Portafolio Diplomado Virtual Cultura de Paz

Page 1

PORTAFOLIO Diplomado Virtual Cultura de Paz


1. IDENTIFICACIÓN PERSONAL Nombre de la alumna: Sara Barrios

Correo electrónico: sarabarrios2009@hotmail.es

Profesión: Maestra de educación primaria urbana

Trabajo: Docente

Intereses: a. En mi área personal: Ser una mejor persona y ampliar mi criterio propio. b. En lo profesional: Aprender y enseñar valores que inculquen una verdadera paz, aplicar nuevas técnicas de enseñanza y desarrollar la didáctica en cuanto al proceso de aprendizaje y enseñanza.

Mi tiempo libre lo dedico a: a. Leer textos que enriquezcan mi vida como un ser integral que soy (alma, cuerpo y espíritu). b. Meterme a mi face book, correo electrónico entre otros. c. Ver programas o películas que me dejen un mensaje positivo. d. Dormir una siesta.


2. MI PORTAFOLIO El siguiente portafolio presenta información sobre el desarrollo de mi proceso y evidencia de la trayectoria de mi aprendizaje del DIPLOMA VIRTUAL EN CULTURA DE PAZ. El portafolio tiene la recopilación de diferentes ejercicios que realice durante el proceso de actividades de los siete módulos del Diplomado Cultura de Paz. Los cuales son:       

Módulo 1. Cultura de Paz. Módulo 2.Reconocer nuestra identidad. Módulo 3. Los valores, clave para la construcción de la paz. Módulo 4. Psicología de la paz. Módulo 5. Educación para lograr la paz. Módulo 6. La paz en el mundo. Módulo 7. Acciones personales para alcanzar la paz.

En cada módulo realice diferentes ejercicios o actividades tales como:                    

Análisis de situaciones de mi contexto. Mis opiniones sobre diferentes temas y subtemas. Proyectos que estimulan acciones de paz. Investigaciones donde adquirí nuevos conocimientos. Resolución de casos donde hay situaciones problemáticas. Compromisos personales para resaltar la cultura de paz. Autoevaluaciones personales en cuanto a mis acciones y reacciones a ciertas situaciones. Comentarios de algunas situaciones que se viven en la vida cotidiana. Escritura de significados de diferentes temas y subtemas. Respuesta a diferentes preguntas que se relacionan a los acontecimientos diarios de la vida. Ejemplos de diferentes temas. Listado de valores que pode observar en las diferentes películas. Comentarios de diferentes películas. Anécdotas de diferentes situaciones personales. Aportaciones para mejorar las acciones personales y de otros para cultivar la paz. Reflexiones sobre vivencias. Experiencias vividas en cuanto a resolución de problemas y de temas. Descripción de escenas de películas en cuanto al control de la vida. Historias y anécdotas en cuanto a la Educación para la Paz. Esquemas relacionados a la Educación para la Paz.


 

Descripción de imágenes relacionadas a la Paz. Resume de temas y subtemas.

El portafolio es presentado en forma electrónica usando la herramienta issuu.com, con el objetivo de cuidar y proteger el medio ambiente.


3. MIS APORTES

Mรณdulo 1 CULTURA DE PAZ


LECCIÓN 1 Tema: Paz La real academia de la lengua define el termino paz como “situación o relación mutua de los que no están en guerra” o “sosiego y buena correspondencia de unos a otros en contraposición a disensiones, riñas y pleitos”. EJERCICIOS: 1. Escriba qué significa Paz para usted. La paz es la acción inteligente que presenta el ser humano ante una situación difícil que se le presenta, que tenga el dominio y el criterio propio para arreglar o presentar soluciones en diferentes conflictos. 2. Comparta qué es paz imperfecta para usted. La paz imperfecta es una forma de manejar los conflictos a pesar de las controversias y la violencia que se presenta.

LECCIÓN 2 Tema: Cultura de paz EJERCICIOS: 1. Si en Guatemala se decretara un año para la Cultura de Paz, ¿cuál sería su propuesta concreta? Publique su propuesta en el blog. Título: La agricultura como enlace a la paz Objetivo: General Enlazar la agricultura con la paz a través de los beneficios que se obtienen del cultivo de la tierra, observar y participar en el proceso de siembra y cosecha del producto, además que valoren a las personas que se dedican a esta actividad como seres que tienen derechos y obligaciones, al producto y a los ingresos económicos que se pueden obtener. Específicos Valorar el bienestar personal y grupal.


Reconocer la importancia y el valor que tienen las personas y la tierra. Sembrar y cosechar productos agrícolas. Identificar y enumerar los factores dañinos para la agricultura así como los factores indispensables para el proceso productivo. Identificar los instrumentos que se utilizan en agricultura. Reconocer a la agricultura como un medio de generar ingresos y satisfacer necesidades. Descripción de la propuesta: A través de la preparación de un huerto escolar, los estudiantes realizarán la actividad de la agricultura como enlace a la paz. El estudiante aplicara acciones que evidencien la siembra como una forma de valorar las plantas como seres vivos y a las personas que se dedican a esta actividad. Se aplicarán los valores en cada proceso de siembra, cuido y cosecha. Lugar: Establecimiento educativo Fecha: Cuatro meses Actividades a realizar: 1. Se elaboraran los tablones de tierra. 2. A cada tablón se le pondrá un nombre relacionado a la paz. 3. Hacer un listado de valores que deberán aplicar en el proceso. 4. Sembrar semillas de cilantro, zanahoria y rábano. 5. Regar agua a las plantitas. 6. Limpiar los tablones. 7. Cosechar. 8. Expondrán todo el proceso realizado a los padres de familia.


2. Comparta un eslogan, lema o frase representativa para promover la Cultura de Paz en Guatemala.

3. Escoja uno de los ocho ámbitos de acción de la Cultura de Paz y proponga acciones concretas para desarrollarlas en su ambiente de trabajo. Publique su propuesta en el blog. “Promover una cultura de paz por medio de la educación” Acciones concretas: Estructurar un clima organizacional basado en valores: 1. Colocar carteles en diferentes lugares con frases que cultiven la paz dentro de la institución educativa. 2. Actividades que permitan desarrollar la comunicación asertiva basada en valores dentro de la institución. 3. Implementar objetivos fundamentado en valores. 4. Aplicación de dinámicas, prácticas y procesos de trabajo en equipo. 5. Aplicar la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para medir los resultados de las diferentes actividades realizadas.


En Guatemala se a impulsado de la siguiente manera: A través de la oficina de la Unesco en Guatemala. Dentro del marco del Programa de Educación para la Paz y Derechos Humanos, se han llevado a cabo importantes acciones: 1. Seminario Internacional de Formación Ciudadana y Educación para la Paz en el Ámbito Escolar. Totonicapán, Guatemala: Se llevó a cabo en marzo de 2014, en el Teatro Nacional y la Escuela Nacional Rural de Occidente en la cabecera departamental de Totonicapán. Este evento se organizó conjuntamente con la Dirección de Educación Departamental de Totonicapán, ACONANI y otras organizaciones nacionales e internacionales. 2. Simultáneamente se llevaron a cabo otros talleres:  Formación en Valores para la Paz.  Expresión artística y Paz: la pintura como medio y herramienta para promover la paz/convivencia.  La Educación en Formación Ciudadana y Cultura de Paz desde la Pedagogía de la Memoria.  Multi/Interculturalidad como ejes para la Convivencia Pacífica.  Observatorios Escolares para la Convivencia Democrática. 3. Elaboración de una Caja de Herramientas de Educación para la Paz y Derechos Humanos: El contenido y diseño de la Caja de Herramientas se trabajó con la participación de un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar, con la que se firmó un acuerdo en el mes de agosto de 2014. Se planteó trabajar con jóvenes diseñadores para que aporten una perspectiva creativa, innovadora y afín a la edad de la población a la que va dirigida.

4. Lea el documento “Ideas para un mundo más pacífico” y comparta 5. Publique su opinión el foro. Al leer todas las ideas para crear un mundo mejor me di cuenta que he aplicado algunas de ellas pero me faltan muchas. Si quiero obtener un mundo mejor realizaré las siguientes ideas:


Sermbrar un árbol. Ayudar al necesitado. Haz que tu voz se escuche hablando por la paz. Borra en tu mente alguna frontera.

Vive con sencillez LECCIÓN 3 Tema: Políticas públicas de cultura de paz EJERCICIO: 1. Busque 5 países y sus propuestas de Cultura de Paz, elabore su opinión sobre una de estas y envíe su trabajo a su tutor/a. Opinión de la propuesta de cultura de paz de Venezuela Es un país que tiene muchos conflictos sociales, financieros, políticos entre otros. Una de las acciones que llama la atención es que el gobierno de ese país convoca a sus ciudadanos a formar parte de la Gran Movilización Nacional por la Paz y la Vida para que formen parte de la propuesta de cultura de paz, los ciudadanos toman acciones y presentan más de 100,000 propuestas. Estas propuestas que realizó la población venezolana se destacan tres elementos fundamentales para la


promoción de la paz: El primero: fortalecimiento de los valores familiares para la construcción de la paz. El Segundo: la masificación de la actividad deportiva. En tercer lugar: la lucha contra la impunidad. Estos tres elementos son fundamentales porque incluyen a la familia como base de la formación de valores para la construcción de la paz, la familia juega un papel principal en la sociedad porque de ella emanan muchas acciones positivas o negativas. El deporte permite que los seres humanos tengan ocupada su mente y a la vez ejercitan su cuerpo, mejorando la salud mental, emocional, la autonomía, la sensación de bienestar. El deporte produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. En cuanto a la lucha contra la impunidad como la evasión o el escape de la sanción que implica una falta o un delito por motivos políticos o de otro tipo. La lucha contra impunidad permitirá que los ciudadanos paguen lo que corresponde por los delitos que han cometido y que se enmiende la conducta inadecuada que han realizado en contra de la sociedad. Esto proporciona en los habitantes la seguridad que la ley se está cumpliendo a cabalidad. El abordaje de espacios públicos permanentemente, los fines de semana que la gente los use para la cultura, el deporte, el encuentro y la convivencia son estrategias que permiten involucrar nuevamente a los ciudadanos no importando la posición social, económica, política, religiosa entre otros. Estas acciones beneficiarán a los venezolanos a construir una cultura de paz. 2. Lea sobre los Retos para la Paz en el documento base del Módulo 1 y mencione: ¿cuál sería para usted un reto personal?

Ejecutar acciones para fomentar una cultura de paz cada día de mi vida, formando en mí un estilo de vida que permita construir esa paz para irradiarla a los que están alrededor.


3. Opine: ¿El Estado Guatemalteco ha considerado los retos de la Cultura de Paz como una necesidad de la población? Comparta su opinión en el foro. OPINIÓN Todos tenemos que participar, contribuir y aportar para desempeñar este proceso de educación, investigación, práctica, activismo, desarrollo y promoción de políticas de transformación cultural. Este proceso lleva una gran parte de sanación del pasado que violento, perjudico, hirió, maltrato la parte emocional, física y espiritual de los guatemaltecos. Para que los derechos humanos sean respetados se debe seguir trabajando en forma individual y colectiva, donde cada uno accione con actitudes y valores. La cultura de paz es un tema constante y transformador, si cada uno de nosotros actuáramos a favor de la construcción de la paz aplicando los retos del presente siglo como lo es la investigación, la educación, la acción para la paz y las nuevas tecnologías de forma individual y colectiva. Transmitiendo estos retos a los que tenemos a nuestro alrededor tendríamos resultados increíbles que permitirían grandes logros a nivel personal y colectivo a nuestras comunidades. La acción y la actitud positiva son pasos fundamentales para empoderarse, fomentar y concientizar de cultura de paz en nuestro país.

