Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640
BUENOS AIRES, SABADO 29 DE OCTUBRE DE 2016
Municipios turísticos
Albardón y Sarmiento, en el corazón sanjuanino. Pág. 2 y 3
Escapadas en
Vacaciones
Espumantes orgánicos
Costumbre ancestral en el Valle de Tulum.
Paraná
Anticipo de verano La capital entrerriana ya prepara la temporada con actividades turísticas durante todos los fines de semana de noviembre y la apertura temprana de sus renovadas playas que permitirán disfrutar de su naturaleza y el aire libre.
Pág. 3
Rutas Sanjuaninas
Las Rutas del Vino y del Olivo permiten adentrarse en el corazón del proceso de elaboración de las dos actividades productivas más importantes de San Juan. Viñedos y olivares abren las puertas para revelar sus secretos al visitante y agasajarlos con la degustación de productos reconocidos en el mundo.
L
a unión del cordillerano paisaje sanjuanino y la labor dedicada del hombre en su tierra, dieron como fruto un entramado productivo reconocido en el mundo por su calidad. La vitivinicultura y la olivicultura de San Juan son las dos actividades más importantes de esta provincia y como tales dieron lugar a los dos circuitos turísticos conocidos como las Rutas del Vino y del Olivo, un clásico imperdible para los visitantes. Conocer estas actividades permite entender la vinculación de los sanjuaninos con su tierra, el clima y el agua. Con más de 300 días de sol al año, el clima fija los aromas y sabores, marcando flavores en los vinos y aceites que los hacen especiales. La calidad del agua del deshielo cordillerano y lo agreste de su suelo, hacen que la vid y el olivo encuentren el equilibrio y la armonía que únicamente los grandes vinos y aceites tienen. Con ese espíritu, la turística Ruta del Vino permite disfrutar de degustaciones, espectáculos musicales, maridaje y experiencias artísticas por todos los establecimientos que integran cada parada del recorrido. Sigue en Pág.2
Pág. 4
2 | CLARIN | SABADO 29 DE OCTUBRE DE 2016
San Juan - Viene de Tapa
Entre viñedos y olivares
El Olivo sanjuanino E
Este camino enoturístico vincula 12 bodegas, siete ciudades a través de 370 kilómetros de ruta, en los que se puede desde simular una cosecha, donde los turistas cortan racimos de uva, hasta acceder a una explicación básica de las técnicas de cosecha y conocer para qué tipo de vino se utiliza cada uva. El proceso industrial o artesanal de la elaboración del vino, de acuerdo al expertise de cada marca, permitirá saber que al mismo tiempo que los áridos paisajes montañosos se transformaron en fértiles viñedos con prolijos parrales, las bodegas hacían lo suyo. Así se equiparon de maquinarias de última generación, vasijas de acero inoxidable, refrigeración computarizada, barricas de roble y enólogos cada vez más especializados. El Syrah es la cepa estrella, una variedad de uva que sólo crece en suelos muy soleados y cobijada por un clima especial. Por esas condiciones se brinda en la provincia, cualidades que además suman a la hora de pasar días de relax inolvidables en esta tierra. Esta placentera ruta abarca los departamentos de Caucete, Pocito, Rivadavia, Zonda, Calingasta y la ciudad de San Juan, y cada tramo del recorrido tiene su encanto. La gastronomía acompaña, y a medida que el paladar se familiariza con los aromas y sabores de la be-
bida, se elige con mayor precisión con qué comida maridarla. Y el servir la mesa obliga también a hablar de la Ruta del Olivo, que brinda sus exquisitos frutos e inigualables aceites a través de un circuito turístico de fuerte identidad que toma como eje el camino más icónico del país, la Ruta 40. Desde el pueblo San José de Jáchal hasta la Quebrada de Ullúm y los valles del Zonda y Tulúm, se desarrolló históricamente la raíz productiva vinculada al cultivo del olivo -estos sabios árboles que alcanzan su plenitud después de los 35 años- y su producción industrial aceitera. El origen de las variedades cultivadas en los viveros, los modernos establecimientos olivícolas, el proceso industrial para aceites y aceitunas y la degustación de platos especialmente elaborados por los mejores establecimientos gastronómicos de San Juan, son los atractivos que enriquecen la Ruta del Olivo que se integra productivamente con las provincias de La Rioja, Catamarca y Mendoza. Este circuito es un itinerario que permite conocer el proceso agroindustrial del olivo pero ofrece el entorno de los mágicos escenarios que crea la Cordillera de los Andes. Al recorrer la ruta temática el visitante puede aprender cómo se realiza el riego por goteo, la poda, la cosecha del olivo, al igual que cómo se fabrica el aceite de oliva, sin olvidar la posibilidad de disfrutar y saborear deliciosos productos olivícolas. Turísticamente, es posible recorrer un corredor alimentario por una docena de establecimientos, distribuidos en cinco departamentos a los largo de 50 kilómetros totalmente preparados para recibir al visitante con hospitalidad.
