E1

C132-Gatú-E1

C132-Cañazas-E1

C132-Santa María-E1

C132-Santa María-E2

C132-Santa María-E3

Riqueza de familias

24

17

15

18

20

13

Número de individuos

275

461

650

656

179

59

Puntaje BMWP/PAN

111

66

51

79

73

44

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas


480000

500000

Río N ar

ices

460000

G Rí o

y ua

ab

520000

540000

560000

580000

ito

I

Cuenca 132

Mar Caribe C o s t a

Provincia de Coclé

sc

ui

Pe

940000

an

o er

nJ u

rr

Sa

o

o

a Río B

Localización Regional

de

o

g

an

G

C132-SantaMaría-E1 ! .

r

Rí oH

oja

940000

C132-Qda.PrimerBrazo-E1 ! .

R i c a

ar a

oG

uay

C

Océano

b

ia

Pacífico

at

G

Rí o C

ado b

Ü

a

Es

Río

ll ui

Escala 1:500,000

Provincia de Herrera 0

Leyenda Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

. !

Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular

. !

Aguas Contaminadas

. !

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas 500000

520000

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 540000

3.75

7.5

Kms 15

880000

R

l obr e

ar e oY

o Con

ac

Sa

Río Esco t á

q rto Po

ío

co

900000

C132-Cañazas-E1 C132-SantaMaría-E3 ! .

a ad

a

R ío

ca

R ío Estero Sa l a do

br

tr e ro Po

na

rillar

Qu e

Co Río

! . C u re

o

o

Ca ñaza s ío

R o ble

Océano Pacífico

e

900000

M a ría C132-SantaMaría-E2

m

S a n ta

! .

R

880000

al

Cuenca 132 Río

a s palmas

S

M

da L

ío

e b ra

E Rí o st e ro

R

Qu

920000

s ué

oc o

C132-Gatú-E1

tu g

! .

Río Por

R ío

Sa n

ta

M

ar

r ita

ío

Co

920000

m

R

Queb r a da El

480000

lo

u

o ía

Provincia de Veraguas

460000

o

Mapa 40. Calidad Biológica del Agua Cuenca 132 (Río Santa María) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 560000

580000

219


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 132

395

396

397

398

399

400

401

402

403

Fotografía 395: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 396: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 397: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 398: Simuliidae (Diptera). Fotografía 399: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 400: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 401: Chironomidae (Diptera). Fotografía 402: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 403: Perlidae (Plecoptera). 220


CUENCA 134, RÍO GRANDE

Río Guabalito, Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera provincia de Coclé (Fotografía: Teresa Ábrego, 2016).

221


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 134, RÍO GRANDE INTRODUCCIÓN Ubicación

Caracterización física y climática

La cuenca del río Grande se encuentra localizada en la vertiente del Pacifico, en la provincia de Coclé, entre las coordenadas 8° 11’ y 8° 43’ latitud Norte y 80° 07’ y 80° 53’ longitud Oeste (ETESA, 2008). Está localizada al suroeste de la provincia de Coclé y parte del este de la provincia de Veraguas (ANAM, 2009). Al Norte limita con la cuenca del Coclé del Norte; al Sur, con el océano Pacífico; al Este, con la cuenca del río Antón; y al Oeste, con la cuenca del río Santa María (ANAM, 2013).

La cuenca registra una precipitación media anual de 2046 mm. Las lluvias se distribuyen gradualmente desde el centro de la cuenca con un aproximado de 3000 mm/año, hacia el litoral con 1500 mm/año. El 92 % de las lluvias ocurren entre los meses de mayo a noviembre y el 7 % restante se registra entre los meses de diciembre a abril (Ministerio de Ambiente, 2015). La elevación media de la cuenca es de 150 msnm y el punto más alto se encuentra en la cordillera central, con una elevación de 1448 msnm (ETESA, 2008).

Extensión El área de drenaje total de la cuenca es de 2493 km² hasta la desembocadura al mar. El cauce principal es el río Grande, con una longitud de 94 Km (ETESA, 2009). Sus tributarios son los ríos Zaratí, Chico y Coclé del Sur. La red hídrica la forman los ríos Grande, Guzmán; aguas abajo, el río Churubé se le une en su curso medio; luego se le une el río Corzo, el río Caño; y aguas abajo se le une el río Chico con toda su red de afluentes. En la parte oriental se le unen los ríos Harino, el Potrero y en su curso bajo, se localiza el Coclé del Sur, que recibe las aguas, entre otros, de los ríos Zaratí, Marica y Perecabé (ANAM, 2013).

222

Dentro de la cuenca se encuentran tres tipos de climas: El templado húmedo de altura (5 %), tropical seco (20 %) y tropical húmedo (75 %) (ANAM, 2009). Tiene una superficie boscosa de 1702.2 ha y una cobertura boscosa de 4.2 % (ANAM 2013). Las zonas de vida corresponden a los bosques seco premontano, muy húmedo montano bajo, húmedo premontano, húmedo tropical, muy húmedo (ANAM, 2010). Las áreas protegidas que se encuentran en esta cuenca son: Cerro San Cristóbal, Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera, la Reserva Hídrica Municipal Cerro Guacamaya, la Reserva de Bosque Seco Cerro Cerrezuela y la Reserva Hídrica Municipal Cerros Turega y Cucuasal (ANAM, 2013).


GENERALIDADES DE LA CUENCA 134, RÍO GRANDE Población La población estimada para esta cuenca es de 196 930 habitantes para el año 2010 (PNSH 2015-2050), siendo los corregimientos de Penonomé (Cabecera), Pajonal (Cabecera) y Toabré, los que concentran la mayoría de los habitantes (CGRP, 2010).

Principales actividades registradas en la cuenca La mayor parte se dedican a la ganadería extensiva y a la agricultura. Predominan los minifundios o pequeñas parcelas por familias. El 80 % de las tierras de esta cuenca es utilizada para la ganadería extensiva y sólo un 20 % se usa en agricultura, el resto de las tierras mantiene otros usos ya sea como áreas municipales, áreas de bosques y rastrojos, y está es la mayor extensión que se tiene en desuso o en descanso (ANAM, 2009). Las aguas de la cuenca son utilizadas para uno de los sistemas de riego más funcionales del país en la comunidad del Caño (ANAM, 2013).

404

406

405

407

Problemáticas identificadas Las presiones sobre la cuenca del río Grande son principalmente las que impactan el bosque de galería (Fotografía 404) y las actividades de extracción de minerales, principalmente arena (Fotografía 405), las cuales pueden afectar la calidad de las aguas causando el incremento en los niveles de contaminación de los ríos de la cuenca (ANAM, 2009). La degradación de suelo y pérdida de cobertura boscosa por las actividades agrícolas (Fotografía 406) y ganaderas (Fotografía 407), contaminación de fuentes hídricas por uso de agroquímicos, presión y desarrollo urbano, falta de cultura ambiental, falta de fortaleza institucional, inadecuado manejo de desechos sólidos y los desastres ambientales (ANAM, 2009), son algunas de las presiones observadas en esta cuenca. Por otro lado, en esta cuenca se encuentra una central hidroeléctrica operando y adicionalmente hay una concesión otorgada y dos en trámite (ASEP, 2017).

Fotografía 404: Eliminación de la cobertura vegetal hasta las orillas de los ríos y afluentes. Fotografía 405: Extracción de minerales, principalmente arena. Fotografías 406-407: Grandes extensiones de tierra destinadas para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas.

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron 20 estaciones de muestreo durante la época seca del 2013 en los principales afluentes (Mapa 41). Esta cuenca no cuenta con información de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, por lo que no fue posible realizar el cálculo del ICA. 223


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

580000

R

é

Rí o R

tí . C134-Zarati-E3 ara ! a ío Z

ío

ai

Provincia de Coclé

tal

R i c a

. C134-AfluenteOla-E1 !

C

Océano

O

ur Rí o

s La

Rí o

Po

Rí o Grand e Chic oC134-Chico-E2

. !

. C134-Chico-E3 !

900000

520000

crí

224

Ü

Leyenda . !

540000

ia

Pacífico

Río G rand e

Océano

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

b

920000

as ab Gu

Río R ío Año

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

m

Cuenca 134

o ic

Provincia de Veraguas

o Rí

o To za

Rí o C h

bre

o

lo

o rso oC

d el S

Sa

. C134-San Antonio-E1 !

da Co pé

o E

lC añ

lo

R í o Jo b o

R ío

Río Ho ndo

. !

o

.C134-Cocle-E1 !

. C134-AfluenteOla-E2 ! . C134-Ola-E1! ! . C134-Ola-E2

Queb ra

io

o Rí

on nt

. C134-Chico-E1 !

C134-SanRoquito-E1

. C134-Zarati-E4 !

Cuenca 134

C o s t a

Va lle R í o El

an A

cl é

oS

Co

do

Mar Caribe

h

ca

án

Localización Regional

s

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

. C134-Grande-E2 !

560000

Mapa 41. Sitios de Muestreo Cuenca 134 (RíoGrande)

Escala 1:400,000 0

2.5

Kms 10

5 580000

P a c ífico

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 600000

900000

G

Río Gu zm

E ío

R ío M a ri

ío

Co

940000

Rí o C

R

R

Río

. C134-Estancia-E1 !

ia

a

ic

M ar

Río G ran de

re r

. C134-Grande-E1 !

or

az as ñ

Provincia de Panamá

C134-Zarati-E2 . ! . C134-Sofre-E1 !

Tu

ya

Ca

. C134-Harino-E1 ! . C134-Zapillo-E1 !

G r an d e

bu

R ío

Za pi llo

. C134-Zarati-E1 !

ua

R ío Ca

ío

ra

nc

la

R

R

re

ta

Mu

Rí o

o Rí

O

R

ío ío P ag

920000

600000

960000

560000

940000

540000

960000

520000


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 134 RESULTADOS Los cuadros 85 al 89 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 134. La estación C134-Olá-E1 presentó un puntaje de 125 que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo. Las demás estaciones obtuvieron un puntajes entre 99 y 100, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 85; Fotografías 408-411). Cuadro 85. Calidad de hábitat en el río Olá y afluentes, en la cuenca 134. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 408. C134-Aflu. Olá-E1 (a) Fotografía 409. C134-Aflu. Olá-E2 (b) Fotografía 410. C134-Olá-E1 (b)

Fotografía 411. C134-Olá-E2 (b)

544118 E 937651 N 473

545507 E 934815 N 71

538036 E 933746 N 117

544481 E 933562 N 43

El Chorro, por la comunidad Nuestro Amo

Puente en la comunidad Nuestro Amo, vía El Chorro

Puente vía el Hato

Puente entre comunidad Nuestro Amo y Olá

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 14

Arcilla dura o lecho de roca. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 5

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Tres combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo/lento profundo. Puntaje: 12

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 8

4. Deposición de sedimentos

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 14

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 6

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 6

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Muy poco agua en el caudal. Puntaje: 2

6. Alteración del cauce

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

40-80 % del trecho del río alterado. Puntaje: 10

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

Mezcla de sustrato con grava y Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16 arena firme prevalente. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 10 en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 10

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 6 durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 10

9. Protección vegetal

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

10. Amplitud de la vegetación

< 50 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 12

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

Sumatoria

100

81

125

99

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Sub-óptimo

Marginal 225


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 134 Calidad de hábitat El cuadro 86 muestra los resultados en los ríos Chico y Coclé. La estación C134-Chico-E1 presentó un puntaje de 113 que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo. Las demás estaciones obtuvieron un puntajes entre 67 y 76, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 86; Fotografías 412-415). Cuadro 86. Calidad de hábitat en los ríos Chico y Coclé, en la cuenca 134. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 412. C134-Chico-E1 (a)

Fotografía 413. C134-Chico-E2 (b) Fotografía 414. C134-Chico-E3 (b)

Altura (msnm)

550246 E 920533 N 33

Localidad

Huacas de Quije

Paso Real

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 10

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

Lecho de roca. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 5

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Poca o ninguna raíz estera; no hay vegetación sumergida. Puntaje: 6

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Poca o ninguna raíz estera; no hay vegetación sumergida. Puntaje: 6

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Tres combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo/lento profundo. Puntaje: 15

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 8

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes que las profundas. Puntaje: 8

4. Deposición de sedimentos

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 8

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

Coordenadas (UTM)

5. Estado del flujo del cauce 6. Alteración del cauce

552873 E 920536 N 26 Toma de Agua IDAAN Interamericana

Fotografía 415. C134-Coclé-E1 (b)

526254 E 937093 N 271

561810 E 935055 N 29 Puente en la Interamericana

25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. > 75 % del sustrato está cubierto Puntaje: 10 Puntaje: 8 Puntaje: 10 por agua. Puntaje: 11 Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 en una línea recta. Puntaje: 11 en una línea recta. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos poco frecuentes. Puntaje: 13

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8 vegetación. Puntaje: 3

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 2 Puntaje: 1 Puntaje: 2

226

60-100 % están erosionadas. Orillas poco estables. Puntaje: 3

60-100 % están erosionadas. Orillas poco estables. Puntaje: 1

60-100 % están erosionadas. Orillas poco estables. Puntaje: 3

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 1

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 3

Sumatoria

113

73

67

76

Calidad de hábitat

Sub-óptimo

Marginal

Marginal

Marginal


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 134 Calidad de hábitat El cuadro 87 muestra en los resultados en los ríos Estancia, Grande y Harino. La estación C134-Grande-E1 presentó un puntaje de 80 que corresponde a calidad de hábitat marginal. Las demás estaciones obtuvieron un puntajes entre 115 y 156, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 87; Fotografías 416-419). Cuadro 87. Calidad de hábitat en los ríos Estancia, Grande y Harino, en la cuenca 134. Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad 1. Heterogeneidad del sustrato disponible

Fotografía 416. C134-Estancia-E1 (a) Fotografía 417. C134-Grande-E1 (a) Fotografía 418. C134-Grande-E3 (b) Fotografía 419. C134-Harino-E1 (b) 590623 E 950113 N 516 Altos de La Estancia

535050 E 959812 N 393 Puente Colgante en Bajo Grande

554240 E 893194 N 40 Entrando por Venta de Grama

548468 E 952569N 181 El Harino

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 18

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 14

Todo el barro, arcilla o arena en la parte inferior. Poca o ninguna raíz estera; no hay vegetación sumergida. Puntaje: 6

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

La mayoría de las pozas a gran profundidad. Puntaje: 14

Tres combinaciones: rápido -bajo/ lento-bajo/lento profundo. Puntaje: 13

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 8

30-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

0-25 % de la superficie de las rocas, 2a. Empotramiento del sustrato piedras rodeadas de sedimento fino. 2b. Caracterización del sustrato Puntaje: 18 3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Cuatro combinaciones: rápido-bajo/ Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/rápido-profundo/ lentolento-bajo/rápido-profundo. profundo. Puntaje: 18 Puntaje: 14

4. Deposición de sedimentos

<5 % del fondo afectado. Puntaje: 16

5. Estado del flujo del cauce

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes Puntaje: 16

5-30 % % del fondo afectado. Puntaje: 12 El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 16

6. Alteración del cauce

Sin alteración evidente. Puntaje: 16

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de las orillas están erosionadas. Puntaje: 14

9. Protección vegetal

Las curvas en la corriente Ocurrencia de rápidos relativamente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 frecuentes. Puntaje: 18 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 11 5-30 % de las orillas están erosionadas. Puntaje: 12

60-100 % están erosionadas. Orillas poco estables. Puntaje: 4

Ocurrencia de rápidos poco frecuentes. Puntaje: 13 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

70-90 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 14 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 2 vegetación. Puntaje: 8 6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

Sumatoria

156

130

80

115

Calidad de hábitat

Sub-óptimo

Sub-óptimo

Marginal

Sub-óptimo

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2 Puntaje: 4

227


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 134 Calidad de hábitat El cuadro 88 muestra en los resultados en los ríos San Antonio, San Roquito, Sofre y Zapillo. Las cuatro estaciones obtuvieron un puntajes entre 118 y 143, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 88; Fotografías 420-423).

Cuadro 88. Calidad de hábitat en los ríos San Antonio, San Roquito, Sofre y Zapillo, en la cuenca 134. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 422. C134-Sofre-E1 (a)

Fotografía 423. C134-Zapillo-E1 (a)

531114 E 928330 N 178 Puente Vía Quije

537326 E 924673 N 91 Puente Vía Quije

586286 E 952575 N 296 Puente sobre el Río Sofre

540193 E 950463 N 262 Puente Ojo de Agua

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

40-70 % del sustrato es estable. Además, existe sustrato nuevo aún sin condiciones para ser habitado. Puntaje: 13

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 13

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Cuatro combinaciones: rápidobajo/lento-bajo/rápido-profundo/ lento-profundo. Puntaje: 16

Cuatro combinaciones: rápidobajo/lento-bajo/rápido-profundo/ lento-profundo. Puntaje: 16

Tres combinaciones: rápidobajo/lento-bajo/lento-profundo. Puntaje: 13

Cuatro combinaciones: rápidobajo/lento-bajo/rápido-profundo/ lento-profundo. Puntaje: 16

4. Deposición de sedimentos

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 12

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 11

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 13

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 16

5. Estado del flujo del cauce

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 14

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

6. Alteración del cauce

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de la orilla está erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 14

5-30 % de la orilla esta erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 12

5-30 % de la orilla está erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 12

5-30 % de la orilla está erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 14

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 15

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 12

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 9

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 13

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 12

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 8

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 12

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

228

Fotografía 420. C134-San Antonio-E1 (a) Fotografía 421. C134-San Roquito-E1 (b)

Sumatoria

140

130

118

143

Calidad de hábitat

Sub-óptimo

Sub-óptimo

Sub-óptimo

Sub-óptimo


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 134 Calidad de hábitat El cuadro 89 muestra en los resultados en el río Zaratí. La estación C134-Zaratí-E1 presentó un puntaje de 75 que corresponde a calidad de hábitat marginal. Las demás estaciones obtuvieron un puntajes entre 117 y 158, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 89; Fotografías 424-427). Cuadro 89. Calidad de hábitat en el río Zaratí, en la cuenca 134. Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

Fotografía 424. C134-Zaratí-E1 (a)

Fotografía 425. C134-Zaratí-E2 (a)

593124 E 956713 N 603 Puente colgante en Chiguirí

583898 E 953216 N 270 Puente en la comunidad de Sofre

Fotografía 426. C134-Zaratí-E3 (a) Fotografía 427. C134-Zaratí-E4 (b) 579388 E 948816 N 167 Vía Churuquita Grande

570540 E 942876 N 70 Balneario Las Mendozas

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable para > 70 % del sustrato es estable para > 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 18 ser colonizado. Puntaje: 16 ser colonizado. Puntaje: 17

10-30 % del sustrato es estable. para ser colonizado. Puntaje: 8

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 18

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 13

Lecho de roca. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 5

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Cuatro combinaciones: rápido-bajo/ Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/rápido-profundo/ lentolento-bajo/lento-profundo. profundo. Puntaje: 16 Puntaje: 15

Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/lento-profundo. Puntaje: 13

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 11

> 80% del fondo afectado. Puntaje: 4

4. Deposición de sedimentos 5. Estado del flujo del cauce 6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

<5 % del fondo afectado. Puntaje: 16

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 15

> 75 % del cauce cubierto de agua. 25- 75% del cauce cubierto de agua. 25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 14 Puntaje: 9 Puntaje: 8 Sin alteración evidente. Puntaje: 16 Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10 Alteración por estructurase. Puntaje: 10

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de la orilla está erosionada. 5-30 % de la orilla está erosionada. 5-30 % de la orilla está erosionada. 30-60 % de erosión en las orillas, Orilla moderadamente estable. Orilla moderadamente estable. Orilla moderadamente estable. alto potencial de erosión de orillas Puntaje: 16 Puntaje: 14 Puntaje: 12 durante descargas. Puntaje: 8

9. Protección vegetal

70-90 % de las orillas cubiertas por 70-90 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 16 vegetación. Puntaje: 12 vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 4

10. Amplitud de la vegetación

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 12

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 6

< 6m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

Sumatoria

158

132

117

75

Calidad de hábitat

Sub-óptimo

Sub-óptimo

Sub-óptimo

Marginal 229


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 134 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 20.98 % del total registrado, Hydropsychidae (Trichoptera) con 17.40 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 10.94 %, Elmidae (Coleoptera) con 9.40 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 8.99 %, Simuliidae (Diptera) con 6.19 %, Chironomidae (Diptera) con 5.69 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 5.37 % y Psychodidae (Diptera) con 2.98 %. Estas familias representaron el 87.94 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 22; Fotografías 428-436).

Otras

12.06 2.98

Psychodidae

5.37

Philopotamidae

5.69

Chironomidae

Familias

Se recolectaron 21 035 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en siete clases, siendo la clase Insecta la más representativa (20 956 individuos). Únicamente 79 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Bivalvia, Gasteropoda, Malacostraca, Oligochaeta y Turbellaria). Se registraron 54 familias en 16 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (8623 individuos), Trichoptera (5301 individuos), Diptera (3264 individuos), Coleoptera (2421 individuos) y Odonata (800 individuos) los más dominantes.

Gráfico 22. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 134, río Grande

Simuliidae

6.19

Leptophlebiidae

8.99

Elmidae

9.40

Baetidae

10.94

Hydropsychidae

17.40

Leptohyphidae

20.98 0

5

10

15

20

25

Gráfico 22. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 134, río Grande.

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron cuatro categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN. Por un lado, están las estaciones que se ubican en la parte alta y media de la cuenca, que

230

aún conservan sus bosques de ribera y que cuentan con una variedad de hábitats acuáticos disponibles, por lo que presentaron las mayores riquezas de familias y por ende, mayores valores en el índice aplicado. Por otro lado, están las estaciones que se ubican en zonas de uso


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 134 agropecuario o donde se concentran las mayores actividades económicas de la cuencas y que presentaron menor riqueza de familias. Este es el caso de las estaciones C134-Aflu. Olá-E1, C134-Aflu. Olá-E2, C134-Chico-E2, C134-Chico-E3 y C134-Grande-E3, que presentaron puntajes entre 41 y 58, que corresponde a la categoría de aguas contaminadas (Cuadros 90-91; Mapa 42). Cuadro 90. Calidad biológica del agua en la cuenca 134. C134Aflu. Olá-E1

C134Aflu. Olá-E2

C134Olá-E1

C134Olá-E2

C134Chico-E1

C134Chico-E2

C134Chico-E3

C134Coclé-E1

C134Estancia-E1

C134Grande-E1

Riqueza de familias

11

17

26

21

25

17

13

18

35

20

Número de individuos

291

745

1572

998

1171

387

360

635

2452

1015

Puntaje BMWP/PAN

41

57

105

74

99

58

44

64

155

85

Aguas de calidad excelente

Aguas de calidad buena

Significado

Aguas Aguas Aguas de Aguas de Aguas de Aguas Aguas Aguas de contaminadas contaminadas calidad buena calidad regular calidad buena contaminadas contaminadas calidad regular

Cuadro 91. Calidad biológica del agua en la cuenca 134. C134Grande-E3

C134Harino-E1

C134-San Antonio-E1

C134-San Roquito-E1

C134Sofre-E1

C134Zapillo-E1

C134Zaratí-E1

C134Zaratí-E2

C134Zaratí-E3

C134Zaratí-E4

Riqueza de familias

16

21

27

25

27

21

23

20

22

21

Número de individuos

931

1713

922

1307

903

828

1015

1324

1590

876

Puntaje BMWP/PAN

52

86

106

105

118

93

98

80

76

76

Significado

Aguas Aguas de Aguas de Aguas de Aguas de Aguas de Aguas de Aguas de Aguas de Aguas de contaminadas calidad buena calidad buena calidad buena calidad buena calidad buena calidad buena calidad buena calidad regular calidad regular

231


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

580000

. C134-Zarati-E1 !

a

ic

Ch

M ar

o

ío

ai

at

R i c a

Río

ca

C

Rí o

Po

Rí o Grand e

900000

Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular

. ! . !

