EL RENACER INTERNACIONAL DE LA ARGENTINA Con una mirada estratĂŠgica global la Argentina ha comenzado a reconstruir sus relaciones internacionales, cuyas acciones prometen grandes oportunidades.
2|3
+ EDITORIAL
L
as relaciones diplomáticas conforman un mundo fascinante. Cuando hace más de nueve años editamos por primera vez Imagen Diplomática, nuestra intención y nuestro principal objetivo fue que su criterio editorial se desarrolle con rumbo a la cultura de paz; que sea gratuita, exclusiva y coleccionable; y que pueda llegar a la mayor cantidad de personas. Cada embajador, cada diplomático, cada representante de un país es un constructor de la imagen diplomática de su cultura. Y para reflejar todo eso, para que muchos puedan escuchar las voces del mundo en nuestra hermosa tierra, nos disponemos en esta edición a reafirmar los más profundos lazos de hermandad y confraternidad; que coinciden con el tránsito por un camino remozado, con una apertura de nuestro país hacia el concierto de todas las naciones, con un nuevo presidente, con nuevas autoridades, con una mirada del mundo puesta sobre nuestra patria, vista como una tierra de oportunidades de renovadas esperanzas. Un crisol de razas que, como dice nuestra Constitución Nacional: es para todos los ciudadanos del mundo que quieran habitar en nuestro suelo argentino.
Norma B. Martínez de Honeker Directora
IMAGEN DIPLOMÁTICA
SUMARIO
STAFF
Directora Ejecutiva Norma Martínez Honeker Editora Norma Martínez Honeker Director Comercial Néstor Ocampos
06 NOTA DE TAPA
20 RELACIONES BILATERALES
Redacción Lumina Honeker Cary Macena Nicolás Honeker Norma Domínguez Micaela Coronel Carolina Barone Corrección Lumina Honeker
24 INTERNACIONALES
26 INTERNACIONALES
Fotografía ID Oscar Stern Diseño Gráfico Alejandro Fernández Tatiana Mainike Comercial Scanner Editorial administracion@scannereditorial.com.ar Tel.: 11 4962 8228 / 11 4963 5775
32 ACTUALIDAD
38 ENTREVISTAS - CEOS
Suscripciones administracion@scannereditorial.com.ar Contacto info@imagendiplomatica.com Web www.imagendiplomatica.com Redes sociales Facebook: Imagen Diplomatica Twitter: @imagendiplomati Instagram: @imagendiplomatica Pinterest: www.pinterest.com/diplomtica/
48 ENTREVISTAS
56 ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
Imagen Diplomática es una publicación bimestral, coleccionable, en español, exclusiva para Embajadas, Consulados, Organismos Nacionales e Internacionales, Empresas, Hoteles de Lujo y restaurantes. Tirada de 6000 ejemplares. Imagen Diplomática es marca registrada, acta 2547681. Las opiniones vertidas por los entrevistados son responsabilidad de los mismos y no expresan necesariamente la de los editores. En caso de reproducción citar la fuente. Impreso en Galt S.A. Ayolas 494- CABA Tel 4303-3723
Redacción y Administración
64 ID WOMAN 4|5
72 ARTE Y CULTURA
Editada por ScannerEditorial S.A. Av. Córdoba 2520 P.B. CABA Teléfono (+54) 11 4962 8228 / 11 4963 5775 Móvil (+549) 11 4173-4441
IMAGEN DIPLOMÁTICA
NOTA DE TAPA
EL RENACER INTERNACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
6|7
La Argentina se encuentra atravesando un nuevo camino, un camino en el cual se le ha dado a la política exterior argentina un lugar de gran importancia.
D
esde la asunción del nuevo presidente, Mauricio Macri, la prensa internacional ha comenzado a ver de otra forma a nuestro país. Los hechos que le sucedieron han remarcado el gran interés del nuevo gobierno por incursionar en el mundo y desarrollar relaciones productivas con nuestros países vecinos y con las potencias mundiales. A través del relato de cada paso dado por la Argentina en su apertura al mundo, descubriremos los detalles del comienzo de nuevas historias. Historias que serán recordadas como el renacer internacional de la República Argentina. En esta selección de noticias de la actualidad argentina encontraremos: la participación de Mauricio Macri en la 49° Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del MERCOSUR, la visita del mandatario búlgaro, Rosen Plevneliev a la Argentina, los planes que anunciaron Macri y Tabaré Vazques luego de un encuentro bilateral, la participación argentina del Foro Económico Mundial en Davos y en la la Cumbre de la CELAC, las visitas de Matteo Renzi y François Hollande a la Casa Rosada, el encuentro de Macri con el Papa Francisco y la participación de Gabriela Michetti en la EXPOCOMER 2016 en Panamá, entre otras. IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
MANDATARIOS EXTRANJEROS SALUDARON AL NUEVO PRESIDENTE El 10 de diciembre de 2015 Mauricio Macri juró como Presidente de la Nación Argentina y asumió su mandato. Luego de brindar discurso a los ciudadanos desde el balcón de la Casa Rosada, Macri recibió el saludo de presidentes y diplomáticos. Con motivo de su asunción de mando, 1
los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Brasil, Dilma Rousseff, de Chile, Michelle Bachelet, de Colombia, Juan Manuel Santos, de Ecuador, Rafael Correa, de Paraguay, Horacio Cartés, de Perú, Ollanta Humala, y de Uruguay, Tabaré Vázquez saludaron a Mauricio Macri, a su esposa, Juliana Awada y a integrantes del nuevo gabinete.
2 3 1-El presidente Mauricio Macri, su esposa Juliana Awada y la vicepresidenta Gabriela Michetti reciben el saludo del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez.. 2-El presidente Mauricio Macri, acompañado por su esposa Juliana Awada, recibe el saludo del presidente de Bolivia, Evo Morales. 3-El presidente Mauricio Macri recibe el saludo del presidente de Ecuador, Rafael Correa. 4-El presidente Mauricio Macri, acompañado por su esposa Juliana Awada, recibe el saludo del 4
monarca emérito de España, Juan Carlos I. 5-El presidente de la Nación, Mauricio Macri, acompañado por su esposa, recibe el saludo de la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff. 6-El presidente de la Nación, Mauricio Macri, recibe el saludo de su par de Paraguay, Horacio Cartes.
5 8|9
6
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
MAURICIO MACRI PARTICIPÓ DE LA 49º CUMBRE DE JEFES Y JEFAS DE ESTADO DEL MERCOSUR 1-El Presidente en la 49° Cumbre de Jefes y Jefas de Estados partes y Estados Asociados.
El 21 de diciembre, un día después de asumir su mandato, Macri viajó a Paraguay para reunirse con sus pares, los presidentes de: Paraguay Horacio Cartes, Chile Michelle Bachelet, Bolivia Evo Morales, Uruguay Tabaré Vázquez y Brasil Dilma Rousseff.
EL MANDATARIO BÚLGARO, ROSEN PLEVNELIEV, VISITÓ LA ARGENTINA Mauricio Macri recibió el jueves 4 de enero a su par de la República de Bulgaria, quien se encontraba realizando una gira por América Latina. Acompañado por su ministro Economía, Bojidar Loukarski; la jefa de Gabinete, Deyana Kostadinova, y el embajador en la Argentina, Maxim Gaytandjiev, Plevneliev anuncio su intención de invertir en proyectos en nuestro país, como el de una fábrica de cohetes antigranizo, que ascendería a 3,5 millones de dólares. Durante su visita, el Presidente Búlgaro también depositó una ofrenda floral en el Monumento del General José de San Martin, en la Plaza San Martín, visitó el Congreso Nacional, participó de una ronda de negocios entre empresarios de ambas naciones y rindió homenaje a Vasil Levski, en su monumento en la Plaza Barrancas de Belgrano. 1
1-El presidente Mauricio Macri saluda a su par de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez, al llegar a la residencia de Parque Anchorena. 10 | 11
1-El presidente Mauricio Macri recibió en Casa de Gobierno a su par de la República de Bulgaria, Rosen Plevneliev.
TABARÉ VAZQUES Y MAURICIO MACRI SE REUNIERON Y ANUNCIARON PLANES PARA UNA LABOR CONJUNTA EN DIVERSOS ÁMBITOS El jueves 7 de enero, los mandatarios de Argentina y Uruguay compartieron un almuerzo y conversaron sobre las relaciones entre ambos países. Macri afirmó que “Quería que retomásemos los vínculos históricos que hemos tenido donde todos tenemos claro que somos dos pueblos unidos por la historia y el afecto y que tenemos un futuro por compartir”. “Hay muchas cosas que podemos hacer juntos para que uruguayos y argentinos tengamos más oportunidades”, agregó.
Luego del encuentro Macri anunció que Argentina y Uruguay se postularán en forma conjunta para organizar la Copa Mundial de Fútbol en 2030. Tabaré por su parte anunció que se llevará a cabo la creación de un laboratorio de control medioambiental para monitorear los ríos y espacios comunes, la elaboración de un plan estratégico binacional de política portuaria y la reactivación de un acuerdo por el cual la Argentina le comprará gas al país vecino.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
1
2
ARGENTINA ESTUVO PRESENTE EN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL DE DAVOS Mauricio Macri junto a una comitiva, que incluyó al diputado Sergio Massa del Frente Renovador, mantuvo una intensa agenda en Davos, donde se reunió con jefes de Estado y empresarios. Desde el 20 de enero del presente, durante el desarrollo del Foro Económico Mundial, el presidente argentino mantuvo conversaciones con diferentes representantes de países y empresas, con el objetivo de dar una nueva imagen de la Argentina y atraer inversiones para el país.
De su agenda podemos destacar los encuentros con: Enda Kenny, Primer Ministro de Irlanda; David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido; Joseph Biden, Vicepresidente de Estados Unidos; Mark Rutte, Primer Ministro de Holanda y la Reina Máxima de Holanda; Manuel Valls, Primer Ministro de Francia; Johann Schneider-Ammann, Presidente de la Confederación Suiza; Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel y Enrique Peña Nieto, Presidente de México. 4
12 | 13
3
5
1-El presidente se reunió con el primer ministro británico, David Cameron, en Davos. 2-Mauricio Macri se reunión con el primer ministro Enda Kenny. 3-El Presidente se reunió con el primer ministro de Francia,Manuel Valls. 4-El Presidente se reunió en Davos con el presidente de México, Enrique Peña Nieto. 5-El presidente Mauricio Macri se reunió con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. 6-Mauricio Macri se reunió con el presidente de la Confederación Suiza, Johann Schneider-Ammann. 7-Durante la reunión con el Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, Macri estuvo acompañado por el diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa.
6 7
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
GABRIELA MICHETTI MANTUVO UN ENCUENTRO CON MICHELLE BACHELET La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, recibió el 26 de enero a la vicepresidenta argentina Gabriela Michetti en el Palacio de la Moneda. Durante el encuentro dialogaron sobre la necesidad de establecer una agenda bilateral para tratar temáticas tales como integración energética, economía, comercio e inversiones. “Lo más trascendente de la reunión con Bachelet fue el espíritu de los temas que hemos conversado y que apunta a intensificar y profundizar nuestras relaciones bilaterales”, indicó Michetti.
1-Gabriela Michetti, fue recibida en Santiago, por la presidente de Chile, Michelle Bachelet.
1
ARGENTINA PRESENTE EN LA CUMBRE DE LA CELAC El 27 de enero Gabriela Michetti participó de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Los temas principales tratados en la cumbre fueron la pobreza, la corrupción, el terrorismo, el desarrollo y la integración económica. Durante su discurso, la vicepresidenta declaró que los países “tenemos todo para lograr los desafíos del Siglo XXI, el mundo lo sabe y nosotros también. Hay que dar más oportunidades a toda nuestra región, especialmente a los más vulnerables. Cuenten con la Argentina para todo”. También aseveró que “es tiempo de fortalecer el trabajo en conjunto, en unión y en la diversidad” porque “desde lo distinto podemos encontrar puntos en común”. Al mismo tiempo, enumeró los ejes principales del nuevo gobier-
14 | 15
no en la Argentina: “pobreza cero en el país, derrotar al narcotráfico y fortalecer la calidad democrática”. Otros de los puntos incluidos en su discurso fueron: la necesidad de trabajar en la inclusión e igualdad de niños y niñas; la importancia de ponerle fin al crimen organizado y al narcotráfico; el objetivo de fortalecer las instituciones y a la democracia ya que de lo contrario no su pueden plantear otros objetivos; y el valor de incluir la concientización y la lucha contra el cambio climático. Michetti fue recibida por el presidente de Ecuador y anfitrión de la reunión, Rafael Correa. 1-La vicepresidente Gabriela Michetti participó de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del caribe (CELAC), en la capital ecuatoriana de Quito.
EL PRIMER MINISTRO ITALIANO, MATTEO RENZI, SE REUNIÓ EN CASA ROSADA CON MACRI El 16 de febrero, Matteo Renzi fue recibido en Casa Rosada por Mauricio Macri con un almuerzo. Renzi afirmó que "hay mucha expectativa en todo el mundo por lo que Mauricio Macri y su gobierno van a poder hacer" y manifestó que la "nueva etapa" de Argentina “va a poder seguramente entrecruzar esperanzas de tantos hombres en América Latina, en Europa y en el mundo”. "Sentimos que hay muchas vías de cooperación. Así como mi abuelo llegó a este país que le abrió las puertas, queremos que Argentina vuelva a abrir sus puertas para que los italianos vengan a ayudarnos a crecer y generar nuevas oportunidades", declaró Macri.