El recorrido por los distintos establecimientos no puede obviar la visita a los dos viejos olivares, con casi 350 años, que fueron plantados por los Jesuitas en Valle Fértil, los más antiguos de la provincia y cuna productiva del olivo sanjuanino. Pero a estas condiciones necesarias se le debería sumar una prudente paciencia, ya que el crecimiento del olivo es lento. Suele dar frutos entre los cinco y diez años, desde su plantación no alcanza su plenitud hasta los veinte años. Recién desde los treinta y cinco a los ciento cincuenta años alcanza su etapa de madurez y de plena producción.
l sector Olivícola es muy importante en la economía sanjuanina que con un poco más de 17.000 has, es la segunda actividad productiva en importancia, luego de la vitivinicultura. San Juan presenta variedades como Arbequina, Manzanilla y Changlot Real que se encuentran al nivel de las mejores variedades de Europa. El ministro de la Producción, Andrés Díaz Cano, destacó que son casi 60 las empresas vinculadas al sector en la denominada Ruta del Olivo, distribuídas en productoras, envasadoras, fabricantes de aceite y de conservas, lo que permite que “todo lo que se produce se procese en San Juan”. Los sistemas de plantación nuevos, que hoy se ubican en Cañada Honda y en Acequión, apuntan a obtener mejores rendimientos por hectárea: entran antes en producción y hay más plantas por hectáreas. Se orienta a mecanizar la mayor cantidad de tareas. La producción de tipo tradicional, se ubica en la zona de Pocito. Allí hay variedades tradicionales y el trabajo es manual, pero en las nuevas plantaciones se apunta a mecanizar el cultivo. Otra alternativa en análisis son las variedades doble propósito, tanto para conserva como para aceite, que se pueden adaptar a un sistema de baja intensidad o semiintensivo donde la cosecha es semimecanizada. Otra fortaleza de San Juan es el avance en investigación lo que permitió relevar información sobre caracterizaciones climáticas, indicaciones de las diferentes zonas que permiten saber donde cultivar. Los aceites sanjuaninos tienen muy buena calidad, de reconocidas características organolépticas y porque cumplen con la reglamentación del Consejo Oleícola Internacional que habilita su exportación a decenas de mercados.
Albardón – San Juan
Un entorno natural y rural
A
11 kilómetros de la capital sanjuanina, el departamento de Albardón ofrece un lugar ideal para disfrutar del sol, el aire cordillerano, el contacto con la tierra y el calor de un pueblo con hábitos y costumbres en un entorno con actividades rurales. Introducirse en las actividades de este hábitat es el atractivo de los establecimientos agrícolas-ganaderos turísticos o granjas que permiten descubrir la convivencia con otros seres, degustar su gastronomía, disfrutar de la cultura y el folklore, y nutrirse con aromas y sabores naturales. Otro importante atractivo es el aeródromo del Aeroclub La Laja, en donde el visitante puede contemplar desde el aire la geografía circundante desde la serenidad del vuelo en un planeador. También hay posibilidades de degustar vinos artesanales en un circuito enológico que representa la idiosincrasia vinícola albardonera. En algunas bodegas se puede hacer la observación del proceso de producción y elaboración del vino, así como la degustación.
En lo que respecta al turismo religioso, en Albardón, es posible visitar la Capilla histórica de San Nicolás de Tolentino, en Las Lomitas, construida en 1912 con un estilo colonial y una arquitectura muy particular y sencilla, tanto en su exterior como interior. Otra iglesia a visitar es la Capilla artesanal Virgen de la Carrodilla de la localidad de Las Tierritas, y también es imperdible la Gruta Virgen de Lourdes de las Siete Vertientes, en las inmediaciones de La Laja, caracterizada por innumerables vertientes de agua termal. Otros espacios recreativos son el Dique Ávalos, el Autódromo El Villicum y la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario Inaugurada en 2012. A ellos se suma el Complejo Cultural Cine Teatro de Albardón, considerado una de las construcciones más emblemáticas del departamento, inaugurado en 2010. Además en los campings del departamento se puede disfrutar de aguas termales y realizar actividades como trekking, prácticas deportivas, cabalgatas o bicicross.