Aguas Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas

. C134-Grande-E2 !

Cuencas hidrográficas

232

ia

R í o Jo b o

o

Leyenda . !

b

Ü

P a c ífico

Escala 1:400,000 0

Aguas de Calidad Excelente

m

Ma ría

crí

. !

lo

Río G rand e

Océano

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

o

Pacífico

920000

as ab Gu

Chic o C134-Chico-E2 Rí o . ! . ! C134-Chico-E3

Queb ra

Qu s La

Rí o

o Rí

Co

cl é

bre

Cuenca 134

o ic

Río Ho nd

eb r

ur

lo

o To za

Rí o C h

d el S

Sa o

ad

o E

o rso oC

Qu da Co ebr a da pé

aL as

a

lC añ

Laj

C134-Cocle-E1 ! .

R ío

. C134-San Antonio-E1 !

as

lC o E

Océano

C134-AfluenteOla-E2 ñ . o ! . ! C134-Ola-E1 .C134-Ola-E2 ! ! . R í o Ol á

Provincia de Veraguas

sé Jo

Cuenca 134

Mar Caribe C o s t a

. C134-AfluenteOla-E1 !

n

ta n Es

Río

Z ar

do

. C134-Chico-E1 !

Sa

í

tal

Co

C134-Zarati-E4! . Provincia de Coclé

Va lle R í o El

ra

R ío M ar i

G

án

Localización Regional

a

ya

ío

Río Gu zm

or re

R

R

Río

C134-Estancia-E1! .

. C134-Zarati-E3 !

ci

Tu

Río

bu

az as

é

R ío Ca

. C134-Harino-E1!

C134-Zarati-E2 . ! . ! C134-Sofre-E1

o

la

O

ua

Mu R

Za pi llo

o Rí

ra

940000

ío ío P ag

re

. Rí C134-Zapillo-E1! o G ra nde ñ C134-Grande-E1 ! . a C o í R

940000

Provincia de Panamá

R

Rí o

920000

600000

960000

560000

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

2.5

5

Kms 10

Mapa 42. Calidad Biológica del Agua Cuenca 134 (Río Grande) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

900000

540000

960000

520000


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 134

428

429

430

431

432

433

434

435

436

Fotografía 428: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 429: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 430: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 431: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 432: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 433: Simuliidae (Diptera). Fotografía 434: Chironomidae (Diptera). Fotografía 435: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 436: Psychodidae (Diptera). 233


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 136, RÍO ANTÓN

Río Antón, provincia de Coclé (Fotografía: Anyi Tuñón, 2015).

234


GENERALIDADES DE LA CUENCA 136, RÍO ANTÓN INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca 136 río Antón es considerada una de las cuencas prioritarias del país. Se localiza en la vertiente del Pacífico, al sureste de la provincia de Coclé, entre las coordenadas 8º 18’ y 8º 38’ de Latitud Norte y 80º 06’ y 80º 38’ de Longitud Oeste (Ministerio de Ambiente, 2016). Sus límites naturales son: al Norte, con la cuenca del río Coclé del Norte; por el Sur, con la Bahía de Parita; por el Este, con la cuenca del río Farallón; y por el Oeste, con la cuenca del río Coclé del Norte (ANAM, 2013).

Extensión El área total de esta cuenca es de 291 km² y la longitud del río principal, el río Antón, es de 53 km (ETESA, 2009). Presenta un caudal mensual promedio de 4.35 m³/s y en su camino recoge aguas procedentes principalmente del río Guabas (ANAM, 2009).

Caracterización física y climática La cuenca registra una precipitación media anual de 2290 mm, la distribución espacial de las lluvias es heterogénea, la precipitación anual disminuye gradualmente desde 3000 mm en el centro de la cuenca hasta 1500 mm hacia el litoral. El 92 % de las lluvias, ocurre

entre los meses de mayo a noviembre y el 8 % restante se registra entre los meses de diciembre a abril (Ministerio de Ambiente, 2015). La elevación media de la cuenca es de 80 metros sobre nivel del mar y el punto más alto se encuentra en el cerro Gaital, ubicado al norte de la cuenca, con una elevación máxima de 1185 m (Ministerio de Ambiente, 2015). La cuenca del río Antón presenta una configuración de la superficie caracterizada principalmente por cerros y llanuras en su parte media y baja, y algunas partes montañosas en sus partes altas (ANAM, 2009). Posee dos climas, tropical húmedo y tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en cinco zonas de vida: bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano se presentan en la zona alta de la cuenca; bosque húmedo premontano y bosque pluvial montano, en la zona media de la cuenca; bosque húmedo premontano y bosque seco tropical, se presentan en la zona baja (ANAM, 2009). Las áreas protegidas que se encuentran en esta cuenca son el Monumento Natural Cerro Gaital y la Reserva Hídrica Municipal Cerro Cariguana (ANAM, 2013).

235


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 136, RÍO ANTÓN Población En la cuenca del río Antón se encuentran cinco distritos y siete corregimientos de la provincia de Coclé y se estima una población de 59 918 habitantes (PNSH 2015-2050).

Principales actividades registradas en la cuenca Las actividades productivas que se ubica en esta área en su parte alta son el cultivo de hortalizas, agricultura de subsistencia, avicultura, floricultura, ecoturismo y generación de energía hidroeléctrica; en su parte media la agricultura de subsistencia; y en su parte baja la ganadería, camaroneras, cultivos agrícolas y pesca artesanal (ANAM, 2009).

Problemáticas identificadas Las presiones sobre esta cuenca son principalmente las relacionadas con el déficit hídrico, la pérdida de cobertura boscosa para expandir las áreas de cultivos (Fotografías 437-438), la erosión de las orillas de los afluentes por la eliminación del bosque de galería (Fotografía 439) y la consecuente carga de sedimentos, principalmente en épocas de lluvias, la contaminación de fuente hídrica, la falta de cultura ambiental (Fotografía 440), la extracción de material no metálico, los desastres ambientales (ANAM, 2009); así como el desarrollo turístico y de proyectos urbanísticos, principalmente en la parte alta de la cuenca. Todas estas actividades generan un impacto sobre la calidad del agua. Por otro lado, en esta cuenca se encuentran operando actualmente tres centrales hidroeléctrica (ASEP, 2017).

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron cuatro estaciones de muestreo en la época seca del 2013 en el río Antón (Mapa 43). Esta cuenca no cuenta con información de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, por lo que no fue posible realizar el cálculo del ICA.

236

437

439

438

440

Fotografía 437-438: Expansión de las actividades agrícolas. Fotografía 439: Erosión de las orillas de los afluentes y alta tasa de sedimentación, producto de la eliminación de la cobertura vegetal. Fotografía 440: En zonas urbanas y periurbanas se evidencia el mal manejo de desechos sólidos; vertederos improvisados a orillas de afluentes que por escorrentía van a parar a los cuerpos de agua.


570000

580000

590000

600000

. !

610000

620000

Localización Regional

C136-Anton-E1

Mar Caribe

ón

. !

950000

C136-Anton-E2

950000

Cuenca 136

C o s t a

oA

nt

R i c a

C

lo

m

. !

940000

C136-Anton-E3

930000

R ío L

930000

ia

as

Provincia de Coclé

b

Pacífico

Provincia de Panamá as G u ab

940000

Océano

o

C136-Anton-E4

. !

Océano

Pacífico

920000

920000

Cuenca 136

580000

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

590000

Escala 0 600000

2

4

Mapa 43. Sitios de Muestreo Cuenca 136 (Río Antón)

1:265,000 Kms 8 610000

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

910000

910000

. !

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

570000

Ü

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

620000

237


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 136 RESULTADOS El cuadro 92 muestra los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 136. Las estaciones C136-Antón-E1 y C136-Antón-E4, presentaron puntajes de 101 y 76 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal. Las estaciones C136-Antón-E2 y C136-Antón-E3, presentaron puntajes de 150 y 140 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 92; Fotografías 441-444). Cuadro 92. Calidad de hábitat en el río Antón, en la cuenca 136. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 443. C136-Antón-E3 (b)

Fotografía 444. C136-Antón-E4 (b)

598177 E 953368 N 698 La Amapola- El Valle 40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

593625 E 950319 N 606 Chorro de Las Mozas 40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

583475 E 935516 N 94 Balneario Río Antón 40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

581265 E 928872 N 42 Puente de la Interamericana

25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 15

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Dos combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo. Puntaje: 10

Cuatro combinaciones: rápidobajo/lento-bajo/rápido profundo/ lento profundo. Puntaje: 16

Cuatro combinaciones: rápidobajo/lento-bajo/rápido profundo/ lento profundo. Puntaje: 16

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

4. Deposición de sedimentos

30-50 % del fondo afectado Puntaje: 10

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 15

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 13

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 6

5. Estado del flujo del cauce

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 9

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 12

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

6. Alteración del cauce

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

> 80 % del trecho del río canalizada y alterado. Puntaje: 5

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Canal recto; vía fluvial ha sido canalizado por una larga distancia. Puntaje: 5

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 15

5-30 % de las orillas están erosionadas; orillas moderadamente estables. Puntaje: 12

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión durante descargas. Puntaje: 10

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

> 90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 19

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 16

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2 101 Marginal

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 14 150 Sub-Óptimo

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 12 140 Sub-Óptimo

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 76 Marginal

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad 1. Heterogeneidad del sustrato disponible 2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 238

Fotografía 441. C136-Antón-E1 (a) Fotografía 442. C136-Antón-E2 (a)

< 10 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 4


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 136 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Chironomidae (Diptera) con 28.08 % del total reportado, Baetidae (Ephemeroptera) con 17.19 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 12.39 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 12.24 %, Elmidae (Coleoptera) con 8.41 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 4.73 %, Hydroptilidae (Trichoptera) con 4.05 %, Simuliidae (Diptera) con 3.75 % y Crambidae (Lepidoptera) con 1.50 %. Estas familias representaron el 92.32 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 23; Fotografías 445-453).

Calidad biológica del agua La evaluación de la calidad biológica de las aguas, resultó en tres condiciones en función al BMWP/PAN y la categoría de aguas muy contaminadas la obtuvo la estación C136-Antón-E1 ubicada en la parte alta de la cuenca. Aún cuando en la parte alta de esta cuenca se presentan zonas de bosque maduro, la estación C136-Antón-E1 se encuentra en un área donde la vegetación original ha sido reemplazada por cultivos y se evidencia un deterioro en la calidad de hábitats disponibles y por ende se registra una baja riqueza de familias. Las estaciones C136-Antón-E2 y C136-Antón-E4 registraron puntajes de 49 y 58 respectivamente, que corresponde a aguas contaminadas; mientras que la estación C136-Antón-E3 presentó un puntaje de 72, que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular (Cuadro 93; Mapa 44). Cabe resaltar la dominancia de las familias Chironomidae (Diptera) y Baetidae (Ephemeroptera) como un indicativo de deterioro de las condiciones ambientales.

Otras

7.66

Crambidae

1.50

Simuliidae

3.75

Hydroptilidae Familias

Se recolectaron 1332 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en tres clases, siendo la clase Insecta la más representativa con 1311 individuos. Únicamente 21 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Bivalvia y Gasteropoda). Se registraron 28 familias distribuidas en 12 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (455 individuos), Diptera (454 individuos), Trichoptera (243 individuos) y Coleoptera (114 individuos) los más abundantes.

Gráfico 23. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 136, río Antón

4.05

Leptophlebiidae

4.73

Elmidae

8.41

Leptohyphidae

12.24

Hydropsychidae

12.39

Baetidae

17.19

Chironomidae

28.08 0

5

10

15

20

25

30

Gráfico 23. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 136, río Antón.

Cuadro 93. Calidad biológica del agua en la cuenca 136. C136-Antón-E1 C136-Antón-E2 C136-Antón-E3 C136-Antón-E4 Riqueza de familias

7

14

18

14

Número de individuos

147

151

791

243

Puntaje BMWP/ PAN

21

49

72

58

Significado

Aguas muy contaminadas

Aguas contaminadas

Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas

239


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

570000

580000

590000

600000

610000

620000

Localización Regional

C136-Anton-E1

! .

Cuenca 136

Mar Caribe

950000

C136-Anton-E2

ón

. !

950000

C o s t a

oA

nt

R i c a

C

b

ia

Pacífico

940000

ba

R ío L

930000

C136-Anton-E4

! .

920000

Ü

Escala 0

Leyenda Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 570000

580000

. !

Aguas de Calidad Regular

. !

Aguas Contaminadas

. !

Aguas Muy Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas 590000

600000

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 610000

2

4

1:265,000 Kms 8

920000

Pacífico

Mapa 44. Calidad Biológica del Agua Cuenca 136 (Río Antón) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 620000

910000

930000

C136-Anton-E3

! .

Cuenca 136

910000

m

s

Provincia de Coclé

Océano

240

lo

Provincia de Panamá

as G u a

940000

Océano

o


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 136

445

446

447

448

449

450

451

452

453

Fotografía 445: Chironomidae (Diptera). Fotografía 446: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 447: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 448: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 449: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 450: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 451: Hydroptilidae (Trichoptera). Fotografía 452: Simuliidae (Diptera). Fotografía 453: Crambidae (Lepidoptera). 241


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 138, RÍOS ENTRE EL ANTÓN Y CAIMITO

Río Capira, Parque Nacional Altos de Campana, provincia de Panamá Oeste (Fotografía: Sinan Ajena, 2006).

242


GENERALIDADES DE LA CUENCA 138, RÍOS ENTRE EL ANTÓN Y CAIMITO INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca entre los ríos Antón y Caimito se encuentra en la provincia de Panamá Oeste y parte de la provincia de Coclé, entre el río Antón y el río Caimito. Sus coordenadas son 8° 20’ y 8° 50’ de Latitud Norte y 79° 45’ y 80° 15’ de Longitud Oeste y está constituida por los ríos Perequeté, Chame y Capira (ANAM 2009).

Extensión El área de drenaje total de la cuenca es de 1476 km² hasta la desembocadura al mar (ETESA, 2009). Los ríos principales son el río Chame (36.1 Km) y el río Perequeté, cuyas áreas de drenaje son 194 km² y 156 km², respectivamente (ANAM, 2009).

Caracterización física y climática La elevación media de la cuenca es de 120 msnm y el punto más alto se encuentra ubicado al norte de la cuenca a una elevación de 1100 msnm. Predomina el clima tropical de sabana (52 %). La vegetación predominante (75 %) es de áreas de cultivo, sabana y vegetación secundaria pionera (ANAM, 2013). Las zonas de vida corresponden a los bosques seco tropical, húmedo premontano, húmedo tropical, muy húmedo (ANAM, 2010).

El área protegida que se encuentra en esta cuenca es el Parque Nacional Altos de Campana.

Población En esta cuenca se encuentra el distrito de San Carlos, Chame y Capira y los grupos humanos que habitan esta área son hispano-indígenas y afro-antillanos (ANAM, 2009). Cuenta con una población estimada en 211 968 habitantes según el censo de 2010 (PNSH 2015-2050), siendo el distrito de Capira el que mantiene la mayor concentración de la población (CGRP, 2010).

Principales actividades registradas en la cuenca Los usos de la tierra se dan principalmente en pastizales no mejorados (67 %), cultivos temporales y de rotación (15 %), bosques y pantanos forestados (10 %) y bosques ralos (8 %) (ANAM, 2009).

Problemáticas identificadas En los últimos años se ha dado un desarrollo de proyectos turísticos y residenciales en la cuenca. En la parte alta se promocionan proyectos

243


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 138, RÍOS ENTRE EL ANTÓN Y CAIMITO residenciales ecológicos (Fotografías 454-455) y en la parte baja proyectos de playa. Con el aumento de la población y de las actividades económicas (Fotografía 457), se incrementan también los desechos sólidos (Fotografía 456) y aguas residuales, lo que podría incidir sobre la calidad ecológica de las aguas de esta cuenca. Otras presiones son los desastres ambientales recurrentes (inundaciones, deslizamientos y los desastres naturales), extracción mineral no metálico, extracción de mangle y cacería ilegal (ANAMA, 2009).

454

456

455

457

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron nueve estaciones de muestreo durante la época seca del 2015 en los ríos Chame, Capira y Perequeté (Mapa 45).

Fotografías 454-455: Desarrollo de proyectos residenciales tanto en la parte alta como en la parte baja de la cuenca. Fotografía 456: Mal manejo de los desechos sólidos, que por escorrentía van a dar a los cuerpos de agua o son arrojados directamente al río. Fotografía 457: Desarrollo comercial en la parte baja de la cuenca.

244


580000

600000

. 640000!

620000

660000

980000

980000

560000

Localización Regional Mar Caribe

Pe

re q

ue

Provincia de Panamá

. !

o

. !

Cuenca 136

C o s t a

C138-Río Perequete-E2 C138-Río Capira-E3

R i c a

C138-Río Capira-E2

! . C138-Río Perequete-E3 . ! C

C

. !

960000

Provincia de Coclé Rí

Sa

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

ja lice s

C138-Río Chame- E1 ío

R

. !

o

Capira-E1

960000

Río

aC138-Río a pi r

C ha m e

. !

C138-Río Chame- E2 R í o L a g a r to

o

Je

o

ón rall

R ío

Te

l

pa

Ga rra ad a

ho

a

Océano ga

Pacífico

do

L arg a

920000

920000

zo

e br

la

ba

ga

Qu

Ca

A

C hico

o

ta

Rí o

Agu a M in

Ma

940000

C138-Río Chame- E3

o

o

rada

i é na oC

na ón ro ot Co l o Río ya Rí ga A s u ía R ío sG La o o bo Rí lJ da E Q uebra g ua l M a ja

s

. ! eb

ío t it

C

Qu

a

ta

L aja

R

Te

Fa

Ha t

a rada C a b u y R ío

ío

o

a rí a

Cuenca 138Q ue b R

sú s

940000

o

M

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 560000

580000

Ü

Leyenda . !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

600000

Mapa 45. Sitios de Muestreo Cuenca 138 (Ríos entre el Antón y Caimito)

Escala 1:450,000 Kms 0

620000

3.75

7.5

15

640000

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 660000

245


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 138 RESULTADOS El cuadro 94 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para nueve estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 138. Las estaciones C138-Chame-E3, C138-Perequeté-E1 y C138-Perequeté-E1, fueron las estaciones con los valores de ICA más bajos correspondientes a la categoría de aguas poco contaminadas. Las demás estaciones mostraron valores de ICA entre 71 y 78, lo que corresponde a aguas de calidad aceptable. Cuadro 94. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 138

C138Capira-E1

C138Capira-E2

C138-Capira-E3

C138Chame-E1

C138Chame-E2

C138Chame-E3

C138Perequeté-E1

C138Perequeté-E2

C138Perequeté-E3

Temperatura (ºC)

26.7

29.5

27.7

23.3

26.8

28.9

26.50

26.5

26.8

pH

7.71

7.44

7.45

7.94

7.65

7.56

7.54

7.6

8.1

Conductividad (mS/m)

18.22

19.76

20.58

7.86

13.17

14

ND

ND

ND

Turbiedad

6

6

13

10

7

9

8.00

7

6

Oxígeno disuelto (mg/l)

7.39

6.93

5.42

7.93

8.02

7.04

5.92

5.3

8.03

O.D. sat. (mg/l)

8.01

7.63

7.87

8.53

8.00

7.7

8.40

8.4

8

O.D. (% Sat)

92.2

90.80

68.90

92.9

100

109

70.48

63.09

99.63

DBO5 (mg/l)

< 2.0

< 2.0

< 2.0

< 2.0

< 2.0

< 2.0

<2.0

<2.0

<2.0

Sólidos totales (mg/L)

118

151

143.5

79

99.5

89.5

194.50

151.5

152

Sólidos suspendidos (mg/L)

ND

2

ND

1.25

1.25

0.88

1.50

0.75

0.75

Sólidos disueltos (mg/L)

ND

149

ND

77.75

98.25

88.62

193.00

150.75

151.25

NO3 (mg/L)

0.93

0.7

1.07

0.73

1.14

2.42

1.56

1.78

1.62

PO4 (mg/L)

0.03

0.2

0.18

0.22

0.24

0.58

0.73

0.54

0.32

Col. Fecales (UFC/100 ml)

600

400

300

200

<1000

200

200

300

400

Col. Total (UFC/100 ml)

7000

11000

8300

4800

27000

6400

8200

7900

9300

ICA

78

74

74

74

71

69

67

65

71

246


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 138 Calidad de hábitat Los cuadros 95 al 97 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 138. El cuadro 95 presenta los resultados de las tres estaciones en el río Capira. La estación C138-Capira-E1 presentó un puntaje de 124, que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. Las estaciones C138-Capira-E2 y C138-Capira-E3, presentaron puntajes de 97 y 100 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 95; Fotografías 458-460). Cuadro 95. Calidad de hábitat en el río Capira, en la cuenca 138. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 458. C138-Capira-E1 (b)

Fotografía 459. C138-Capira-E2 (b)

Fotografía 460. C138-Capira-E3 (b)

620508 E 963903 N 199 Pailita

624225 E 968299 N 159 Vía Cermeño

624516 E 970096 N 106 Villa Rosario

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

10-30 % del sustrato es estable. Puntaje: 10

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 15

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 11

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión durante descargas. Puntaje: 10

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 3

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

124 Sub-Óptimo

97 Marginal

100 Marginal

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

Sumatoria Calidad de hábitat

247


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 138 Calidad de hábitat El cuadro 96 presenta los resultados de las tres estaciones en el río Chame. Las estaciones C138-Chame-E1 y C138-Chame-E2, presentaron puntajes de 140 y 124 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitats sub-óptimo. La estación C138-Chame-E3, presentó un puntaje de 99, lo que corresponde a calidad de hábitats marginal (Cuadro 96; Fotografías 461-463).

Cuadro 96. Calidad de hábitat en el río Chame, en la cuenca 138. Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad 1. Heterogeneidad del sustrato disponible

Fotografía 461. C138-Chame-E1 (a)

Fotografía 462. C138-Chame-E2 (a)

Fotografía 463. C138-Chame-E3 (b)

605810 E 957780 N 553 Filipinas

614273 E 955032 N 107 Puente Vía Sorá

622448 E 947666 N 29 Puente de la Interamericana

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

40-70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

10-30 % del sustrato es estable. Puntaje: 10

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras 25-50 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16 rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 14

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Tres combinaciones: rápido-bajo/lento-bajo/ Tres combinaciones: rápido-bajo/lento-bajo/ rápido-profundo. Puntaje: 15 rápido-profundo. Puntaje: 13

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 14

4. Deposición de sedimentos

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 15

5-30 % del fondo afectado. Puntaje: 12

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

25- 75% del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 11

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de la orilla está erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 14

5-30 % de la orilla está erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 12

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión durante descargas. Puntaje: 10

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 12

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

12-18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 12

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

140 Sub-Óptimo

124 Sub-Óptimo

99 Marginal

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 248


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 138 Calidad de hábitat El cuadro 97 presenta los resultados de las tres estaciones en el río Perequeté. La estación C138-Perequeté-E1, presentó un puntaje de 128, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo Las estaciones C138-Perequeté-E2 y C138-Perequeté-E3, presentaron puntajes de 95 y 100 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal.(Cuadro 97; Fotografías 464-466).