1-El Presidente se reunió con el Primer Ministro de Italia
GABRIELA MICHETTI SE REUNIÓ CON DILMA ROUSSEFF Durante su visita a Brasilia, Gabriela Michetti fue recibida por Dilma Rousseff, la Presidenta de Brasil, en el Palacio del Planalto el pasado 23 de febrero. Ambas mantuvieron un encuentro y conversaron sobre la relación bilateral y regional, así como también sobre la necesidad de reforzar esos lazos. Rousseff invitó a Macri a asistir a la apertura de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, a realizarse el 5 de agosto.
1-Gabriela Michetti, fue recibida en Brasilia por la presidente de Brasil, Dilma Rousseff
MACRI RECIBIÓ A FRANÇOIS HOLLANDE
1
2
El presidente de Francia, François Hollande, mantuvo reuniones con el presidente argentino, en las cuales firmaron convenios de cooperación. El 24 de febrero François Hollande, junto a miembros de su gabinete y una delegación empresarial, arribó a la Argentina para reunirse con Mauricio Macri en la Casa Rosada, donde concretaron acuerdos bilaterales en diversos ámbitos. El presidente Hollande afirmó que la Argentina comenzó a transitar "un nuevo capítulo, más creíble y más abierto", y enfatizó que "Francia está dispuesta a acompañarla" en esa nueva etapa. "Queremos ayudar a la Argentina en su reincorporación al mercado financiero global, y esperamos
que pronto encuentren una solución para la gestión de su deuda soberana", indicó. Ambos firmaron acuerdos en materia agroalimentaria, energética, cultural, científica tecnológica y de educación.
1-El Presidente ofreció una cena a su par francés en el Museo del Bicentenario. 2-François Hollande visita la Argentina.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
EL PAPA FRANCISCO RECIBIÓ AL PRESIDENTE MACRI El 27 de febrero Mauricio Macri concurrió a la Santa Sede con su esposa, la Primera Dama Juliana Awada; el jefe de Gabinete Nacional, Marcos Peña; la canciller Susana Malcorra; el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo; el secretario de Culto, Santiago de Estrada, y el embajador argentino en el Vaticano, Rogelio Pfirter. Durante su visita, Macri conversó con Francisco respecto de la actualidad de la argentina y lo invitó a visitarnos. “Le comenté mi gran preocupación por unir a los argentinos, dejar atrás los rencores y trabajar en agenda común de futuro para resolver los problemas del país, especialmente la pobreza y el narcotráfico”, atestiguó el Presidente luego de la reunión. “Le 1
dije que espero seguir trabajando junto a la Iglesia argentina en este tema, ir virando a un país de pobreza cero y por ese motivo fue muy importante haber coincidido en la importancia de estar juntos y unidos”, agregó. El Papa, por su parte, “habló de la importancia de recuperar la cultura del trabajo en el país". “Él está preocupado por la integración de los chicos, a través del estudio y del deporte y alejarlos de los males de la calle”, detalló Macri. Aprovechando su visita, Macri se reunió con el primer Ministro italiano, Matteo Renzi, en el Palacio Chigi, y luego compartió el almuerzo con el Presidente, Sergio Mattarella, en el Palazzo del Quirinale.
2
1-El Presidente fue recibido en el Vaticano. 2-El Presidente compartió un almuerzo con su par de Italia Quirinale.
LA IMPORTANCIA DE AMPLIAR LOS LAZOS CON LA UE Mauricio Macri recibió el 9 de marzo a Federica Mogherini, la Alta Representante de la Union Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, con el objetivo de fortalecer la cooperación entre la UE y la Argentina. Ambos conversaron sobre la importancia de fortalecer los lazos entre la UE y el Mercosur, analizando la posibilidad de llevar a cabo acciones en conjunto en materia de energías renovables. Mogherini invitó al Macri a visitar la sede de la Unión Europea en Bruselas. 16 | 17
1
1-El mandatario y Federica Mogherini mantuvieron un encuentro orientado a fortalecer la cooperaciòn entre la Argentina y la UE
GABRIELA MICHETTI PARTICIPÓ DE LA EXPOCOMER 2016 EN PANAMÁ
1 1-Gabriela Michetti invitó a empresarios extranjeros a invertir en la Argentina, al participar en Panamá de la inauguración de EXPOCOMER
ARGENTINA Y PARAGUAY: FORTALECIENDO LOS LAZOS El 15 de marzo Horacio Cortez mantuvo un encuentro con Macri, donde ambos analizaron la actualidad de sus países y del Mercosur. En su encuentro en la Casa de Gobierno, ambos mandatarios acordaron reforzar la cooperación para luchar juntos contra el narcotráfico mediante redes de prevención fronterizas. También repasaron la agenda energética. Sobre el Mercosur, ambos compartieron opinión respecto a la necesidad de establecer una relación comercial con la UE que permita generar nuevos empleos en la región. 1
Durante la inauguración de la EXPOCOMER 2016 en Panamá el 9 de marzo, Gabriela Michetti invitó a empresarios extranjeros a invertir en la Argentina. EXPOCOMER es la feria de negocios más importante de la región y cada año atrae a empresarios de todo el mundo. En 2016 más de 2000 empresarios de América Europa y Asia concurrieron al evento. “Vengo a ofrecerles dos certezas: la primera y principal es la grandeza de un país desbordante de recursos, con un pueblo preparado y ávido de trabajar, y la otra es que hay un gobierno dispuesto a hacer de la decencia y la eficiencia sus emblemas”, indicó Gabriela en su discurso. “Necesitamos inversiones para completar la cadena de valor de las materias primas en nuestro país. Mi gobierno está invitando a los inversores internacionales a integrar verticalmente sus actividades para agregar valor a nuestra riqueza natural”, añadió. Michetti fue recibida por el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez, y la vicepresidenta y canciller, Isabel Saint Malo. 1
1-El mandatario recibió a su par paraguayo junto al jefe de Gabinete.
NUEVOS DESAFÍOS PARA LA OEA Macri se reunió con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y analizaron mecanismos para fortalecer los derechos humanos y respetar la democracia en el continente. El pasado 16 de marzo, Mauricio Macri recibió a Luis Almagro para dialogar sobre el presente y el futuro de la OEA en materia de derechos humanos, libertad de prensa y democracia. Durante el encuentro ambos coincidieron en que Argentina cumpla un rol de
mayor actividad en la institución, por su carácter de socio fundador. También dialogaron sobre los desafíos del país cuando Argentina asuma la presidencia del Consejo Permanente. 1-El Presidente se reunió con el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
1
PARLAMENTARIOS DE LA UE VISITARON ARGENTINA PARA REUNIRSE CON EL PRESIDENTE
1
El 30 de marzo legisladores del Parlamento Europeo mantuvieron un encuentro con Mauricio Macri en la residencia de Olivos. Allí dialogaron sobre los vínculos actuales bilaterales entre Argentina y la UE, y la relación de la UE con el Mercosur. “Tenemos un interés concreto de trabajar con la Unión Europea para fortalecer nuestra relación bilateral, para establecer un diálogo fluido y construir confianza mutua”, subrayó Macri. Algunos de los temas de conversación fueron el comercio y la inversión, el cambio
climático y la lucha contra el narcotráfico. En materia de cambio climático Macri ratificó su apoyo a la adopción del Acuerdo de París, adoptado en esa ciudad en diciembre de 2015, instrumento que fue firmado en una ceremonia en Nueva York el 22 de abril. 1-Mauricio Macri recibió a parlamentarios de la Unión Europea
ARGENTINA BUSCA SER LA SEDE DEL G-20 EN 2017 En el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear el presidente, Mauricio Macri, ha pedido apoyo al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, su apoyo para que la Argentina sea la anfitriona de la cumbre G-20, la cual reúne a las 20 mayores economías del mundo. Aprovechando la ocasión el primer ministro de Canadá pidió que la Argentina apoye la iniciativa canadiense de formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU. 1-Mauricio Macri se reunió con el primer Ministro de Canadá.
18 | 19
IMAGEN DIPLOMÁTICA
RELACIONES BILATERALES
BARACK OBAMA EN ARGENTINA Obama visitó la Argentina para reconstruir los lazos entre ambos países, avalando los cambios políticos en Argentina y retomando las relaciones en diferentes ámbitos.
E
l Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, arribó a la Argentina en la madrugada del miércoles 22 de Marzo en el marco de su gira por América Latina. En su paso por el país visitó la Casa Rosada para reunirse con Mauricio Macri, realizó una ofrenda floral en el homenaje al libertador José de San Martin, brindó una conferencia para jóvenes en la Usina del Arte, fue el agasajado de una cena en el Centro Cultural Kirchner durante la cual bailó tango, visitó el Parque de la Memoria al cumplirse 40 años del golpe militar, y disfrutó de una jornada en Bariloche junto a su familia. Fue recibido en la Casa Rosada por Mauricio Macri, donde ambos mantuvieron un encuentro para dialogar sobre la situación de ambos países y para marcar el comienzo de un nuevo camino en las relaciones políticas, económicas y sociales. En el encuentro se firmaron acuerdos materia de seguridad, comercio y educación. Uno de ellos potenciará el intercambio en becas escolares, capacitación docente y desarrollo científico y tecnológico. También se firmó un acuerdo que afirma que se aumentará el comercio entre ambos países en pos de aumentar el empleo en Argentina. 20 | 21
1
Durante la conferencia de prensa luego del encuentro, Macri declaró: "Interpretamos esta visita como un gesto de afecto, amistad en un momento en que la Argentina emprende un nuevo horizonte, un nuevo cambio. Sentimos que entre nuestros países compartimos valores profundos: el respeto por los derechos humanos, las libertades individuales, por la democracia, la justicia y por la paz".
Por su parte Obama agradeció por su recibimiento y respecto a las reuniones en Casa Rosada expresó: "tuvimos una conversación excelente. El presidente Macri me ha impresionado favorablemente porque se ha movido rápidamente con respecto a las reformas que había prometido para crear un crecimiento económico sostenible e inclusivo para conectar a Argentina con la comunidad mundial y en la
Por Lumina Honeker
2
4
economía mundial". Obama anunció la desclasificación de documentos gubernamentales y militares para colaborar con la búsqueda de justicia para las víctimas del golpe militar. En agradecimiento el Presidente argentino declaró: "A horas de conmemorar 40 años del golpe militar que consolidó el capítulo más oscuro de nuestra historia, ante nuestro pedido de desarchivar documentos de esa década tan violenta, usted aceptó y estamos muy agradecidos por ese gesto. Tenemos derecho a saber cuál es la verdad. Fue una demostración muy importante que quiero resaltar".
3
5
En su visita al Parque de la Memoria, 40 años después del comienzo del golpe militar de 1976, Obama remarcó: “Sé que existen polémicas sobre las políticas de los Estados Unidos en esos días oscuros. Las democracias deben tener el valor de reconocer cuando no se está a la altura de los ideales que defendemos, cuando hemos tardado en defender los derechos humanos, y ese fue el caso de la Argentina”. Luego de agradecer la compañía de Obama en ese día, Macri destacó: “Hoy se cumplen 40 años del golpe militar que consolidó la época más oscura de nuestra historia. Recordamos con mucho dolor a
1- El mandatario mantuvo un encuentro en Casa Rosada con el presidente de Estados Unidos. 2- Ambos presidentes durante la conferencia de prensa luego del encuentro 3- Macri y Obama en Casa Rosada 4- Juliana Awada y Michelle Obama hablaron ante cientos de adolescentes en el marco del programa Let girls learn. 5- Los dos presidentes brindaron un homenaje a las víctimas de la última dictadura.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
RELACIONES BILATERALES
las víctimas que pagaron con su vida las intolerancias y divisiones entre los argentinos” y enfatizó en que “tenemos que reafirmar nuestro compromiso en defensa de la democracia y los derechos humanos que todos los días, en algún lugar del mundo, se ponen en riesgo”. Obama indicó que el Parque de la Memoria “”es también un homenaje a la valentía y a la perseverancia de los padres, los cónyuges, los hermanos y los hijos que los aman y recuerdan, quienes rehusaron abandonar sus esfuerzos en la búsqueda de la verdad y la justicia que se merecen”. Obama mantuvo dos días de agenda intensa en Argentina, donde además de cumplir con su labor política y protocolar, conoció las tradiciones argentinas y afirmó de ese modo su compromiso con nuestro país, en pos de relaciones fructíferas y duraderas.
6 6- Ambos presidentes brindaron por la amistad entre Estados Unidos y la Argentina.
