3ยบB 2012-2013
“Si sabes esperar la gente se olvidará de tu cámara y entonces su alma saldrá a la luz.” Steve McCurry
“Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca.” Robert Capa
Eva Green Homenaje al autor
Natalia Vodianova Homenaje al autor
Sasha Pivavarova Homenaje al autor
“¿Cuál de mis fotos es mi fotografía preferida? Una que voy a hacer mañana.” Imogen Cunningham
“A través de mis fotografía puedo hablar de manera más intrincada y profunda que a través de las palabra.” Richard Avedon
En este proyecto he querido transmitir el paso del tiempo y las consecuencias que este puede tener en la vida de las personas. Una de las cosas que más me aterra es lo incierto que puede llegar a ser el futuro y, con ello, caer en el olvido más profundo. Por ese mismo motivo, he decidido rescatar los recuerdos y memorias en forma de fotografía de mi abuela Isi, dándoles una vuelta de tuerca. He decidido crear fotomontajes en los que las fotografías de la infacia y vida de mi abuela se encuentran en espacios abandonados y antiguos, dejando constancia del paso del tiempo (la fotografía más antigua tiene más de setenta y cinco años) y creando en el espectador el desconcierto de si las personas que ven han vivido o no en ese espacio, un espacio que ahora esta abandonado pero que algún día tuvo vida. De este modo, Isidora Barrajón Chico jamás caerá en el olvido.
“Las niñas” Datos técnicos: - Fecha de creación: 14/06/2013 - Diafragma: f/4 - Obturación: 1/100s - ISO: ISO- 800 - Distancia focal: 20 mm Análisis de la imagen: - Profundidad de campo: Corta, para que la imagen se centre en la pared dejando a un lado lo que se encuentra tras la ventana, puesto que no es de importancia al centrar el motivo en el espacio interior. - Movimiento: Se trata de una imagen estática en cuanto a movimiento, pero dinámica en cuanto a la historia que narra: el paso del tiempo. - Ángulo de visión: Se trata de una imagen frontal tomada desde un punto de vista algo alto, para acentuar el efecto de las niñas, que están “siendo fotografiadas” por un adulto. - Composición: El centro de atención del fotomontaje se centra en la foto de las niñas, sobretodo en la cara llorosa de la pequeña Isi. Por otro lado, la composición se encuentra dentro de la regla de los tres tercios. Tambien es importante mencionar el juego espacio-tiempo, esta siendo fotografiada una foto hecha setenta y cinco años atrás al mismo tiempo que un espacio que un día tuvo otro aspecto y que hoy en día esta en ruinas. Se trata pues de una mezcla entre pasado, futuro y presente algo desconcertante. Esto da que pensar también en el fuera de campo, en la historia que hay detrás de esta imagen y la incógnita que guarda. Además, las niñas se encuentran mirando a cámara, a la cámara que un día las fotografió y a la cámara que las fotografía ahora, creando un vínculo pasado-presente irrompible y eterno. - Iluminación: Imagen iluminada con luz natural de interior. - Contraste: El punto de máximo contraste de la imagen se encuentra en la ventana a pesar de que el centro de atención esta en la foto de las niñas. - B/N – Color: Se trata de una combinación: es una fotografía a color en cuanto al paisaje, puesto que las fotografía se encuentra en blanco y negro. - Punto de vista: Frontal desde arriba. - Interpretación del tema: El tema elegido es “Momentos de una vida”. Para llevar a cabo este tema, la autora decidió fotografiar escenas de interior en ruinas y, mediante fotomontaje, superponer fotografías antiguas para simular el paso del tiempo. Pretendiendo así dar la sensación de lo que pudo haber ocurrido en ese lugar con la gente que lo habitó. En este caso, vemos la fotografía de unas niñas pequeñas de hace más de setenta y cinco años que esta siendo fotografiada en el que pudo ser su hogar, un lugar que ahora esta en ruinas y que un día pudo contener vida, que un día pudo ser el hogar de alguien. Las ruinas del hoy pudieron ser el hogar de alguien del ayer y su memoria y presencia siguen presentes a día de hoy.
