#17 - AÑO 9 - JULIO/AGOSTO DE 2015
454 AÑOS
DE HISTORIA
Cuando apenas se alzaron hacia el cielo sus primeras torres y cúpulas, se hizo evidente que una nueva maravilla, incomparable mezcla de catedrales romanas con las pagodas de la India, estaba por nacer. Dimitri Kedrin, poeta ruso (1907-1945)
2|3
+ EDITORIAL
C
DIPLOMATICOS EN ACCIÓN
ompleja actividad de dimensiones notables debe ejercer quien representa a un país, animado por el interés de afianzar la tarea encomendada por su nación y lograr el éxito de su misión. Así es el diplomático. Quien por vocación, por oficio, o por designación política trasmite con capacidad dinámica propuestas que tienden a fortalecer la relación entre las naciones. Conocedor de las leyes internacionales, y de los mecanismos propios para aplicarlas, es también receptor de mínimos acontecimientos a los que imprime el valor en el momento apropiado para reactivar las relaciones bilaterales. Como todo hombre libre, no es indiferente a nada, no niega sus propias convicciones, no huye, afronta y vive una realidad muy conectada con las preocupaciones que afligen a su medio y al mundo. Valora la libertad, pues este es el elemento inmutable que hace a la dignidad del hombre y su destino. Su actitud parece basarse en una fórmula simplista, aunque tras los telones de la realidad, se comprueba que la aplicación de las normas, de la lógica, la justicia, la practicidad y la astucia en su desenvolvimiento diario, es sumamente compleja. La contribución al beneficio bilateral en todos los ámbitos del desarrollo, demanda ausencia de egoísmo, gran desprendimiento material y entereza moral, junto a un enfoque apropiado que oriente rumbos y maniobras, y que canalice las expectativas existentes. Su único objetivo lo centra en "el bien de su Nación y la relación bilateral o multilateral". Tiene una meta que es cumplir como ciudadano noble y leal, no importándole su rango jerárquico. Busca que alaguen a su país y que durante su estancia en el extranjero el nombre de su patria revitalice el intercambio de amistad en todos los planos. El argumento y táctica utilizados afirman el inalterable servicio de patria y la defensa de los sentimientos de hermandad entre los pueblos. La relación entre las naciones del mundo es necesaria. Lo vemos entre países fuertemente diferenciados en sus disputas bilaterales que siguen manteniendo relaciones diplomáticas. Parece incomprensible que no existiendo concordancia y poco espíritu de diálogo, se mantengan sus respectivos diplomáticos. Esto pone de manifiesto que la presencia de los funcionarios extranjeros parece poco efectiva pero sí, notoriamente útiles. Momento propicio para el diplomático para demostrar su aplomo frente a esa enemistad entre sus gobiernos. Ellos permiten ganar un doble espacio con su poder de negociación y cordialidad frente a la adversidad. El espíritu de diálogo y de buen componedor les exige lucha permanente, a veces aún en contra de sus intereses personales. Parece que quisieran mantener una atmósfera optimista y resguardar la paz, siempre. Imagen Diplomática centra su interés en los diplomáticos acreditados en la Argentina, ya que nos resulta imprescindible destacar los valores de quienes aportan su contribución para la paz y el acercamiento constante entre los pueblos. Los diplomáticos tienen una posición de máxima relevancia en el crecimiento de nuestras vidas como nación. Por ello bien vale comprender sus acciones, conocerlos, brindarles nuestro apoyo, colaboración y amistad, porque son el nexo del crecimiento pueblo a pueblo.
Norma B. Martínez de Honeker Directora
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER REALIZÓ EN EL MES DE ABRIL UNA VISITA A RUSIA Invitada por el Presidente Vladimir Putin, la Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner visitó la Federación de Rusia los días 22 y 23 de abril.
L
uego de la visita del Presidente Ruso, Vladimir Putin, a la Argentina en julio de 2014, la mandataria Argentina acepto la invitación de su par ruso para visitar su país y de ese modo reflejar las excelentes relaciones bilaterales y la amistad entre ambos pueblos. La razón de la visita oficial fue profundizar la “alianza estratégica” bilateral que se acordó en la visita del mandatario ruso a la Argentina en 2014 y los lazos de amistad argentino-rusos, en el marco del 130 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas. La Presidenta argentina viajó a Rusia acompañada por el canciller Héctor Timerman; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el ministro de Defensa, Agustín Rossi, la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; además del presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón, entre otros. Durante la visita los mandatarios han hecho un repaso de los acuerdos firmados y han firmado nuevos acuerdos. Entre las actividades más destacadas que ha realizado la presidenta en su visita se encuentra la participación en un foro empresarial argentino-ruso, donde se ha
4|5
reunido con los principales referentes económicos rusos. Argentina y Rusia viven un momento de fuertes lazos bilaterales que fortalecerán el futuro de ambos. Para Argentina la visita realizada por Cristina Fernández de Kirchner contempla el cierre de acuerdos de inversiones en el sector petrolero principalmente y la firma de convenios y
acuerdos económicos, de infraestructura y comercio. La visita que da seguimiento a la realizada por el Presidente Vladimir Putin en julio de 2014 refleja las excelentes relaciones bilaterales y la amistad histórica entre ambos pueblos al cumplirse el 130 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas.
La mandataria argentina Cristina Fernandez de Kirchner junto al presidente ruso Vladimir Putin.
IMAGEN DIPLOMĂ TICA
STAFF
SUMARIO
Directora Ejecutiva Norma Martínez Honeker Editora Norma Martínez Honeker Redacción Lumina Honeker Nicolás Honeker Norma Domínguez Colaboradores Luis Sessa Rocío Isern Gustavo Valtorta Fabiana Tarzian
08 RELACIONES BILATERALES
24 RELACIONES BILATERALES
42 DOSSIER
48 ARTE Y CULTURA
54 NOTA DE TAPA
56 ARTE Y CULTURA
61 RSE
62 NEGOCIACION
64 TURISMO
68 ID WOMAN
Corrección Lumina Honeker Fotografía ID Oscar Stern Diseño Gráfico Juan Pablo Millano Alejandro Fernández Comercial Scanner Editorial administracion@scannereditorial.com.ar Tel.: 11 4962 8228 / 11 4963 5775 Suscripciones administracion@scannereditorial.com.ar Contacto info@imagendiplomatica.com Web www.imagendiplomatica.com Redes sociales Facebook: Imagen Diplomatica Twitter: @imagendiplomati Instagram: @imagendiplomatica Pinterest: www.pinterest.com/diplomtica/ Imagen Diplomática es una publicación bimestral, coleccionable, en español, exclusiva para Embajadas, Consulados, Organismos Nacionales e Internacionales, Empresas, Hoteles de Lujo y restaurantes. Tirada de 6000 ejemplares. Imagen Diplomática es marca registrada, acta 2547681. Las opiniones vertidas por los entrevistados son responsabilidad de los mismos y no expresan necesariamente la de los editores. En caso de reproducción citar la fuente. Impreso en Galt S.A. Ayolas 494- CABA Tel 4303-3723 Editada por Editorial ANNOR S.A. Antonio Fereiro Garcia Redacción y Administración Lavalle 1537 5p "F" (1048) CABA Teléfono (+54) 11 4371-6276 Móvil (+549) 11 4173-4441 6|7
IMAGEN DIPLOMÁTICA
RELACIONES BILATERALES
RUSIA–ARGENTINA: 130 AÑOS DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS Este año es un año notable en la historia de las relaciones entre Rusia y Argentina: hace 130 años fueron establecidas entre ambos países las relaciones diplomáticas. Entonces, en 1885, se crearon para esto las condiciones favorables. En Argentina se fortaleció la situación interna, el país desarrollaba sus contactos internacionales y comercio exterior. Al mismo tiempo Rusia mostró sus éxitos en la economía, ampliaba sus horizontes en la política internacional, por eso estaba interesada en fortalecer sus vínculos también con América Latina. Vamos a recordar cómo pasaba este proceso.
E
l 12 de octubre de 1885 el Imperador Ruso Alejandro III aprobó la candidatura del diplomático ruso Alejandro Ionin como ministro plenipotenciario de Rusia en Argentina. Este nombramiento no fue casual. Ionin entonces fue el embajador de Rusia en Brasil y durante los últimos años él intervenía perseverante por la normalización de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Argentina. En agosto de 1885 Ionin escribió al ministro de asuntos 8|9
exteriores de Rusia Nicolai Ghirs: “En Buenos Aires desean tener al representante de Rusia. Esta República hace grandes éxitos, su población aumenta y el puerto de Buenos Aires sobrepasa por su importancia el puerto de Rio de Janeiro... El desarrollo considerable durante los últimos años permite a Argentina la buena comunicación con otros países latinoamericanos.” En continuación de su carta Ionin comunica que la figura del Presidente General Roca está ligada con el establecimiento del
gobierno serio, fuerte y estable. Por eso, resalta el diplomático ruso, Argentina cree que el aumento de la representación europea puede permitir aumentar su prestigio y que todos los estados grandes de Europa tienen en Buenos Aires sus embajadores. Más lejos Ionin hace la conclusión muy interesante (que tiene, según mi opinión, un carácter actual). El escribe que “Rusia y la Repúbica Argentina, que ahora están como los competidores en el mercado internacional porque producen las mismas
mercancías (trigo, lana y cueros), podrían estrechar sus manos para convertirse de los competidores en los aliados y competir juntos contra América del Norte y Australia, que vendiendo el pan para Europa quitan el pan nuestro y argentino. Aquí en Argentina, escribe Ionin, le hablaban sobre el deseo y posibilidad de la unión comercial entre ambos países (Argentina y Rusia). Como escribía Ionin, la Parte Argentina estaba de acuerdo con la representación de Ionin tanto en Brasil como en Argentina. Lo mismo fue dicho también respecto a dos puestos del embajador argentino en Berlin y Petersburgo (la capital de Rusia hasta 1918). Al finalizar su carta Ionin pidió enviar desde Petersburgo las cartas credenciales para Buenos Aires. Al recibir su carta, el Ministerio de Asuntos Exterio-
res de Rusia se dirigió al Imperador ruso Alejandro III pidiéndole instituir la representación diplomática de Rusia en Buenos Aires con la conservación del puesto en Rio de Janeiro. El 12 de octubre de 1885 el Imperador aprobó la candidatura de Ionin como ministro plenipotenciario con conservación de su puesto en Rio. La fecha del 12 de octubre de 1885 se puede considerar como el comienzo de las relaciones ruso-argentinas. El 17 de noviembre de 1885 Ionin entregó en Buenos Aires sus cartas credenciales al Presidente de Argentina, General Julio Roca. Las cartas fueron firmadas por Alejandro III. En su mensaje el Imperador subrayó el carácter amistoso de las relaciones entre el Imperio Ruso y la República Argentina. En estas cartas el Imperador, llamando a Roca “el gran y buen amigo”, calificó las relaciones entre Rusia y Argentina como las de amistad y expresó su deseo de desarrollar los contactos. Ale-
jandro subrayó su confianza en Ionin y sus (del Imperador) sentimientos de amistad. Como vemos, este proceso de formación de las relaciones oficiales entre ambos países pasó bastante rápido, lo que una vez más muestra el deseo de ambos Estados de acelerar el procedimiento. Sin embargo, algunos elementos de burocratismo tuvieron lugar: Julio Roca recibió las credenciales de Ionin solo el 31 de mayo de 1886. Los discursos correspondientes de Roca y Ionin durante este acto fueron resistidos en la atmósfera sincera de amistad y simpatía. Ionin subrayó que estaba feliz y honroso de establecer estas relaciones. Roca marcó que en Gobierno Argentino Ionin siempre tendría el respeto y apoyo de la Parte Argentina. El 2 de junio de 1886 Roca escribió en la carta dirigida al Imperador Ruso que contribuiría al cumplimiento de las funciones del diplomático ruso. Ionin llegó a la entrega de sus cartas credenciales en Buenos Aires en el barco militar argentino que fue enviado a Rio de Janeiro por el Gobierno Argentino. Este hecho fue muy relevante desde el punto de vista de las relaciones de aquel entonces entre ambos países. En el mismo 1886 en Petersburgo fue designado a cargo del Cónsul General de Argentina D. Pierre Cristofersen. En su carta del 28 de marzo de 1887 Ionin informó que el Gobierno de Argentina propone enviar a Rusia como embaIMAGEN DIPLOMÁTICA
RELACIONES BILATERALES
jador de Argentina al General Roca quien había terminado para aquel entonces su actividad como Presidente. Por este motivo Ionin caracterizaba al ex presidente como un destacado ciudadano de su país. El diplomático ruso marcaba que Roca dejó a Argentina en “una situación brillante”. Pero más tarde la cuestión con la figura del embajador argentino en Rusia cambió: en enero de 1888 Carlos Calvo quien entonces trabajó como ministro en Berlin fue designado como ministro plenipotenciario de Argentina en Rusia. A comienzos de 1889 él llegó a Petersburgo. La prensa rusa informaba que Carlos Calvo “ocupa un lugar muy destacado tanto en el mundo político como en los círculos científicos”, fue citada también la lista de sus trabajos jurídicos. El 17 de enero de 1889 Calvo fue recibido en el Palacio Anichkov en la capital de Rusia por el Imperador Alejandro III al cual entregó sus cartas credenciales. El ministro plenipotenciario argentino declaró que él “estaría feliz si durante su misión podría alcanzar el fortalecimiento de las buenas relaciones que existían entre nuestros dos países.” Así fue realizado el procedimiento formal y al mismo tiempo muy solemne e importante en las relaciones entre ambos países. Este primer paso pronto empezó a apoyarse en otras formas de contactos bilaterales. En 1888 el cónsul Cristofersen expresó al Gobierno Argentino las condolencias con motivo de la muerte del General Sarmiento. En 1889 las autoridades argentinas permitieron la actividad de la iglesia ortodoxa rusa en el territorio de Argentina. Ambas partes se acordaban de su intención de desarrollar el comercio mútuo. Por eso el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina encargó a Calvo de negociar sobre el Tratado de Comercio y Navegación entre Argentina y Rusia. Desde los finales del siglo XIX Argentina empezó a recibir a inmigrantes desde Rusia, en su mayoría campesinos, que hicieron un gran aporte al desarrollo de la economía de Argentina, en primer lugar, en su agricultura. En 1857–1909 al país llegaron 106 mil rusos. En Argentina los 10 | 11
Un lugar importante en los contactos políticos entre Rusia y Argentina lo ocupó su participación en la Segunda Conferencia de Paz en La Haya en 1907.
El carácter de estas relaciones mostró en plena medida que ambos países y sus pueblos deseaban colaborar y ampliar sus contactos.
huéspedes de Rusia ocuparon (por su cantidad) el cuarto lugar después de los italianos, españoles y franceses. En 1904 Rusia tomó parte en la exposición agrícola en Buenos Aires. Desde el comienzo del siglo XX, Rusia hizo para Argentina grandes suministros de tres millones de carriles ferroviarios fabricados en las plantas metalúrgicas del sur de Rusia. En 1910 la delegación rusa participó en el centenario de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. En lo que se refiere al comercio podemos nombrar como un acontecimiento importante a la conclusión en abril de 1913 de la Convención sobre el comercio y navegación. Este documento abría muy buenas perspectivas para el aumento de los lazos económicos entre ambos países, pero la Primera Guerra Mundial obstaculizó el proceso.
