#16 - AÑO 9 - MAYO DE 2015
EL TIGRE Y EL DRAGÓN, LOS GIGANTES ASIÁTICOS Partiendo de una historia rica y milenaria, India y China se nos presentan como dos grandes naciones que no dejan de fortalecerse mutuamente como gigantes de la economía mundial.
22
didos n e v s e t lo ías en 30 d
¡Hoy Más que nunca! Lo único seguro, invertir en tierra • Acceso directo sobre la Ruta Nacional N°40 • Servicios Subterráneos • Area comercial y recreativa integrada • Anticipo y cuotas fijas en pesos
www.aldeasanfrancisco.com.ar 2|3
Un lugar soñado 80 únicos lotes en Epuyén, Chubut
Chubut. Comarca Andina Patagonia Argentina
FINANCIA
+54 11 4321 8400 +54 02945 49 9188 info@eldoradillo.com.ar
CUOTAS EN PESOS
Roca 764, Esquel +54 02945 45 3996 - 155-98981 inmabiliaria.anton@gmail.com www.inmobiliaria-anton.com
+54 11 4905 5500 +54 02944 49 5333 www.lepore.com.ar
Mitre 720 - Bariloche +54 02944 43 9990 IMAGEN DIPLOMÁTICA +54 02944 43 6064
ACTUALIDAD
UNA CUMBRE CON MÁS LOGROS QUE FRACASOS OBAMA, CASTRO Y EL 'DIÁLOGO SINCERO' QUE PIDIÓ FRANCISCO Finalmente, la tan esperada Cumbre de las Américas resultó mejor de lo previsto. Se produjo el encuentro entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro; extraordinariamente no faltó ningún mandatario del hemisferio a la cita y, aunque hubo expresiones duras desde algunos Jefes de Estado, todo transcurrió con respeto y clima constructivo. 4|5
E
n los pasillos del Centro de Convenciones Atlapa coincidían en que las 'bendiciones' y acciones del Papa Francisco habían dado frutos y los mensajes de 'aliento' para 'superar diferencias' a partir de una 'díalogo sincero' parecían haber funcionado. A las buenas nuevas que auguraba el histórico encuentro después de más de medio siglo de los mandatarios de Estados Unidos y Cuba, hubo que sumar el encuentro bilateral, de unos 15 minutos, entre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y Barack Obama, que podría dar un respiro a las tensiones entre los dos países. Previo a la Cumbre, Obama reconoció que Venezuela no era una amenaza para Estados Unidos ni viceversa, y posteriormente a la reunión que mantuvieron, Maduro dijo que el diálogo fue "franco" y dio
del embargo a Cuba", sostuvo, y aseguró que "las relaciones entre Estados Unidos y Cuba generarán nuevas oportunidades".
a entender que podría ser el comienzo de un acercamiento.
DIÁLOGO SINCERO Raúl Castro ofreció un discurso en el que culpó históricamente a Washington de agresiones armadas, hostigamiento e intervención pero exculpó personalmente a Obama, quien nació cuando el embargo a la isla impuesto en los 60 para presionar un cambio de modelo político en la isla, ya había sido instalado como política de Estado: "Hemos expresado públicamente al Presidente Obama, quien también nació bajo la política del bloqueo a Cuba, nuestro reconocimiento por su valiente decisión de involucrarse en un debate con el Congreso de su país para ponerle fin (NdeR: al bloqueo)". Su par estadounidense, aunque tra-
taba desde su entorno minimizar el encuentro señalándolo como 'informal', se expresó de forma muy esperanzadora a la hora de su discurso en la Cumbre: "Que el presidente Castro y yo estemos sentados aquí es un momento histórico para el continente" (...) "He pedido al Congreso que comience a trabajar en el levantamiento
TODAS LAS VOCES Además de la 'asistencia perfecta' (la única ausente fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien se quedó en su país para atender la tragedia climática que azotó a la región de Atacama), la Cumbre contó con la participación del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, y del Secretario de la Organización de Estados Americanos, OEA, José Miguel Insulza. Entre los temas abordados, también hay que destacar los diálogos por la Paz con las FARC en Colombia; las recientes inundaciones en Chile; la Reforma migratoria de Estados Unidos y el plan propuesto por Colombia sobre un Sistema de Educación Interamericano. IMAGEN DIPLOMÁTICA
STAFF
SUMARIO
Directora Ejecutiva Norma Martínez Honeker Editora Norma Domínguez Redacción Nicolás Honeker Lumina Honeker Colaboradores Luis Sessa Rocío Isern Carolina Barone Gustavo Valtorta Fabiana Tarzian
10 NOTA DE TAPA
12 INDIA
18 VENDIMIA 2015
32 ARTE Y CULTURA
38 ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
40 CONSULAR
43 ARTE Y CULTURA
48 ENTREVISTAS
54 RELACIONES BILATERALES
61 ID WOMAN
Corrección Lumina Honeker Fotografía ID Oscar Stern Diseño Gráfico Juan Pablo Millano Alejandro Fernández Comercial Scanner Editorial administracion@scannereditorial.com.ar Tel.: 11 4962 8228 / 11 4963 5775 Suscripciones suscripciones@imagendiplomatica.com Contacto info@imagendiplomatica.com Web www.imagendiplomatica.com Redes sociales Facebook: Imagen Diplomatica Twitter: @imagendiplomati Instagram: @imagendiplomatica Pinterest: www.pinterest.com/diplomtica/ Imagen Diplomática es una publicación bimestral, coleccionable, en español, exclusiva para Embajadas, Consulados, Organismos Nacionales e Internacionales, Empresas, Hoteles de Lujo y restaurantes. Tirada de 6000 ejemplares. Imagen Diplomática es marca registrada, acta 2547681. Las opiniones vertidas por los entrevistados son responsabilidad de los mismos y no expresan necesariamente la de los editores. En caso de reproducción citar la fuente. Impreso en Galt S.A. Ayolas 494- CABA Tel 4303-3723 Editada por Editorial ANNOR S.A. Antonio Fereiro Garcia Redacción y Administración Lavalle 1537 5p "F" (1048) CABA Teléfono (+54) 11 4371-6276 Móvil (+549) 11 4173-4441 6|7
IMAGEN DIPLOMÁTICA
+ EDITORIAL
E
l mundo moderno se ha concebido gracias al desarrollo de la diplomacia. Las relaciones internacionales se han gestado con el objetivo de regular las relaciones entre los estados y sus naciones, contribuyendo a mantener los asuntos internacionales en calma y en continuo entendimiento. Sin embargo, la violencia se ha apoderado de situaciones a lo largo de la historia a pesar de los esfuerzos realizados por evitarla. Es aquí donde uno de los objetivos más importantes de la diplomacia toma relevancia: El fortalecimiento de las relaciones entre las naciones. A través de ella se crean cambios positivos para los Gobiernos y para los ciudadanos. Casos como el de Estados Unidos y Cuba, que recientemente han restablecido sus relaciones y se encaminan a dar vuelta una página que los separó durante 60 años, son un buen ejemplo de ello. Los mandatarios de ambos países, Barack Obama y Raúl Castro, pudieron demostrar durante la reciente Cumbre de las Américas celebrada en Panamá y organizada por la OEA -organismo que honró su rol primigenio en esta VII Cumbre-, su mejor perfil como gobernantes y estadistas. Como gobernantes, porque pudieron vislumbrar que está ocurriendo una transformación geopolítica a nivel regional que ya no admite determinadas fisuras ni errores de costo social. Como estadistas, porque nuevos imperios están entrando al ruedo y las naciones están cada vez más preparadas para negociar buscando equidad, y saben reclamar lo que los mismos organismos internacionales fijaron como Objetivos del Milenio. También los mandatarios de Las Américas supieron mostrar madurez. Desde Obama hasta Nicolás Maduro fueron capaces de moderarse, reconocer errores y abrir la puerta al diálogo. Sus pares regionales pudieron elevar sus reclamos y apoyar peticiones entendiendo que debía primar el bien colectivo y mantuvieron altos estándares diplomáticos. El Mundo actual se enfrenta a una situación paradójica debido a problemas surgidos de diferencias culturales y de no-aceptación, sobre todo factores causados por el desconocimiento y la intolerancia. Francisco así lo entiende y desde que inició su papado llega a cada rincón posible para llevar su palabra y trabajar por la Paz. No importa si es una zona de guerra o una disputa ideológica. Él está trabajando para lograr acercar a aquellos que están enfrentados a partir del “diálogo sincero”, como lo logró con Obama y Castro. Hoy el rol de los diplomáticos es, entre muchas tareas, el de tender puentes, acercar, transmitir exhibiendo su cultura y crear lazos que mantengan la armonía y la paz en el sistema internacional. Por este motivo desde las páginas de Imagen Diplomática quiero agradecer a la Embajada de India que me permitió conocer parte de su mundo. Un mundo que al visitarlo me abrió infinitos horizontes y dejó de ser misterioso para tornarse mágico. Y agradecer también a cada representación diplomática que está en Argentina por el trabajo que hacen cada día para compartir sus saberes, su arte, sus emprendimientos y todo lo que cada día enseñan a los argentinos trayendo exhibiciones, especialistas, muestras de arte, cine, exposiciones en Ciencia y Tecnología, inversores… Cada acción que hacen es valiosa porque de cada una de ellas aprendemos y aprehendemos. Por eso, desde nuestra primera edición de 2015 nos hemos propuesto llevarle al lector artículos de calidad sobre temas variados para darle herramientas que lo ayuden a comprender la diplomacia. Temas actuales, internacionales, de negocios, científicos y culturales. Nuestro lema es “el Mundo en tus manos”: el Mundo en cada página de esta revista. Norma B. Martínez de Honeker
8|9
IMAGEN DIPLOMÁTICA
NOTA DE TAPA
EL TIGRE Y EL DRAGÓN, LOS GIGANTES ASIÁTICOS
P
artiendo de una historia rica y milenaria, India y China se nos presentan como dos grandes naciones que no dejan de fortalecerse mutuamente como gigantes de la economía mundial.
PRIMER ACERCAMIENTO Según los primeros escritos comerciales el primer contacto entre ambos países se remonta al siglo II antes de Cristo. Uno de los hitos más importantes ocurrió en el siglo I, durante la dinastía Han, cuando el 10 | 11
budismo llegó a China desde la India. El budismo logró asentarse en China hacia el año 220 cuando se adaptó a la cultura china, con elementos propios y elementos del pensamiento chino.
POLÍTICA El 1° de abril de 1950 India se convirtió en el primer país del bloque no-socialista en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China. El Primer Ministro indio Sri. Pandit Jawaharlal Nehru visitó China en octubre de 1954, la cual
fue la primer visita oficial. En 1962 tuvieron un conflicto fronterizo que tensó sus relaciones bilaterales. Sin embargo, en 1988 comenzó una fase de mejora de las relaciones, durante el gobierno del primer ministro Rajiv Gandhi. En 1993, durante la visita del primer ministro Narasimha Rao, la firma de un Acuerdo sobre el Mantenimiento de la Paz y la Tranquilidad a lo largo de la Línea de Control Actual (LAC) en las Zonas Fronterizas de la India y China, logró darle estabilidad a las relaciones bilaterales.
INDIA CRECE MÁS RÁPIDO QUE CHINA
COMERCIO BILATERAL El progreso en los últimos años en materia de intercambio comercial entre ambos países ha alcanzado niveles muy altos. El comercio bilateral entre India y China, que en 2000 era tan bajo como 2,92 mil millones de dólares estadounidenses, alcanzó los 41,85 mil millones de dólares estadounidenses en 2008. Por ello China es hoy el mayor socio comercial de la India en bienes, en sustitución de los Estados Unidos de América. Para el 2014, el comercio bilateral de
Según datos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la economía de la India podría estar creciendo con mayor velocidad que China. Los datos revelan que el PBI indio creció más que el PIB Chino a finales de 2014. Tras la elección de Narendra Modi como primer ministro Indio la economía comenzó una etapa de auge con la adopción de un programa de reformas en el área comercial. India es hoy uno de los países emergentes con mayor crecimiento. Su moneda se mantiene firme gracias a las reservas en moneda extranjera que superan los 330 mil millones de dólares.
Mientras la reducción en los costos de materias primas perjudica a los exportadores como Rusia, Sudáfrica y Brasil, para la India esto resulta ser una bendición, ya que por ejemplo importa el 80% del petróleo que consume. La baja inflación que no llega a los dos dígitos implica la reducción de las tasas de interés del Banco Central Indio, las cuales se estima que volverán a ser reducidas a lo largo de 2015.
la India y China ascendió a 70,65 MM de dólares estadounidenses. Las exportaciones de la India a China alcanzaron 16,41 MM de dólares estadounidenses, mientras que las exportaciones de China fueron de 54,42 MM de dólares estadounidenses. Sin embargo, la India todavía se enfrenta a un déficit comercial, el cual alcanzó los 37,8 MM de dólares estadounidenses en 2014. Además del comercio, la India es también uno de los mayores mercados para las exportaciones de proyectos de inversores Chinos. Actualmente, los proyectos en
ejecución se estiman en más de 60 MM de dólares estadounidenses. De acuerdo con cifras chinas, sus inversiones acumuladas en la India hasta septiembre 2014 se situaron en 2,63 MM de dólares estadounidenses, mientras que las inversiones indias a China fueron de 0,55 MM de dólares estadounidense. India y China han creado lazos muy fuertes a lo largo de la historia, lazos que ayudan al crecimiento de ambos países y que fortalecen su rol en el sistema internacional. IMAGEN DIPLOMÁTICA
INDIA
"EL VOLUMEN COMERCIAL ENTRE INDIA Y ARGENTINA SE HA INCREMENTADO"
S.E. Amarendra Khatua con Amado Boudou y diplomáticos en el Senado de la Nación
El embajador indio en Argentina, Amarendra Khatua, es reconocido como uno de los más activos y apreciados diplomáticos que actualmente frecuentan el Palacio San Martín.
12 | 13
A
poco tiempo de culminar su labor en Buenos Aires, el representante de uno de los países emergentes más poderosos del Planeta y socio del grupo BRICS (bloque conformado por India, Brasil, Rusia, China y Sudáfrica), Khatua expresó en su gestión el apoyo de su país a la Argentina en su pulseada por la deuda. ID lo entrevistó.
Embajador, en pocos meses termina su misión en Argentina, ¿qué balance haría de su gestión en el país? Al igual que los demás embajadores colegas, sólo soy un diplomático que representa a su país y dedicado a promocionar activamente las relaciones bilaterales entre India y Argentina. Durante mis tres años de gestión, hemos logrado institucio-
nalizar nuestra cooperación en un número de sectores incluyendo el comercio, la ciencia y tecnología, la educación, el turismo y la cultura. Desde el 2012 el volumen comercial entre India y Argentina se ha incrementado, la inversión india ha aumentado también y el intercambio turístico se ha quintuplicado. Estoy feliz de haber contribuido de un modo pequeño en todas estas áreas. Si tuviera que definir hoy el estado de las relaciones entre Argentina e India, ¿Qué me diría? Las relaciones entre India y Argentina son mucho más fuertes al día de hoy. Se han sumado nuevas áreas de cooperación que incrementan la cooperación económica, incluyendo los farmacéuticos, autopartes, llantas, equipamiento oftalmológico, silo bolsas, etc. Un número de
IMAGEN DIPLOMÁTICA
INDIA
El Vice-canciller Dinkar Khullar junto a Jorge Capitanich y S.E. Amarendra Khatua
El canciller Héctor Timerman junto a S.E. Amarendra Khatua
PRODUCTOS AGROQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS PARA LA AGRICULTURA. Calidad certificada por normas ISO 9001. Productos propios, patentes, formulaciones
universidades ha comenzado a vincularse entre sí para intercambiar experiencias y expertos. Se han firmado acuerdos para cooperación en CyT y pronto firmaremos un acuerdo de cooperación en Defensa. La cooperación indo-argentina en el sector Nuclear civil ha crecido rápidamente. En lo referente a intercambios comerciales y económicos, hemos sumado alrededor de 400 millones de dólares en los tres años de mi gestión. ¿Cómo son las relaciones comerciales entre India y Argentina? (balanza comercial, COMEX) La ganancia comercial entre India y Argentina casi alcanza los 2 mil millones de dólares. El intercambio de servicios otros dos mil millones de dólares. La inversión india en Argentina ronda los 2,4 mil millones de dólares. Las exportaciones indias a Argentina son limitadas pero mejorarán a largo plazo. Sin embargo, las importaciones argentinas a India están creciendo y lo harán incluso más. En el futuro se sumarán peras, manzanas, frutas y aceites comestibles a la canasta de exportaciones argentinas. El año pasado las exportaciones argentinas a India fueron de 1,6 mil millones de dólares. ¿Y las relaciones de India con la región? (Sudamérica, Mercosur, Unasur)
BBV BANCO FRANCES Primer premio Al tecno emprendedor Categoría: Empresas
Premio FUNPRECYT A la innovación tecnológica empresarial.
Paraná 755 10° piso. CABA (C.P. 1017). www.sintesisquimica.com.ar 14 | 15
S.E. Amarendra Kathua con autoridades durante la inauguración del Festival de la India 2013 en el Centro Cultural Borges.