Cuadro 97. Calidad de hábitat en el río Perequeté, en la cuenca 138. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 464. C138-Perequeté-E1 (b)

Fotografía 465. C138-Perequeté-E2 (b)

Fotografía 466. C138-Perequeté-E3 (b)

641805 E 983627 N 116 Lídice-Puente Majara

623803 E 971745 N 99 Puente en Villa del Carmen

620982 E 966584 N 89 Puente La Pita

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

10-30 % del sustrato es estable. Puntaje: 10

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 12

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 15

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 14

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de la orilla está erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 12

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión durante descargas. Puntaje: 10

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 3

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

Sumatoria

128

95

100

Calidad de hábitat

Sub-Óptimo

Marginal

Marginal 249


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 138 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron: Simuliidae (Diptera) con 34.79 %, del total registrado, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 16.79 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 12.58 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 8.92 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 6.69 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 6.33 %, Chironomidae (Diptera) con 4.50 %, Glossosomatidae (Trichoptera) con 2.03 % y Elmidae (Coleoptera) con 1.70 %. Estas familias representaron el 94.34 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 24; Fotografías 467-475).

Calidad biológica del agua En esta cuenca se registraron cuatro categorías de calidad biológica de las aguas de acuerdo con el BMWP/PAN y se observó un deterioro gradual en las estaciones ubicadas en la parte media y baja de la cuenca donde se centra la población y las actividades económicas. Cinco de las estaciones evaluadas presentaron puntajes de 80 y 89, lo que corresponde

Otras

5.66

Elmidae

1.70

Glossosomatidae

2.03

Chironomidae

Familias

Se recolectaron 7105 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en cuatro clases, siendo la clase Insecta la más representativa (7085 individuos). Únicamente 20 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Gasteropoda y Turbellaria). Se registraron 34 familias en 12 órdenes, siendo los órdenes Diptera (2832 individuos), Ephemeroptera (2278 individuos), Trichoptera (1550 individuos), Odonata (183 individuos) y Coleoptera (165 individuos) los más dominantes.

Gráfico 24. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 138, ríos entre el Antón y Caimito

4.50

Baetidae

6.33

Philopotamidae

6.69

Leptohyphidae

8.92 12.58

Hydropsychidae Leptophlebiidae

16.79 34.79

Simuliidae 0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Gráfico 24. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 138, ríos entre el Antón y Caimito.

a la categoría de aguas de calidad buena. La estación C138-Capira-E3 obtuvo un puntaje de 77 que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular. Las estaciones C138-Perequeté-E2 y C138-Perequeté-E3, presentó puntajes de 42 y 58, lo que corresponde a la categoría de aguas contaminadas y la estación C138-Chame-E3 presentóla menor riqueza de familias y obtuvo un puntaje de 7, lo que corresponde a aguas extremadamente contaminadas (Cuadro 98; Mapa 46).

Cuadro 98. Calidad biológica del agua en la cuenca 138. C138-Capira-E1 C138-Capira-E2 C138-Capira-E3 C138-Chame-E1 C138-Chame-E2 C138-Chame-E3

250

C138Perequeté-E1

C138Perequeté-E2

C138Perequeté-E3

Riqueza de familias

23

22

20

20

21

3

20

12

16

Número de individuos

1008

1242

667

216

868

14

559

97

97

Puntaje BMWP/PAN

89

84

77

80

83

7

83

42

58

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad buena

Aguas contaminadas

Aguas contaminadas

Aguas Aguas de Aguas de extremadamente calidad buena calidad buena contaminadas


600000

. 640000!

620000

660000

980000

580000

980000

560000

Localización Regional Mar Caribe

P C138-Río Capira-E2 Río

e

. !

Cuenca 136

C o s t a

C138-Río Perequete-E2

. !

re

qu

e té

Provincia de Panamá

C138-Río Capira-E3

R i c a

oC a pira

! . C138-Río Perequete-E3 . ! Rí

C

C138-Río Capira-E1

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

Río

Sa

ja lice s

am

C138-Río Chame- E1

o

960000

Provincia de Coclé Ch

960000

. !

e

. !

. !

C138-Río Chame- E2 R í o L a ga rt o

o

ón rall

R ío

Te

l

pa

Ga rra

ad a

ho

zo

e br

la

ba

ga

Qu

Ca

A

C hico

a

Océano ga

Pacífico

do

L arg a

Ü

920000

o

ta

Rí o

Agu a M in

Ma

940000

C138-Río Chame- E3

o

o

rada

i é na oC

na ón ro ot Co l o Río ya Rí ga A s u ía R ío sG La o o bo Rí lJ da E Q uebra g ua l M a ja

s

. ! eb

ío t it

C

Qu

a

ta

L aja

R

Te

Fa

Ha t

a rada C a b u y

R ío

ío

o

a rí a

Cuenca 138Q ue b R

sú s

940000

o

Je

Escala 1:450,000 Kms 0

Leyenda Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

! . ! . ! . ! .

Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular Aguas Contaminadas Aguas Extremadamente Contaminadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

560000

580000

600000

620000

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 640000

3.75

7.5

920000

o

M

15

Mapa 46. Calidad Biológica del Agua Cuenca 138 (Ríos entre el Antón y Caimito) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 660000

251


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 138

467

468

469

470

471

472

473

474

475

Fotografía 467: Simuliidae (Diptera). Fotografía 468: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 469: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 470: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 471: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 472: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 473: Chironomidae (Diptera). Fotografía 474: Glossosomatidae (Trichoptera). Fotografía 475: Elmidae (Coleoptera). 252


CUENCA 140, RÍO CAIMITO

Río Caimito, provincia de Panamá Oeste (Fotografía: Ángel Sosa, 2015).

253


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 140, RÍO CAIMITO INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca del río Caimito se encuentra en la vertiente del Pacífico al suroeste de la provincia de Panamá Oeste, entre las coordenadas 8º 40’ y 9º 00’ de Latitud Norte y 79º 40’ y 80º 00’ de Longitud Oeste (ANAM, 2009). Los límites generales de la cuenca del río Caimito son al Norte con la cuenca 115 que corresponde a la cuenca del Canal de Panamá, al Sur con la cuenca 138 que corresponde al río Chame y el Océano Pacífico, al Este con la cuenca 142 que corresponde al río Matasnillo y al Oeste con la cuenca 115.

Extensión El área de drenaje total de la cuenca es de 460 Km² hasta la desembocadura al mar (ANAM, 2013). El cauce principal es el río Caimito y su longitud es de 72 km (ETESA, 2009). Esta cuenca está formada por los ríos Aguacate, Cáceres, San Bernardino, Potrero (ANAM, 2013).

Caracterización física y climática Es una cuenca con pendiente moderada, en la cual la lluvia y el flujo superficial, llegan a ejercer efectos isoerosivos de importancia por efectos de la deforestación prevaleciente, especialmente en la zona media (ANAM, 2009). El área de la cuenca del río Caimito está

254

clasificada como Clima Tropical de Sabana. Registra una precipitación media anual de 1750 mm, los afluentes de la cuenca se caracterizan porque sus caudales se reducen drásticamente en la temporada seca. La principal zona de vida que predomina esta cuenca es el bosque húmedo tropical (ANAM, 2013).

Población En esta cuenca se encuentran los distritos de Capira, La Chorrera y parte de Arraiján. Cuenta con una población estimada en 386 651 habitantes según el censo de 2010 (PNSH 2015-2050). La mayor densidad de población dentro de la cuenca se observa en las áreas urbanas de Arraiján y La Chorrera (CGRP, 2010).

Principales actividades registradas en la cuenca La mayor parte de la actividad productiva a lo largo del la cuenca del río Caimito se encuentra dispersa y se desarrolla alrededor de actividades agrícolas, ganaderas, cría de cordero y cerdo. Los cultivos más importantes que se presentan son el guineo, naranjas y cocos, así, como cultivos temporales de caña de azúcar, maíz y arroz. La ganadería es la más extendida de todas las actividades económicas (ANAM, 2009).


GENERALIDADES DE LA CUENCA 140, RÍO CAIMITO Problemáticas identificadas En la parte alta de la cuenca se observa el reemplazo de la vegetación nativa para el desarrollo de actividades agropecuarias que causan erosión de los suelos. Sin embargo, debido a su cercanía a la Ciudad de Panamá, las principales presiones sobre esta cuenca están relacionadas con el acelerado desarrollo urbanístico (Fotografía 476) e industrial (Fotografía 477) sin ordenamiento que ha experimentado en los últimos años, principalmente en sus tramos medio y bajo. Sus principales afluentes (Aguacate, Potrero y San Bernardino) se han convertido en receptores de aguas negras a falta de un sistema de tratamiento (Fotografía 478) y de toda clase de desperdicios debido al mal manejo de los desechos sólidos y a la falta de cultura ambiental. Esto, sumado a la canalización y la eliminación de la cobertura vegetal hasta las orillas de los afluentes (Fotografía 479), ha provocado el desmejoramiento de la calidad de hábitats acuáticos y de la calidad del agua, que no sólo afecta el desarrollo de la vida acuática, sino también, representa un riesgo para la salud pública.

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron 12 estaciones de muestreo durante la época seca del 2015 en los ríos Caimito, Aguacate, Potrero y San Bernardino, (Mapa 47).

478 476

478

477

479

Fotografías 476-477: Desarrollo urbanístico e industrial en los tramos medio y bajo de la cuenca. Fotografía 478: Vertimiento de aguas residuales directamente a los cuerpos de agua sin tratamiento previo. Fotografía 479: Canalización de los afluentes y eliminación de la cobertura vegetal en sus orillas, lo que trae como consecuencia altas tasas de sedimentación y reducción de los hábitats acuáticos.

255


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

630000

640000

990000

Río Copé

Río Potrero

Provincia de Colón

650000

660000

Localización Regional Mar Caribe

Río Congo

Cuenca 140

990000

620000

Río Burung a

610000

C o s t a

C140-Aguacate-E1 . ! ! . C140-Potrero-E1

R i c a

. ! C140-Aguacate-E2 C

. C140-San Bernardino-E1 ! . ! C140-Aguacate-E3

Cuenca 140

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

. ! C140-Aguacate-E4

. !

iti l

lo

C140-Caimito-E7

. !

Ca im

. !

C140-Caimito-E5

980000

Río C

980000

Rí o

C140-Caimito-E4

o aim it

. ! C140-Caimito-E3

Provincia de Panamá . ! C140-Caimito-E2

970000

970000

Océano Pacífico

. ! C140-Caimito-E1

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 610000

256

620000

Ü

Leyenda . !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 630000

Mapa 47. Sitios de Muestreo Cuenca 140 (Río Caimito)

Escala 1:200,000

0 640000

1.5

3

Kms 6

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 650000

660000

960000

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).


CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 140 RESULTADOS El cuadro 99 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para nueve estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 140. Las estaciones C140-Aguacate-E1, C140-Aguacate-E3 y C140-Aguacate-E4, fueron las estaciones con los valores de ICA más bajos correspondientes a la categoría de aguas contaminadas. Las estaciones C140-Caimito-E2, C140-Caimito-E4, C140-Caimito-E5, C140-Caimito-E7, C140-Aguacate-E2, C140Potrero-E1 y C140-San Bernardino-E1, presentaron valores de ICA entre 53 y 70 lo que corresponde a la categoría de aguas contaminadas. Únicamente las estaciones C140-Caimito-E1 y C140-Caimito-E3, presentaron aguas de calidad aceptable, con valores de ICA entre 74 y 72 respectivamente. Cuadro 99. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 140

C140Caimito-E1

C140Caimito-E2

C140Caimito-E3

C140Caimito-E4

C140Caimito-E5

C140Caimito-E7

C140Aguacate-E1

C140Aguacate-E2

C140Aguacate-E3

C140Aguacate-E4

C140Potrero-E1

C140San BernardinoE1

Temperatura (ºC)

25.2

26.1

26

26.3

26.5

27.8

24.6

25.4

25.4

26.9

23.6

28

pH

7.58

7.06

6.8

6.93

6.68

7.99

6.94

6.88

7.17

7.1

6.84

6.92

Conductividad (mS/m)

15.59

13.53

11.58

11.83

11.6

14.73

22.9

23

23.2

23.9

16.95

22.9

Turbiedad

13

9

7.2

6.9

6.5

6.2

7.0

6

8

13

6

30

Oxígeno disuelto (mg/l)

7

5.5

10

13

13

24

3.64

3.18

3.88

2.8

5.9

1.8

O.D. sat. (mg/l)

8.23

8.1

8.11

8.07

8.04

7.86

8.33

8.20

8.20

7.98

8.48

7.83

O.D. (% Sat)

85.05

67.90

88.78

85.50

80.85

78.88

43.70

38.78

47.32

35.09

69.58

22.99

DBO5 (mg/l)

NC

<2.0

<2.0

<2.0

<2.0

<2.0

2.3

ND

5.84

5.29

ND

17.65

144

114

103.5

123.5

125

124.5

146.5

144

143

156.5

129

165.5

2.87

1.12

2

1.75

3.17

5.75

1.93

2.7

2.53

5.15

1.38

11.38

141.12

112.87

101.5

121.75

121.83

118.75

144.58

141.3

140.48

151.35

127.63

154.12

NO3 (mg/L)

1.26

1.88

1.79

2.68

2.63

3.87

7.29

7.22

8.9

8.82

2.33

7.3

PO4 (mg/L)

0.78

0.26

0.12

0.2

0.21

0.45

1.38

1.6

7.83

2.01

0.34

2.69

Col. Fecales (UFC/100 ml)

100

1100

480

460

1000

1800000

37000

36000

61000

130000

1500

160000

Col. Total (UFC/100 ml)

3500

3000

840

860

2000

>2000000

73000

38000

71000

690000

7000

270000

ICA

74

65

72

70

68

62

50

53

45

42

68

68

Sólidos totales (mg/L) Sólidos suspendidos (mg/L) Sólidos disueltos (mg/L)

257


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 140 Calidad de hábitat Los cuadros 100 al 102 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 140. El cuadro 100 muestra los resultados en el río Caimito. Las estaciones C140-Caimito-E3 y C140-Caimito-E4, presentaron puntajes de 120 y 115 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo (Cuadro 100; Fotografías 480-482). Cuadro 100. Calidad de hábitat en el río Caimito, en la cuenca 140. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 480. C140-Caimito-E1 (b)

Fotografía 481. C140-Caimito-E2 (b)

Fotografía 482. C140-Caimito-E3 (b)

614533 E 966927 N 98 Cerro Trinidad

615780 E 974594 N 95 Vado carretera a Caimito

622206 E 977855 N 90 Santa Cruz

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado Puntaje: 8

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 4

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

4. Deposición de sedimentos

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 5

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 2

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 6

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

40-80 % del trecho del río alterado. Puntaje: 9

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 5

Alteración por estructuras . Puntaje: 12

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 8

Por lo general el agua corre sin interrupción. Canal recto. Puntaje: 5

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

8. Estabilidad de la ribera

60-100 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 4

60-100 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 4

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 0

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 0

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

52 Pobre

40 Pobre

120 Sub-óptimo

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 258


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 140 Calidad de hábitat La estación C140-Caimito-E5 presentó un puntaje de 106 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal. Las estaciones C140Caimito-E1, C140-Caimito-E2 y C140-Caimito-E7, presentaron puntajes entre 40 y 52, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat pobre (Cuadro 100; Fotografías 483-485). Cuadro 100. Calidad de hábitat en el río Caimito, en la cuenca 140. Gradiente alto (a) y bajo (b) Continuación… Coordenadas (UTM)

Fotografía 483. C140-Caimito-E4 (b) 626817 E

Fotografía 484. C140-Caimito-E5 (b) 633122 E

Fotografía 485. C140-Caimito-E7 (b) 638875 E

983116 N

983170 N

984441 N

86 Carretera Potrero Grande-González Afuera

50 Planta Potabilizadora de La Chorrera

28 Autopista Panamá-La Chorrera

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 14

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 12

10-30 % del sustrato es estable para ser colinizado. Puntaje: 6

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Altura (msnm) Localidad

Mezcla de sustrato con grava y arena firme Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. prevalente. Puntaje: 16 Puntaje: 6

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

20-50 % del fondo afectado. Puntaje: 10

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 5

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 10

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 5

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

8. Estabilidad de la ribera

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat

Las curvas en la corriente aumentan la Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

Canal recto; vía fluvial ha sido canalizado por una larga distancia. Puntaje: 5

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

60-100 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 4

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 8

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 3 1 115 Sub-óptimo

106 Marginal

48 Pobre 259


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 140 Calidad de hábitat El cuadro 101 muestra los resultados en el río Aguacate. Las estaciones C140-Aguacate-E1 y C140-Aguacate-E2, presentaron puntajes de 94 y 88 respectivamente, lo que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal. Las estaciones C140-Aguacate-E3 y C140-Aguacate-E4, presentaron puntajes de 59 y 45 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat pobre (Cuadro 101; Fotografías 486-489). Cuadro 101. Calidad de hábitat en el río Aguacate, en la cuenca 140. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 486. C140-Aguacate-E1 (b) Fotografía 487. C140-Aguacate-E2 (b) Fotografía 488. C140-Aguacate-E3 (b) Fotografía 489. C140-Aguacate-E4 (b)

Altura (msnm) Localidad

644014 E 989456 N 40 Estación de Policía de Arraiján

643893 E 988221 N 33 Altos de Cáceres

641517 E 986662 N 30 Tajonazo

641683 E 985841 N 29 Autopista Panamá-Arraiján

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

10-30 % del sustrato es estable para ser colinizado. Puntaje: 10

10-30 % del sustrato es estable para ser colinizado. Puntaje: 8

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 4

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 10

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 7

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

Pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 8

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

4. Deposición de sedimentos

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 5

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 3

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 13

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 5

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 5

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 8

Por lo general el agua corre sin interrupción. Canal recto. Puntaje: 5

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión durante descargas. Puntaje: 10

30-60 % de las orillas están erosionadas; alto potencial de erosión durante descargas. Puntaje: 10

60-100 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 4

60-100 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 4

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 1

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 1

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 1

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 1

Coordenadas (UTM)

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

260

Sumatoria

94

88

58

45

Calidad de hábitat

Marginal

Marginal

Pobre

Pobre


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 140 Calidad de hábitat El cuadro 102 muestra los resultados en los afluentes Potrero y San Bernardino. Ambos afluentes presentaron calidad de hábitat pobre, con puntajes de 44 para la estación C140-Potrero-E1 y 41 para la estación C140-San Bernardino-E1 (Cuadro 102; Fotografías 490-491).

Cuadro 102. Calidad de hábitat en los afluentes Potrero y San Bernardino, en la cuenca 140. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 490. C140-Potrero-E1 (b)

Fotografía 491. C140-San Bernardino-E1 (b)

643032 E 989456 N 35 Carretera de tierra hacia Colegio Armonía

639564 E 986867 N 27 Poblado de San José

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 4

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 4

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

4. Deposición de sedimentos

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 3

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 2

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 4

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 4

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Por lo general el agua corre sin interrupción. Canal recto. Puntaje: 5

Por lo general el agua corre sin interrupción. Canal recto. Puntaje: 5

8. Estabilidad de la ribera

60-100 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 4

60-100 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 4

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 1

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 1

44 Pobre

41 Pobre

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat

261


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 140 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Gráfico 25. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 140, río Caimito

Se recolectaron 5523 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en tres clases, siendo la clase Insecta la más representativa (5512 individuos). Únicamente 11 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Gasteropoda y Turbellaria). Se registraron 30 familias en 11 órdenes, siendo el orden Diptera (4701 individuos) el más dominante.

Calidad biológica del agua Esta cuenca presenta un grave deterioro, ya que 10 de las 12 estaciones evaluadas, presentaron bajas riquezas de familias de macroinvertebrados con puntajes del BMWP/PAN entre 3 y 39, lo que corresponde a las categorías de aguas extremadamente contaminadas a contaminadas. Únicamente las estaciones C140-Caimito-E3 y C140-Caimito-E4,

262

Familias

La familia más abundante fue Chironomidae (Diptera) con el 84.39 % del total reportado para esta cuenca. Otras familias menos abundantes fueron: Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 3.69 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 3.33 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 2.39 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 2.19 %, Libellulidae (Odonata) con 0.45%, Elmidae (Coleoptera) con 0.40 %, Veliidae (Hemiptera) con 0.36 % y Ceratopogonidae (Diptera) con 0.34 %. Estas familias representan el 97.56 % del total recolectado en la cuenca (Gráfico 25; Fotografías 492–500).

Otras

2.44

Ceratopogonidae

0.34

Veliidae

0.36

Elmidae

0.40

Libellulidae

0.45

Baetidae

2.19

Leptophlebiidae

2.39

Hydropsychidae

3.33

Leptohyphidae

3.69

Chironomidae

84.39 0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Gráfico 25. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 140, río Caimito.

presentaron puntajes más elevados, ubicándose dentro de la categoría de aguas de calidad regular (Cuadros 103-104; Mapa 48). Estos resultados están asociados al desarrollo urbanístico e industrial que ha experimentado en los últimos años la cuenca en sus tramos medio y bajo. La eliminación de la cobertura vegetal y la canalización de los


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 140 afluentes, así como las descargas directas de aguas residuales y desechos sólidos, ha provocado el empobrecimiento los hábitats disponibles para ser colonizados y el desmejoramiento la calidad del agua. Bajo estas condiciones disminuye la riqueza de familias y aumenta el número de individuos de aquéllas que son tolerantes a la contaminación por materia orgánica, como es el caso de la familia Chironomidae (Diptera) que ocupó el 84.39 % del total reportado para esta cuenca.

Cuadro 103. Calidad biológica del agua en la cuenca 140. C140-Caimito-E1

C140-Caimito-E2

C140-Caimito-E3

C140-Caimito-E4

C140-Caimito-E5

C140-Caimito-E7

Riqueza de familias

12

6

16

16

13

2

Número de individuos

148

23

196

211

122

29

Puntaje BMWP/PAN

37

16

61

59

47

6

Significado

Aguas muy contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad regular

Aguas contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Cuadro 104. Calidad biológica del agua en la cuenca 140. C140-Aguacate-E1

C140-Aguacate-E2

C140-Aguacate-E3

C140-Aguacate-E4

C140-Potrero-E1

C140-San Bernardino-E1

Riqueza de familias

11

7

5

3

7

2

Número de individuos

470

45

41

1340

116

2782

Puntaje BMWP/PAN

39

24

15

8

18

3

Significado

Aguas contaminadas

Aguas muy contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

263


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

630000

640000

Río Copé

990000

Río Potrero

Provincia de Colón

650000

Localización Regional Mar Caribe

C140-Potrero-E1 ! . C140-Aguacate-E1 ! .

Río Congo

660000

C o s t a

R i c a

C140-Aguacate-E2 ! . C140-San Bernardino-E1 C140-Aguacate-E3 ! . ! .

C

Océano

Cuenca 140

l lo

! .

C140-Caimito-E4

o

lo

m

b

ia

Pacífico

C140-Caimito-E7

C140-Caimito-E5 ! .

980000

a Río C imito

C140-Caimito-E3 ! .

C140-Caimito-E2 ! .

Provincia de Panamá Océano Pacífico

970000

Ü Escala 1:200,000

0

1.5

3

Kms 6

970000

980000

Rí o

Ca

im

iti

! .

Cuenca 140

990000

620000

Río Burunga

610000

C140-Caimito-E1 ! .

. !

Aguas de Calidad Regular

. !

Aguas Contaminadas Aguas Muy Contaminadas Aguas Extremadamente Contaminadas

. ! . !