Un lugar importante en los contactos políticos entre Rusia y Argentina lo ocupó su participación en la Segunda Conferencia de Paz en La Haya en 1907. Allí la delegación rusa apoyó la doctrina Drago formulada por el ex ministro de relaciones exteriores argentino. Después de la conferencia Drago fue condecorado por el orden ruso de San Stanislao. Y como final en esta esfera de actividades podemos mencionar la decisión del Gobierno de Rusia sobre la institución de la Embajada de Rusia en Buenos Aires. Este hecho significó que el Gobierno de Rusia levantó al nivel superior sus relaciones oficiales con Argentina. Pero además de los vínculos políticos y comerciales aparecieron también otras ramas de colaboración. Así, por ejemplo, en 1908 en la escena del teatro “Colón” intervino con gran éxito el famoso cantante ruso Fiodor Chaliapin. Tuvieron lugar también unos contactos científicos. En 1902 el barco militar argentino “General Sarmiento” vino a Petersburgo en visita oficial. El Imperador Ruso Nicolás II visitó el barco. El autor de este artículo estuvo en 1994 en este barco y vio en su museo las fotos de los altos huéspedes rusos. Resumiendo, se puede constatar que antes de la Primera Guerra Mundial el sistema de las relaciones ruso-argentinas se formalizó y empezó a concretarse en varios rubros. El carácter de estas relaciones mostró en plena medida que ambos países y sus pueblos deseaban colaborar y ampliar sus contactos. La historia ulterior y especialmente la práctica de nuestros días confirman esta tésis. Apoyándose en las tradiciones, la historia y la actualidad, los pueblos de Rusia y Argentina continúan ampliando su colaboración y amistad. Alejandro Sizonenko Doctor en ciéncias históricas, colaborador en jefe del Instituto de América Latina (Moscú). E-mail: alsizonenko@yandex.ru
Fuentes:
La colección de documentos “URSS (Rusia) – Argentina. Páginas de historia” 1885–1986. Documentos y materiales. Moscú, 1990 (en ruso). Rusia, URSS – Argentina: 100 años de relaciones. Moscú, 1985 (en ruso).
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS
Por Norma Domínguez y Lumina Honeker
ENTREVISTA AL EMBAJADOR DE RUSIA EN ARGENTINA En el marco del 130 Aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Argentina, ID entrevistó al embajador Víctor Koronelli. Una charla cordial donde el abanico de temas abordados recorrió desde el surgimiento de las relaciones, hace más de un siglo, hasta la cooperación, el comercio, la tecnología, los acuerdos nucleares y el conflicto interno que vive Ucrania.
D
octor en Ciencias Geográficas y ex Vicedirector del Departamento de América Latina de la Cancillería rusa, tras haber cumplido durante 15 años funciones diplomáticas en Cuba y Chile, Koronelli se mostró como un conocedor de la región y de Argentina, país donde reside desde septiembre de 2011. ¿Tuvo alguna relación previa con Argentina antes de ser su embajador? - Yo estuve en Argentina un par de veces, tanto por razones profesionales como personales. Mi estancia anterior en América latina fue en Chile, y desde esa función he visitado el país en viajes cortos. Recuerdo que, estando en Chile, crucé en auto la cordillera, una linda experiencia. Además, quiero aclararle que yo pertenezco a la "familia latinoamericana" de nuestra cancillería. Algunos diplomáticos rusos, a lo largo de nuestra carrera, nos dedicamos a una región particular. Y mi destino ha sido, es y será siempre América latina. Una región que me encanta. Y Argentina es una perla del collar latinoamericano. ¿Sabe cuántos rusos viven en Argentina? Eso, ¡ni Dios lo sabe! (risas). Sabemos que la colectividad rusa en Argentina es una de las más grandes de la diáspora rusa, pero es muy difícil establecer una cantidad. En 12 | 13
los últimos siglos, con los cambios territoriales y de fronteras, algunos descendientes se identifican como rusos (aunque tengan, por ejemplo, apellido ucraniano), otros como ucranianos, otros como bielorrusos, y así. Todo está mezclado. A su vez, en el caso ruso, son varias las olas de inmigración. La primera ola fue la que trajo a los llamados "alemanes del Volga", que vinieron aquí en el siglo XIX, llegaron desde Rusia. Una segunda ola vino con la revolución de 1917, una tercera con la Segunda Guerra mundial, una cuarta con los acontecimientos del fin de siglo pasado. Por eso, insisto, es imposible establecer una cantidad exacta de los diferentes grupos nacionales. Además, los descendientes se agrupan, como ocurre en el caso de la FICIBRU (Federacion de Instituciones Culturales de Inmigrantes Bielorrusos, Rusos y Ucranianos). Hay, no obstante, algunas asociaciones solo de rusos, tanto en Buenos Aires como en Mar del Plata. Y hay ya dos consulados honorarios: uno en Misiones, y otro recientemente inaugurado en Mar del Plata. ¿Cuáles diría Ud. que son los datos claves de la relación bilateral entre Argentina y Rusia? - En mi opinión, lo más importante es que hay una excelente relación política entre
ambos países. Tenemos coincidencia total respecto a varios temas de la agenda internacional actual, y nos prestamos apoyo mutuo en el marco de varios organismos internacionales. Es bien conocido que nuestros presidentes intercambiaron visitas oficiales en un lapso de nueve meses: el presidente Putin estuvo en Argentina en el mes de julio de 2014, y la presidenta Fernández de Kirchner estuvo en Rusia en abril de 2015. Y no son muchos los casos, en el mundo de hoy, de presidentes de dos países tan importantes que intercambien visitas oficiales en solo nueve meses. Además, y esto es importantísimo, durante la última visita de la Señora Presidenta a Moscú, nuestros líderes firmaron una declaración conjunta que afirma que nuestras relaciones bilaterales son una asociación estratégica integral, lo que significa que tenemos una cooperación muy cercana en muchos aspectos. Las relaciones entre Rusia y Argentina, y entre Unión Soviética y Argentina, siempre fueron buenas. En toda historia de relaciones diplomáticas hay períodos de auge y descenso, y hoy estamos en un período de auge. Y con muy buena perspectiva. A veces me preguntan acerca del futuro de las relaciones ruso-argentinas después de las elecciones presidenciales, y yo respondo que nuestro vínculo no es coyuntural, sino estratégico. ¿Y cómo definiría el estado de las relaciones económicas y comerciales? - Muy bueno. El intercambio comercial es significativo, aunque hay una diferencia entre los datos estadísticos: según Rusia, en 2014 el comercio bilateral fue de 1,200 millones de dólares con saldo favorable a Argentina, y según Argentina, fue de 1,900 millones con saldo favorable a Rusia. Pero eso es normal: mucha mercancía argentina ingresa a Rusia a través de terceros países, y lo mismo sucede con el combustible die-
sel ruso que importa Argentina. Podemos decir, entonces, que el intercambio bilateral ronda los 1,500 - 1,700 millones de dólares. Una cifra significativa, tomando en consideración que el comercio entre Rusia y el conjunto de América Latina es de entre 16,000 y 18,000 millones de dólares. Tenemos ahora en marcha varios proyectos importantes, sobre todo en materia de energía. Hace poco, un consorcio con participación de empresas rusas ganó la licitación para la construcción de la represa Chihuido, un proyecto de gran envergadura que será financiado en su mayor parte por Rusia. Un memorándum de entendimiento sobre este proyecto fue firmado durante la visita de la Señora Presidenta a Moscú, y ahora estamos en la fase de preparación de un contrato de financiamien-
to. Es muy probable que, antes de finalizar el año, ya comiencen los trabajos. ¿Cuáles han sido los planes para celebrar el aniversario de las relaciones bilaterales? - Este año es emblemático para la relación entre Argentina y Rusia, porque en el mes de octubre se cumplen 130 años de relaciones diplomáticas. En América latina, sólo con Brasil tenemos una historia un poco más larga, unos 5 años más. Argentina, para nosotros, es un socio histórico. Y nuestras relaciones, que son multifacéticas, e integrales, abarcan todas las esferas. Este año, de acuerdo a lo acordado durante la visita del Presidente Putin a Buenos Aires, se realizan las jornadas culturales recíprocas. La parte argentina inició en Moscú por la presidenta Fernández de
Kirchner en abril, con la inauguración, en uno de los museos más lindos y famosos de Moscú, de una muestra dedicada a Evita Perón. Y la parte rusa ya comenzó. El 30 de junio se realizó, en el Centro Cultural Kirchner (Ballena Azul), con un concierto de gala con estrellas de la Ópera Rusa. En total son dos conciertos: uno en Mendoza y otro en Buenos Aires. Además a principios de julio tuvieron lugar dos conciertos del grupo folklórico ruso Bis-Quit: uno en mismo Centro Cultural Kirchner, y el otro – en el Espacio Roxy del Centro de Arte de la ciudad de Mar de Plata. ¿En qué está la cooperación científico tecnológica? Ya mencionó el caso de la represa Chihuido, pero sabemos que hay más proyectos... - Efectivamente. En energía hidroeléctrica nuestros países ya tienen una historia prolongada: más de un 30% de la electricidad que se produce de esta forma, utiliza turbinas fabricadas en Rusia o la ex Unión Soviética; los casos de la Termoeléctrica de Bahía Blanca y de Salto Grande son conocidos. Y otro memorándum firmado en Moscú es sobre cooperación en energía nuclear. Ahora estamos trabajando, junto con el Ministerio de Planificación Federal y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, y con la Agencia Federal de Energía Atómica de Rusia, sobre un acuerdo intergubernamental que va a fijar los términos generales del proyecto de construcción de la sexta central nuclear argentina, que se realizará a base de tecnología rusa, uranio enriquecido y agua liviana. Otro tema es el espacio extraterrestre, campo en el que Argentina ha alcanzado importantes avances. Tenemos un convenio de cooperación bilateral, firmado en 1990, sobre uso pacífico del espacio extraterrestre, pero ya pasaron 25 años y tenemos que actualizarlo. Por eso, aprovechando esa oportunidad, pretendemos abrir la puerta a más cooperación en esta materia. En general, creo que hay grandes perspectivas. Rusia está hoy consolidando sus alianzas por fuera de Occidente. Está en los BRICS, mira a Suramérica... ¿Por qué? La posición de mi gobierno es que el mundo debe ser multipolar. No puede estar dominado por un solo país, que da órdeIMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS
RUSIA Y EL CONFLICTO EN UCRANIA Embajador, ¿cómo está viendo Rusia el conflicto en Ucrania, y cómo cree que evolucionará? La situación es complicada y triste. Ante todo, quisiera subrayar que estamos ante un conflicto interno ucraniano, y que no se trata de un conflicto entre Ucrania y Rusia, como a veces se dice y escribe. Nosotros, como Federación Rusa, estamos más interesados que cualquier otro estado, en que haya una situación tranquila y pacífica en este país, porque lo último que queremos es una guerra junto a la frontera rusa. Pero en Ucrania se ha desatado una guerra civil, que involucra a dos regiones del este del país, con los rebeldes de Donetsk y Lugansk, y al gobierno central de Kiev. Creo que nadie, hoy en día, tiene una respuesta clara acerca de cómo salir de este conflicto: lo único que está claro es que la única vía para una solución es el diálogo. Con acciones bélicas es imposible. Y es difícil imaginar cómo la gente seguirá conviviendo en un país cuyo conflicto bélico interno ya se llevó la vida de 6,000 personas. Y hay más de un millón de ucranianos refugiados en Rusia. Algo mejoró la situación en febrero último, cuando se firmaron lo acuerdos de Minsk y hubo una tregua de fuego, per últimamente la tregua se ha venido violando por ambas partes, según los informes de los observadores de la Organización de Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE). En mi opinión, la mayor parte de la responsabilidad recae en el gobierno de Kiev. En los acuerdos de Minsk se establecieron muchos puntos, pero el más importante es el que llama a comenzar el diálogo. Hay que buscar la reforma constitucional y tomar en cuenta la posición y los reclamos de los habitates del Este del país. Las dos partes deben sentarse a la mesa. No se qué solución van a encontrar, y eso no me toca a mi, pero el modelo de federalización me parece el más apropiado. Los habitantes del este quieren que el idioma ruso sea oficial, junto al ucraniano, pero eso no es aceptado por el gobierno de Kiev. ¿Cuál es el rol de Rusia con respecto a la zona de conflicto?
nes a todos los demás. Tuvimos un mundo multipolar en tiempos de la Unión Soviética, aunque entonces existía la Guerra Fría. Después de la desintegración de la URSS, Rusia atravesó en los noventa unos años complicados, y su papel en el mundo se debilitó. Pero a partir del año 2000, Rusia vuelve a tener un papel. Y eso, a algunos, no les gusta. ¿Cuándo Rusia mira a Suramérica, donde posa sus ojos? - Hoy en día tenemos relaciones de carácter estratégico con Argentina, Brasil, Venezue14 | 15
- Este es un conflicto entre el gobierno de Kiev y los rebeldes. No hay tropas rusas ni material bélico ruso en las zonas de conflicto. Puede ser que, en ambos bandos, haya mercenarios. Pero tropas regulares rusas no hay. Los acuerdos de Minsk dicen que deben retirarse todos los mercenarios y toda persona ajena de la zona de conflicto. Con respecto al material bélico, hoy las dos partes manejan el mismo armamento, que es el remanente de la época soviética: Ucrania era parte de la URSS, y en todas sus regiones dispone de ese material. Pero Rusia no suministra ningún material. Lo que sí suministramos, en particular a las regiones de Donetsk y Lugansk, es ayuda humanitaria. Decenas de convoys con alimentos, aguas y medicamentos. Porque el gobierno de Kiev cortó todo lazo económico y social con Donetsk y Lugansk, hasta han dejado de pagar pensiones y salarios. Ellos pueden estar en conflicto militar con los rebeldes, pero: ¿es necesario que sufra la población civil? Rusia sí está, y seguirá estando, en apoyo de la población civil y los refugiados. ¿Cree que antes de fin de año habrá alguna solución al conflicto? - Ojalá que sí. Recientemente tuvo lugar en Alemania la reunión del G7, las siete potencias. Lo que antes era el G8, del que Rusia fue expulsada el año pasado. Y durante los dos días que duró la cumbre, la situación en la zona de conflicto empeoró, con más bombardeos con artillería pesada por parte de las tropas del gobierno de Kiev. Pero al tiempo que eso sucedía en Ucrania, en Alemania los países del G7 pedían seguir con las sanciones contra Rusia, y decidían no levantar las sanciones hasta que no se cumplan los acuerdos de Minsk. Parece claro, entonces, que el gobiero de Kiev no quiere que se cumplan los acuerdos, pero sí quiere que se prolongen las sanciones contra Rusia. Por eso, para mi es muy difícil pronosticar qué va a suceder en Ucrania. Pero lo más horrible es que está sufriendo la gente. En tiempos de paz, hay más de 6,000 muertos en una guerra civil, que se produce dentro de un país.
la, Cuba y Nicaragua. Y estamos reforzando y desarrollando nuestras relaciones políticas, económicas y comerciales con todos los paìses de América latina, sin excepción. En nuestra opinión, América Latina es un polo importante de la política internacional. Es un continente que tiene su voz, tanto en Naciones Unidas como en otros organismos internacionales, y no tiene miedo. Expresa sus posiciones. Por ejemplo, si hablamos de Argentina, la posición de su gobierno, enfrentando a los fondos buitre, nos parece digna. Por eso, para nosotros es
muy importante apoyar a América latina en su posición independiente, porque los países del continente estàn defendiendo sus valores y sus intereses. Sobre la diplomacia, hoy en día Rusia mantiene relaciones con todos los países del continente, con 18 embajadas y 3 consultados generales. De América del Sur, el único estado en que no tenemos embajada es Surinam. En el plano de las negociaciones, ¿qué es lo que Rusia privilegia? ¿Los acuerdos bilaterales, como el que se firmó con
Argentina, o los bloques de integración? - Las dos cosas. En el plano bilateral, hablamos con nuestros países socios. Y en el multilateral, actualmente se está preparando un memorandum de entendimiento económica y comercial entre la Unión Euroasiática (Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kirguistán y Kazajstán) y el Mercosur. Esto está bastante avanzado; la última reunión se realizó en Buenos Aires en diciembre último, en el marco de la presidencia pro tèmpore de Argentina en el Mercosur. Con Brasil, además de nuestra relación
estratégica bilateral, tenemos un diálogo en el marco de los BRICS. Y estamos listos para profundizar nuestros contactos con la Alianza del Pacífico, tanto a nivel multilateral como en el plano bilateral. Y en Centroamérica tenemos muy buenas relaciones, con cada uno de los países y con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). De hecho, en marzo pasado nuestro Canciller estuvo en Guatemala, participando de la reunión con los cancilleres del SICA, y coincidió allí con el ministro Héctor Timerman.