ACUERDOS FIRMADOS EN LA VISITA DE OBAMA La canciller Susana Malcorra y el embajador estadounidense Noah Mamet firmaron acuerdos de cooperación entre ambos países, los cuales se detallan a continuación: 1) Acuerdo entre el Ministerio de Seguridad de la República Argentina y el Departamento de Justicia y Seguridad Nacional de los Estados Unidos sobre Incremento de la Cooperación para Prevenir y Combatir el Crimen Grave. 2) Declaración Conjunta sobre Cooperación en Materia de Seguridad y Facilitación de Desplazamiento entre el Ministerio de Seguridad y el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la República Argentina y el Departamento de Justicia y Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América. 3) Acuerdo entre la República Argentina y los Estados Unidos referente al Emplazamiento de Oficiales de Seguridad a Bordo. 4) Acuerdo Marco en Materia de Comercio e Inversión entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos. Se acordó también una Declaración Conjunta de la Ministra de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y del Secretario de Estado de los Estados Unidos en apoyo de la Organización de Estados Americanos y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
22 | 23
La firma de estos acuerdos forma parte de un paquete que incluyen, entre otros, el Memorándum de Entendimiento para prevenir el Lavado de Dinero entre la Unidad de Información Financiera (UIF) de la República Argentina y el Financial Crimes Enforcement Network (FINCEN) de los Estados Unidos.
La canciller Susana Malcorra y el embajador estadounidense Noah Mamet firmaron acuerdos de cooperación.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
INTERNACIONALES
26 DE JUNIO, INAUGURACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ
L
a ruta de tránsito de mercaderías del Pacifico al Atlántico por el istmo de Panamá fue concebida desde 1526 por el Rey Carlos V de España. Sin embargo las primeras excavaciones con el concepto a nivel del mar, similar al del Canal de Suez, se realizan bajo la dirección del Conde francés Ferdinand Lesseps en 1888. Por fallas en cálculos de ingeniería, geológicas, y la mortandad por la proliferación del mosquito de la malaria y fiebre amarilla, la empresa francesa desiste del proyecto y venden sus acciones al gobierno de los Estados Unidos de América.
24 | 25
Al cambiar el concepto de ingeniería por el de esclusas, e invertir en salubridad, los Estados Unidos de América y Panamá logran inaugurar la vía interoceánica el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del vapor Ancón. El Canal de Panamá desde entonces a la fecha, se mantiene al servicio del comercio internacional, incrementándose su eficiencia y competitividad al haber asumido Panamá, la plena administración desde el 31 de diciembre de 1999. Con el aumento de las dimensiones de buques mercantes y atender las demandas navieras, los panameños aprueban en octubre de 2007 licitar e iniciar los trabajos
de ampliación del Canal de Panamá, a fin de atender las nuevas dimensiones de la flota marítima internacional. Con una inversión de cinco mil doscientos cincuenta millones de dólares, (U.S.$.5,250 m.d) el próximo domingo 26 de junio de 2016, el presidente panameño Juan Carlos Varela en compañía de mandatarios de naciones usuarias, como Argentina, inaugurará la ampliación del Canal de Panamá. Una de las mayores obras de ingeniería civil en el siglo XXI, comprendió la construcción durante 8 años, de dos nuevos complejos de esclusas en paralelo a
Por: Dionisio De Gracia Guillen Embajador de Panamá en Argentina
las actuales. Aguas Claras en el Atlántico y Cocolí en el Pacifico cada una con 3 recámaras que elevaran o ascenderán a las naves que ingresen,. Para tal finalidad se efectuó la excavación de un cauce de 6.1 kilómetros y el dragado en el trayecto de 80 kilómetros de la vía interoceánica. Las dimensiones de las recámaras del sistema de exclusas tendrán: · 55 metros de manga o ancho, · 427 metros de eslora o largo · 18.3 metros de calado o profundidad · Estas dimensiones permitirá el tránsito de los buques denominados Neo Panamax que tienen los siguientes volúmenes · 49 metros de manga o ancho · 366 metros de eslora · 15 metros de calado o profundidad Cada cámara tendrá 3 tinas de reutilización del 60% del agua dulce utilizada en cada tránsito, con medidas de 70 metros de ancho y cinco metros de profundidad, lo cual permi-
tirá que la capacidad de carga de los buques aumente de 5,000 TEU´s a 14,000 TEU´s Con mucho orgullo los panameños anunciamos que el 26 de junio próximo, el mundo será testigo de la travesía entre ambos océanos del hemisferio, del primer buque de altas dimensiones y de la vocación histórica de Panamá, como ruta de tránsito, punto de convergencia de las civilizaciones y de adecuarse a los nuevos retos, oportunidades y tendencias globales.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
INTERNACIONALES
PRIMER FORO DE SUFISMO EN NUEVA DELHI Del 17 al 20 de Marzo fue realizado el Primer Foro de Sufismo en Nueva Delhi, allí expertos y académicos del Sufismo pudieron compartir sus ideas junto al Primer Ministro indio Narendra Modi.
E
l Primer Foro de Sufismo del mundo tuvo lugar en Nueva Delhi. El Sufismo en India es una tradición religiosa y espiritual que tiene su origen en el Islam y se ha nutrido de otras filosofías y religiones de India a lo largo del tiempo. El Sufismo o Tasawwuf ha sido definido como el camino del amor o del corazón. A la palabra sufi se le han atribuido varios orígenes, entre ellos palabras que significan pureza y sabiduría. El sufi es alguien que ha descartado todo lo que no pertenece a su esencia más íntima, y que ha cultivado el jardín del corazón, ya que no hay otro lugar para que la sabiduría crezca. Esta tradición representa la interacción entre el Islam y otras religiones del mundo. Con una historia de 1.000 años en India, abarca las enseñanzas de espiritualidad, harmonía cósmica y humanidad; y predica la paz, la tolerancia y el amor incondicional. Durante su discurso Narendra Modi dio su bienvenida a los especialistas de más de 20 países que llegaron a India con motivo del Foro de Sufismo, así como a todos los presentes. Al mismo tiempo proclamó su mensaje de que los seres humanos vienen de la misma fuente: Todos somos una familia, palabras del gran poeta Sufí de Persia, Saadi. Además de expresar su entendimiento hacia todas las religiones y filosofías, Modi indicó que el foro fue “un evento extraordinario de gran importancia para el mundo en estos tiempos críticos que vive la humanidad”. Mediante su mensaje de paz, tolerancia y amor, Narendra Modi señaló que los presentes representaban”la gran riqueza de la civilización Islámica, que se en26 | 27
cuentra sostenida por la plataforma de piedra firme de una gran religión. Es una civilización que alcanzó grandes alturas en el ciclo 15 en ciencias, medicina, literatura, arte, arquitectura y comercio. Se basó en los talentos inmensos de su gente y también en el compromiso de Islam con diversas civilizaciones- el Antiguo Egipto, Mesopotamia y África; las tierras Persas, del Centro de Asia y caucásicas; la región del Este de Asia y, con Budismo y Filosofía y ciencia India. A medida que fue enriqueciéndose, también fue enriqueciendo al mundo. Una vez más plasmo una lección de historia humana duradera: es por medio de la franqueza y la indagación, el compromiso y la reconciliación, y el respeto por la diversidad, que la humanidad avanza, las naciones progresan y el mundo prospera.”
Sobre el Sufismo agregó que “desde sus orígenes en Egipto y el Oeste de Asia, el Sufismo viajo a tierras lejanas, sosteniendo en alto la pancarta de la fe y la bandera de valores humanos, aprendiendo de pensamientos espirituales de otras civilizaciones y atrayendo así a seguidores con la vida y mensajes de sus Santos. En los diferentes escenarios del Sahara Africano o en el Sudeste de Asia, en Turquía o en el Centro de Asia, en India o Iran, el Sufismo reflejo el deseo universal humano de ir más allá de las prácticas y principios de la religión, para así conseguir unificarse más profundamente con el Todopoderoso. Y en esa búsqueda espiritual y mística, los Sufís experimentan el mensaje universal del Todopoderoso: La perfección de la vida humana se encuentra reflejada en los atributos que son queridos por Dios.
Por Lumina Honeker
Que todo son creaciones de Dios; y, que si amamos a Dios, entonces debemos amar todas sus creaciones. “ “El Sufismo es la celebración de la diversidad y el pluralismo, expresado en las palabras de HazratNizamuddinAuliya, que cada persona tiene su propio camino a la verdad, a sus creencias y a su centro de veneración”, así lo señaló Modi. El Sufismo le dio a la India una gran herencia en arte, arquitectura y cultura de sus telas y la tradición de la cotidianeidad. Al mismo tiempo ayudo a India a fortalecer una cultura abierta donde convergen diferentes tradiciones y filosofías de vida. Narendra Modi también hizo énfasis en la importancia de la lucha por la libertad de los pueblos y la lucha contra el
terrorismo. Aquel terrorismo que divide y destruye a las naciones, un terrorismo que se justifica falsamente en el islam. “En este siglo digital de nuevas promesas y oportunidades, el alcance del terror está creciendo y sus estragos están aumentando cada año.” añadió. La pelea contra el terrorismo, según el Primer Ministro indio, no es una confrontación en contra de ninguna religión y no puede serlo. Al contrario, “es la lucha entre los valores del humanismo y las fuerzas del in-humanismo”. Y “también es una batalla que debe ser ganada por medio de la fortalece de nuestros valores y el mensaje verídico de las religiones”. Narendra Modi expresó su rechazo por las conexiones entre terrorismo y re-
ligión, y también habló de la necesidad de valores para construir una sociedad pacífica y comprensible, en la que todos son bienvenidos, seguros de sus derechos y sus futuros. Para concluir su discurso Modi envió un mensaje para el mundo: “Una melodía de harmonía y humanidad, la aceptación a la diversidad y la unidad, de servicio con compasión y generosidad, la resolución en contra del terrorismo, y el rechazo al extremismo, y la determinación para avanzar la paz”. Y pidió a los presentes sus rezos para desafiar las fuerzas de violencia con amabilidad de nuestro amor y los valores universales humanos, para lograr de ese modo recuperar la luz de esperanza y convertir este mundo en un jardín de paz.
DÍA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE INDIA Cada 26 de enero el pueblo de la República de la India asiste a los fastos de su día nacional, fecha en la que entró vigor su Constitución. A partir de esta fecha en el año 1950 India se convirtió en un Estado verdaderamente soberano y en una unidad republicana. Entre los actos conmemorativos se destaca el desfile militar que tiene lugar en Nueva Delhi, y que discurre entre Raisina Hill (situada cerca del palacio presidencial) y el Fuerte Rojo. El evento suele contar con la asistencia del Primer Ministro indio y jefes de Estado de otros países. Los festejos por el día nacional se han transformado en razón de fama mundial, como uno de los mayores atractivos del mundo, debido a la cantidad de espectadores que convoca. En Argentina la Embajada de la República India ha organizado una recepción en su sede, a la cual asistieron embajadores, funcionarios, diplomáticos y miembros de la comunidad india en Argentina.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
YOGATÓN
1
C
omo anticipo del 2do Día Internacional de Yoga, 2016, la Embajada de la India junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y un grupo de institutos prominentes de Yoga organizaron un “Yogatón” el pasado 3 de abril. El “Yogatón” tuvo lugar en algunos de los sitios más simbólicos de la Ciudad de Buenos Aires como el Teatro Colon, el Congreso, la Boca, la Flor y el Rosedal. El objetivo de este Yogatón era llevar el Yoga a lugares simbólicos que cada argentino asocia consigo mismo y así creamos un Puente entre las dos culturas. El evento contó de 5 sesiones de Yoga desde las 8.30 hasta las 13.00 hs y reunió 28 | 29
a alrededor de 150 personas. Cada sesión duró aproximadamente 30 minutos y participaron varias escuelas de Yoga como el Arte de Vivir, Brahma Kumaris, el Centro Internacional de yoga Sivananda, el Espacio Chris Lavalle, la Fundación Hastinapura, la Fundación Indra Devi y la Universidad del Salvador. Los participantes llevaron a cabo demostraciones de varias posturas mencionadas en el libro de protocolo común de yoga, publicado por el Ministerio de AYUSH (Ayurveda, Yoga and Naturopathy, Unani, Siddha and Homoeopathy) del Gobierno de la India. La Embajada de la India en Buenos Aires lanzó el nuevo video promocional del 2do Día Internacional del Yoga. El mismo se pue-
de ver en https://youtu.be/WjRha9mWp08. Como parte del esfuerzo continuo de la Embajada de promover yoga en Argentina, se organizará una Conferencia de “Yoga y Educación” en la Universidad de Salvador en el mes de Mayo. También se realizaran celebraciones por el segundo Día Internacional del yoga el 20 de junio en Buenos Aires y en otras provincias de Argentina.
Ejercicios de yoga en diferentes puntos neuralgicos de la ciudad. 1-Por la mañan en el colorido Caminito, La Boca.
2 3 2-En la Plaza del Congreso, de espaldas al imponente edificio del Congreso de la Nación . 3 y 4-Plaza Naciones Unidas, junto a la Facultad de Derecho y a la "Floralis Genérica".
4 IMAGEN DIPLOMÁTICA
RELACIONES BILATERALES
BENEFICIO PARA PYMES DE ARGENTINA 1
Convenio Internacional entre Argentina e India.