LECCIÓN 4 Tema: El modelo holístico de la paz EJERCCIOS 1. Elija uno de estos ejercicios y complete:


1. Derecho al voto como posibilidad de cambio en realidad del país. 2. Propuesta para resolver conflicto en una comunidad.

Convocar a una reunión a los representantes de la comunidad para dialogar y llegar a un acuerdo, tratando los siguientes puntos: a. Evitar la contaminación auditiva. b. Presentarles la ley que regula está necesidad. c. Escribir las necesidades y las soluciones que aportan los vecinos en la pizarra y por unanimidad elegir la más conveniente para todos. d. Faccionar un acta sobre los puntos acordados para evitar más problemas y crear la armonía individual y colectiva entre los habitantes de la comunidad.

2. Publique en el blog tres compromisos que usted asumirá para crear una conciencia ecológica. El compromiso que estoy escribiendo lo aplicaré en mi casa e instruiré a mis estudiantes, es muy importante crear conciencia ecológica en el hogar porque esto permite que los miembros de la familia lo apliquen en los diferentes roles que ejercen. 1. Reutilizar las hojas de papel. 2. Cerrar el grifo mientras me lavo los dientes. 3. Apagar las luces que no se utilizan.


3. Mencione las formas de contaminación que hay a los alrededores de su comunidad y escriba cómo colaborar para evitar o mejorar esta situación. 1. Los habitantes de la comunidad tiran desechos en las calles. a. Clasificar los desechos y llevarlos a las recicladoras. b. Impartir pláticas y talleres a los establecimientos educativos sobre la importancia de Recolectar, Reciclar, Reutilizar los desechos como recursos que se pueden volver a utilizar. c. Realizar una campaña de limpieza en las calles.


4. Comparta en el foro su opinión sobre el Modelo Holístico de la Paz.

Opinión del tema Modelo Holístico de la Paz. La estructura del modelo holístico de la paz nos transporta desde la parte interior del ser humano donde se ve la paz consigo mismo, luego nos traslada a las relaciones interpesonales que tiene el ser humano (la paz con los otros) y por último enfoca la parte de la relación que tiene el hombre con el ecosistema (la paz con la naturaleza). Es importante identificar que, si el hombre no tiene paz interior no podrá irradiar, expresar o manifestarla con los demás. Es evidente que el ser humano debe autoevaluarse para mejorar sus acciones día con día, que su mente este llena de pensamientos positivos, emprendedores y creativos los cuales permitan la satisfacción personal y de los demás. Somos seres humanos que tenemos defectos y cometemos errores por lo tanto es necesario que constantemente nos autoevaluemos y veamos si estamos aplicando la paz con los otros con responsabilidad, solidaridad, teniendo una participación democrática y solucionando de forma pacífica conflictos que nos de cómo resultado buenas relaciones interpersonales. Es muy satisfactorio hablar con personas que buscan y siguen la paz, porque sus palabras lo dictan. La paz con la naturaleza debe reflejar nuestra paz interior o consigo mismo a través de nuestras actitudes, nuestra forma de hacer las cosas y de comportarnos con la naturaleza. Debemos participar en diferentes actividades ya sean personales o colectivas con el propósito de formar buenos hábitos para el cuido de nuestro ecosistema el cual está muy dañado y pide a gritos que nos ocupemos de él.


Mรณdulo 2 Reconocer Nuestra Identidad


LECCIÓN 1 EJERCICIOS: 1. ¿Quién soy?

¿Quién soy? Soy una mujer, princesa del Dios Altísimo, nací en un país hermoso como lo es Guatemala, nacida de padres trabajadores, emprendedores con principios y valores espirituales y morales. Esposa, madre, hija, hermana, tía, sobrina, cuñada y nuera. Profesional, emprendedora, con valores y principios espirituales, morales, éticos y cívicos.

2. Le invitamos a que utilice este modelo para reflexionar sobre Identidad: Árbol de la vida. Dibuje un árbol y reflexione sobre él. Por último, envíe sus comentarios a su tutora. Este ejercicio es una experiencia muy enriquecedora, permite que saquemos cosas que ilustran nuestra identidad como ser individual que está integrado de cuerpo, alma (sentimientos, emociones) y espíritu. Saber que tenemos muchas cosas que nos enriquecen y que nos permite ser seres únicos y especiales, en el cual evidenciamos nuestras raíces y de donde nos sostenemos como también que es lo que podemos dar a nuestro prójimo (si damos cosas buenas o malas), la evidencia de nuestros frutos nos dicta quienes somos, que cosas debemos de dejar porque no nos permiten avanzar y las personas que ocupan un lugar especial en nuestro ser son las que nos alientan para seguir adelante las cuales forman parte de nuestra identidad. Por último le escribo este pensamiento: Un antiguo indio Cherokee dijo a su nieto, "hijo mío, dentro de cada uno de nosotros hay una batalla entre dos lobos. Uno es malvado. Es la ira, la envidia, el resentimiento, la inferioridad, las mentiras y el ego. El otro es Benévolo. Es la dicha, la paz, el amor, la esperanza, la humildad, la bondad, la empatía, la verdad".


El niño pensó un poco y pregunto ¿Abuelo, que lobo gana? El anciano respondió, "El que alimentas". 3. Para comprender mejor el párrafo anterior, veamos el siguiente video “El hombre que se creía muerto” Escriba sus emociones y reacciones.

Me sentí en un lugar tenebroso, si animo, acomodada, triste y sin visión. Emociones y reacciones del hombre que se creía muerto.

Percibí que el personaje no tenía deseos de seguir viviendo, que para él todo había acabado y así como el se sentía así lo percibieron los perros y por eso se lo comieron. El hombre no hizo nada para salvar su vida pues en su mente él ya estaba muerto.

LECCION 2: EJERCICIOS: 1. Guatemala tiene muchas formas de expresión cultural que hacen más rico al país en diversidad. Dé clic en el enlace, lea el artículo y comparta en el foro su opinión sobre el tema.


Expresiones culturales Nuestro país es rico en expresiones culturales, nos llena de identidad ante los demás países del mundo. En el caso de Guatemala, la herencia folklórica es extraordinariamente rica, ya que se nutre de distintas fuentes formadoras, las cuales, como ríos profundos, se hunden en el tiempo en varias direcciones. Es decir que el folklore de Guatemala, atendiendo a sus fuentes de origen, puede dividirse en tres rubros: en el primero caben todas las manifestaciones de raíz indígena pre-hispánica; en el segundo todas las que surgieron durante la denominación española y que por ello pueden llamarse coloniales; y en el tercero, las que sin ser indígenas ni coloniales se arraigaron gracias a la penetración de influencias extrañas. Por tanto, y en síntesis, las fuentes del folklore guatemalteco son: indígena (pre-hispánico y colonial), europea y africana. Los elementos concretos de estas fuentes -trajes, cerámicas, música, literatura, entre otras-, se han folklorizado gracias a los distintos procesos históricos que ha seguido nuestro país, llegando a la actualidad como una síntesis dialéctica de elementos de estas tres raíces en las que el proceso histórico les ha impreso una impronta mestiza, en la cual los elementos culturales han sido reelaborados y re-interpretados por los grupos sociales a que pertenece, y, así mismo, la adopción de nuevas funciones, ha permitido a estos elementos culturales cargarse de nuevo significado, dando así como resultado toda esa amalgama de tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos. Esto quiere decir que no puede hablarse de una raíz puramente indígena en nuestra cultura popular, ni de elementos folklóricos europeos y africanos considerados aisladamente, sino debe vérselos como una síntesis dialéctica en que se fusionaron muchos elementos culturales provenientes de estas fuentes, y en la que predominan uno u otro factor, de acuerdo al proceso histórico que lo haya regido. En las expresiones culturales tradicionales, denominadas también "expresiones del folclore", cabe englobar la música, la danza, el arte, los diseños, los signos y los símbolos, las interpretaciones, las ceremonias, las formas arquitectónicas, los objetos de artesanía y las narraciones o muchas otras expresiones artísticas o culturales.


2. Luego de la del documento, lo invitamos a compartir en la galería, una imagen que represente la interculturalidad en Guatemala.

INTERCULTURALIDAD EN GUATEMALA

3. ¿Se ha preguntado acerca de la historia de su nombre? Hagamos un ejercicio, piense en el origen de su nombre, cómo le fue dado, porqué le pusieron ese nombre, qué significa y si lo cambiaría.


Origen

• Hebreo • Es un nombre femenino

Significado

Naturaleza emotiva

Naturaleza expresiva

Talento natural

• Princesa

• Naturaleza emotiva, amable y condescendiente. Suave, cordial, sagaz. Ama la armonía de las formas y los métodos persuasivos. Le gusta sentirse alabado.

• Es exigente. Se expresa en forma original en la intimidad y en la integridad. Se distingue por

• Es mente de pensamiento desbordado. Se expresa como pensador inspirado que eleva las ideas y hace de cada idealización una realización. Recibe aumento en labores que requieren de la comunión de su pensamiento con la cosa pensada. Labores más bien cerebrales que manuales. Ama las cosas del pensamiento, más al crearlas que al disfrutarlas. • Podría destacar en profesiones como médico, enfermera, filántropa, abogada, escritora, pintora, bailarina o en labor comunitaria, sirviendo al público.

Porque me pusieron ese nombre: 

Mis padres me pusieron ese nombre por una amiga y familiar de mi mamá.


No lo cambiaría: 

No cambiaría mi nombre por su significado y porque forma parte de mi identidad.

4. Hagamos una reflexión acerca de los aspectos que nos representan individualmente y nos permiten relacionarnos con los demás. ASPECTOS QUE ME REPRESENTAN INDIVIDUALMENTE:

Me considero una persona respetuosa, emprendedora, trabajadora, amable, honesta, cuidadosa, capaz y comprometida. Soy capaz de trabajar en equipo, paciente, esforzada, tengo sentido de responsabilidad, disposición al trabajo, capacidad para priorizar y elegir, disciplina en los procesos. Debo mejorar el manejo de mis emociones

Temor en confiar en los demás.

Llegar a ser una empresaria, honorable y respetada.

5. ¿Qué significa ser guatemalteco o guatemalteca? Formule su definición y compártala en el Chat. Ser guatemalteco significa poseer, respetar, aplicar, luchar, transmitir y conservar las costumbres y tradiciones, idiomas, paisajes, folclor, fauna y flora de nuestra nación. Representar dignamente a nuestra bella Guatemala donde quiera que estemos, dando a conocer y valorando las riquezas que hay en este hermoso país. Guatemalteco también significa trabajar arduamente y con pasión por esta nación.


LECCION 3: EJERCICIOS: 1. ¿Qué ideas, pensamientos o emociones nos produjeron leer estos datos acerca de la realidad de Guatemala? Escribe en ese espacio.

Superación

Violencia

Me impresione al saber que aproximadamente el 35% de la población Guatemalteca viven en extrema pobreza, la cual me indica que es mucha la población que está en estas condiciones y por las cuales se ven resaltado los efectos de desnutrición, mortandad, violencia, etc. Esta es una cruel pero verdadera realidad que enfrenta Guatemala en este siglo. Hay mucho por hacer en nuestro país. Uno de mis sueños ha sido que todos los guatemaltecos trabajemos por un mismo fin que vengan a beneficiar a todos los guatemaltecos no importante clase social, cultura o etnia. Pobreza

Educación


2. Ahora hagamos una reflexión sobre el tema de género. Opine sobre las siguientes oraciones y sin importar si su respuesta es negativa o afirmativa, explique el porqué.

Opinión sobre las siguientes oraciones


3. Piense por un momento un ejemplo Guatemala.

de discriminación o racismo en

Hace muchos años, una mi prima vivió en uno de los municipios de uno de los departamentos de Guatemala, ella estaba casada con un médico que tenía apellido europeo, sus hijos estaban en uno de los colegios de ese lugar, pero lamentablemente ellos eran los únicos ladinos en su clase y los discriminaban sus propios compañeritos por ser diferentes a ellos. Fue una situación que les enseño a ellos que no se debe de discriminar a nadie.