¿En qué consiste el comercio de Argentina a Rusia? - Importamos sobre todo productos alimenticios. Y desde el año pasado, estamos ampliando el espectro de nuestras importaciones. Históricamente, comprábamos sobre todo frutas y carne vacuna. Pero después de que los países de Occidente implementaron las sanciones, y que nosotros en respuesta implementáramos contra-sanciones, dejamos de realizar varias compras de alimentos de Occidente y ahora importamos de Argentina también carne porcina y de ave, y quesos. El año pasado estuvo trabajando en Argentina el organismo ruso que es homólogo del SENASA, y aprobó y certificó varias empresas de estos últimos rubros. Hace unas semanas estuve en Entre Ríos, por invitación del gobernador Uribarri, y allí me reuní con productores de mandarinas, para los cuales Rusia sigue siendo el destino principal de sus exportaciones. Y de Río Negro somos grandes compradores de peras y manzanas. En Argentina hay una gran expectativa sobre los BRICS y su futuro. ¿Cómo cree que evolucionará este grupo? - BRICS no es una organización formal, es un grupo de países que reúne a las economías emergentes más importantes del mundo. Yo no me atrevo a hablar de una ampliación de los BRICS, porque aunque teóricamente es posible, no está en la agenda actual, y requiere la decisión unánime de los cinco países. Pero hay un formato interesante y útil: el país a cargo de la presidencia pro témpore puede invitar a la cumbre de BRICS a otros países. Como ocurrió el año pasado en Fortaleza: Brasil, en ejercicio de la presidencia pro témpore, y con el acuerdo del resto de los miembros, invitó a la cumbre a todos los mandatarios de América del Sur. ¿Cuál es su opinión sobre IMAGEN DIPLOMATICA? Somos fieles lectores de IMAGEN DIPLOMÁTICA. Me gustan los materiales que se publican, hay un amplio abanico de opiniones, y es muy objetivo. Sé también que es muy demandada en el cuerpo diplomático, y por los profesionales de las relaciones internacionales. IMAGEN DIPLOMÁTICA
RELACIONES BILATERALES
"ARGENTINA ES UN PAÍS PARA INVERTIR" La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner aseveró que "Argentina es un país para invertir" en el cierre de un foro empresarial en Rusia.
E
l pasado miércoles 22 de abril, la mandataria argentina participó del cierre del foro empresarial ArgentinoRuso en el Four Seasons de Moscú, acompañada por los ministros Julio de Vido, Axel Kicillof, Débora Giorgi y Enrique Mayer, entre otros. La presidenta señaló que “hay un nuevo ordenamiento económico y geopolítico a nivel mundial que exige una relación mucho más intensa entre los países” y llamó a las naciones a “concebirse como socios” y no solo como meros compradores y vendedores. EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA En medio de su discurso, la presidenta argentina planteó la necesidad de "desarrollar nuevamente una teoría acerca del Estado, no del estatismo de la segunda guerra o postguerra, sino un rol del Estado que no puede dejar de ser soslayado como un actor más que importante en la economía". "No es que uno desconozca el mercado, pero cuando uno habla hoy de mercado, habla de cuatro o cinco señores del sector financiero que deciden por la suerte de los países. Por eso, si queremos hacer capitalismo en serio tenemos que tener en 16 | 17
cuenta que el mercado es la oferta y la demanda, los trabajadores, los usuarios y los comerciantes. Es decir, hay que reformular reglas que permitan evitar estas distorsiones que también suceden en el mundo de las comunicaciones", añadió.
CRECIMIENTO ECONÓMICO “En Argentina tenemos el mayor ciclo de crecimiento de nuestra historia", señaló la
presidenta y agregó que “los argentinos hemos hecho un duro aprendizaje". Sobre ello insistió en que Argentina "es un país donde vale la pena invertir y producir no sólo por los recursos naturales sino también los recursos humanos que tenemos, los que nos dan una gran ventaja comparativa". Seguidamente desarrolló la importancia del crecimiento del turismo y de la recuperación de Aerolíneas Argentinas,
remarcando que los argentinos "hemos ido revirtiendo el modelo económico que estamos viendo en Europa con la creencia de que el ajuste trae crecimiento. Eso es mentira, porque si no hay buen salario, no se consume, no se vende y no se produce, sobre todo cuando en el mundo no hay gran consumo”.
AVANCES RUSIA- ARGENTINA Respecto a los avances en las relaciones económico-comerciales entre Argentina y Rusia, Fernández indicó que “se van a desarrollar importantes obras”, y dio como ejemplos a la cooperación en materia nuclear entre los estados y las inversiones en la represa de Chihuidos, en Neuquén.
La ministra Débora Giorgi, junto a el canciller argentino Hector Timerman, Cristina Fernández y el ministro Axel Kicillof. .
Daniel Villalón Traductor público de ruso para Argentina (011) 15.2258.0882
www.ruso.us
info@ruso.us
IMAGEN DIPLOMÁTICA
RELACIONES BILATERALES
DOCUMENTOS FIRMADOS DURANTE LA VISITA DE LA PRESIDENTE A LA FEDERACIÓN DE RUSIA Este 23 de abril la presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner se ha reunido con su homólogo ruso Vladímir Putin. Las partes han firmado una serie de documentos de cooperación bilateral en los ámbitos comercial, inversiones, energético y técnico-militar entre otros. Tras la firma ambos mandatarios están realizando declaraciones.
D
urante su encuentro el presidente Vladímir Putin y su colega argentina Cristina Fernández de Kirchner han abordado importantes asuntos internacionales, entre ellos la situación en Ucrania, la cooperación en el marco del G-20 y de la ONU, así como temas de cooperación bilateral en el sector energético y económico. Como resultado de la reunión se han firmado una decena de documentos, entre ellos una declaración conjunta sobre el establecimiento de la cooperación integral estratégica ruso-argentina, que eleva el nivel de las relaciones bilaterales, un memorando entre Gazprom y la compañía petrolera nacional de Argentina, así como un documento sobre la construcción de una planta nuclear por parte de la empresa Rosatom en este país sudamericano. ARGENTINA Y RUSIA HAN FIRMADO LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
1. Protocolo de intenciones sobre la implementación del proyecto Chihuido I en la República de Argentina.
18 | 19
2. Memorando de Cooperación entre la empresa rusa Gazprom y la petrolera argentina YPF.
3. Programa de cooperación ruso-argentina en el campo de la agricultura, la pesca y la acuicultura en los años 2015-2016.
4. Memorando de entendimiento sobre cooperación en la construcción de una planta de energía nuclear en el territorio de la República Argentina. 5. Programa de cooperación en el ámbito de la cultura y el arte entre el Ministerio
ción del espacio ultraterrestre para fines pacíficos.
13. Memorando de entendimiento entre Banco de Inversión y Comercio Exterior y Vneshekonombank. 14. Memorando de entendimiento entre Banco de la Nación Argentina y Vneshekonombank sobre cooperación en materia de financiación a las exportaciones.
15. Convenio entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre cooperación en medio ambiente.
16. Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina y el Ministerio de Telecomunicaciones y Medios de Comunicación de la Federación de Rusia sobre cooperación en materia de comunicaciones.
de Cultura de Rusia y el Ministerio de Cultura de la República Argentina en los años 2016- 2018.
6. Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Industria y Comercio de Rusia y el Ministerio de Industria y Comercio de la República Argentina.
7. Plan de acción de cooperación comercial, económica e inversionista en el marco de la Comisión Intergubernamental Ruso-Argentina para la Cooperación en el Ámbito del Comercio, Economía, Ciencia y Cooperación Técnica (años 2015-2016). 8. Plan de acción para desarrollar una asociación estratégica integral entre Rusia y la República Argentina.
9. Acuerdo entre el Ministerio de Defensa de Rusia y el Ministerio de Defensa de la
República Argentina sobre cooperación militar.
10. Declaración conjunta del presidente ruso, Vladímir Putin, y la presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sobre el establecimiento de relaciones estratégicas integrales rusoargentinas.
11. Programa de acción conjunta entre el Ministerio de Turismo de la República Argentina y la Agencia Federal de Turismo de la Federación de Rusia en materia de turismo para el periodo de 2015-2016. 12. Declaración conjunta de intenciones entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la República Argentina y la Agencia Federal Espacial de la Federación de Rusia acerca de la cooperación en el campo de la exploración y utiliza-
17. Acuerdo entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República Argentina sobre la Protección Mutua de la Información Secreta en el Ámbito de la Cooperación Técnico Militar
18. Memorando de Entendimiento entre el Ministrio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina sobre la Cooperación en Materia De Archivos
19. Plan de Consultas Políticas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina 20. Acuerdo Preliminar de Desarrollo de Droyecto Para la construcción de una Nueva Central Nuclear en el terrirorio de la República Argentina 21. Memorándum de Entendimiento sobre Servicios de Roaming Internacional entre la Federación de Rusia y la República Argentina IMAGEN DIPLOMÁTICA
RELACIONES BILATERALES
CRISTINA FERNÁNDEZ INAUGURÓ UNA MUESTRA SOBRE EVA PERÓN EN MOSCÚ La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró la muestra “Evita, la embajadora de la paz” el pasado 22 de abril en el Museo Histórico de Moscú.
E
n su discurso de apertura de la muestra agradeció la bienvenida del gobierno ruso y, especialmente, la del pueblo. También agradeció a la Fundación Eva Perón y al museo que tiene sede en Buenos Aires, quienes lograron trasladar una parte de la historia de Eva para que el pueblo ruso pueda apreciarla. La Señora presidente remarcó que en la muestra se ve “la belleza de una mujer, que no creía que la revolución fuera incompatible con la condición femenina” e indicó que la decisión de la Federación Rusa de exhibir la muestra en un lugar tan importante como el Museo Histórico de Moscú enaltece los lazos de amistad argentino-rusos. “La voz de Eva sigue siendo esa fascinación, con el correr de los años y cada vez más intensamente”, Cristina Fernández destacó la figura de Eva y su labor por el pueblo, ya que “sus palabras, sus ideas, sus gestos, sus acciones, sus convicciones, los derechos que dio a su pueblo, siguen hoy más vigentes que nunca”. La muestra está compuesta por imágenes y publicaciones sobre el papel desarrollado por Eva Perón durante una gira internacional por Europa y Sudamérica en 1947. 20 | 21
La presidenta argentina Cristina Fernรกndez durante la inauguraciรณn de la muestra "Evita, la embajadora de la paz"
IMAGEN DIPLOMร TICA
RELACIONES BILATERALES
INTERCAMBIO CULTURAL RUSO-ARGENTINO En el marco de las Jornadas Culturales del Año Dual entre Rusia y Argentina se han llevado a cabo actividades de intercambio cultural bilateral entre mayo y julio de 2015, para consolidar y promover los lazos de amistad ruso-argentinos.
22 | 23
E
l pasado 22 de abril se dio inicio a las Jornadas Culturales, cuando la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner inauguró la muestra Evita en el Museo Histórico de Moscú. En Argentina, el apertura de las jornadas de Cultura Rusa tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner en la Sala Ballena Azul, donde los principales solistas de los Teatros de Bolshoy u Mariinsky, el Direc-
tor Alim Shakhmametyev y la Orquesta Sinfónica Nacional brindaron una Gala de Opera sin precedentes. Tambien participaron del espectáculo arias y duetos de las óperas de Tchaikovsky, Rimsky-Korsakov, Rossini, Verdi, Bizet y Puccini, entre otros. La ceremonia de apertura contó con la participación del Sr. Ministro Relaciones Exteriores y Culto, Dr. Héctor Marcos Timerman, y el Sr. Embajador de Rusia, Dr. Victor Koronelli. Las Jornadas Culturales conmemoran el 130 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Rusia.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ARGENTINA EN RUSIA 27 de mayo: Orquesta Victoria (tango)
en el Teatro de Estrada, Moscú. 30 de mayo: Orquesta Victoria (tango) en el Teatro de la Comedia, San Petersburgo. 6 de junio: Gala de ópera de Darío Volonté y Marina Silva en el Teatro de la Filarmónica de San Petersburgo. 9 de junio: Gala de ópera de Darío Volonté y Marina Silva en el Teatro de la Filarmónica de Veliky Novgorod. 15 de junio al 5 de julio: Muestra fotográfica “Paisajes humanos”. Obras de Luis Abadi, Florencia Blanco, Alejandro Chaskielberg, Laura Glusman, Nicolás Janowski, Gonzalo Maggi y Rosana Schoijett en Red Hall del Winzabod Centre for Contemporary Art, Moscú. Curador: Andrés Duprat. RUSIA EN ARGENTINA 26 de junio: Gala de ópera de los solistas rusos Alexei Dolgov, Oxana Shilova,
Olesya Petrova y Andrei Bondarenko, junto con la Orquesta Filarmónica de la Provincia de Mendoza en el Teatro Independencia, Mendoza. Dirección: Alim Shakhmametyev. 30 de junio: Gala de ópera de los solistas rusos Alexei Dolgov, Oxana Shilova, Olesya Petrova y Andrei Bondarenko en el Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires. Dirección: Alim Shakhmametyev. 3 de julio: Sexteto Bis-Quit, junto con Olga Pudova y Alexander Trofimov en la sala La Cúpula del Centro Cultural Kirchner, Bs. As. 5 de julio: Sexteto Bis-Quit, junto con Olga Pudova y Alexander Trofimov en Centro de Arte Radio City, Mar del Plata.
Calle 47 esq 24 – 6360 General Pico – LP
Movil: 02302-459373 Oficina: 02302-430271
Saludamos a la embajada de Rusia en Argentina. IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
Россия юбилеем!