L
a empresa argentina Namastrade y la principal cámara de pymes de la India SME Chamber of India han firmado un acuerdo internacional de representación, de asesoramiento, de ayuda y de beneficios para las Pymes de nuestro país. El Director de Namastrade, Raúl Pastorini, se manifestó muy complacido con este convenio “ya que la exclusividad de nuestra empresa para representar a SME Chamber of India representa el ingreso a una formidable base de datos y a una inmensa gama de servicios y recursos en favor de las pequeñas y medianas empresas de Argentina”. “En este momento –continuó Raúl Pastorini- en que todo el comercio exterior se desarrolla hacia nuevas oportunidades y nuevos rumbos: Namastrade presenta esta alianza internacional que nos encamina a reafirmar nuestros principales objetivos y a seguir estando a la vanguardia de la importación, exportación de productos y representación de marcas extranjeras en Argentina y en toda la región”. Más información en: www.namastrade.com
1-Embajador designado para Argentina Sir Sanjiv Ranjan junto a Raúl Pastorini (director de Namastrade).
30 | 31
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
REGRESO A MALVINAS: EL ABRAZO DE UN PUEBLO E
l horizonte mantiene una espesa bruma blanca que envuelve la tierra, el mar su azul, el viento su fuerza. Allí, sigue garuando finito desde cierta hora del día y corre una brisa húmeda que cala los huesos, que parte la piel. Es 2 de abril, y un puñado de hombres se abraza en círculo sobre el lecho de “los custodios de las Islas”, con lágrimas y sonrisas que acentúan las cicatrices de sus cincuenta y tanto… Pasaron 34 años y el gobernador Sergio Uñac puso fin a una deuda. Veinticinco veteranos de guerra sanjuaninos tuvieron la posibilidad de regresar a las Islas Malvinas, pero esta vez con la misión de rendir homenaje a los compañeros que dejaron su vida en estas tierras. Y no volvieron solos, ya que la delegación fue acompañada por el ministro de Gobierno, Emilio Baistrocchi; la secretaria de Relaciones Institucionales, Elena Peletier; la periodista, Mónica Martín; el productor Gustavo Muñoz; y el psiquiatra Sebastián Varea; quienes vivieron una experiencia única. Fue la primera delegación que estuvo un 2 de abril en las Islas.
32 | 33
“Mi mensaje es que no fue en vano la sangre derramada, quiero inculcar el patriotismo en los argentinos. Estamos viviendo épocas en las que nos peleamos entre nosotros, sin ver el futuro de este país que es lo más importante”. Jorge Chávez, veterano.
En el imaginario argentino, pensar Malvinas es casi como pensar un dibujo pequeño en el mapa al sur del continente, o la guerra más injusta que pudo vivir nuestro país. Pero pisar Malvinas escuchando las historias de una veintena de veteranos de guerra, en cambio, es entender que hay mucho más detrás de la Gesta de 1982.
“Cuando uno comienza a interactuar con el grupo de veteranos y escucha sus historias, le empieza a cambiar la cabeza. Uno se encuentra con un paisaje muy bello en Malvinas, pero con un clima bastante hostil por el frío y el viento. Un pueblo también frío, porque en Malvinas las personas están en el trabajo o en la casa, y no
las ves en la calle”. Como Emilio Baistrocchi, los demás acompañantes resaltaron el “plus” de viajar con quienes lucharon a fuego en las Islas. De hecho, el Ministro lo describió como “entrar en un túnel del tiempo que te remonta a 34 años atrás”. Jorge Rivero formaba parte del departamento de logística en el momento
del combate. Para él, volver a Malvinas fue un reencuentro con su juventud. “Fue experimentar un antes y un después de la Isla; regresar y poder observar desde otro punto de vista qué pasó allí, lo que en ese momento entre balas no pude ver”, resaltó. Es que, culturalmente, Malvinas está muy lejos de parecerse a Argentina. El
contraste al llegar fue notorio, sobre todo porque después de apenas dos horas de vuelo desde Punta Arenas, lo primero que encontró la delegación en el aeropuerto militar fueron grandes aviones de guerra. El pueblo de tan solo 3100 habitantes está siempre a punto militarmente, aunque ni Argentina ni Gran Bretaña tienen intencioIMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
nes de promover algún conflicto armado. “Nos enteramos que tienen un plataforma de mensajería instantánea que involucra a todos los isleños. Todos sabían que llegaba una delegación argentina, donde íbamos, donde nos hospedábamos”, contaba Elena Peletier, atenta a cada detalle. Además, resaltó que a pesar de que el trato de los isleños fue correcto, es diferente al que tienen con otras nacionalidades latinoamericanas (Perú, Ecuador, Chile). “Sentí que estaba en suelo argentino. Se asemeja el clima, pero era muy diferente a encontrarse en nuestra cultura”, explicaba Jorge Chávez, Cabo Segundo que se encontraba en un buque petrolero durante el conflicto, en medio de emociones encontradas. A pesar del trato distante, no existe el odio ni el rencor, sino un gran respeto mutuo. Además, como resaltó Rivero, “otro de los objetivos del viaje fue pedir perdón al pueblo de Malvinas” que sufrió los latigazos de la guerra, de un lado y del otro. Sol, nubes, frío, sol de nuevo, granizo 34 | 35
que se asemeja a pinchazos de aguja en el rostro, bruma, caminos de tundra que se hunden hasta la rodilla entre pastizales cortos, y viento que sopla desde todos los puntos cardinales las 24 horas. Así es un día en las Islas, y así fue en 1982. Como aseguró Jorge Corvalán, “a veces la gente no lo ve así, pero no fue fácil”. “Yo no fui por la dictadura, fui porque era mi obligación como soldado defender mi Patria. Fui porque ese territorio era argentino y porque tenía moralmente que estar en ese lugar”, resaltó. “No hay rencor porque además fuimos al cementerio de San Carlos donde están los soldados ingleses y rezamos por ellos también. Somos seres humanos que nos enfrentamos en una guerra, de su parte y nuestra tuvimos nuestros héroes”. Durante la estadía en las Islas, los veteranos revivieron fuertes momentos de aquellos meses de guerra y lograron trasmitir esas emociones a sus acompañantes. Caminaron por donde entonces, sobre la
“Teníamos una deuda pendiente con ellos. En el cementerio fue como decir: nosotros estamos, venimos a cuidarlos, a rezar. Ustedes están haciendo patria aquí. Fue muy fuerte. Llevamos más de mil rosarios que colocamos en las cruces que hay allí. Después todos nos fundimos en un abrazo”. Elena Peletier, Secretaria de Relaciones Institucionales.
tundra y sorprendidos por la dificultad del terreno. Encontraron los refugios que utilizaron, las trincheras todavía con campos minados, conocieron el cementerio de San Carlos donde reposan los ingleses caídos durante la guerra y encontraron restos que dan evidencia de las duras bajas que sufrió el batallón inglés. Allí también dejaron rosarios. Sin embargo, el momento más movilizador del viaje, fue la visita al Monte Tumbledown y al cementerio de Darwin, donde se encuentran los soldados argentinos caídos en Malvinas. “Encontrás comida, borceguíes, latas de picadillo, camiones de guerra, restos de helicópteros, sumamente emotivo”, mencionaba Baistrocchi en su relato, sobre restos de la guerra que permanecen intactos como si el tiempo no hubiese pasado. Lo mismo comentaba Peletier, mientras recordaba con minuciosidad el viaje: “Ver en los rostros de ellos la alegría y tristeza de volver a la Isla, y que se reencontraran con sus cosas. Verlos llorar nos hacía llorar a nosotros. Encontraban sus ponchos, las trincheras, botellas, borceguíes, hay cosas que no se tocaron. Están allí, los isleños las respetan”.
EL ABRAZO A LOS CUSTODIOS DE LAS ISLAS El 2 de abril, en el cementerio Darwin, quedaron momentos que ningún integrante de la delegación olvidará. El día fue el más frío, “como el día de la toma”. Fueron más de 5 horas de reflexión, de anécdotas, recuerdos y, también, espacios de profunda soledad en los que cada veterano tuvo su catarsis, esa oportunidad de soltar infinitas emociones reservadas por décadas. “Recorrí el cementerio de Darwin y en cada tumba coloqué un rosario y recé. Como Suboficial encargado de compañía antes de ir los conocía a todos. Para mí fue una misión cumplida rendirles homenaje. Siento alivio hasta cierto punto, pero nunca voy a poder dejar de pensar y llevar en mi corazón a cada uno de mis soldados. El recuerdo de ellos me acompañará hasta el fin de mis días. Es algo que uno lo tiene muy adentro en el corazón y no es fácil olvidar”, cuenta Corvalán mientras su mirada todavía no cree haber estado en Malvinas. Más de mil rosarios partieron desde San Juan junto a los excombatientes, y fueron colocados en las tumbas de los caídos sanjuaninos. Fundidos en un gran
abrazo, los veteranos y acompañantes cantaron el Himno, y dedicaron sus palabras a quienes no regresaron. “Los verdaderos héroes”, como suelen llamarlos sus compañeros sobrevivientes. Chávez agrega que “estar en el cementerio, fue el momento más emocionante. Ver todo desolado no tiene palabras. A veces la muerte de un ser querido tiene una explicación, pero esto fue mucho más”. Jorge Ruarte sintetizó el sentimiento compartido con sus compañeros y llamó a los soldados caídos “custodios de las Islas”. “Nosotros volvimos, ellos son los custodios de las islas. Porque dieron la vida
"Recorrí el cementerio de Darwin y en cada tumba coloqué un rosario y recé."
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
por el país, sus almas están ahí cuidando las islas, sabiendo que el día de mañana por vía diplomática Malvinas volverán a ser argentinas”.
LA BIENVENIDA MERECIDA Sin dudas, el viaje tan esperado a las Islas fue un antes y un después en la vida de cada excombatiente, pero también de la historia sanjuanina y argentina. No es posible construir nuestras memorias sin hurgar hasta en lo más íntimo y reflexionar sobre lo que verdaderamente significó esta guerra. La llegada de los ex combatientes a la Provincia, el martes 12 de abril, fue otro de los momentos que conmovió al pueblo entero: familiares, amigos y centenar de sanjuaninos acompañaron la llegada de la delegación, en caravana desde el Estadio del Bicentenario hasta el acto en el Centro de Convenciones. “El recibimiento en San Juan fue muy emocionante. Cuando los ex combatientes volvieron después de la guerra, los ocultaron hasta que en el 2000 se los empezó a visibilizar. El recibimiento que tuvieron de amigos, familiares y el pueblo sanjuanino fue una merecida reivindicación” explicó el ministro Baistrocchi. El viaje tocó los corazones de todo el pueblo sanjuanino, y el Gobierno Provincial, encabezado por Sergio Uñac, saldó una deuda de años. Allí, abrazados en 36 | 37
Darwin sobre las tumbas de sus caídos, con un paisaje nebuloso sin principio ni fin, los veteranos sanjuaninos rindieron homenaje a sus compañeros. No a “pibes” que fueron a pelear sin saber nada y con pocos recursos, sino a hombres valientes que defendieron la Patria sin dar un solo paso al costado.
MIEMBROS DE LA DELEGACIÓN QUE VIAJARON A MALVINAS. Daniel Mario Gómez; Santiago Rogelio Álbarez; Aldo Ernesto Antes; Roberto Néstor Arroyo; Atalivar Antonio Ávila; Raúl Enrique Barraza; Leandro Neri Caballero; Daniel Enrique Castro; Juan Carlos Chaparro; Jorge Mauricio Chávez; Juan Manuela Morrone; Jorge Daniel Corvalan; Jorge Luis Flores; Ramón Wenceslao Flores; Rodolfo Adrián Cordiglia; Pedro Walter Marín Flores; Julio César Quintana; José Agustín Rivero; Jorge Alberto Ruarte; Luis Roberto Ruiz; Víctor Hugo Sierra; Carlos Antonio Silvera; Nelson Adrián Valdez; Alfredo Padilla; Héctor Esteban Fernández; Mónica Martín; Sebastián Varea; Elena Peletier; Gustavo Muñoz; Emilio Baistrocchi. MALVINAS, UN PUEBLO DESOLADO. La población de Malvinas vive de una forma muy particular, y diferente a la de los argentinos, pues hace más de 150 años que el territorio es habitado por ingleses.
Por ser solo 3100 habitante, de los cuales un 10% son chilenos, todos en la isla se conocen y manejan redes de comunicación interna muy efectivas. Además, tienen una tasa de delincuencia cero, y pleno empleo, aunque se necesitan más trabajadores, puestos que generalmente son aprovechados por migrantes latinoamericanos. De la misma manera, es un pueblo ordenado y limpio, donde los niños de 7 u 8 años se trasladan en motocicletas y cuatriciclos a la escuela, y la mayor parte de la población en camionetas. Casi no hay autos y por lo general, no hay gente caminando en las calles. El clima es hostil, cambiante, y el viento sopla de forma permanente y en muchas direcciones. Frío, húmedo, y variante en su intensidad. De igual modo, prácticamente todos los días cae agua nieve y hasta granizo, con pelotitas muy pequeñas semejantes a una piedra, que “pinchan” cuando hacen contacto con el cuerpo. Por esta razón, la indumentaria debe ser adecuada: medias frizadas y calzado aislante impermeable y térmico, mejor con suela alta porque sobre la turba es bastante complicado caminar. Malvinas utiliza la misma zona horaria que Argentina, sobre todo de Buenos Aires y del Sur. La actividad comienza a las 9 am y finaliza cerca de las 19 horas, momento del día en el que ya no queda un rastro de luz.