4. Veamos las siguientes imágenes y comparta en el foro su opinión sobre la discriminación y el racismo en Guatemala. Opinión sobre el racismo y la discriminación El racismo y la discriminación son manifestaciones de temores, angustias, falta de identidad y de valores. Todos somos iguales porque somos seres humanos que vivimos en este planeta y en este hermoso país. La discriminación es un afecto de inseguridad y me atrevo a decir que también de egoísmo. Si el ser humano se amará a sí mismo tendría amor para los demás y a esto me refiero donde las escrituras (La Biblia) indica que uno de los mandamientos es “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Cuando existe el amor en un ser humano ser dan efectos potenciales que vienen a cambiar el entorno.


5. Lograr erradicar la Discriminación y el Racismo en Guatemala es responsabilidad de todas y todos. Le invitamos que proponga acciones para eliminarlas.

     

Acciones personales Respetar a todas las personas. Tratar a todas las personas con igualdad. Amar a mi prójimo como a mí misma. Ayudar a las personas con necesidades económicas. En mi trabajo concientizar a los niños. Realizar juegos donde niños realicen los roles los cuales sean parte de las vivencias cotidianas. Valorar a todas las personales no importando su condición.


Mรณdulo 3 Los valores, clave para la construcciรณn de la paz


LECCION 1: EJERCICIOS: 1. Escribir su propia definición de valores. Definición de valores: Son los principios y creencias que identifican al ser humano en cuanto a sus acciones y su elección de una cosa de otra, teniendo trascendencia en su relación con los demás. 2. Compartir en foro una película vista, mencionando valores aprendidos. En la película “EN BUSCA DE LA FELICIDAD” se pueden observar muchos valores que impactaron mi vida, los cuales son:                              

Responsabilidad Actitud Fe Persistencia Optimismo Desafío Paciencia Esperanza Firmeza Respeto Amor Compromiso Determinación Eficiencia Eficacia Economía Empatía Disciplina Determinación Positivismo Fuerza Tolerancia Velocidad Humildad Preparación Profesionalismo Obediencia Duro trabajo Restricción Exactitud


3. Compartir sobre películas vistas a lo largo de la lección. PELÍCULAS En busca de la felicidad: En busca de la felicidad es una película que evidencia la vida de una pareja de esposos que tuvieron a un hijo. Chris Gardner (Will Smith) es un padre de familia que lucha por sobrevivir. A pesar de sus intentos para mantener a la familia a flote, Linda (Thandie Newton) la madre de su hijo de cinco años Christopher (Jaden Smith) no logra soportar la presión económica y decide marcharse. Chris, convertido ahora en padre soltero, continúa buscando un trabajo mejor pagado empleando todas las tácticas comerciales que conoce. Consigue unas prácticas en una prestigiosa corredora de bolsa y, a pesar de no percibir ningún sueldo, acepta con la esperanza de terminar sus estudios con un trabajo y un futuro prometedor. Cuando las cosas no podrían estar peor Chris pierde su trabajo yes echado del departamento que arrienda. De un día para otro ambos quedan en el más completo abandono pasando hambre y frío, durmiendo en la calle, en baños público, etc. Pero la fortaleza de un padre es capaz de superar cualquier obstáculo y Chris hará lo que sea por darle una buena vida a su hijo. Pero finalmente sus esfuerzos fueron recompensados porque la empresa lo contrata como corredor de bolsa, y Chris sale de la empresa agradeciendo a todos llorando y diciendo que ese momento de su vida la podía llamar Felicidad. Esta película deja una gran enseñanza de vida, y está basada en hechos reales, luego de comenzar su carrera Chris Gardner fundó su propia compañía y en el año 2006 vendió una pequeña parte de sus acciones de su firma bursátil en una cantidad multimillonaria. Las virtudes que destacarías de Chris Gardner.       

Perseverancia Proactivo Responsabilidad Actitud Fe Persistencia Optimismo


                        

Desafío Paciencia Esperanza Firmeza Respeto Amor Compromiso Determinación Eficiencia Eficacia Economía Empatía Disciplina Determinación Positivismo Fuerza Tolerancia Velocidad Humildad Preparación Profesionalismo Obediencia Duro trabajo Restricción Exactitud

Antes de partir “Antes de partir” es una película basada en la historia de dos hombres adultos que viven un proceso de retos, desde el momento que se enteran que pocos días restan para su muerte. Estos dos hombres se conocen en la habitación de una clínica donde le es diagnosticada una enfermedad mortal. Desde entonces, ellos pasan por una etapa de negación, depresión, ira, hasta que asimilan la situación, pero antes del día de su muerte ambos deciden realizar una lista de todos los sueños y retos que desean hacer antes de que la enfermedad los consuma. Algunos retos son los siguientes:


 Visitar la muralla china  Reír hasta llorar  Pintarse un tatuaje  Besar a la chica más bella del mundo  Hacer un acto de buena fe con una persona  Escalar.

Ambos personajes tienen diferentes personalidades. Uno muy paciente, aferrado a la fe cristiana, y otro muy extrovertido, empresario, rico, pero convertido en un millonario solitario, con ausencia de amor. Sin embargo, tienen una ruta común: la muerte; y por ello deciden aprovechar sus últimos días de vida al máximo. La película “Antes de partir” revela el hecho de que el ser humano antes de morir recorre etapas de negación (no acepta la noticia); ira (rabia ante aquellos que tienen la oportunidad de vivir); negociación (con el ser superior Dios); depresión (no le importa nada) hasta el momento en el cual asimilan (acepta la situación). Según la trama, este recorrido muestra que el ser humano, tanto el que posee creencias radicas en la fe cristiana o no, es vulnerable. El octavo día: Dentro de las características físicas que expresa el síndrome de Down y en donde la película hace especial énfasis, es en la forma de los ojos, rasgados o “como de almendra”. En una escena, Harry lleva a comer a Georges y antes de entrar al restaurante le coloca unos lentes obscuros. Georges pasa desapercibido, hasta que interactúa con una mesera que le parece atractiva, ella no se percata de que tiene síndrome de Down hasta que se quita los lentes, entonces ella claramente muestra rechazo e intimidación, por lo que huye de él aterrada. Georges no sabía reaccionar ante las situaciones incomodas y buscaba huir de ellas, se bloqueaba principalmente en reacción al rechazo y hacia berrinches constantemente.


Mostraba actitudes de empatía, comprendía lo que sucedía a su alrededor. Su razonamiento no el más común, a veces mediante visiones en las que aparecía su madre, él podía decirse asimismo cosas difíciles de asimilar. Los estímulos apropiados a la edad apropiada crean un marco más amplio de oportunidades y de comprensión del mundo. Este síndrome no tiene reversibilidad, es algo con lo que vivirá siempre, por esos es tan importante darle a la persona herramientas con las que pueda velarse por sí mismo en la medida de lo posible, y sea capaz de hacer lo necesario para sobre vivir.

LECCION 2: Tema: VALORES EJERCICIOS: 1. Proponga acciones para fomentar la empatía y solidaridad en su casa o comunidad. En mi casa se fomentaría la empatía y solidaridad de la siguiente manera: Hacer carteles donde este la definición de estos dos valores y pegarlos en lugares estratégicos de la casa. Dialogar con todos los miembros de casa sobre estos dos valores. Se aplicaría entre los miembros de la familia, cuando se presentaré alguna necesidad en algún miembro de la familia; los demás deberán considerarlo y apoyarlo en la circunstancia que se encuentre. Nos reuniríamos para aportar soluciones y ser parte de ellas. También cada uno de los miembros de la familia desde casa hacía la comunidad aportaríamos alimentos u otros recursos cuando se necesite.


2. Compartir en Chat sobre ejemplo de película vista en la lección.

Cometario de las películas Cada una de las películas demuestra la aplicación de los valores, dejando en si un mensaje positivo, una convicción y creencias que repercuten y guíen nuestras vidas. Pero también demuestran antivalores donde podemos apreciar las consecuencias negativas e irreparables que trascienden en la vida de los personajes. En las películas se ven acciones negativas donde nosotros vemos espejos de los acontecimientos que se oponen al crecimiento armonioso de la personalidad del ser humano. Por eso es muy importante ver películas en familia para luego conversar “Que valores y antivalores se reflejaron en las escenas de la película”, todo esto con el propósito de separar las cosas buenas de las malas y que surja en nuestras vidas una convicción que marque nuestro ser para aplicar los valores en el diario vivir. 3. Agregar un valor con su antivalor. Gratitud: Ingratitud: Sentimiento de estima y Falta de agradecimiento hacia una perso reconocimiento que una persona na que ha hecho un favor, un servicio o tiene hacia quien le ha hecho un un bien. favor o prestado un servicio, por el cual desea corresponderle. 4. Compartir en foro una anécdota sobre antivalores.

Anécdota de antivalores: Hace algunos meses estuve estudiando un curso de boquitas y cocteles (bebidas), para elaborar y cocinar las boquitas lo hacíamos en grupo. Una de las compañeras del grupo había estudiado lo que es el curso de batender por lo tanto ella tenía el conocimiento de hacer cocteles (bebidas). Un día de clases teníamos que hacer un coctel. Vino ella y se retiró a otro lugar para hacer el coctel y no nos enseño como hacerlo y cuando le preguntábamos nos respondía entre cortado no nos daba una explicación clara de la elaboración del coctel. Pienso que ella era una persona egoísta porque no quería que las demás integrantes del grupo aprendiéramos.


LECCION 3: Tema: IDEALES QUE RIGEN AL MUNDO EJERCICIOS: 1. Leer y comentar con tutora documento “100 ideas para crear un mundo más pacífico”. Practicaré las siguientes ideas para crear un mundo pacífico: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Seré generosa con mi sonrisa. Plantaré un árbol en el patio de mi casa. Practicaré la justicia iniciando con acciones pequeñas. Cuidaré la tierra evitando acciones que traen consecuencias terribles a la tierra. Me amaré y amaré a prójimo. Aportaré alimentos a las personas necesitadas. Leeré libros que fomente la paz evitando los conflictos intrapersonal e interpersonales. 8. Hablaré más de paz pero también predicaré con mis hechos. 9. Cuidaré las plantas y fomentaré en los miembros de mi familia el amor hacia la naturaleza. 10. Jugare y compartiré con los niños. 11. Caminaré en lugares llenos de árboles y respiraré el oxigeno puro. 12. Disfrutaré tomar té. 13. Compartiré con mis familiares, amigos y conocidos temas enfocados a la paz. 14. Les escribiré a mis amigos lo importante que son ellos para mí. 15. Caminaré a lo largo de una playa y apreciaré la salida y puesta del sol. 16. Compartir más tiempo con mi familia y con otras personas.