El comercio con América Latina ha incrementado de 2 mil millones de dólares en el 2002 a 18 mil millones en 2014. Las actividades de cooperación técnica también han aumentado. Asímismo, la inversión india en minería, energía, exploración petrolera y manufacturas en la región ha subido muchísimo. India tiene acuerdos comerciales preferenciales con el Mercosur y en el futuro negociaremos el incremento de la lista de ítems abarcados en los acuerdos. India está listo para agregar muchos ítems de importación de Argentina. Desde la Embajada han hecho avances importantes en lo que hace a la Cultura india con importantes eventos que ya son esperados en Buenos Aires. ¿Se da cuenta de cuánto aprecian los argentinos la cultura india? Como artista y amante del arte, sé del fuerte amor que existe en Argentina por India. Es por eso que uso el poder suave de India para conquistar los corazones del pueblo argentino. Organizamos días de India y semanas
de cultura india en universidades, municipalidades y ciudades de toda Argentina. Esto es seguido por el Mega Festival de India que se realiza en Buenos Aires todos los noviembres. Hemos realizado esos eventos en forma consistente incluyendo danza, yoga, seminarios, eventos de turismo y festivales gastronómicos en Salta, Jujuy, Mendoza, Almirante Brown, Pinamar, Tandil, Lanús, Vicente López, La Plata y estamos planeando realizar más eventos durante el año. El 21 de junio de este año realizaremos grandes eventos para celebrar el Día Internacional de Yoga con la participación de millones de personas en todas las provincias argentinas. ¿Qué recomendaciones le daría a quien lo suceda en Argentina? Nadie tiene tanto éxito como un sucesor. Estoy seguro que el mío será excelente y hará aún más para promover nuestras relaciones bilaterales en todos los ámbitos. El terreno ha sido preparado para eso. ¿Cuáles de las actividades que reali-
zó en el país durante su gestión le gustaría que continúen en el tiempo? El Plan de Acción Regional. Creí firmemente en llegar a las provincias y municipalidades e incrementar la cooperación directa con India a través de las visitas de Gobernadores, Intendentes, legisladores, universidades a las provincias indias y a Delhi. El Plan de Acción Regional ha cumplido bien su misión de extender nuestra cooperación. ¿Qué se lleva de esta experiencia en Argentina? Amo mi país y amé trabajar en Argentina para acercar ambas naciones. Me llevo el resultado de mi arduo trabajo convertido en amor y aprecio de muchas personas en todos los niveles de la sociedad argentina. ¿Le gustaría poder volver al país en el futuro? Me encantaría regresar como amigo y como turista. Pero, ¿quién sabe? ¡Podría liderar una delegación india en mi futuro rol oficial! IMAGEN DIPLOMÁTICA
INDIA
LAS EMPRESAS INDIAS BUSCAN SOCIOS PARA CONQUISTAR EL MERCADO LATINOAMERICANO INVERSIÓN EN EL EXTERIOR DE LA INDIA
I
ndia se está convirtiendo en una importante fuente de inversión extranjera para el resto del mundo. Una serie de actores privados y estatales están ampliando progresivamente sus huellas en el extranjero a través de inversiones directas. En los próximos 15 años, se espera que más de 2.200 empresas de la India inviertan en el exterior. Las empresas indias invierten en tierras extranjeras, principalmente a través de fusiones y adquisiciones transacciones (M & A). Con más y más fusiones y adquisiciones, las empresas tendrán acceso directo a nuevos mercados y mejores tecnologías, que les permitan aumentar su base de clientes y lograr un alcance global. El Banco de Reserva de India (RBI) recientemente ha dado directrices que contribuyen a la liberalización/racionalización para las inversiones en el extranjero por empresas indias. Se levantó el límite máximo de inversión anual en el extranjero para los indios a US $ 125.000 de US $ 75.000 para establecer joint ventures (JV) y subsidiarias de propiedad absoluta. Las empresas indias anunciaron fusiones y adquisiciones por valor de US $ 8,4 mil millones en julio de 2014, un aumento del 36 por ciento en valores y el 23 por ciento en volumen con respecto a julio de 2013, según la firma global de consultoría Grant Thornton. El fabricante de medicamentos Cipla Ltd ha entrado en una colaboración con Teva Pharmaceutical Industries Ltd para explorar el mercado sudafricano. "Esta colaboración es altamente complementaria y alinea fuertemente con nuestra filosofía de ofrecer los sudafricanos con acceso a una gama más amplia de medicamentos asequibles", como por Sr. Paul Miller, CEO, Cipla Medpro.
16 | 17
prado el negocio de arnés de cableado con sede en Ohio Stoneridge Inc por US $ 65,700,000.
Mahindra Two Wheels ha hecho una oferta para comprar el 51 por ciento de participación en Peugeot Motorcycles (PMTC) al importante grupo francés de automóviles PSA, por € 28 millones (US $ 34.95 millones). Bharat Petroleum Corp Ltd (BPCL) planea invertir 13.000 millones de rupias (US $ 2,1 millones) en la producción de energía y la exploración en Brasil y Mozambique durante los próximos cuatro años, que es la mayor inversión de la compañía en el sector aguas arriba. Hero Cycles ha comprado Mitteldeutsche Fahrradwerke AG (MIFA), el mayor fabricante de bicicletas de Alemania, marcando la primera compra en el extranjero de Hero en su intento de convertirse en un líder del mercado global. Zomato ha adquirido MenuMania de Nueva Zelanda por un valor reportado de US $ 808,556.63, convirtiéndose en el jugador más grande de su sector en la isla, con más de 15.000 restaurantes. Motherson Sumi Systems Ltd ha com-
CAMINO POR RECORRER Para aumentar el negocio y fortalecer su presencia a nivel mundial, se esperan inversiones en el extranjero de las principales empresas de la India. El Ministerio de Asuntos Exteriores manifestado especial interés por incrementar las relaciones comerciales con América Latina, y los jugadores corporativos indios planean importantes inversiones en los sectores de minería, petróleo, informática y farmacéutica de la región, entre otros. El comercio de la India con los 33 países del Caribe (LAC) de América Latina, ha crecido a una tasa de crecimiento anual de más del 25% en la última década, alcanzando un nivel de US $ 46 mil millones en el año fiscal 12-13. Sin embargo, en el lado de la inversión, en las últimas dos décadas, la región de América Latina y el Caribe ha recibido sólo el 4% de las salidas de IED de la India, con una inversión total de alrededor de US $ 16 mil millones. Muchas empresas indias están dejando atrás la tendencia de adquirir otras empresas para crecer en el mercado global, centrándose cada vez más en seguir una estrategia de alianzas con empresas de la región. Tal es el caso de las empresas farmacéuticas, que buscan empresas que cuentan con su red de ventas, distribución y productos para los mercados emergentes, sin tener que hacer ellas mismas el desembolso necesario para entrar en estos nuevos mercados. Sin lugar a dudas, esto constituye una gran oportunidad para empresas de nuestra región. Fabiana Tarzián Business Consultant
INDIA: ATRACTIVO PARTNER PARA EL EMPRESARIADO LOCAL
A
ctualmente, el comercio bilateral entre Argentina e India es de poco más de U$D 2000 millones, teniendo en cuenta que la Balanza siempre cierra a favor de Argentina, quien exporta al país asiático aproximadamente U$D 1800 millones. Raúl Pastorini, Director de la Consultora Namastrade, viajó varias veces al país asiático llevando delegaciones de empresarios locales para mantener Rondas de Negocios con las contrapartes indias. Pastorini, quien se desempeñó como Oficial de Marketing en la Embajada de la India en nuestro país entre 2008 y 2011, ha logrado que Organizaciones Oficiales como FICCI (Federación India de Cámaras de Comercio e Industria), CII (Confederación de Industrias de la India), EEPC (Consejo de Promoción para la Exportación de Maquinaria Industrial) y el EXIM Bank, brinden presentaciones institucionales a los argentinos, para que éstos entiendan más sobre la idiosincrasia del país que alberga a un cuarto de la población global. Si bien aproximadamente el 75 % de las exportaciones argentinas hacia India son commodities, Pastorini sostiene que los empresarios argentinos deben exportar alimentos con valor agregado.“Argentina tiene una población de 40 millones de personas, pero produce alimentos para más de 400 millones”. En 2015, Namastrade está organizando otras Misiones Comerciales al país del Taj Mahal. Este año, asistirán a una feria de alimentos en el mes de Septiembre y a otra feria de plásticos en el mes de Diciembre, ambas se llevarán a cabo en Bombay. Quienes deseen recibir información, pueden contactarse a los datos que figuran en la web.
INDIA EL GRAN SOCIO PARA LATINO AMÉRICA
L
a India, América Latina y el Caribe son, junto con China, los nuevos polos de crecimiento mundial. Con China y la India a la cabeza, las economías de Asia en desarrollo están creciendo tres veces más rápido que los países industrializados. En los próximos años, las economías industrializadas continuarán encarando complejos desafíos, en particular la necesidad de frenar y reducir gradualmente el déficit fiscal y la deuda pública, en un contexto de crecimiento más lento y alto nivel de desempleo. La India cambió su paradigma de mercado y liberalizó sus estructuras mercantiles a comienzos de la década de 1990. En paralelo, entró a formar parte del selecto grupo de los BRICS (Brasil, Federación Rusa, la India, China y Sudáfrica), gracias a su economía pujante con altas tasas de crecimiento entre el 9% en el 2009 y 6% en el 2014 lo que la ha convertido en un motor importante de la economía mundial. Según el banco Mundial FMI en su último informe en el año 2014, la India ocupo la 3º economía más fuerte del Mundo y con ello habría sobrepasado a Japón como tercer país del mundo en términos de paridad del poder adquisitivo (PPP), sólo por detrás de China y EEUU. Nuestra función como país es descubrir un mercado que sigue marcando terreno en el Mundo y su próximo objetivo es Latino América, bienvenidos al futuro, bienvenidos a la India. Dr. Christian Meniw
IMAGEN DIPLOMÁTICA
MENDOZA
VENDIMIA 2015
Espacio de publicidad
Como todos los aĂąos, Mendoza se vistiĂł de colores para festejar la Fiesta Nacional de la Vendimia. Fiesta que celebra a la uva transformada en Vino y a quienes lo hacen posible.
18 | 19
IMAGEN DIPLOMÁTICA
MENDOZA
Espacio de publicidad
E
20 | 21
n su edición 2015, la Vendimia atrajo turistas de todo el país y del mundo para celebrar el comienzo de la cosecha de la uva. La Bendición de los Frutos se denominó “La Voz de Nuestras Cosechas” y fue realizada el domingo 01 de marzo en el Prado Gaucho del Parque General San Martín. Este año se han incluido los coros de Mendoza en la puesta en escena, participando 280 voces adultas y 120 voces de niños. El desfile de Vía Blanca inició el 6 de marzo, allí desfilaron por las calles principales de Mendoza carros departamentales, la banda de la Policía de Mendoza y la Federación Gaucha. De este desfile participaron más de 600.000 personas. El Carrusel de Reinas se realizó el sábado 7 de marzo desde las 10 de la mañana, partiendo desde el Parque General San Martín, los carros de las representantes de 18 departamentos y los paisanos de la Federación Gaucha que portaron la imagen de la Virgen de la Carrodilla, patrona de los Viñedos. El Acto Central deslumbró a más de 100.000 espectadores en las cuatro jornadas en el Teatro Griego Frank Romero Day. Bajo el nombre “Postales de un Oasis que late”, la puesta en escena mostró diferentes postales de la provincia. Artistas como Axel, Ciro y los Persas, y Romeo Santos, participaron del evento. En la inauguración del Acto Central, el pasado 7 de marzo, se
ROCIO TONINI, NUEVA REINA NACIONAL DE LA VENDIMIA
llevo a cabo la coronación de la Reina Nacional de la Vendimia 2015. La nueva reina sucede a Sofía Haudet y fue coronada a la finalización del Acto Central en el teatro griego mendocino. Rocio Tonini es la nueva Reina Nacional de la Vendimia, tiene 18 años y cursa Profesorado de Geografía. A cada uno de los actos asistieron autoridades del Gobierno de Mendoza, Embajadores acreditados en la Argentina y periodistas nacionales e internacionales.
Rocio representa a Junín, su ciudad natal. La joven es estudiante y se encuentra en su primer año de cursada del Profesorado en Geografía, también tiene intenciones de estudiar Derecho. Morocha de ojos verdes, Rocio es reconocida por su belleza y también por su espíritu solidario. Luego de 35 años, el departamento de Junín vuelve a obtener la corona nacional, con 48 sufragios a su favor Rocio Tonini le devolvió la corona a Junín. Su virreina, Camila Sol Morales, representa al departamento de Lavalle y cosechó 45 votos.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
MENDOZA
ALMUERZO DEL CUERPO CONSULAR DE VENDIMIA CON EMBAJADORES ACREDITADOS EN ARGENTINA
Espacio de publicidad
POSTALES DE UN OASIS QUE LATE Con más de mil artistas, una escenografía atrapante y música en vivo, el teatro griego Frank Romero Day deslumbró a sus espectadores. El acto contó con 12 cuadros, cada uno de ellos fue inspirado bajo el concepto filosófico de que todo el universo está supeditado a una transición constante. El acto contó con pantallas interactivas, pirotecnia fría, humo y luces, que completaban cada cuadro con sorpresas para la vista del público. La música en vivo logró una vez más distinguir a la puesta en escena. 74 músicos mendocinos interpretaron los 30 temas de la Fiesta. Infaltables fueron las escenas clásicas como la de los inmigrantes, la de la Virgen de la Carrodilla y San Martín y el Cruce de los Andes. Así como también fueron homenajeados Marcelo Rosas, Nuri Duonantoni y Manuel “Nolo” Tejón. Con tintes de todos los colores en cada una de las postales, la Fiesta de la Vendimia en su edición 2015 fue aplaudida por espectadores de todas las edades.
22 | 23
Como ya es tradicional todos los años, después de los Actos Oficiales de Vendi-mia del Gobierno Provincial, el Cuerpo Consular de Mendoza ofrece un almuerzo en la Bodega Vistalba a todos los embajadores acreditados en Argentina que han concurrido a la Fiesta Central. También se invita al Sr. Gobernador y Presidente Provisional del Senado y de Diputados, a los Ministros del Gabinete, al Gerente de Mendoza Invest, a la directora de la revista Imagen Diplomática y al ex gobernador Bordón. En esta oportunidad se celebró el domingo 8 de marzo y asistieron 22 embajadores. El objetivo de este almuerzo es que de una manera distendida y placentera, en el marco de una bodega, cada embajador pueda conversar con el Cuerpo Consular de Mendoza, con el Sr. Gobernador y Ministros las áreas específicas de interés bilateral, e internacional. Así es como se tocaron algunos temas importantes entre otros como: estudiar la posibilidad de abrir una oficina en Londres de Pro Mendoza, armar una agenda comercial con Tahilandia, que es un gran consumidor de vino, presentar la oferta comercial del Embajador de Ucrania al Ministro de Hacienda, los avances del convenio firmado entre México y Mendoza a través de Pro México y Pro Mendoza, la presencia de India en Mendoza con una agenda de actividades culturales y co-merciales, afianzar las acciones la Embajada de Alemania en la Provincia. Cada Embajador tuvo la oportunidad de charlar con cada Ministro las puntos de interés y en un marco amable y de dialogo franco se posicionó Mendoza como una Provincia en continua apertura internacional. La Decana del Cuerpo Consular María Landa en su alocución, hizo hincapié en el fortalecimiento de la relación entre el Cuerpo Consular acreditado contando con 26 Consulados y el Gobierno Provincial. El trabajo fecundo y en equipo que han podi-do lograr este año sobre el tema de seguridad y apoyo a los turistas extranjeros. Elaborando conjuntamente con el Ministerio de Gobierno, Turismo y Seguridad un video y folletos explicativos e informativo a todos los turistas que ingresan a Men-doza tanto por vía aérea como por ómnibus, sobre temas y recomendaciones de seguridad, así como poner a disposición inmediata los teléfonos de todo el Cuerpo Consular de Mendoza y los de la policía Tu-
rística. Asimismo resaltó la coordina-ción con todos los Fiscales que comunican inmediatamente a cada Consulado si tienen alguna actuación con extranjeros para que el Consulado respectivo inme-diatamente pueda hacerse cargo. Lo mismo sucede con las autoridades de ges-tión del Parque Aconcagua mejorando la información diaria que se suministra a los consulados sobre los evacuados. Comentó la importante labor conjunta con el Ministerio de Cultura en sin numero de actividades culturales que han desarrollado este año los Consulados y el Gobierno Provincial. El Sr. Gobernador al agradecer la invitación, y la importancia de esta reunión, manifestó el avance de la internacionalización de Mendoza, como uno de los ejes fundamentales de su Gobierno y las acciones como la actividad de la Agencia de Mendoza Invest que realiza y que se presentará oficialmente en Buenos Aires ante todas las embajadas el 12 de abril. También manifestó las acciones tendientes a trabajar conjuntamente con el Embajador de Estados Unidos y la agencia de nar-cotráfico en el tema que afecta la seguridad de Mendoza.
Resaltó que ese fin de semana ha sido record de turistas en Mendoza y que ello ha requerido de las acciones conjuntas con los diferentes países que se están rea-lizando. Como anécdota de esta reunión, una vez finalizados los postres el viento huraca-nado y la lluvia, produjo un momento de caos climático con volcadura de mesas y sillas, pero con gran ánimo y colaboración de todos los presentes se vivió con mu-cha tranquilidad y alegría. María Landa, Decana IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREGA DE CARTAS CREDENCIALES
NUEVOS EMBAJADORES PRESENTARON CARTAS CREDENCIALES 1
2
3
4
En un acto celebrado el martes 3 de febrero en la Casa Rosada, los nuevos representantes diplomáticos de 16 países presentaron sus cartas credenciales al vicepresidente de la Nación Amado Boudou.