CITAS “Que no los olvidemos. Sigamos tratando que sus cuerpos vengan acá a Argentina y descansen donde viven sus padres, su familia. Seguir bregando para que Malvinas vuelvan a ser argentinas pero no por la guerra, sino por política, por medio de la paz”. Jorge Corvalán, veterano. “Es increíble el tacto personal de Emilio. Se compenetraba tanto que me daba la sensación de que era un veterano más: su interés por conocer todo, preguntando todo. Es joven y tiene todas las herramientas para trasmitir esta experiencia”. José Rivero, veterano. “Cuando Emilio y Elena caminaban con nosotros se encontraban con que se enterraban hasta las rodillas. Al haber mucha vegetación uno creía que podía caminar bien, pero se hundía. Aparte, en 10 minutos venía una ventisca, empezaba a caer agua nieve y no se veía por la bruma. Eso pasa todos los días”, Jorge Ruarte. “Que sigan apoyando la causa Malvinas, que no se venga abajo. A nosotros la sociedad nos tiene que aprovechar, el país entero, porque estuvimos ahí y somos
las personas vivientes que estuvimos en distintas formas luchando por el pedacito de tierra que nos pertenece”. Jorge Ruarte. “Realmente el grupo de los 25 ex combatientes fue muy bueno. La experiencia en Malvinas con ellos fue fantástica, única. Visitar junto a ellos los campos de batalla, posiciones de combate, oír sus narraciones y como relataban sus experiencias, no tiene comparación. No es lo mismo ir de turista que viajar con ellos, reviviendo esos momentos de los que te hacen parte, podés imaginarlos, ves un paisaje con el contenido de sus propias historias”. Emilio Baistrocchi, Ministro de Gobierno. “Cuando llegamos a Río Gallegos nos sumamos con Emilio, desayunamos todos juntos y partimos en colectivo hacia Punta Arenas. Es fundamental ese contacto para amalgamar el grupo. Queríamos tener esos kilómetros para compartir en el colectivo, en verdad empezamos a intercambiar, te, café, mate, algunos habían llevado sus bizcochuelos o cosas así que generaron mucha unión”. Elena Peletier.
Para un argentino, el costo de vida es muy caro, ya que manejan su libra propia, y una de ellas equivale a 22 pesos argentinos. Cuando los isleños terminan el secundario en Malvinas, el gobierno de Gran Bretaña les posibilita sus estudios universitarios en Londres, por lo general, totalmente becados. La fuente de mayor ingreso en las Islas es el turismo y la cría de ganado ovino, con el que producen alimentos y tejidos. De hecho, su base alimenticia se centra en el cordero. Dentro del turismo, se centran fundamentalmente en la promoción de la flora y la fauna (pingüinos, ovejas, especies de aves, incluso algunas en extinción), pero intentan no promocionar el turismo de guerra.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS - CEOS
CON GRUPO RED INTERNACIONAL EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA ES POSIBLE Q
uién no desea tener su casa propia, su tan soñada casa familiar, su merecido hogar. Y quién en la Argentina de siempre no ha considerado a la cristalización de ese sueño como a un imposible, como a una enmarañada aventura sin final feliz. Decidido a romper con esa lógica histórica de los magros antecedentes argentinos, sobre todo en materia de vivienda propia de óptimas condiciones, préstamo factible de cuotas bien pagables y financiación al ciento por ciento, Grupo Red Internacional se ha desplegado en todo el territorio nacional, erigiéndose en una suerte de triángulo equilátero de la construcción social, llevando a la realidad lo que durante tanto tiempo parecía impropio y lejano para el bolsillo de los trabajadores argentinos y latinoamericanos: tener su ansiada casa propia, a un precio accesible, con acceso directo a planes de financiación; y recibiendo una vivienda familiar de alta calidad. Con distintos tipos de modelos en las denominadas Línea Americana y Línea Minimalista, en un mercado decididamente volcado a la opción de viviendas de construcción industrializadas, Grupo Red se ha transformado en una de las empresas más
38 | 39
requeridas a la hora de buscar y encontrar las mejores ofertas, acordando la compra en las modalidades de venta directa o por planes, con entrega de casas prediseñadas o construcciones personalizadas adaptadas a las necesidades de cada cliente. Por más terreno intrincado para el emplazamiento de viviendas que se le ponga por delante, desde sus propios talleres y con sus propios profesionales en la materia, Grupo Red cumple con el cometido de bien edificar por sobre todas las cosas y adaptándose a cualquier clase de terreno; haciendo de cada pedido un mandato y de cada deseo de sus clientes: el inicio de un proceso constructivo fecundo, cumpliendo con el tiempo de entrega acordado, culminando con la edificación más plena y la casa mejor lograda. JUAN CABALLERO: CEO DEL GRUPO RED INTERNACIONAL
¿Cuál es la síntesis de la misión empresarial que Grupo Red Internacional le ofrece a su cadena de clientes y al público en general? Nuestra verdadera misión, nuestra primerísima y principal misión: es ver felices a
todos aquellos que se acercan a Grupo Red Internacional para compartir un mismo camino, con rumbo a hacer realidad los merecidos sueños de cada uno. Por que en esa felicidad están determinados todos nuestros objetivos empresariales y –especialmente- están cumplidos nuestros objetivos y deseos institucionales; toda vez que, independientemente de las transacciones y acuerdos comerciales, el apretón de manos y el agradecimiento de cada uno de nuestros clientes: es el verdadero sentimiento puesto en valor y justiprecio entre lo que uno quiere, lo que uno debe y lo que uno puede. Y yo siento que ante cada persona que ha logrado afianzar su desarrollo económico y emocional a través de nosotros, que ante cada uno de los que se suben a su auto 0km, que ante cada familia que al fin puede entrar a su casa propia, yo siento que al mismo tiempo que estamos haciendo lo que podemos… estamos también haciendo lo que queremos y lo que debemos. En ese justo equilibrio se encuentra la verdadera razón del éxito que el Grupo Red Internacional está teniendo en la actualidad, ya no solamente en Argentina si no también en nuestras filiales del Brasil y de los Estados Unidos, con proyección a otros países,
Por Cary Macena
SINOPSIS - Adquisición de Bienes y Servicios - Especialidad en Casas y Vehículos - Siete tipos de Viviendas Tradicionales e Industrializadas - Oferta de cualquier vehículo 0km a elección - Red Automotores, Red Vivienda, Red Banca y Red Consulting - 15 Sucursales en Argentina - Presencia comercial en todo el país - Filiales en EEUU y Brasil - Pagos en cuotas a convenir - Cuotas de acuerdo con las posibilidades del cliente - Sin intermediarios - Créditos Hipotecarios y Prendarios - Grandes Beneficios y Bonificaciones - Integridad, Compromiso y Excelencia
con unidades de negocios como el INIT, a través del cual proveemos de soluciones a otras empresas; todo ello sumado a nuestra Red Consulting que se encarga de capacitar profesionalmente a personal de diferentes compañías, en donde -por ejemplo- en Estados Unidos bridamos asesoramiento a los inmigrantes en cuanto a la obtención de sus visas para residir y trabajar en ese país.
¿Cuál es la proyección que estiman para el corto y mediano plazo? Estamos creciendo y vamos a seguir creciendo en forma sostenida, amparados no solamente en nuestras ofertas (de las mejores del Mercado) sino también en las distintas posibilidades de créditos comerciales, prendarios e hipotecarios (a través de nuestra Red Banca), con tasas muy convenientes y planes de pago que se adaptan a la necesidad de cada cliente. Por otra parte,
estamos lanzando nuestro Sitio de Comercio Electrónico: un novedoso servicio –que a lo largo del tiempo se va a tornar imprescindible- por el que toda persona podrá solicitar un plan de vivienda o automóvil desde la web, con variadas y múltiples posibilidades, dentro de las cuales el cliente va a poder tomar el mando y podrá autobrindarse su propio plan, de acuerdo con sus reales posibilidades de pago; abonando los anticipos mensuales correspondientes a través de los diferentes medios electrónicos que la empresa tiene. Por lo tanto, en un futuro no muy lejano: esperamos seguir liderando y creciendo en donde ya nos encontramos consolidados; y lograr expandirnos y solidificarnos en la geografía de toda Latinoamérica, llevando y reafirmando nuestro modelo de negocios de bienes y servicios, cuyas propuestas consideramos únicas, originales y confiables.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS
ENTREVISTA CON EL JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA ARMADA ARGENTINA, VICEALMIRANTE MARCELO EDUARDO HIPÓLITO SRUR El Vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur forma parte de las Fuerzas Armadas desde hace más de 30 años.
P
erteneciente al Cuerpo Comando prestó servicios como Comandante en el Destructor ARA "Piedrabuena", Aviso ARA "Gurruchaga", Corbeta ARA "Guerrico", Barreminas ARA "Neuquén", Fragata ARA “Libertad”, Aviso ARA "Olivieri", Destructor ARA "Santísima Trinidad", Corbeta ARA "Parker", entre otros destinos y en el exterior como Agregado Naval en la Embajada Argentina ante la Republica Federal de Alemania. El pasado 18 de enero fue nombrado Jefe del Estado Mayor General de la Armada, por lo cual hemos realizado la siguiente entrevista: ¿Sobre qué pilares se fijan los objetivos de la Armada Argentina? El liderazgo, la profesionalidad, el esfuerzo individual, el trabajo en equipo y el espíritu de cuerpo, cooperación interfuerzas, entre otros. ¿Cuáles son los objetivos de la Fuerza? Adiestrar, mantener y alistar para poder navegar, en cumplimiento a los fines de la defensa de los intereses nacionales. Estamos a cargo del control de las plataformas marítimas en la frontera comercial de nuestro país. Tenemos un plan anual y el cumplimiento de distintas operaciones a nivel comando adiestramiento, alistamiento, las operaciones ya están previstas y planeadas, y se suman a los requerimientos que pueda tener el país; formando siempre mejores profesionales y preparando a los oficiales para ser comandantes en el futuro. Tenemos las operaciones propiamente
40 | 41
Marcelo Eduardo Hipólito Srur, Vicealmirante de la Armada Argentina junto al Ing. Julio César Martinez, Ministro de Defensa.
militares, navales, operaciones de emergencia, en la cual colaboramos a partir del requerimiento que nos demande el ministerio, además del patrullado de la zona económica exclusiva de nuestro país, todo ello engloba nuestro plan anual. Nuestro país ha extiendo un 35% su plataforma continental, lo que representa más de un millón y medio de kilómetros cuadrados, ¿cómo repercute en las actividades de la Fuerza Armada, es preciso incluir nuevo y mejor equipamiento? Se amplía la extensión del control que tenemos que llevar a cabo, si bien ya se aprobó
la resolución, tenemos que considerar que no todos lo aceptan, como por ejemplo, Gran Bretaña; todavía necesitamos dar un paso firme para ratificar la medida y para nosotros es ampliar la responsabilidad, ya lo hemos charlado con el Ministro de Defensa, dado que implica necesidad de mejorar los medios, si hablamos del control del espacio marítimo, los cuales están en condiciones de navegar por lo cual es importante poder realizar esa tarea. Estamos trabajando con distintos proyectos en diferentes astilleros nacionales e internacionales, para renovar el equipa-
Jura del nuevo director general de la Asesoría Jurídica de la Armada, CLAU. Dardo Rubén Difalco.