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

610000

264

620000

630000

640000

Mapa 48. Calidad Biológica del Agua Cuenca 140 (Río Caimito) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

650000

660000

960000

Leyenda Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 140

492

493

494

495

496

497

498

499

500

Fotografía 492: Chironomidae (Diptera). Fotografía 493: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 494: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 495: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 496: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 497: Libellulidae (Odanata). Fotografía 498: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 499: Veliidae (Hemiptera). Fotografía 500: Ceratopogonidae (Diptera). 265


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 142, RÍOS ENTRE EL CAIMITO Y JUAN DÍAZ

Río Abajo, provincia de Panamá (Fotografía: Aydeé Cornejo, 2017).

266


GENERALIDADES DE LA CUENCA 142, RÍOS ENTRE EL CAIMITO Y JUAN DÍAZ INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca corresponde a los ríos entre Caimito y Juan Díaz, situada en la Región Hídrica Central, en la provincia de Panamá. Sus coordenadas geográficas son 8º 50’ y 9º 05’ Latitud Norte y 79º 30’ y 79º 40’ Longitud Oeste (ANAM, 2013). Los límites generales de esta cuenca son al Norte con la cuenca 115 que corresponde a la cuenca del Canal de Panamá, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la cuenca 144 que corresponde a la cuenca del río Juan Díaz y al Oeste con la cuenca 140 que corresponde a la cuenca del río Caimito.

Extensión El área de drenaje total de esta cuenca es de 383 km² hasta la desembocadura al mar. El río principal es el Matasnillo con una longitud total de 6 Km (ETESA, 2009). Otros ríos importantes son el Curundú, Río Abajo, Matías Hernández y Cárdenas. Ríos dentro de la cuenca: Pedro Miguel, Mocambo, Camarón, Cocolí, Farfán, Venado, Velásquez, Castilla y Matuela. (ANAM, 2013).

Caracterización física y climática La elevación media de la cuenca es de 67 msnm y el punto más alto se encuentra al suroeste de la cuenca a una elevación máxima de 507

msnm. La cuenca registra una precipitación media anual de 2122 mm. Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre (ANAM, 2009). Presenta un sólo tipo de clima, templado tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano. La vegetación está representada por área cubierta por bosque (bosque secundario maduro, bosque secundario poco intervenido y bosque secundario muy intervenido), herbazales (paja canalera y otros pastizales como árboles, potreros, herbazales) y humedales (manglares y ciénagas) (ANAM, 2009).

Población Esta es la cuenca con la mayor densidad poblacional del país, con 1 013 414 habitantes según el censo de 2010 (PNSH 2015-2050). Dentro de la cuenca se encuentran los distritos de San Miguelito y Arraiján en la provincia de Panamá, seis corregimientos (Amelia D. de Icaza, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arraiján y Veracruz).

267


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 142, RÍOS ENTRE EL CAIMITO Y JUAN DÍAZ Principales actividades registradas en la cuenca El patrón de uso del suelo del área metropolitana de Panamá, en donde está incluida esta cuenca, está dominado por los usos residenciales (constituyen casi el 49 % de los usos urbanos) (ANAM, 2009).

Problemáticas identificadas Las presiones sobre esta cuenca son principalmente la gran concentración de actividades económicas por pertenecer a la región metropolitana dentro de la cuidad de Panamá, en donde el desarrollo urbanístico (Fotografías 501) e industrial (Fotografía 502), y el mal manejo de los desechos sólidos son las principales afectaciones en esta cuenca (Fotografías 503-504).

501

503

502

504

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron ocho estaciones de muestreo en la época seca del 2012 en los ríos Cárdenas, Curundú, Matasnillo, Matías Hernández y Río Abajo (Mapa 49).

Fotografías 501-502: Desarrollo urbanístico e industrial en los tramos medio y bajo de la cuenca. Fotografías 503-504: Mal manejo de los desechos sólidos, que por escorrentía van a dar a los cuerpos de agua o son arrojados directamente al río.

268


630000

640000

650000

660000

670000

680000

Provincia de Panamá

Localización Regional Mar Caribe

Cuenca 142

1000000

. C142-Matias hernandez-E1 !

R i c a

H ! C142-Rio Abajo-E1 . . C142-Matias hernandez-E2 ! . C142-Cardenas-E1 ! C142-Mataznillo-E1

. C142-Rio Abajo-E2 !

C

Océano

o

lo

m

b

ia

1000000

C o s t a

Pacífico

H

. ! . C142-Curundú-E1 !

Cuenca 142

. C142-Cardenas-E2 !

990000

990000

Provincia de Panamá

980000

980000

Océano Pacífico

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 630000

640000

Ü

Leyenda . !

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 650000

Mapa 49. Sitios de Muestreo Cuenca 142 (Ríos entre el Caimito y Juan Díaz)

Escala 1:200,000

0

1.5

660000

3

Kms 6

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 670000

680000

269


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 142 RESULTADOS El cuadro 105 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para nueve estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 142. Las estaciones C142-Cárdenas-E2, C142-Matías Hernández-E1, C142-Matías Hernández-E2 y C142-Río Abajo-E2, fueron las estaciones con los valores de ICA más bajo, con puntajes entre 32 y 48, lo correspondientes a la categoría de aguas contaminadas. Las estaciones C142-Cárdenas-E2 y C142-Río Abajo-E1, ambas presentaron valores de ICA de 67, que corresponde a la categoría de aguas poco contaminadas. Cuadro 105. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 142

C142-Cárdenas-E1

C142-Cárdenas-E2

C142-Matías Hernández-E1

C142-Matías Hernández-E2

C142-Río Abajo-E1

C142-Río Abajo-E2

Temperatura (ºC)

27.5

27.0

25.0

25.0

25.0

28.7

pH

7.08

7.19

7.40

7.58

7.56

7.10

Conductividad (mS/m)

38.5

100

34.2

40.1

43.7

28.8

Turbiedad

24.2

48.9

38.1

17.1

3.2

49.3

Oxígeno disuelto (mg/l)

6.70

1.65

0.90

4.70

6.5

0.10

O.D. sat. (mg/l)

7.91

8.00

8.26

8.26

8.62

7.74

O.D. (% Sat)

84.7

20.4

10.1

56.9

78.7

2.65

DBO5 (mg/l)

3.56

16.8

24.2

8.24

2.33

227

Sólidos totales (mg/L)

248

546

264

214

ND

400

Sólidos suspendidos (mg/L)

14,0

40.5

57

4

ND

44

Sólidos disueltos (mg/L)

234

505

207

210

281

356

NO3 (mg/L)

3.58

11.6

8.02

4.59

13.2

10.7

PO4 (mg/L)

0.11

1.22

1.95

2.54

0.16

2.5

Col. Fecales (UFC/100 ml)

70000

82000

7500000

149000

7000

233000

Col. Total (UFC/100 ml)

300000

3210000

19200000

>200000

15000

430000

ICA

67

39

32

48

67

33

270


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 142 Calidad de hábitat Los cuadros 106 y 107 muestran los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 142. El cuadro 106 presenta los resultados en los ríos Cárdenas, Curundú y Matasnillo. Las cuatro estaciones presentaron puntajes entre 31 y 58, lo que corresponde a calidad de hábitat pobre (Cuadro 106; Fotografías 505-508). Cuadro 106. Calidad de hábitat en los ríos Matías Hernández y Río Abajo, en la cuenca 142. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 505. C142-Cárdenas-E1 (b) Fotografía 506. C142-Cárdenas-E2 (b) Fotografía 507. C142-Curundú-E1 (b) Fotografía 508. C142-Matasnillo-E1 (b) 660158 E 998967 N 148

657108 E 995735 N 23

Mocambo, cerca del Estadio Nacional

Clayton

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

< 10 % del sustrato es estable para ser colonizados. Puntaje: 5

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 4

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 5

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 2

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 8

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausente. Puntaje: 2

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausente. Puntaje: 3

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausente. Puntaje: 4

4. Deposición de sedimentos

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 5

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 3

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 5

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 2

5. Estado del flujo del cauce

Muy poca agua sobre el cauce. Puntaje: 3

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 6

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 6

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 6

6. Alteración del cauce

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 5

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 4

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 5

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 2

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

> 80 % del tramo del río canalizada y alterado. Puntaje: 5

> 80 % del tramo del río canalizada y alterado. Puntaje: 4

> 80 % del tramo del río canalizada y alterado. Puntaje: 5

> 80 % del tramo del río canalizada y alterado. Puntaje: 2

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 7

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 6

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

60-100 % están erosionadas. Orillas poco estables. Puntaje: 4

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 9

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 3

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 1

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

10. Amplitud de la vegetación

660575 E 996641 N 60

662477 E 997295 N 64 Cerca del Colegio Ricardo Miro

Sumatoria

51

45

58

31

Calidad de hábitat

Pobre

Pobre

Pobre

Pobre 271


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 142 Calidad de hábitat El cuadro 107 presenta los resultados en los ríos Matías Hernández y Río Abajo. Las cuatro estaciones presentaron puntajes entre 33 y 45, lo que corresponde a calidad de hábitat pobre (Cuadro 107; Fotografías 509-512).

Cuadro 107. Calidad de hábitat en los ríos Matías Hernández y Río Abajo, en la cuenca 142. Gradiente alto (a) y bajo (b) Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

Fotografía 509. C142-Matías Hernández-E1 (b) 663562 E 1001409 N 64 Los Andes

Fotografía 510. C142-Matías Hernández-E2 (b) 666572 E 999058 N 27 Carcel de Mujeres

Fotografía 511. C142-Río Abajo-E1 (b) Fotografía 512. C142-Río Abajo-E2 (b) 661885 E 999581 N 38 Condado del Rey

664244 E 997575 N 37 Monte Oscuro

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 5

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 2

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 4

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 5

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Arcilla dura o lecho de rocas. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 2

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 2

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausente. Puntaje: 3

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausente. Puntaje: 3

4. Deposición de sedimentos

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 3

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 2

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 5

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 2

Muy poca agua sobre el cauce. Puntaje: 5

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 6

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 4

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 5

5. Estado del flujo del cauce

25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 7 Puntaje: 8

6. Alteración del cauce

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 4

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 6 en una línea recta. Puntaje: 6 en una línea recta. Puntaje: 6 en una línea recta. Puntaje: 6

8. Estabilidad de la ribera

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8

30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 6

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 6 durante descargas. Puntaje: 6

9. Protección vegetal

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 1

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 1

10. Amplitud de la vegetación Sumatoria Calidad de hábitat 272

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 3

< 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2 Puntaje: 0 Puntaje: 1 Puntaje: 2 45 Pobre

33 Pobre

44 Pobre

43 Pobre


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 142 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Las familias más abundantes fueron Chironomidae (Diptera) con el 47.31 % del total reportado para esta cuenca, Culicidae (Diptera) con 23.58 %, Physidae (Basommatophora) con 14.61 % y Ceratopogonidae (Diptera) con 9.17 %. Otras familias menos abundantes fueron: Caenidae (Ephemeroptera) con el 0.97 %, Tubificidae (Haplotaxida) con 0.82 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con el 0.77 %, Planorbidae (Basommatophora) con 0.55 %. Estas familias representaron el 98.39 % del total recolectado en la cuenca (Gráfico 26; Fotografías 513–521).

Otras

Familias

Se recolectaron 5954 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en seis clases, siendo la clase Insecta la más representativa (4988 individuos), seguida de Gasteropoda (913 individuos). Únicamente 53 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Malacostraca, Oligochaeta y Turbellaria). Se registraron 30 familias en 13 órdenes, siendo el orden Diptera (4824 individuos) el más dominante.

Gráfico 26. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 142, ríos entre Caimito y Juan Díaz 1.61

Psychodidae

0.55

Planorbidae

0.59

Leptohyphidae

0.77

Tubificidae

0.82

Caenidae

0.97

Ceratopogonidae

9.17

Physidae

14.61

Culicidae

23.58

Chironomidae

47.31 0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Gráfico 26. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 142, ríos entre Caimito y Juan Díaz.

Calidad biológica del agua Al momento de realizar la evaluación de esta cuenca, mostró un grave deterioro, con baja riqueza de familias de macroinvertebrados y con dominancia de aquéllas que son ampliamente reconocidas como tolerantes a la contaminación por acumulación de materia orgánica.

Los puntajes del BMWP/PAN estuvieron 4 y 48, lo que corresponde a las categorías de aguas extremadamente contaminadas a muy contaminadas (Cuadro 108; Mapa 50). Sin embargo, el Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá liderado por el

273


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 142 Ministerio de Salud, cuenta actualmente con colectoras de aguas residuales y plantas de tratamiento que han mejorado la condición de los cuerpos de agua evaluados, por lo que los datos presentados en esta publicación podrán ser comparados con estudios futuros y esperamos que se evidencie un mejoramiento en la calidad ecológica de esta cuenca.

Cuadro 108. Calidad biológica del agua en la cuenca 142. C142-Cárdenas-E1 C142-Cárdenas-E2 C142-Curundú-E1

274

C142Matasnillo-E1

C142-Matías Hernández-E1

C142-Matías Hernández-E2

C142-Río Abajo-E1 C142-Río Abajo-E2

Riqueza de familias

14

6

7

7

5

3

11

4

Número de individuos

230

1944

61

2094

427

490

682

26

Puntaje BMWP/PAN

48

6

15

19

8

4

33

7

Significado

Aguas muy contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas muy contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas


640000

650000

660000

670000

680000

Provincia de Panamá

Localización Regional Mar Caribe

1000000

! .

C142-Matias hernandez-E1

R i c a

C142-Rio Abajo-E1 ! . C142-Matias hernandez-E2 C142-Cardenas-E1 ! . ! .

! .

Cuenca 142 Provincia de Panamá

o co

C

Océano

o

lo

m

b

ia

Pacífico

C142-Rio Abajo-E2 C142-Mataznillo-E1 ! . ! . C142-Curundú-E1 ! . C142-Cardenas-E2

990000

990000

C Río

Cuenca 142

C o s t a

1000000

630000

Río F

ar f á

Océano Pacífico n

o Rí n Ve ad o

Ü 0

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

630000

640000

Leyenda ! . Aguas Muy Contaminadas ! . Aguas Extremadamente Contaminadas

Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos

650000

660000

1.5

3

Kms 6

980000

980000

Escala 1:200,000

Mapa 50. Calidad Biológica del Agua Cuenca 142 (Ríos entre el Caimito y el Juan Díaz)

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

670000

680000

275


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 142

513

514

515

516

517

518

519

520

521

Fotografía 513: Chironomidae (Diptera). Fotografía 514: Culicidae (Diptera). Fotografía 515: Physidae (Basommatophora). Fotografía 516: Ceratopogonidae (Diptera). Fotografía 517: Caenidae (Ephemeroptera). Fotografía 518: Tubificidae (Haplotaxida). Fotografía 519: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 520: Planorbidae (Basommatophora). Fotografía 521: Psychodidae (Diptera). 276


CUENCA 144, RÍO JUAN DÍAZ Y ENTRE J. DÍAZ Y PACORA

Desembocadura del río Juan Díaz, provincia de Panamá (Fotografía: Dron piloteado por Yavier López, 2017).

277


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 144, RÍO JUAN DÍAZ Y ENTRE J. DÍAZ Y PACORA INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca del río Juan Díaz se sitúa en la vertiente del Pacífico dentro de la provincia de Panamá entre las coordenadas 9º 00’ y 9º 13’ de Latitud Norte y 79º 18’ y 79º 34’ de Longitud Oeste (ANAM, 2009). Se localiza al sureste de la Ciudad de Panamá. Sus límites naturales son: al Norte, con la cuenca Hidrográfica del Canal; al Sur, con la Bahía de Panamá; al Este, con la cuenca del río Pacora; y al Oeste, con la cuenca del río Matasnillo (ANAM, 2009). Otros ríos que componen la cuenca son: Tapia, Caraño; en su desembocadura se unen los ríos Cabra y Tocumen (ANAM, 2013).

Extensión El área total de esta cuenca es de 322 km² y el río principal es el Juan Díaz con una longitud total de 22.5 km (ETESA, 2009), con caudal medio de 5.7 m³/s; corre desde las montañas hasta la Bahía de Panamá.

Caracterización física y climática La superficie está caracterizada por cerros con pendiente entre 30 a 45 % y las llanuras con pendiente de 10 a 30 %. La elevación media de la cuenca es de 90 msnm y el punto más alto se encuentra en la parte noreste de la cuenca a una elevación máxima de 800 msnm, en el área ubicada entre Cerro Azul y Cerro Jefe (ANAM, 2013).

278

Posee dos tipos de clima, templado tropical de sabana y tropical húmedo. La cuenca registra una precipitación media anual de 2466 mm. La vegetación está representada por tres comunidades ecológicas: área cubierta por bosques (bosque secundario poco intervenido y bosque secundario muy intervenido), área de rastrojo y humedales (manglares). De la superficie total, el 8 % es utilizada para usos urbanos, como residenciales de baja densidad, comercio y servicios, instituciones, industria, transporte y comunicación, recreación y áreas verdes (ANAM, 2009).

Población Dentro de la cuenca del río Juan Díaz se encuentran dos distritos de la provincia de Panamá (Panamá y San Miguelito) y siete corregimientos (Juan Díaz, Pedregal, Las Cumbres, Tocumen, Belisario Porras, José D. Espinar y Mateo Iturralde) y la población estimada para el año 2010 fue de 868 401 habitantes (PNSH 2015-2050).

Principales actividades registradas en la cuenca Las actividades productivas que realizan en esta cuenca, son principalmente la producción de arroz y maíz para su subsistencia;


GENERALIDADES DE LA CUENCA 144, RÍO JUAN DÍAZ Y ENTRE J. DÍAZ Y PACORA papaya, guayaba, marañón, aguacate, naranja, limón, toronja, café y coco. Además, hay explotación de ganado vacuno y porcino (ANAM, 2009).

Problemáticas identificadas Las presiones sobre la cuenca están relacionadas con el cambio de uso de suelo para el desarrollo urbanístico (Fotografía 522), comercial (Fotografía 523) e industrial. El mal manejo de los desechos sólidos es un problema que, no sólo afecta la calidad de las aguas en los afluentes y a la vida acuática, sino que además pone en riesgo la salud pública. Es común observar vertederos improvisados a orilla de las principales rutas y en algunos casos a orillas de los ríos (Fotografía 524). Los pequeños afluentes que atraviesan las urbanizaciones y centro comerciales se han convertido en receptores de toda clase de desperdicios, ya sea por escorrentía o simplemente porque son arrojados directamente a los afluentes (Fotografía 525) por falta de cultura ambiental. Estos desperdicios van a parar a la Bahía de Panamá, afectando los frágiles ecosistemas de manglar, que además están siendo impactados por la expansión residencial y comercial en el tramo bajo de la cuenca. Esto, sumado a la pavimentación excesiva que limitan la capacidad de infiltración del agua y a la deficiencia en los sistemas de drenaje pluviales, obstaculiza el flujo del agua y contribuye a los procesos de inundaciones que cada vez son más frecuentes en esta cuenca. Todas estas problemáticas han contribuido al desmejoramiento de la salud de la cuenca y de alguna manera también afectan la calidad de vida de la población que la habita, principalmente en sus tramos medio y bajo.

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron cuatro estaciones de muestreo durante la época seca del 2015 en los ríos Juan Díaz y Tapia (Mapa 51).

522

525

523

524

526

Fotografías 522-523: Desarrollo urbanístico y comercial en los tramos medio y bajo de la cuenca. Fotografías 524-525: Vertederos improvisados a orillas de ríos que por escorrentía van a dar a los cuerpos de agua o son arrojados directamente al río. Fotografía 526: Eliminación de la vegetación y en la mayoría de los casos hasta orillas de los ríos y afluentes para el desarrollo urbanístico e industrial.

279


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

660000

670000

680000

690000

Localización Regional Mar Caribe

Cuenca 144

C o s t a R i c a

C

Océano

m

b

ia

Pacífico

C144-Juan Diaz-E1

Cuenca 144

Río Ju an Día z

lo

1010000

1010000

Provincia de Panamá

o

Río

C144-Tapia-E1

To c

um

en

ia Río Tap

Provincia de Panamá

oC Rí

C144-Juan Diaz-E2

ab

ra

1000000

1000000

C144-Tapia-E2

Océano Pacífico

! .

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 660000

280

Ü

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

670000

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Escala 1:150,000

Cuencas hidrográficas Ríos

Mapa 51. Sitios de Muestreo Cuenca 144 (Río Juan Díaz y entre el Juan Díaz y Pacora)

0

1.25

680000

2.5

Kms 5

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 690000


CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 144 RESULTADOS El cuadro 109 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para nueve estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 144. La estación C144- Juan Díaz-E1 presentó un valor del ICA de 81 que corresponde a la categoría de aguas de calidad aceptable. La estación C144- Juan Díaz-E2 presentó un valor del ICA de 57 que corresponde a la categoría de aguas de poco contaminadas. Las estaciones C144-Tapia-E1 y C144-Tapia-E1, fueron las estaciones con los valores de ICA más bajo, con puntajes de 35 y 39 respectivamente, lo correspondientes a la categoría de aguas contaminadas. Cuadro 109. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 144

C144-Juan Díaz-E1

C144-Juan Díaz-E2

C144-Tapia-E1

C144-Tapia-E2

Temperatura (ºC)

23.5

26.4

23.9

27.7

pH

7.7

7.45

7.13

7.2

Conductividad (mS/m)

11.78

23.3

28.4

33.4

Turbiedad

7

12

52

31

Oxígeno disuelto (mg/l)

7.68

6.62

1.4

2.72

O.D. sat. (mg/l)

8.5

8.06

8.43

7.87

O.D. (% Sat)

90.4

82.1

16.6

34.5

DBO5 (mg/l)

< 2.0

4.02

ND

9.71

Sólidos totales (mg/L)

115.5

175.5

217

221

Sólidos suspendidos (mg/L)

2.75

6.2

20.47

13.63

Sólidos disueltos (mg/L)

112.75

169.3

196.52

207.37

NO3 (mg/L)

0.52

8.75

3.91

3.77

PO4 (mg/L)

0.09

2.81

9.95

10.22

Col. Fecales (UFC/100 ml)

90

110000

4900000

510000

Col. Total (UFC/100 ml)

520

320000

6500000

830000

ICA

81

57

35

39 281


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 144 Calidad de hábitat El cuadro 110 muestra los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 144. La estación C144-Juan Díaz-E1 presentó un puntaje de 144 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. Las demás estaciones presentaron puntajes entre 44 y 55, lo que corresponde a calidad de hábitat pobre (Cuadro 110; Fotografías 527-530). Cuadro 110. Calidad de hábitat en los ríos Juan Díaz y Tapia, en la cuenca 144. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 527. C144-Juan Díaz-E1 (b) 669207 E

Fotografía 528. C144-Juan Díaz-E2 (b) 671190 E

Fotografía 529. C144-Tapia-E1 (b)

Fotografía 530. C144-Tapia-E2 (b)

671809 E

673940 E

1010231 N 198 Balneario de Villa Lobos

998805 N 100 Corredor Sur

1008097 N 101 Santa Cruz

1000486 N 98 Corredor Sur

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 50 % del sustrato es estables para ser colonizado. Puntaje: 16

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 5

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 3

<10% del hábitat estable para ser colonizado. Puntaje: 4

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

Todo barro, arcilla o arena en la parte inferior. Puntaje: 6

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

La mayoría de las pozas a gran profundidad; muy pocas superficiales. Puntaje: 11

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausente. Puntaje: 3

La mayoría de las pozas de poca profundidad o pozas ausente. Puntaje: 4

4. Deposición de sedimentos

< 20 % del fondo afectado. Puntaje: 16

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 5

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 3

> 80 % del fondo cambia profundamente. Puntaje: 4

5. Estado del flujo del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 6

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 7

25-75 % del cauce cubierto de agua. Puntaje: 8

Alteración por estructuras y puente. Puntaje: 15

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 5

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 3

> 80 % del tramo del río alterado. Puntaje: 4

Canal recto; vía fluvial ha sido canalizado por una larga distancia. Puntaje: 5

Canal recto; vía fluvial ha sido canalizado por una larga distancia. Puntaje: 3

Canal recto; vía fluvial ha sido canalizado por una larga distancia. Puntaje: 4

60-100 % están erosionadas. Orillas poco estables. Puntaje: 4

5-30 % de la orilla está erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 12

5-30 % de la orilla está erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 12

70-90 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 14

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 6

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 3

50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 10

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 2

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 1

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 1

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

6. Alteración del cauce 7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

8. Estabilidad de la ribera 9. Protección vegetal 10. Amplitud de la vegetación

282

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 12 5-30 % de la orilla está erosionada. Orilla moderadamente estable. Puntaje: 14

Sumatoria

144

55

44

50

Calidad de hábitat

Sub-óptimo

Pobre

Pobre

Pobre


CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 144 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Gráfico 27. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 144, río Juan Díaz y entre J. Díaz y Pacora

Se recolectaron 700 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en dos clases: Insecta con 699 e Hirudinea, específicamente de la familia Glossiphoniidae (Rhynchobdellida), con un individuo. Se registraron 22 familias distribuidas en ocho órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (309 individuos) y Diptera (261 individuos) los más abundantes.