“Los Barrajón Chico” Datos técnicos: - Fecha de creación: 14/06/2013 - Diafragma: f/4 - Obturación: 1/100s - ISO: ISO- 800 - Distancia focal: 18 mm Análisis de la imagen: - Profundidad de campo: Corta, para que la imagen se centre en la pared dejando a un lado lo que se encuentra tras la ventana y la puerta, puesto que no es de importancia al centrar el motivo en el espacio interior. - Movimiento: Se trata de una imagen estática en cuanto a movimiento, pero dinámica en cuanto a la historia que narra: el paso del tiempo. - Ángulo de visión: Se trata de una imagen frontal, hemos de suponer que el punto de vista es de unos 90º. - Composición: El centro de atención del fotomontaje se centra en el blanco de la puerta, debido a su alto contraste y al juego del fuera de campo. Por otro lado, la composición se encuentra dentro de la regla de los tres tercios. Tambien es importante mencionar el juego espaciotiempo, esta siendo fotografiada unas fotografías hechas unos sesenta años atrás al mismo tiempo que un espacio que un día tuvo otro aspecto y que hoy en día esta en ruinas. Se trata pues de una mezcla entre pasado, futuro y presente algo desconcertante. Esto da que pensar también en el fuera de campo, en la historia que hay detrás de esta imagen y la incógnita que guarda. Además, los personajes secundarios se encuentran mirando a cámara, mientras que en la imagen central que muestran a Isi sola ella se encuentra mirando hacia un lado, rompiendo el vínculo creado en la fotografía anterior dejando que su familia se presenten al espectador, puesto que ellos si que se encuentran mirando a cámara. - Iluminación: Imagen iluminada con luz natural de interior. - Contraste: El punto de máximo contraste de la imagen se encuentra en el blanco de la luz cegadora que entra por la puerta rota. - B/N – Color: Se trata de una combinación: es una fotografía a color en cuanto al paisaje, puesto que las fotografías se encuentran en blanco y negro. - Punto de vista: Frontal. - Interpretación del tema: El tema elegido es “Momentos de una vida”. Para llevar a cabo este tema, la autora decidió fotografiar escenas de interior en ruinas y, mediante fotomontaje, superponer fotografías antiguas para simular el paso del tiempo. Pretendiendo así dar la sensación de lo que pudo haber ocurrido en ese lugar con la gente que lo habitó. En este caso, vemos tres fotografías de una familia en los años cincuenta que estan siendo fotografiada en el que pudo ser su hogar, un lugar que ahora esta en ruinas y que un día pudo contener vida, que un día pudo ser el hogar de alguien. Las ruinas del hoy pudieron ser el hogar de alguien del ayer y su memoria y presencia siguen presentes a día de hoy.
“Ella camina sola” Datos técnicos: - Fecha de creación: 14/06/2013 - Diafragma: f/4 - Obturación: 1/100s - ISO: ISO- 800 - Distancia focal: 18 mm Análisis de la imagen: - Profundidad de campo: Corta, para que la imagen se centre en la pared dejando a un lado lo que se encuentra tras las ventanas, puesto que no es de importancia al centrar el motivo en el espacio interior. - Movimiento: Se trata de una imagen estática en cuanto a movimiento, pero dinámica en cuanto a la historia que narra: el paso del tiempo. - Ángulo de visión: Se trata de una imagen frontal, hemos de suponer que el punto de vista es de unos 90º. - Composición: El centro de atención del fotomontaje se centra en la foto de Isi, que camina sola sin mirar atrás. Por otro lado, la composición se encuentra dentro de la regla de los tres tercios. Tambien es importante mencionar el juego espacio-tiempo, esta siendo fotografiada una foto hecha en torno a los años cincuenta al mismo tiempo que un espacio que un día tuvo otro aspecto y que hoy en día esta en ruinas. Se trata pues de una mezcla entre pasado, futuro y presente algo desconcertante. Esto da que pensar también en el fuera de campo, en la historia que hay detrás de esta imagen y la incógnita que guarda. Otra vez, Isi parece que esta descontenta con el mundo y nos vuelve a retirar la mirada, rompiendo de nuevo la conexión personaje-espectador que creó en la primera imagen del proyecto. - Iluminación: Imagen iluminada con luz natural de interior. - Contraste: El punto de máximo contraste de la imagen se encuentra en la propia imagen de Isi, puesto que es más oscura que el resto de la imagen. - B/N – Color: Se trata de una combinación: es una fotografía a color en cuanto al paisaje, puesto que la fotografía se encuentra en blanco y negro. - Punto de vista: Frontal. - Interpretación del tema: El tema elegido es “Momentos de una vida”. Para llevar a cabo este tema, la autora decidió fotografiar escenas de interior en ruinas y, mediante fotomontaje, superponer fotografías antiguas para simular el paso del tiempo. Pretendiendo así dar la sensación de lo que pudo haber ocurrido en ese lugar con la gente que lo habitó. En este caso, vemos la fotografía de una chica de los años cincuenta que pasea sola por el campo que esta siendo fotografiada en el que pudo ser su hogar, un lugar que ahora esta en ruinas y que un día pudo contener vida, que un día pudo ser el hogar de alguien. Las ruinas del hoy pudieron ser el hogar de alguien del ayer y su memoria y presencia siguen presentes a día de hoy.