miento; mi preocupación es mejorar lo que tenemos, para poder llevar a cabo el control que nos encomienda la nación. ¿Qué actividades desarrolla la Fuerza Armada para afianzar sus lazos con la comunidad? Existe el programa “Naveguemos Juntos” destinado a personas con discapacidad, el mismo consiste en el desarrollo de un programa de navegación a vela adaptada según la Secretaría General de la Armada. Desde “Naveguemos Juntos” se parte de la idea que “siempre se puede hacer algo” y “no se cree en los obstáculos”. Es importante resaltar que el programa está abierto a toda la comunidad e “incluye todas las discapacidades”. Asimismo, desarrollamos otras actividades como apadrinar escuelas públicas y participar en campañas de crisis ante alguna inundación o desastre climático en las ciudades, como lo hemos desarrollado durante el año pasado. ¿Cuál es la participación de la ARA en las operaciones de mantenimiento de Paz de la ONU? Las operaciones de mantenimiento de la paz involucran, entre otros, a personal militar de los países miembros de ONU (dado que dicha organización no tiene fuerzas militares propias) generalmente están formadas por personal que suele denominarse “cascos azules”. Por ello, los estados miembros son quienes deciden si participan en una misión, con qué personal y equipamiento a disposición A través de las Fuerzas Armadas, la República Argentina presta participación en dichas operaciones. Particularmente tiene una serie concreta de tareas que han sido
encomendadas, además de los objetivos comunes que comparten con los demás estados miembros: aliviar el sufrimiento humano, crear las condiciones y establecer las instituciones para una paz autosostenible. ¿Cómo se imagina a dicha institución en el futuro? Veo a la institución volviendo a las fuentes, generando profesionales, somos militares y estamos para cumplir órdenes. Teniendo bien alimentados los medios, haciéndole los mantenimientos necesarios y todo lo que corresponde, la gente cumpliendo como profesionales que son, podemos llevar a cabo cualquier tipo de tarea. Con respecto al futuro, creo que tiene que ser mejor de como estamos. Después de veinte años, hemos realizado un lanzamiento de misiles en Febrero, lo cual nos demostró que tenemos personal capacitado en la materia, dado que fue todo un éxito. De aquí a unos años, esperamos que la mari-
na siga avanzando, dado que hay buena predisposición, nos escuchan a nivel ministerial, que la gente se sienta identificada, la necesidad de formar buenos profesionales en las generaciones futuras también, que se pueda operar/navegar/volar como corresponde. A pesar de los presupuestos que tenemos, seguimos haciendo cosas y siendo pilares para la sociedad argentina y lo hemos demostrado en diferentes ocasiones, cuando nos han necesitado. En el año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional, ¿cuáles son los objetivos a desarrollar para profesionalizar la Fuerza? Que en cada una de las actividades a desplegar se tomen decisiones correctas y convenientes, fundadas en el ejemplo del liderazgo, honradez, tenacidad y persistencia, afianzando las cualidades ético-profesionales que se requieren de cada uno de los hombres y mujeres de la institución. IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS
EMIRATES HELLO TOMORROW Marzo de 2016
D
esde 1985 Emirates brinda un servicio con altos estándares de calidad y eficiencia. Su Gerente General para Argentina, Uruguay y Chile, Fernando Joselevich, mantuvo un encuentro con Imagen Diplomática, donde nos cuenta sobre las particularidades que le dan protagonismo a Emirates en la industria del transporte aéreo. 1.- A más de 30 años de los vuelos inaugurales de Emirates desde Dubai: ¿qué mensaje nos puede dar respecto del éxito que hoy los distingue y tiene como protagonistas, contándolos entre los más importantes agentes de provisión global de servicios aéreos? El día 25 de octubre de 1985, Emirates realizó sus vuelos inaugurales saliendo de Dubái con apenas dos aviones: un Boeing 737 y un Airbus 300 B4. Por entonces, igual que ahora, nuestro objetivo era la calidad, no la cantidad, y desde aquella época en que dimos nuestros primeros pequeños pasos en vuelos regionales, Emirates se ha transformado en un conglomerado de servicios de viajes y turismo que cuenta con participación internacional y que es conocido en el mundo entero por su compromiso con los más altos estándares de calidad en todos los aspectos de nuestras actividades. Hoy contamos con una flota de más de 230 aviones, que vuela actualmente a más de 140 destinos en más de 80 países de todo el mundo y nuestra red está en cons42 | 43
Fernando Joselevich, Gerente General de Emirates para Argentina, Uruguay y Chile.
tante expansión. Más de 1.500 vuelos de Emirates parten de Dubái cada semana en su camino a destinos en cinco continentes; sin dudas, somos grandes protagonistas en la industria facilitando el comercio y el turismo en todo el planeta. Para nosotros, el crecimiento no solo gira en torno a los números. Estamos aquí para quedarnos y somos conscientes que,
con nuestras acciones, podemos marcar la diferencia para las economías, las comunidades y el medio ambiente. Nos esforzamos por mejorar nuestro impacto económico, medioambiental y social de forma significativa. 2.- ¿Por qué Emirates ha decidido mantenerse independiente y no integrarse a ninguna de las tres grandes
alianzas globales de aerolíneas en el mundo? Emirates es un gran sistema de alianzas en sí mismo. Somos suficientemente globales. Nuestro objetivo es que el cliente sea feliz y disfrute al volar con nosotros. Así y todo, sí hemos establecido acuerdos globales, por ejemplo, con Qantas, con quien trabajamos juntos para operar 14 vuelos diarios entre Dubai, Australia y otros destinos, además de ofrecer numerosos vuelos domésticos en Australia. Este es un perfecto ejemplo del tipo de colaboraciones que queremos impulsar en Emirates. 3.- ¿Cuál es el grado de compromiso de Emirates con el transporte aéreo sostenible y qué políticas generales se aplican con relación a los estándares medioambientales actuales? Un elemento clave de la estrategia medio ambiental del grupo Emirates es la gestión del consumo de recursos. Reducir el consumo innecesario no solo permite disminuir el impacto medioambiental, sino que también tiene un beneficio directo en nuestro balance final. Un consumo eficiente del combustible es, como siempre, un factor clave en nuestras operaciones. En este sentido, nos esforzamos por mantener una flota joven, que se encuentra a la vanguardia de la eficiencia energética y de reducción del impacto medioambiental. Para ello invertimos en la tecnología más moderna y ecológica disponible, para aviones, motores y equipos terrestres. Esta inversión en nuevas tecnologías nos permite presumir de una de las flotas más jóvenes del sector, con una edad media de seis años, así como de un gran rendimiento en cuanto a eficiencia de combustible. La inversión de Emirates en un nuevo avión significa asimismo que nuestra flota es cada vez más silenciosa. Nuestros A380 se cuentan entre los aviones de gran tamaño más silenciosos actualmente y han sido diseñados para cumplir con los estrictos requisitos de algunos de los aeropuertos más sensibles al ruido del mundo. 4.- ¿Qué papel ha jugado el turismo en el crecimiento y dimensionamiento de los servicios que Emirates ofrece en la actualidad? Desde que fue fundada 30 años atrás, el objetivo de Emirates era convertirse en
una aerolínea de talla mundial. Para eso, se valió de la estratégica posición de Dubai -como puente natural entre Occidente y Oriente- para capitalizar los crecientes flujos comerciales alrededor del mundo, estableciendo nexos comerciales con nuevos socios e impulsando a la vez el turismo de ocio como aerolínea global. A nivel local, aunque inicialmente el flujo que más impulsó el crecimiento de Emirates fue el del turismo corporativo, en los últimos años el turismo de ocio empezó a ocupar nuestro vuelo diario y es creciente el número de viajeros argentinos que eligen volar con Emirates para descubrir nuevos destinos en Sudeste asiático y en otras naciones del Lejano Oriente. Para 2020, Emirates confía en transportar 70 millones de pasajeros al año a bordo de más de 300 aviones, y para ello estamos preparando a nuestro personal y construyendo instalaciones de vanguardia para dar soporte a las operaciones de esta envergadura. Continuaremos asimismo fortaleciendo nuestra impronta global, a fin de poder servir y conectar más ciudades en todo el mundo. 5.- ¿Qué característica especial tiene el público argentino a la hora de relacionarse con vuestra compañía? Para Emirates nuestros clientes son
los máximos jueces y jurado, por eso cuidamos el más mínimo detalle en las tres clases de servicio lo cual es altamente apreciado por los viajeros argentinos que reconocen nuestro compromiso con la más alta calidad de servicio. Vivimos en un mundo a la carta, donde esperamos encontrar lo que queremos cuando queremos y Emirates es la respuesta perfecta a esta demanda. Por ejemplo, nuestros viajeros de todas las clases cuentan con el sistema de entretenimiento a bordo ICE, que ofrece hasta 2.200 canales de diversión en el momento en que uno desea. Además, como sabemos que el viaje comienza incluso antes de embarcar, los pasajeros de Clase Ejecutiva y Primera disponen de un servicio de chofer privado tanto en su ciudad de origen como en destino; resolviendo los traslados desde y hacia el aeropuerto. Hay infinidad de pequeños detalles que marcan la diferencia, como nuestro menú de tres pasos para los viajeros de Clase Económica ó el Spa con ducha a bordo para los pasajeros que viajan en Primera Clase a bordo del Airbus 380. Tanto si se trata del primer vuelo como si ya es pasajero frecuente, en Emirates, trabajamos cotidianamente para sorprenderlos o anticiparnos a todas sus necesidades. IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS
"NO FUE SUERTE, FUE VISIÓN Y TRABAJO", MARIANO FORMARIZ Mariano Formariz es desde hace un año el nuevo Gerente General del Sheraton Buenos Aires Hotel & Convertion Center y Park Tower. Con sólo 40 años y oriundo de un pueblo del interior bonaerense, cuenta con más de 18 años de experiencia en la industria hotelera y más de 15 de trayectoria dentro de la cadena Starwood Hotels and Resorts.
H
oy está a cargo del Hotel porteño que alberga entre sus huéspedes a personalidades como el premier ruso Vladimir Putin o el presidente de China Xi Jinping, además de primeras fortunas de negocios y famosos artistas. Entrevista exclusiva para ID, por Norma Domínguez Cuénteme como hizo ese chico de Los Toldos (Ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires) para que hoy sea considerado un modelo de superación, a cargo de uno de los Cinco estrellas más importantes del país. Comencé en octubre de 1998 como recepcionista en este mismo hotel, y de ahí fui creciendo. No creo que haya sido suerte lo que tuve; creo que supe interpretar correctamente mis necesidades y las de la Compañía, porque estaba llegando el año 2000 y el cambio del Milenio, y la estructura promedio que en ese momento primaba en la recepción tenía una edad bastante más alta que la mía. Entonces vislumbré que la única ventaja competitiva que tenía era que iba a adaptarme más rápido que el resto del equipo a los cambios de plataforma y sistemas que se venían. Y eso hizo que después del año 2000 pase de recepcionista a ser jefe de mi jefe.
44 | 45
Mariano Formariz, Gerente General del Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center y Park Tower.
¿Qué recuerda del impacto que este cambio de estructura generó en el equipo de trabajo? Fue una transición tranquila y a mi me permitió afianzarme desde el punto de vista del liderazgo del grupo, más allá de todos los avances tecnológicos. ¿Cuánto lo beneficia, o no, conocer todo el trabajo desde el llano? Es un beneficio. Yo salgo a recorrer y me acuerdo de cada cosa que yo hacía antes, así que conozco todos los pormenores de cada proceso operativo y eso no solo me da seguridad sino que además beneficia el entendimiento para la toma de decisiones y agiliza. Usted está por debajo de la media en cuanto a la edad de quienes ocupan este cargo en un hotel de características similares... Puede ser. Tengo 40 años, pero en realidad fui General Manager de Four Points del Sheraton Montevideo, en Uruguay, a los 35, y luego General Manager de Sheraton Salta. Antes, cuando salí por primera vez de este hotel, fui como Director of Rooms del Westin Resort & Spa en Puerto VallartaMéxico, y eso me enriqueció mucho. Sabía que necesitaba incorporar ese conocimiento porque no es lo mismo un hotel de ciudad donde el pasajero se va a las 7 am y regresa a las 19 horas, que un resort de Playa de más de 400 habitaciones donde los huéspedes están prácticamente las 24 horas adentro. ¿Qué le dejaba cada cambio, además de una experiencia profesional intensa? Lo que más me atraía en cada caso era la experiencia cultural. Porque no es lo mismo la vorágine que tiene uno en Buenos Aires a la tranquilidad de un lugar de playa. Y eso me abrió mucho la cabeza desde el punto de vista del liderazgo. Y de ahí me fui a Uruguay, que era una mezcla entre lo corporativo y la tranquilidad, una mezcla entre placer y negocios. Luego Salta, bellísimo y también tranquilo. Y ya estuve listo para volver acá: en marzo de 2014 tenía a cargo Park Tower pero también observaba lo que era Sheraton Buenos Aires. Y en mayo me dieron la fusión. IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTAS
¿Con todo ese background, qué proyecta para esta función que le asignaron? Creo que una de las virtudes que puedo llegar a tener es que sé cuáles son mis debilidades y me rodeé de gente muy capaz. Mi equipo actual se compone de todas mis debilidades y cada cual en sus fortalezas. Es un equipo totalmente joven, muy dinámico y balanceado, porque tenemos gente con mucha experiencia en la hotelería. Esa es la mayor ventaja que tengo en Buenos Aires y trabajo en eso, en potenciarnos para poder seguir fortaleciendo el negocio. ¿Han incorporado equipo para esta nueva etapa? Hemos incorporado gente muy dinámica que nos está aportando una nueva
46 | 47
visión en cuanto a la estrategia de ventas, comercial y liderazgo. También en habitaciones y alimentos hubo una rotación importante. Creo que esa es mi estrategia para lo que es el equipo de Sheraton Buenos Aires. ¿Podemos decir que Sheraton Buenos Aires Hotel & Convertion Center y Park Tower es "El" hotel de los diplomáticos? Tenemos una gran circulación de Embajadores y de misiones diplomáticas, y también de eventos. India nos elige y tuvimos hace muy poco al presidente ruso Vladimir Putin y al presidente de China Xi Jinping, ambos con sus comitivas. Y eso funciona muy bien gracias a las relaciones que tenemos nosotros con los Embajadores. Hacemos festivales y even-
tos para los diplomáticos. Y cuando se producen recambios de Embajadores, nosotros adaptamos nuestras suites para que el Embajador y su familia se sientan a gusto en la transición, hasta que se instalan. Hasta hemos tenido una Embajada con toda su sede funcionando aquí y el Embajador viviendo. Despidámonos hablando de RSE. Sé que ustedes están muy comprometidos con el tema. Lo estamos y hacemos muchas acciones. Trabajamos con la inclusión de gente con discapacidad a la que sumamos a nuestros equipos; colaboramos con eventos con múltiples ONGs, como EMA, olimpíadas especiales, Cilsa... Antes trabajamos con un Techo para mi País, por ejemplo. Y hacemos diversas acciones concretas y positivas.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENTREVISTA
“TURQUÍA SE HA CONVERTIDO EN EL MAYOR PAÍS QUE ACOGE REFUGIADOS EN EL MUNDO” Imagen Diplomática entrevistó al actual Embajador turco Taner Karakas, quien ha tomado la palabra en representación a su país para contarnos sobre su gestión en Argentina y sobre la situación de Turquía. Turquía es hoy el mayor país que acoge refugiados en el mundo, así lo afirmó el Embajador y sobre ello ha extendido su opinión.