1
3
En el marco de la celebración de su día nacional, la Embajada de Rusia en la Argentina ha recibido el pasado 12 de junio en su sede a diplomáticos, funcionarios argentinos, medios de prensa, y amigos de la Embajada. El Embajador Victor Koronelli, junto a su esposa Marina Koronelli, han compartido el inicio de la celebración con el vicepresidente argentino Amado Boudou y el vicecanciller argentino Eduardo Zuaín. Rusia suma un año más de historia propia y un año más de buenas relaciones con la Argentina. 2
4
5 1 - Embajador de Rusia y el Embajador de España S.E. Estanislao de Grandes Pascual 2 - Embajadora de Rusia, Marina Coroneli juanto a los embajadores de Panamá Dr. Dionisio De Gracia y Delfilia De Gracia. 3 - Embajadores de Rusia brindando con invitados a la fiesta. 4 - Embajadores de Rusia junto al Ministro de Turismo de la Nacion Argentina Sr. Enrique Meller, Vicepresinete de la Nacion Amado Boudou y el vice canciller S.E. Eduardo Zuain. 5 - El Dr. Juan José Ghirimoldi y el MInistro de Cancillería Alberto Trueba. 6 - Fiscal Gral. de la Nacion Dr.Juan Jose Ghirimoldi y el Ministro de cancilleria Alberto Trueba 24 | 25
DISCURSO DEL EMBAJADOR RUSO EN EL MARCO DE SU FIESTA NACIONAL Estimados autoridades, Embajadores, Señoras y Señores, queridos amigos. Sean todos bienvenidos a la Embajada de Rusia este día de nuestra Fiesta Nacional. Me es grato saludarles en el marco de la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de la aprobación de la Declaración de la Soberanía de la Federación de Rusia, un Estado con identidad y características únicas que nos identifican y nos enorgullecen. El DíaNacional de Rusia es una de las fiestas más importantes del país que se celebra anualmente cada 12 de junio. Este año para nosotros tiene una importancia especial, puesto que hace 70 años terminó la segunda guerra mundial – la guerra más violenta de toda la historia de la humanidad. Para nosotros, los rusos – la Gran Guerra Patria. Nos une el sagrado recuerdo de los héroes, que lucharon hasta la muerte con el enemigo, defendieron su tierra natal y destruyeron el nazismo. Para nosotros la Gran Victoria sobre la Alemania nazi siempre seguirá siendo la fuente del orgullo nacional, el fundamento para la formación y educación de nuevas generaciones con el espíritu del patriotismo. Es un gran Aniversario, es una garantía de herencia de los recuerdos de aquella guerra, garantía de lazos que unen el pasado con el futuro. Asimismo quisiera aprovechar esta ocasión tan especial para hacerles acordar que este año se cumple el Aniversario número 130 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Argentina. La cooperación entre nuestros países es un ejemplo notable de relaciones en pie de igualdad y de beneficio mutuo. La interacción intensiva en diferentes esferas está llevando a nuestros países a un nivel de Asociación Estratégica Integral. Así, la visita oficial del Presidente Vladimir Putin a Buenos Aires en julio del año pasado por la invitación de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, constituyó un paso importante para re-
forzar una alianza estratégica bilateral. El reciente encuentro de los Presidentes en Moscú en marco de la visita oficial de la Presidenta Cristina Fernández reafirmó la afinidad de las posiciones de nuestros Estados acerca de la mayoría de los problemas clave del mundo contemporáneo y confirmó el interés recíproco por el desarrollo de todo el abanico de los lazos bilaterales. A Rusia y Argentina los unen no solamente la constructiva interacción en la política exterior y la cooperación a gran escala en el ámbito económicocomercial, sino también las estrechas relaciones humanitarias. Por iniciativa del Presidente Putin el 2015 fue declarado Año Dual de la Cultura entre ambas naciones. Precisamente hoy 12 de junio, en marco de las Jornadas de Cultura de Rusia en Argentina, el teatro moscovita “Et Ceterá” debutará con el espectáculo “La Tempestad” de Shakespeare. En total dará once funciones en el teatro San Martín de Buenos Aires. Asimismo el 30 de junio en el recién inaugurado Centro Cultural Kirchner se realizará una Gala de Ópera con los más importantes solistas rusos de la actualidad, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Alim SHAKHMAMETYEV. Hoy es la cuarta Fiesta Nacional que me toca organizar como Embajador, y a lo largo de estos años he encontrado en el pueblo argentino un deseo marcado de cooperar y trabajar de manera conjunta dentro del marco de las estrechas relaciones que nos unen ya hace 130 años. Estimados amigos, esta fiesta ha devenido el símbolo de la unidad nacional y de la responsabilidad general por el presente y el porvenir de nuestra Patria. Queremos que este 12 de junio, además de su aspecto solemne, sea también una fiesta que compartimos juntos. No me extiendo más, sino para reiterar mi agradecimiento por su distinguida presencia – muchas gracias a todos los presentes por acompañarnos. ¡Viva la amistad entre Rusia y Argentina!
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
Embajador Anfitrion dirigindose a sus invitados
LA REPÚBLICA DE BELARÚS CUMPLE 24 AÑOS El pasado 3 de julio Belarús celebró su día nacional en el Hotel Pestana. Cada 3 de Julio se celebra solemnemente el Día de Independencia de la República de Belarús - Día de la República, que se festeja desde 1996 y se ha convertido en el símbolo del renacimiento nacional del país. La República de Belarús cumplió 24 años. Fragmento del discurso de Sr. Embajador de la República de Belarús, Víctor Kozintsev(RECUADRO). “Durante los siglos las tierras de la actual Belarús pertenecían a varios países y uniones. Por ello, vale la pena detenerse un poco en lo que ha venido en llamarse “el proceso de formación nacional”. La actual Belarús remonta su historia al asentamiento de los primeros eslavos entre los siglos VI y VIII. Entre los siglos IX y XI surgieron las ciudades belarusas como Pólotsk y Minsk entre otras. Hoy día Pólotsk es una de las ciudades más antiguas de los eslavos orientales. El Principado de Pólotsk, formado entre los siglos X y XII, surgió como el centro dominante de poder en lo que hoy es Belarús. En 1307 Pólotsk se convirtió en parte del Gran Ducado y la lengua de los belarusos (que era entonces la lengua antigua belarusa) se hizo oficial. Entre el siglo XIV y XVI la cultura de los belarusos comenzó a diferenciarse de otros pueblos eslavos. Se consolidó entonces la lengua propia belarusa. Francysk Skarina se hizo el primer impresor belaruso. Belarús por su posición central en el este de Europa fue ocupada múltiples veces y su territorio repartido. En 1812 la vida pacifica de los belarusos fue interrumpida por la invasión de las tropas francesas de Napoleón. Esta invasión en la historia de Belarús fue entre las más destructivas. También en la historia de Belarús la Primera Guerra Mundial fue un momento durísimo. En 1915 todas las tierras belarusas pasaron a ser ocupadas las tropas alemanas. Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y el triunfo de la revolución Rusa Belarús proclamó su independencia que duró unos
26 | 27
meses. En 1919 hizo su propia revolución y en 1922 se hizo uno de los fundadores de la ex Unión Soviética. Durante la Segunda Guerra Mundial Belarús quedó nuevamente ocupada por la Alemania nazi y perdió durante la guerra más de la mitad de sus riquezas nacionales. Durante esta ocupación fueron destruidos 209 ciudades y 9 mil 200 pueblos, 100 mil empresas y miles de escuelas, centros de salud e instituciones científicas. Casi tres millones de belarusos perdieron su vida o cada tercero de sus habitantes. Es por eso que una vez acabada la Guerra Belarús se hizo uno de los 51 estados-fundadores de la Carta de las Naciones Unidas en 1945. A favor de Belarús fue hecha esa elección sólo por su gran contribución a la derrota de los nazis. Tras la disolución de la ex Unión Soviética el Parlamento belaruso declaró la soberanía del país y una vez declarada la independencia el Parlamento decretó que el Estado se debería llamar como la República de Belarús. En septiembre de 1991 Belarús informó oficialmente a las Naciones Unidas que había cambiado su nombre de Bielorrusia por Belarús. Hoy día ese nombre es la única forma correcta y reconocida por todos los Estados Miembros de la ONU y registrada de tal manera en el sistema de este Organismo Internacional Universal. En 1994 fue aprobada la Constitución que declaró a Belarús como un estado unitario democrático social-jurídico. El poder estatal reside en el Presidente, el Parlamento, el Gobierno y Tribunales de la República de Belarús. En 1995 fueron aprobados la bandera nacional y el escudo del país. Hoy día se ha fortalecido la institucionalidad del país que viene demostrando un notable desempeño económico, con una sostenida expansión del producto bruto interno, bajas tasas de desocupación y una continua mejora de la vida de los ciudadanos. El PIB de Belarús aumentó de 55 mil millones de dólares en 2010 a 76 mil millones en 2014. Aprovechando su ventajosa posición geoestratégica, su desarrollada red de carreteras, vías férreas y oleoductos, así como su importante potencial productivo y científico-técnico, el país va en progreso, mejorando competividad de sus productos y servicios, ganando nuevos mercados.”
GIORNATA NAZIONALE
Italia conmemoró su día nacional en la sede la Embajada italiana en Buenos Aires el pasado 2 de junio. Su Embajadora, Teresa Castaldo, encabezó el evento. Con motivo del 69 aniversario de la República Italiana la Embajadora Teresa Castaldo, recordó los valores fundamentales sobre los que se basa la República Italiana y subrayó el excelente momento por el que atraviesan las relaciones bilaterales con la Argentina. Al finalizar la ceremonia, el tenor Giuseppe Gambi interpretó como primicia mundial el “Himno de los Italianos en el Mundo”, compuesto por la Sra. Tiziana Grassi y el Maestro Giuseppe Gambi, con música de Luigi Polge y arreglos de Armando De Simone.
1
2
3
1 -Los asistentes al Día Nacional. 2 - La embajadora de Italia Teresa Castaldo con el vicecanciller Eduardo Zuain. 3 - Estela de Carlotto, Mirta Legrand y Teresa Castaldo.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
AZERBAIYÁN PRESENTÓ LOS JJ.OO EUROPEOS EN SU DÍA NACIONAL
El pasado 27 de Mayo, la Embajada de Azerbaiyán celebró su Día Nacional en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires. Durante la velada el Embajador azerí, Mammad Ahmadzada, presentó los primeros Juegos Olímpicos Europeos que se realizarán en la capital de su país. Durante su presentación señaló la importante labor que ha realizado el Gobierno de Azerbaiyán para los Juegos Olímpicos Europeos Bakú 2015. Y también habló sobre el impactante desarrollo económico de Azerbaiyán en los últimos años.
1
3
2
4
5 1 - Embajador de Azerbaiyan S.E. Mammad Ahmadzada y su Esposa Aynura junto a todo el personal de la Embajada. 2 - Embajador Anfitrion dirigiendise al publico presente. 3 - Embajadores de Azerbaiyan junto al Sr. Mariano Fernandez presidente de la concesionaria Kansai y la Directora de Imagen Diplomatica Norma Martinez de Honeker. 4 - Embajadores de Azerbaiyan junto al Nuncio Apostolico SER. Monseñor Emil Paul TSCHERRIG. 5 - Embajadores anfitriones con el Vocecanciller S.E. Eduardo Zuain.
28 | 29
PRIMEROS JUEGOS EUROPEOS BAKU 2015, LA FIESTA DE EUROPA DE LA PAZ, LA AMISTAD Y EL DEPORTE
L
os primeros Juegos Europeos, Azerbaiyán con sus enromes reservas Medallero de los Juegos conocidos como Baku 2015 de hidrocarburos y su ubicación geoestratéEuropeos de Bakú 2015 (www.baku2015.com), que gica contribuye a la seguridad energética de tuvieron lugar del 12 al 28 de Europa y al desarrollo del corredor de tras Oro Pla Bro. Tot. junio del 2015 en Bakú, Azerbaiyán. La deporte entre Europa y Asia y es el país clave Rusia (RUS) 79 40 45 164 Azerbaiyán (AZE) 21 15 20 56 cisión respectiva fue tomada el 8 de diciemde los proyectos estratégicos de energía Reino Unido (GBR) 18 10 19 47 bre de 2012 en la 41ª Asamblea General y infraestructura, tales como el oleoducto Alemania (GER) 16 17 33 66 Francia (FRA) 12 13 18 43 del Comité Olímpico Europeo, celebrada en Baku-Tbilisi-Ceyhan, el ferrocarril BakuItalia (ITA) 10 26 11 47 Roma. Este innovador evento multideporTbilisi-Kars, los gasoductos TANAP-TAP, la Bielorrusia (BLR) 10 11 22 43 tivo para el continente europeo, la versión línea de fibra óptica transnacional TASIM, Ucrania (UKR) 8 14 24 46 Países Bajos (NED) 8 12 9 29 regional de los Juegos Olímpicos de Verano, los cuales son, al mismo tiempo, los princiEspaña (ESP) 8 11 11 30 ha reunido a más de 6.000 atletas de toda pales instrumentos del renacimiento de la Europa para competiciones en veinte deantigua Ruta de la Seda. portes, doce de los cuales sirvieron como clasificaciones para los El deporte es una de las áreas más importantes de la política Juegos Olímpicos Río 2016. de estado en Azerbaiyán. Mi país se ha convertido en uno de los Aunque el Festival de Eurovisión del 2012 mostró que Bakú es importantes centros del deporte en Europa. En los últimos años nucapaz de albergar eventos internacionales del más alto nivel, para merosos campeonatos europeos y mundiales se han organizado en mi país organizar Baku 2015 fue una gran responsabilidad dado que Azerbaiyán. Deportistas azerbaiyanos obtuvieron altos resultados fue el modelo para los próximos juegos. El gobierno de Azerbaiyán en competiciones internacionales, incluso 10 medallas en los últiha actuado con rapidez en la organización de los juegos. El presiden- mos Juegos Olímpicos en Londres. Como una de las economías con te Ilham Aliyev, quien describió los Juegos como un acontecimiento mayor crecimiento a nivel mundial Azerbaiyán también ha invertido histórico, emitió un decreto a los fines de crear un Comité Organi- enormemente en el desarrollo de la industria del turismo, uno de los zador presidido por la primera dama Mehriban Aliyeva. Durante un sectores prioritarios para diversificar la economía del país. Durante periodo muy breve se ha creado una infraestructura moderna para un periodo muy corto llegaron al país las principales cadenas hoteasegurar que el nivel de los Juegos Europeos tenga el nivel de los leras internacionales, se abrieron numerosos complejos turísticos, Juegos Olímpicos del globo. Contaron con 18 complejos deportivos resorts, centros culturales, comerciales y de diversiones. Recientenuevos e incluso un estadio olímpico con 68.000 asientos donde se mente se han inaugurado siete aeropuertos, cinco de los cuales son celebraron las ceremonias de apertura y clausura. internacionales, incluso el Aeropuerto Heydar Aliyev de Bakú, que es La selección de la capital de Azerbaiyán como sede de los pri- el más grande de todo el Cáucaso. Toda esa infraestructura servirá meros Juegos Europeos no fue casual. Azerbaiyán es la puerta de también para otros eventos importantes que Azerbaiyán acogerá en Europa a Asia y el punto de confluencia de la civilización europea los próximos anos, tales como el Gran Premio de Europa de 2016 de con la de Oriente. Creando una síntesis de valores europeos con tra- Fórmula 1, la Olimpiada de Ajedrez 2016, los Juegos de la Solidaridad diciones islámicas, el pueblo azerbaiyano fue el primero en el orien- Islámica 2017 y cuatro partidos del torneo EURO 2020 de la UEFA. te musulmán en crear manifestaciones culturales tales como teatro, Los Juegos Europeos Baku 2015 transcurrieron como una fiesta ópera, ballet y una republica parlamentaria. Con sus características de Europa de la paz, la amistad y el deporte. Miles de turistas tude alto nivel de tolerancia, convivencia pacífica de varias creencias vieron la oportunidad de conocer mi país, el encanto europeo del y secularismo, Azerbaiyán es un país modelo en el diálogo intercul- Oriente, donde se combinan antigüedad con modernidad. tural. En 2016 el 7º Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de las Mammad Ahmadzada, Embajador de la República de AzerNaciones Unidas se celebrará en Bakú. baiyán en Argentina IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
GEORGIA CELEBRA SU DÍA NACIONAL
El pasado 26 de Mayo se celebró el día de la Independencia de Georgia con una recepción en el Hotel Emperador a la cual asistieron los señores jefes de las Misiones Diplomáticas, Autoridades Nacionales, Representantes del Ámbito Académico de Argentina así como Miembros de la Comunidad Georgiana en la República Argentina. El Embajador georgiano Guela Sekhniachvili, junto a su esposa Isabelle Marie Sophie de Reynal de Saint Michel encabezaron la celebración.
1
2
3
4
1 - Embajador de Georgia S.E. Guela Sekniachviliy esposa, junto a todo el personal de la embajada 2 - Embajador anfitrin dirigiendose a los invitados. 3 - Embajador de Georgia brindando con los Embajadores de Mexico S.E. Fernando Castro Trenti y de Panama Dionisio De Gracia 4 - Embajador de Feorgia junto a la Embajadora de Austria Karin Proidl 30 | 31
1
EMBAJADA DE MARRUECOS CELEBRÓ SU FIESTA NACIONAL Con motivo del aniversario de la entronización del rey Mohamed VI, el embajador del Reino de Marruecos, Fouad Yazourh junto a su esposa Laila Benattar, festejaron la Fiesta Nacional de su país, que se llevó a cabo el pasado 30 de julio.