D
urante la ceremonia que se desarrolló en el Salón de los Científicos de la casa de Gobierno, presentaron las cartas credenciales al vicepresidente Amado Boudou los embajadores de: la República de Chile, Marcelo Eduardo Díaz Díaz(2); de la República de Filipinas, Amelita C. Aquino(8); del Reino de Dinamarca, Grete Sillasen(6); de Malasia, Dato Mohd Ashri bin Muda(9); de la Confederación Sui24 | 25
za, Hanspeter Mock(1); de Irlanda, Justin Harman(5); de Hungría, Gyula Barcsi(7);de los Países Bajos, Martín de la Beij(4); de la República de Cuba, Orestes Pérez Pérez(15); de la República de Panamá, Dionisio de Gracia Guillén(11); de la República de Corea, Jong-Youn Choo(16); de la Commonwealth de Australia, Noel Donald Campbell(10); de los Estados Unidos de América, Noah Mamet(3), de la República de Armenia, Alexan Harutiunian(12); de la República Eslovaca, Branislav Hitka(14) y del Reino de Tailandia, Jesada Chavarnbhark(13)." Luego del acto, donde también asistió el secretario de Relaciones Exteriores Eduardo Zuain, los Embajadores fueron acompañados a la Plaza San Martín donde cada uno hizo una emotiva ofrenda floral y rindió honores al Padre de la Patria, General José de San Martín, al pié de su monumento. Los recién llegados estuvieron acompañados por sus familias, amigos y equipos de trabajo, además de funcionarios de la Cancillería argentina.
5
7
6
8
10
12
15
9
11
13
14
16 IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
1
2 1- Sr. Ghanem Sulaiman Al-Ghenaiman, Director General Adjunto del Fondo, junto al Sr. Abdullah Al-Musaibeeh, Gerente Regional del Fondo Kuwaití para los países de América Latina y del Caribe, S. E. Sr Embajador del Estado de Kuwait, Salah Almutairi y el Sr. Vicecanciller, Eduardo Zuaín. 2- S. E. Sr Embajador del Estado de Kuwait, Salah Almutairi junto a la Sra. Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Da. Silvina Batakis, el Sr. Ghanem Sulaiman Al-Ghenaiman, Director General Adjunto del Fondo, el Sr. Abdullah AlMusaibeeh, Gerente Regional del Fondo Kuwaití para los países de América Latina y del Caribe y los Embajadores Árabes.
DÍA NACIONAL DEL ESTADO DE KUWAIT 26 | 27
Conmemorando el 24º aniversario de la liberación de su país y el 54º aniversario de su Día Nacional, el embajador de Kuwait, S. E. D. Salah Almutairi, compartió una recepción en el Hotel Sheraton Retiro, el pasado miércoles 25 de febrero. S. E. el Sr. Embajador del Estado de Kuwait, Salah Almutairi, junto a los funcionarios de la Embajada de su país en Argentina, recibieron a sus invitados, entre ellos el cuerpo diplomático acreditado en la República Argentina, representantes y funcionarios de la Nación y amigos de la Embajada del Estado de Kuwait.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
1
2
3
4
5 1- Embajador de Panamá junto a su esposa, el Presidente de Kansai Mariano Fernández, el Embajador de Belarus y su esposa. 2- Embajadores de Irlanda, India y Bailarina India Sarita Mishra 3- Embajador de Chile junto al Embajador de Irlanda y su esposa. 4- Embajador de Marruecos junto a la agregada de Asuntos Políticos de la Embajada de México Sra. Maribelle Arriola, el Embajador de Chile, el Embajador de España, el Embajador de Japón y el Embajador de Malasia. 5- Embajador de Colombia junto al Embajador Striani Hendel.
DÍA NACIONAL DE IRLANDA 28 | 29
La Ciudad de Buenos Aires se vistió de verde para celebrar el día de San Patricio. Por su parte, la Embajada de Irlanda celebró este día a su manera. El día 16 de marzo, en la residencia del Embajador irlandés D. Justin Nicholas Harman en Olivos, fue conmemorado su día nacional.
DÍA NACIONAL DE LA REPÚBLICA TUNECINA
El Embajador de la Liga Árabe junto al Embajador de Marruecos, la Embajadora Maria Carolina Pérez Colman, el Embajador de Túnez, la Embajadora de Suecia y el Embajador de Egipto.
Para celebrar el 57 aniversario de su independencia de Francia, la Embajada de Túnez organizó un evento en el Albeg Cobo el pasado viernes 20 de marzo. El Embajador tunecino Hichem Bayoudh, junto a su esposa Aida Mokaddem, compartió la velada con diplomáticos y amigos de la Embajada.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
DÍA NACIONAL DE LA REPÚBLICA INDIA
El 26 de enero del corriente año fue celebrado el día nacional de la República India en Buenos Aires. El evento estuvo encabezado por su Embajador, Shri. Amarendra Kathua, y tuvo lugar en el Sheraton Retiro.
1
3
2
4
1- El Embajador de la India junto con la Directora de Imagen Diplomática y su familia, y Cecilia Barás. 2- La Directora de ID junto al Embajador de Estados Unidos y Jorge Colombo. 3- El Presidente de Kansai, Mariano Fernandez, junto con la Embajadora de Sudáfrica. 4- El Embajador de Colombia junto a un funcionario de su Embajada, el Embajador Striani Hendel y el Embajador de Perú con su esposa. 5- El Sr. Fernando Rizzi junto al Embajador de Estados Unidos. 6- El Embajador de Rusia junto a su esposa. 30 | 31
5
6
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
FUE PRESENTADA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL LIBRO "QUÉ SÉ SOBRE AZERBAIYÁN?" DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL NOVRUZ AZERÍ
Como todos los años, la Embajada de la República de Azerbaiyán en Argentina celebró su Novruz, el Novruz es la celebración del año nuevo y de la llegada de la primavera, este día es considerado el Día Nacional de Azerbaiyán.
32 | 33
E
l evento fue realizado el jueves 19 de Marzo, en el salón "Pasos perdidos" del Congreso de la Nación y allí también fue presentado el libro "Qué sé sobre Azerbaiyán?" en su segunda edición. El evento fue organizado por la Embajada de la República de Azerbaiyán y la Cátedra de Estudios de Azerbaiyán, IRI, La Plata junto con La Diputada Nacional Julia Argentina Perié. Al mismo concurrieron los autores de los ensayos compilados en el libro, diputados, y amigos de la Embajada de Azerbaiyán. Durante la presentación brindaron discurso el Embajador de Azerbaiyán Mammad Ahmadzada, la Diputada Julia Perié, el Dr. Paulo Botta y dos de los ga-
nadores del concurso: Vanina Fattori y Lucas Oro. En el libro se presentan los trabajos de los ganadores del concurso "Qué sé sobre Azerbaiyán?" en 2013. El concurso fue organizado por los Ministerios de Juventud y Deporte y de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán, junto con la Cátedra de Estudios de Azerbaiyán de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo consistía en escribir un ensayo, de aproximadamente 2500 palabras, sobre alguna temática relacionada a Azerbaiyán. El premio del concurso fue un viaje cultural a ese país que fue concluido en Julio del año pasado, en el cual los ganadores visitaron diversas ciudades, museos, centros culturales y universidades.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
AZERBAIYÁN PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE HACIA UN FUTURO MÁS VERDE Introducción del ensayo de Lumina Honeker, uno de los ganadores del concurso "¿Qué sé sobre Azerbaiyán?"
¿QUÉ SÉ SOBRE AZERBAIYÁN? Con una historia más que atrapante, una cultura milenaria imponente, una economía emergente en el terreno global que está consolidándose fuertemente y una belleza colosal en sus paisajes, se nos presenta Azerbaiyán como uno de los destinos más interesantes del mundo. Han pasado noventa y cinco años desde la aprobación de la Declaración de la Independencia que conformó a Azerbaiyán como la primer República Democrática en el Oriente musulmán. En 1991, más precisamente el 18 de octubre, se restituyó la armonía institucional y la democracia azerí que fue interrumpida por el régimen soviético el 28 de abril de 1920, resultando 71 largos años hasta la Declaración de su Independencia. Su apoyo al secularismo, sus costumbres y la riqueza de los rasgos más profundos del pueblo azerí, conforman una compleja cultura que ha logrado perpetuar de la mejor manera las in34 | 35
fluencias étnicas, lingüísticas y religiosas de los pueblos nativos de la región. En el ámbito económico internacional, Azerbaiyán ha incrementado su protagonismo gracias al boom del petróleo. En la actualidad, éste hidrocarburo representa el mayor ingreso en la economía azerí. Su destacada extracción fue noticia mundial a principios del siglo XX; “en 1901, al extraer 11, 5 millones de toneladas de petróleo, Azerbaiyán ocupó primer lugar en todo el mundo (en este tiempo en EEUU extrajeron 9, 1 millones de toneladas de petróleo)” . Todavía queda pendiente su entrada a la OMC (Organización Mundial del Comercio), que le permitirá expandir sus lazos comerciales con más países del globo. Afortunadamente se encuentra en proceso de adhesión desde el 16 de julio de 1997, cuando se creó el primer Grupo de Trabajo para la adhesión de Azerbaiyán a esta organización y ya se habrían concretado diez reuniones para desarrollar este tema. En
Por Lumina Solange Honeker.
la décima reunión, celebrada el 7 de Diciembre de 2012, “el Sr. Mahmud Mammad-Guliyev, Viceministro de Asuntos Exteriores y negociador jefe de Azerbaiyán, ofreció una visión general de la economía de su país y de la evolución de la legislación relacionada con la OMC. El objetivo del Gobierno azerbaiyano, dijo, era diversificar y modernizar la economía para reducir su dependencia del sector del petróleo y del gas”. El paisaje de este país nos ofrece desde monumentales estructuras arquitectónicas históricas, hasta grandes hoteles de estructuras modernas con tecnología de avanzada en las ciudades principales ciudades y otras mega-construcciones que se encuentran en proceso. “Sin ir más lejos, ha anunciado que ya ha comenzado la construcción a orillas del Mar Caspio de la 'Torre de Azerbaiyán', una estructura de 1.050 metros de altura que superará con creces al Burj Khalifa de Dubái, el edificio más alto de la tierra con 828 metros”. La preservación de la arquitectura
azerí significa la preservación de su propia historia. Y no sólo de su arquitectura, sino también de su medio ambiente en general, el cual provee y proveerá el crecimiento de su economía y una mejor calidad de vida a sus habitantes. Azerbaiyán- La historia de la producción de petróleo, disponible en http:// www.azerbaijans.com/content_772_es.html Contribución del sitio web de la OMC. Noticias- Los Miembros acogen con satisfacción los progresos logrados en el proceso de adhesión de Azerbaiyán, disponible en http://www.wto.org/spanish/news_s/news12_s/acc_aze_07dec12_s.htm Contribución del sitio web lainformacion.com. Azerbaiyán y su boom petrolífero: construye el edificio más alto del mundo, 41 islas artificiales, decenas de hoteles de lujo y un circuito de F1, disponible en http://noticias.lainformacion. com/mundo/azerbaiyan-y-su-boom-petrolifero-construye-el-edificio-mas-altodel-mundo-41-islas-artificiales-decenas-de-hoteles-de-lujo-y-un-circuito-de-f1_ yfmsdJCgNW4N3W11EBWzP6/ IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
GÜLSIN ONAY EN ARGENTINA La artista turca Gülsin Onay, pianista reconocida por su trayectoria mundialmente, visitó la Argentina e hizo dos presentaciones: una en la Cancillería Argentina y otra en el Instituto di Cultura Italiana Buenos Aires.
A
nte una audiencia muy cálida en Cancillería, la pianista deleitó sus oídos con un concierto maravilloso. Su visita fue seguida a la invitación para tocar en Buenos Aires del Embajador de Turquía en Argentina, S.E. Taner Karakas, con quien mantiene un lazo de amistad muy fuerte. Gülsin Onay comenzó sus estudios de piano cuando tenía tres años y dio su primer recital público en la Radio turca cuando tenía sólo seis. Con la ayuda de una beca estatal especial estudió con Ahmed Adnan Saygun y Mithat fenmen, y posteriormente en el Conservatorio de París, de donde se graduó a la edad de 16 años, ganó el prestigioso premio "Premier Prix du Piano" y premios en 36 | 37
competiciones internacionales. Además de su pasión por la música, es una apasionada de la poesía en su tiempo libre. La carrera de Gülsin Onay ha abarcado 68 países de todos los continentes, desde Venezuela a Japón. Gülsin ha ofrecido conciertos en los principales centros musicales del mundo, como la Filarmónica de Berlín, el Queen Elizabeth Hall de Londres, y la Galería Nacional de Arte de Washington DC, entre otros. Una intérprete de Chopin excepcional, Gülsin Onay fue en 2007 galardonada con el premio de una medalla de Estado por la nación polaca. También es reconocida en todo el mundo como la mejor intérprete de la música de A.Adnan Saygun. Su edición más reciente es un recital de Haydn, Liszt y Schubert en la etiqueta Dorian Sono Luminus. "Un pianista excepcional, dotada con brillantez virtuosísima y energía sin límites, y un poder de interpretación inteligente y emocionalmente sensible", Gülsin Onay ha grabado 20 álbumes que ilustran la amplitud de su repertorio. También tiene un interés especial en la promoción de causas benéficas, dando conciertos de caridad en todo el mundo – su más reciente concierto fue para los niños en el Líbano, con el auspicio de UNICEF, cuyo Comité Nacional turco la ha nombrado su "embajador de buena voluntad" en el año 2003. Desde sus inicios en 2004, Gülsin Onay ha sido el asesor artístico de la Gümüşlük Festival de Música Clásica. La Sra. Onay ostenta los títulos de artista de Estado en su Turquía natal, y de solista de la Orquesta Sinfónica Presidencial en Ankara (de la cual también participa su hijo violinista). Fue nombrada "Pianista del Año" en los Donizetti Classical Music Awards en 2011 y fue galardonada con la Medalla de Honor del 42° Festival de Música de Estambul en 2014.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
BUENOS AIRES LE DIJO ‘OUÍ’A LA IV FIESTA POPULAR DE LA FRANCOFONÍA El 19 de marzo más de 30 Embajadas de países miembros de la OIF, se reunieron en la Plaza San Martín y dieron vida a una Aldea Francófona para festejar el Día de la Lengua Francesa, bajo el lema "Deporte, Inclusión y Diversidad”. Miles de personas disfrutaron, compartieron y descubrieron la cultura de países tan ricos y diversos como Canadá, República Democrática del Congo, Suiza, México, Bélgica, Qatar, Armenia, Vietnam, Francia, Georgia y Austria, entre otros.
P
or cuarto año consecutivo los porteños de todas las edades gozaron de una 'aldea francófona' que revivió tradiciones y ofreció un patio gastronómico repleto de manjares, artesanías, espectáculos de danzas típicas, desfiles de trajes, shows musicales y actividades lúdicas, que inició al medio día y se extendió hasta entrada la noche. Con el apoyo de la Cancillería argentina y del Gobierno de la Ciudad, las representaciones de los países francófonos realizaron un acto oficial por la mañana, donde entregaron, por primera vez, el Galardón a la Francofonía, un reconocimiento a una personalidad que representa en su vida y su trayectoria los valores que promulga la OIF. Monique Thiteux Altschul, Directora Ejecutiva de la Fundación Mujeres en Igualdad www.mujeresenigualdad.org.ar, fue ungida con este reconocimiento, que a partir de ahora se entregará cada año a una personalidad diferente. Apenas pasado el mediodía, los embajadores se dirigieron a la plaza escoltados por jóvenes escolares portando las banderas de los países de la francofonía, en una emotiva y colorida caminata, para inaugurar la Fiesta Popular. Cuando llegaron los diplomáticos, en el gazebo canadiense ganaba fama la tra38 | 39
dicional Poutine y los suizos le competían con su exquisita racklette. Mientras los belgas sorprendieron con sus cataratas de chocolate sobre brochetas de frutas, y los franceses y austríacos sedujeron con su fina patisserie, los aztecas impactaron con una catrina gigante y un stand gastronómico de tacos (picantes, claro) organizado por el Consejo de Promoción Turística de México. Con el sol abrazando la Plaza, los visitantes buscaron los jugos de Haití mientras se complacían de los desfiles y comidas típicas del Congo y Vietnam, y los
qataríes convidaban café turco. El calor avivó el ritmo en la música de la cantante suizo-uruguaya Rossana Taddei, que junto a Gustavo Etchenique y Herman Klang recordaron la ‘Chanson Française’, para ceder el paso, más tarde, a los Soneros del Calamaní. Los grupos de danzas folclóricos, como el esloveno Baires Polka, el Grupo Sokol de República Checa y los libaneses Bifkaia Group y Ballet de Dabke del Club Libanés, se reservaron para la caída del sol, cuando el calor se aplacaba y la Plaza se colmaba de visitantes que no querían irse.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
CONSULAR
EN 2017 LOS CHILENOS PODRÁN VOTAR EN EL EXTRANJERO Luego de vivir un lustro como diplomático en Ushuaia, Raúl Andrés Sanhueza Carvajal es, desde hace tres años, el Cónsul General de Chile en Argentina.
C
onocedor del vínculo social y humano que chilenos y argentinos vienen cultivando a través de una relación transcordillerana que precede a las propios Estados, anunció a ID que en 2017 los chilenos podrán votar en Buenos Aires por primera vez en la historia.