“Mis abuelos”
Datos técnicos: - Fecha de creación: 14/06/2013 - Diafragma: f/4 - Obturación: 1/100s - ISO: ISO- 800 - Distancia focal: 18 mm Análisis de la imagen: - Profundidad de campo: Corta, para que la imagen se centre en la pared dejando a un lado lo que se encuentra tras las ventanas, puesto que no es de importancia al centrar el motivo en el espacio interior. - Movimiento: Se trata de una imagen estática en cuanto a movimiento, pero dinámica en cuanto a la historia que narra: el paso del tiempo. - Ángulo de visión: Se trata de una imagen tomada desde un punto de vista alto, puesto que nos estamos entrometiendo en la intimidad de un sótano ajeno, espiando lo que ocurre en su interior. - Composición: El centro de atención del fotomontaje se centra en la foto de la pareja feliz, una fotografía en la que él mira a ella con amor y ella nos devuelve la mirada que habíamos perdido en las imágenes anteriores: Isi se ha reconciliado con el mundo y con nosotros. Por otro lado, la composición se encuentra dentro de la regla de los tres tercios. Tambien es importante mencionar el juego espacio-tiempo, estan siendo fotografiadas dos fotos hechas a mediados de los años cincuenta al mismo tiempo que un espacio que un día tuvo otro aspecto y que hoy en día esta en ruinas. Se trata pues de una mezcla entre pasado, futuro y presente algo desconcertante. Esto da que pensar también en el fuera de campo, en la historia que hay detrás de esta imagen y la incógnita que guarda. Además, como ya hemos mencionado, mientras que Julian mira a Isi con devoción, ella nos mira a cámara (nos mira a nosotros) reconciliándose así con el mundo y recuperando el vínculo pasado-presente eterno que se vió quebrantado momentáneamente. - Iluminación: Imagen iluminada con luz natural de interior. - Contraste: El punto de máximo contraste de la imagen se encuentra en las ventanas a pesar de que el centro de atención en la foto de la pareja, dejando un poco de lado la fotografía de presentación de Julian en la que se encuentra en el Sahara haciendo la mili. - B/N – Color: Se trata de una combinación: es una fotografía a color en cuanto al paisaje, puesto que las fotografías se encuentran en blanco y negro. - Punto de vista: Alto. - Interpretación del tema: El tema elegido es “Momentos de una vida”. Para llevar a cabo este tema, la autora decidió fotografiar escenas de interior en ruinas y, mediante fotomontaje, superponer fotografías antiguas para simular el paso del tiempo. Pretendiendo así dar la sensación de lo que pudo haber ocurrido en ese lugar con la gente que lo habitó. En este caso, vemos dos forografías de mediados de los años cincuenta: una que sirve de presentación del que será el marido de Isi y otra en la que se ve a ambos felices y enamorados. Estas fotos estan siendo fotografiadas en el lugar que pudo ser su hogar, un lugar que ahora esta en ruinas y que un día pudo contener vida, que un día pudo ser el hogar de alguien. Las ruinas del hoy pudieron ser el hogar de alguien del ayer y su memoria y presencia siguen presentes a día de hoy.