2
3
4 1 - El embajador de Marruecos Fouad Yazourh y su esposa junto al embajador de la Liga Arabe Mahmoud Gaafar, junto a su esposa e hija. 2 - Los embajadores de Maruuecos junto a Norma Martínez. 3 - Karina Benkirane, concejera junto a la segunda Secretaria de Palestina Linda Darissa. 4 - La esposa del Embajador de Marruecos, Leila Yazourh junto al periodista Claudio Rígoli y su esposa.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMร TICOS
ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO DE LA INDIA COMO UN ESTADO INDEPENDIENTE El pasado 15 de agosto en la Embajada de la India en Buenos Aires se llevรณ a cabo una celebraciรณn para conmemorar el 68 aniversario de su independencia (reconocida por Reino Unido en 1947).
1 - El embajador de India dando su discurso. 2 - Fabiana Tarziรกn, esposa del embajador de India Da. Ambika KHATUA junto a Alberto Porcel y esposa. 2
32 | 33
1
EN EL DÍA NACIONAL DE SUIZA, BARRIO PARQUE SE VISTIÓ DE ROJO Y BLANCO El 1° de agosto la Confederación Helvética conmemoró su 724 Aniversario, y en Buenos Aires los festejos se sucedieron en la residencia del Embajador de Suiza, Hanspeter Mock, quien junto a su esposa Karin recibieron alrededor de 600 invitados que llegaron a compartir el evento. Además de estar presentes gran parte de la comunidad diplomática, varios Embajado1
res y representantes de las empresas suizas radicadas en el país, estuvieron el Vicecanciller Eduardo Zuain; la subsecretaria de Política Exterior, María Carolina Perez Colman y la presidenta del Grupo de amistad ArgentinaSuiza de la Cámara de Diputados, la legisladora Cornelia Schmidt-Liermann, entre otros. Por la tarde, el evento se prolongó con la famosa “Jungbürgerfeier” (recepción para los jóvenes suizos que han cumplido 18 años), en la cual el Embajador les explicó a los jóvenes el sistema político de Suiza y les animó a participar no solo en las elecciones y votaciones suizas, sino también en los numerosos clubes suizos en Argentina. Para tal propósito, cedió la palabra a un representante del Club suizo de Tigre, quién presentó las actividades de la asociación. La fiesta nacional fue acompañada musicalmente por el Coro suizo de Buenos
Aires y el acordeonista suizo Olivier Forel. También estuvo presente la flamante reina del folklore suizo, Estefani Gemmink, quien acudió desde Misiones para participar en este día tan especial. Con la residencia embanderada desde la entrada con los estandartes de cada Cantón de la Confederación Helvética, puertas adentro resonaron los himnos nacionales de Suiza y Argentina interpretados por el contra-tenor suizo-argentino Martin Oro y un sinfín de bocados y platos tradicionales alpinos hicieron el banquete a los invitados. Durante la fiesta, estuvo exhibida la Muestra “Tres Cantones, un bicentenario" en conmemoración al 200 aniversario del ingreso de los cantones Ginebra, Neuchâtel y Valais, la que estuvo acompañada por una degustación de vinos suizos llegados de cada una de estas regiones. 3
4
2
1 - El Dr. Emilio Itzcovich, la reina nacional del folclore suizo, el embajador de Guatemala José Arturo Rodríguez Díaz junto a su esposa Jennifer y el embajador de India Amarendra Khatua. 2 - El encargado de negocios de Haití, Jeançois JOSEPH, el encargado de negocios del Congo Yemba Lohaka, D. Antonio Strani Gendel y el embajador de Argelia Benauda Hamel 3 - El vicecanciller Eduardo Zuain, junto a los embajadores anfitriones. 4 - El embajador de Quatar Fahad ibrahim H Al Mana junto al embajador de Kuwait, Salah Mubarak Musleh ALMUTAIRI. IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
1
2
205° ANIVERSARIO DEL GRITO DE LA INDEPENDENCIA COLOMBIANA
3
34 | 35
El pasado 20 de Julio Colombia celebró el aniversario 205 de su independencia. El día comenzó en la Plaza San Martín, donde el Embajador Colombiano, Alejandro Navas Ramos, junto a funcionarios de su Embajada rindieron tributo a don José de San Martín. Luego de la ceremonia protocolar en la Plaza, el Embajador junto a su esposa, Hanne Ramirez de Navas, recibieron en su residencia a sus invitados para compartir ese día tan especial en un ambiente ameno con deliciosa comida colombiana. A la ceremonia inicial, y a la recepción en la residencia del Embajador, asistieron representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en la argentina, como así también funcionarios argentinos, y amigos de la Embajada de Colombia.
4
5
6
4 - Embajador de Alemania S.E. Bernhard August Georg Graf von Waldersse, 1 - Embajador de Colombia S.E. Alejandro Navas Ramos junto a la Consul
la Embajadora de Suecia S. E. Gufran Al-NADAF junto a la Enc, de Neg de
de Colombia ...el Ministro Consejero Lenni y los agregados militares de
Rumania Sena Latif.
laembajada. Le rinden Homenaje al Padre da la Patria El General San Martin.
5 - Embajadores de Colombia S. E. Alejandro Navas ramos Y Señora Hanna
2 - Los anfitriones junto al Ministro Consejero reciben en su residencia al
Ramires de Navas, junto a los Embajadores del Peru Jose Luis Nestor Perez
Embajador de Nigeria Chive Lor Kaave.
Sanchez Cerro y señora Sara.
3 - Embajador de Nigeria S.E. Chive Lor Kaave junto al Embajador de Risia
6 - El Dr. Emilio Itzcivich Griot junto al Embajador de Corea S,E, Jung-Youn Choo
Victor Koronelli y el Ministro de Cancilleria Alberto Trueba.
y Sra. Hye Kyung kim IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CELEBRÓ SU INDEPENDENCIA El embajador boliviano Liborio Flores Enriquez y su esposa María Alejandra Rengifo, fueron los anfitriones de una recepción en el Círculo Naval Argentino, para celebrar la independencia de su país, proclamada el 6 de agosto de 1825 en Chuquisaca. Se dio inicio al acto protocolar con la interpretación de los himnos nacionales y luego el embajador anfitrión Flores Enriquez pronunció elocuentes palabras sobre la importancia de la celebración, destacando la importancia de la hermandad entre los pueblos de Bolivia y Argentina. Durante la ceremonia el Embajador condecoró al Secretario General de la Fuerza Aérea, Fredy Amaral, y al Brigadier de la Fuerza Aérea Oscar Centurión.
36 | 37
EMBAJADOR DE PANAMÁ ENTREGA PLACAS DE RECONOCIMIENTOS A OFICIALES SUPERIORES DE ARGENTINA El viernes 21 de agosto de 2015, en la sede de la Embajada de Panamá en Argentina se efectuó una ceremonia de entrega de reconocimiento a oficiales superiores de las Fuerzas de Seguridad (Prefectura Naval, Gendarmería, Policía Federal) y de Defensa (Fuerza Aérea, Armada o Marina, Ejercito) de la Nación Argentina, en el marco del 7mo Aniversario del Servicio Nacional Aéreo Naval de Panamá (SENAN) y la efectiva cooperación internacional en materia de educación que existe.
Los estudiantes panameños que cursan estudios en las academias y escuelas de las instituciones militares y policiales argentina, hicieron una calle de honor desde la entrada de la Embajada hasta el primer nivel, en la que cada invitado fue recibido por el Embajador de Panamá en Argentina S.E. Dionisio De Gracia Guillen y el Agregado Aeronaval Sub Comisionado Enrique Martínez acompañados por sus respectivas esposas Delfilia Isabel y Elsa.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
DÍA MUNDIAL DE LA ORACIÓN POR EL MEDIOAMBIENTE El Papa ha establecido que cada 1 de septiembre se celebrara la “Jornada Mundial de la Oración por el Cuidado de la Creación”.
R
eforzando su mensaje ecologista, el Papa ha comunicado la decisión de que cada 1 de Septiembre se conmemorará al medioambiente. Es muy importante el mensaje que se quiere expandir respecto a los problemas actuales del medioambiente y el llamado a un cambio en la sociedad. "Como cristianos, queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad", señaló Francisco en una carta a dos cardenales del Vaticano cuyos departamentos están involucrados en temas de 38 | 39
justicia, paz y promoción de la unidad de los cristianos. El día 1 de septiembre, según Francisco, "ofrecerá a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación". Y añadió que esta sería una oportunidad para "elevar a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos". Ese día también es el dia en el que la
Iglesia Ortodoxa conmemora la protección al medioambiente, lo cual significa un buen augurio en las relaciones entre la Cristiandad oriental y occidental. En el mes de junio se emitió una encíclica sobre cambio climatico, la primer encíclica dedicada al medioambiente. Francisco declaró que desea que la encíclica y otras iniciativas sean tomadas en cuenta en la cumbre de la ONU en diciembre. El Papa busca alentar a los católicos y a las autoridades a desarrollar acciones sobre temas ecológicos y sobre el cambio climático.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
LA REALIDAD Y LOS SUEÑOS Escribir es una forma de ser útil si consideras que nuestra sufrida humanidad debe ser más y mejor educada ante la increíble ignorancia que nos envuelve a todos, con excepción de los investigadores que buscan en las ciencias una respuesta satisfactoria. Es una palabra que implica en pocas letras su infinito contenido.
T
odos en nuestra juventud oímos hablar alguna vez de Einstein y, en especial, tras el estallido de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, que puso fin a la cruel guerra desatada entre Japón y Estados Unidos. Cuando aquellas bombas fueron lanzadas, después de la guerra desatada por el ataque a la base de Estados Unidos en Pearl Harbor, ya el imperio japonés estaba vencido. Estados Unidos, el país cuyo territorio e industrias permanecieron ajenos a la guerra, pasó a ser el de mayor riqueza y mejor armado de la Tierra, frente a un mundo destrozado, repleto de muertos, heridos y hambrientos. Juntos, la URSS y China habían perdido más de 50 millones de vidas, sumadas a una enorme destrucción material. Casi todo el oro del mundo fue a parar a las arcas de Estados Unidos. Hoy se calcula que la totalidad del oro como reserva monetaria de esa nación alcanza 8 mil 133,5 toneladas de dicho metal. A pesar de ello, haciendo trizas los compromisos suscritos en Bretton Woods, Estados Unidos, declaró unilateralmente que no harían honor al deber de respaldar la onza Troy con el valor en oro de su papel moneda. Tal medida decretada por Nixon violaba los compromisos contraídos por el presidente Franklin Delano Roosevelt. Según un elevado número de expertos en esa materia, crearon así las bases de una crisis que entre otros desastres amenaza golpear con fuerza la economía de ese modelo de país. Mientras tanto, se adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes 40 | 41
a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares como denunció nuestro país con argumentos y datos irrebatibles a lo largo de sus intervenciones en las Naciones Unidas. Como fue expresado con toda claridad por el Partido y el Gobierno de Cuba, en prenda de buena voluntad y de paz entre todos los países de este hemisferio y del conjunto de pueblos que integran la familia humana, y así contribuir a garantizar la supervivencia de nuestra especie en el modesto espacio que nos corresponde en el universo, no dejaremos nunca de luchar por la paz y el bienestar de todos los seres humanos, con independencia del color de la piel y el país de origen de cada habitante del planeta, así como por el derecho pleno de todos a poseer o no una creencia religiosa.
La igualdad de todos los ciudadanos a la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la seguridad, la cultura, la ciencia, y al bienestar, es decir, los mismos derechos que proclamamos cuando iniciamos nuestra lucha más los que emanen de nuestros sueños de justicia e igualdad para los habitantes de nuestro mundo, es lo que deseo a todos; los que por comulgar en todo o en parte con las mismas ideas, o muy superiores pero en la misma dirección, les doy las gracias, queridos compatriotas. Fidel Castro Ruz
Agosto 13 de 2015, 1 y 23 a.m.
“La Realidad y los sueños” es un texto del líder de la Revolución cubana, escrito en su 89° aniversario, donde reafirma su eterno compromiso con la paz y el progreso de la humanidad.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
DOSSIER
EL COMERCIO BILATERAL SE POTENCIA
La Cámara de Comercio Argentino-Mexicana (CCAM) tuvo el honor de presentar a nuevos socios y enaltecer el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre México y Argentina. En los últimos 3 años, la comunidad de negocios argentino-mexicana ha crecido notablemente, casi duplicando su membresía de 26 a 48 socios.
D
ebido al enérgico ritmo de actividades, la CCAM se ubica como referente del sector privado bilateral entre ambos países, y nuclea, de acuerdo a informaciones de la Secretaría de Economía mexicana, el 95% de la inversión mexicana en Argentina (US$ 3.300 millones) y el 100% de la inversión argentina en México (US$ 800 millones).
42 | 43
La CCAM ha iniciado desde hace más de 3 años un fuerte proceso de cambio y modernización en todos los aspectos, como la calidad de su información, su visibilidad y comunicación externa y el relacionamiento con diferentes actores de la sociedad. El público reconoce y valora los buenos frutos del cambio iniciado, que hoy se puede visualizar. Gracias a este intercambio, Argentina
está conociendo el dinamismo, volumen y capacidad de la industria y el comercio mexicano, mientras que se empieza a destacar a México como próximo líder y referente en América Latina, además de ofrecer una plataforma muy accesible para hacer negocios, y como puente para acceder también a otros mercados. La representatividad de la CCAM se ve reflejada en la Argentina en que las empresas más emblemáticas de la relación bilateral forman parte activa de su membrecía. Asimismo, el liderazgo del Dr. Gabriel Sbruzzi, especialista en asuntos internacionales, brinda un excepcional conocimiento respecto de cómo desarrollar su relación. México exporta a Argentina por un valor de US$ 1.600 millones, y la Argentina a México por US$ 1.200 millones. Las empresas mexicanas nucleadas en la CCAM proporcionan unos 60 mil empleos directos en la Argentina, lo cual beneficia a 200 mil familias.
LEGISLADORES MEXICANOS MIEMBROS DE PARLAMERICAS PARTICIPARON EN LA ORGANIZACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES
E
ntre el 11 y el 14 de junio se celebró en las ciudades argentinas de Buenos Aires y Termas de Río Hondo el Séptimo Encuentro del Grupo de Mujeres Parlamentarias de ParlAmericas. Este año, el encuentro giró en torno al acoso y la violencia política contra las mujeres, retomando lo definido en 2014 en Ciudad de México, para delimitar un plan de acción para su prevención.
Participaron en el encuentro el Embajador de México en Argentina, Fernando Castro Trenti; la Senadora Marcela Guerra, Presidenta de ParlAmericas; la directora de la oficina del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, Keila González y la Senadora Margarita Flores, entre otros. Los legisladores se comprometieron con el Plan de Acción de ParlAmericas para prevenir la violencia política.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
DOSSIER
EXITOSA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN EXPO ALADI 2015
L
os días 4 y 5 de Junio se llevó acabo en Buenos Aires la Macrorrueda de Negocios Expo ALADI Argentina, encuentro organizado en forma conjunta por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Cancillería argentina, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y la Fundación Exportar.
LA CIUDAD DE LA PLATA CELEBRÓ EL "DÍA DE MÉXICO"
44 | 45
El Embajador de México, Fernando Castro Trenti, acompañado por sus pares de Panamá y Perú, impulsaron la presencia de sus respectivos países durante el evento. En la Expo participaron ProMéxico, Elena Achar, Jefa de Unidad de Promoción de Exportaciones; César Espinosa, Subdirector de Procesos para LATAM y el Caribe, y Fernando Martí, Titular de ProMexico en Buenos Aires.