2. Comparta un ideal óptimo para que el mundo sea mejor.

Ideal optimo para que el mundo sea mejor Utilizar menos bolsas de plástico. Cuando vayas a comprar a la tienda, intenta llevar contigo un carrito, o bolsas reutilizables o de tela. .Reducir el consumo diario de agua: no dejar el grifo abierto mientras te cepillas los dientes o te enjabonas en la ducha; utiliza el lavavajillas en modo económico y con la máxima carga posible, si lavas los platos a mano, enjabónalos todos primero y enjuágalos todos juntos después. · Luz: ¿Cuando te quedas unas horas sin luz parece que no puedes vivir sin ella? Acuérdate siempre de apagar aquellas luces que no necesites, ya que de esta manera las bombillas te durarán más, gastarás menos dinero en luz y estarás contribuyendo a que se contamine algo menos! · Papel reciclado: El papel se obtiene de los árboles, los cuales necesitan muchos años para crecer y pocos minutos para ser talados, y vivos producen oxígeno, un gas de necesidad vital para todos los seres vivos. Si utilizas papel reciclado, estarás contribuyendo a que se talen menos, y todo sin perder la calidad. Una idea "las servilletas que se utilizan a la hora de la comida y que generalmente son de papel, no las tiro, sino que las guardo en una bolsa plástica y las utilizo después para limpiar grasa que salpica de la cocina/parrilla/estufa, o cualquier otro tipo de cosas que se derraman, incluso para iniciar un fuego en una fogata o en el asador. De esa forma se reutiliza el papel". .Pañuelos: Es una buena idea la de desprenderse de la costumbre de utilizar los famosos “kleenex” y sustituirlos por pañuelos de tela, que duran mucho más tiempo y hacen el mismo servicio. · Reciclaje: Debemos acostumbrarnos a reciclar todo lo que podamos: no te lo tomes como algo costoso: puedes aprender propiedades y características de los materiales de los envases que usas, y estarás ayudando a reducir el consumo de recursos naturales y promoviendo el reciclado y reutilizado de envases. · Tres "R": Incorpora el enunciado de las tres "R" en tu vida: REDUCIR, RECICLAR y REUTILIZAR..


3. Opinión sobre si una cajera entrega más dinero del que debería dar.

Opinión de la cajera que le da más vuelto a comprador. Si la cajera da más vuelto del que debe y ella no lo cuenta al entregarlo, la persona que está recibiendo el vuelto debe verificar la cantidad que está recibiendo y si es más debe devolverlo a la cajera ya que esto es un acto de honestidad.

4. Compartir opinión sobre diferencia de educación entre centro educativo costoso y público.

Opinión: No es igual, si comparamos ciertos aspectos vamos a evidenciar que la educación es diferente. Entre estos aspectos están la cantidad de estudiantes, tipo de estudiante, clase social del estudiante, los recursos didácticos, la infraestructura, el plan de estudios y el recurso humano. Todo esto hace que haya una diferencia en cuanto al tipo de educación que se imparte. Los centros educativos costosos cuentan con todos los aspectos positivos antes mencionados. Podemos ver que todo esto tiene una gran ventaja en el proceso educativo de los estudiantes. 5. Pensar y compartir proyecto para enseñar valores en su comunidad.

Proyecto de Valores Nombre del proyecto: “Inculcando los valores” Objetivo: Inculcar las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y de está con su entorno. Institución educativa: Colegio privado


Participantes del proyecto: a) Maestros b) Estudiantes c) Padres de familia Tiempo del Proyecto: a) Durante el ciclo escolar b) Cada mes se realizarán actividades: Maestros: a) Se realizarán talleres valores.

relacionados al tema

en

Estudiantes: a) Se realizarán juegos lúdicos tomando en cuenta los valores. b) Cuenta cuentos. c) Lectura relacionada al tema. d) Se realizarán Ralis, cada estación tendrá juegos enfocando a los valores. e) Concursos de dibujo y pintura con el tema “inculcando valores”. f) Presentación de película, después de exponerla, los alumnos expresarán a través de actividades cual fue el mensaje que les dejo la película. Padres de familia: a) Se impartirá un Seminario “Inculcando los valores” b) Se realizarán aulas abiertas donde los padres de familia tendrán la oportunidad de interactuar con sus hijos en actividades relacionadas a los valores. Evaluación: Se aplicará la autoevaluación, la cooevaluación y la heteroevaluación.


6. Completar cuadro sobre valores y vicios.

7. Ver presentaciĂłn “Vivirâ€? y luego compartir frase en Chat. Frase que me gustaron:

No tener miedo a nuestra libertad: No tener ataduras, poder y saber cambiar, Poder y saber: hacer, decir, pensar y amar: TODO


MĂłdulo 4

PsicologĂ­a de la Paz


LECCION 1: Tema: LA GUERRA Y SUS EMOCIONES EJERCICIOS: 1. Luego de leer el documento sobre la guerra y sus consecuencias, le invitamos a ir a su blog y escribir unas líneas sobre el tema: la guerra, recuerde que puede incluir fotografías, imágenes, enlaces, etc. La guerra: La guerra es la ausencia de paz. La guerra es un infierno porque produce violencia, muerte y destrucción. La guerra es una acción que provoca tinieblas y oscuridad porque ya no se ve la luz del amor. Es una palabra que cuando entra no pide permiso sino sabotea todo aquello que produce paz. La guerra extorsiona los corazones que están erguidos de envidia, ansiedad, corrupción, ambición y males que pervierten las acciones pacificas de los hombres que quieren andar en caminos de paz. 2. Escriba qué emociones sintió al escuchar esta melodía. Estas fueron mis mociones al escuchar la melodía: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) 2.

Miedo Angustia Desesperación Inseguridad Impotencia Insatisfacción Asombro Odio Pánico Enojo Terror Desconfianza Dolor Lea el documento El desarme, guía básica, elaborado por Melissa Gillos. Ubicado en el Cendoc. Comente el foro su opinión sobre el tema en el apartado Desarme.


OPINIÓN SOBRE EL TEMA DESARME El desarme: Melissa Gillis, en el año 2009. Es una guía básica que enfoca las batallas que han sido peleas que abarcan a sociedades enteras como lo fueron las dos guerras mundiales, estás dos guerras mundiales y otras que han sido de menor destrucción; pero guerra es guerra sea grande o pequeña todas dejan destrucción, muerte, pobreza, calamidad y hambre. Los gobiernos invierten en armas convencionales (tanques, minas, aviones de combate, bombas en racimo, entre otros). Pero no invierten en estrategias para evitar los conflictos y las guerras y así obtener un ambiente de paz y de seguridad. Es cierto que los países como Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán e Israel han creado bombas nucleares, químicas, biológicas, misiles y armas convencionales o de otro tipo las cuales son armas peligrosas. Estas han venido a causar destrucción al medio ambiente y a los seres humanos. El mismo hombre se destruye así mismo, media vez los hombres alcancen sus objetivos no importa matar o destruir. Entre más se crean armas nucleares, químicas, biológicas, misiles y armas convencionales o de otro tipo más se prolífera el conocimiento sobre la materia nuclear y esto viene aumentar a un más el peligro a la humanidad. Pero es evidente que estas armas no forman parte de la seguridad en las naciones sino estas se hacen más inevitables para los que seres humanos logren sus objetivos. No importa el tratado sobre la proliferación de armas nucleares, químicas, biológicas, misiles y armas convencionales o de otro tipo ya que esto no detiene la creación de estas y otras armas que son totalmente ofensivas y destructivas para la humanidad. Pero el desarme es parte de la seguridad humana en la tierra aunque además se deben realizar otros esfuerzos para alcanzar la seguridad de la humanidad en cada nación.

LECCION 2: Tema: ACUERDOS DE PAZ EJERCICIOS: 1. Luego de conocer sobre el proceso de Negociación para la firma de los acuerdos de paz, le invitamos a conocer el contenido de cada uno de ellos. Escoja uno, comente sus logros, alcances y retos.


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. A un se hace latente que por cinco administraciones gubernamentales después de la firma de la paz, se evidencia la falta de oportunidades y aún es una tarea pendiente sobre los aspectos socioeconómicos y la situación agraria en Guatemala. En el año 2008 la asociación para el fomento de estudios históricos en Centroamérica plantío la problemática en Guatemala donde indica que “La problemática agraria que se vive en Guatemala no puede ser comprendida en todas sus dimensiones si no se acude a la historia para encontrar y entender las raíces de las que se desprende tan agudo problema. Tanto en el pasado colonial como en el republicano se pusieron en marcha una serie de mecanismos jurídicos que favorecieron la consolidación de determinadas estructuras de propiedad de la tierra, a partir de las cuales se construyó cierta legitimidad, de la que se derivaron determinadas relaciones económicas, políticas y sociales. El presente del país continúa atado a la tierra en la medida en que un alto porcentaje de la población depende – y necesita - de la tierra para su precaria subsistencia. En los últimos años se ha recrudecido la tendencia a deslegitimar las demandas y protestas campesinas señalándolas como desestabilizadoras del sistema. Tal tendencia, por parte de los sectores empresariales y los medios de comunicación, evidencian la centralidad que tiene en Guatemala la problemática agraria”. Esto indica que doce años después de la firma de la paz todavía se evidencia que no había muchos avances de la situación socioeconómica y la situación agraria en el país. También el 27 de diciembre del 2011 citado el periódico de Prensa Libre se da a conocer que “El futuro presidente, Otto Pérez Molina, coincidió con otros protagonistas de aquel acontecimiento en que el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria es uno de los que menos avances presenta. Estudios de la Secretaría de Asuntos Agrarios confirman ese rezago y establecen que la conflictividad agraria abarca a más de un millón de personas. Además del cese de hostilidades, el alcance de esos convenios comprende cambios profundos en la sociedad”. Con estas declaraciones se responde que son pocos los avances que se han obtenido hasta esa fecha. El año de 2014 el gobierno de Guatemala a través de la secretaría de asuntos agrarios de la presidencia de la república se dio un acuerdo gubernativo 372-2014, donde el presidente de la república Otto Fernando Pérez Molina era uno de los integrantes del Gabinete de Desarrollo Rural Integral. El presidente Otto Pérez Molina expresa que “Por ello, para el mejor cumplimiento de los Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria y el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, es necesario resaltar que la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las inequidades, la exclusión y la debilidad de las instituciones estatales. Es por las anteriores razones que la Política Agraria contiene como ejes estratégicos los siguientes: acceso a la tierra, resolución de conflictos agrarios, certeza y seguridad jurídica, y acceso a otros activos productivos, a fin de que, tal como dicen los Acuerdos de Paz, “la tierra constituya para quienes la trabajan la base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad”. Según las exportaciones al finalizar el año 2014 rondaron alrededor U$10,000 millones el cual representa un crecimiento del 8% con respecto al 2013. De acuerdo con la banca central, se prevé que las exportaciones se sitúen en 2015 US $11 mil 572.5 millones (Q88 mil 529 millones), mayor en 5.5% a lo obtenido en 2014. Todo esto nos indica que hay avances en las áreas socioeconómicos y agrarias en el país pero falta mucho por hacer en cuanto a estos rubros que evidencias las situaciones precarias y falta de oportunidades para cada uno de los guatemaltecos porque es necesario resaltar que la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, la exclusión y la debilidad de las instituciones estatales.


2. Abra su álbum de recuerdos y compártalos. Preguntas

Respuestas

Qué puedo recordar de la firma de la paz.

Antes que se hiciera realidad el acontecimiento de la firma de la paz. Tuve una experiencia que nunca voy a olvidar. Me di cuenta de muchas situaciones cuando tenía 7 años. No podía entender muchas cosas que acontecían a mí alrededor en el momento que la guerrilla invadió el lugar donde mi papá trabajaba (yo y mis hermanas estábamos con él por situaciones familiares) y unos minutos después llegó el ejercito, mi papá me explico pero aun así no podía entender porque las personas se peleaban y provocaban miedo, temor, ansiedad y desolación. Años después a través de los noticieros me entere de las reuniones que se dieron en Esquípulas, España, México y otros lugares. Me recuerdo que el expresidente Vinicio Cerezo era parte de este proceso. Mi papá siempre nos explicaba algunas cosas que no entendíamos y también nos contaba de algunos acontecimientos que sucedían según los noticieros que daban a conocer las conclusiones de las reuniones que tenían la URNG, el ejército y la comisión nacional de reconciliación y la participación de las Naciones Unidas como observadores. Cuando las Naciones Unidas deja de ser observador y se le pide que se convierta en moderador del proceso y se le da participación a la sociedad civil por medio de la asamblea de la sociedad civil se fija una nuevo calendario y a raíz de esto se fijan temas importantes. Cuando estaba terminando su primer año de gobierno el Presidente Arzú se dio la firma de la paz . Fue una época muy interesante pues a nivel nacional e internacional se daba a conocer que se firmaría la paz, en los noticieros se decía que la guerra había cesado, pero no se creía por los mismos acontecimientos que todavía se oían. Pero llegó el momento era una fiesta pero a la vez era algo que no se sabía si era cierto o no. Después de la firma de la paz todavía había en la mayoría de la población temores y miedo.