“La Boda” Datos técnicos: - Fecha de creación: 14/06/2013 - Diafragma: f/5,3 - Obturación: 1/100s - ISO: ISO- 800 - Distancia focal: 45 mm Análisis de la imagen: - Profundidad de campo: Corta, para que la imagen se centre en la pared dejando a un lado lo que se encuentra tras la ventana, puesto que no es de importancia al centrar el motivo en el espacio interior. - Movimiento: Se trata de una imagen estática en cuanto a movimiento, pero dinámica en cuanto a la historia que narra: el paso del tiempo. - Ángulo de visión: Se trata de una imagen tomada desde un punto de vista algo alto, puesto que nos estamos entrometiendo en la intimidad de un sótano ajeno, espiando lo que ocurre en su interior. - Composición: El centro de atención del fotomontaje se centra en la foto en la que Isi, vestida de novia, se levanta el velo. Por otro lado, la composición se encuentra dentro de la regla de los tres tercios. Tambien es importante mencionar el juego espacio-tiempo, esta siendo fotografiada una foto hecha a finales de los años cincuenta al mismo tiempo que un espacio que un día tuvo otro aspecto y que hoy en día esta en ruinas. Se trata pues de una mezcla entre pasado, futuro y presente algo desconcertante. Esto da que pensar también en el fuera de campo, en la historia que hay detrás de esta imagen y la incógnita que guarda. Además, los novios se encuentran mirando a cámara, a la cámara que un día las fotografió y a la cámara que las fotografía ahora, perdurando el vínculo pasado-presente irrompible y eterno. - Iluminación: Imagen iluminada con luz natural de interior. - Contraste: El punto de máximo contraste de la imagen se encuentra en la ventana a pesar de que el centro de atención en la foto de las niñas. - B/N – Color: Se trata de una combinación: es una fotografía a color en cuanto al paisaje, puesto que las fotografías se encuentran en blanco y negro. - Punto de vista: Alto. - Interpretación del tema: El tema elegido es “Momentos de una vida”. Para llevar a cabo este tema, la autora decidió fotografiar escenas de interior en ruinas y, mediante fotomontaje, superponer fotografías antiguas para simular el paso del tiempo. Pretendiendo así dar la sensación de lo que pudo haber ocurrido en ese lugar con la gente que lo habitó. En este caso, vemos dos fotografías de la boda entre Isi y Julian a finales de los años cincuenta que estan siendo fotografiadas en el que pudo ser su hogar, un lugar que ahora esta en ruinas y que un día pudo contener vida, que un día pudo ser el hogar de alguien. Las ruinas del hoy pudieron ser el hogar de alguien del ayer y su memoria y presencia siguen presentes a día de hoy.
“Los Valladares Barrajón” Datos técnicos: - Fecha de creación: 6/05/2013 - Diafragma: f/5 - Obturación: 1/80s - ISO: ISO- 200 - Distancia focal: 18 mm Análisis de la imagen: - Profundidad de campo: Corta, para que la imagen se centre en la pared de la izquierada dándole así la importancia que merece puesto que la fotografía superpuesta es la más reciente de todas, dando a entender así la importancia del futuro. - Movimiento: Se trata de una imagen estática en cuanto a movimiento, pero dinámica en cuanto a la historia que narra: el paso del tiempo. - Ángulo de visión: Se trata de una imagen frontal, hemos de suponer que el punto de vista es de unos 90º. - Composición: El centro de atención del fotomontaje se centra en la fotografía de la izquierda, una fotografía familiar en la que todos salvo dos personajes miran a cámara. Por otro lado, la composición se encuentra dentro de la regla de los tres tercios. Tambien es importante mencionar el juego espacio-tiempo, estan siendo fotografiadaa dos fotos familiares hechas casi cuarenta años atrás al mismo tiempo que un espacio que un día tuvo otro aspecto y que hoy en día esta en ruinas. Se trata pues de una mezcla entre pasado, futuro y presente algo desconcertante. Esto da que pensar también en el fuera de campo, en la historia que hay detrás de esta imagen y la incógnita que guarda. Además, como ya hemos mencionado, salvo dos personajes el resto se encuentra mirando a cámara, a la cámara que un día oas fotografió y a la cámara que los fotografía ahora, manteniendo los vínculos pasado-presente creados con Isi y Julian y creando nuevos vínculos con sus hijos. - Iluminación: Imagen iluminada con luz natural de interior. - Contraste: El punto de máximo contraste de la imagen se encuentra en la luz que se cuela por de trás la ventana y que da a entender que detrás de esto hay algo más. - B/N – Color: Se trata de una combinación: es una fotografía a color en cuanto al paisaje, puesto que las fotografía se encuentra en blanco y negro. - Punto de vista: Frontal desde arriba. - Interpretación del tema: El tema elegido es “Momentos de una vida”. Para llevar a cabo este tema, la autora decidió fotografiar escenas de interior en ruinas y, mediante fotomontaje, superponer fotografías antiguas para simular el paso del tiempo. Pretendiendo así dar la sensación de lo que pudo haber ocurrido en ese lugar con la gente que lo habitó. En este caso, vemos ldos fotografías familiares hechas unos cuarenta años atrás que están siendo fotografiadas en el que pudo ser su hogar, un lugar que ahora esta en ruinas y que un día pudo contener vida, que un día pudo ser el hogar de alguien. Las ruinas del hoy pudieron ser el hogar de alguien del ayer y su memoria y presencia siguen presentes a día de hoy.