R
especto a la relación bilateral Argentino-turca, ¿podría indicarnos los hechos más importantes de su gestión en nuestro país que contribuyeron a estrechar lazos con Turquía? En línea con la política de fortalecimiento de nuestras relaciones con América Latina y el Caribe, nuestro objetivo es desarrollar los lazos con Argentina en todos los aspectos, dentro del marco de los intereses mutuos. Expresamos nuestra determinación en este sentido en cada ocasión. También apreciamos la determinación de Argentina al respecto y esperamos que continúe de esta manera en el futuro. Tenemos el potencial para desarrollar nuestras relaciones bilaterales en una amplia gama de temas, ya que hay mucho por hacer en los ámbitos del comercio, las inversiones, el turismo, la educación, la cultura, etc. Tenemos una visión común sobre la necesidad de reformar las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, instituciones económicas y fiscales y sobre la diversificación de la agenda del G-20. Al respecto, consideramos que materializamos la cooperación en los temas antes mencionados durante nuestra presidencia del G-20 en 2015. ¿Como ve usted el cambio de gobierno en Argentina? Debido a que respetamos a todos los 48 | 49
gobiernos democráticamente elegidos y legítimos, el nuevo gobierno argentino que representa la voluntad del pueblo argentino, merece el debido respeto. Felicito a los ministros en el Gobierno y extiendo mis mejores deseos a todos ellos. Este año Turquía acogerá a la Cumbre Mundial Humanitaria, cuyo tema principal serán los refugiados, ¿que otros temas se trataran en la cumbre? Hoy en día, Turquía se ha convertido en el mayor país que acoge refugiados en el mundo. Al mismo tiempo, Turquía es un país donante que proporciona ayuda humanitaria a diversos países de todo el mundo. Esta experiencia única le permite a Turquía ver las dos caras de la misma moneda, es decir, todas las cuestiones relacionadas con el sistema humanitario actual. Turquía comparte la opinión de que el sistema humanitario internacional vigente, el que se estableció hace 25 años, ya no puede satisfacer adecuadamente la creciente complejidad de las crisis humanitarias de la actualidad. El número de refugiados y desplazados internos en todo el mundo ha llegado a su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial. El sistema humanitario mundial se está quedando sin fondos, mientras que las personas afectadas se están quedando sin tiempo. En este contexto, creemos que la Cumbre Mundial Humanitaria jugará un papel
Taner Karakas, Embajador de Turquía
crucial al ayudar a la comunidad internacional junto con todas las partes interesadas, en la búsqueda de formas innovadoras e inclusivas para poner en marcha la máquina humanitaria subsanándola con las herramientas necesarias sobre la base de las lecciones aprendidas de cara a los desafíos existentes. Su país ya acoge a mas de 2.5 millones de refugiados sirios, ¿cual es la respuesta de su país para los sirios que intentan cruzar la frontera?
Por Lumina Honeker
Turquía ha seguido una política de "puertas abiertas" para todos los sirios que tuvieron que huir de su país en los últimos 4 años, de conformidad con sus obligaciones internacionales y sin ningún tipo de discriminación basada en la religión o el origen étnico. Turquía cumple estrictamente con el principio de no devolución en la frontera. Turquía ha movilizado todos sus recursos y capacidades para sustentar las necesidades de estas personas, en nombre de la comunidad internacional. Los refugiados sirios que se alojan en 25 centros de protección temporal están reciben alimentos, artículos no alimenticios, de salud y servicios educativos, así como asistencia psicológica, formación profesional y actividades sociales. Además de eso, más de 2 millones de sirios que viven fuera de estos centros también están bajo nuestro régimen de protección y tienen acceso a los servicios médicos gratuitos.
Hemos invertido más de 9 mil millones de dólares para los sirios en Turquía hasta ahora. Sin embargo, la contribución que hemos recibido de la comunidad internacional (393 millones de dólares) ha estado por debajo de las expectativas. Esto no es sostenible. La carga financiera de Turquía, debido a esta crisis humanitaria está aumentando día a día. La participación de Turquía en respuesta a las apelaciones regionales de la ONU, ha sido la menos financiada entre todos los países vecinos de Siria. Como un reflejo de nuestro firme compromiso con los valores y los principios humanitarios, la Ley de Extranjería y Protección Internacional entró en vigor en abril de 2014. Además, en cumplimiento de las normas de la UE, Turquía ha promulgado el Reglamento de Protección Temporal para otorgar un estatus legal a los sirios en el país el 22 de octubre de 2014. Este nuevo marco legal complementará y reforzará
nuestra respuesta humanitaria al permitir que los sirios gocen de otros derechos, como ser, de empleo y educación. Esta afluencia de refugiados no es solamente regional sino que es un problema mundial y tiene repercusiones mundiales. Este problema requiere enfoque completo e integral y todos los países deben hacer esfuerzos conjuntos con el fin de prevenir y superar los problemas causados por esta difícil situación humanitaria en curso.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
Teniendo en cuenta que los esfuerzos coordinados y la responsabilidad compartida son indispensables con el fin de evitar un mayor agravamiento de esta tragedia humanitaria, reiteramos una vez más que repartir la carga es urgentemente necesario. Las relaciones entre Moscú y Ankara vienen deteriorándose desde mucho antes del 30 de septiembre de 2015, cuando las Fuerzas Aeroespaciales Rusas tomaron cartas en el conflicto sirio a petición del presidente sirio, Bashar Asad. Los medios internacionales rumorean respecto a la posibilidad de una incursión turca en Siria, ¿es real la posibilidad de un conflicto militar? Me gustaría dejar claro que Turquía está en contra de la escalada del conflicto en Siria. En ese sentido, es una profunda decepción para nosotros que Rusia, en lugar de detener sus ataques aéreos en consonancia con la resolución adoptada por el Grupo Internacional de Apoyo a Siria en Munich el 11 de febrero de 2016,los ha aumentado y particularmente dirigido contra civiles, hospitales y escuelas. Los rumores sobre la posible incursión de Turquía en Siria no reflejan la verdad. En cuanto a los últimos eventos a lo largo de la frontera con Siria, Turquía actúa para salvaguardar la seguridad de su territorio y la de los ciudadanos. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, ha manifestado que las autoridades turcas mantienen contactos con el Estado Islámico para discutir sobre sus operaciones ilegales. ¿Ha tomado el Gobierno acciones para incrementar la seguridad del país? Obviamente, esta alegación no tiene relevancia ante la realidad sobre el terreno. Tenemos que destacar muy puntualmente: Turquía está y seguirá luchando contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. Esto no es retórica. Nuestros esfuerzos contra el terrorismo y nuestra contribución a la cooperación internacional a este efecto es bien conocido por nuestros socios. Por lo tanto, deploramos y rechazamos el más mínimo indicio de que ponga a nuestra determinación en tela de juicio. Turquía denunció a ISIS como una organización terrorista en 2013. El ataque terrorista que se cobró la vida de 50 | 51
32 ciudadanos turcos en Suruç el 20 de julio 2015 y los ataques de ISIS en los puestos militares fronterizos turcos reafirman que Turquía está bajo una amenaza clara e inminente de ataque continuo por parte de ISIS. Sobre esta base, Turquía lleva a cabo las acciones militares necesarias y adecuadas contra ISIS en Siria, incluso en coordinación con los miembros individuales de la Coalición Global, con el fin de contrarrestar la amenaza terrorista y para salvaguardar su territorio y a los ciudadanos. Turquía también inició un proceso de acciones legales contra los miembros de ISIS en el país, que aún sigue en curso.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
PNA
DE LA NATURALEZA A TUS MANOS DESDE LOS CONFINES DE AMÉRICA, DESDE EL FIN DEL MUNDO, ANOKA, PENSADA PARA VOS
Originada en Ushuaia, Tierra del Fuego, a los pies de los últimos tramos continentales de la Cordillera patagónica, fluyendo de manera natural desde los deshielos de los glaciares fueguinos: llega el agua Anoka a refrescarnos la vida y el alma.
E
n tiempos en donde el hombre ya ha concebido y localizado una nueva era, casi totalmente intervenida por sus ideas y por sus manos: desde Argentina, el país del fin del mundo, Anoka protagoniza la acción en favor y beneficio de un planeta dolorido y en muchos casos sangrante. Con heridas infligidas desde la sinrazón del cambio climático, el descuido del medioambiente, la ausencia de políticas sustentables y la indiferencia, en tiempos en donde el compromiso y la responsabilidad sociocultural ambiental deben de primar en todas las conductas humanas. Desde su moderna planta de agua pura recientemente inaugurada, a 2,5 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, sobre la base sur del Monte Olivia, en la cual se encuentran los glaciares colgantes “Padre D´Agostini” y “Glaciar del Sur”, Anoka (“luna” en lengua yámana) desarrolla un proceso de captación de agua del deshielo periódico de esos glaciares. La captación de agua se desarrolla sin usar bombas, por lo que el agua se traslada por diferencia de presiones; buscando que el proceso sea lo más natural posible, sin utilización de productos químicos, mediante un sistema de filtración y un tratamiento ultravioleta para la parte bacteriológica, utilizando y optimizando de manera sustentable los recursos naturales de la provincia de Tierra del Fuego. Anoka es la primera agua de Sudamérica envasada en cartón y bajo desarrollo e innovación de Tetra Pak, lo que garantiza una altísima calidad en el producto final, dada por la conjunción de la 52 | 53
pureza en la procedencia del agua y la mundialmente reconocida tecnología aplicada en el envasado.
TECNOLOGÍA DE ENVASADO TETRA PAK Anoka se ha unido a Tetra Pak, empresa líder en el procesamiento y envasado de alimentos, y juntas ofrecen al mercado una innovadora propuesta basada en el diseño de un envase de cartón, Tetra Prisma Aseptic de 500ml (100% reciclable). Un producto que cubre la necesidad de optimizar y utilizar de manera sustentable el agua de extrema pureza que fluye naturalmente desde los deshielos de los glaciares en la Patagonia Argentina. Además, Tetra Pak ha hecho un aporte inestimable de la más alta tecnología de punta, proveyendo a Anoka el equipamiento A3 Flex, para que el agua como producto final tenga los más altos estándares de calidad, manteniendo inalterables su frescura y sabor. De esta manera, Anoka y Tetra Pak acercan un producto natural y de extrema pureza a través de un envase 100% ecológico, que cuenta con Certificación FSC (Consejo de Administración Forestal), que indica que proviene de bosques manejados responsablemente, con prácticas apropiadas en cuanto a la preservación del medioambiente. LA MARCA DEL FIN DEL MUNDO Anoka ha tomado el compromiso ante las autoridades provinciales y el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), de apoyar el Sello de Calidad Certificada de Tierra del Fuego - Fin del Mundo
Por Cary Macena
como marca provincial, toda vez que la vinculación sociocultural y ecológica de Anoka con el territorio de la provincia, está demostrada fehacientemente en el cumplimiento de los indicadores y parámetros de sostenibilidad social, económica y ambiental, acreditados desde su creación y fundamentados en su Misión, en sus Principios y en sus Valores corporativos.
Anoka en la Feria Internacional de Alimentos "FOOD TAIPEI 2015" EN TAIWÁN Organizada por el Consejo de Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA), la Feria Internacional de la Industria Alimenticia “FOOD TAIPEI” que se llevó a cabo del 25 al 27 de junio de 2015, tuvo entre sus expositores a Anoka, única empresa de Tierra del Fuego en presentarse a uno de los eventos más importantes realizados en Asia para los profesionales del sector. Invitada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesa de la Nación, a través del programa PROARGEX, Anoka se integró con mucho éxito al stand de Argentina, exponiendo conjuntamente con las empresas Fitelia Active, Nature, Chiarcop y AGR Solutions, formando parte de un total de 1.088 expositores, que ofrecieron
sus productos a más de 60.000 visitantes de Taiwán y más de 8.000 visitantes extranjeros. “Siendo esta una gran oportunidad para promocionar nuestro producto y los productos argentinos en general, logrando concitar el interés del mercado internacional y realizando contactos que nos han puesto a la puerta de futuros negocios”, tal cual lo manifestado por Gustavo Sander, Directivo de Anoka; quien conjuntamente con Raquel Sánchez destacaron las actuaciones del equipo técnico de elaboración conformado por los licenciados Guillermo Barja y Wang Liao, lo mismo que agradecieron las visitas José Ignacio De Mendiguren (actual Diputado de la Nación) y autoridades del Ministerio de la Producción del Gobierno de Taiwán.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
PNA
HINO, EL Nº1 DE JAPÓN ARRIBÓ EN ARGENTINA Y COMENZARÁ A COMERCIALIZAR SUS CAMIONES EN LA CONCESIONARIA METROCAM
1
H
INO, la compañía japonesa del Grupo Toyota que comercializa en la Argentina los camiones livianos, llevó a cabo el jueves 7 de abril, un evento para lanzar la marca en el país. Hino es la firma líder en Japón desde hace casi cuarenta años en el segmento de camiones medianos y pesados. La marca japonesa arribó al mercado local con el lanzamiento de la Serie 300 que se comercializará en METROCAM, Concesionaria Oficial de Hino Motors Argentina, ubicado en Av. Rivadavia 8973, CABA.