¿Cuántos chilenos tenemos en Argentina? Según los datos del censo argentino, chilenos nacidos en Chile, 191.000, pero no es la mayor colectividad residente. Hay más bolivianos, paraguayos, chinos. Se estima que hay alrededor de 1,5 millones de extranjeros residiendo en Argentina y 1,25 millones de argentinos viviendo afuera. Y se estima que hay entre 60 y 70 mil argentinos residiendo en Chile, sobre todo que han llegado a Chile del ’90 en adelante. En medio de muchas migraciones por relaciones interpersonales… La particularidad que tienen los chilenos, los uruguayos y los argentinos, es que se mezclan entre sí. Hay otros países que la gente llega y trae a su propia familia, y constituyen como grupos cerrados. En el caso del chileno, viene normalmente solo o sola, se empareja y se casa con un local, y lo mismo ocurre con el argentino que va 40 | 41
CHILE Capital: Santiago Idioma oficial: español Forma de gobierno: República democrática presidencialista Presidenta: Michelle Bachelet Órgano legislativo: Congreso Nacional de Chile Independencia: 18 de Septiembre de 1810 Superficie Total: 756.102,4 km² Población total: 17.819.054 habitantes (Estimado a 2014) PIB Per cápita: USD 15.791 Moneda: Peso a Chile, y lo mismo con el uruguayo. Operan como familia conjunta. Suelo decir que lo que nosotros llamamos la gran familia chileno-argentina debe estar en alrededor de 500 o 600 mil personas, que son los que por aplicación de la ley son binacionales. ¿Y esto cómo impacta a nivel consular? Por ejemplo, ahora estamos teniendo más nacionalizaciones por el tema del tratado con Estados Unidos. A partir de la excep-
ción de visas para ingresar a EEUU, hay gente que ha redescubierto su nacionalidad chilena, ya que con pasaporte chileno se ingresa directamente.
Cómo definiría las relaciones económico-políticas chileno-argentinas, en medio de una América del Sur que se viene rediseñando geopolíticamente en los últimos años a partir de bloques y alianzas diversas? Creo que en esto sí hay que separar lo que es Chile y Argentina del resto, porque para nosotros la relación con Argentina es estratégica. Nosotros tenemos que 1 de cada 2 chilenos que está en el exterior, vive en Argentina. Argentina es el segundo destino de inversiones chilenas. Tenemos varios miles de millones de dólares involucrados en Argentina, incluyendo algunas marcas que son líderes en Chile como Jumbo y Falabella, por ejemplo. Tenemos una frontera de más de 5 mil kilómetros (NR: 5.308 km, la tercera frontera terrestre más larga del mundo, después de las fronteras de Estados Unidos y Canadá, con 8.893 km y de Rusia con Kazajistán, de 6.846 km) con numerosa cantidad de pasos fronterizos. Somos también los dos únicos países en el mundo en que para ir de una parte a otra del país hay que
Por Norma Domínguez Buenos Aires
Esto es muy importante. ¿Será voto electrónico? Será voto con urna y estimamos que será a partir de 2017. El voto en Chile es voluntario, y en las últimas elecciones votó alrededor de la mitad del Padrón. Hay una alta abstención.
pasar por el territorio del otro, como en el caso de Magallanes y Tierra del Fuego. Por lo tanto tenemos una vinculación estratégica que va mucho más allá de lo que es Mercosur o Unasur, porque entre Chile y Argentina tenemos una relación mucho más amplia que lo que significa un bloque.
¿Cómo define hoy las relaciones de chilenos y argentinos? Es una relación con sus particularidades, pero siempre se puede estar bien. Hay una realidad que supera a los gobiernos. Hay un nivel de comprensión entre los dos países y la relación es extraordinariamente buena. Buenos Aires es el primer destino de turismo de Chile. Podemos tener hasta 10 mil chilenos paseando por Buenos Aires los fines de semana. Santiago es un buen destino para ustedes. Así que hay una relación de una riqueza y una profundidad enormes, que genera nuevos desafíos y plantea cuestiones nuevas todo el tiempo. Para venir ya no se requiere pasaporte, se viaja con Documento de Identidad y si pierde el documento llega con salvoconducto. ¿Qué opinan los chilenos de que tenemos dos Presidentas, dos mujeres al frente del Ejecutivo, como son Michelle Bachelet y Cristina Kirchner? La presidenta Bachelet es un activo de los chilenos. Todos los chilenos nos sentimos orgullosos de ella por lo que es, pero además se trata de dos mandatarias que por distintas circunstancias conocen la realidad de lo que es la relación binacional. La presidenta Kirchner se considera a sí misma una santacruceña y Santa cruz tiene una particular relación con Chile. La madre de Néstor Kirchner era chilena. Y ellas tienen una relación excelente y de mucho respeto mutuo.
¿Hay muchos estudiantes chilenos en Argentina? Calculamos que hay unos 5.000 estudiantes chilenos aquí, de los cuales el 60% está en la zona de la Ciudad de Buenos Aires y La Plata. El SXXI tiene dos fenómenos migratorios nuevos entre Chile y Argentina que son novedad: uno que son los jóvenes profesionales que se van a a Chile y el otro
que son los jóvenes estudiantes que vienen a Argentina.
¿Con qué problemas tiene que lidiar un Consulado? ¿Cuáles son las demandas que llegan más habitualmente? Lo primero que hay que destacar es que el Cónsul es una autoridad de carrera, que se podría definir como el acompañamiento del Estado de origen fuera de la frontera. Lo que hace es vincular a sus compatriotas con la multiplicidad de servicios públicos que quedaron en el territorio chileno. El Cónsul es notario, oficial de Registro Civil, es oficial de reclutamiento, apoyo social en circunstancias difíciles, es oficial de legalizaciones, es quien cuida que los menores pueda salir de Chile con la autorización que correspóndala, y una multiplicidad de tareas de este tipo.
¿Cuál es el desafío más importante que tiene el Consulado actualmente? Además de mejorar permanentemente la atención a nuestros compatriotas, la novedad es que pronto y por primera vez, los chilenos que viven en el exterior podrán ejercer el derecho de voto para las elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales, gracias a la Reforma Constitucional aprobada por el Congreso en abril de este año.
¿No cree que estando la población argentina tan politizada, esto podría impulsar a que los chilenos voten más en las elecciones chilenas? Es probable y campañas van a haber, y muy bien que las haya. Lo que pasa es que el chileno está tan politizado como el argentino en temas argentinos. ¡De hecho hay chilenos peronistas, chilenos radicales, chilenos del PRO y chilenos socialistas! El tema es que aunque voten comparativamente pocos, con que vote el 10% de los chilenos ya estamos hablando de 20 mil votos. Porque los chilenos en Argentina son muchos. Como es una experiencia nueva, primero tenemos que saber cuántos se van a empadronar y luego cuántos van a votar. ¡Si vinieran a votar todos los chilenos que hay en Buenos Aires, estaríamos hablando de una ciudad mediana de Chile votando en el Consulado! Este es un derecho que ha sido muy discutido en Chile. Es un derecho y nuestro deseo es que muchos validen este derecho.
¿Cuáles son los requisitos para votar y cuáles son las próximas elecciones en que podrán votar? ¿Los hijos de los chilenos nacidos en Argentina pueden votar? Cualquier chileno nativo, que tenga más de 18 años y que no tenga causal de inhabilidad. Estamos hablando de unas 190 mil personas que están habilitadas para votar en Argentina. Cuando se cierre el padrón electoral vamos a saber cuánta gente está en condiciones de hacerlo. El hijo de chileno tiene que primero vivir un año entero en Chile para poder votar. Y las primeras elecciones que podrán votar serán las de Noviembre 2017, y ahí debería estar todo preparado. Dependemos de que se apruebe la Ley que reglamenta el proceso electoral que sabemos que será muy pronto. Y ahí ya podrán trasladarse para inscribirse en el Consulado. IMAGEN DIPLOMÁTICA
CONSULAR
CECILIA BARÁS, CÓNSUL HONORARIA DE COLOMBIA “VEO A COLOMBIA EN MENDOZA Y A MENDOZA EN COLOMBIA”
Cecilia Barás es desde febrero de 2013 Cónsul Honoraria de la República de Colombia en la Provincia de Mendoza.
D
iplomática por vocación, la Cónsul es abogada, escribana y autoridad del Cuerpo Consular de la provincia cuyana. ID estuvo con ella y pudo conocer que sus primeros pasos en la Diplomacia fueron a partir de su rol profesional, cuando descubrió que el notario tiene un doble carácter perfectamente escindible: es un funcionario legatario de la fe pública del Estado y es un asesor jurídico especializado. “Fue en este doble juego de responsabilidades en donde advertí que además el notario era un guía familiar, un asesor de inversiones, un nexo de conciliación entre los particulares, una especie de psicólogo del patrimonio de las personas y un agente de paz social. Indudablemente somos los notarios personas con un destino absolutamente gregario y veo una enorme relación entre las tareas de un notario y las de un agente diplomático”, aseguró a ID y agregó: “Hay una consigna que nutre el espíritu diplomático, que es justamente el de ‘Unir a los pueblos’. El Cónsul debe contener a los inmigrantes con todo el equipaje que sabemos que trae un inmigrante, ya que todos tenemos un padre o un abuelo o un bisabuelo que vino de otro lado. Está en nuestra genética de argentinos. Lo que ahora llamamos diplomacia, era entendido 42 | 43
por nuestros abuelos como unión armónica, hermandad que no tiene fronteras”. Barás contó que las similitudes históricas y culturales que existen entre Argentina y Colombia fueron parte de los motivos que la llevaron a representar a Colombia. Otra razón fue que Mendoza resultó ser el lugar del país en donde más colombianos se han radicado después de la ciudad de Buenos Aires. “Me parecía que el desafío era más importante si se trataba de una colectividad numerosa y vigente en cuanto a requerimientos se refiere”, sostuvo. A la hora de describir sus tareas, la diplomática no dudó y expresó: “Mi tarea como Cónsul es pensar en los inmigrantes colombianos que estén de paso o que tengan residencia en la provincia. Ellos acuden a mí para solucionar el más pequeño o el más grande de los inconvenientes que tengan en virtud de su estadía en la Provincia, y yo intento la solución o seré, en el peor de los casos, el nexo con la autoridad local o el nexo con la Embajada de Colombia en Argentina”. “Pero además, podrá ese colombiano acudir al Consulado de Colombia en Mendoza para suministrar y recopilar información económica, promover inversiones recíprocas, o para entablar un nexo cultural diversificado. Si bien es cierto que soy la Cónsul de Colombia en Mendoza, también de algún modo, llevo a mi provincia hasta el país que represento. De este modo se produce –casi sin quererlo- una doble representación: veo a Colombia en Mendoza y veo a Mendoza en Colombia”. Mientras se prepara para afrontar un 2015 lleno de desafíos y nuevas propuestas culturales, Barás se muestra feliz en este rol que demanda mucha dedicación y vocación para reforzar lazos con más de 3000 colombianos que viven en Mendoza.
ARTE Y CULTURA
Por Norma Domínguez Buenos Aires
A SOLAS CON ALDO SESSA "EL ARTE ES INVULNERABLE" Él dice que es “un tipo más”. Pero para los que sabemos quién es Aldo Sessa, esa afirmación 'no aplica'. Y si quien está leyendo esta nota no lo conoce, tengo el privilegio de presentárselo.
E
l 'decano' de la fotografía en Argentina; artista plástico; realizador audiovisual; editor; autor de varias decenas de libros y dueño de una vida impregnada de cultura desde la cuna, llena de colores y experiencias que le tallaron en la piel una personalidad seductora y auténticamente porteña. ¿Quién es Aldo Sessa? Un tipo común que está en el arte desde hace 66 años y que aprendió que si no te das cuenta de que lo único que podés aportar es tu camino, pero que es tan válido como todos los caminos de los demás, algo que enriquece al arte, estarías equivocado en lo básico.
En ese sentido tengo una profunda convicción y lo ratifico cada día. Cada artista tiene que ser fiel a sí mismo y mostrar su esencia, porque el arte es invulnerable, impenetrable.
¿Cómo fue su niñez? Tuve la suerte de nacer en una familia bastante particular. Mi abuelo había fundado los laboratorios Alex de cine. Era un gerente bancario apasionado por el cine, e inventó, en 1928, el primer laboratorio cinematográfico de Argentina. Y mi abuela (que vivió hasta los 100 años), y mi madre, sabían revelar, y la fotografía estaba sobre la mesa. Me encantaba dibujar de niño y mi madre era muy artista y notó que me en-
cantaba el arte y me apoyó muchísimo. Y a los 10 años me anotó en una escuela de pintura que había fundado aquí Marcelo De Ridder, y fui a un taller con 20 chicos y chicas y pintaba en todas la técnicas. Desarrollé mucho mi mirada y era muy feliz en esa soledad del artista que la conocí desde muy chico. Mi madre hacia esculturas con Lucio Fontana y yo la acompañaba y le amasaba la arcilla. Yo me crié en el arte.
Estaba rodeado de grandes figuras del arte… A casa venía Augusto Palanza –el famoso premio del Museo de Bellas Artes lleva su nombre-, que tenía cuadros de Picasso y otros cuadros de artistas extraordinarios. Y además me gustaba ir a recorrer galerías con mi madre los sábados. Y en 1972, cuando yo ya estaba formado como pintor, la Galería Bonino me contrató en Buenos Aires, Nueva York y Río de Janeiro, e hice exposiciones en todos esos lugares. En mi carrera como pintor hice 200 exposiciones. IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
¿Por qué en Argentina no está plasmada esa faceta de pintor? No está plasmada porque en Argentina existe lo que me dijo Ignacio Pirovano, quien era un gran cultor del arte y fundador del Museo de Arte Decorativo: “Mirá Aldo, si en Argentina hacés más de una cosa bien, te hacen la conspiración del Silencio” (recuerda riendo)
¿A qué edad empezó con la fotografía? A los 17 años. Y dejé de pintar hace 15 años. Pero desde los 17, hice las dos cosas. Cuando estaba trabajando para las exposiciones, muchos cuadros grandesque hoy están en la NASA, en el Museo del Aire y el Espacio (Estados Unidos) o en la Planetario (Argentina), me llevaban un año terminarlos porque eras obras de 6 metros. Entonces, paralelamente, hacía fotografía.
¿Cuál era la temática de esos cuadros? La temática siempre fue espacial. Mi primera exposición como profesional fue en 1972, con Bonino, donde hice tres series: del aire, del agua y de la tierra, que eran obras con una forma ovoide, totalmente diferenciadas. Más tarde concentré en el espacio toda mi energía e hice “Cosmogonías”con Jorge Luis Borges, en 1976, con sus poemas espaciales y mis dibujos que lo ilustran. Después vinieron dos libros más, con edición argentina y edición americana, con RayBradbury:“Fantasmas para Siempre” y “ Sesiones y fantasmas”, con fotos abstractas y surrealistas, y un ensayo de Bradbury, que se publicó en el año 2000. Usted es incansable a la hora de hacer arte, ¿qué otras cosas hizo? ¡Hice cosas muy fascinantes! (ríe sutilmente). Hice muchos platos de cerámica (me apoyó Rudy Laconich, de porcelanas Hartford), y también diseñé platos de mesa exclusivos para ellos. Además, cajas de mármol y juegos de vajilla para Frank Macintosh, de Henri Bendel, de Nueva York. Le di mucha importancia a todos los experimentos que hice con platos. Y También hice estampillas para el Correo Central (ríe nuevamente, consciente de su personalidad multifacética). 44 | 45
Y no importa cómo lo hagas ni con qué cámara lo hagas. Lo que importa es lo que queda, que es la imagen.
¿En qué piensa cuando toma fotos? Cuando fotografío pienso en lo que tengo adelante, en lo que busco, en lo que encuentro. En hacer una gran foto. Siempre tu sueño es hacer una gran foto en un día, aunque hagas diez mil. Y la mayoría de las veces eso no sucede. ¡Se supone que con 56 ó 57 años en la fotografía ya no hacés ‘porquerías’! (carcajada). Pero la foto se impone. Vos hacés una sesión de retratos donde hay tres que podrían ser, y la que es “la foto” se impone sola. ¿Qué tiene que tener esa“gran foto”? Primero te tiene que gustar mucho a vos,
te tenés que sentir muy realizado, feliz. Una gran foto es una síntesis de los que esa persona espeja en vos como su esencia. Es la imagen que vos percibís. Porque todo el arte es un movimiento subjetivo. La verdad no existe, lo que se impone es lo que ves. Y no importa cómo lo hagas ni con qué cámara lo hagas. Lo que importa es lo que queda, que es la imagen.
¿Piensa en la mirada de los otros? No. No me interesa nada lo que le va a importar al que fotografío ni a los demás que van a ver esa foto. Busco lo que me importa a mí. Mi mirada es la mirada más egoísta y más subjetiva que podrías imaginarte. Estas cosas te van asentando con el paso de los años. Al principio siempre como artista te importa gustar, porque implica una forma de difundir tu obra, de hacerte notar, de escalar posiciones, de subir esa escalera interminable que es la vida de un artista. A los jóvenes siempre les digo: “vos que sos joven y atlético, ¿cuántos escalones pensás que podés subir con tus piernas? Porque esa escalera no tiene fin, va al espacio”. Les explico que lo que tienen que tratar es de subir sólidamente lo más alto
que puedas y en forma constante. Porque hay mucho de sangre, sudor y lágrimas en la vida de un artista, y también mucha soledad y muchos planteos sin respuestas. ¿Incomprensión también? Ni siquiera es incomprensión. Vos sabés que no podés hacerle esos planteos a nadie. Es un tema existencial que tenés que resolver vos. Y no hay manuales. Y lo tenés que resolver porque es positivo y porque es la forma de consolidarte, de tener tu punto de vista, que es sólo tuyo y que no compite con el de nadie, y que es único. Sus fotos tiene mucha armonía y son muy estéticas ¿se lo propone?