Cómo vivió esa época de nuestra historia.

Qué estamos invitados a sanar como país.

Estamos obligados a trabajar de forma correcta y no corrupta por nuestro país, somos lo que decidimos y en qué país queremos vivir. La ira, el odio y el rencor son sentimientos que debemos sanar cada uno de los guatemaltecos porque esto ha venido de generación en generación. La biblia la palabra de Dios nos invita que busquemos y sigamos la paz. Creó que es una de las acciones que debemos realizar cada uno de los habitantes para que nuestro país sane y sabemos que esto permitirá la seguridad, la confianza, el desarrollo y optimismo para el bien de nuestra bella Guatemala.

3. ¿Qué logros se han obtenido a partir de la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala?


Logros que se han obtenidos después de los acuerdos de paz El cumplimiento de los Acuerdos de Paz es una expresión de aplicación total, parcial o nula de los compromisos adquiridos tras la firma de dichos acuerdos, los cuales no han sido aplicados con mayor convicción y dedicación, porque si esto fuera así tendríamos mejores resultados de cada uno de los acuerdos que se firmaron para que se establecería la paz y lo digo por las acciones que se están dando en nuestro gobierno. Estos son algunos logros: cese a la guerra interna, elecciones pacificas, más participación a la mujer, se ha promovido el fin de la discriminación contra los pueblos indígenas, participación de la sociedad civil en las manifestaciones pacíficas que se han dado (claro está que es la población la quiere acciones pacíficas para que hayan resultados positivos de parte de los gobernantes). Lamentablemente no se han obtenido mayores logros después de la firma de los acuerdos de paz. A través de estos diplomados virtuales hacemos conciencia de la situación crítica que vivimos los guatemaltecos, mi deseo y de otros siempre será lo mejor para nuestra nación.

LECCION 3: Tema: LA GUERRA Y SUS EMOCIONES EJERCICIOS: 1. Comente acerca de distintas formas de conflictos que se dan dentro de la sociedad. Los conflictos que se pueden dar dentro la sociedad son: 1. Conflictos personales: Se inicia por alguna desavenencia entre dos o incluso entre simples prejuicios entre ambas personas. 2. Conflicto entre grupos: Esto implica a más de dos personas, se pueden ocasionar por cuestiones de índole ideológicas como ideas religiosas, políticas, diferencias sociales o económicas, etc. 3. Conflictos de interés: Se dan por temas territoriales, económicos, políticos, de poder, etc. 4. Conflictos religiosos. Son aquellos que se presentan cuando dos posiciones religiosas divergentes, tienen una pugna ideológica, como en el caso en el que dentro de una misma religión, se dan divergencias respecto a factores de doctrina, como varios factores de interpretación (denominadas herejías), que ocasionan con frecuencia que el conflicto ideológico, desemboque en una lucha por la supremacía ideológica, que a su vez desemboca en enfrentamientos violentos. 5. Conflictos filosóficos. Dentro de la filosofía cuando ciertos lineamientos filosóficos han sido tomados por grupos sociales, políticos y religiosos, aunándose a sus ideologías por lo que en ocasiones se contraponen con otras ideologías que poseen corrientes de


pensamiento filosófico contrarias. 6. Conflicto político. Se entiende por conflicto político a la lucha por el predominio político, de las acciones sociales, económicas, territoriales, de los recursos y riquezas así como del poder en general que se encuentra dentro de un estado, entendiéndose con ello, a la lucha interna que realizan las diversas facciones político-ideológicas dentro de las fronteras de un estado, facciones que pretenden el predominio político y que se excluyen mutuamente, provocando de esta manera enfrentamientos (conflictos). 7. Conflictos intraestatales. Son aquellos conflictos armados que ocurren entre las fuerzas armadas gubernamentales de una nación, en contra de un grupo armado organizado, (“civil”), que actúa dentro de las fronteras del país, estos conflictos pueden ser motivados por cuestiones económicas, políticas, étnicas, religiosas, ideológicas, etc., usualmente se desarrollan enfrentando al ejército legal gubernamental, en contra de guerrillas y agrupaciones armadas irregulares. 8. Este tipo de conflicto armado se puede subdividir en dos, el conflicto intraestatal “clásico”, en el cual se enfrentan los grupos antagónicos sin la intervención de alguna potencia extranjera, y el conflicto intraestatal, en el que existe una participación de alguna potencia extranjera en favor de alguna de las dos facciones en conflicto, ya sea mediante apoyo militar directo (envío de tropas y armamento), o sólo mediante apoyos político, económicos y materiales. 9. Conflictos armados interestatales o internacionales. Este tipo de conflicto se da entre dos o más estados (países), suelen iniciarse por cuestiones territoriales, ideológicas, económicas e incluso religiosas, enfrentan a los ejércitos de dos (o más) países, pudiendo existir o no, declaraciones previas de guerra. 10. Conflictos armados no gubernamentales. Son aquellos conflictos armados que enfrentan a dos grupos antagónicos, ya sea por causas político-ideológicas, religiosas, territoriales, étnicas, o económico-sociales, en donde las fuerzas armadas gubernamentales no tienen participación en los combates entre las fuerzas enfrentadas, entendiéndose de ello que el gobierno y la fuerza pública no apoya a ninguna de las facciones. 11. Conflictos extraestatales. Se refiere a los conflictos entre un estado y una entidad, organización o grupo adversario, fuera de las fronteras del propio país, interviniendo en otro territorio perteneciente a otra nación, para enfrentar al grupo adversario, ya sea con la permisividad del gobierno del país “anfitrión” (el gobierno del país no necesariamente apoya al grupo que actúa dentro de sus fronteras), del grupo oponente o mediante la violación de la soberanía de dicho país, actuando en contra de sus oponentes de manera marginal a las leyes internacionales. 12. Conflictos de interés. Son aquellos que se dan cuando la situación de una persona concerniente a un interés público, se ve afectada en favor de intereses personales o de grupo (generalmente económicos), pero también personales, políticos, religiosos, y de otras índoles. Se dan también en instituciones no públicas, en donde la persona es influenciada por un interés ajeno a la empresa o institución, siendo habitual que este tipo de conflicto de interés, se relacione con beneficios económicos u otro tipo de beneficios. 13. Conflictos laborales. Los conflictos laborales son aquellos que contraponen a los intereses del empleador con los del trabajador, o en su caso los conflictos que surgen entre los empleados, (sin importar el nivel que estos ocupen dentro de una empresa o institución). Suelen presentarse con frecuencia, como consecuencia de las malas condiciones existentes en el lugar de trabajo, cuestiones económicas referentes al salario percibido, cambios de personal o de horarios de trabajo, etc., es decir, comúnmente se inician a partir de situaciones desfavorables al trabajador y favorables a la empresa o institución. Otro tipo de conflicto laboral es el que se da cuando existen diversas diferencias entre los trabajadores, que conducen a roses y discrepancias entre ellos. 14. Conflictos económicos. Son aquellos que interesan a la economía de dos o más organizaciones, pudiendo ser cuestiones económicas entre dos naciones, (embargos


económicos, cuestiones arancelarias, etc.), o conflictos económicos de índole empresarial (como por ejemplo disputas salariales entre empleados y empleadores), entre otros. 15. Conflictos locales. Son los conflictos militares, políticos, religiosos, étnicos o de otras índoles que se dan en un territorio delimitado, (un pueblo, aldea, ciudad, etc.). 16. Conflictos regionales. son aquellos que se presentan en un área mayor a una localidad, pueden incluir a varios estados, departamentos o provincias dentro de un país, o en su caso abarcar a varios países dentro de una cierta región, (por ejemplo un continente) como en el caso de conflictos armados que afectan regiones extensas que superan las fronteras de algunos países. 17. Conflictos globales. Se trata de conflictos que abarcan extensiones bastas del planeta, refiriéndose con ello, a los conflictos armados que engloban a varios países y que se extienden a territorios diversos.

2. Comparta con nosotros un ejemplo de resolución de conflictos utilizando la mediación. Un día

en mi trabajo me toco el turno de cuidar recreo ese día se dio una situación en uno de los patios del establecimiento entre dos grupos de alumnas a la hora de recreo, un grupo quería jugar pelota y el otro quería jugar cuerda. No se ponían de acuerdo, me acerque a ellas y en ese momento me toco ser mediadora. Uno de los métodos que se uso fue la negociación. Ellas llegaron a un acuerdo que el resto del recreo se iba a dividir en dos tiempos, un grupo jugaría futbol durante 10 minutos y el otro jugaría cuerda durante los otros 10 minutos, a mi me toco que marcar el tiempo para respetar lo que se había acordado.

3. Piense en un programa de televisión está técnica de arbitraje y escriba en este espacio el nombre y una breve descripción del mismo. Película: El Control de la vida Escena: Donde dos jóvenes (hombre y mujer) peleaban la custodia de su hijo, tuvieron que presentarse en la corte, donde el juez y el jurado tuvieron que evaluar a cada uno de los padres teniendo en cuanta cada una de las áreas (emocional, física, intelectual, laboral, financiera, social y espiritual) para determinar quien se quedaría con la custodia del niño. Al final la madre tenía la custodia de su hijo, el padre podía ver a su hijo ciertos días y con ciertas condiciones.


4. Piense en algunos prejuicios que ha observado que se manejan dentro de la sociedad. Luego, escriba en este espacio una reflexión respecto a este tema. La mayoría de las personas que conformamos una sociedad tenemos una característica muy negativa pero que a la vez puede ser una defensa de seguridad por la situación que se está viviendo en estos tiempos, claro teniendo en cuenta a que nos estemos refiriendo. Los seres humanos somos rápidos para emitir juicios y no tenemos piedad para formar un concepto inmediato de otro ser humano sin tener el conocimiento necesario que determina la clase de persona que es. El prejuicio es una idea constante que vive en nuestras mentes que debemos aprender a manejar por salud mental.

Fuente: http://es.slideshare.net/davidjoseph77128261/racismo-y-prejuicio

5. Piense en un conflicto que haya observado en su comunidad y comente cómo lo resolvería de acuerdo al método alternativo de resolución de conflictos que usted elija. En la comunidad el alcalde construyó una cancha de básquet boll, pero los vecinos necesitan jugar papi foot y boll y boll y la municipalidad ya no quiere dar otros recursos para adaptar el área y así cubrir estás necesidades. Utilizaría el método de negociación, mediación y consenso:


Convocaría a una reunión a los representantes de la comunidad para dialogar y llegar a un acuerdo, tratando los siguientes puntos: a. Comprar porterías y redes para que los vecinos jueguen foot boll b. Comprar net o red y 2 parales de hierro para sostener la net. c. Escribir las necesidades y las soluciones que aportan los vecinos en la pizarra y por unanimidad elegir la más conveniente para todos. d. Faccionar un acta sobre los puntos acordados para evitar más problemas y crear la armonía individual y colectiva entre los habitantes de la comunidad.