Calidad biológica del agua Esta cuenca muestra un grave deterioro, ya que tres de los cuatro los sitios evaluados mostraron baja riqueza de familias de macroinvertebrados y con dominancia de aquéllas que son tolerantes a la contaminación. Este es el caso de las estaciones C144-Juan Díaz-E2, C144-Tapia-E1 y C144Tapia-E2, registraron la menor riqueza de familias y obtuvieron puntajes 1 y 3, lo que corresponde a aguas extremadamente contaminadas. La estación C144-Juan Díaz-E1 fue la que presentó la mayor riqueza de familias y obtuvo un valor de 71, lo que corresponde a la categoría de aguas de calidad regular (Cuadro 111; Mapa 52).

6.71

Psychodidae

1.71 2.14

Psephenidae

3.43

Simuliidae Familias

Las familias más abundantes fueron: Chironomidae (Diptera) con 30.14 % del total reportado, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 18.29 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 17.43 %, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 8.43 %, Glossosomatidae (Trichoptera) con 7.14 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 4.57 %, Simuliidae (Diptera) con 3.43 %, Psephenidae (Coleoptera) con 2.14 % y Psychodidae (Diptera) con 1.71 %. Estas familias representaron el 93.29 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 27; Fotografías 531-539).

Otras

Hydropsychidae

4.57 7.14

Glossosomatidae Leptophlebiidae

8.43 17.43

Baetidae Leptohyphidae

18.29

Chironomidae

30.14 0

5

10

15

20

25

30

35

Gráfico 27. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 144, río Juan Díaz y entre J. Díaz y Pacora. Cuadro 111. Calidad biológica del agua en la cuenca 144. C144-Juan Díaz-E1

C144-Juan Díaz-E2

C144Tapia-E1

C144Tapia-E2

Riqueza de familias

20

1

1

2

Número de individuos

532

12

4

152

Puntaje BMWP/PAN

71

3

1

3

Significado

Aguas de calidad regular

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

Aguas extremadamente contaminadas

283


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

660000

670000

680000

690000

Localización Regional Mar Caribe

Cuenca 144

C o s t a R i c a

C

b

ia

Pacífico

C144-Juan Diaz-E1

Cuenca 144

Río Ju an Día z

! .

m

1010000

Océano

lo

. !

C144-Tapia-E1

Río

To c

um

en

1000000

ia Río Tap . !

. !

Provincia de Panamá

C144-Tapia-E2

oC Rí

ab

ra

1000000

1010000

Provincia de Panamá

o

Ü

C144-Juan Diaz-E3

Escala 1:150,000

Océano Pacífico

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

660000

284

670000

Leyenda . ! . !

Aguas de Calidad Regular Aguas Extremadamente Contaminadas

Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 680000

0

1.25

2.5

Kms 5

Mapa 52. Calidad Biológica del Agua Cuenca 144 (Río Juan Díaz y entre el J.Díaz y Pacora)

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

690000


MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 144

531

532

533

534

535

536

537

538

539

Fotografía 531: Chironomidae (Diptera). Fotografía 532: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 533: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 534: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 535: Glossosomatidae (Trichoptera). Fotografía 536: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 537: Simuliidae (Diptera). Fotografía 538: Psephenidae (Coleoptera). Fotografía 539: Psychodidae (Diptera). 285


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CUENCA 146, RÍO PACORA

Río Pacora, provincia de Panamá (Fotografía: Anyi Tuñón, 2015).

286


GENERALIDADES DE LA CUENCA 146, RÍO PACORA INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca del río Pacora pertenece a la Provincia de Panamá, distrito de Panamá, se encuentra localizada en la vertiente del Pacífico, entre las coordenadas 8º 00’ y 8º 20’ de Latitud Norte y 79º 15’ y 79º 30’ de Longitud Oeste (PREVDA, 2008). Sus límites naturales son al Norte, con la cuenca del río Chagres (cuenca 115); al Sur con la Bahía de Panamá; al Este, con la cuenca del río Bayano (cuenca 148); y al Oeste, con la cuenca del río Juan Díaz (cuenca 144) (ANAM, 2013).

Extensión El área total de la cuenca es de 388 km2 hasta la desembocadura al mar, el río principal de la cuenca es el Pacora, con una longitud de 48 km (ETESA, 2009). En su camino recoge aguas procedentes de importantes afluentes, como los ríos Tataré, Utivé, Calobré e Indio (ANAM, 2013).

Caracterización física y climática La cuenca registra una precipitación media anual de 2616 mm, se observa además una disminución gradual desde el interior de la cuenca, donde se presentan valores de 3000 mm hacia el litoral con lluvias de 2000 mm. El 89 % de la lluvia ocurre entre los meses de

mayo a noviembre y el 11 % restante se registra entre los meses de diciembre a abril (PREVDA, 2008). La elevación media de la cuenca es de 230 msnm y el punto más alto se encuentra en el Cerro Jefe (1007 msnm), ubicado al oeste de la cuenca (ANAM, 2013). Se presenta una configuración de la superficie caracterizada por montañas, cerros y llanuras. Posee dos tipos de clima, templado tropical de sabana que representa el 60 % de la superficie total de la cuenca, y el clima tropical húmedo que representa el 40 % (ANAM, 2009). Se presentan ecosistemas diversos representados en tres zonas de vida: bosque muy húmedo premontano, bosque húmedo premontano y bosque húmedo tropical (ANAM, 2013).

Población La cuenca 146 está integrada por la población de dos corregimientos, en la parte meridional de la cuenca se encuentra el de Pacora, y en la parte septentrional de San Martín (PREVDA, 2008). La población estimada para el año 2010 fue de 253 131 habitantes (PNSH 20152050), en donde el corregimientos de Pacora cuenta con la mayoría de los habitantes (CGRP, 2010).

287


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 146, RÍO PACORA Principales actividades registradas en la cuenca Tradicionalmente en la cuenca del río Pacora se desarrollan una serie de actividades productivas que requieren de agua: abastecimiento doméstico, agua para consumo animal y cultivos, uso industrial para la extracción de piedra y arena del río, usos turísticos entre otros (PREVDA, 2008). La población se dedica principalmente a la producción de arroz y maíz para su subsistencia, papaya, guayaba, marañón, aguacate, naranja, limón, toronja, café y coco. Además de la explotación de ganado vacuno y porcino (ANAM, 2013). El río Pacora constituye la fuente de agua superficial que abastece la planta potabilizadora de Pacora.

Problemáticas identificadas Por su cercanía a la Ciudad de Panamá, esta cuenca ha experimentado un crecimiento en su tramo medio y bajo en los últimos años, con el consecuente cambio de uso de suelo para el desarrollo urbanístico e industrial (Fotografías 540-541), acumulación de desechos sólidos a falta de un sistema eficiente de recolección (Fotografía 542) y vertidos de aguas residuales a falta de un sistema de tratamiento. En la parte alta de la cuenca se observa el reemplazo de la vegetación nativa para el desarrollo de actividades agropecuarias que causan erosión de los suelos. Además, se realiza la extracción de material pétreo directamente del lecho del río (Fotografía 543), que alteran las condiciones naturales del cauce y reduce la disponibilidad de hábitats acuáticos. Por otro lado, la cuenca del río Pacora, está expuesta a una serie de riesgos del clima y eventos extremos como fuertes lluvias e inundaciones, con algunos períodos de sequía. La mala adaptación y la alta vulnerabilidad debida a la degradación de los recursos naturales y la carencia de planificación en el uso de la tierra y preparación, juegan un papel importante en los daños ocasionados por los desastres ocasionados por el clima (PREVDA, 2008).

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron cuatro estaciones de muestreo durante la época seca del 2015 en el río Pacora (Mapa 53). 288

540

542

541

543

Fotografías 540-541: Desarrollo urbanístico e industrial en el tramo medio y bajo de la cuenca. Fotografía 542: Mal manejo de los desechos sólidos y vertederos improvisados. Fotografía 543: Extracción de material pétreo del lecho del río.


670000

680000

690000

700000

710000

720000

Localización Regional Mar Caribe

R

ío

o di In

R i c a

C146-Río Pacora-E1

. !

C

Océano

Río Uti

o

lo

m

b

ia

1020000

ra co

Río Utivé

Provincia de Panamá

Pa

Río Paco ra

1020000

Río

Cuenca 146

C o s t a

Pacífico

Cuenca 146 vé C146-Río Pacora-E2

1010000

1010000

. !

C146-Río Pacora-E3

ra

Provincia de Panamá

1000000

or ac oP Rí

1000000

Río

Pac o

Río Tataré

! C146-Río Pacora-E4 . . !

a

Océano Pacífico

680000

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Escala 1:225,000

Cuencas hidrográficas Ríos

0

690000

Mapa 53. Sitios de Muestreo Cuenca 146 (Río Pacora)

2

700000

4

Kms 8

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 710000

990000

990000

. !

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 670000

Ü

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).

720000

289


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CUENCA 146 RESULTADOS El cuadro 112 muestra los valores de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para nueve estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 146. Las estaciones C146- Pacora-E1, C146- Pacora-E2 y C146- Pacora-E4, presentaron valores de ICA entre 72 y 74, lo correspondientes a la categoría de aguas de calidad aceptable. La estación C146- Pacora-E3 presentó un valor del ICA de 66 que corresponde a la categoría de aguas poco contaminadas. Cuadro 112. Calidad fisicoquímica y microbiológica en la cuenca 146

C146-Pacora-E1

C146-Pacora-E2

C146-Pacora-E3

C146-Pacora-E4

Temperatura (ºC)

30.8

29.9

31.0

30.4

pH

8.39

7.91

8.28

8.3

Conductividad (mS/m)

2.82

14.26

13.75

7.28

Turbiedad

ND

ND

ND

ND

Oxígeno disuelto (mg/l)

7.6

7.8

8.7

8.4

O.D. sat. (mg/l)

7.46

7.57

7.43

7.51

O.D. (% Sat)

101.88

103.04

117.09

111.85

DBO5 (mg/l)

< 2.0

< 2.0

< 2.0

< 2.0

Sólidos totales (mg/L)

100.00

109.50

105.50

119.00

Sólidos suspendidos (mg/L)

0.55

3.00

2.00

9.21

Sólidos disueltos (mg/L)

99.45

106.50

103.50

128.79

NO3 (mg/L)

0.68

0.70

ND

0.60

PO4 (mg/L)

0.002

0.002

0.002

0.002

Col. Fecales (UFC/100 ml)

360

130

230

700

Col. Total (UFC/100 ml)

660

150

570

2300

ICA

72

74

66

72

290


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 146 Calidad de hábitat El cuadro 113 muestra los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 146. La estación C146-Pacora-E1 presentó un puntaje de 131 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat sub-óptimo. Las demás estaciones presentaron puntajes entre 80 y 99, lo que corresponde a calidad de hábitat marginal (Cuadro 113; Fotografías 544-547). Cuadro 113. Calidad de hábitat en el río Pacora, en la cuenca 146. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 544. C146-Pacora-E1 (b) Fotografía 545. C146-Pacora-E2 (b) Fotografía 546. C146-Pacora-E3 (b) Fotografía 547. C146-Pacora-E4(b)

Altura (msnm)

692467 E 1019210 N 180

Localidad

Balneario de la Mesa de San Martín

Coordenadas (UTM)

692092 E 1011789 N 110

689275 E 1006632 N 97 Toma de agua de la Potabilizadora de Pacora

689466 E 1006144 N 96 A un costado de Cantera, en la vía Interamericana

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 16

10-30 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 8

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

10-30 % del sustrato es estable. para ser colonizado. Puntaje: 6

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

Lecho de roca. No hay capas de raíces o vegetación. Puntaje: 5

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 12

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Mezcla de pozas superficiales, poco profundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales frecuentes. Puntaje: 10

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 8

4. Deposición de sedimentos

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 13

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 8

50-80% del fondo afectado. Puntaje: 10

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 6

5. Estado del flujo del cauce 6. Alteración del cauce

> 75 % del sustrato está cubierto 25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. 25-75 % del cauce cubierto de agua. por agua. Puntaje: 15 Puntaje: 8 Puntaje: 10 Puntaje: 10 Alteración por estructuras. Puntaje: 15

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

Alteración por estructuras. Puntaje: 13

Alteración por estructuras. Puntaje: 12

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14 en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

5-30 % de la orilla está erosionada. 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, Orilla moderadamente estable. alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas Puntaje: 12 durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 10

9. Protección vegetal

50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por < 50 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 10 vegetación. Puntaje: 4 vegetación. Puntaje: 6 vegetación. Puntaje: 2

10. Amplitud de la vegetación

< 6 m de extensión de la vegetación. < 6m de extensión de la vegetación. < 6 m de extensión de la vegetación. < 6m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4 Puntaje: 2 Puntaje: 3 Puntaje: 1

Sumatoria

131

81

99

80

Calidad de hábitat

Sub-óptimo

Marginal

Marginal

Marginal 291


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 146 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas Gráfico 28. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 146, río Pacora

Se recolectaron 2143 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en tres clases, siendo la clase Insecta (2112 individuos) la más representativa. Únicamente 31 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Gasteropoda y Malacostraca). Se registraron 28 familias distribuidas en 10 órdenes, siendo los órdenes Ephemeroptera (1165 individuos), Trichoptera (571 individuos) y Diptera (203 individuos) los más abundantes.

Calidad biológica del agua De manera general podemos indicar que, a pesar de las actividades que se realizan en la cuenca, la condición de las estaciones de muestreo evaluadas es aceptable, ya que así lo evidencia la riqueza de familias registrada y las categorías de calidad biológica de las aguas obtenidas de acuerdo con el BMWP/PAN (Cuadro 114; Mapa 54), el ICH y el ICA. Sin embargo, algunos lugares de la cuenca presentan signos de deterioro en su calidad ecológica, principalmente en su tramo medio, donde se encuentra la toma de agua que abastece la planta potabilizadora de Pacora y donde se desarrollan las actividades económicas. Por ello, es necesario hacer intervenciones sobre el tema de la eliminación de la cobertura vegetal en la ribera de los ríos, la extracción de material pétreo, el manejo de las aguas residuales y desechos sólidos.

292

9.29

Coenagrionidae

1.59 1.91

Psephenidae Baetidae Familias

Las familias más abundantes fueron: Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 31.64 % del total reportado, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 18.11 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 10.73 %, Philopotamidae (Trichoptera) con 9.38 %, Chironomidae (Diptera) con 6.86 %, Glossosomatidae (Trichoptera) con 5.97 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 4.53 %, Psephenidae (Coleoptera) con 1.91 % y Coenagrionidae (Odonata) con 1.59 %. Estas familias representaron el 90.71 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 28; Fotografías 548-566).

Otras

4.53

Glossosomatidae

5.97

Chironomidae

6.86

Philopotamidae

9.38

Hydropsychidae

10.73 18.11

Leptohyphidae Leptophlebiidae

31.64 0

5

10

15

20

25

30

35

Gráfico 28. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 146, río Pacora. Cuadro 114. Calidad biológica del agua en la cuenca 146. C146Pacora-E1

C146Pacora-E2

C146Pacora-E3

C146Pacora-E4

Riqueza de familias

23

18

17

19

Número de individuos

469

547

561

566

Puntaje BMWP/ PAN

85

66

62

74

Significado

Aguas de calidad buena

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad regular

Aguas de calidad regular


670000

680000

690000

700000

710000

720000

Localización Regional Mar Caribe

Provincia de Panamá

R i c a

Río Indio C146-Río Pacora-E1

. !

C

Océano

Río Uti vé

o

lo

m

b

ia

1020000

Río Paco ra

ra co Pa

Río Utivé

1020000

Río

Cuenca 146

C o s t a

Pacífico

Cuenca 146 C146-Río Pacora-E2

! . C146-Río Pacora-E4 ! .

Provincia de Panamá

a or ac

Escala 1:225,000 0

670000

680000

Leyenda ! . . !

Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas Ríos 690000

Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario 700000

2

Kms 8

4

Mapa 54. Calidad Biológica del Agua Cuenca 146 (Río Pacora)

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

710000

990000

990000

Océano Pacífico

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

1000000

Ü

oP Rí

1000000

Río Tataré

Río

Paco ra

1010000

1010000

! .

720000

293


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 146

548

549

550

551

552

553

554

555

556

Fotografía 548: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 549: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 550: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 551: Philopotamidae (Trichoptera). Fotografía 552: Chironomidae (Diptera). Fotografía 553: Glossosomatidae (Trichoptera). Fotografía 554: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 555: Psephenidae (Coleoptera). Fotografía 556: Coenagrionidae (Odonata). 294


CUENCA 156, RÍO TUIRA

Río Perrecénico, provincia de Darién (Fotografía: Rodolfo Novelo, 2014).

295


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GENERALIDADES DE LA CUENCA 156, RÍO TUIRA INTRODUCCIÓN Ubicación La cuenca del río Tuira se encuentra localizada en la Región Hídrica del Pacífico Oriental, en la provincia de Darién, entre las coordenadas 7º 32’ y 8º 14’ de Latitud Norte y 77º 09’ y 77º 47’ de Longitud Oeste (ANAM, 2009). Los límites generales de esta cuenca son al Norte con la cuenca 154 que corresponde a la cuenca del río Chucunaque, al Sur y Este con Colombia y al Oeste con la cuenca 158 que corresponde a la cuenca del río Tucutí.

Extensión El área total de la cuenca es de 3017 km² hasta la desembocadura al mar (ANAM, 2013). El cauce principal es el río Tuira, con una longitud de 127.0 km (ETESA, 2009). Entre sus principales tributarios están los ríos Punusa, Cube, Paya, Paca, Topalisa, Pucuro, Claritas, Cupe y Yape (ANAM, 2009).

Caracterización Física y Climática La cuenca registra una precipitación media anual de 2800 mm, cuenta con un paisaje de altura hacia el sur y colinda con Colombia, siendo la serranía de Pirre, el Cerro Nique y Altos de Quía. La elevación media de la cuenca es de 260 msnm y el punto más alto se encuentra en cerro

296

Tacarcuna, ubicado al noreste de la cuenca, con una elevación máxima de 1875 msnm (ANAM, 2009). El área de la cuenca del río Tuira en su mayoría, existe el clima templado de altura hacia los puntos más altos. En la parte baja, se presenta el clima tropical húmedo. La cuenca registra una precipitación media anual de 2800 mm. El 65 % de la vegetación es de bosques subperennifolios tropicales (ANAM, 2009). Dentro de esta cuenca se presentan cinco zonas de vida: bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo (Atlas Ambiental, 2010). Las áreas protegidas que se encuentra en esta cuenca son el Parque Nacional Darién y la Reserva Forestal Canglón.

Población En esta cuenca se encuentran los distritos de Pinogana y Chepigana. El distrito de Pinogana cuenta con nueve corregimientos y el distrito de Chepigana y la mayor densidad de población dentro de la cuenca se observa en los corregimientos de Metetí y Santa Fé (Distrito de Chepigana); así como la Comarca Kuna de Wargandi (CGRP, 2010). La población estimada para el año 2010 fue de 16 131 habitantes (PNSH 2015-2050).


GENERALIDADES DE LA CUENCA 156, RÍO TUIRA Principales actividades registradas en la cuenca Las actividades productivas que se ubican a lo largo de la cuenca del río Tuira se han sustentado tradicionalmente en la agricultura (plátano y ñame) y en la pesca (corvina y camarón). La actividad agropecuaria, con excepción de la ganadería vacuna, se practica de una forma tradicional, centrada fundamentalmente en las necesidades de autoconsumo. La actividad agrícola se circunscribe a unos pocos rubros entre los que se encuentran: plátano, ñame, otoe, maíz, arroz y yuca (Conades, 2007).

Problemáticas identificadas Las presiones sobre esta cuenca son principalmente la eliminación de la cobertura vegetal para la expansión de las actividades agrícolas (Fotografías 557-558) y ganaderas hasta las orillas de los cuerpos de agua que incrementan la tasa de sedimentación, el paso de vehículos sobre los cuerpos de agua (Fotografía 559), trasiego de especies de fauna, actividades de roza y quema, tráfico de productos forestales y la mala disposición de los desechos sólidos en áreas adyacentes a los ríos (Fotografía 560) (ANAM, 2009); además de los desastres ambientales recurrentes en esta cuenca tales como los incendios forestales y las inundaciones (ANAM, 2013).

557

559

558

560

ESTACIONES DE MUESTREO En esta cuenca se evaluaron cuatro estaciones de muestreo durante la época seca del 2016 en los ríos Pirre y Perrecénico (Mapa 55). Esta cuenca no cuenta con datos fisicoquímicos y microbiológicos por lo que no fue posible realizar el cálculo del ICA.

Fotografías 557-558: Eliminación de la vegetación para la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, en la mayoría de los casos hasta orillas de los ríos y afluentes. Fotografía 559: Paso de vehículos y equipo pesado por los afluentes a falta de puentes. Fotografía 560: Mal manejo de desechos sólidos que son depositados a áreas adyacentes a los cuerpos de agua y que por escorrentía van a dar a los cuerpos de agua. 297


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

820000

840000

860000

880000

900000

920000

C o m a rca E m b erá 900000

900000

Wo u n aan

cu ro

ap etí

lisa pa uro To Pu c Río Río

Cuenca 156

pe

R i c a

Rí o

Cu

880000

Mar Caribe C o s t a

C

Océano

Cuenca 156 C o m a rca

Cu

o

lo

m

b

ia

Pacífico

be

Rí o

Se t

eg an tí

Río Tu ira

Rí o

860000

Tu i ra Rí o

Wo u n aan

Río Punusa

Río Pac a

Río

E m b erá 860000

Localización Regional

880000

. C156-Pirre-E2 ! .! . C156-Perresénico-E2 ! C156-Perresénico-E1 . C156-Pirre-E1 !

Provincia de Darién

Río Topa lisa

Río

Pu

Rí oC

República de Colombia

Tu i ra

o Rí

840000

840000

i ra Tu

840000

Sitios de muestreo Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Escala 1:525,000

Cuencas hidrográficas Ríos

0

860000

Mapa 55. Sitios de Muestreo Cuenca 156 (RíoTuira)

2

880000

4

8

12

Kms 16

900000

Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA 920000

820000

820000

298

. !

Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 820000

Ü

Leyenda

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) (IGCES).