Trato. Porque todos tenemos nuestra personalidad y a mí me importa mucho la ‘estética’, que es la mala palabra en el arte. Creo que la pintura es un vehículo increíble para llegar a consolidar este aspecto. Estoy seguro que todos los pintores son grandes fotógrafos en potencia. Me gusta mucho hacer imágenes atemporales, lo subliminal. Creo que la fotografía es un arte que te permite hacer la síntesis y retener y congelar para siempre un momento. Que no se sepa cuándo es y que a su vez se sostenga en el tiempo. ¿Por qué no hizo cine? Yo trabajé 16 años en la Industria del Cine y siempre tuve un respeto y una fascina-
ción por el cine que opté por la fotografía porque pensé que no me iba a poder manejar, por mi carácter más solitario, teniendo cien personas atrás. No me gustaba. Sentía que me iba a faltar la intimidad para poder hacerlo. Me hubiera encantado hacer cine. Nunca lo intenté por el miedo que tenía de no poder concretarlo de la forma que yo quería. No hubiera podido estar con los electricistas, sonidistas, vestuaristas, todo el tiempo encima. Para un solitario la fotografía es ideal: siempre llevás tu ‘tercer ojo’ con vos. Nunca salgo de casa sin llevar una cámara, y cada vez que vuelvo traigo cosas… ¡Y generalmente me gustan! IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
20 ANIVERSARIO “¡Y QUE EL BORGES CUMPLA MUCHOS, MUCHOS AÑOS MÁS!” La Lic. Virginia Fabri es historiadora del Arte a cargo del Área de Cooperación Internacional y el Departamento de Fotografía del Centro Cultural Borges.
46 | 47
P
remiada por la Asociación Argentina de Críticos de Arte en el año 2006 y becaria en dos oportunidades por el Consejo para las Artes de Ohio (EEUU), trabajó como co-curadora con la Universidad de Syracuse (EEUU), el Museo Jean Tinguely (Suiza), Yasnaya Polyana (Rusia) y World Press Photo, entre otras. El CCB cumple este año su vigésimo aniversario y para muchos se ha convertido en uno de los más bellos espacios culturales. Cuénteme parte de su historia… El Centro Cultural Borges fue inaugurado por el Rey Juan Carlos de España en octubre de 1995. Pero su historia cultural no comienza allí, ya que en 1986, las entonces Galerías Bon Marché (actualmente histórico edificio de Galerías Pacífico) albergaron el primer Museo Nacional de Bellas Artes dirigido por Eduardo Schiaffino, uno de los principales artistas y críticos de arte de nuestro país. Abrió sus puertas con una exposición
de "Arte de Argentina 1920-1994", preparada por el Museo de Arte Moderno de la Universidad de Oxford y la exhibición de la Corona de los Andes. De allí en más la institución fue evolucionando y actualmente ocupa una superficie de 12.000 m2, con el foco puesto en un espacio multimedia de vanguardia, donde se ve lo mejor del arte contemporáneo en sus distintas disciplinas artísticas.
¿Qué tipo de disciplinas? El tango, los talleres de distintas disciplinas, el cine, el espacio para artistas emergentes, las salas de exposición para artistas nacionales e internacionales, y el moderno Auditorio Astor Piazzolla, marcan presencia y definen el espacio. Proyectos especiales como "La Línea piensa", dirigida por Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía, dedican un espacio para artistas de todo el país, cultores del trabajo de línea. "Experiencias en Escena", dirigido por Adriana Barenstein, es un espacio de
nes desfilaron trajes producidos por Gino Bogani, e incluso una recreación de los trajes de la Bauhaus, liderados por la figura de Julio Bocca, uno de los grandes bailarines de nuestra historia. Por la institución pasaron entre otros la orquesta de cámara italiana "I Musici"; fotógrafos de la talla del mítico Steve McCurry, autor de la icónica imagen de "La Niña Afgana" o el mismísimo René Burri, quien encandiló a todos con sus jugosas anécdotas de aquellos personajes que retrató como Pablo Picasso o el mismísimo Che Guevara. Juan Coronel Rivera, nieto e Diego Rivera, acompañó la impactante muestra “Frida y Diego”. También inolvidable resultó la reciente visita del actor español Imanol Arias, quien nos deslumbró con su histrionismo, simpatía y compromiso social, junto a su mujer, la fotógrafa Irene Meritxell, durante la muestra "Miradas y Tiempos en Anantapur", de la mano de Lino Patalano.
A lo largo de estos años, el Borges se ha constituido en una institución cultural de referencia, que muestra lo mejor del arte nacional e internacional.
vanguardia que explora nuevas miradas, a partir de la experimentación en el campo de las artes escénicas, en el cruce con otras expresiones artísticas. El Borges tiene además su propio programa radial para difundir sus actividades culturales: " La Voz del Laberinto".
¿Cómo piensan festejar este cumpleaños? El paso del tiempo nos lleva hoy a todos los que conformamos la institución a festejar el vigésimo aniversario de vida. Un motivo de celebración, y en particular de reconocimiento hacia todos aquellos que nos acompañan: artistas, críticos, periodistas, embajadas, empresas e instituciones loca-
les e internacionales, que nos han venido apoyando a lo largo de los años. Adelanto que entre otras sorpresas que estamos preparando dentro del marco del vigésimo aniversario, se realizará una muy importante exposición de Arte Africano y una estacada exposición de lo mejor del arte contemporáneo argentino. Hagamos memoria y pensemos en los grandes momentos que nos regaló el CCB a lo largo de su historia... Son muchos los recuerdos que una guarda en la memoria. Imposible olvidar el evento "Conspiración entre la Danza y La Moda", producido por Lino Patalano y Diana Avellaneda, donde más de doscientos bailari-
¿Qué lugar ocupa hoy el CCB en la cultura porteña y cómo es el público que llega aquí? A lo largo de estos años, el Borges se ha constituido en una institución cultural de referencia, que muestra lo mejor del arte nacional e internacional. La institución recibe diariamente un promedio de 700 visitantes de perfiles y edades muy diversas, en particular, teniendo en cuenta la variedad de actividades que se desarrollan. Una parte de ellos son extranjeros, provenientes tanto de países de América Latina como del resto del mundo.
Un deseo de Cumpleaños para este espacio que forma parte de su vida... Un deseo en este cumpleaños, extendido a todos los que formamos parte de una institución que sin duda conforma una importante parte de nuestras vidas, es que el Borges continúe creciendo y acompañando los cambios históricos y estéticos que prevalecen en el mundo, y que el público encuentre en este espacio, un lugar donde nutrirse, donde divertirse y reflexionar. ¡Y que el Borges cumpla muchos, muchos años más! IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS
PANAMÁ, ARGENTINA Y LA VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS A pocos meses del inicio de la VII Cumbre de las Américas, el Embajador de Panamá, Dionisio de Gracia Guiller concedió una entrevista a ID donde habló de su país, del canal, de las relaciones con Argentina y de sus perspectivas para la Cumbre.
L
a "vedette" de la charla fue la VII Cumbre de las Américas, protagonista del encuentro entre los Presidentes de Estados Unidos y Cuba quienes se encuentran en proceso de normalización de sus relaciones, rediseñando la geopolítica de la región. “Tuve el honor de ser distinguido por el Presidente de mi país, Juan Carlos Varela, que asumió el cargo el 1 de julio de 2014, quien me convocó para estar en este país hermano. Gratamente, el 26 de julio ya obtuvimos el beneplácito y esto nos permitió prepararnos para llegar aquí el 18 de noviembre” Cuénteme sobre las relaciones de Panamá y Argentina. Empiezo por contarle que muchas de las principales calles y avenidas de Panamá tienen nombres que dicen mucho. Una de las principales avenidas de la ciudad tanto en el campo gastronómico como hotelero, es la Vía Argentina. Panamá y Argentina tienen marcada una fuerte relación de hermandad no so-
48 | 49
lamente en los momentos de crisis, como fue 1982, donde Panamá levantó la mano y apoyó la causa argentina en las Malvinas, sino también en otras esferas.
¿La histórica, por ejemplo? Nos une una historia de mucha solidaridad mutua. No olvidemos que nuestro Presidente Arnulfo Arias pasó su exilio de varios años en Buenos Aires en la década del 40, y también el presidente Juan Domingo Perón estuvo meses exiliado en nuestro país en 1955. Por otro lado hay una gran migración en crecimiento (actualmente no bastan los 24 vuelos semanales de Copa Airlines que unen nuestros países) y la sociedad argentina es actualmente muy activa y participativa en la sociedad panameña. Hablemos de la Cumbre de Las Américas. ¿Qué tenemos que saber? Será el próximo 10 y 11 de abril y hemos convocado a 35 Estados, incluyendo a los de El Caribe, e incluyendo a Cuba. Cuando nuestro Presiente asumió su mandato, una de las primeras instrucciones que dio a su
equipo de relaciones exteriores fue formalizar la invitación a Cuba para participar. Cuba no es parte de Asia ni de Europa, es parte de América. Entonces se levantaron las voces censurando la iniciativa del presidente Varela, pero él comisionó a la Vicepresidenta y Canciller Isabel de Saint Malo, quien se reunió con el presidente Raúl Castro y le dio la invitación formal de Panamá a participar en la Cumbre, y recibió la confirmación inmediata. Nuestra aspiración es que nos podamos sentar todos, más allá de diferencias de pensamientos o ideas, a conversar sobre las problemáticas generales y ver cómo podemos resolverlas. ¿Cuáles son las expectativas del gobierno de Panamá a partir de los resultados de esta Cumbre en cuanto a la nueva relación que tendrán Cuba y EEUU? Desde hace un tiempo hay una comisión bilateral al más alto nivel diplomático de Estados Unidos en Cuba conversando los aspectos migratorios. Me imagino que vendrán pronto los aspectos políticos.
al modificar su relación con EEUU y la OEA, ¿modificaría la relación bilateral que mantiene Panamá? La relación diplomática, migratoria y comercial que Panamá mantiene desde hace mucho tiempo con Cuba es muy nutrida y fluida. Somos naciones hermanas y hemos tenido el honor de que nos haya visitado el Presidente Fidel Castro en la Cumbre Iberoamericana de 2001. Esta buena relación, sin duda, es lo que ha motivado la decisión del presidente Varela de invitar a Cuba a estar en esta Cumbre, y también que Cuba acepte participar. Y respondiendo su pregunta, Panamá desea que se enriquezca cada vez más la relación bilateral.
Creemos que esta cumbre en Panamá servirá para acelerar estos procesos cuando ambos mandatarios se encuentren. No es que van a discutir cosas de fondo, pero sí pueden instruir a sus equipos para que aceleren determinados temas para normalizar una relación entre dos naciones que, independientemente de sus concepciones, están dentro del mismo orden y que los Estados de América tenemos mucho más en común que lo que nos diferencia. Por lo tanto consideramos que Panamá va a contribuir a que se aceleren los pasos que deben llevar a una normalización de las relaciones. También en el marco de la Cumbre, va a haber una especie de ‘mini Davos’ y otros foros. Cuénteme sobre estos encuentros que ya despiertan mucha expectativa. Dentro del marco de este encuentro, previo a la Cumbre, se celebrarán cuatro foros que reunirán a la sociedad civil, a jóvenes, a empresarios y a rectores de las mejores universidades del continente. La reunión que usted llama ‘mini Da-
vos’, es la empresarial y será el 9 de abril. Esperamos que haya más de un millar de empresarios de primer nivel, teniendo en cuenta que en la última Cumbre de Cartagena asistieron más de 700 empresarios líderes. Sabemos que el objetivo es estimular el intercambio comercial, algo que siempre va a haber entre nuestras naciones, independientemente de sus ideologías y creemos que va a ser un marco que fortalecerá el intercambio mercantil entre nuestros países. Paralelamente, hay un tema que es muy sensible en la región que es la Educación Superior, y el encuentro de rectores de las Universidades de América que esperamos que sirva para que en el futuro se llegue e acuerdos en ese área, llámese becas, intercambios de pasantías, y todo lo que facilite a nuestras ciudadanías en cuanto a educación, apuntando siempre a la cooperación y siguiendo los lineamientos que tanto la UNESCO y la ONU han recomendado en la inversión estatal en la Educación Superior. Este nuevo estatus que adquiriría Cuba
¿Cuál es la estrategia de Panamá para poder estar siempre con excelentes relaciones con Estados Unidos y al mismo tiempo con Cuba, con China y con el resto del Mundo? Panamá, desde mucho antes de la época de la conquista es ‘puente del mundo’. Siempre ha sido país de tránsito desde y hacia todos los puntos cardinales, y esto significa que quien transite por Panamá tiene que tener la garantía de hacerlo en paz, en un territorio neutral. Ya en 1977, se pactó lo que se denomina el Tratado de Neutralidad y Funcionamiento permanente del Canal de Panamá, y nuestros gobiernos presentes y futuros tienen que garantizar la neutralidad de Panamá en los grandes conflictos internacionales en la medida de lo posible, ajustado al Derecho internacional. Esto es lo que hace posible que hoy en la zona libre de Colón convivan empresarios trabajando hermanadamente, de ascendencia hebrea y árabe, de China Popular y de Taiwán, y también de Cuba y Estados Unidos. Hablando del Canal, hoy Panamá tiene la llave del istmo que une a las dos Américas. Esta vía interoceánica, gracias a las facilidades que nos ha brindado la naturaleza, ha permitido que el funcionamiento de la vía interoceánica - que hoy se encuentra en una etapa final de ampliación que ha de facilitar que los grandes buques cargueros y petroleros puedan transitar (hasta ahora IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS
ACUERDO SOBRE LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 11 de los 35 mandatarios que asistieron a la Cumbre de las Américas firmaron un acuerdo para incrementar la prosperidad y la equidad en el Continente Americano. En el marco de la Séptima Cumbre de las Américas, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, emitieron una declaración sobre la importancia de la facilitación del comercio y la aceptación temprana de la entrada en vigor del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para aumentar la prosperidad y equidad en las Américas. “Nosotros — los respectivos países que conjuntamente emitimos esta declaración—concedemos gran importancia al Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC y consideramos su entrada en vigor esencial para mejorar la competitividad de las Américas en el mercado mundial. Con motivo de la Cumbre de las Américas 2015, celebrada en la Ciudad de Panamá, Panamá, y en apoyo al tema de la Cumbre “Prosperidad con Equidad”, anunciamos nuestra intención de notificar a la OMC de cada una de nuestras aceptaciones del Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC, tan pronto como sea posible, idealmente antes de la Décima Conferencia Ministerial de la OMC a celebrarse en diciembre de 2015, en el marco de nuestros procedimientos nacionales, e instamos a otros países, sobre todo en el Hemisferio, a hacer lo mismo tan pronto como sea posible para que el Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC entre en vigor”. Este acuerdo tiene como objetivo “reformar profundamente las prácticas aduaneras globales, reducir sustancialmente los costos y el tiempo asociados con
no pueden)- es uno de los pilares de la economía de servicio marítimo. Además, conectado con la zona libre de Colón, donde las grandes empresas asiáticas y europeas reexportan su mercadería, principalmente electrodomésticos, textiles, graneros, a otras latitudes, y se desarrollan otros polos en el Pacífico, ahora se ha incorporado un nuevo proyecto en lo que se denomina la Educación Superior para que sea un Job de los principales centros de educación superior en Latinoamérica.
50 | 51
las mercancías que cruzan las fronteras, incluyendo las mercancías en tránsito, promover la cooperación y los procedimientos fronterizos automatizados y mejorar la transparencia y previsibilidad del comercio y los negocios”. La adopción de estas nuevas prácticas ayudará a mejorar la competitividad de los países en el comercio internacional, lo cual generará una reducción de los costos del comercio de 14.1 % en los países de bajos ingresos, de 15.1 % para los países de ingresos medios bajos y de 12.9 % para los países de renta media alta, según estudios realizados realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
¿Cuáles son sus expectativas para esta misión diplomática que está iniciando en Argentina? Esperamos que se fortalezca nuestra relación comercial, perfeccionar los temas migratorios, que si bien no existen visas para viajar entre nuestros países, anhelamos que haya una mayor fluidez migratoria de Panamá hacia Argentina y que esto a su vez promueva el intercambio comercial. En cuanto al tema educativo aspiramos a que haya mayores cantidades de
estudiantes panameños en las Universidades argentinas (en medicina, en derecho, tecnología, informática…) y vamos a tocar puertas para alcanzar acuerdos para que los estudiantes panameños tengan la posibilidad y el privilegio de cursar en los prestigiosos centros educativos y universidades de Argentina, que están muy bien calificados en nuestro país. En los aspectos políticos, la relación es muy fructífera, pero siempre queremos mejorarla.
ENTREVISTA S
YURII DIUDIN: “QUEREMOS LA PAZ PARA PODER RECONSTRUIR LA ECONOMÍA” La comunidad ucraniana en Argentina es numerosa, activa y organizada. Asentada mayormente en Buenos Aires y el norte del país, con cientos de miles de descendientes, hoy está totalmente integrada a la realidad local sin olvidar las preocupaciones por la difícil situación que atraviesa Ucrania. “Llegué hace poco más de un año y estoy muy bien aquí. Mi español se lo debo a que llevo 35 años trabajando y viajando, acompañando a cancilleres, presidentes, ministros. Es la primera vez que trabajo en un país de habla hispana. Mis anteriores misiones estuvieron en Brasil y Portugal. Antes de entrar al servicio diplomático trabajé en Mozambique”; así se presentó a ID el Embajador de Ucrania YuriiDiudiny así se presentó al staff de ID el Embajador de Ucrania Yurii Diudin, dando inicio a la entrevista, en la cual compartió sus ideas sobre la comunidad ucraniana en Argentina y sobre su país.
Cuénteme acerca de la comunidad ucraniana en Argentina. Se estima que hay entre 250 y 300 mil descendientes de ucranianos. Digo descendientes porque son argentinos de pasaporte pero tienen origen ucraniano y están concentrados principalmente en provincia de Buenos Aires y en el norte, en Misiones, Chaco y Formosa. También hay otras comunidades menos importantes en Mendoza, Córdoba y Río Negro. La primera ola migratoria llegó a finales del S. XIX y principios del S. XX. Llegaron de la parte occidental de Ucrania, de Lviv, Ternopil, IvanoFrankivsk, Khmelnytsk, Rivne yVolyn. Incluso hay ucranianos que llegaron desde Polonia, con pasaportes polacos y desde Italia a través del puerto deTrieste, con pasaporte austriaco. Este es el motivo por lo que es muy difícil determinar el número de ucranianos. Luego vino la segunda ola, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial; la tercera, que arribó después de la Segunda Guerra, y la última, que
llegó después de la desintegración de la UniónSoviética, del '91 para acá. En su mayoría, son profesionales y pequeños empresarios.