Mรณdulo 5 Educaciรณn, pilar para lograr la Paz


LECCION 1: Tema: Educación para la paz EJERCICIOS: 1. ¿Qué le parecieron estas dos formas diferentes de pensar y comprender qué es Educar para la paz? Comparta su opinión en el Foro: Educación para la paz. La educación es un proceso de sociabilización de los individuos donde los valores son el eje principal para que la paz se dé en cada uno de los seres humanos. La educación para la paz implica una conciencia cultural, ambiental y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modelos de ser de las generaciones anteriores. Es importante sostener que la educación para la paz no debe ser solamente una transmisión de conocimientos sino una forma de vida donde los estudiantes aprendan a vivir y convivir en sociedad, individuos que tengan criterio para conducirse y decidir como plantear y resolver situaciones, las cuales deben de tener una solución con acciones pacíficas.

2. Proponga una actividad concreta para poner en práctica los Pilares de la Educación para la paz en la vida diaria (familia, trabajo, comunidad, etc.) Realice la actividad y comparta la experiencia obtenida en el Blog de la página. Pilar de la Educación para la paz:


Aprender a vivir juntos

Se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de comprender los diferentes puntos de vista de otros aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. Es aprender a vivir juntos en armonía y respeto.

Actividad: Pintar la casa Resultado de la Actividad: Somos 3 los integrantes de mi familia, planificamos la actividad, después fuimos a comprar la pintura y los demás recursos para iniciar el día que habíamos quedado según lo planificado. Llegó el día cada quien le toco una área pequeña y los tres teníamos que pintar una área grande. Si alguno no terminaba completamente el área los demás lo ayudábamos. Cuando pintamos el área grande unos pintaron más que otros, trabajamos en equipo y también nos estuvimos comunicando, hubo algunos inconvenientes pero lo pudimos superar, ya que ponernos de acuerdo en los colores de pintura que íbamos a echar en la casa fue algo dificultoso pero al final lo logramos y todos quedamos satisfechos.

3. Comparta una historia o anécdota en la que se ponga en práctica algunos de los principios. Principio de la educación para la paz: Cultivo de los valores En el colegio cada semana se estable un valor, el docente lo enseña y se aplica con ejemplos: Días después los niños deben de dar ejemplos de cómo aplicaron los valores en el colegio, en su casa o donde ellos conviven. Uno de los niños explicaba como su hermano no lo dejaba hablar cundo le estaba contando a su mamá algo que le había ocurrido, entonces vino él y le dijo a su hermano que fuera respetuoso, porque intervenía en la conversación y era con el propósito de molestarlo. Su mamá también corrigió a su hermano por no haber respetado la conversación.


4. ¿Le gustaría saber cómo se escribe una palabra en grifos mayas? Inténtelo en el siguiente enlace y comparta su experiencia en el blog. Es primera vez que leo más ampliamente sobre el tema “silabario Maya”, donde los glifos significan sílabas llamados “silabogramas”, y glifos que significan palabras enteras llamados logos (o logogramas). Los logos cuando se parecen a lo que significan se le llama “retratograma”. Es una escritura donde la creatividad predomina y esto lo hace muy interesante y más cuando los escribas eran artistas. Como docente he tenido la oportunidad de enseñar a leer y a escribir a muchos niños y cuando estaba haciendo el ejercicio me puse a pensar que para mí sería un reto aprender el silabario Maya y luego enseñarlo. Esta escritura es parte de mi identidad como guatemalteca, me siento muy orgullosa por ello. Leí el documento “Escribir con glifos Mayas” y luego me atreví a escribir mi nombre con glifos que significan sílabas. Mi nombre es Sara y se representa así en glifos Maya: Sa-la, no existe la letra r se sustituye por l. Como mi nombre tiene dos sílabas se representa en dos bloques de glifos.

Fuente: http://www.sabiduriamaya.org/cholqij.asp


5. Realice un mapa mental sobre el tema Educación para la paz. Envíelo a su tutora.

LECCION 2: Tema: Derechos Humanos EJERCICIOS: 1. Haciendo uso de los buscadores de Internet, investigue definiciones de Derechos Humanos. ¿Qué son los Derechos Humanos según su criterio? Los derechos humanos son derechos esenciales y necesarios para cada ser humano no importando su nacionalidad, sexo, etnia, color, religión, lengua o idioma o cualquier otra condición. Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo. Esto debe de ser sin discriminación alguna, los derechos humanos no pueden ser irrevocables, intransferibles e irrenunciables.

2. Con base en la declaración Universal de los Derechos Humanos y el video observado comparta en el Chat: ¿A qué nos comprometen los Derechos Humanos? ¿Cómo puedo poner en práctica diariamente en mi familia, trabajo, estudio y comunidad los Derechos Humanos?


Los derechos humanos nos comprometen a respetar a todas las personas no importante nacionalidad, sexo, etnia, color, religión, lengua o idioma o cualquier otra condición. Debo poner en práctica lo siguiente: 

Respetar el derecho ajeno de cada ser humano

Alimentar diariamente a los integrantes de mi familia.

Trabajar con responsabilidad y así recibir los beneficios que me corresponden.

Cuidar mi salud, alimentación y nutrición.

Seguir capacitándome en diferentes temas para adquirir nuevos conocimientos y ponerlos en práctica.

Adquirir una nueva vivienda y apoyar a otras que lo necesiten.

Buscar la paz y seguirla.

3. Reflexionemos las siguientes citas. Comente en este espacio la cita que más le llamó la atención. “No lastimes a los demás con lo que te cause dolor a ti mismo” Cuando alguien nos lastima muchas veces queremos actuar de una manera drástica y fatal a un más de lo que nos han hecho vivir. Muchas veces no vemos quien nos la debe sino quien nos la paga y actuamos de manera hiriente con los que nos relacionamos diariamente. Debemos autoevaluarnos y reflexionar como estamos actuando para poder recapacitar y obrar de una manera diferente con respeto, amor y responsabilidad. 4. Tarea: Elaborar un colgador de puerta con el tema “Aprende tus derechos humanos”


APRENDE TUS DERECHOS

OPINIÓN

5. Comparta en el Foro: yo opino sus impresiones sobre las caricaturas anteriores.

Las caricaturas reflejan la realidad de lo que vivimos los seres humanos en nuestros diario vivir tanto en la sociedad, familia, comunidad entre otros, existen los derechos humanos y estos están escritos en papel pero no se practican. Muchas veces los personajes que están trabajando en puestos políticos, judiciales, ejecutivos entre otros no aplican las obligaciones que deben realizar en bien a los derechos de los otros sino a su propia conveniencia y no les importa alcanzar beneficios a costillas de otros, Muchos individuos evaden y marginan los derechos de otros porque no les conviene, esto con el propósito de no darles participación a las personas para que alcancen y hagan uso de esos derechos.


6. Busque una imagen que represente la promoción de los derechos de los grupos vulnerables y súbala a la galería.

Fuente: http://prevenirconeducacion.blogspot.com/2014_09_02_archive.html


7. Escoja uno de los 8 temas relacionados con los Derechos Humanos y proponga actividades para promoverlo. Ponga en práctica una de ellas con su familia, en su trabajo o comunidad y comparta sus experiencias en el Blog.

“Educación ambiental” La experiencia que tuve con mi familia en la actividad de sembrar plantas ornamentales y plantas frutales fue muy enriquecedora, tuvimos que comprar tierra negra, abono orgánico, plantas y buscar los utensilios necesarios para sembrar. En el patio buscamos el lugar idóneo para sembrar la planta ornamental o frutal ya que debemos de tener en cuenta las características de la planta para obtener mejores resultados. Después de la siembra tenemos que tener en cuenta los cuidados necesarios para obtener lindas flores y ricos frutos.


Mรณdulo 6 La Paz en el mundo


LECCION 1: Tema: Símbolos de paz EJERCICIOS: 1. Comente en el Foro la importancia del diálogo para llegar a un acuerdo cuando existe algún conflicto o desacuerdo entre personas.

Importancia del diálogo El diálogo es un medio poderoso para llegar a un acuerdo con el objetivo de erradicar un conflicto entre personas, los que participan en el diálogo deben de hacerlo de forma interpersonal y tener una actitud positiva para llegar a un acuerdo que involucra a todas las partes involucradas. La importancia del diálogo es aceptarse todos los que están involucrados en el conflicto o desacuerdo tal como son sin renunciar a sus propios principios. El diálogo requiere que la auto-reflexión, el espíritu de indagación y el cambio personal estén presentes para formar un clima o un ambiente de tranquilidad. Los participantes deben estar dispuestos a tratar las causas fundamentales de una crisis y no sólo los síntomas que se asoman la superficie. Todo esto permitirá que se dé un acuerdo cuando existe un conflicto entre personas.

2. Comparta en Galería una imagen que, para usted, represente la paz.

Esta imagen refleja tranquilidad y reposo a pesar de las situaciones adversas que se presentan en el caminar de la vida.


LECCION 2: Tema: Manifiestos y declaraciones de paz EJERCICIOS: 1. Comparta su opinión en el Foro: Importancia de firmar tratados de paz.

OPINIÓN: La importancia de los tratados de paz, son acuerdos legales entre naciones o pueblos que ayudan a erradicar conflictos, resolver problemas y facilitar buenas relaciones de todo tipo entre ellas. Puede ser de muchas clases: de tipo económico, político, social, cultural, militar, etc. Los países o pueblos se beneficien mutuamente creando vínculos que favorecen a los firmantes y a todos los habitantes de los países o pueblos. Los tratados de paz dan lugar al desarrollo económico, político, social, cultural, militar, etc., también a la exportación e importación de todo tipo de productos sociales, referidos a la entrada y salida de extranjeros en los países entre otros.

2. Busque información sobre algún tratado de paz distinto a los mencionados en la lección y compártalo en el Blog. El aislamiento de los Estados Unidos 

Wilson puso toda su influencia en la constitución de la Sociedad de Naciones. Un elemento clave de la nueva sociedad era el principio de la seguridad colectiva, por el cual EE.UU. y los demás países miembros quedaban comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás miembros de la Sociedad.


Wilson, presidente del partido demócrata, se encontró con un Senado, que debía ratificar los tratados de paz y el pacto de la Sociedad de Naciones, dominado por el partido republicano. Los republicanos optaron por introducir importantes enmiendas al Pacto de la Sociedad de Naciones, esencialmente dirigidas a limitar el principio de la seguridad colectiva. La negativa de Wilson a negociar llevo a que el problema se solucionara en las elecciones de 1920.

La derrota de Wilson y el triunfo del republicano Harding precipitó que EE.UU. no firmara ni los Tratados de Paz ni el Pacto de la Sociedad de Naciones. Posteriormente, en 1921, firmó tratados por separado con Alemania, Austria y Hungría.

LECCION 3: Tema: Misiones de paz EJERCICIOS: 1. Investigue y responda: ¿Cuál es la importancia de la Asamblea General de la ONU?

La Asamblea General desempeña un papel primordial en su condición de principal órgano deliberativo, normativo y representativo de las Naciones Unidas. Integrada por los 192 Miembros de la Organización, sigue desempeñando una función destacada en la promoción de los propósitos y principios consagrados en la Carta al ofrecer un foro singular para los debates multilaterales sobre todos los diversos tipos de asuntos internacionales. También cumple una función significativa en el proceso de establecimiento de normas y de codificación del derecho internacional. La Asamblea celebra cada año sesiones ordinarias en forma intensiva entre septiembre y diciembre, y también se reúne durante los demás meses si es necesario. La Asamblea General aprueba mandatos (resoluciones y decisiones) que son aplicados por los Estados Miembros, la Secretaría y el sistema de las Naciones Unidas en general. En el desempeño de sus funciones, la Asamblea trabaja en estrecha colaboración con los miembros de la sociedad civil, muchos de los cuales han sido reconocidos oficialmente por las Naciones Unidas y participan con


frecuencia en reuniones importantes de la Asamblea General. La Asamblea también trabaja estrechamente con los medios de comunicación para concienciar a la comunidad internacional acerca de diversos asuntos importantes de interés mundial y movilizar su apoyo. Entre otras cuestiones importantes, la Asamblea General se ocupará también de las siguientes: 

    

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluida la preparación de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea de 2010, que tendrá lugar al principio del sexagésimo quinto período de sesiones (véase más abajo); La crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo; El cambio climático; El desarme; La reforma de las Naciones Unidas, incluidas la reforma del Consejo de Seguridad y la revitalización de la Asamblea General; El examen de la labor de la Comisión de Consolidación de la Paz y el Consejo de Derechos Humanos. Además, la Asamblea seguirá considerando cuestiones relativas a la coherencia en todo el sistema, al desarrollo sostenible y al VIH/SIDA. 2. Investigue y responda: ¿En qué casos actúa el Consejo de Seguridad?