El 21 de junio se realizó en el Parque Alberti de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, el "Día de México". Para celebrarlo se realizó un festival popular donde se ofrecieron diferentes propuestas gastronómicas tradicionales del país, artesanías, bailes, música y talleres para la elaboración de las tradicionales piñatas y calaveras mexicanas, típicas de las celebraciones para el "día de los muertos" del 2 de noviembre. El embajador de México en Argen-
tina, Fernando Castro Trenti concurrió al evento acompañado por su esposa Isis Peralta y por sus hijos y festejó su Día del Padre. Entre saludos y festejos, el diplomático aseguró estar feliz y orgullosos de estas celebraciones y cerró su discurso diciendo ¡“Viva La Plata, Viva Argentina, Viva México”!. La muestra fue organizada por la Municipalidad de La Plata, la Fundación Pro Humanae Vitae, la Embajada de México, la Universidad Autónoma del Estado de México, MENAR y Pro México.
EL CINE MEXICANO DE LA ÉPOCA DE ORO EN BUENOS AIRES
D
el 20 de junio al 12 de julio se desarrolló el ciclo "Buñuel en México, el Indio Fernández y Gabriel Figueroa: Maestros de la luz", auspiciado por la Embajada de México en Argentina y Fundación Cinemateca Argentina. La programación del ciclo incluyó la proyección en el Cine Amigos de Bellas Artes de 5 films del cineasta español Luis Buñuel rodados en México y 5 del mexicano Emilio "Indio" Fernández. Paralelamente, del 22 al 30 de junio se realizó en la Sala Lugones del Teatro San
Martín de Buenos Aires el ciclo "Noir Mex", que exhibió en sus pantallas siete películas del cine negro policíaco mexicano, restauradas a nuevo, enviadas especialmente por la Cineteca Nacional de México y con el apoyo de la Embajada de México . Se trata de títulos poco conocidos para el público argentino, donde estrellas tales como María Félix, Pedro Armendáriz, Dolores del Río y Arturo de Córdoba protagonizan films cuyas tramas están "envueltas en sórdidos ambientes nocturnos, criminales y patibularios"
ARGENTINA INVITADO DE HONOR EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL TAMAULIPAS 2015 En el marco de la promoción del Festival Internacional de Arte y Cultura de Tamaulipas, a realizarse en septiembre próximo, el Vicepresidente Amado Boudou, recibió en el Senado Argentino a la delegación del Estado de Tamaulipas, encabezada por el Gobernador Egidio Torre Cantú; la Directora del Instituto de Cultura, Libertad García, y el Embajador de México en Argentina, Fernando Castro Trenti. Durante la reunión se afianzaron los vínculos culturales entre ambos países con la visión de fortalecer la dinámica artística entre Argentina y Tamaulipas.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
DOSSIER
MÉXICO, PAÍS INVITADO EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2015
La Feria del Libro de Buenos Aires, la más importante en Suramérica, tuvo en su última edición a la Ciudad de México como invitada de honor, y recibió a casi medio centenar de autores procedentes de las tierras aztecas, como Gonzalo Celorio y Paco Ignacio Taibo II.
C
armen Boullosa, Fabio Morábito, Guadalupe Nettel, Sergio González Rodríguez y Rafael Pérez Gay fueron algunos de los 48 escritores mexicanos que llegaron al país anfitrión, donde el Distrito Federal contó con un pabellón especial en el que se realizaron homenajes, exposiciones, mesas de debate, presentaciones de libros y conferencias magistrales. 46 | 47
Para la inauguración, el compositor, productor, arreglista y multi-instrumentista Julio Revueltas (foto) dio un concierto de Jazz fusión. Coronando las acciones de cooperación cultural, la Ciudad de México donó a la Biblioteca Nacional 2500 ejemplares de 1200 títulos que se exhibieron en el stand del DF, y que sintetizan la historia de hermandad con la Argentina, en un acto encabezado por la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, acompañada por el titular de la Biblioteca Nacional, Horacio González; el embajador de México en la Argentina, Fernando Castro Trenti, y el secretario de Cultura de México DF, Eduardo Vázquez Marín. “Esta donación nos honra –definió Parodi–. México fue el refugio de nuestros compatriotas desterrados por la dictadura que nos diezmaba. Nos dio un abrazo solidario que nunca olvidaremos. Desde entonces, nuestros vínculos se fortalecieron; dialogamos de modo intenso; nos reconocemos en un mismo territorio cultural, con las mismas luchas, esperanzas y sueños”. De esta manera México y Argentina cerraron el círculo cultural que comenzó a dibujarse en diciembre pasado, cuando Argentina fue el país homenajeado en la FIL de Guadalajara.
MÉXICO PRESENTE EN EL PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE ESPONSABILIDAD HÍDRICA REALIZADO EN ARGENTINA El Primer Foro Latinoamericano de Responsabilidad Hídrica se desarrolló entre el 15 y el 17 de julio en el Senado de la Nación Argentina, bajo el lema "Desarrollo hídrico inteligente y sustentable". El Foro fue un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Senador nacional por la Provincia de Salta, Rodolfo Urtubey y el Embajador de México, Fernando Castro Trenti, en la que destacaron la importancia de promover dinámicas para el cuidado del vital líquido.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
KORDA: PASIÓN E IMAGEN Belleza, pasión y revolución en un centenar de fotos que se exhiben en el Centro Cultural Borges desde el 6 de agosto
P
or primera vez en el país y desde el 6 de agosto, se puede apreciar en el Centro Cultural Borges una extraordinaria retrospectiva del célebre fotógrafo cubano Alberto Díaz Gutiérrez, más conocido como Alberto Korda. “Korda: pasión e imagen” es una cuidada selección de 110 fotografías, realizada por su hija Diana Díaz López y Reinaldo Almira Naranjo su marido, por el Korda Estate y quien escribe esta nota. Cuba, 14 de septiembre de 1928, nace Korda en la isla del son, el ton y el ron. París, 25 de mayo de 2001, fallece de un infarto y en el espacio, una copa del infaltable ron. Fue sepultado en el Cementerio Colón en La Habana, donde también yacen las víctimas de la explosión de La Coubre. Buenos Aires, 6 de agosto de 2015, el Centro Cultural Borges y el Estate de Alberto Korda, celebran el amor de Alberto por esta ciudad, sus habitantes y el tango con una exposición retrospectiva en su homenaje. Acompañan esta aventura su 48 | 49
querida hija, Diana Díaz López y junto a su marido Reinaldo Almira Naranjo, custodios del magnífico legado y de su carismática figura. Un placer trabajar con ellos! Pero volvamos el tiempo atrás, más precisamente a la historia detrás de las mencionadas víctimas de La Coubre: un 4 de marzo de 1960, una explosión destruiría parte del navío y con él un cargamento de municiones destinadas a la naciente revolución, en un atentado perpetrado en los Pan American Docks. “Guerrillero Heroico”, tal es el nombre de la fotografía del joven Che Guevara de tan solo 31 años de edad, tomada al día siguiente durante el sepelio de las víctimas, quedaría inmortalizada años después luego de su asesinato en Bolivia. Así la imagen, símbolo de la revolución, se transformaría en una de las más reproducidas de la historia de la fotografía contemporánea. Tres instancias claras definen el contenido de la muestra y la obra de Korda, cuya figura quedó por siempre ligada a la del mítico Fidel Castro y el legendario Che
Guevara. Se trata de la moda, sellada con la impronta estética de los años 50; la revolución y el mundo submarino. El nombre artístico de Korda adoptado por él fue tomado del apellido de los hermanos y productores anglo/húngaros Alexander y Zoltan Korda, cuyas películas eran pasadas en Cuba en los 50, además de
Che y Fidel (Pesquería)
su similitud con el nombre Kodak, marca por excelencia de los productos fotográficos de esos años. Esto datos contribuyeron a que Alberto, quien ya conocía algunas técnicas de marketing y de publicidad, se decidiera por ese apellido. Enamorado de la figura de la mujer, Korda, comenzó su carrera como fotógrafo en 1954, siendo el
creador de la fotografía de moda en Cuba. Belleza, sensualidad y elegancia definen sus imágenes femeninas, presentes en sus modelos de alta costura, en el rostro de una campesina o el retrato de las milicianas, entre otras. Pero no tan solo modelos posaron ante él, Korda realizó magníficos retratos de Jean Paul Sastre y Simone de Bouvoir, del
célebre poeta chileno Pablo Neruda y de un joven escritor colombiano: Gabriel García Márquez. Estos son algunos de los retratos que forman parte de la exposición La carismática figura de Korda y su trabajo en un periódico cubano, lo llevaron a acercarse al líder Fidel Castro, captando históricos momentos de la Revolución IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
1
2
3
4
5
6
visibles en la exposición. “Me di cuenta que tenía que dedicar mi trabajo a esta revolución que prometía eliminar las desigualdades”: así describe Díaz Gutiérrez en el documental “Sencillamente Korda” su apasionada entrega a documentar este período, entre 1959 y 1968. Para él, esta revolución dirigida por hombres, era aun más bella que la belleza de la mujer. Por último, a fines de 1969 y durante 10 años, Korda se dedicaría a retratar su otra gran pasión: el mundo submarino cubano, con magníficas tomas de arrecifes y corales que forman parte de esta extraor50 | 51
dinaria serie. Muchas de estas imágenes fueron objeto de una importante exposición en Japón en 1978. A partir de entonces, Korda se dedicaría en exclusividad a viajar por el mundo, dando conferencias y realizando exposiciones. Alberto Díaz Gutiérrez muere súbitamente en París en el año 2001, dejando tras de si un cuerpo de imágenes que forman parte de la memoria histórica de Cuba y que hoy se exhiben en Buenos Aires. Solo resta disfrutar de este magnífico legado! Virginia Fabri
1 - Guerrillero Heroico (La Habana 1960) 2 - Quijote de la Farola 3 - Miliciana, (1-Mayo 1961) 4 - Norka con palmera ca 1960 5 - Fidel arribando a Moscow 1963 6 - La Nina de la Muneca de Palo (Pinar del Rio 1959)
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
GABO VUELVE A BUENOS AIRES La participación de Colombia en la 14ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires fue a través de un homenaje al Noble de Literatura, Gabriel García Márquez y a Buenos Aires, ciudad que tanta felicidad le generó tras publicar Cien Años de Soledad, darlo a conocer al mundo y a la que, según se cree, no regreso por no romper con la magia del primer y único encuentro.
- ¿Cómo está Buenos Aires? Preguntó Gabo - Esperándolo, maestro, usted lo sabe. A propósito el diario quiere invitarlo – Alcancé a decirle… Una mirada melancólica abrió paso a palabras que no quisieron ocultar la tristeza. - Ya no puedo volver. Te pido me comprendas. No encontraría jamás aquella felicidad.
Alejandro Navas Ramos, Hernán Lombardi y Hanna Ramírez de Navas.
Sergio Suppo, 1999.
E
l tema central que nos reune, es la relación amorosa y única de Gabo con Buenos Aires, fueron las palabras con las que el Embajador de Colombia en Argentina abrió el homenaje del 17 de Abril, día del aniversario de la muerte de Gabo, con una rueda de prensa en la que los principales actores de la organización de este evento hablaron para los medios argentinos. En este primer encuentro, el Embajador Alejandro Navas Ramos, el Director de la 52 | 53
Fundación El Libro, Oche Califa, la Directora General de la Dirección del Libro y Promoción de la Lectura Alejandra Ramírez y El Presidente de la Fundación Tomás Eloy Martínez, Ezequiel Martínez, se refirieron a la relación del realismo mágico con los argentinos, el significado de su literatura para la cultura Argentina y el deseo, aún latente, de un segundo encuentro entre los lectores y Gabo. Los argentinos descubrieron América a través de Gabo, según lo dijo Oche
Califa. En sus palabras expresó cómo Cien Años de Soledad alimentó y renovó de una manera geniuna el periodismo y abrió la puerta de la cultura americana, donde detrás de él llegaron otros autores de aquella región un tanto desconocida hasta el momento para los argentinos. Durante años se alimentraron mitos leyendas y versiones sobre la razón por la cual Gabo llegó a Buenos Aires por primera vez y nunca más regresó. Para dar una idea de esto Alejandra Ramirez explicó de
una manera poética cómo para ella el vínculo entre Gabo y Buenos Aires fue como un tango: “acá reina, te doy lo mejor de mí. Te lo dejo. Pero nos vamos a ver solo una vez. Es sólo un beso”. “Gabo Vuelve a Buenos Aires” fue el nombre que se le dio a este reencuentro de amor entre Buenos Aires y el Nobel después de 48 años en el cual se desarrollaron diversas actividades que a manera de ritual a través de lecturas, juegos y conferencias invocaron su presencia durante el mes dedicado a la literatura. Dentro de las actividades que hicieron parte del evento conmemorativo, estuvo la apertura del Festival Internacional de Poesía en donde la agrupación colombiana Lulacruza le hizo un homenaje al Nobel mediante su música. Para el Festival contamos con la presencia del poeta colombiano Ramón Cote Baraibar. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-
res destinó una de las columnas de la feria a Gabriel García Márquez en la que se jugaba a leer la fortuna en la “Rueda de Melquiades”, y con la que según el resultado entregaban afiches, stickers, separadores de libros y premios alusivos al Nobel. En el lugar, esperando descrifrar su fortuna, la fila la amenizaba el muro de los deseos en donde podían escribir mensajes en mariposas amarillas y ver una entrevista realizada a Gabo antes de su fallecimiento. Desde el 23 de Abril al 11 de Mayo se llevaron a cabo lecturas de Gabo en los Centros Culturales de la Ciudad así como en las Bibliotecas Públicas las cuales fueron actividades programadas dentro de la agenda Cultural del Ministerio de Cultura. Como actividad paralela y con el apoyo de Radio Mitre, se llevó a cabo la Maratón GABO en el stand de Clarín instalado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con programa en vivo donde los
asistentes podían oir lecturas, anecdotas y temas realcionados con Gabo mientras tomaban un café. El 3 de Mayo se llevó a cabo el evento central “Gabo Vuelve a Buenos Aires”, lleno de anécdotas y recuerdos que recordaron Ezequiel Marinez, Gloria Rodrigué, Jorge Franco y Jaime Abello Banfi sobre la vida del escritor y llegada a la ciudad que le abrió las puertas al realismo mágico con Cien Años de Soledad. Asi mismo, dentro de la intimidad con la que fue pensado el evento, dio lugar a un análisis de la importancia de la historia de la literatura con la aparición de Gabo y su efectivo regreso a Buenos Aires en un acto de conjuro entre los asistentes y conferencistas. Este encuentro estuvo a su vez amenizado por Paito y los Gaiteros de Punta Brava al son de las gaitas y tambores, instrumentos representativos de la música del pacifico colombiano. IMAGEN DIPLOMÁTICA
NOTA DE TAPA
454 AÑOS DE HISTORIA Cuando apenas se alzaron hacia el cielo sus primeras torres y cúpulas, se hizo evidente que una nueva maravilla, incomparable mezcla de catedrales romanas con las pagodas de la India, estaba por nacer. Dimitri Kedrin, poeta ruso (1907-1945)
U
bicada en la Plaza Roja de la ciudad de Moscú, la Catedral de la Intercesión de la Virgen Junto al Foso, popularmente conocida como “Catedral de San Basilio” es un templo ortodoxo que en el correr de los años se ha transformado en un ícono de la ciudad de Moscú. La Catedral de San Basilio fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1990. La construcción de la catedral fue ordenada por el zar Iván el Terrible en 1554 como conmemoración a la conquista del Kanato de Kazan. La consagración tuvo lugar el 12 de julio de 1561. La leyenda cuenta que al ver la majestuosidad de la catedral terminada, Iván el Terrible ordenó cegar a sus arquitectos Póstnik y Barma, dos genios autodidactas originarios de Pskov, para que no pudiesen volver a crear una obra semejante. Realmente no se sabe si fueron dos o un solo arquitecto, los mismos nombres de Póstnik y Barma se interpretan en las fuentes originales como si se tratara de una misma persona, “Póstnik Yákovlev, apodado Barma”,
54 | 55
literalmente “el tartamudo”. Esta y muchas otras historias y leyendas se esconden tras la famosa fachada de una de las más bellas iglesias rusas. La catedral se compone de nueve capillas independientes, cada una dedicada a un santo, el concepto inicial contemplaba sólo a las capillas, pero con la construcción de la torre central se han unificado. Su nombre original es Catedral del Manto de la Virgen, ya que fue bendecida el 1 de octubre. El nombre “Catedral de San Basilio” fue concebido luego de que en 1588 el zar Fiodo Ivanovich ordenara trasladar los restos de la exhumación de Basilio el Bendito a la Catedral del Manto de la Virgen tras su canonización. Basilio era un hombre que vivía de la caridad, lo llamaban el “loco de Dios” y se decía que hacía milagros, falleció a sus 88 años y años más tarde se convirtió en Santo. La importancia de Basilio se reflejó en el pueblo ruso cuando comenzaron a denominar a aquella catedral como la “Catedral de San Basilio el Bendito”. La catedral ha cumplido este año 454
años y ha vivido momentos históricos que casi la llevan a convertirse en ruinas. Ha sobrevivido a las tropas de Napoleón (quien quiso desmontarla y llevarla a París), a incendios, e incluso a un intento de demolición por los colaboradores de Stalin. En el año 1923 el Estado decomisó la Catedral a la Iglesia Ortodoxa y la entregó al Museo Estatal de Historia, a partir de ese momento ya no se celebrarían misas por ello se retiraron las campanas de sus torres. En 1991 se reanudaron los servicios religiosos de la catedral y actualmente se celebra misa dos veces al años: el 15 de agosto, el día de San Basilio, y el 14 de octubre, la fiesta de la Virgen. El resto de los días del año la catedral funciona como museo y abre sus puertas a turistas de todo el mundo. La Catedral de San Basilio cuenta innumerables historias, algunas de las cuales pusieron en riesgo su existencia, pero a pesar de ello ha perdurado y podrá ser contemplada por aquellos que visiten Moscú, quienes seguramente se maravillaran ante la majestuosidad de este Patrimonio de la Humanidad.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
1
2
3
INDIA, MÁGICA TRAS LA LENTE La muestra ‘India… Magia infinita’, inaugurada el 13 de Mayo en el Centro Cultural Borges, ha contado con la curaduría de Virginia Fabri. Cada una de las tres decenas de imágenes han sido dispuestas para contar la historia de un viaje revelador, que captura la identidad de un gigante exótico y todavía inexplorado.