SABADO 29 DE OCTUBRE DE 2016 | CLARIN | 3
Champañera Miguel Mas - San Juan
Sarmiento – San Juan
Encantos de un valle escondido
Espumantes orgánicos
U
V
alle de Pedernal se encuentra a 90 kilómetros de la Ciudad de San Juan, en el Departamento Sarmiento, en un valle precordillerano en relación con la cuenca del Rio del Agua. Su nombre significa “Piedra del Fuego” en alusión a los minerales que se encuentran en la zona y fue declarado Paisaje Protegido en mayo de 2000, esto con el propósito de conservar las características naturales del mismo. Posee excelentes condiciones climáticas para la producción de vinos de calidad destacada. Está a una altitud de 1.400 msnm, con una gran amplitud térmica que genera condiciones especiales para la madurez de las uvas. Pedernal es un terruño que se caracteriza por un suelo en el que se destaca la presencia de piedras de sílice (pedernal) y una gran capacidad para retener agua, lo que junto con una gran amplitud térmica y la disponibilidad de agua proveniente de la cordillera que recorre el valle por ríos subterráneos, aporta las condiciones para el desarrollo de uvas de alta calidad. Los vinos de Pedernal son intensos, por momentos exóticos, dotados de una gran frescura y un perfil aromático y gustativo que los distingue de los tintos de otros valles sanjuaninos. Una de las obras de ingeniería más importantes del lugar es el Dique Las Crucecitas y Los Loros (1960) que ayudó a embalsar el caudal del Rio del Agua y así aprovecharlo de la mejor manera para
las distintas industrias. Este paraíso natural que se encuentra en un valle escondido, protegido de plagas naturales y lejos de la civilización, es ideal también para el crecimiento natural y orgánico de diferentes frutas. Los establecimientos sobre esta misteriosa prominencia formada por rocas sedimentarias paleozoicas ofrecen a los visitantes tranquilidad, frescura y contacto con lo natural y a su vez toda la calidez de sus habitantes. Recorrer Pedernal es poder encontrarse con callejones y callecitas que llevan el nombre en lenguaje Huarpes (Allentiac) rodeadas de bosques de álamos.
Hotel Alkazar - San Juan
Una cuestión de clima
Tradicional y moderno
S
A
lkazar Hotel es un tradicional hotel ubicado en pleno corazón de la ciudad de San Juan y a una cuadra de la plaza principal. En un moderno y cálido edificio, brinda a sus huéspedes el más alto nivel en servicios y prestaciones. Así además de sus confortables habitaciones cuenta con terraza con piscina al aire libre y solárium, gimnasio, sauna, masajes, y las exquisitas opciones gastronómicas de su Restaurant El Portal. Salas y salones amplios y confortables, satisfacen las necesidades de realización de eventos sociales, corporativos o empresariales; con una capacidad de hasta 500 personas.
an Juan posee un clima seco y la humedad es relativamente baja, del orden del 30 % al 50 %. Las precipitaciones, de origen estival, rondan los 100 mm como promedio anual y las temperaturas pueden llegar a ser extremas, alcanzando los 5° a 6° bajo cero en invierno y los 40° en verano. El resto del año, el clima es estable, especialmente en otoño y primavera.
bicada en el valle del Tulum, Pocito, San Juan, en un lugar de fertilidad excepcional a 650 msnm en calle 11 a 500 metros al este de Ruta 40. Reconocida por la elaboración de Vinos Espumantes Orgánicos, es una gran defensora de los procesos artesanales, sosteniendo las costumbres y tradiciones ancestrales. Visitar la Huerta y transitar entre las viñas orgánicas, permite experimentar la paz y armonía del lugar, en donde se integran la producción de las uvas, la elaboración de los vinos y la de los espumantes y otros productos muy especiales producidos en la huerta. Es un lugar para disfrutar de la calidez de las montañas sanjuaninas, el sonido que deja el correr de las aguas de deshielo de la Cordillera de los Andes por las acequias y el buen vino. El visitante podrá contactarse con un lugar adherido a la filosofía Slow Food, en donde está establecida la cultura de lo bueno, limpio y justo, y degustar los distintos tipos de espumantes elaborados por el método champenoise. Contacto 0264 156604901; fanpage: champañera Miguel Mas.