El Consejo de Seguridad responde a las crisis en todo el mundo sobre la base del análisis caso por caso y dispone de una amplia gama de opciones. Cuando debe considerar el establecimiento de nuevas operaciones de paz tiene en cuenta muchos factores, entre ellos: 

  

Si se ha proclamado un alto el fuego en el lugar y las partes se han comprometido a participar en un proceso de paz destinado a alcanzar un acuerdo político. Si existe un fin político claro, y éste que puede estar reflejado en el mandato. Si es posible formular un mandato preciso para una operación de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas. Si se puede garantizar de forma razonable la seguridad del personal de las Naciones Unidas, y en particular si se pueden obtener garantías a ese respecto de las partes o facciones principales.


3. Investiga y responda: ¿Cuántos países integran el consejo de seguridad?

En la carta de las Naciones Unidas en el capítulo V y el artículo 23 se detalla la composición del el consejo de seguridad. 1. El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas. La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea General elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los demás propósitos de la Organización, como también a una distribución geográfica equitativa. 2. Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos por un periodo de dos años. En la primera elección de los miembros no permanentes que se celebre después de haberse aumentado de once a quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos de los cuatro miembros nuevos serán elegidos por un periodo de un año. Los miembros salientes no serán reelegibles para el periodo subsiguiente. 3. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante. 4. Los 15 países miembros del Consejo de Seguridad en 2015: 

Angola

Arabia Saudita *Se negó a tomar el asiento - ver A/68/599 Chad

Chile

China — Miembro permanente

España

Estados Unidos de América — Miembro permanente

Federación de Rusia* — Miembro permanente *La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue Miembro original de las Naciones Unidas desde 1945. En carta de fecha 24 de diciembre de 1991, Boris Yeltsin, Presidente de la Federación de Rusia, con el apoyo de los 11


países miembros de la Comunidad de Estados Independientes, informó el Secretario General que la Federación de Rusia ocupaba el lugar de la ex Unión Soviética en el Consejo de Seguridad y en todos los demás órganos de las Naciones Unidas. 

Francia — Miembro permanente

Jordania

Lituania

Malasia

Nigeria

Nueva Zelandia

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte — Miembro permanente

Venezuela (República Bolivariana de)

5. Que países son miembros permanentes del consejo de seguridad? China Francia Estados unidos Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte Federación de Rusia 6. Investigue el caso de Yugoslavia de 1992-1995 y luego escriba en el blog un resumen.

Resumen: El 30 de septiembre, el ejército yugoslavo destruyó la pequeña aldea de Ravno, localizado en Bosnia-Herzegovina y habitada por croatas. Las hostilidades sobre el terreno comenzaron el 5 de abril de 1992. Ese día se convocó en Sarajevo una multitudinaria marcha a favor de la paz. Durante la manifestación, militares que a la distancia actuaban como agentes del orden’ abrieron fuego contra la multitud y dieron muerte a Suada Dilberovic, una joven estudiante de medicina que terminaría su carrera al mes siguiente. La Unión Europea no tardó en reconocer la independencia de Bosnia-Herzegovina y los serbios abandonaron la asamblea parlamentaria. Los bosnios y los croatas de


Bosnia estaban a favor de la independencia de su país; los serbios, no. En Bosnia no existían territorios étnicamente puros, de modo que para Milosevic la solución consistía en emprender una despiadada ‘limpieza étnica’ en contra de la población musulmana local, y de ser posible, la croata. El Ejército yugoslavo tendría misiones específicas para llegar a dominar poblaciones mediante control marcial; primero que nada, el JNA solía bombardear los pueblos y cortarles los suministros, grupos serbios eran los ‘Halcones’, ‘las Águilas Blancas’, etcétera. “Estos nuevos ‘chetniks’, como orgullosamente hacían llamarse, seguían el ejemplo de sus antepasados -sobre todo los de Draza Mihajlovic en la Segunda Guerra Mundial- con sus uniformes, el odio ciego hacia la población bosnia a la que llamaban ‘turcos’, la limpieza étnica, el objetivo de la Gran Serbia, las largas barbas y la falta de higiene corporal característica de estas tropas paramilitares, que hicieron un renacimiento de este movimiento ultranacionalista serbio”. En las primeras etapas de la guerra, croatas y musulmanes colaboraron juntos en contra del enemigo serbio. Sin embargo, el acuerdo se rompió tras publicarse el plan de la ONU conocido como Vance-Owen, que proponía dividir el país en tres enclaves étnicos, uno para cada grupo. Con patrocinio norteamericano, las fuerzas bosnias y bosniocroatas firmaron un pacto de no agresión a mediados de 1994, poniendo fin a las hostilidades entre ellos y haciendo retroceder a las tropas y chetniks serbios. En la guerra de Bosnia-Herzegovina, la ONU perdió su misión pacificadora al no decidirse a tomar la iniciativa. Su timidez contribuyó a alargar el continuo peligro que padecían los civiles. En el terreno, su falta de acción propició que se consolidaran los objetivos de la limpieza étnica a medida que avanzaba el tiempo. “El punto más bajo para las fuerzas de la ONU ocurrió a mediados de 1995, cuando los serbobosnios penetraron en las zonas de seguridad de Srebrenica y Zepa”.


7. Luego de leer la noticia anterior. Envíe un comentario a su tutora.

¿Considera que incrementar el nivel educativo en un país beneficia la vida pacifica?

Considero que sí, pero que la educación este basada en una educación para la paz, ya que la educación para la paz contribuye a crear condiciones para el crecimiento y el desarrollo de un país y esto exige el interés por parte de los habitantes para la dedicación de un tiempo y un espacio para identificar circunstancias que determinen un clima pacífico donde puedan enfrentarse a los conflictos internos y externos de sus vidas y así vivir en forma pacífica. LECCION 4: Tema: Educación para la paz EJERCICIOS: 1. Mencione en este espacio qué otras propuestas de paz conoce.     

Los acuerdos de paz. Los jóvenes y la cultura de paz en Guatemala. "Jóvenes Educadores de la Paz”. Diplomado Virtual 2016 “Cultura de paz”. Una Guatemala prospera.  El proceso de paz y reconciliación en Guatemala.  Negociaciones de paz en Colombia.  Acuerdos de paz en el Salvador.

 Tratados de paz en la primera guerra mundial.  Declaración general del foro nacional sobre la cultura de paz en el Congo.


Mรณdulo 7 La Paz en el mundo


LECCION 1: Tema: Acciones personales para alcanzar la paz EJERCICIOS: 1. Investigar sobre la política de estado, elaborar un resumen y enviárselo a la tutora. Política de estado Las políticas de estado son: normas generales avaladas por el más alto nivel de conducción política del Estado y respaldadas por un amplio consenso social o político, para que un determinado sector o actividad pueda alcanzar sus objetivos con un horizonte de cierta estabilidad y permanencia en el tiempo. Se fundamenta en los intereses superiores de la Nación y no en la coyuntura ni en metas de corto plazo. También las políticas de estado son acuerdos estratégicos que se adoptan por consenso de las fuerzas políticas significativas de un país, una provincia o una localidad, para asegurar que ciertas líneas de acción se mantendrán más allá de los circunstanciales cambios que pudieran sucederse en la conducción política de un país, provincia o municipalidad. De este modo se establece un compromiso público de sostener en el tiempo esfuerzos considerados estratégicos y que, como tales, no se los somete a los vaivenes de los humores políticos de cada elección. Las políticas de Estado podrían ser adoptadas con cláusulas que resguarden y aseguren su vigencia y prioridad. Por ejemplo, podría aprobarse una norma que estableciese que las principales asignaciones presupuestarias (digamos al menos un 60% del monto de recursos asignables) debieran ser explícitamente justificadas en términos de las políticas de Estado vigentes. No es sencillo imponer a los políticos el mandato de ponerse de acuerdo en temas fundamentales para el desarrollo del país o de una localidad. Y, menos aún, someterlos después al escrutinio del grado de cumplimiento de esos compromisos consensuados. Es que las políticas de Estado limitarían el grado de discrecionalidad con que suelen operar los partidos políticos cuando acceden a


funciones de gobierno. Sin duda que cualquier recorte de esa discrecionalidad será duramente resistido. La adopción de políticas de Estado será siempre un proceso de compleja definición. Pero aun así es preferible avanzar paso a paso en este propósito y luchar después porque estos acuerdos efectivamente se cumplan que carecer por completo de acuerdos estratégicos. Lo que debiera quedar claro es que no habrá nada de mágico en la adopción de políticas de Estado y que, una vez más, ningún piloto automático podrá reemplazar el esfuerzo de las organizaciones ciudadanas por mantenerse alerta. Pero al menos con las políticas de Estado se contará con referencias de mediano plazo para contrastar la acción de los gobiernos de turno y obligarlos a rendir cuentas en función de esos acuerdos estratégicos de fondo. Para sustentar adecuadamente las políticas de Estado debe producirse una importante convergencia de intereses y percepciones. Ello permitirá escoger aquellos lineamientos estratégicos que reúnan suficiente consenso como para asegurar que tendrán un sustento adecuado con el paso del tiempo. 2. Llenar un PNI de los poderes de estado de Guatemala PODERES DEL

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

El Poder Ejecutivo suele ser unipersonal, el presidente es el único responsable político de la gestión ejecutiva del gobierno, es el jefe

Los requisitos para optar a los cargos de presidente y vicepresidente son muy pocos (según la Constitución política de la república en el capítulo 3 y artículo

Porque no cambian los requisitos para optar a los cargos de presidente, vicepresidente, ministros, gobernadores entre otros.

ESTADO

PODER EJECUTIVO

supremo de la nación 185). y sobre él recae la jefatura política del país. Es el representante de la nación en el exterior y en el interior del


país y a su vez es el jefe de la administración pública, aplica las normas dictadas por el congreso y los principios de la Constitución, siendo además el comandante de las Fuerzas Armadas. PODER LEGISLATIVO

Es el encargado de Demasiado normar las funciones diputados. y el procedimiento parlamentario del estado

En Guatemala deberían de haber solamente dos partidos políticos.

En la papeleta de votación el listado por partido político son muchos los candidatos.

PODER JUDICIAL

Es el encargado de Existen pocos tribunales de justicia. administrar la justicia con independencia y Pocas cárceles e potestad de juzgar ineficientes sistemas. por medio de tribunales jerárquicamente, organizados estructurados jurisdiccionalmente.

y

También los magistrados y jueces deberían de ser electos por el pueblo.