I
nvitada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la India y con el apoyo del Embajador Amarendra Khatua para conocer su país, Norma Martínez Honeker viajó el año pasado con un grupo de colegas latinoamericanos, donde pudo recorrer los principales centros del país asiático. Además de maravillarse con la ‘Magia Infinita’ de esas tierras, descubrió su pasión por el fotoperiodismo, y estimulada por sus amigos y por varios profesionales reconocidos de la lente, produjo esta rica muestra de imágenes que narran, quizás, una realidad 56 | 57
tan humanizada que hasta los muros de los más grandes e históricos monumentos arquitectónicos toman vida en sus fotos. A pesar de la milenaria existencia histórica y cultural de los estados que conforman el país, la India, es una joven nación, en la que se conjugan diversidad y pluralismo, pasado y presente con invisibles e indivisibles lazos. El territorio donde se asienta la India actual y que caminó la periodista, es la cuna de una de las civilizaciones más antiguas del mundo, la civilización del Valle del Indo, surgida hace unos 5.000 años.
ACERCA DE LA AUTORA Norma Martínez nació en Corrientes y desde hace diez años dirige la revista Imagen Diplomática. Una de las reporteras más conocedoras del mundo de las Embajadas en el país, es hoy un referente de consulta a la hora de saber las agendas que las representaciones extranjeras manejan en el país. Años de entrevistas, reportajes, tomas capturadas en cada evento y muchos viajes, han formado a esta profesional, preparándola para la hermosa muestra que realizó.
4
5
6
7
8
9 1- Nuncio Apostólico, SER. Monseñor Emil Paul Tscherrig, junto a la anfitriona, Norma Martinez, Nestor Ocampos, y el Ministro Alberto Trueba. 2- El Embajador de Ucrania, Yurii Diudin, junto a su esposa, Felicitas Vazquez, y Mariano Fernández. 3- El Embajador de la India, Amarendra Khatua, Norma Martinez, el Embajador de Palestina, D. Husni M.A. Abdel Wahed y el Embajador de Indonesia, Yonny Sinaga. 4- El Embajador de Colombia, Alejandro Navas Ramos, junto a su esposa, Hanna Navas Ramos, el director del Centro Cultural Borges, Roger Alua, y el Embajador de
DISCURSO DEL EMBAJADOR DE LA INDIA DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA “Norma Martínez es amiga de todos en la comunidad diplomática. Su “Imagen Diplomática” promueve las noticias y las opiniones y cubre todo el mundo diplomático de Argentina. Tengo el privilegio de que ella y su familia se hayan hecho muy cercanos a mí durante mis días de trabajo en Argentina. Ella visitó India. Y esta exhibición demuestra su amor por mi país. Ella solía fotografiar rostros y actividades diplomáticas. Ahora sus fotos ilustran la diversidad de imágenes de India. La felicito. No tengo dudas de que todos ustedes disfrutarán las fotografías que hoy se exhiben. Muchas gracias”
la India, Amarendra Khatua. 5- Amigas de Imagen Diplomática. 6- D. Anton Cherepov y Sra., D. Valentin Smirnov y Sra, diplomáticos de Rusia y Gustavo Minue Comodoro de la Fuerza Aérea Argentina. 7- Gustavo Valtorta de Bodegas Bianchi, Norma Martinez junto a su hijo y el Nuncio Apostólico, SER. Monseñor Emil Paul Tscherrig. 8-El Embajador de Panamá, Dionisio De Gracia Guillén y Sra. Delfilia Isabel De Gracia junto a la anfitriona. 9- El Embajador de Azerbaiyán, S.E. Mammad Ahmadzada, junto a su esposa Aynura Ahmadzada, Norma Martinez, y la Dra. Ximena Made. IMAGEN DIPLOMÁTICA
RSE
LA SOLIDARIDAD TAMBIÉN CRECE EN EL CAMPO A través de la campaña “Fronteras Solidarias” impulsada por Biogénesis Bagó la Fundación Rural Argentina, Solidagro y Misiones Rurales Argentinas , recibieron fondos para seguir estimulando la educación, el trabajo y la salud en poblaciones rurales.
C
omo parte de sus actividades de Responsabilidad Social Empresaria, Biogénesis Bagó puso en marcha la campaña “Fronteras Solidarias” junto a la Bodega Casa Bianchi y al artista plástico Alejandro Raineri, en el marco de la 129 Exposición Rural de Palermo. La iniciativa incluyó la organización de diferentes actividades con el fin de recaudar fondos para la Fundación Sociedad Rural Argentina, Solidagro y Misiones Rurales Argentinas (MiRA), tres entidades que realizan una fuerte tarea de acción social y desarrollo de la educación en el ámbito rural. Para apoyar el trabajo de la Fundación Sociedad Rural y Solidagro, Alejandro Raineri donó el cuadro “Asomada” que se remató por $ 15.000 en la comida “1000 corazones latiendo juntos”. Para estas entidades también se donaron para ser subastados cinco estuches Premium, con cuatro botellas cada uno del prestigioso vino Enzo Bianchi, en una edición especial “Fronteras Solidarias”, identificada con una vaca celes58 | 59
te y blanca, ícono de la campaña. Por otra parte, a beneficio de MIRA, se realizó una promoción por la cual comprando el vino Famiglia Bianchi edición limitada “Fronteras Solidarias”, toda la recaudación se destinaba a colaborar con los proyectos que la entidad lleva adelan-
te en escuelas rurales de la Argentina. La promoción se agotó en una semana y se recaudaron $38.400. Asimismo, para ayudar a MIRA, también se subastaron cinco cajas Premium Enzo Bianchi durante la tradicional comida de la Asociación Hereford donde se recaudaron $25mil pesos.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE Y CULTURA
Medallero Juegos Panamericanos Toronto 2015 País Estados Unidos Canadá Brasil Cuba Colombia México Argentina Venezuela Ecuador Guatemala
Oro Pla Bro. Tot. 103 81 81 265 78 69 70 217 41 40 60 141 36 27 34 97 27 14 31 72 22 30 43 95 15 29 31 75 8 22 20 50 7 9 16 32 6 1 3 10
UNA CÁLIDA DESPEDIDA El Embajador de Canadá, Robert Alain Fry, despidió a la delegación argentina que participo de los juegos panamericanos y parapanamericanos Toronto 2015.
60 | 61
A
sólo un mes del inicio de los XVII Juegos Panamericanos Toronto 2015, el Embajador de Canadá y el equipo de su embajada han organizado un encuentro para despedir a quienes representaran a Argentina en dichos juegos. En el evento estuvieron presentes el Secretario General del Comité Olímpico Argentino (COA), Mario Moccia, el Jefe de Misión, Diego Gusmán, el Presidente del Comité Paralímpico Argentino (COPAR), José María Valladares ,el Director General del ENARD, Daniel Jacubovich, y atletas argentinos. Durante su discurso, el Embajador canadiense manifestó: “Nos motiva celebrar el esfuerzo, la sana competencia, la superación personal, la inclusión y el trabajo en equi-
po(…) Como Canadá, Argentina ha sido uno de los países ganadores de medallas de oro en cada una de las ediciones de los Juegos Panamericanos(…) Para Canadá, es el evento polideportivo más importante de su historia. Habrá 41 delegaciones en los Panamericanos y 28 en los Parapanamericanos”. Y añadió: “Contará con el mayor número de deportistas mujeres en la historia de estos Juegos”. Por su parte el Secretario General del Comité Olímpico Argentino (COA), Mario Moccia, expresó sus metas para los juegos: “Haremos lo que esté a nuestro alcance para dejar lo mejor representada a nuestra bandera en tierras canadienses”. Los juegos panamericanos fueron llevados a cabo del 10 al 26 de Julio y los parapanamericanos del 7 al 15 de Agosto.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Mariano Fernández, Presidente de KANSAI (Centro), Daniel Afione, Presidente de Toyota Plan de Ahorro (Izquierda) y Eduardo Kronberg, Gerente de Relaciones Públicas y RSE de Toyota Argentina (Derecha).
KANSAI ACOMPAÑÓ A TOYOTA EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “DREAM CAR ART CONTEST” Durante el 7mo. Salón Internacional del Automóvil, Toyota Argentina presentó el libro “Dream Car”, una edición que recopila dibujos de niños de todo el país que participaron en el concurso de arte “Dream Car Art Contest”, organizado por la automotriz japonesa.
E
n sus 48 páginas se presenta una obra por provincia donde cada uno de los autores protagonistas cuenta en una breve reseña cuáles son sus sueños, inquietudes y realidades. A nivel global, el “Dream Car Art Contest”, del que participan niños de más de 80 país, es organizado desde hace 10 años por Toyota Motor Corporation como parte de sus actividades de contribución social. El concurso que invita a niños y jóvenes menores de 16 años a dibujar el auto de sus sueños con el objetivo de brindar a los niños la posibilidad de desarrollar interés por los autos, ayudándolos a sentir la felicidad y la importancia de tener un sueño. “Es un orgullo poder presentar este libro a nivel local y reco-
nocer a los chicos argentinos que con tanta dedicación y empeño participaron del concurso”, señaló Eduardo Kronberg, Gerente de Relaciones Públicas y RSE de Toyota Argentina en el espacio “Experiencia Dream Car” que Toyota instaló en su Stand del Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires. A su turno, Mariano Fernández, Presidente de KANSAI, señaló que “para nosotros, como concesionaria, representa un importante aliciente haber participado en calidad de jurado de tan importante evento que tiene características globales”, y agregó que “como persona y padre de familia, que vive y trabaja en la comunidad, ver a estos niños y jóvenes que se atrevieron a volar con la imaginación y a diseñar el auto de su sueño es algo impagable”. El concurso "Dream Car Art Contest" tiene dos instancias: Una primera instancia nacional, que se realiza en las filiales de Toyota en el mundo y en cada uno de ellas se seleccionan 9 dibujos ganadores nacionales (3 por categoría). Luego, una segunda instancia mundial, a realizarse en Japón y en la que se realiza una selección mundial a partir de los dibujos ganadores de las instancias nacionales de cada país concursante. En la Argentina, el concurso se lleva adelante desde 2012 y ya completó tres ediciones, con una participación total de más de 14.000 dibujos. En septiembre de 2015 se inicia la cuarta edición del concurso que espera llegar a más chicos de toda la República Argentina. IMAGEN DIPLOMÁTICA
NEGOCIAR
USO DE METÁFORAS EN LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Las metáforas son básicamente interpretaciones de la realidad y como tales, están cargadas de diversas connotaciones y percepciones de ella. En las negociaciones diplomáticas, las metáforas pueden ser utilizadas por los negociadores para persuadir al resto de ver el mundo como ellos lo perciben.
G
eneralmente las negociaciones internacionales son complejas, involucran conceptos, procesos y referencias sofisticadas. Las metáforas contribuyen a las negociaciones porque generalmente describen en términos más sencillos procesos otrora complejos. En este sentido, las metáforas ayudan a comprender las negociaciones. Debido al impacto de las metáforas en las negociaciones, resulta relevante identificar los diversos tipos de metáforas, así como descifrar los mensajes transmitidos por las mismas. De acuerdo con un estudio de Smith (Smith, 2003), los tipos de metáforas utilizadas en la diplomacia son: Las metáforas contenedoras, que asocian la negociación con espacios cerrados, o parcialmente flanqueados por barreras. El negociador puede utilizar estas metáforas para decir que “añade” o “quita” elementos de la negociación. Incluso puede decir que “sella” la negociación, como una manera de bloquearla. Las metáforas de terreno generalmente vinculan un problema, situación o conflicto con las características del terreno y el espacio. En este sentido se utilizan las metáforas “safe heavens”, “terreno blando”, “campo minado” o “cami62 | 63
no pantanoso”. Sirven para ubicar a los participantes en una negociación, o para transmitir el pensamiento o sentir de un negociador sobre el estado de una negociación. Son importantes para describir un conflicto e identificar las necesidades para su resolución. Las metáforas de visión -relacionadas con ese aspecto sensorial- son útiles para el negociador para transmitir su
pensamiento o su punto de vista sobre hacia dónde desea dirigir la negociación. De esta manera, “mirar para atrás” podría indicar la intención de tomar aspectos del pasado que puedan ser útiles en la actual negociación, en tanto que “mirar hacia adelante” podría implicar dejar abierta la negociación para el futuro. Estas metáforas conllevan un gran potencial para dar forma a la realidad de
Por Alejandro Alba Fernández
acuerdo con marcos de referencia particulares y pueden ser utilizadas para influenciar el comportamiento de otros negociadores. De este modo, un negociador estará enmarcando la realidad cuando se refiere a algunos estados de la comunidad internacional como miembros del “eje del mal”, y de la misma manera si encapsula el fenómeno del narcotráfico como una “guerra contra las drogas”. Esos ejemplos revelan cómo el uso de este tipo de metáforas puede ir en detrimento del proceso cognitivo y tener profundas implicaciones en el proceso negociador. Las metáforas de movimiento son quizá las más útiles para los negociadores. A través de éstas la negociación es vista como un proceso en movimiento, donde cada uno de los participantes también se encuentra en movimiento, sea en la misma dirección, en dirección opuesta, o en dirección de choque. El conflicto general-
mente es visto como un punto de inercia, por lo que las metáforas de movimiento ayudan a destrabar el impasse. Las metáforas de movimiento (en sus diversas variantes, como la del auto que sólo se detiene momentáneamente con el semáforo en rojo, o la del tren que va en una dirección llevando a varios pasajeros) también sirven para mantener el momentum de las negociaciones y para promover el avance de importantes temas de preocupación internacional, como las negociaciones sobre el cambio climático, sobre las metas de desarrollo post 2015, el desarme, entre otros. De esta manera, las metáforas en la diplomacia influencian el pensamiento y comportamiento de los negociadores y pueden ser claves en el desarrollo y resolución de una negociación o un conflicto. De los varios tipos de metáforas en la diplomacia, las metáforas de movimiento
son las que mejor transmiten la idea de movimiento hacia adelante. Pero las metáforas pueden ser abstractas, subjetivas, y simplificar en exceso la realidad o incuso distorsionarla. Por ello conviene utilizarlas con moderación y evaluarlas con cuidado en una negociación. Lo deseable sería verlas como parte complementaria del proceso negociador y no como elementos determinantes de las negociaciones. Smith TH (2003) Do the Experts Mean What Their Metaphors Say? An Exploration of Metaphor in Mediation Literature. Disponible en: http://papers.ssrn.com/ sol3/papers.cfm?abstract_id=536262 Las opiniones y análisis vertidos en el presente escrito son a título personal. El autor es miembro del Servicio Exterior Mexicano, actualmente adscrito a la Embajada de México en Argentina, y Maestro en Estudios Diplomáticos.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
TURISMO
Texto y fotos: Carlos Albertoni
EL PARQUE ISCHIGUALASTO, BAJO LA LUZ DE LUNA Caminar las noches de luna llena por este atractivo sanjuanino es una aventura imperdible. Ideal para los amantes del trekking y la naturaleza.