Olivícola Pedernal - San Juan
Una historia de familia
O
livícola Pedernal es un emprendimiento familiar que comenzó en 1998 siguiendo el amor por los olivos que el abuelo de Selim Saleme trajo del Líbano. Es así como su padre Eduardo Saleme compró 100 hectáreas en el Valle de Pedernal para plantar los primeros olivos en sus distintas variedades: Changlot, Frantoio, Picual, Arbequina, Coratina. Luego de un crecimiento sostenido, en 2003 se compró la línea completa de producción continua en Italia de marca Pieralisi. Desde ese año toda la familia se dedica en forma unida y conjunta a la producción del mejor aceite de oliva extra virgen que está siendo exportado todos los años a Estados Unidos, Brasil y Europa. www.olivicolapedernal.com / Facebook: Olivícola Pedernal
4 | CLARIN | SABADO 29 DE OCTUBRE DE 2016
Paraná
A orillas de la temporada A
pesar de ofrecer actividades turísticas durante todo el año, Paraná decidió preparase con tiempo para recibir la temporada estival con una serie de eventos que le irán poniendo color a esa ciudad que mira al Río Paraná. Por lo pronto, hoy mismo será el cierre del “Festival Wines & Spirits 2016”, un evento auspiciado por la Secretaría de Turismo de la ciudad que se desarrolla en la Sala Mayo de Puerto Nuevo, en la remozada zona costanera de Paraná. El evento que reúne a las veinticinco mejores bodegas del país permite a los asistentes acceder a la degustación de vinos y espumantes; Coctelería nacional e internacional; Shows en vivo; Artes plásticas; Música; Gastronomía y Catas a Ciegas. Para el próximo fin de semana, se anticipa otra edición de la convocante “Feria Destapar”, un encuentro gastronómico, multiformato,
enfocado en la experiencia de todos los participantes, que tiene por objetivo contribuir a la creación de una identidad cultural-gastronómica local que caracterice y distinga a la ciudad y la región a nivel nacional. En este caso, la convocatoria es en la Vieja Usina. Una semana después, será el momento del “Paraná Corre 3° edición”, una carrera que se realizará el sábado 12 de noviembre a las 18. El lugar elegido para la largada y llegada es el complejo Playas del Thompson de la ciudad de Paraná, donde se centrará la actividad. Precisamente, apenas tres días después el mismo escenario será el virtual punto de partida del verano en la ciudad, ya que está anunciada para el 15 de noviembre la inauguración de la temporada de playas en Paraná. Para ello, el municipio trabaja en la puesta a punto de los tres lugares más convocantes durante el verano como el Complejo Thompson, el Balneario Municipal y Bajada Grande. El mes entrante culminará con el “8° Encuentro de Municipios Turísticos”, el 17 y 18 de noviembre; y la 5ta Edición del “Cruce del Túnel Subfluvial”, el 27 de noviembre, que permite a cientos de ciclistas de la región el cruce del Gran Paraná a través de esa megaobra de ingeniería.
Hotel Salta
Tradición norteña Es considerado el Hotel más tradicional y distinguido del Noroeste Argentino, único en su categoría situado alrededor de la plaza 9 de Julio, en el corazón de la Ciudad de Salta. El Hotel Salta con su majestuosa arquitectura y diseño neocolonial es Monumento Histórico Nacional y forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación. El establecimiento cuenta con 99 habitaciones Estándar, Ejecutivas y Suites, y una gama de servicios que contemplan desayuno buffet, asistencia médica de urgencia las 24 horas, bussines center, dos estacionamientos internos y habitaciones accesibles para personas con impedimentos físicos. Quienes buscan experiencias aún más relajantes, el hotel cuenta con piscina, spa y gimnasio y un restaurante de especialidades regionales e internacionales.
Apart Hotel Neptuno
Hotel Los Nogales
Spa de Mar
Estrellas de Pehuajó
En la localidad atlántica de Valeria del Mar el descanso y el relax son posibles todo el año. El Apart & Hotel Neptuno cuenta con departamentos tipo dúplex para 4 y 6 pasajeros, también con unidades tipo Loft para dos personas, todos totalmente equipados. El Hotel Boutique ofrece Suites para dos a cinco personas (dos habitaciones comunicadas), con instalaciones para discapacitados, acceso arancelado al Mithica Spa de Mar con instalaciones de última generación y el atractivo de su piscina climatizada, jacuzzi y piscina para chicos de uso libre durante todo el año ya que cuentan con cobertura telescópica. Para quienes siempre quieren un poco más, Neptuno brinda los servicios de batas, circuito de cabalgata, aventuras en cuatriciclo, personal training, yoga, aqua gym, baby sister y lavandería.
Hotel Los Nogales saca a relucir sus 3 estrellas para brindar una de las mejores opciones de estadía en la ciudad de Pehuajó. En sus 30 años de vida se han alojado en sus habiotaciones gobernadores, políticos, escritores, artistas y empresarios, como parte de su clientela. Hotel Los Nogales es elegido por turistas locales y extranjeros que concurren a la ciudad para realizar actividades deportivas como la caza de patos, siendo esta una de las interesantes atracciones turísticas de la zona. También se reciben contingentes de aficionados a la pesca dado que Pehuajó cuenta con un conjunto de lagunas donde se practica la pesca de pejerrey. En los dos últimos años se ha procedido a su total revitalización, presentando un estado de modernidad impecable y de máximo confort.
Lobos, Pcia. de Bs. As.
El Refugio de la Laguna E
n un contexto natural, el complejo Refugio de la Laguna brinda al turista cabañas para 2, 3, 4 y 6 personas equipadas con TV con cable, anafe, heladera, agua caliente, baño completo, calefacción, además de piscina, restaurante, parque, estacionamiento, vestuario. Está ubicado en Costanera y calle 30, 7240 y por informes al Tel. 02227 49-4391