Sabemos que hay muchos espacios donde la comunidad ucraniana se reúne y actúa en Buenos Aires y otras provincias. La mayoría de la comunidad ucraniana que está en el norte, Chaco y Misiones, son trabajadores agrícolas, que cultivan yerba mate, arroz y otros granos. Es interesante que la colectividad tiene muchos grupos culturales y grupos de ballet folklórico, tanto en Buenos Aires como en otras regiones, donde participan niños desde los 5 ó 6 años. Quinta generación, no hablan nada de ucraniano pero les gusta mantener viva la tradición, usar los trajes, bailar. En septiembre pasado estuve en la Fiesta Nacional del Inmigrante, en Oberá (Misiones), y pude conocer a nuestra comunidad allí. Fue muy grato porque en esa ocasión quien salió electa Reina del Inmigrante fue nuestra representante ucraniana, la señorita Daiana Paola Sawczuk. ¿Hay Asociaciones, Iglesias o Escuelas de la colectividad? Claro, hay asociaciones culturales como la Asociación Ucrania de Cultura «Prosvita»; hay Asociaciones juveniles ucranianas; más de 20 grupos de ballet;hay escuelas ucranianas donde se enseña el idioma; hay iglesias católicas y ortodoxas ucranianas; clubes… Es una colectividad muy organizada. ¿Cómo es su relación con la comunidad? Trato de tener reuniones y de asistir a los even-
tos. Hacemos todas las Fiestas en el Parque 3 de Febrero, nos reunimos en todas las Fiestas Patrias en el Parque o en la Embajada. Vienen conjuntos de baile desde otros países (de Brasil, por ejemplo, porque allí hay una gran comunidad ucraniana). La colectividad de Argentina es muy participativa. También hay una Cámara de Comercio e Industria argentino-ucraniana que reúne a pequeñas empresas y personalidades destacadas como el neurocirujano Pedro Lylyk, renombrado médico neurocirujano y Presidente de la Representación Central Ucrania en Argentina, y Gustavo Grobocopatel, Presidente del Grupo Los Grobo, por dar algunos ejemplos.
¿Los ucranianos votan en el exterior? Los ucranianos que están en nuestros registros consulares pueden votar cuando hay elecciones. Tenemos registrados actualmente un poco más de mil ciudadanos en condiciones de votar en todo el territorio nacional. En Mayo de 2014, cuando hubo elecciones presidenciales, llegaron a votar unos 150 ciudadanos. Aunque tenemos cónsules honorarios en Misiones y en Chaco, solo se puede votar en nuestra misión de Buenos Aires.
¿Cuáles son las preocupaciones que hoy tiene la comunidad ucraniana en Argentina? Las mismas preocupaciones que tienen los argentinos (inflación, inseguridad, el dólar). Pero lo que más preocupa es la situación de Ucrania y ellos piden más apoyo al gobierno argentino a la integridad territorial de Ucrania. La comunidad ucraniana ya hizo algunas cartas y las llevó a la Casa Rosada, pidiéndole a la Presidente Cristina Fernández que de más apoyo explícito a Ucrania en la situación que estamos viviendo,
¿Cómo definiría la situación de este momento en su país? Actualmente estamos trabajando para acabar con la Guerra y alcanzar la Paz. Esa guerra no es necesaria, no fue nuestra opción y queremos la Paz para poder reconstruir la economía. Por eso los esfuerzos del Presidente PetroPoroshenko están destinados a esto. ¿Qué mensaje le da a su colectividad? Estamos muy agradecidos por los esfuerzos que hacen a favor de Ucrania. Sentimos este apoyo y queremos que continúen siendo tan activos como hasta ahora y que nos sigan apoyando porque juntos podemos llegar a la Paz IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS
"LA RELACIÓN DE NUESTROS PAÍSES ES HISTÓRICA Y PRESENTE" Fernando Castro Trenti trajo consigo una larga trayectoria legislativa como Senador y Diputado Federal. Licenciado en su cargo, desde hace casi un año es el representante del gobierno azteca en Argentina.
U
na entrevista donde el Embajador y político habla con ID sobre las relaciones de México con el mundo, el regreso del PRI, el rol de la mujer en el gobierno y las transformaciones que está realizando el presidente Enrique Peña Nieto.
¿Cómo describiría hoy a su país? Es una etapa constructiva del nuevo México, donde la parte esencial ha sido la convergencia de todas las fuerzas políticas en la idea del progreso de la Comunidad, con independencia de visiones, donde la coincidencia es la necesidad de tornar la productividad y la competitividad de nuestras actividades fundamentales de la economía para que el progreso llegue a todos los extremos de los mexicanos. ¿La juventud del presidente Enrique Peña Nieto va de la mano con su progresismo y su intensa pro actividad? Es un Presidente progresista, que emerge de una provincia y un estado colindante con la Capital mexicana, un político que viene de abajo. Fue legislador local, conoce el ámbito del Congreso, conoce la formación de la política cercana a la gente, a sus necesidades. Es un líder emergente internacional, que tiene perfectamente claro el rol que debe desempeñar México en la región, en Latinoamérica. Es un líder moderno, con una gran solidez porque viene de abajo. ¿Es correcto decir que Peña Nieto es el mandatario mexicano que más ha mirado al Sur? 52 | 53
Desde que asumió la responsabilidad de la Presidencia, y aún antes, ya en su condición de electo, Peña Nieto vino a la región y estuvo en Buenos Aires dando una señal constructiva de un proyecto de integración de la región. Por eso, en todos los temas de fondo de Argentina, el Presidente ha estado siempre acompañando y respaldando.
¿Cómo se encuentran las relaciones entre Argentina y México? Tenemos una historia de muchos años de relación. En esta casona donde funciona la Embajada, vivió refugiado el Presidente Héctor Cámpora y muchos otros personajes importantes de Argentina, y ha albergado muchos sueños y esperanzas en tiempos difíciles del país. La actual embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, vivió aquí con su familia esperando el salvoconducto para poder viajar al DF refugiada. La relación de nuestros países es histórica y presente. En el hoy puedo decir que tenemos una excelente relación entre las Cancillerías, diálogo de los presidentes Peña Nieto y Cristina Kirchner, y tuvimos recientemente las visitas de nuestro canciller y del ministro de Economía a la Argentina.
Usted transita desde hace muchos años el Parlamento, y es notable la cantidad de mujeres legisladoras... Sí, y vamos por más. El Presidente mandó una iniciativa a la Cámara para la plena igualdad y reconocimiento de espacios en las elecciones y en los Congresos: por cada mujer un hombre y por cada hombre una mujer. La próxima Cámara tendrá aún mayor representatividad de las mujeres que son pieza clave en el desarrollo de México. Peña Nieto es un Presidente que postula el valor de la mujer y ha dado muestra de ello. Incluso tenemos una destacada política mexicana como Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, una líder que siempre ha trabajado por la diversidad, la inclusión y el progreso de la gente. Los mexicanos estamos apostando al motor de cambio que significa la mujer. México se parece a muchos países latinoamericanos en término de crisis económicas, entre otras, se ha sobrepuesto muy bien al tequila que lo azotó en los '90... Hemos tenido problemas de crisis económicas. La globalidad irradia todas las regiones. Cuando empieza a detonarse una crisis en una región y en otra, se colapsan las bolsas, los mercados... Y lo que saca adelante a México es su gente trabajadora, donde trabaja toda la familia, y algunos tienen hasta dos trabajos. El rasgo predominante es que todos quieren superarse. Y la gran
madurez de la sociedad y de la política, que supo entender la decisión de la sociedad.
¿La vuelta del PRI era esperable? El PRI estuvo fuera 12 años del gobierno y fue por una decisión de la sociedad. Y el PRI entendió su papel, se reconstruyó y se convirtió en un apoyo sólido en el Congreso y pudo regresar por la vía institucional, democrática, mediante un voto popular inobjetable. Y la prueba fue este pacto por México y son estas grandes reformas que se están dando en el país. Está hoy de regreso pero de una forma moderna, donde sentó a la mesa a todos los actores y pudo llevar adelante grandes reformas que son un hito en la historia mexicana. Una de las reformas más interesantes que han llevado adelante es la petrolera... Es una reforma que ha sido promulgada recientemente por el Presidente y que abre nuestra historia con búsqueda de nuevas experiencias. Durante años, en México, dados los antecedentes históricos, estuvimos cerrados a la inversión privada y en forma particular a la extranjera en estas áreas productivas. Sin embargo, entendemos que a la globalidad no la para nadie y las fronteras hoy ya no detienen a nadie. Tenemos que entender que los hidrocarburos y la energía son las palancas de transformación de las sociedades. No fue sencillo y aun tenemos discusiones en el ámbito político, pero entendimos que teníamos que revolucionar nuestra estructura. Esta reforma abre al mundo la oportunidad de invertir en México y que nuestro país detone la economía a partir de nuevos respaldos asociados, con capital mexicano y capital extranjero, para poder recuperar nuestra capacidad productiva. IMAGEN DIPLOMÁTICA
RELACIONES BILATERALES
QATAR Y ARGENTINA: 40 AÑOS QUE SE INTENSIFICAN CADA VEZ MÁS El Embajador de Qatar en Argentina, D. Fahad Ibrahim H Al Mana, recibió en la sede de su representación a Imagen Diplomática para charlar sobre su gestión en el país, y las relaciones binacionales. 1
2
3
E
n una charla amena, disfrutando del infaltable y exquisito café árabe, el Embajador relató que Qatar y Argentina ya llevan cuatro décadas de relaciones ininterrumpidas y que en los últimos años estas relaciones se consolidan cada vez más. “En 2010, el entonces emir de Qatar, Sheikh Hamad bin Khalifa Al Thani, visitó Buenos Aires. Posteriormente, en 2011, la presidenta Cristina Fernández visitó Doha, y en esa ocasión se tomó la decisión de abrir ambas representaciones: la argentina en Qatar y la qatarí en Buenos Aires, lo que se concretó en 2013, cuando ambos Estados designaron sus primeros embajadores”. Fue entonces cuando Rossana Surballe estuvo designada para asumir como representante argentina en el país del Golfo Árabe y el 29 de abril el Gobierno del Estado de Qatar le concedió el Plácet como Embajadora. 54 | 55
1- Embajador con Batistuta y Guillermo vilas 2- Embajador con embajador Trueba 3- Embajador con subsecretaria de politica extrerior María Carolina Perez Coleman
Desde el 29 de agosto de 2013, Fahad Ibrahim H Al Mana es el máximo representante qatarí en el país y quien conoce en profundidad los intereses que unen a ambas Naciones. “En el caso de Qatar, en estos meses hemos detectado que los campos más propicios para incrementar los intercambios son el energético, los alimentos, el software, el turismo y los deportes”, asegura y destaca que su país apoya a Argentina en los Foros internacionales en el tema de los ‘fondos buitres’.
Señaló que desde el punto de vista comercial, su país es uno de los más grandes exportadores de gas a la Argentina y que entre los acuerdos firmados se destaca el refrendado con las autoridades locales para importar cinco millones de toneladas anuales (MTA) de GNL, durante veinte años. Se prevé que este suministro de GNL cubrirá del orden del 16% del consumo anual total de gas natural en Argentina. Relató que entre las exportaciones a la Argentina hay muchos derivados del petróleo, por ejemplo el fósforo, además de otros productos químicos como el polietileno. Explicó que la exportación Argentina a Qatar se da fundamentalmente en al ámbito privado y referida principalmente a alimentos. En los últimos tiempos es notable la riqueza de las relaciones bilaterales. Hasta ahora ya se han firmado un acuerdo de inversión, por el cual se declaró a ambos países como destino estratégico; acuerdo
ACERCA DEL PLAN 2030 Qatar lleva dos décadas inmersa en un proceso de modernización que pasa por la diversificación de su economía. La política económica se centra en el desarrollo de actividades no asociadas a la explotación de las reservas de hidrocarburos, además de fomentar y aumentar la inversión privada y extranjera en sectores no energéticos. Pese a ello, el petróleo y el gas siguen siendo responsables de más del 50 % del PIB, aproximadamente el 85 % de los ingresos de exportación y el 70% de los ingresos del Estado. Otros sectores que son prioritarios son los de salud, educación y deportes. En este último apuntan a consolidarlo como un escenario exclusivo de los máximos torneos deportivos internacionales. Ya se ha llevado adelante el Mundial de Handball; en 2019 será el de Atletismo, y en 2022, el Mundial de Fútbol.
de integración energética; acuerdo de cooperación económica, comercial y técnica; acuerdo de industria y comercio argentino y el equivalente en Qatar; acuerdo de transporte aéreo y acuerdo de cooperación en el ámbito deportivo. Ya en 2011 se habían firmado los acuerdos de entendimiento en ámbito cultural, en el ámbito turístico y un acuerdo de información entre agencias de noticias de Argentina y Qatar. A la hora de finalizar la charla, el Embajador elogió a la Argentina, su Gobierno y su sociedad por la calidez con la que el país recibe a todos, sin distinciones de razas ni de credos. “En la Argentina no hay discriminación”, sostuvo al tiempo que reiteró que se encontraba muy feliz en el país y que le había resultado muy fácil familiarizarse con los argentinos.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
TURISMO EL RECOMENDADO DE ID
SAN JUAN VIVIO SU GRAN FIESTA DE TODOS LOS AÑOS La provincia disfrutó de la Fiesta Nacional del Sol. Bajo el lema Pasiones Argentinas, convocó a una multitud durante seis días. Productos típicos, artistas de alto nivel y un espectáculo final para el recuerdo.
F
ueron seis días de eventos en la Fiesta Nacional del Sol, desde el lunes 23 hasta el sábado 28 de febrero, como todos los años, en la provincia de San Juan. En un espacio de lujo, entre los 40 mil metros cuadrados del Parque de Mayo, se expusieron más de 150 stands desde donde los productores locales tentaron a los visitantes con muestras gratis de sus manjares. Desde hace más de 40 años, los sanjua56 | 57
ninos viven esta fiesta nacional como una especie de “after” que sigue al carnaval. La capital provincial se alborota y llega gente de todos lados. Los hoteles se llenan y los taxis pululan llevando visitantes de acá para allá. Y eso pasa todos los años desde 1972, cuando se hizo la primera versión de esta fiesta que hoy ya es una de las preferidas en todo el país. La Fiesta Nacional del Sol tiene una ferie temática que, como todo en esta edición, también evocó las pasiones nacionales.
Desde un stand de la Asociación Sanjuanina de Enduro y Rally, que aprovechó el circuito de bicicletas que tiene el Parque de Mayo para realizar cada noche mini carreras con los pilotos locales, hasta un patio de cervezas artesanales que instalaron siete productores locales para dar a probar balones con sabrosísimas bebidas rubias, tostadas o negras. Todo en esta edición estuvo dispuesto para que los visitantes pudieran pasar una estadía muy cómoda desde las 20, cuando
CONFERENCIAS
"LOS ACUERDOS CON CHINA NO SON PARA CRISTINA, SON PARA EL PAÍS" Por Juan Bernardo Domínguez
abría, hasta las tres de la mañana, cuando terminaba. Siempre con artistas de renombre, como David Bisbal, Illya Kuryaki, Abel Pintos, la Nueva Luna y Tan Biónica, los elegidos este año. O con folcloristas locales, como el Grillo Malbrán y el Chango Huaqueño, siempre presentes en la Fiesta del Sol, porque ni bien hacen sonar las guitarras, levantan al público con las canciones que más le gusta cantar a la gente por estos lados. En el cuarto día, una vez más, la Aveni-
da José Ignacio de la Roza se convirtió en un sambódromo de dos kilómetros, donde circularon más de 25 carruajes realizados por cada departamento de la provincia para transportar y lucir a sus reinas. Hubo dos opciones para ver cómodamente el Carrusel del Sol y su desfile incesante de carruajes, secundados por murgas, acróbatas y hasta por una banda de hiphoperos. La última noche de la Fiesta Nacional del Sol, en el autódromo El Zonda, se palpitó y generó expectativas desde el minuto cero, cuando el locutor oficial hizo saber con un “bienvenidos” que la cosa ya estaba en marcha. Lo primero que ocurrió en el escenario fue la elección de la Reina Nacional del Sol, que se realizó luego de la entrada de las autoridades de la provincia y de un conteo regresivo que hicieron los sanjuaninos ni bien se apagaron las luces del anfiteatro. La magnitud de la fiesta rompe récords. De hecho, el año pasado el evento logró entrar en el libro de Guiness por poner en escena el video mappig más grande que se haya realizado sobre un escenario natural. Entre los famosos que se destacaron en escena durante esta edición, estuvieron Hugo Varela, Gustavo Santaolalla y su Bajofondo Tango Club, que le puso música a uno de los cuadros del espectáculo dedicado al tango, y Coco Sily. En el arranque del show, un grupo de bailarines recreó con luces blancas la Estrella de los Andes; una frase que ya es marca registrada para describir esta provincia. El segundo acto la esencia del ser argentino, con representaciones de charlas de conventillo. También hubo otros cuadros referidos al mate, el folclore, el truco, el humor…Y después, el gran final, con fuegos artificiales que se dejaron ver desde la ciudad.