CALIDAD DE HÁBITAT EN LA CUENCA 156 RESULTADOS El cuadro 115 muestra los valores de parámetros hidromorfológicos de cada una de las estaciones de muestreo evaluadas en la cuenca 156. La estación C156Perrecénico-E1 ubicada dentro del Parque Nacional Darién, presentó un puntaje de 200 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat óptimo. Las estaciones C156-Perrecénico-E2 y C156-Pierre-E2, presentaron puntajes de 114 y 133 respectivamente, lo que corresponde a calidad de hábitat sub-óptimo. La estación C156-Pirre-E2, presentó un puntaje de 85 que corresponde a la categoría de calidad de hábitat marginal (Cuadro 115; Fotografías 561-564). Cuadro 115. Calidad de hábitat en los ríos Perrecénico y Pirre, en la cuenca 156. Gradiente alto (a) y bajo (b)

Fotografía 561. C156-Perrecénico-E1 (a) Fotografía 562. C156-Perrecénico-E2 (b) Fotografía 563. C156-Pirre-E1 (b)

Fotografía 564. C156-Pirre-E2 (b)

887189 E 199702 N 117 Parque Nacional Darién

887404 E 198471 N 63 Comunidad de Pirre 1

885648 E 197385 N 64 Dos Bocas

888674 E 195708 N 44 Pijibasal

1. Heterogeneidad del sustrato disponible

> 70 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 20

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 13

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 15

30-50 % del sustrato es estable para ser colonizado. Puntaje: 11

2a. Empotramiento del sustrato 2b. Caracterización del sustrato

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 20

Mezcla de sustrato con grava y arena firme prevalente. Puntaje: 16

0-25 % de la superficie de las rocas, piedras rodeadas de sedimento fino. Puntaje: 16

Mezcla de arena blanda, barro o arcilla. Puntaje: 11

3. Relación profundidad y velocidad 3b. Variabilidad de las pozas

Cuatro combinaciones: rápido bajo/lento-bajo/rápido-profundo/ lento-profundo. Puntaje: 20

Mezcla de pozas superficiales, pocoprofundas, profundas y de gran profundidad. Puntaje: 16

Tres combinaciones: rápido-bajo/ lento-bajo/lento-profundo. Puntaje: 15

Pozas superficiales mucho más frecuentes. Puntaje: 6

4. Deposición de sedimentos

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 20

20-50 % del fondo afectado Puntaje: 11

< 5 % del fondo afectado. Puntaje: 16

50-80 % del fondo afectado. Puntaje: 6

5. Estado del flujo del cauce

El nivel del agua alcanza la base de las márgenes. Puntaje: 20

> 75 % del sustrato está cubierto por agua. Puntaje: 15

Sin evidencia de alteración. Puntaje: 20

Alteración por estructuras y paso de vehículos. Puntaje: 11

Sin evidencia de alteración. Puntaje: 16

Alteración por estructuras. Puntaje: 11

7a. Frecuencia de rápidos 7b. Sinuosidad del canal

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 20

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuentes. Puntaje: 16

Las curvas en la corriente aumentan la longitud de flujo 1 a 2 veces más tiempo que si estuviera en una línea recta. Puntaje: 14

8. Estabilidad de la ribera

< 5 % de las orillas están erosionadas; orillas estables. Puntaje: 20

Coordenadas (UTM) Altura (msnm) Localidad

6. Alteración del cauce

9. Protección vegetal

> 75 % del sustrato está cubierto 25-75 % del cauce cubierto de agua. por agua. Puntaje: 15 Puntaje: 8

30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, 30-60 % de erosión en las orillas, alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas alto potencial de erosión de orillas durante descargas. Puntaje: 8 durante descargas. Puntaje: 10 durante descargas. Puntaje: 8

> 90 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por 50-70 % de las orillas cubiertas por vegetación. Puntaje: 20 vegetación. Puntaje: 6 vegetación. Puntaje: 8 vegetación. Puntaje: 6 > 18 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 20

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

6-12 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 6

< 6 m de extensión de la vegetación. Puntaje: 4

Sumatoria

200

114

133

85

Calidad de hábitat

Óptimo

Sub-óptimo

Sub-óptimo

Marginal

10. Amplitud de la vegetación

299


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA CUENCA 156 Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas

Otras

18.73

Philopotamidae

3.26

Psephenidae

4.52

Baetidae

Familias

Se recolectaron 1196 individuos de macroinvertebrados dulceacuícolas, divididos en cinco clases, siendo la clase Insecta (1142 individuos) la más representativa. Únicamente 54 individuos pertenecieron a otros grupos taxonómicos (Arachnida, Gasteropoda, Malacostraca y Oligochaeta). Se registraron 42 familias distribuidas en 13 órdenes, siendo los órdenes Coleoptera (337 individuos), Ephemeroptera (309 individuos), Trichoptera (161 individuos) y Diptera (138 individuos) los más abundantes.

Gráfico 29. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 156, río Tuira

5.60

Leptohyphidae

7.02

Perlidae

7.36

Las familias más abundantes fueron: Elmidae (Coleoptera) con 22.83 % del total reportado, Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con 12.04 %, Chironomidae (Diptera) con 9.45 %, Hydropsychidae (Trichoptera) con 9.20 %, Perlidae (Plecoptera) con 7.36 %, Leptohyphidae (Ephemeroptera) con 11.85 %, Psephenidae (Coleoptera) con 7.02 %, Baetidae (Ephemeroptera) con 5.60 %, Psephenidae (Coleoptera) con 4.52 % y Philopotamidae (Trichoptera) con 3.26 %. Estas familias representaron el 81.27 % del total reportado para esta cuenca (Gráfico 29; Fotografías 565-573).

Gráfico 29. Abundancia relativa de familias de macroinvertebrados en la cuenca 156, río Tuira.

Calidad biológica del agua

Cuadro 117. Calidad biológica del agua en la cuenca 156.

La evaluación de la calidad de biológica de las aguas, resultó en tres condiciones de calidad de aguas en función al BMWP/PAN. La estación C156-Perrecénico-E1 ubicada en el Parque Nacional Darién, fue la que presentó la mayor riqueza de familias y obtuvo un valor de 154, lo que corresponde a la categoría de aguas de calidad excelente. Las estaciones C156-Perrecénico-E2 y C156-Pierre-E1, obtuvieron puntajes entre 132 y 90, lo que corresponde a aguas de calidad buena. La estación C156Pierre-E2 obtuvo un puntaje de 78, que corresponde a aguas de calidad regular (Cuadro 117; Mapa 56).

300

Hydropsychidae

9.20

Chironomidae

9.45

Leptophlebiidae

12.04

Elmidae

22.83 0.00

5.00

C148Perrecénico-E1

10.00

15.00

20.00

25.00

C148C148-Pirre-E1 C148-Pirre-E2 Perrecénico-E2

Riqueza de familias

32

30

22

18

Número de individuos

425

282

329

160

Puntaje BMWP/ PAN

154

132

90

78

Significado

Aguas de calidad Aguas de calidad Aguas de Aguas de excelente buena calidad buena calidad regular


820000

840000

860000

880000

900000

920000

Comarca Emberá

lisa

Localización Regional

Río

Río

P uc

ur o

Río

p To

sa ali

Mar Caribe C o s t a

Cuenca 156

R i c a

Cu pe

880000

Río Topa

Rí o

C

Océano

Cuenca 156

Comarca

lo

m

b

ia

Pacífico

Cu be

ira

Rí o

Se te

ga

Río Tu

860000

ira Tu Rí o

Wounaa n

República de Colombia

nt í

860000

Emberá

Río Punu sa

Río P ac

a

Río

o

880000

Cu pe

Provincia de Darién

Río

C156-Pirre-E2 ! . C156-Perresénico-E2 ! .! . C156-Pirre-E1 ! .

ap e

Pu cu

Rí oC

ro

900000

900000

Wounaa n

Rí o

Tu

Ü

ira

o Rí Tu ira

820000

Leyenda Instituto Conmemorativo Gorgas (ICGES) de Estudios de la Salud (IGCES). Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación en Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA) Financiado por: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

! . . ! . !

Aguas de Calidad Excelente Aguas de Calidad Buena Aguas de Calidad Regular Sistema Nacional de Áreas Protegidas Cuencas hidrográficas

Ríos Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos Uso Agropecuario

2

4

8

12

Kms 16

840000

0

Mapa 56. Calidad Biológica del Agua Cuenca 156 (Río Tuira) Fuente de la información. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" Proyecto DICONASPA

820000

840000

Escala 1:525,000

301


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

MACROINVERTEBRADOS MÁS COMUNES EN LA CUENCA 156

565

566

567

568

569

570

571

572

573

Fotografía 565: Elmidae (Coleoptera). Fotografía 566: Leptophlebiidae (Ephemeroptera). Fotografía 567: Chironomidae (Diptera). Fotografía 568: Hydropsychidae (Trichoptera). Fotografía 569: Perlidae (Plecoptera). Fotografía 570: Leptohyphidae (Ephemeroptera). Fotografía 571: Baetidae (Ephemeroptera). Fotografía 572: Psephenidae (Coleoptera). Fotografía 573: Philopotamidae (Trichoptera). 302


CONSIDERACIONES FINALES

Río Turega, provincia de Coclé (Fotografía: Alonso Santos Murgas, 2017).

303


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

CONSIDERACIONES FINALES Panamá representa apenas el 0.18 % del territorio ocupado por América, pero cuenta con una gran diversidad biológica y un patrimonio hidrológico abundante. Sin embargo, el rápido crecimiento económico y de la población, la falta de una cultura ambiental y los efectos del cambio climático, están comprometiendo los diversos servicios que estos ecosistemas nos ofrecen, entre ellos se destacan la disponibilidad y la calidad del recurso hídrico, y los hábitats acuáticos, afectando en consecuencia la diversidad de los organismos que dependen de ella. A esta problemática se suma la deforestación con la pérdida de áreas con cobertura vegetal natural en grandes extensiones de las diferentes cuencas de captación. Una de las fortalezas en la materia, es el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015–2050, que indica que la disponibilidad y calidad del agua dulce depende de la salud de los ecosistemas y tiene como uno de los retos (Reto No. 3), restaurar y mantener las 52 cuencas hidrográ cas del país en condiciones saludables. Aunque el concepto de salud de ecosistemas es controvertido, diversos autores señalan que debe involucrar la valoración de la calidad ambiental, la calidad biológica e incluir al sector social desde la óptica de los servicios que obtienen del ecosistema en estudio. En ese sentido, es necesario primero contar con un diagnóstico que identifique los diversos síntomas de afectación que sufren los ecosistemas acuáticos y así estar en condiciones de promover la intervención humana sobre las principales problemáticas observadas en las cuencas evaluadas. El presente libro brinda información de línea base sobre la condición ambiental de 26 de las 52 cuencas hidrográficas del país, sus principales problemáticas y de cómo éstas inciden sobre los atributos evaluados: Índice de calidad del agua (ICA), calidad del hábitat (ICH) y la calidad biológica a través del uso de macroinvertebrados como bioindicadores (BMWP/PAN). El gráfico 30 muestra las problemáticas frecuentes en las cuencas evaluadas y que deben considerarse como prioridades de intervención para alcanzar los objetivos antes mencionados. El análisis de los resultados, permitió reconocer un claro gradiente de calidad ambiental en las cuencas evaluadas y que están relacionadas con las afectaciones que se evidenciaron en ellas. Las cuencas que presentaron los valores de ICA, ICH y de BMWP/PAN más bajos, registrados durante el período de estudio y que se pueden considerar como cuencas con el mayor deterioro de su calidad ambiental (grupo 1), son aquéllas que cuentan con un mayor desarrollo urbanístico, comercial e industrial en la vertiente del Pacífico panameño (como es el caso de las cuencas 120, río San Pedro; 128, río La Villa; 140, río Caimito; 142, ríos entre el Caimito y el Juan Díaz y 144, río Juan Díaz). Los afluentes que atraviesan las zonas urbanas y periurbanas en estas cuencas, se han convertido en receptores de aguas residuales crudas, debido principalmente a la falta de un sistema de tratamiento adecuado, mal manejo de los residuos sólidos y a la falta de cultura ambiental (Gráfico 30). Otros factores que contribuyen a este deterioro son la canalización de ríos y la eliminación de la cobertura vegetal riparia, la pavimentación excesiva que limita la capacidad de infiltración del agua y la deficiencia en los sistemas de drenaje pluviales, que obstaculizan el flujo del agua y contribuyen a los procesos de inundaciones que cada vez son más frecuentes en el país. Todo esto ha provocado el deterioro de la calidad del agua y la pérdida de hábitats acuáticos, que no sólo afecta el desarrollo de la biota acuática, sino también, se convierte en un riesgo para la salud pública. Bajo estas condiciones el ICA resultó con calificaciones dentro de las categorías de a) aguas poco contaminadas, es decir que pueden ser utilizadas para el consumo humano con un mayor tratamiento para su potabilización y aceptables más no recomendables para uso recreativo; y b) aguas contaminadas, que significa que su uso es dudoso para el abastecimiento público y para la recreación con contacto directo y necesita tratamiento para la mayoría de los procesos de la industria. El ICH y el BMWP/PAN coindicen con el diagnóstico generado a través del ICA, con resultados de calidad de hábitat entre marginal y pobre, y calidad biológica de las aguas entre contaminadas a extremadamente contaminadas empleando el BMWP/PAN. En estas cuencas, el establecimiento de los macroinvertebrados estuvo caracterizado por una baja riqueza de familias y la presencia de aquéllas que son ampliamente reconocidas en la literatura como indicadoras de contaminación, principalmente por acumulación de materia orgánica en descomposición, como es el caso de Chironomidae y Syrphidae, ambas del orden Diptera. 304


Problemáticas Identificadas y Prioridades de Intervención

Afectaciones por obras de infraestructura

Afectaciones puntuales

Descargas de aguas residuales sin tratamiento previo

Desprotección de los sitios de toma de agua

Extracción de material pétreo

Múltiples proyectos hidroeléctricos

Rectificación y pavimentación del cauce de los ríos y afluentes

Expansión de las zona urbana, comercial e industrial

Afectaciones a escala de cuenca

Extensión de la frontera agrícola

Uso excesivo de plaguicidas

Ganadería Extensiva

Eliminación de la cobertura vegetal y erosión de las orillas de ríos

Mal manejo de los desechos sólidos

Falta de cultura ambiental

Minería a cielo abierto

Gráfico 30: Problemáticas identificadas en las cuencas evaluadas, según tipos de afectación y que deben considerarse como prioridades para realizar intervenciones.

Estas cuencas requieren de acciones inmediatas de saneamiento que contribuyan a minimizar las afectaciones puntuales, promoviendo el establecimiento de plantas de tratamiento, desarrollando buenas prácticas en el manejo de los residuos sólidos, así como el establecimiento de programas de educación ambiental. El grupo dos lo constituyen las cuencas que en general presentaron valores más altos de ICA, ICH y BMWP/PAN y que podrían considerarse como cuencas con una mejor condición ambiental, a pesar de que en algunas de sus estaciones de muestreo se observaron signos de deterioro, asociados 305


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

principalmente a la extensión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva (Gráfico 30). Este grupo incluye las cuencas de la región occidental (principalmente en las cuencas 87 río Sixaola; 89 ríos entre el Changuinola y el Sixaola; 91, río Changuinola; 102, río Chiriquí Viejo; 106, río Piedra o Chico y 108, río Chiriquí) y central del país (cuencas 124, río Tonosí; 126, ríos entre el Tonosí y La Villa; 128, río La Villa; 130, río Parita; 132, río Santa María; 134, río Grande; 136, río Antón y 138, ríos entre Antón y el Caimito). La agricultura y la ganadería traen consigo alteración de las características naturales de las cuencas por la eliminación de la cobertura boscosa de las riberas, el empleo excesivo de plaguicidas, la eutrofización de las aguas por el uso de los fertilizantes, principalmente en época seca, provocando fluctuaciones en las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua y poniendo en riesgo la vida acuática, entre otras. En algunas de las cuencas de la región occidental del país (91, río Changuinola; 102, río Chiriquí Viejo; 106, río Piedra o Chico; 108, río Chiriquí), se desarrollan múltiples proyectos hidroeléctricos, que alteran el flujo natural de los ríos, provocando la fragmentación de hábitats y por ende, la pérdida de la diversidad acuática. Además, esto compromete la disponibilidad del recurso en las partes bajas de las cuencas y el flujo natural de nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de los frágiles ecosistemas estuarinos. En este grupo el ICA presentó valores dentro de la categoría de calidad de agua aceptable, lo que implica aguas aptas para el abastecimiento público con mayor tratamiento, para actividades recreativas, industriales, agrícolas, pesca y la vida acuática de diversas especies. Sin embargo, el ICH y BMWP/PAN, muestran un panorama distinto, con calidad de hábitat entre sub-óptimo y marginal y calidad biológica de las aguas entre regular a contaminadas. En estas cuencas, se observó una baja riqueza de macroinvertebrados, con la dominancia de familias como Leptohyphidae (Ephemeroptera), Baetidae (Ephemeroptera) y Simuliidae (Diptera), y en menor proporción Tubificidae (Haplotaxida), Neritidae (Archeogasteropoda) y Thiaridae (Mesogasteropoda), lo que indica que se está dando un proceso de degradación que podría estar relacionado con las problemáticas antes mencionadas. Para estas cuencas las acciones de mejoramiento deben dirigirse al desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles, que incluyan la reducción del uso de plaguicidas y fertilizantes, ordenamiento territorial encaminado a regular la actividad agrícola y la ganadería extensiva evitando la substitución de la cobertura vegetal natural, así como la regulación de la explotación minera, la proliferación de los proyectos hidroeléctricos y la expansión urbana. Acciones gubernamentales encaminadas a mantener y mejorar la salud de los ecosistemas acuáticos de Panamá Es importante resaltar los esfuerzos gubernamentales que se realizan actualmente para asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico en el país. Se desarrolla el Programa de Saneamiento de Panamá, llevado a cabo por el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP), que tiene como función la gestión administrativa y operativa del sistema de saneamiento construido en la Ciudad de Panamá en la provincia de Panamá y los que están por construirse en Arraiján y La Chorrera, provincia de Panamá Oeste. Esta iniciativa busca disminuir la contaminación de los cuerpos de agua, garantizar una mejor calidad de vida a los pobladores y minimizar los riesgos a la salud pública producto de las enfermedades asociadas al uso y consumo de agua contaminada. Recientemente se aprobó la Ley 69 del 30 de octubre de 2017, a través de la cual se crea un programa de incentivos para la cobertura forestal y la conservación de bosques naturales y uno de sus objetivos es asegurar la protección y restauración de las zonas ribereñas, zonas de recarga hídrica, áreas protegidas, sus zonas de amortiguamiento y los corredores biológicos. Esta Ley establece infracciones para aquellos que lleven a cabo la tala clandestina a orillas de ojos de agua, lagos, lagunas, ríos y quebradas. Dicha infracción será sancionada con multas o bien, servicio comunitario, inhabilitación para solicitar permisos por un término de seis meses a un año, suspensión de incentivos dispuestos en dicha Ley y en las que el Ministerio de Ambiente considere, así como efectuar o asumir los costos de la limpieza, restauración, mitigación y/o compensación del daño ambiental causado por parte del infractor. 306


Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), a través del Laboratorio de Sanidad Vegetal, llevan a cabo el proyecto ARCAL RLA 7019, sobre “Desarrollo de indicadores para determinar el efecto de plaguicidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos importantes para la agricultura y la agroindustria”, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Este proyecto se desarrolla en la cuenca 102, río Chiriquí Viejo, con la colaboración conjunta de instituciones como la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), el Ministerio de Ambiente y el ICGES. En el marco de dicho proyecto, se adelantan investigaciones sobre la acumulación de xenobióticos en tejido de algunas especies de macroinvertebrados y se evalúa el efecto de las concentraciones de plaguicidas en la descomposición de la hojarasca mediada por macroinvertebrados; proceso ecológico importante en el ecosistema acuático. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), recientemente ha llevado a cabo el lanzamiento de la Convocatoria Pública de Investigación y Desarrollo Orientadas por Misión Agua (IOMA). Esta convocatoria busca promover la unión de esfuerzos con el sector público, empresas privadas, universidades, organizaciones no gubernamentales y laboratorios, entre otros, para la generación de conocimiento que sustente la toma de decisiones o formulación de políticas públicas, orientadas a la gestión y uso más eficiente del agua. Otras iniciativas que sobresalen son el Plan Maestro del Agro, Plan Energético Nacional, Alianza por el Millón de Hectáreas, la adjudicación de Personería Jurídica a las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales, la conformación de Comités de Cuenca, la conformación del Consejo Nacional del Agua (CONAGUA), entidad encargada de impulsar, orientar, coordinar y garantizar el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050, entre otras. Con la implementación de esta Ley 69, el Programa de Saneamiento de Panamá y todas las iniciativas antes mencionadas, se espera que se logre mejorar la condición ambiental de las cuencas que están mostrando algún grado de deterioro y se conserven las condiciones ambientales de aquéllas que aún se encuentran saludables. Para ello, es necesario la realización de evaluaciones integrales de la salud de las cuencas. La presente publicación demuestra que, el uso práctico de indicadores de calidad del agua como los macroinvertebrados y la evaluación de la calidad de hábitat, son herramientas de bajo costo, eficientes y confiables que complementan los parámetros fisicoquímicos convencionales empleados en la vigilancia rutinaria de la calidad del agua en Panamá, como lo es el ICA. Las investigaciones que se realicen en lo subsecuente deberán ampliarse a las demás cuencas no incluidas en el presente estudio y enfocarse en el mejoramiento de las herramientas de monitoreo aquí propuestas, así como en la generación de información sobre la diversidad, la biología y ecología de los macroinvertebrados y en estudios de diversos procesos funcionales ecológicos de los ecosistemas acuáticos. Se requiere establecer un programa de monitoreo continuo e integral que permita identificar las variaciones temporales y espaciales de los ecosistemas, así como diferenciar los efectos de estrés natural (lluvias y sequía) de aquellos de origen antrópico. La información resultante permitirá ajustar los valores de tolerancia de los indicadores biológicos que han sido empleados en este estudio, ofrecerá mayor precisión en la valoración de la condición biológica de los ecosistemas acuáticos de Panamá, además de que permitirá evaluar el proceso de mejoría en los indicadores de salud de los ecosistemas después de la implementación de diversas acciones, que permitan la retroalimentación de la eficiencia de las acciones tomadas. Por último, es necesario establecer programas de monitoreo participativo integrando a las comunidades y autoridades locales en los procesos de vigilancia de la calidad ecológica de las cuencas generando conciencia ambiental bajo un esquema de apropiamiento del recurso. El presente estudio ha demostrado que el trabajo con macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua y las evaluaciones de los hábitats acuáticos, son herramientas útiles para propiciar dicha integración social en beneficio de nuestros recursos hídricos. Esto permitirá instituir lineamientos que coadyuven a un desarrollo y consumo sostenible a través de normativas ambientales para lograr ecosistemas saludables. 307


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

AGRADECIMIENTOS

Río La Gloria, provincia de Bocas del Toro (Fotografía Ángel Sosa, 2013)

308


AGRADECIMIENTOS

Al Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), entidad que financió el Proyecto de Inversión Diagnóstico de la Contaminación de Afluentes Superficiales de Panamá (DICONASPA), a cargo de la primera autora (A.C.). En la SENACYT, Dirección de Gestión de Ciencia y Tecnología, a Violetta Cumberbatch, Yadira Batista y Erasto Cedeño por toda la orientación y apoyo durante la ejecución del proyecto APY-GC2015-001, a través del cual se cofinanció la impresión del libro. En la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo, a Milagros Mainieri, Francisco García y Luz Cruz por el apoyo que siempre brindan al desarrollo de esta línea de investigación en Panamá. En el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) a Néstor Sosa y Juan Miguel Pascale, de la Dirección General, por el apoyo en el desarrollo de la línea de investigación en Macroinvertebrados Dulceacuícolas y la Salud de los Ecosistemas Acuáticos. A José Calzada de la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Científico (DIDETEC), a José Madrid de Administración y Finanzas, a Fernando Fernández del Departamento de Presupuesto, a Diocelina Vásquez y a Felicia Serracin en el Departamento de Tesorería, a Anayansi Valderrama del Departamento de Investigación en Entomología Médica, a Jaime González y Katherine González de la Oficina de Planificación, quienes, de una u otra forma brindaron su apoyo para la ejecución satisfactoria de esteproyecto y para la impresión del presente libro. En el Ministerio de Ambiente a Emilio Sempris y a Yamil Sánchez del Despacho Superior. A Malu Ramos de la Dirección de Protección de Calidad Ambiental y a todos los técnicos del Laboratorio de Calidad Ambiental por el apoyo brindado durante la ejecución del proyecto. En el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), a Brenda Checa responsable por parte de Panamá del proyecto ARCAL RLA 7019, sobre “Desarrollo de indicadores para determinar el efecto de plaguicidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos importantes para la agricultura y la agroindustria”, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). A Ángel Sosa, Débora Delgado, Nohelys Álvarado, Oscar López y Yaritza González, quienes participaron en algún momento del proyecto y cuyos aportes fueron valiosos para su ejecución satisfactoria. A Gladys González por facilitarnos algunas fotografías que ilustran las problemáticas en la cuenca del río Tonosí y a Alonso Santos Murgas por la fotografía del río Turega en la provincia de Coclé. A Carla Laucevicius, Olmedo Pérez y Yavier López de Toth Reserch & Lab, por brindarnos fotografías del río Juan Díaz. A los profesores Alexis De la Cruz, Iris Gómez, Viterbo Rodríguez, Yolanda Águila de la Universidad de Panamá y a Juan Bernal y Tomás Ríos de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), por sus aportes durante el taller de calibración y validación del índice BMWP para Panamá, realizado en el marco del proyecto. Al profesor Jorge García de la Universidad de Panamá, por su apoyo en la corroboración de las determinaciones de los crustáceos. Finalmente, deseamos expresar nuestro agradecimiento a los miembros del Comité de Biomonitoreo de la Red Analítica de Latinoamérica y el Caribe (RALACA), Pablo Macchi, Bert Kolmann y Rodrigo Palma, por realizar la labor de arbitraje del presente libro. A Britt Maestroni, Oficial Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), por el apoyo que brinda a las iniciativas del Comité de Biomonitoreo de RALACA, del cual forma parte la primera autora (A.C).