A
caba de caer la noche en Ischigualasto y la luna llena ya brilla en el cielo oscuro. Blanca e intensa, su luz convierte en descomunales fantasmas a esas extrañas formas de piedra a las que la imaginación popular ha bautizado con nombres como el Submarino, el Hongo o el Gusano. “Hora de empezar a caminar”, dice Renato Laspiur, el guía sanjuanino que me acompañará en la aventura. Cargo entonces mi mochila y comienzo a andar. Ubicado en el noroeste de San Juan, el Parque Provincial Ischigualasto es uno de los sitios más bellos e impactantes de la Argentina. Conocido popularmente como el Valle de la Luna, su geografía está repleta de colosales geoformas de más doscientos millones de años de antigüe64 | 65
dad que promueven inevitablemente la imaginación de los visitantes. Eso parece un perro, eso una nave espacial y eso otro un gigante dormido, dicen los turistas que recorren el lugar y juegan a descubrir perfiles en las piedras a las que la acción erosiva del agua y el viento han moldeado de manera caprichosa durante cientos y cientos de milenos. La mayoría de esas geoformas tienen nombres ya reconocidos, como el Submarino, el Gusano, la Cancha de Bochas o el Hongo, este último convertido en un icono de Ischigualasto a partir de su aparición en la mayoría de las postales del lugar. Justamente a los pies del Hongo finaliza un muy largo camino de cuarenta kilómetros que, desde la entrada misma del Parque Provincial, va orillando las principales
geoformas de Ischigualasto. Habilitado sólo en horarios diurnos, el camino se cierra a los visitantes al atardecer, con excepción de un pequeño tramo que permanece abierto sólo en las noches de plenilunio. Enlazando con un sendero secundario, este camino permite llevar a cabo un trekking nocturno de casi diez kilómetros bajo la luz lechosa de la luna. Una experiencia inolvidable. El trekking nocturno se habilita durante cinco noches de cada mes, en el plenilunio mismo y las dos noches anteriores y posteriores al mismo. Sus diez kilómetros pueden ser realizados en tres horas de serpenteante caminata entre algunas de las geoformas más tradicionales como la Iglesia Abandonada, la Esfinge, la Bandeja o la Cancha de Bochas. Incluso, cuan-
El camino se cierra a los visitantes al atardecer, con excepción de un pequeño tramo abierto sólo en las noches de plenilunio
do la luna se deja ver inmediatamente después del ocaso, es factible extender el trekking y llegar bajo el cielo nocturno también hasta el Hongo y el Submarino. “Para llegar al Hongo vamos a necesitar un poco más de tiempo. Imagino que en cuatro horas podemos estar allí”, me dice Renato. Hemos tenido suerte, la luna ha salido temprano y ya desde el final del atardecer la senda de trekking ha estado habilitada. La caminata será entonces más larga. Seguramente valdrá la pena. De la Esfinge al Hongo. A la luz lechosa de la luna, la geoforma a la que se conoce como la Esfinge parece un rostro espectral. Pasamos lento junto a ella y me detengo a sacarle un par de fotos. Apoyo mi trípode,
Grietas que parecen cráteres bajo el brillo lunar
IMAGEN DIPLOMÁTICA
TURISMO
aquí se descubrieron los restos de un dinosaurio que vivió hace 225 millones de años
calculo el tiempo de exposición y apunto a la mole de rocas. La imagen resulta muy buena. “Yo creo que el mejor lugar para hacer fotos nocturnas es el Submarino”, sugiere Renato, que ha acompañado a otros fotógrafos en sus aventuras de plenilunio por Ischigualasto. Confío en él, guardo la cámara y sigo caminando. Desde la Es66 | 67
finge, el sendero desciende levemente y llega hasta una zona en la que uno puede comprender en toda su dimensión la razón por la que llaman el Valle de la Luna a Ischigualasto. Como arrancado de un relato de ciencia ficción, el paisaje ofrece grietas que bajo el brillo lunar parecen cráteres. En ese escenario es inevitable esperar que,
de repente, una ilusoria nave intergaláctica aterrice frente a nosotros. Tras tres horas de caminata el cansancio aún no se siente. “Este trekking es sencillo, porque no hay grandes subidas ni grandes bajadas. La mayor parte del sendero va por lugares llanos. Por eso, el único obstáculo serio que puede haber es
las piedras y sus formas son distinguidas esculturas
el frío en invierno. Acá, principalmente en julio y agosto, la temperatura puede llegar a descender hasta los quince grados bajo cero. Y cuando hay viento, las heladas se siente todavía más”, cuenta Renato. Por suerte, aún estamos en otoño y el clima es todavía bastante bueno. “Deben estar haciendo cuando menos diez grados”, calcula
Renato mientras empezamos a aproximarnos al Submarino. Recordando aquella sugerencia de Renato, voy preparando mi cámara antes de llegar a los pies de la enorme roca, que se levanta sobre una pequeña una lomada. Miro, estudio el lugar, busco un ángulo e imagino la toma antes de abrir el trípode a unos treinta metros
de mi objetivo. Un par de pequeñas nubes pasan justo por sobre la luna, oscurecen levemente el paisaje y me obligan a demorar el disparo. Recién cuando las nubes pasan se escucha el clic de la cámara. La foto nocturna del Submarino parece una postal. Renato tenía razón. Desde el Submarino queda aún una hora más de caminata hasta el Hongo. Empieza a soplar fuerte el viento y aceleramos el paso por un sendero que se orilla a un llano en el que hace ya muchos años se hallaran varios restos fósiles del Triásico, un período en el que se produjo la aparición y posterior expansión definitiva de los dinosaurios. “Acá en Ischigualasto se descubrieron los restos del Eoraptor Lunensis, un dinosaurio que vivió hace 225 millones de años y que es considerado por los paleontólogos como el carnívoro más primitivo del mundo”, me informa Renato con tono académico. Muy pequeño, el Eoraptor Lunensis medía apenas treinta centímetros de alto y pesaba diez kilogramos. En la entrada del Parque Provincial, una muestra paleontológica exhibe su hipotética figura y la de otros dinosaurios que habitaron la región. Luego de dejar atrás el llano en el que se hallaran los fósiles, el camino sube una cuesta desde la que es posible divisar al Hongo. “Un esfuerzo más y llegamos”, me alienta Renato Laspiur. Ansioso, voy nuevamente preparando la cámara para hacer las últimas fotos bajo la luz lechosa de la luna llena. IMAGEN DIPLOMÁTICA
IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMEN
ADEA presentó a su nuevo Comité Directivo El pasado viernes 19 de junio, la Sra. Isis Peralta de Castro Trenti presidió el Acto de Posesión como Presidenta de la Asociación Esposos/as de Embajadores en Argentina, junto con su Comité Directivo, para dar comienzo a las actividades de dicha Asociación.
L
a Sra. Peralta, esposa del Embajador de México en la República Argentina, Fernando Castro Trenti, será la Presidenta por el periodo 2015-2016 junto con la Sra. del Embajador de Panamá, Delfilia Isabel de Degracia como Vicepresidenta, la Sra. Hanna Patricia Ramírez de Navas, esposa del Embajador de Colombia, como Vocal y la Sra. Enda Balina, esposa del Embajador de Indonesia, como Pro-secretaria. Además el Comité Directivo está formado por la Sra. Diana Alcalá (Reino Unido) como Secretaria; Karin Mock Fischer (Suiza) como Vicepresidenta segunda; Maribel Arreola (México) como Tesorera y Lorena Romero como Vocal B (México). La mexicana Isis Peralta resaltó que “este es un año vital para que cada uno de los integrantes de ADEA contribuyamos a generar los mejores resultados, con el único fin de lograr el bien común. Con la valiosa ayuda de todos, lograremos asegurar un mundo más justo e igualitario”. La distinguida recepción tuvo más de 100 invitados, entre ellos miembros de la Dirección General para la Mujer de la Cancillería Argentina, la Diputada Victoria Donda y su Asesora en violencia de género, Julieta Delpech, Presidentes y Directivos de fundaciones, como Eugenio Merino de Bagó, Hospital Italiano y Fundafasia, y Gerentes de los Hoteles Sheraton y Park Hyatt; Em68 | 69
bajadores y Representantes de Colombia, Costa Rica, Panamá, Nigeria, Reino Unido, Indonesia, República Democrática del Congo, Georgia, Belarús, Polonia, Austria, Paraguay y Canadá, entre otras; quienes fueron recibidos por la Comitiva de ADEA, y agasajados con un delicioso catering; además de contar con música en vivo para ambientar la celebración. La Presidenta agradeció la confianza que se le otorgó desde su llegada a Argentina para ejercer labores filantrópicas y dijo que su misión era dar mejor de sí como mujer diplomática, esposa y madre, pero sobre todo, para ser un ser humano que lucha por sus semejantes. Además no olvidó de agradecerle a la Sra. Claudine Yemba, de la República Democrática del Congo y ex Presidenta de ADEA, el esfuerzo y tiempo dedicado a la Asociación. Luego de la presentación del Comité General que conformará ADEA durante este periodo, Isis Peralta, expresó su anhelo para con el futuro de la Asociación: “Estoy convencida de que trabajaremos arduamente con el apoyo de toda la comisión directiva y así podremos llevar bienestar y alegría a quienes lo necesitan”.
W
IMAGEN DIPLOMÁTICA
70 | 71
IMAGEN DIPLOMÁTICA
PNT
PUBLIC RESTORÁN. UN ESPACIO DE SABORES EN EL DOWN TOWN DE BUENOS AIRES
Public es un espacio con esa mezcla de sabores de los restó de New York, donde conviven en armonía, como sólo en Manhattan, todos los sabores del mundo.
D
esde una excelente variedad de sushi a las alternativas de lo mejor de la cocina fusión Argentina, Peruana, Asiática, Mediterránea o la Gourmet Francesa. Este espíritu de Public permite que todos los visitantes encuentren al menos
72 | 73
uno de sus platos preferidos, la carta ofrece excelentes platos de carnes, peces, mariscos, pastas y sushi. Entre todos se destacan la variedad de exquisitos ceviches y tiraditos, variedad de woks, el salmón rosado a la plancha estilo mediterráneo u oriental, ensaladas creativas, arroz con mariscos, chaufa de langostinos, el típico lomo saltado, los wontones de salmón, unos clásicos gnocchi, el tepanyaki de pollo a la huancaína, la bondiola de cerdo estilo oriental y una increíble causa peruana para descubrir y hacerse fan. ¿Postres? El bien criollo panqueque de dulce de leche convive con el clásico Suspiro limeño, o un increíble marquise de chocolate, el oreo cheese cake y un clásico
helado de Persicco son algunas de las delicias que se ofrecen. Public propone también su completa bodega de vinos, con las mejores propuestas de Catena Zapata, Trapiche, Finca Flichman y Zuccardi Santa Julia. El estacionamiento de 1.30 hs sin cargo a partir de las 20hs hace las cosas todavía más simples. Public abre día y noche todos los días, exceptuando los domingos al mediodía. PUBLIC. RESTORÁN. Espacio de sabores. Tucuman 732. CABA. Reservas 5273 1244 Estacionamiento en La Cortada, Maipu 652.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
AGENDA
En el marco del 5° Encuentro de los Cinco Continentes, el Parlamento Cívico de la Humanidad y la Revista Imagen Diplomática han organizado una serie de actividades con el fin de interrelacionar a la Argentina con el mundo en aspectos económicos, sociales, comerciales, turísticos, y principalmente, culturales.
PROGRAMACIÓN: >3 de septiembre Ofrenda floral al Gral. San Martín en la plaza homónima. >5 de septiembre Caravana solidaria del Club de Autos Americanos, desde San Isidro hasta el Caminito en La Boca. >8 al 30 de septiembre disertaciones con Embajadores extranjeros en Argentina, confirmados: •8 de septiembre de 2015 Embajador de Panamá e India •10 de septiembre de 2015 Embajador de Suiza
•23 de septiembre de 2015 Embajador de Belarús •30 de septiembre de 2015 Embajador de Azerbaiyán
>8 al 15 de septiembre 189 Homenaje de Ilustres de Latinoamérica, la UE y Argentina en el Teatro Colón, con la actuación del Ballet Folklórico Nacional. >24 de septiembre Cumbre de intercambio económico
EL 29 DE SEPTIEMBRE LOS DIPLOMÁTICOS TENDRÁN UNA FIESTA INOLVIDABLE Imagen Diplomática y Cancillería se unieron este año para agasajar con una gran fiesta al cuerpo de diplomáticos argentinos y extranjeros. Setecientos invitados se darán cita en el Teatro El Globo, donde ya prometieron su presencia decenas de Embajadores, Cónsules, Ministros, Empresarios y Funcionarios. Entre los invitados están el Vicecanciller de Argentina, Eduardo Zuain y el Subdirector Nacional de Ceremonial, Ministro Alberto Trueba, además de Diputados y Senadores nacionales de los diversos Grupos Parlamentarios de Amistad del Congreso. El programa prevé iniciar el encuentro con un cóctel de camaradería a las 19 horas, para luego pasar a los eventos formales y los espectáculos artísticos. Actuarán el Ballet Folclórico Nacional y varias colectividades. Habrá sorteos y una Subasta Silenciosa e Obras de Arte. También se entregarán premios a figuras destacadas del mundo diplomático. Lo recaudado será a beneficio de "Misión de Paz". Para mayor información escribir a direccion@imagendiplomatica.com
74 | 75
con la participación de los Consejeros Económicos de Embajadas y Empresarios de Parques Industriales, en los Salones de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. >28 de septiembre Gala Benéfica con Desfile de Moda en el Teatro El Globo.
>29 de septiembre Festival de las Naciones por el Día del Diplomático en el Teatro El Globo.
PRÓXIMOS NÚMEROS DE IMAGEN DIPLOMÁTICA >28 de Septiembre de 2015 Especial Azerbaiyán
>15 de Octubre de 2015 Uruguay en todo su esplendor
>10 de Diciembre de 2015 Qatar: potencia en el Golfo Pérsico
Suscripción: administracion@scannereditorial.com.ar
IMAGEN DIPLOMÁTICA
76 | MT