E
l presidente de la Cámara Argentino-China, Carlos Spadone, disertó en una cena organizada por el Círculo de Ministros, Secretarios y Subsecretarios de la Nación. Allí defendió los acuerdos entre ambas naciones convertidos en Ley en febrero pasado. “La gente que no ha leído estos convenios, que son 15 en total y bastante extensos, opina de esa manera porque el que lee y es inteligente no puede estar en contra de los convenios”, aseguró al rechazar las críticas de parte del empresariado local y de algunos gremios industriales. En el salón Pur Sang, de la Asociación Cooperativa de Criadores de Caballos de Sangre Pura de Carrera, Spadone insistió con que “no van a venir los chinos a trabajar como obreros, porque hoy un obrero chino gana más que uno argentino”. Argumentó que “tampoco van a venir los chinos a trabajar a nuestro país cuando ellos están en el centro del mundo y en un país de desarrollo tremendo, donde las posibilidades son inmensas y personas que eran labriegas hace 33 años, como una que conocí yo, hoy son multimillonarias”. Spadone, al recordársele la proximidad de la finalización del mandato de la presidenta Cristina Fernández y consultársele si consideraba que los acuerdos debían tomarse como políticas de Estado, destacó: “Los convenios no son para la señora presidenta Kirchner, quien tuvo la valentía y la visión de firmarlos. Esto es para el futuro, para la Argentina. Los convenios van a estar desarrollándose todos en un término medio de diez años”. El empresario insistió con que los acuerdos “van a ser muy productivos para el país”. Y advirtió: “No tienen nada que ver con este Gobierno, este Gobierno sólo los firmó”. IMAGEN DIPLOMÁTICA
TURISMO EL RECOMENDADO DE ID
HOTEL POTRERO DE LOS FUNES, UN PARAÍSO PUNTANO Enclavado entre la sierra y el lago, en el corazón del nuevo corredor turístico de la Provincia de San Luis y a solo 15 minutos en auto de la capital, el Hotel Potrero de los Funes es un auténtico paraíso para disfrutar en pareja, con familia o con amigos.
U
n espacio de vacaciones y descanso, rodeado de naturaleza, con un microclima ideal (media invernal 12° C – media estival 22° C) y con una infraestructura y atención distintivas que ofrecen el máximo confort. Preparado para recibir pasajeros de todas las edades, Potrero de los Funes ofrece Desayuno bufet; Gimnasio; Canchas de Tenis; Fútbol 5; Putting Green; Piscina Climatizada; Piscinas de Verano para adultos y niños; Salas de Juegos para niños (con niñera) y para grandes; casino; cine con funciones diarias; embarcadero con acceso al lago y miradores al lago y a las sierras. Cuenta con 106 elegantes y espaciosas habitaciones con teléfono, conexión Wi-Fi gratuita, TV de plasma, aire acondicionado, calefacción, muchas de ellas son suites con living, balcón, vista al lago y frigobar. Para los más románticos, ideal una de las cuatro modernas suites flotantes, lujosamente equipadas, que están conectadas al hotel y entre sí por unas pasarelas metálicas. Cada una de 50 m2, con jacuzzi, hidromasaje, placares espejados, frigobar y microondas. Vidriadas en su totalidad, permiten tener una vista de 360 grados desde la cama y admirar el entorno paradisíaco. Sobre el lago, una confitería flotante que ofrece bar, cafetería sándwiches y tortas, a pocos metros de las piscinas y jacuzzis suspendidos sobre el lago, con confortables reposeras y una vista panorámica a las sierras. El Restaurante está preparado para los más exigentes paladares, con una amplia variedad de platos típicos argentinos y comida cosmopolita, además de ofrecer
58 | 59
la posibilidad de contar con que sus alimentos -previo aviso- sean libres de gluten. Y siempre a disposición, una oferta completa de vinos de las mejores bodegas de Argentina. El SPA merece un capítulo aparte. Empezando por el Gimnasio guiado por un experto grupo de profesores que brinda una variedad de actividades entre las que se puede elegir pilates, aerobics, aquagym, spinning byke y otras disciplinas; siguiendo por la piscina climatizada con 12 hidrojets que realizan un masaje suave especialmente en la zona lumbar, con 4 inyectores centrales de oxigenación y dos cascadas para que disfrute de un relax sensacional.
Un circuito que ofrece Baño Turco, Sauna, Jacuzzi, Ducha Escocesa y Espacio de Relax, además de dos sillones de masaje automáticos que permiten salir renovados para seguir disfrutando. El Hotel Potrero de los Funes está preparado para hacer que su estadía sea una verdadera vacación, con todo el confort, atención de primer nivel, gastronomía de calidad y un paisaje que parece de cuentos e invita a quedarse. ¿Dónde? En la Ruta 18 km.16 - Potrero de los Funes - San Luis (5701) - Tel\Fax: +54 (0266) 4440038 / 4495115 / 4495043 - reservas@hotelpotrero.sanluis.gov.ar
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
En la foto (de izq. a der.): Eduardo Kronberg, Gerente de Relaciones Públicas de Toyota Argentina y Mariano Fernández, presidente de KANSAI, junto a los finalistas argentinos del concurso.
KANSAI FUE SEDE DE LA PREMIACIÓN DEL CONCURSO TOYOTA DREAM CAR ART CONTEST La concesionaria número uno en ventas de la automotriz japonesa recibió a los participantes que resultaron ganadores en las distintas categorías del premio que estimula a los que se atreven a soñar.
C
omo desde hace 4 años, Toyota Argentina realizó el Dream Car Art Contest, el concurso que invita a niños y jóvenes menores de 15 años a dibujar el auto de sus sueños. En esta ocasión, la automotriz japonesa seleccionó a la concesionaria número uno en ventas del país para realizar la ceremonia de premiación, de la cual participó Imagen Diplomática. Mariano Fernández, titular de KANSAI y jurado del concurso "El auto de tus sueños", recibió a los niños seleccionados y sus familias. Los ganadores llegaron al local de KANSAI provenientes de todo el país: La Pampa, Catamarca, Rosario, Santa Fe y Buenos Aires, con el sueño intacto de participar de la gran final con los seleccionados de todo el mundo, que se desarrollará en Japón y entregará un viaje a ese país como máximo galardón para el di-
bujo que el jurado elija. Adicionalmente se entregaron órdenes de compra por un valor de 24.000 pesos en electrodomésticos o tecnología a dos instituciones, la Escuela Presidente Dr. Arturo Humberto Illia y al comedor Somos Más, ambos de Ciudad de Buenos Aires. “Para nosotros, como concesionaria, representa un importante aliciente que nuestra Casa Matriz nos elija para la realización de tan importante evento que tiene características globales”, señaló Mariano Fernández, Presidente de KANSAI, y agregó que “como persona y padre de familia, que vive y trabaja en la comunidad, ver a estos niños y jóvenes que se atrevieron a volar con la imaginación y a diseñar el auto de su sueño es algo impagable”. A nivel global, el Dream Car Art Contest es organizado desde hace 11 años por Toyota Motor Corporation y participan más de 80 países como parte de sus actividades de contribución social. El capítulo argentino del concurso TOYOTA Dream Car Art Contest recibió en 2014 más de 7500 dibujos de niños y jóvenes de hasta 15 años de edad y a nivel global, la automotriz ha colectado más de 663 mil bosquejos del auto de los sueños según la visión un chico y su propia realidad según el país donde vive. El objetivo de TOYOTA es brindar a los niños la posibilidad de desarrollar interés por los autos, ayudándolos a sentir la felicidad y la importancia de tener un sueño. IMAGEN DIPLOMÁTICA
W IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMEN
Encuentro empresarial en la residencia de la Embajadora de Sudáfrica Zenani Dlamini
El martes 17 de marzo la Embajadora de Sudáfrica Zenani Dlamini compartió un desayuno con empresarias argentinas de diferentes rubros en su residencia.
60 | 61
E
l motivo del encuentro fue el intercambio de las experiencias en negocios de las empresarias argentinas y fomentar el comercio internacional entre Argentina y Sudáfrica. La Sra. Dlamini expresó su intención de ser la voz en el incremento del comercio entre su país y la Argentina. Indicó que es clave el entendimiento mutuo de persona a persona(o de empresa a empresa), por ello es necesario conocer la cultura del país amigo. Los temas de conversación rondaron entre: las innovaciones en materia de tecnología para el cultivo con las que cuenta Sudáfrica, las necesidades de las empresas argentinas y su potencial para negociar con Sudáfrica, y en qué invertir en ambos países.
W IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMEN
Isis Peralta de Castro Trenti es la nueva presidenta de ADEA La primera dama de México en Argentina, Isis Peralta Rolón, ha sido elegida para presidir la Asociación de Cónyuges de Diplomáticos Acreditados en la Argentina (ADEA) para el período 20152016, cargo en el que será secundada por su par panameña, Isabel Rivera Delgado de De Gracia.
A
DEA fue fundada en diciembre de 1987 con el objetivo de contribuir en la solución de los problemas sociales dentro del marco de amistad y solidaridad, y desde entonces su misión es realizar obras de asistencia social en la Argentina a través de eventos de caridad. Es importante señalar que desde que llegó al país, la flamante Presidenta trabajó en la recaudación de fondos para niños, jóvenes, ancianos y otras personas en situación de vulnerabilidad. “El gran espíritu de colaboración y entusiasmo que caracteriza a este grupo, es un gran aliciente para emprender esta nueva etapa. En nuestro paso por este hermoso país, deseo dejar una huella de trabajo conjunto, realizando actividades que unan a nuestros países, conociendo más de nuestras historias, culturas y nuestra gente y, al mismo tiempo, realizando actividades para los que más lo necesitan”, expresó a la prensa Isis Peralta. Apostando a la democracia y la igualdad en todos los sentidos, el 30 de mar-
zo, la Embajada de México en Argentina organizó la conferencia "El Congreso de la Nación Argentina y el Voto Femenino: Visión histórica y política”, donde la nueva decana de ADEA presidió el panel desde donde instó a combatir la discriminación de género. Con el objetivo central de que cada día más mujeres y niñas reciban mejor educación y puedan participar en importantes tareas dentro de un verdadero
espacio de inclusión como lo es la cultura y el deporte. Al cierre del evento, Isis Peralta agradeció a los especialistas invitados y sostuvo: “El fin más importante será alcanzar una verdadera equidad entre hombres y mujeres, combatir la discriminación y la violencia de género. Sólo así lograremos asegurar para nuestros hijos y las nuevas generaciones un mundo más justo e igualitario”. IMAGEN DIPLOMÁTICA
IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMEN
Martha Alles: “Siempre se pueden hacer las cosas un poco mejor” Martha Alles es consultora internacional en Gestión por competencias y presidenta de ‘Martha Alles Capital Humano’, firma regional que opera en toda América Latina.
C
on más de cuarenta títulos publicados hasta el presente, es la autora latinoamericana que ha escrito la mayor cantidad de obras sobre su especialidad, y sus libros sobre Recursos Humanos, Liderazgo y Management Personal se comercializan en toda Hispanoamérica. ID tuvo la oportunidad de entrevistar en exclusiva a la experta que analizó las particularidades del trabajo diplomático. ¿Se puede aplicar la Gestión por Competencias dentro de organizaciones diplomáticas? Gestión por competencias es un modelo de management aplicable a todo tipo de organizaciones, también en organizaciones diplomáticas, gobiernos, entes gubernamentales diversos, una ONG o una firma de consultoría…
Pensando en un espacio diplomático como si fuera una empresa de un estado extranjero, ¿cuáles son las pautas para que dentro del espacio de trabajo se alcancen éxitos, armonía y buenos resultados de gestión? Toda organización –un país, una embajada, un ministerio- tienen objetivos estratégicos que alcanzar. Dichos objetivos estratégicos serán llevados a cabo, alcanzados, por las personas que integran dicha organización. 62 | 63
En ese contexto, un modelo de competencias será el vehículo que los llevará a alcanzar buenos resultados de gestión, considerando al mismo tiempo la estrategia (de la organización) y los diferentes intereses de las personas. Es importante recalcar “al mismo tiempo”, las buenas prácticas en Recursos Humanos así lo indican.
Los Embajadores y Jefes de Negocio, así como los Cónsules, cada “x” tiempo son trasladados a otros destinos, muchas veces a culturas muy diferentes. ¿Esta circunstancia afecta su trabajo? Las personas que trabajan en las embajadas, ya sean los Embajadores, Jefes de Negocio, Cónsules y todo el staff, deberían tener, entre otras, una competencia que se llama “Adaptabilidad a los cambios del entorno” o algún nombre similar. Esta competencia implica la capacidad para identificar y comprender rápidamente los cambios, en épocas difíciles, interpretando de manera anticipada las tendencias, entre otros factores. Los diplomáticos suelen tener agendas muy variadas y superpobladas de compromisos. ¿Existen secretos para hacerlas más llevaderas? Continuando con las competencias necesarias para ocupar ciertos puestos y que mencionara en la pregunta anterior, no imagino un funcionario de una embajada sin “dinamismo y energía”, “tolerancia a la presión de trabajo”… Otras posiciones, en actividades diferentes, también pueden tener este nivel de exigencia, pero desde ya, será necesario contar con ellas en el ambiente diplomático. En cuanto a “un secreto”, la planificación en sus distintas variantes: corto, mediano y largo plazo.
W
fes, deben estar preparados para el cambio, en sus distintas facetas. Por eso, me referí a una competencia que es “Adaptabilidad a los cambios del entorno”. Todos deberían tenerla en algún grado.
¿Qué libro suyo recomendaría a leer dentro de este tipo de estructuras laborales y qué libro le recomendaría a los Embajadores y Cónsules, pensando siempre en hacer más eficientes sus roles de Jefes y empleados? Sobre competencias, recomiendo la Nueva Trilogía (Diccionario de competencias. Diccionario de comportamientos, Diccionario de preguntas), que salió hace unos pocos años, donde se presentan las 60 competencias más utilizadas por las organizaciones de cara al futuro, no sé, pensando en el 2020/ 2030. En cuanto a los jefes, ya sean altos directivos, como los Embajadores, o niveles intermedios, tengo una línea de libros de Liderazgo. Sugiero comenzar por “Rol del jefe”. El término “jefe” es un concepto, el Presidente de un país es un Jefe, así como el dueño de una empresa o un jefe de menor envergadura, como lo es una sucursal de un banco. Todos por igual tienen que cumplir un rol extra, por el mero hecho de ser jefe…
¿Cómo sería el ideal de estructura laboral dentro de este tipo de organizaciones diplomáticas? En las organizaciones diplomáticas se podrían implementar todas las buenas prácticas en Recursos Humanos. Por un lado, contar con políticas de RRHH y procedimientos, que respecten tanto la cultura como las leyes de ambos países. Esta compatibilización podrá ser muy difícil en algunos casos, pero siempre deberá estar presente. A partir de estos lineamientos generales, cada Embajador podrá poner su propia impronta, fijar objetivos para el equipo a su cargo, etc. No veo mayor diferencia, las organizaciones de todo tipo están compuestas por personas. Este es el denominador común. En los ámbitos diplomáticos hay personal local que cada cierto período determinado (generalmente entre 4 y 5 años) cambian de autoridades. ¿Cómo impacta esto dentro de las estructuras de personal local y qué estrategias se pueden aplicar para que esas transiciones y cambios sean más amigables? El cambio es parte de la cultura. Cambio en el contexto interno y externo del país de origen y del país donde está radicada la Embajada. Ese cambio incluye el cambio de autoridades. Tanto el personal que cambia de país (Embajadores, Cónsul, Jefe de negocios, etc.) como el personal local que recibe nuevos je-
Usted también escribió sobre cómo llevar adelante los distintos intereses personales, cómo conciliarlos. ¿Alguna recomendación en el contexto diplomático? Efectivamente, tengo dos libros publicados sobre este tema – conciliar vida profesional y personal-. En estas obras se plantea que la conciliación de intereses es un tema para las personas que trabajan en una organización como así también para un político, un religioso, un deportista. Es decir, todas las personas, de todas las edades y situación personal, tenemos distintos aspectos para “conciliar”. Si además, le sumamos traslados tanto propios (para los funcionarios que son trasladados a otros países) como el derivado del cambio de jefes, todos, tienen allí algo para resolver.
Regálele un consejo a los lectores de ID para aplicar dentro de sus Embajadas o Consulados, con el objetivo de alcanzar mejores resultados en sus gestiones. Me resulta difícil dar un consejo… como cierre podría decir que siempre se pueden hacer las cosas un poco mejor. Quizá algunos funcionarios, por pertenecer a países con un alto nivel de desarrollo piensen que por esta circunstancia “todo está bien”, quizá sea así, pero siempre hay algo para hacer de otro modo. Lo mismo las personas que han sido jefes muchos años, podrán pensar, “ya tengo toda la experiencia necesaria”, tampoco discuto esto, pero también siempre se podría aprender algo más. Por último, una pequeña reflexión, mirar las cosas con los ojos del otro, ver el valor de las cosas desde la mirada del otro, en todos los casos, podrá ayudar a comprender mejor todos los temas relacionados con las personas, con nosotros mismos y con las personas que tenemos a cargo. IMAGEN DIPLOMÁTICA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
LA COOPERATIVA MADRESELVA RECIBIÓ UNA DONACIÓN DE ADECCO DE 75.000 DÓLARES El Presidente de la Cooperativa Madreselvas, Carlos Mansilla, y la empresaria y benefactora suiza Renata Jacobs, recibieron de manos del General Manager de la Consultora Internacional Adecco Argentina, Hervé Pollet, la donación de 75 mil dólares para el proyecto `Mejor Educación – Mejor Vida’ que lleva adelante la cooperativa cartonera.