309


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

BIBLIOGRAFÍA

Desembocadura del río Chagres, provincia de Colón (Fotografía: Francisco Cedeño, 2017). 310


BIBLIOGRAFÍA Abt. Associates (2004). Informe Final para la Cuenca del Río Indio. Planeta Panamá Consultores S.A. Panamá, República de Panamá. ACP (Autoridad del Canal de Panamá). (2007). Estudio de Impacto Ambiental Categoría III Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá –Tercer Juego de Esclusas. URS Holdings, Inc. Panamá, República de Panamá. ACP (Autoridad del Canal de Panamá). (2008). Informe de Calidad de Agua de la Cuenca del Canal. Panamá, República de Panamá. Águila, Y., y García, A. (2011). Utilización de asociaciones de macroinvertebrados potencialmente indicadoras (API ́s) para discriminar aguas de diferente calidad. Tecnociencia, 13(2), 109-120. Águila, Y., y García, A. (2012). Descripción de la comunidad de macroinvertebrados asociados a hojarasca y su relación con aguas de diferente calidad, en Nuevo San Juan y Chilibre, Panamá. Tecnociencia, 14(1), 103-118. Aguirre, J., y Bernal-Vega, J. (2014). Distribución y diversidad de la comunidad de Macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta, media y baja del río Caldera, Chiriquí, Panamá. Scientia, 24(2), 37-55. ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). (2006). Informe de Monitoreo de la Calidad del Agua en las Cuencas Hidrográficas de Panamá, Compendio de Resultados, Años 2004-2005. Panamá, República de Panamá. ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). (2007). Elaboración de balances hídricos mensuales oferta-demanda por cuencas hidrográficas: Propuesta de modernización de las redes de medición hidrometeorológica. Panamá, República de Panamá. ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). (2009a). Atlas de las tierras secas y degradadas de Panamá. Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y la Desertificación (CONALSED). Panamá, República de Panamá. ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). (2009b). Informe de Monitoreo de la Calidad del Agua en las Cuencas Hidrográficas de Panamá, Compendio de Resultados, Años 2006 – 2007. Panamá, República de Panamá. ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). (2010). Atlas Ambiental de la República de Panamá. Primera Edición. Panamá. Editora Novo Art, S.A. Panamá, República de Panamá. ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). (29 de agosto de 2016). Cuenca 106 Cobertura Boscosa. Recuperado de: http://mapsv1.cathalac. org/cuencas/cuencas-prioritarias/rio-chico. ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). (2013). Informe de Monitoreo de la Calidad del Agua en las Cuencas Hidrográficas de Panamá́ : Compendio de Resultados, Años 2009 – 2012. Panamá, República de Panamá. ANAM-ACP. (2006). Convenio de Cooperación ANAM-ACP. Monitoreo de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Informe: Componente de Calidad de Agua Región Oriental de la Cuenca del Canal. Panamá, República de Panamá. ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente), PRONAT (Programa Nacional de Administración de Tierras) y CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). (10 de mayo de 2014). Plan de ordenamiento territorial ambiental de la cuenca del río La Villa. Recuperado de: https://apronadpanama.files.wordpress.com/2014/07/plan_de_ordenamiento_territorial_cuenca_-la-villa.pdf. 311


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

Araúz, B., Amores, B., y Medianero, E. (2000). Diversidad de distribución de insectos acuáticos a lo largo del cauce del río Chico, provincia de Chiriquí, república de Panamá. Scientia, 15(1), 27-45. Arosemena J.T. (2010). Gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del río Caldera, Panamá. (Tesis de Maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. p. 211. ASEP (Autoridad Nacional de los Servicios Públicos). (28 de julio de 2017). Listado de concesiones hidroeléctricas de Panamá. Recuperado de: http://www.asep.gob.pa/electric/Anexos/conce_otorgadas_tramite.pdf. Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.D., y Stribling, J.B. (1999). Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99-002. U.S. Environmental Protection Agency, Office of Water. Washington, D.C. USA. Bernal-Vega, J.A., y Castillo, H.M. (2012). Diversidad, distribución de los insectos acuáticos y calidad del agua de la subcuenca alta y media del río Mula, Chiriquí, Panamá. Tecnociencia, 14(1), 35-52. BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (25 de mayo de 2015). Cuenca hidrográfica 108, río Chiriquí: 108-3 evaluación de las componentes del balance hídrico. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/229990003/C-108-Documento-Tecnico#scribd. Camacho, A.I., Bello, E., y García-Valdecasas, A. (1997). Los invertebrados de agua dulce de la Isla de Coiba (Panamá). En: Castroviejo, S. (ed.), Flora u Fauna del Parque Nacional de Coiba (Panamá) Inventario Preliminar (127-153 pp). Madrid, España: Serviprint, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Cambra, R., y Barría, L. (2014). Insectos acuáticos como indicadores de la calidad del agua del río Perresénico, Parque Nacional Darién, República de Panamá. Scientia, 24(2), 57- 70. CEG & G (Consultoría Especializadas G & G S.A). (2012). Línea Base: Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y Potencial Energético de la Cuenca Hidrográfica del río Chico. Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Panamá, República de Panamá. Chávez, H. (3 de agosto de 2016). Internalización de las comunidades de ACLAC en el manejo integrado de las cuencas hidrográficas. Recuperado de: http://www.fonafifo.go.cr/documentacion/biblioteca/consultorias_investigaciones/ce_psa_012.pdf. CICH (Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá). (2000). Manejo Integral de la Cuenca del Canal de Panamá. El papel de la Comisión Inter-Institucional de la Cuenca Hidrográfica. International Resources Group, Ltd. Panamá, República de Panamá. CICH (Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá). (2004). Plan de Acción Inmediata para el Desarrollo Humano, Apoyo a la Producción y Manejo Ambiental de Áreas Rurales en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá 2005-2010. Panamá, República de Panamá. CICH (Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá). (2007). Informe del Estado Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Panamá, República de Panamá. Consorcio The Louis Berger Group, Inc; Universidad de Panamá y Smithsonian Tropical Research Institute (TLBG/UP/SRTI). (2003). Informe Final Cuenca del Río Coclé del Norte. Panamá, República de Panamá. 312


CGRP (Contraloría General de la República de Panamá). (1 de agosto de 2016). Superficie, población y densidad de población en la República de Panamá, según provincia, comarca indígena, distrito y corregimiento: censos de 1990 a 2010 [En línea]. Recuperado de: https://www. contraloria.gob.pa/inec/publicaciones/Publicaciones.aspx?ID_SUBCATEGORIA=59&ID_PUBLICACION=360&ID_IDIOMA=1&ID_ CATEGORIA=13. CGRP (Contraloría General de la República de Panamá). (4 de agosto de 2016). Explotaciones, superficie sembrada, perdida, cantidad cosechada de cultivos temporales en la república, según provincia, comarca indígena y cultivo: censo agropecuario de 2011. Recuperado de: https://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/Publicaciones.aspx?ID_SUBCATEGORIA=60&ID_PUBLICACION=364&ID_ IDIOMA=1&ID_CATEGORIA=15. Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica. (2016). Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050: Agua para Todos. Panamá, República de Panamá. Cordero, S., Montenegro, R., Mafla, M., Burgués, I., & Reid, J. (28 de junio de 2016). Análisis de costo beneficio de cuatro proyectos hidroeléctricos en la cuenca Changuinola-Teribe. Recuperado de: http://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/field-file/0_23_ Changuinola_Final.pdf. Cornejo, A. (2004). Entomofauna Terrestre y Acuática en la Reserva Forestal El Montuoso. Capítulo 3, Diversidad Biológica, In: Garibaldi, C. (ed.), Diversidad Biológica y Servicios Ambientales de los Fragmentos de Bosques en la Reserva Forestal el Montuoso, Panamá (71-92 pp.). Panamá, República de Panamá: Imprenta Universal Books. Cornejo, A. (2014). Estructura de la comunidad de macroinvertebrados dulceacuícolas en el área de concesión minera Cerro Petaquilla, Colón, Panamá. Scientia, 24(2), 15-35. Cornejo, A., y Amores, R. (2003). Estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y su relación con la urbanización en la cuenca del río Coco Solo, Provincia de Colón, Panamá. Scientia, 18(1), 7-24. Cornejo, A., y Bernal-Vega, J.A. (2014). Panamá. Capítulo 10, pp. 377-418, In: Alonso Eguía, P.; Mora, J. M., Campbell, B. y Springer M. (eds.), Diversidad, conservación y uso de macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico (444 p). Jiutepec, Mor., México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cornejo, A., y Boyero, L. (2008). Macroinvertebrados acuáticos. Vol. 2, pp. 423-493, In: Lasso, E., Sanjur, O. y E. Bermingham (eds.), Inventario de flora y fauna en la Cuenca del río Changuinola (Bosque Protector de Palo Seco, Bocas del Toro, República de Panamá). Panamá, República de Panamá: Smithsonian Tropical Research Institute. Delgado, D., y Cornejo, A. (2014). Diversidad de ninfas de Odonata en la parte baja del río San Juan, provincia de Colón, Panamá. Scientia, 24 (2), 71-92. ETESA (Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.). (2008). Resumen Técnico Análisis Regional de Crecidas Máximas de Panamá, Periodo 1971-2006. Panamá, República de Panamá. ETESA (Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.). (28 de junio de 2016). Cuencas hidrográficas de Panamá. Recuperado de: http://www. hidromet.com.pa/cuencas.php. Estrategias de Desarrollo sostenible Darién. (14 de Septiembre de 2016). CONADES. Recuperado de: www.conades.gob.pa. 313


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

Flowers, R.W. (1991). Diversity of stream-living insects in northwestern Panamá. Journal of the North American Benthological Society, 10(3), 322-334. Flowers, R.W, y De la Rosa, C. (2010). Capítulo 4: Ephemeroptera. Revista de Biología Tropical, 58(4), 63-93. Recuperado de: http://www. scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003477442010000800004&lng=en&tlng=es. Gálvez C. (2010). Evaluación del riesgo a inundaciones y deslizamientos en la parte alta de la cuenca del río Chiriquí Viejo, Panamá. (Tesis de Maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. GFA Consulting Group. (2007). Apoyo a la formulación del Programa de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Colón. SP No. PN-T1022. Panamá, República de Panamá. Garcés, H.A. (2002). Fauna acuática asociada al río San Félix, provincia de Chiriquí, República de Panamá. Tecnociencia, 4(2), 73-86. Guinard, J., Ríos, T., y Bernal-Vega, J.A. (2013). Diversidad, abundancia de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de la cuenca alta y baja del río Gariché, provincia de Chiriquí, Panamá. Gestión y Ambiente, 16(2), 61-70. Gutiérrez-Fonseca, P.E. (2010a). Capítulo 6: Plecoptera. Revista de Biología Tropical, 58(4), 139-148. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000800006&lng=en&tlng=en. Gutiérrez Fonseca, P.E. (2010b). Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos del Orden Coleoptera en El Salvador. En: Springer, M. & J.M. Sermeño Chicas (eds.). Formulación de una guía metodológica estandarizada para determinar la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando insectos acuáticos. Proyecto Universidad de El Salvador (UES) – Organización de los Estados Americanos (OEA). San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria UES. Hanson, P., Springer M., y Ramírez, A. (2010). Capítulo 1: Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58(4), 3-37. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000800001&lng=en&tlng= pt. Hawkes, H.A. (1998). Origin and development of the biological monitoring working party score system. Water Research, 32(3), 964–968. Helson, J.E., y Williams, D.D. (2013). Development of a macroinvertebrate multimetric index for the assessment of low-land streams in the neotropics. Ecological Indicators, 29, 167-178. Hernández Martínez, M.A., Pérez, D., Serrano Cervantes, L., Sermeño Chicas, J.M., Paniagua Cienfuegos, M.R., Springer, M., y Monterrosa Urias, A.J. (2010). Atlas geográfico de los insectos acuáticos indicadores de la calidad ambiental de los ríos de El Salvador. Proyecto Universidad de El Salvador (UES) – Organización de los Estados Americanos (OEA). San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria UES 104 p. ISBN 978-99923-27-47-0. IDAAN (Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales). (15 de abril de 2017). Plantas Potabilizadoras: Producción de agua según región. Recuperado de: https://www.idaan.gob.pa/nosotros/plantas-potabilizadoras. INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 Resultados Generales. 1 ed. San José, Costa Rica. 140 pp. Kaplan, R. N., Nessim, H., Chibbaro, J., Alexandrou, G., Olivera, R., García, L., Quiroga, R., Peñaloza, M., Coloane, R., y Coronado, M. (5 314


de abril del 2015). Documento conceptual del proyecto (Desarrollo Sostenible para la Provincia de Chiriquí) Recuperado de: http://idbdocs. iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=702103. Lombardo, R., y Rodríguez, V.E. (2007). Entomofauna acuática asociada a la parte media-baja del río Santa María, provincia de Veraguas, República de Panamá. Tecnociencia, 9(1), 89-100. Lombardo, R., y Rodríguez, V. (2008). Calidad biológica del agua de la parte media-baja del Río Santa María, Provincia de Veraguas, República de Panamá. Tecnociencia, 10(1), 19-32. López-López, E., y Sedeño-Díaz, J.E. (2015). Biological indicators of water quality: The role of fish and macroinvertebrates as indicators of water quality. In: Environmental Indicators, R.H. Armon, O. Hänninen (eds.). Dordrecht, Holanda (643-661 pp): Springer Science+Business Media. Lu, Y., Wang, R., Zhang, Y., Su, H., Wang, P., Jenkins, A., Ferrier, R.C., Bailey, M. & Squire, G. (2015). Ecosystem health towards sustainability. Ecosystem Health and Sustainability, 1(1), 2. http://dx.doi.org/10.1890/EHS14-0013.1. Mageau, M.T., Costanza, R., y Ulanowicz, R.E. (1995). The development and initial testing of a quantitative assessment of ecosystem health. Health, 1, 201–213. Medianero, E., y Samaniego, M. (2004). Comunidad de insectos acuáticos asociados a condiciones de contaminación en el río Curundú, Panamá. Folia Entomológica Mexicana, 43(3), 279-294. Medina, L., y Rodríguez, T. (2011). Dinámicas de cooperación transfronteriza alrededor de la gestión ambiental de la cuenca del río Sixaola, en la frontera entre Costa Rica y Panamá. Aqua-LAC, 3(2), 115-126. Menjivar Rosa, R.A. (2010). Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos del Orden Diptera en El Salvador. En: Springer, M. & J.M. Sermeño Chicas (eds.). Formulación de una guía metodológica estandarizada para determinar la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando insectos acuáticos. Proyecto Universidad de El Salvador (UES)-Organización de los Estados Americanos (OEA). San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria UES. Ministerio de Ambiente. (17 de abril 2016). Localización y Característica Río Antón. Recuperado de: mapsv1.cathalac.org/cuencas/cuencasprioritarias/anton. Ministerio de Ambiente. (25 de Julio 2016). Localización y Característica Río Grande. Recuperado de: http://mapsv1.cathalac.org/cuencas/ cuencas-prioritarias/rio-grande. MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario). (2007). Clasificación de las tierras en la República, según Sistema Norteamericano (Land Capability), en Atlas Nacional de la República de Panamá. Edit. Novo Art. Panamá, República de Panamá. MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario). (2016). Enfoque integral de contaminantes químicos y biomonitoreo en la cuenca alta del río Chiriquí Viejo. Resultados Preliminares, Proyecto ARCAL RLA 7019 Desarrollo de indicadores para determinar el efecto de plaguicidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos importantes para la agricultura y agroindustria. Panamá, República de Panamá. Pacheco-Chaves, B. (2010). Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos del Orden Hemiptera en El Salvador. En: Springer, M. & J.M. Sermeño Chicas (eds.). Formulación de una guía metodológica estandarizada para determinar la calidad 315


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando insectos acuáticos. Proyecto Universidad de El Salvador (UES)-Organización de los Estados Americanos (OEA). San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria UES. Pino-Selles, R., y Bernal-Vega, J.A. (2009). Diversidad, distribución de la comunidad de insectos acuáticos y calidad del agua de la parte altamedia del río David, provincia de Chiriquí, República de Panamá. Gestión y Ambiente, 12(3), 73-84. Porras, N. (25 de Julio 2016). La Cuenca del Río Sixaola: Costa Rica y Panamá. San José, Costa Rica: UICN. 12 pp. Recuperado de: https:// www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/bridge_sixaola.pdf. PRODESO-CATIE. (2009). Informe final de consultoría, Plan piloto de manejo de la parte alta de la cuenca del Río Santa María. Panamá, República de Panamá. 243 p. Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental. (2008). Formulación del Plan Estratégico para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río Pacora. Panamá, República de Panamá.121 pp. Ramírez, A. (2010). Capítulo 5: Odonata. Revista de Biología Tropical, 58(4), 97-136. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000800005&lng=en&tlng=es. Rapport, D.J. (1989). What constitutes ecosystem health? Perspectives in Biology and Medicine, 33, 120-132. Rapport D. J. (1998). Defining ecosystem health. In D. J. Rapport, R. Costanza, P. R. Epstein, C. L. Gaudet, & R. Levins (Eds). Ecosystem Health (pp. 18-33). Malden, Massachusetts, USA: Blackwell Science. Robles, Y., y Vega, A. (2004). Caracterización física, química y biológica de la parte media del Río Santa María, Veraguas, Panamá Tecnociencia, 6(2), 75-89. Rodríguez, T. (2013). Cooperación transfronteriza y ambiente en América Central: el caso de la cuenca del río Sixaola entre Costa Rica y Panamá. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 8(2), 13-34. Rodríguez, V., y Bonilla, E. (1999). Estudio Taxonómico de la Comunidad de Insectos Acuáticos en Los Corrales, Distrito de San Francisco, Provincia de Veraguas, República de Panamá. Scientia, 14(2), 65-77. Rodríguez, V., Barrera, M., y Delgado, Y. (2000). Insectos Acuáticos de la Quebrada El Salto, en el Distrito de Las Palmas, Provincia de Veraguas, República de Panamá. Scientia, 15(2), 33- 44. Rodríguez, V., y León, H. (2003). Insectos Acuáticos Asociados al Río Tríbique, en el Distrito de Soná, Provincia de Veraguas. Tecnociencia, 5(1), 51-64. Rodríguez, V., y Mendoza, M. (2003). Entomofauna Acuática Asociada al Río Agué en el Distrito de la Mesa, Veraguas, Panamá. Tecnociencia, 5(2), 109-118. Rodríguez, V., Robles, N., y Pimentel, Y. (2009). Calidad biológica del agua de los ríos Sábalo, Piña, Ponuga, Pocrí y Suay, en la Provincia de Veraguas, Panamá. Tecnociencia, 11(1), 75-89. Rodríguez, V., y Sánchez, N. (2001). Entomofauna Acuática Asociada al Río Santa Clara en Veraguas, República de Panamá. Tecnociencia 3(2), 73-87. 316


Roldán Pérez, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Antioquia, Colombia: Fondo FEN. 217 pp. Roldán Pérez, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 23(88), 375-387. Roldán Pérez, G. (2003). La bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 170. pp Ruiz-Picos, R.A., Kohlmann, B., Sedeño-Díaz, J.E., y López-López, E. (2017). Assessing ecological impairments in Neotropical rivers of Mexico: calibration and validation of the Biomonitoring Working Party Index. International Journal of Environmental Science and Technology, 4(9), 1835-1852. DOI 10.1007/s13762-017-1299-x. Sanabria, A. (2011). Manejo Integrado de Ecosistemas de la Cuenca Binacional del Río Sixaola, Changuinola, Bocas del Toro, Panamá. UNESCO: Segundo Simposio Internacional Construyendo Caminos de Conocimiento para un Futuro con Sostenibilidad Hídrica. Panamá, República de Panamá. Sánchez-Argüello, R.I., Cornejo, A., Boyero, L., y Santos, A. (2010a). Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Capira. Tecnociencia, 12(2), 57-70. Sánchez-Argüello, R.I., Cornejo, A., Pearson, R.G., y Boyero, L. (2010b). Spatial and temporal variation of stream communities in a humanaffected tropical watershed. Annales de Limnologie International Journal of Limnology, 46, 149-156. Santamaría E.E., y Bernal-Vega, J.A. (2016). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua en la cuenca alta del río Chiriquí Viejo, provincia de Chiriquí, Panamá. Tecnociencia, 18(1), 5-24. Springer, M. (2010). Capítulo 7: Trichoptera. Revista de Biología Tropical, 58(4), 151-198. Recuperdo de: http://www.scielo.sa.cr/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000800007&lng=en&tlng=en. Tapia M., y Bernal J. (2014). Diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua del río Chiriquí Viejo, Chiriquí, Panamá. Scientia, 24(2), 93-106. UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). (9 de agosto de 2016). Compendio de información biomonitoreo 20002011. Recuperado de: http://iucn.org/backup_iucn/iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/mesoamerica_y_caribe/proyectos/proyecto_ bridge/documentos_bridge.html.