3. Publicar en el FORO opinión de una de las tres leyes Ley de descentralización decreto 14-2002

Esta ley a permitido que el traslado del poder de decisión política y administrativa del gobierno central hacia entes autónomos caracterizados por una mayor cercanía y relación con la población en cuanto a sus aspiraciones, demandas y necesidades, lo que produce espacios de participación nuevos y necesarios para el desarrollo y el poder y el fortalecimiento del sistema democrático, delegación de competencias para implementar políticas públicas que deben ser acompañadas de recursos y fuentes de financiamiento, acorde a los mandamientos constitucionales y a los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera. El objeto de esta ley es desarrollar el deber constitucional del Estado de promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr adecuado desarrollo del país, en forma progresiva y regulada, para trasladar las competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo al municipio y demás instituciones del Estado. La descentralización a producido la transferencia desde Organismo Ejecutivo a cada Municipalidad y demás instituciones del Estado, y a las comunidades organizadas legalmente , con participación de las municipalidades, el poder de competencia, las funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas públicas nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y locales con la participación de los ciudadanos en la administración pública, teniendo en cuenta la priorización y ejecución de obras, organización y prestación de servicios públicos. Entre sus objetivos están:


1. Mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública. 2. Determinar las competencias y recursos que corresponden al Organismo Ejecutivo que se transferirán a las municipalidades y demás instituciones del Estado. 3. Universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la población; 4. Facilitar la participación y control social en la gestión pública; 5. Fortalecer integralmente la capacidad de gestión de la administración local; 6. Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio ambiente; 7. Reforzar la identidad de las organizaciones comunales, municipales, departamentales, regionales y nacionales; 8. Promover el desarrollo económico local; para mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza; y 9. Asegurar que las municipalidades y demás instituciones del Estado cuenten con los recursos materiales, técnicos y financieros correspondientes, para el eficaz y eficiente desempeño de la competencia en ellos transferida.

LECCION 2 : Tema: Mi país, mi vida cotidiana EJERCICIOS: 1. Escribir datos sobre mi cotidianidad  Me levanto bien temprano a preparar el desayuno y almuerzo para llevar.  Luego salgo a caminar, realizo algunas actividades domesticas y me arreglo para salir a trabajar.  Regreso a casa a preparar la cena y realizo algunas actividades.


 Después me preparo para ir a dormir.  Luego salgo a caminar, realizo algunas actividades domesticas y me arreglo para salir a trabajar.  Regreso a casa a preparar la cena y realizo algunas actividades.  Después me preparo para ir a dormir. 2. Compartir el blog un caso similar (pobreza) En Guatemala, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística realizada en el año 2006 -Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006-, se categorizaba dentro del umbral de pobreza a toda persona que alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en un año pero no el costo mínimo adicional calculado para otros bienes y servicios básicos. Esta cifra aumenta cada año de acuerdo a diversos factores (“Presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006“, s.f). Conocí una mujer que tenia aproximadamente 18 años de edad que se vino de San Marcos con su esposo de 20 años a la capital y alquilaron un cuarto, ella acababa de dar a luz un bebé (de días de nacido). El esposo no tenía un trabajo seguro, el bebé y ella no estaban bien alimentados y no tenían que comer y pasaron muchas situaciones difíciles, se les brindo ayuda pero no fue lo suficiente. El esposo no se quería regresar con ella a San Marcos, luego el bebé se enfermo y ella también esto la obligó regresarse a la casa de los papás. 3. Publicar en la galería una imagen de Guatemala y una anécdota o recuerdo de ese lugar. Panajachel uno de los lugares turísticos de nuestra bella Guatemala. En ese lugar se ve un panorama hermoso del lago más bello del mundo. Es un lugar muy lindo donde tuve la oportunidad de ir con mi esposo a pasar nuestra luna de miel, disfrutamos del lugar y del paseo al lago donde se ve lo bello y maravilloso de la grandeza de Dios


pues nos ha dado un regalo hermoso esto nos da responsabilidad como guatemaltecos de cuidar y proteger la naturaleza de nuestra bello país. 4. Qué cosas de su familia cree que han cambiado si la compara con la de sus abuelos. a. Sentarnos a contar historias del pueblo donde vivían mis abuelos y bisabuelos. b. Jugar juegos como escondite, tenta, arranca cebolla y otros juegos más. c. Disfrutar de la naturaleza. d. Comer cosas más sanas.

LECCION 3 : Tema: La tecnología y yo EJERCICIOS: 1. ¿Las TIC contribuyen a vivir en una cultura de paz? Compartir mi opinión en el foro. Al usar de forma adecuada, eficiente y eficaz las Técnicas de Información y Comunicación (TIC) estas juegan un papel muy importante en la cultura de paz ya que permiten la reducción de las desigualdades, la promoción de la tolerancia, la comprensión y el respeto mutuo entre las diferentes razas, culturas y religiones. Contribuye a que las personas adquieran nuevos conceptos conocimientos y competencias formando así ciudadanos autónomos y con criterio propio que comprendan la realidad social en la que viven; sensibilizados a los problemas del mundo del que forman parte. Todo esto promueve actitudes de solidaridad, tolerancia, justicia, respeto y generosidad.


2. Comente con un compañero o amigo sobre el uso del internet en la actualidad. Comparta en el Blog un comentario al respecto. El uso del internet es de gran utilidad hoy en día porque nos permite almacenar, procesar y difundir todo tipo de información visual, digital o de otro tipo con diferentes finalidades como gestionar, organizar ya sea el mundo laboral, personal o desarrollar el modelo adecuado a seguir en la educación. En el internet se encuentra de todo pero es necesario que el usuario tenga una buena guía para utilizarlo porque el mal uso puede ser devastador, viene a distorsionar o alimentar los factores que tenga el ser humano y esto lo hará una mejor o peor persona. 3. Compartir en el CHAT una netiqueta No. de regla

Regla

No. 1

No olvide que la persona del otro lado también es humana y tiene sentimientos

No. 2

Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida.

No. 3

Observar cómo utilizar las netiquetas en los diversos sitios donde navega

No. 4

No todas las personas tienen su tiempo. Respete los tiempos de los otros.

No. 5

Ser coherente cuando se navega y se escribe.

No. 6

Comparta el conocimiento con otros.

No. 7

No insultar en un foro. No suba el tono.

No. 8

Valore la intimidad de los demás. No hackear.

No. 9

No abuse del conocimiento que se tiene.

No. 10

Ayude lo justo y necesario.


4. Enviar a la tutora un comentario sobre los beneficios que ofrecen las redes sociales. Las redes sociales me traen varios beneficios entre ellos: a) La comunicación: La distancia no importa y no hay necesidad de estar presente físicamente para obtener una comunicación con la persona o personas con quien se puede tener una conversación real un tiempo real. b) Mejora la habilidad para hablar y escribir: Permite desarrollar la habilidad de comunicarse en forma verbal y escrita, de esta manera se aplica los netiquetas. c) Mejora habilidades sociales: Permiten la socialización permanente con personas cercanas y nuevas. De esta manera el contacto con otra gente de forma constante facilite que se conozcan. d) Bajos costos de marketin y publicidad: Este es uno de los mejores beneficios de las redes sociales. Para las empresas son una gran oportunidad para proporcionar sus productos y servicios de manera gratuita, reduciendo los costos finales de marketing. e) Viralidad de contenidos: La viralidad es quizá uno de los mejores beneficios de las redes sociales. Una buena campaña puede activar el “boca a boca”, logrando que sean los mismos usuarios los que se preocupen por difundir los contenidos entre sus redes. f) Interactividad: En la interactividad se incluyen en los contenidos elementos como imágenes, audios, videos, animaciones y efectos. Los usuarios participan y reaccionan ante lo que se les presenta. g) Trabajo: Las publicaciones, contenidos y temas se comparten. También las empresas reclutan personal a través que los usuarios llenan sus perfiles y los suben para obtener un trabajo. h) Estar actualizado: las redes sociales permiten estar


informados sobre los temas que mĂĄs interesan. Te permiten seguir comentarios de tus lĂ­deres de opiniĂłn favoritos, enriquecerte con las opiniones de otros usuarios con tus mismos gustos o descubrir cuentas o fuentes de noticias.


4. EXPERIENCIAS PERSONALES QUE ME BRINDÓ EL DIPLOMADO Cultura de Paz es un tema amplio pero a la vez es el conocimiento o la sabiduría que diariamente debemos aplicar en nuestro diario vivir para llegar a ser personas de bien y con éxito. Durante el desarrollo del Diplomado Virtual Cultura de Paz aprendí nuevos conocimientos que permiten ampliar mi panorama en cuanto a la Cultura de Paz que debemos aplicar en nuestras vidas diariamente, pero también me permitió autoevaluarme, reflexionar y recapacitar en cuanto a las acciones que he realizado desde que tengo uso de razón. Cultura de Paz se constituye como un eje de mi vida que al estar aplicándolo me permitirá llegar a tener una inteligencia intrapersonal e interpersonal. El Diplomado Cultura de Paz ha sido un proceso muy enriquecedor en mi vida personal porque ha desarrollado el tener amor por mí y por mis semejantes. El Diplomado Virtual ha ampliado mis conocimientos en cuanto al uso del internet, he aprendido nuevas herramientas virtuales que ha desarrollado mis habilidades. Durante el proceso del Diploma Virtual pude expresar mis emociones, sentimientos, pensamiento, opiniones y dar mi punto de vista en diferentes temas. Es primera vez que estudio un Diplomado Virtual, esto me permitió usar nuevas herramientas, compartir opiniones, comentarios, ejemplos en el chat, blog, y foro también subir fotos y descripciones en la galería, realizar ejercicios dentro de la plataforma, visitar el glosario y cendoc para enriquecer mis conocimientos. También conocí una nueva herramienta virtual como lo es Google Earth, la cual me permitió ver información geográfica del mundo, realice un viaje virtual a cualquier lugar del mundo. Explore el relieve, edificios 3D y otras imágenes, busqué ciudades, sitios y empresas locales. Felicito a la Secretaría de la Paz, Presidencia de la República por este diplomado de Cultura de Paz, para mí ha sido de mucha bendición. Muchas gracias por esa experiencia enriquecedora que me permitirá llegar a ser una mejor persona. Felicito a la Licenciada Tutora Tres por su desempeño como facilitadora y por haber tenido una buena comunicación durante el proceso del Diplomado Cultura de Paz. DIOS LES BENDIGA


5. LISTADO DE TEMAS QUE MÁS ME GUSTARON Y LISTADO DE TEMAS QUE ME GUSTARÍA QUE INCLUYERAN EN EL FUTURO Temas que me gustaron: Cultura de Paz.    

Cultura de guerra. Ámbitos de acción de la Cultura de Paz. Retos para la Paz. El modelo Holístico de la Paz.

Reconocer Nuestra Identidad.    

Cómo se forma Nuestra Identidad. Funciones de la identidad. Reconocer Nuestra Identidad La Realidad y Yo

Los valores, clave para la construcción de la Paz    

Valores Antivalores Ideales que rigen al mundo. ¿Cómo vivo los Valores?

Psicología de la Paz.         

La Guerra y sus Emociones. Reacciones ante la Guerra. Desarme. Enfrentamiento armado interno. Proceso de negociación. Acuerdos de Paz. Resolución de Conflictos. Métodos alternativos de Resolución de Conflictos. Conciliación.

Educación, pilar para lograr la Paz.   

Educación para la paz. Pilares para la educación para la paz. Principios de la educación para la Paz.


   

Componentes de la Educación para la Paz. Ámbitos de la Educación para la Paz. Educación en Derechos Humanos. Generación de los Derechos Humanos.

La Paz en el Mundo.         

Símbolos de Paz. Tratados de Paz Misiones de Paz Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Avances Científicos y Tecnológicos. El estado guatemalteco. Los tres poderes del estado. Mi País vida cotidiana. Diferentes proyectos para la Paz.

Temas que me gustaría que incluyeran en el futuro:         

¿Cómo verificar que se estén cumpliendo los Acuerdos de Paz? Estrategias para alcanzar la Paz Interior. Desarrollo Rural. El narcotráfico. Ayuda a las víctimas. Comunicación asertiva. Erradicar la desnutrición como uno de los factores principales para alcanzar la paz. Cómo superar el nivel afectivo en los estudiantes como uno de los factores de la paz interior. Cómo manejar de forma adecuada nuestro carácter.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.