A
través de la iniciativa global Win4Youth, Adecco Argentina, filial de la empresa líder en el mundo en consultoría integral en Recursos Humanos, realizó una importante donación a la Cooperativa Madreselva que le permitirá llevar a cabo una nueva escuela para sus niños. Con un mayor espacio, este establecimiento tendrá como objetivo el cuidado de chicos de 2 a 5 años y su preparación para ingresar a la escuela primaria. Además, se ayudará a aquellos adolescentes, que hayan abandonado sus estudios, a terminar su educación escolar. El Proyecto Cartoneros y sus Chicos. Mejor Educación-Mejor Vida, nació hace 5 años cuando la empresaria suiza Renata Jacobs, de visita en Buenos Aires, descubrió que había gente que sobrevivía juntando y reciclando basura en la ciudad, no pudiendo, muchas veces, enviar a sus hijos a la escuela. Jacobs, entonces, comenzó una cruzada solidaria donde se
64 | 65
dedicó a juntar fondos convocando a empresarios de Suiza y de Argentina, realizando eventos y subastas que permitieron que una primera escuela de apoyo escolar funcione sostenidamente desde hace 3 años, albergando un centenar de niños de entre 6 y 12 años, que han mejorado su performance en sus estudios. La Cooperativa Madreselva reúne a 600 recuperadores urbanos que trabajan hace más de 10 años en los barrios de Núñez, Coghlan, Belgrano y Saavedra. Sus integrantes se dedican a clasificar los materiales, separarlos y venderlos a distintas empresas que los reciclan y los convierten en nuevas materias primas. El programa Win4Youth de Adecco es un proyecto basado en el deporte con el objetivo de recaudar fondos para diferentes fundaciones de jóvenes. Cada año se seleccionan fundaciones en diferentes países del mundo para realizar la donación, y en 2014 fueron elegidas obras solidarias de Argentina, Camboya, Polonia, Portugal e Italia.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMEN
En el mundo hablan de Ellas El Papa Francisco, Obama, la final del SuperBowl, los Grammy, las personas y eventos más influyentes del mundo, todos hablan de ellas. Las desigualdades y flagelos que viven las mujeres a diario en cada rincón del planeta fueron temas prioritarios en los principales eventos internacionales desde el comienzo de este año.
C
on más de 110 millones de espectadores en vivo, la final del superbowl registró la mayor audiencia de la historia en los Estados Unidos para un evento televisivo. Un marco inmejorable para llevar adelante una campaña contra la violencia de género. La misma con el nombre “No more” (no más), consistió en un spot inspirado en una llamada telefónica real al 911, en el estadio sólo se escuchaba aquella conversación en la cual una mujer que estaba en su casa con su agresor llama a la policía simulando estar pidiendo una pizza, pero en realidad lo que hacía era pedir ayuda lo más urgente posible. Días después, el sábado 7 de febrero el Papa Francisco, en el marco de una asamblea plenaria bajo el título "La cultura femenina: igualdad y diferencia" planteó la necesidad de la Iglesia Católica de promover criterios que favorezcan que las mujeres se sientan protagonistas y no invitadas cuando participen en la vida social y eclesiástica como “un reto impostergable".El Papa fue más allá y pidió “a los laicos que participan en la cultura, en la educación, en la economía, en la política, en el mundo laboral, en las familias o en las instituciones religiosas" y enfatizó que existe un "nuevo paradigma" que es "el de la reciprocidad y de equivalencia en ladiferencia", es decir, aquel que defiende la complementariedad del hombre y de la mujer. Sin embargo, Bergoglio reconoció que queda trabajo por hacer porque existen todavía "muchas formas de esclavitud, de mercantilización, y de mutilación de los cuerpos de las mujeres" en el mundo. 66 | 67
Un día después por la noche, millones de espectadores en todo el mundo siguieron en vivo la transmisión de la 57° entrega de los premios Grammy a la música desde Los Ángeles donde el Presidente estadounidense, Barack Obama, y la princesa del pop Katy Perry se unieron para convertir por un momento a los Grammy en una campaña contra la violencia doméstica. Hacia el final del espectáculo de una hora que tenía lugar en el estadio Staples Center de Los Ángeles, Obama apareció inesperadamente en un mensaje grabado y transmitido en una pantalla gigante sobre el escenario. Su mensaje: urgir a los telespectadores a alzar su voz contra la violencia de género.“En este momento, cerca de una de cada cinco mujeres en Estados Unidos ha sido víctima de violación o intento de violación. Y más de una de cada cuatro mujeres ha experimentado alguna forma de violencia doméstica”, dijo el presidente.“Esto no está bien. Esto tiene que terminar”, añadió. A continuación Katy Perry, cantó “Bythe Grace of God”. Habrá cambio real cuando las mujeres sean parte activa y no espectadora del diseño de las políticas que impactan en sus vidas. En el mundo hablan de ellas, los líderes más influyentes incluyen las acciones por la equidad entre varones y mujeres en sus agendas, invitamos a nuestros dirigentes a hacer lo propio en el marco de una oportunidad inmejorable como es el año electoral. Lic. Carolina Barone
W
IMAGEN DIPLOMÁTICA
W IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMEN
Mujeres en el Espacio
La rusa Elena Serova y la italiana Samantha Cristoforetti están haciendo historia como las primeras cosmonautas del Siglo XXI.
L
legaron a bordo de las naves espaciales Soyuz TMA14M y Soyuz TMA-15M y juntas convivirán hasta marzo en la Estación Espacial Internacional (EEI) La primera en arribar al EEI fue Yelena Serova, de 38 años y madre de una adolescente de 17. Partió en septiembre de 2014 para quedarse allí 168 días, marcando de esta forma el regreso de las mujeres rusas a la conquista espacial. La Soyuz que tripulaba –junto a su compatriota Alexandr Samokutiáyev y al astronauta de la NASA Barry Wilmore- fue lanzada desde la rampa de lanzamiento Yuri Gagarin del Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), y se acopló automáticamente a la plataforma orbital por la vía rápida con éxito. Como ingeniera de a bordo, Serova llevará a cabo hasta 50 experimentos científicos pero, al contrario que su ídolo de la infancia, Svetlana Savítskaya, no llegará a efectuar una caminata espacial ya que el 12 de marzo deberá abandonar el ingenio espacial. Su colega, la italiana Samantha Cristoforetti, de 37 años, viajó acompañada por el ruso Anton Shkaplerov y el estadounidense 68 | 69
Terry Virts, y se unió a los cosmonautas del EEI en noviembre, para permanecer allí hasta mayo de 2015. Cristoforetti, astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), es la primera mujer italiana que viaja al espacio y tiene un currículum impresionante: es piloto de combate de las fuerzas armadas de su país, habla cinco idiomas y se ha puesto en prueba en vuelos de microgravedad para poder viajar al espacio. Durante años recibió formación científica e ingenieril en lengua rus, además de manejarse con los instrumentos de la EEI, un curso de dos semanas de supervivencia y otro de tres de comportamiento humano. Como buena italiana, llevó en su equipaje una cafetera espacial, a la que se le dio el nombre de "ISSpresso" (por la sigas del EEI en inglés) y que permitirá degustar por primera vez un café expreso a bordo de la plataforma orbital. La Estación Espacial Internacional es un proyecto de más de 100.000 millones de dólares en el que participan 16 naciones, orbita un velocidad de más de 27.000 kilómetros por hora a una distancia de 400 kilómetros de la Tierra.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ENCUENTRO CON CONSEJEROS COMERCIALES “PRESENTACIÓN DE FERIAS EN ASIA Y OCEANÍA”
E
l 30 de marzo pasado, en el Hotel Alvear Art, la Cámara del Asia, junto a la aerolínea Emirates, organizó la presentación de las próximas Ferias Comerciales Internacionales de Australia, Filipinas, India y Tailandia. Fueron expositores los Encargados Comerciales de las Embajadas de dichos países: Australia: Sra. Norma Hernández de Ramiro, norma.ramiro@austrade.gov.au. Filipinas: Sra. Ma. Carmela Teresa A. Cabreira, mctacabreira@yahoo.com.ph. India: Sra. Swadha Rizvi, swadha.ss@ indembarg.org.ar. Tailandia: Sra. María Fernanda López
Ortiz y Sra. Rut Poza Vicente, thaiexba@ hotmail.com. Por otro lado, también disertó el Director Ejecutivo de la Cámara de Asia, el Lic. Martín Lo Coco, ceo@camaradelasia.org, y la Sra. Carlota D´Adamo, representante de Emirates en el evento, carlota.dadamo@ emirates.com. El auditorio estuvo formado por representantes de las empresas socias y amigas de la Cámara del Asia que tuvieron la oportunidad de acercarse a las Oficinas de Promoción Comercial de estas Embajadas e informarse del Calendario Comercial, según los diferentes Rubros, y conocer los beneficios que brindan estos organismos para los visitantes a las Ferias. IMAGEN DIPLOMÁTICA
MEDIO AMBIENTE
Por Sebastián Navarro* *Director Ejecutivo del C24, del Proceso de Cumbres y Director para las Américas de la Fundación Crisis Global
NO HAY MAS EXCUSAS PARA UN ACUERDO CLIMÁTICO UNIVERSAL Con un tibio acuerdo en la COP20/CMP10 de Lima, los países cerraron un documento donde “patearon hacia Paris 2015” las decisiones cruciales relacionadas a los compromisos de reducción de emisiones y del financiamiento real. Apenas el Fondo Verde para el Clima (aportado por 24 naciones) anuncio US$ 10.2 mil millones pero representa solo el 10% de la meta anual comprometida para 2020.
U
na pesada herencia arrastran las COP’s (Conference of the Parties) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para obtener resultados de un acuerdo jurídicamente vinculante de todos los países, principalmente de los mas contaminantes. Lima no ha sido la excepción, aunque como dice su Secretaria Ejecutiva Christiana Figueres, con quien concuerdo, el fracaso de Copenhaguen fue justamente lo que permitió de forma positiva que las negociaciones tomaran alta exposición global y que los países comenzaran a poner a la crisis climática en sus agendas de manera mas determinante. El problema es que todo lo hecho hasta ahora ya no alcanza. Los miembros del protocolo de Kioto y Kioto II han 70 | 71
perdido legitimidad porque nadie quiere ceder ante el miedo a perder poder en el escenario mundial. Saben que cualquier impacto repercutirá en sus economías y todos quieren mover al mismo tiempo (en el caso de los países mas fuertes) y en el grupo de los mas débiles, la excusa permanente es no querer asumir sus responsabilidades que aumentan al ritmo del crecimiento de sus economías. Esto se trata de entender que, cuanto mas tarde se actúe, mucho mayores serán los costos para todos sin excepción, y he aquí el gran debate: quien paga esos costos? Las naciones tendrán hasta octubre para presentar objetivos y compromisos concretos, y el recuerdo de la pesadilla de la COP15/CMP5 de 2009 en Copenhaguen no será nada en relación al próxima cumbre del clima, si la falta de generosidad
Por eso los líderes que deben negociar el acuerdo global tienen el dilema de la manta corta; si realmente se comprometen a solucionar la crisis del clima en el corto plazo generaran recesión en las economías, pero la transición será una oportunidad viable a mediano y largo plazo.
*
Esto se trata de entender que, cuanto mas tarde se actúe, mucho mayores serán los costos para todos sin excepción, y he aquí el gran debate: quien paga esos costos?
sigue reinando entre los países que repetidamente han evitado una firma definitiva.
SIN EXCUSAS PARA LOS PAÍSES (INCLUÍDA LA ARGENTINA) Para que cada ciudadano entienda que es lo que esta en juego: un sistema económico basado solo en el consumo de bienes con crecimiento ilimitado (PBI) no es posible con recursos naturales finitos, el problema principal no es ambiental sino sistémico. La crisis climática-ambiental (a través de la contaminación de aguas y suelos, del aumento dramático de las emisiones de gases efecto invernadero, del incremento de las temperatura de las aguas, el deterioro de los bosques y de muchas otras alarmas, sumado al crecimiento poblacional incontrolable) no es el problema en si mismo sino que son los síntomas visibles de la crisis humana y de un modelo que debe ser corregido de manera urgente. Por eso los líderes que deben negociar el acuerdo global tienen el dilema de la manta corta; si realmente se comprometen a solucionar la crisis del clima en el corto plazo generaran recesión en las economías, pero la transición será una oportunidad viable a mediano y largo plazo. Pero si se mantienen las medidas globales y populistas actuales como la deliberada emisión monetaria, el aumento alarmante de subsidios a las personas, a
La decisión es si queremos una transición ordenada a tiempo con esfuerzos comunes pero diferenciados o un orden devengado del colapso.
las empresas contaminantes y a los combustibles fósiles, la falta de una legislación fuerte que delimite claramente un antes y un después sobre energías suciaslimpias, un impuesto al carbono, y todo esto en el marco de una corrupción que sigue sosteniendo un modelo que lleva al camino de la autodestrucción con resultados de una desigualdad que es cada vez mas evidente (85 ricos suman la misma fortuna que 3570 millones de pobres del mundo, datos de Oxfam), entonces, el planeta ira hacia una inevitable tragedia. La decisión es si queremos una transición ordenada a tiempo con esfuerzos comunes pero diferenciados o un orden devengado del colapso. ALTERNATIVAS DE PARIS 2015: FRACASO O NUEVO MODELO DE CAMBIO GLOBAL Los ciudadanos del mundo mirarán a Paris 2015 (COP21/CMP11) como el punto de inflexión donde la línea de crédito entregada a las naciones llegara a su fin para exigir lo que es impostergable: un acuerdo tangible y posteriormente monitoreado. Pero eso es solo el principio ya que lo único que puede asegurar una transición de nuestra humanidad hacia un destino de democracias plenas, sin el caos producido por la crisis global de recursos naturales, no es solo un acuerdo climático. Sino la puesta en marcha de una economía colaborativa
y del compartir basada en otra energía y en mas apertura de la comunicación, que pueda reemplazar viejos patrones destructivos tanto en nuestra forma de movernos, de vivir, de trabajar, de producir o de comerciar como de relacionarnos a nivel local y global.
Este modelo desde las Américas puede comenzar a construirse a partir de; -Una economía de bajo carbono (Nacional, Provincial y Municipal) -Un acceso universal donde la energía, el agua y la comunicación sean contraparte de los impuestos que deberán pagar todos -Una revolución energética limpia basada en una matriz cada menos dependiente de los combustibles fósiles y con mejor calidad de aire -Una tecnología capaz de superar modelos de ineficiencia -Un acuerdo vinculante a partir de 2020 no solo de los países sino en conjunto de todos los niveles de gobierno -Una ciencia autárquica con avances en tiempo real al servicio de la humanidad -Un sistema alimentario que cuide el agua, los suelos, los bosques y el balance de los ecosistemas -Una construcción al cuidado de la salud -Un impuesto al carbono negociado pero contundente -Un acuerdo global que declare la contaminación del agua como delito de lesa humanidad -Una estructura gubernamental liviana, dinámica, consultiva, menos burocrática y transparente pero sólida que permita al estado ir delante de los problemas prioritarios Nosotros, los argentinos, debemos reclamar lo mismo puertas adentro. Definir que prioridad le vamos a dar a LA VIDA es el reto mas importante que tiene nuestra generación para construir un nuevo sistema económico y social. Paris 2015 puede ser finalmente el inicio de una nueva gobernabilidad “no suicida”. IMAGEN DIPLOMÁTICA
MEDIO AMBIENTE
1
PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE ALCALDES C40 COMPROMISO REGIONAL POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Alcaldes de toda la región se reunieron en Buenos Aires para conformar el Primer Foro Latinoamericano de Alcaldes C40, que puso en marcha un amplio programa de acciones y mecanismos institucionales a nivel regional con el propósito de hacerle frente al cambio climático. 72 | 73
L
a apertura estuvo a cargo del alcalde porteño Mauricio Macri, quien destacó la importancia del evento y consideró que dicho foro "permite intercambiar experiencias sobre lo que es su principal objetivo, que es que la gente viva mejor". Alcaldes latinoamericanos reunidos en el foro organizado por el C40 aprobaron en Buenos Aires una declaración que compromete a 20 ciudades de la región a acelerar y a dar fuerte impulso a las políticas tendientes a prevenir los efectos del cambio climático. “Estamos dando un paso muy importante en el marco de este gran desafío que nos une a todos, que es lograr una mejor calidad de vida para la gente”, dijo Mauricio Macri. El jefe de gobierno de Buenos Aires compartió panel con el alcalde de Río de Janeiro y presidente del C40, Eduardo Paes; el alcalde de México DF, Miguel Án-
2
gel Mancera, y el ex presidente de México, Felipe Calderón, director de la Comisión Global sobre la Economía y el Clima. La nómina de alcaldes presentes en la cumbre incluyó también a los jefes comunales de Asunción, Arnaldo Samaniego; de Quito, Mauricio Rodas, y de Curitiba, Gustavo Fruet. Esta reunión ha sido un importante paso en el camino hacia las negociaciones internacionales para la Conferencia Anual de las Partes (COP), un gran encuentro mundial que se celebrará en Paris en diciembre próximo, donde se espera que los gobiernos nacionales alcancen nuevos acuerdos sobre políticas sostenibles. Las 20 ciudades firmantes del acuerdo regional fueron Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Curitiba, Lima, México DF, Quito, Asunción, Río de Janeiro, San Pablo, Belo Horizonte, Cali, Córdoba, Fortaleza, La Paz, Panamá, Santiago de Chile, Santo Domingo, Tegucigalpa y Valparaíso.
3
IMAGEN DIPLOMÁTICA
MEDIO AMBIENTE
4
5 1-El actual Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, junto a los expositores del Foro. 2-El Embajador de México, D. Fernando Jorge Castro Trenti, junto al Secretario de Salud de México, José Armando Ahued Ortega. 3- El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo da Costa Paes. 4- Mauricio Macri junto a los signatarios del Acuerdo. 5- El Embajador de Colombia, D. Alejandro Miguel Navas Ramos.
74 | 75
IMAGEN DIPLOMÁTICA
76 | MT