317


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Quebrada Las Trancas, provincia de Herrera (Fotografía: Aydeé Cornejo, 2014).

318


GLOSARIO DE TÉRMINOS Afluente: Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro río principal.

Arroyo: Curso de agua pequeño y poco profundo, por lo general de flujo permanente y en cierto modo turbulento.

Agua: Fase líquida de un compuesto químico formado aproximadamente por dos partes de hidrógeno y 16 partes de oxígeno, en peso. En la naturaleza contiene pequeñas cantidades de agua pesada, gases y sólidos (principalmente sales), en disolución.

Bacteria coliforme: Bacteria que sirve como indicador de contaminantes y patógenos cuando son encontradas en las aguas. Estas son usualmente encontradas en el tracto intestinal de los seres humanos y otros animales de sangre caliente.

Agua Cruda: Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento Agua Dulce: Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

Biodiversidad: Riqueza de seres vivos, incluidos sus niveles de organización espacio – temporal, su material genético y variabilidad implícita, entendida como un patrimonio estratégico de la Nación, que tiene un valor y una potencialidad intrínsicos y cuyos valores sociales y económicos, su aprovechamiento y protección están determinados por las diferentes formas del conocimiento.

Agua Potable: Aquella que por reunir los requisitos organolépticos (olor, sabor y percepción visual), físicos, químicos y microbiológicos, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.

Biomonitoreo: El uso de los organismos vivos para probar la conveniencia de descargar efluentes en aguas limpias y de probar la calidad de tales aguas río abajo de la descarga.

Aguas Negras: Aguas residuales. Llamadas así en algunos países. Son las aguas cloacales residuales de una edificio que contienen materia fecal y/u orina.

Calidad del agua: Aptitud para satisfacer distintos usos en función de sus características, determinadas generalmente por parámetros fisicoquímicos con unos límites de concentración asociados.

Aguas Residuales: Agua que contiene residuos como materias sólidas o líquidas evacuadas como desechos tras un proceso industrial: pueden ser industriales o domésticas.

Cauce: Canal por donde se lleva el agua de un lugar a otro. Parte profunda de un río o curso de agua por la que fluye la corriente principal. Lecho o lugar por donde corren las aguas de un río o arroyo. Canal por el que circula el agua de una corriente.

Aguas Superficiales: Agua que fluye o se almacena en la superficie del terreno. Agrupa los objetos que son capaces de encauzar y almacenar agua que fluye o se almacena en la superficie del terreno. Aguas Tratadas: Efluente de una planta potabilizadora o Planta de tratamiento de agua potable. También todas las aguas empleadas para bebida o preparación de alimentos en estado natural o posterior a un proceso de tratamiento que cumplen con los requisitos microbiológicos, físicos, químicos y organolépticos para ser considerado inocuo para el consumo humano. Alcalinidad: La alcalinidad significa la capacidad tapón del agua; la capacidad del agua de neutralizar. Evitar que los niveles de pH del agua lleguen a ser demasiado básico o ácido.

Conductividad: La cantidad de electricidad que un agua puede conducir. Está expresada en magnitudes químicas. Contaminación puntual: Contaminación cuyo origen está claramente definido, normalmente la salida de una tubería. Contaminante: Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar sobre el ambiente degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales. DBO. Demanda Biológica de Oxígeno: La cantidad de oxígeno (medido en el mg/l) que es requerido para la descomposición de la materia orgánica 319


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

por los organismos unicelulares, bajo condiciones de prueba. Se utiliza para medir la cantidad de contaminación orgánica en aguas residuales. Deforestación: Proceso del deterioro ambiental que consiste en la destrucción y eliminación de vegetación en un área geográfica cualquiera. Reduce la biodiversidad, contribuye al cambio climático, a liberar el carbono de reserva a la atmósfera, frecuentemente resulta en una grave degradación del suelo. DQO. Demanda Química de Oxígeno: Cantidad de oxígeno (medido en mg/L) que es consumido en la oxidación de materia orgánica y materia inorgánica oxidable, bajo condiciones de prueba. Es usado para medir la cantidad total de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales. En contraposición al BOD, con el DQO prácticamente todos los compuestos son oxidados. Descomposición: Proceso de degradación de la materia orgánica por acción biológica con desprendimiento de energía y la obtención de compuestos simples orgánicos e inorgánicos; así como por medios químicos o térmicos. La total oxidación química solamente produce dióxido de carbono, agua y sólidos inorgánicos. Desechos: Subproductos residuales, que quedan o sobran, provenientes de procesos naturales o actividades sociales, entre ellos figuran los desechos orgánicos, resultantes naturales y directos de plantas, animales o seres humanos, y los desechos provenientes de actividades sociales (domésticos e industriales). Diversidad Biológica: Las diferentes formas y variedades en que se manifiesta la vida en el planeta tierra, es decir desde organismos vivos hasta los ecosistemas; comprende la diversidad dentro de cada especie (diversidad genética), entre las especies (div. de especies) y de los ecosistemas (diversidad de ecológica). Es resultado del desarrollo evolutivo de la vida en la tierra, en el curso de muchos millones de años. Diversidad de Ecosistemas: Comprende la variabilidad de ecosistemas dentro de un área bastante amplia como son las regiones naturales, biomas, zonas de vida, etc. 320

Diversidad de Especies: Una función de la distribución y abundancia de especies. Aproximadamente sinónimo con la riqueza de especies. En la literatura más técnica, incluye consideraciones de la igualdad de especies y abundancias. Ecosistema: Conjunto formado por los seres vivos (biocenosis o comunidad), el ámbito territorial en el que viven (biotopo) y las relaciones que se establecen entre ellos, tanto bióticas (influencias que los organismos reciben de otros de su misma especie o de especies diferentes) como abióticas (factores fisicoquímicos, como la luminosidad, la temperatura, la humedad, etc.). Biosistema, sistema ecológico, sistema natural. Efluente: La salida o flujos salientes de cualquier sistema que despacha flujos de agua, a un tanque de oxidación, a un tanque para un proceso de depuración biológica del agua, etc. Este es el agua producto dado por el sistema. Escherichia coli (E. coli): Bacteria coliforme que está a menudo asociada con el hombre y desechos a animales y es encontrada en el intestino. Es usada por departamentos de salud y laboratorios privados para medir la calidad de las aguas. Escorrentía: Parte del agua de precipitación que discurre por la superficie de la tierra hacia corrientes u otras aguas superficiales. Escorrentía urbana: Aguas procedentes de las calles de las ciudades con propiedades domésticas que transportan contaminantes al sistema de alcantarillado y reciben aguas. Estado ecológico: Una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales. Eutrófico: Referente al agua que está enriquecida en nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. Eutrofización: Enriquecimiento del agua, el cual causa un crecimiento excesivo de plantas acuáticas e incrementan la actividad de microorganismos anaeróbicos. Como resultado los niveles de oxígeno disminuyen rápidamente, haciendo la vida imposible para los organismos acuáticos aeróbicos.


Factores Climáticos: Son factores abióticos tales como temperatura, humedad, luz, viento, presión atmosférica y altitud.

Materia orgánica: Sustancias de material de plantas y animales muertos, con estructura de carbono e hidrógeno.

Fosfatos: El ión fosfato (PO4-3) en general forma sales muy poco solubles y precipita fácilmente como fosfato cálcico. Como procede de un ácido débil contribuye, como ya hemos visto, a la alcalinidad del agua. No suele haber en el agua más de 1 ppm, salvo en los casos de contaminación por fertilizantes.

Nitratos: El ión nitrato (NO3-) forma sales muy solubles y estables. En un medio reductor puede pasar a nitritos, nitrógeno e incluso amoníaco. Las aguas normales contienen menos de 10 ppm, y el agua de mar hasta 1 ppm. Aguas con infiltraciones de zona de riego con contaminación por fertilizantes pueden tener hasta varios centenares de ppm. Su presencia junto con fosfatos, en aguas superficiales, provocan la aparición de un excesivo crecimiento de algas, es lo que se conoce como eutrofización.

Hábitat: Ambiente en el que un organismo animal o vegetal crece o vive. Hábitat Fluvial: Zona de un río con condiciones apropiadas para la vida de un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Indicador: Cualquier entidad biológica o proceso, o comunidad cuyas características muestren la presencia de las condiciones ambientales específicas o contaminación. Impacto Ambiental: Alteración favorable (impacto positivo) o desfavorable (impacto negativo) en el medio o en alguno de los componentes del medio producido por una acción o actividad. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, una ley o una disposición administrativa con implicancias ambientales. El impacto es la diferencia entre la situación ambiente futuro modificado, como producto de la acción o actividad, y la situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente en forma natural. Indicadores Biológicos: Organismos vegetales o animales, utilizados para determinar el estado de una masa de agua, basándose en la evolución del número y distribución de especies. Macroinvertebrados: Invertebrados de un tamaño relativamente grande (visibles al ojo humano), no muy inferiores de 0,5 mm pero habitualmente mayores de 3 mm. Comprenden principalmente artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos) y dentro de éstos dominan los insectos (en especial sus formas larvarias); también se encuentran oligoquetos, hirudíneas y moluscos (y con menor frecuencia celentéreos, briosos o platelmintos). Los macroinvertebrados son el grupo dominante en los ríos y también se encuentran en el litoral y fondo de lagos y humedales.

Nutriente: Cualquier sustancia que promueve el crecimiento de organismos vivos. El término es generalmente aplicado para el nitrógeno y el fósforo en aguas residuales, pero es también aplicado a otros elementos esenciales y elementos traza. Oligotrófico: Medio acuático con escasa cantidad de sustancias disueltas aprovechables y que se encuentran en el primer paso de su proceso evolutivo. Es decir, cuerpo de agua con pocos nutrientes y pocos organismos vivos. Oxígeno Disuelto: La cantidad de oxígeno disuelto en agua para un cierto tiempo, expresado en ppm o mg/L. pH: Medida de la acidez o basicidad de una solución. Se indica con una escala logarítmica cuyos valores usuales van de 0 a 14. El valor 7 corresponde al agua pura y las soluciones neutras. Punto de Muestreo: Posición precisa dentro de una zona de muestreo, desde la que se toman las muestras. Quebrada: Curso natural de agua normalmente pequeño y poco profundo, por lo general, de flujo permanente, en cierto modo turbulento y tributario de un río y/o mar. Río: Corriente de agua de grandes dimensiones que sirve de canal natural en una cuenca de drenaje. Salinidad: Expresión porcentual o en peso por unidad de volumen de sales y, en general, los sólidos disueltos en el agua. Suele medirse en partes por mil. 321


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

Saneamiento Ambiental: Descontaminación del medio ambiente, renovación de barrios deteriorados, dotación de servicios modernos de agua, desagüe e iluminación.

Sulfatos: El ión sulfato (SO4=), corresponde a sales de moderadamente solubles a muy solubles. Las aguas dulces contienen entre 2 y 250 ppm y el agua de mar alrededor de 3000 ppm.

Sedimentación: Asentamiento de los sólidos suspendidos en el agua.

Taxón: Grupo particular o unidad taxonómica de cualquier categoría, en un plan de clasificación jerárquico de los organismos.

Sequía: Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico, que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras. SD. Sólidos disueltos: El peso por unidad de volumen de agua de sólidos suspendidos en un medio de filtro después de la filtración o evaporación. SS. Sólidos Suspendidos: Partículas sólidas orgánicas o inorgánicas que se mantienen en suspensión en una solución. ST. Sólidos Totales: El peso de todos los sólidos presentes en el agua por unidad de volumen. Esto es usualmente determinado por evaporación. El peso total concierne tanto a materia suspendida y disuelta orgánica e inorgánica.

322

Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Temperatura: Factor físico que mide el contenido calorífico de un cuerpo y del aire. Turbidez: Modificación de la transparencia del agua debido a la presencia de material coloidal y suspendida, confiriéndole un aspecto nubloso al agua. Se determina por la medida del grado de dispersión de un rayo de luz que pasa a través del agua.


FICHAS CURRICULARES

Río La Gloria, provincia de Bocas del Toro (Fotografía Ángel Sosa, 2013)

323


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

FICHAS CURRICULARES M.Sc. Aydeé Cornejo Bióloga, entomóloga egresada de la Universidad de Panamá y actualmente estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Naturales con Énfasis en Entomología. Desde 2009 es Investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), donde desarrolla la línea de investigación en Macroinvertebrados Dulceacuícolas y la Salud del Ecosistema Acuático. Es autora o coautora en 23 artículos científicos y dos capítulos de libro. Su campo de investigación contempla ecología de los ecosistemas fluviales y el uso de macroinvertebrados en programas de biomonitoreo. Participó en el “1er Curso Latinoamericano sobre calibración y validación del Índice BMWP para corrientes Neotropicales”, en la Universidad EARTH, Costa Rica, 2015. Organizó el Taller “Calibración y Validación del BMWP/PAN (Biological Monitoring Working Party para Afluentes Superficiales de Panamá)”, Panamá, 2016. Es Contraparte del Convenio MiAmbiente-Gorgas llevando a cabo la planificación de actividades conjuntas para el monitoreo de la calidad del agua empleando macroinvertebrados dulceacuícolas a nivel nacional. Coordina el Grupo de Investigación en Macroinvertebrados Dulceacuícolas de Panamá (GIMADPA). Es miembro de las Redes Madmeso y Macrolatinos y Secretaria Adjunta en el Comité de Biomonitoreo de la Red Analítica de Latinoamérica y el Caribe (RALACA).

Dr. Ricardo Arturo Ruiz Picos Biólogo egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, México. Cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias Químico Biológicas en la misma institución. Es profesor de tiempo parcial en el área biológica y ha participado en proyectos de investigación sobre aspectos fisiológicos (estrés oxidativo), histológicos, ecológicos y de biomonitoreo acuático con macroinvertebrados bentónicos. Cuenta con seis publicaciones en revistas indizadas y cinco capítulos de libro y ha presentado ponencias en diferentes congresos internacionales. Ha participado como Instructor y Expositor Ad honorem, en el “1er Curso Latinoamericano sobre calibración y validación del Índice BMWP para corrientes Neotropicales”, en el Programa de Educación Permanente de la Universidad Earth, Costa Rica, 2015. Ha participado como Instructor Ad honorem, en el Taller “Calibración y Validación del BMWP/PAN (Biological Monitoring Working Party para Afluentes Superficiales de Panamá)”, invitado por el Ministerio de Ambiente y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, 2016. Participante en el Programa de Monitoreo de Cuerpos de Agua del Proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

Dra. Eugenia López López Doctorado en Ecología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Con dos estancias de investigación: Universidad de Baylor-Estación Ecológica Chapla sobre Limnología Experimental y Universidad EARTH, sobre biomonitoreo con macroinvertebrados bentónicos. Profesora investigadora del ENCB-IPN. Integrante de la Planta docente de la licenciatura en Biología y del Posgrado en Ciencias Químico Biológicas (maestría y doctorado). Con 74 publicaciones en revistas indizadas y 17 capítulos de libro. Ha dirigido proyectos con diferentes fuentes de financiamiento. Distinciones: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Reconocimiento de la Convención Internacional RAMSAR y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México por el proyecto de investigación en el humedal de la Laguna de Yuriria. Ha participado como Instructora Ad honorem, en el Taller “Calibración y Validación del BMWP/PAN (Biological Monitoring Working Party para Afluentes Superficiales de Panamá)”, invitada por el Ministerio de Ambiente y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, 2016. Es miembro de la Red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional y de la Red de Macrolatinos.

M.Sc. Jacinto Elías Sedeño Díaz Biólogo de profesión por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura y Candidato a Dr. en Ecología en el Instituto Politécnico Nacional. Se ha desempeñado en la Comisión Nacional del Agua de México; colaboró en la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar. Actualmente es líder de Proyectos de Asignación Especial en la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad del Instituto Politécnico Nacional. Coordinador del Programa de Monitoreo de Cuerpos de Agua del Proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Ha dirigido 11 proyectos de investigación relacionados con la salud de los ecosistemas acuáticos y cuenta con 28 publicaciones internacionales indizadas, la edición de un libro, 17 capítulos de libro y editor asociado del número especial de Macrolatinos en la Revista Hidrobiológica. Ha participado como Instructor Ad honorem, en el Taller “Calibración y Validación del BMWP/PAN (Biological Monitoring Working Party para Afluentes Superficiales de Panamá)”, invitado por el Ministerio de Ambiente y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, 2016. Miembro de la Red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional y de la Red Macrolatinos.

324


Dr. Brian J. Armitage Biólogo, entomólogo; recibió su doctorado en el Instituto Politécnico de Virginia (VPI) en 1974. Se ha desempeñado como biólogo investigador, profesor titular de biología y director de tesis en estudios biológicos. En 2015, se convirtió en Investigador Asociado al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), donde realiza investigaciones con adultos de macroinvertebrados de agua dulce y la salud del ecosistema acuático, y participa en proyectos afines. Es autor o coautor de más de 40 artículos científicos y capítulos de libros, incluyendo cuatro publicaciones sobre los tricópteros de Panamá. Su investigación incluye la sistemática y biogeografía de los tricópteros (Insecta: Trichoptera) en Panamá. Es miembro del GIMADPA.

M.Sc. Tatiana I. Arefina-Armitage Bióloga, entomóloga; recibió el grado de Maestría en Ciencias de la Universidad del Lejano Oriente en Vladivostok, Rusia en 1980. Investigador Científico Senior de la Academia Rusa de Ciencias. En 2015, se hizo investigadora asociada al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), donde lleva a cabo investigaciones sobre los macroinvertebrados de agua dulce para adultos y la salud del ecosistema acuático y participa en otros proyectos relacionados al tema. Ella es autora y coautora de más de 80 artículos científicos y capítulos de libros. Su investigación incluye la sistemática y biogeografía de los tricópteros (Insecta: Trichoptera) en Panamá. Es miembro del GIMADPA.

Lic. Carlos A. Nieto Biólogo, egresado del Centro Regional Universitario de Veraguas- Universidad de Panamá. Desde el 2013 es asistente de investigación del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES). Su área de interés en investigación es la biología y ecología de heterópteros acuáticos. Es miembro activo del GIMADPA y de Macrolatinos.

Lic. Edgar F. Perez G. Biólogo con Orientación en Biología Animal, egresado de la Universidad de Panamá. Desde el año 2015 se desempeña como asistente de investigación en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), donde lleva a cabo la función de asistente en la Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez. Miembro del GIMADPA.

Licda. Anyi Tuñón Bióloga egresada de la Universidad de Panamá́ y actualmente estudiante del Programa de Centroamericano de Maestría en Entomología. Es autora de un artículo científico y su campo de investigación es la ecología y biología del orden Ephemeroptera. Es miembro del GIMADPA y de Macrolatinos.

Licda. Teresa Ábrego Rodríguez Bióloga, egresada del Centro Regional Universitario de Veraguas, Panamá. Es autora de un artículo científico. En la actualidad es Educadora Ambiental en el Archipiélago de las Perlas, donde promueve la conservación de los ecosistemas costeros. Forma parte de la red Macrolatinos.

Licda. Milexi Y. Molinar O. Bióloga Ambiental egresada de la Universidad de Panamá y actualmente estudiante del Programa de Maestría en Entomología. Es autora de un artículo científico y su campo de investigación contempla la ecología y biología de los coleópteros acuáticos. Es miembro del GIMADPA y de Macrolatinos.

Licda. Jessica Janeth Cubilla Higuera Ingeniera Ambiental de la Facultad de Ingeniería Civil y estudiante del Programa de Maestría de Energía Renovable y Ambiente de la Universidad Tecnológica de Panamá. Desde el 2015 forma parte del equipo de Laboratorio de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente, en el monitoreo de aguas superficiales y aguas residuales mediante la realización de muestreos y la elaboración de informes técnicos para la toma de decisiones en la Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. 325


DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DE LOS AFLUENTES SUPERFICIALES DE PANAMÁ

Licda. Ana Raquel Tuñón Rivas Bióloga con especialización en Microbiología y Parasitología egresada de la Universidad de Panamá, labora desde el año 2007 en el Laboratorio de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente. Desde el 2015 desempeña el cargo de Jefa de Laboratorio de Calidad Ambiental y Coordinadora del Proyecto de Inversión Técnicas de Monitoreo de Calidad del Agua. Es Contraparte del Convenio MiAmbiente-Gorgas llevando a cabo la planificación de actividades conjuntas para el monitoreo de la calidad del agua empleando macroinvertebrados dulceacuícolas a nivel nacional. Es Supervisora del Sistema de Gestión de Calidad del Laboratorio bajo la Norma ISO 17025 y participa activamente en temas concernientes a las reglamentaciones vigentes aplicables a las aguas superficiales o a los efluentes de aguas residuales. Es Miembro del Comité Evaluador de Laboratorios de Ensayo ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Panamá.

Licda. Julia E. Pineda Licenciada en Química, egresada de la escuela de Química de la Universidad de Panamá. Labora desde el 2003 en el Laboratorio de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente, con más de 13 años de experiencia en logística, planificación, muestreo, análisis de aguas superficiales y aguas residuales. Dentro del área de análisis fisicoquímicos está encargada de los procedimientos involucrados para la preparación y análisis en la determinación de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5). Además de atender, recibir, evaluar, procesar y actualizar la documentación de la caracterización y de los permisos de descargas que las diferentes actividades o emisores tramitan ante el Ministerio de Ambiente a nivel nacional. Colabora en los temas concernientes a las reglamentaciones vigentes aplicables a las aguas superficiales o a los efluentes de aguas residuales.

Licda. Janell Magué Bióloga con especialización en Microbiología y Parasitología, egresada de la Universidad de Panamá y actualmente aspirante del Programa de Maestría en Microbiología Ambiental. Desde el año 2010 labora en el Laboratorio de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente como Laboratorista en la sección de Microbiología realizando análisis microbiológico y monitoreo en las matrices de aguas superficiales y aguas residuales. Es miembro del Comité Sectorial de Bioseguridad Ambiental para los Organismos Genéticamente Modificados. Es Contraparte del Convenio MiAmbiente-Gorgas para el monitoreo de macroinvertebrados dulceacuícolas en ríos en la República de Panamá.

Mgter. Ima M. Avila Quintero Magister en Extensión Rural por la Universidad Federal de Viçosa y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Minas Gerais. Con postgrados en la Fundación Getulio Vargas, sobre Administración de Proyectos de Medioambiente; Centro de Estudios Borgo à Mozzano sobre Postgrado en Extensión Agrícola y Desarrollo Rural; Centro de Estudios Monte Carmelo sobre Desarrollo Comunitario Rural y en la Universidad de Panamá. Instituto Internacional de Negociación, Mediación y Arbitraje, sobre Mediación. Ha participado como consultora y facilitadora en múltiples proyectos socioambientales en comunidades campesinas, indígenas y afros. Es coautora de una publicación sobre la gestión comunitaria del agua en Centroamérica, presentada en el IV Foro Mundial de Agua en México y de otras 2 publicaciones sobre sistemas de productivos típicos. Es el punto focal de la red Alianza por el Agua.

Licda. Alina L. Rodríguez H. Bióloga con especialización en Microbiología y Parasitología egresada de la Universidad de Panamá, labora desde el 2013 en el Laboratorio de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente como Laboratorista de Calidad Ambiental en la sección de Microbiología de Aguas. Enlace por parte del Ministerio de Ambiente del Proyecto ARCAL RLA 7019 “Desarrollo de indicadores para determinar el efecto de plaguicidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos importantes para la agricultura y agroindustria” Colaboró en los temas concernientes a las reglamentaciones vigentes aplicables a las aguas superficiales o a los efluentes de aguas residuales. 326




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.