54 | 55
El anfitrión del evento, el Presidente de HINO Motors Argentina, Yoshiyuki Nakajima, recibió al Embajador de Japón en Argentina, Noriteru Fukushima; al Senior Managing Officer de Hino Motors Japón, Ichiro Hisada; al Presidente de METROCAM, Rodrigo Fernandez y a su Vicepresidente, Mariano Fernandez. También, dieron el presente el Presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero y el piloto de Hino del Rally Dakar, Yoshimasa Sugawara. Con la calidad Toyota y sus característicos detalles de fabricación, los camiones
HINO se diferencian por su robustez, seguridad, confort y facilidad de uso, lo que permite una operación económica. Los camiones serie 300 están compuestos por modelos que ofrecen una capacidad de carga desde 2.540 kg hasta 4.935 kg, desarrollados para transportistas con distintas necesidades. En total, son cuatro las variantes que se pueden adquirir en la concesionaria METROCAM, todas importadas desde Japón: 514, 616, 716 y 816. El evento ha sido la oportunidad perfecta para dar a conocer la marca y el Total
2
3
1-Director General oficina comercialde Taiwan en Argentina Embajador Lien Sheng Huang junto al Presidente de la consecionaria Kansai Toyota Mariano Fernandez. 2-Camion Hino. 3-Pte. Toyota Argentina Daniel Herrero , Gerente comercial Hino Motors Argentina Victor Maure y Mariano Fernandez.
SOBRE METROCAM S.A.:
Support HINO, que deja claro que la empresa ofrece mucho más que camiones líderes en el mercado: acompaña a sus clientes con servicios de Post-Venta (Formación Técnica, Repuestos, Taller Móvil) y brinda Herramientas Financieras (Crédito Prendario HINO y Plan de Ahorro HINO) que, junto con un 0800 HINO, conforman un completo servicio para ayudar al cliente a acceder a su camión y, luego, a mantenerlo en las mejores condiciones de funcionamiento. Yoshiyuki Nakajima, Presidente de Hino
Motors Argentina afirmó: “Apostamos fuertemente al futuro de Argentina. Siempre creímos en este país y por eso venimos a ofrecer nuevas tecnologías, tasas preferenciales de financiación y un soporte total, con asistencia a nuestros clientes las 24 horas”. Yoshimasa Sugawara, el piloto de 75 años leyenda del Dakar, relató su vasta experiencia en el Rally y contó por qué eligió los camiones HINO para enfrentar semejante desafío: “Hace años que compito con el camión HINO porque es FUERTE y nunca se rompe”.
METROCAM S.A. es la Concesionaria Oficial de Hino Argentina que comercializa camiones Serie 300 y cuenta con un exclusivo servicio de Post-Venta denominado ´Total Support Hino´ que cubre todas las necesidades de los clientes. METROCAM S.A. junto con KANSAI S.A., la concesionaria Nº1 en Ventas de Toyota en Argentina por 16 años consecutivos, forman parte del Grupo Fernandez.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS
TERCER ANIVERSARIO DEL PAPA FRANCISCO El Nuncio Apostólico fue el anfitrión de una velada en conmemoración a un nuevo aniversario del papa francisco en su pontificado, evento que ha tenido lugar el 14 de marzo en la sede de la Nunciatura Argentina. 1
2
3
E
l papa Francisco cumplió el pasado domingo su tercer aniversario como la cúspide de la Iglesia católica. Aquel 13 de marzo de 2013 Jorge Mario Bergoglio arribaba a Italia para suceder a Benedicto XVI tras su renuncia. Por primera vez en la historia, un argentino llegaba al trono de Pedro.
TRES AÑOS DE LIDERAZGO Y COMPROMISO Francisco fue elegido pontífice de la Iglesia católica el 13 de marzo de 2013, convirtiendose en el primer Papa jesuita y latinoamericano. Su pontificado ha marcado el récord de canonizar 833 santos, superando a Juan Pablo II quien había canonizado 56 | 57
482 santos en 26 años de papado. Entre las canonizaciones encontramos a dos pontifices del último siglo: Juan Pablo II y Juan XXIII. Y en septiembre tiene previsto canonizar a la Madre Teresa de Calcuta. El ex Arzobispo de Buenos Aires ha visitado 19 países y ha sido una figura de gran influencia internacional. Los mandatarios de Cuba y Estados Unidos han destacado su labor en el acercamiento de ambos paises. Sus próximas visitas serán a Polonia (Jornada Mundial de la Juventud), Colombia, Argentina, Chile y Uruguay. La ilusión del Papa de una "iglesia pobre para los pobres" se ha encaminado gracias a su humildad y a sus fuertes convicciones. Ha sido fiel a su crítica ante el consumismo y el desarrollo irresponsable, expresando
asi su palabra "para combatir la degradación ambiental y el cambio climático". Hoy Francisco es respetado mundialmente y ha marcado un camino en vistas a un mundo más inclusivo y pacifico. 1-Directora de ID Norma Martinez Honeker junto al Nuncio Apostolico Mons. Emil Paul Tscherrig. 2-Gabriel Sbruzzi, Presidente de la CCAM, Norma Martinez, directora de ID, y Antonio Strani y Gendre, Vicepresidente del CARI. 3-Dr. Julio Tursi y esposa, Nuncio Apostolico Mons. Emil Paul Tscherrig y la Embajadora de Honduras Dña. Ivonne Bonilla.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
ACTUALIDAD
SUIZA ANUNCIÓ LOS MEJORES PROYECTOS DE COOPERACIÓN 2016 EN ARGENTINA Hanspeter Mock, el Embajador de Suiza en Argentina, firmó el pasado viernes 22 de abril los correspondientes convenios con los titulares de los 10 proyectos elegidos por dicha embajada para ser apoyados con fondos de COSUDE (Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo).
E
l Embajador de Suiza, Hanspeter Mock, indicó: “Aspiramos a llegar a esos lugares que por la lejanía a los puntos neurálgicos de las ciudades, a veces se ven postergados. Las buenas ideas solidarias y constructivas están en cada lugar de este hermoso país que guarda un enorme vínculo con el mío”. También enfatizó que se trata de “pequeñas ayudas que se ajustan a lo que se destina para Argentina”, ya que Argentina no es considerado como un país entre los más necesitados según la COSUDE. “Tratamos que esa ayuda llegue a todos los puntos del país“concluyó. “Se presentaron cientos de proyectos y se preseleccionaron unos 115. Podrán deducir que fue una ardua tarea llegar a definir a estos 10 ganadores. Pensamos que van a ser capaces de alcanzar los objetivos propuestos y sabemos que desde la Embajada vamos a acompañarlos para que puedan sostenerlos en el tiempo” expuso. LOS PROYECTOS APOYADOS EN 2016 SON: La promoción de la participación de jóvenes de la Escuela mediante la utilización de la técnica fotográfica participativa denominada “Fotovoz” de la Fundación Buena Vida de San Antonio de los Cobres, Salta. 58 | 59
Ofrecer el acceso a cocinas y duchas ecológicas y permitir a los 190 alumnos y docentes de capacitarse en el aprovechamiento concreto de energías renovables para las necesidades cotidianas del pueblo en el Colegio Secundario Rural N°5164, de Atocha- San Lorenzo, Salta. La construcción de un cine en el espacio público como infraestructura cultural en la
villa 21 de Le Repaire Fantastique + Association Esperluete, en la Villa 21, CABA. El diseño e instalación de un equipo de generación de energía solar termoeléctrica con una parábola solar y un motor térmico tipo Stirling que permitirá la refrigeración y calefacción de la “Casa EcoSolar”, de la Fundación EcoAndina de San Salvador de Jujuy, Jujuy.
El desarrollo e implementación de la tecnología solar y electrónica del maletín solar con el objetivo de incluir y capacitar las comunidades y escuelas rurales sin acceso a la energía eléctrica de la Asociación Civil Innovación y Desarrollo, Colonia El Ensanche Norte-Ibarreta, Formosa. La instalación de energía eólica en una escuela-albergue rural a través de un aerogenerador de autoconstrucción de 350W, fabricado por docentes e alumnos de la Escuela técnica N°1 de San Rafael en conjunto con ambas instituciones, de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) de El Alambrado y San Rafael, Mendoza. El desarrollo de una estructura de hierros con cabreadas y techar 300 mtrs2 para mejorar la calidad de la asistencia a
los niños a través la construcción de instalaciones propias en el edificio que aloja a 180 niños, de la Fundación Mundo Pequeño en la Ciudad de Santa Fe, Santa Fe. El equipamiento del jardín de infantes con material didáctico específico para que los niños y niñas accedan a múltiples oportunidades de potenciar sus habilidades y talentos, de la Fundación Defensores del Chaco de Paso del Rey, Buenos Aires. El acercamiento del lenguaje poético, mecanismos de expresión, pensamiento y creación a niños y jóvenes de escuelas ubicadas en zonas económicamente desfavorecidas, de la Asociación Civil Proyectos Culturales para el Desarrollo, 12 provincias (San Luis, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Neuquén, Río
Negro, Misiones, CABA, Buenos Aires). La puesta en valor, concretamente la ejecución de una parte de la instalación eléctrica, del conventillo ubicado en la Boca que recibe cada fin de semana a decenas de jóvenes para actividades educativas y recreativas, de la Fundación SUMA para el Diseño de Políticas Publicas con Visión Estratégica de La Boca, CABA.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
CEREMONIAL & PROTOCOLO
LA MÁS MARAVILLOSA EXPRESIÓN DE LA PAZ
"H
ay una especie de mito sobre lo que llamamos ceremonial, la gente piensa hoy todavía que el ceremonial es una disciplina rígida, que es una ciencia, que es un arte, en fin, hay muchas denominaciones para el ceremonial; cuando en verdad el ceremonial es una disciplina de la organización y de la comunicación, es básicamente eso: nosotros tenemos que usar el ceremonial para interrelacionarnos armónicamente entre nosotros, entre instituciones, entre países, entre gobiernos, etcétera; y lo que ha sucedido es que durante mucho tiempo se ha interpretado que el ceremonial es para los diplomáticos, para los militares, para los religiosos, es decir: para las ceremonias más rígidas, no se lo ha visto como una disciplina logística, unas disciplina de organización netamente logística. Yo creo, incluso, que el ceremonial se alejó de la gente, de la comunidad porque se ha malinterpretado creyendo que el ceremonial solamente nos organizaba desde lo formal; entonces quedó relegado durante muchas décadas casi al arte de poner la mesa”. “Con respecto al ceremonial y su situación actual, entendemos que hace a lo cotidiano y que forma parte del saber qué tipo de trato voy a dispensar al otro, al interlocutor: saber cómo tengo que recibirlo con respecto a sus costumbres, a su estilo, 60 | 61
a su cultura. Eso es lo que el ceremonial trata de resolver hoy: gestar una manera organizada y cordial de relacionarnos con el otro, tanto en lo simple y popular, como también en lo solemne y cortés”. “Cuando uno recibe, por ejemplo, a una delegación extranjera, uno debe conocer los principios básicos de la diplomacia internacional, de cortesías y tradiciones internacionales, de intercambios protocolares que son obligatorios. Todo esto que estamos mencionando lleva a un trabajo previo de preparación y de conocimiento muy grandes. Se hace bastante más complejo de lo que la gente cree; pero esa complejidad no nos debe de llevar solamente a los aspectos formales antiguos, sino que también nos debe encaminar a la senda de lo práctico y lo moderno, para la relación que se empieza a gestar entre unos y otros. El ceremonialista es un gran investigador y es también un gran conseguidor de las cosas necesarias para que, en nuestro caso, los objetivos de una reunión se puedan cumplir y que no quede dañada la imagen de nuestra nación o de la empresa, la intendencia, la gobernación, la iglesia; en un intento de proteger la imagen cultural, entendiendo a la cultura como toda vivencia cotidiana del ser humano dentro de su comunidad”. “Lógicamente que si de ceremonial se trata, la función primaria es la de asistir y
Prof. Aníbal Gotelli
organizar todo aquello relacionado al acto o serie de actos o visitas o recepciones de que se traten. Y en el caso de los mandatarios de un país, en donde muchas veces hay entre ellos hasta relaciones personales y de amistad, los ceremonialistas debemos ir mucho más allá de lo meramente formal o de uso y costumbre: nuestro objetivo es que la organización y la logística estén aplicadas en su máxima expresión, para
Por Cary Macena
que la interrelación entre los presidentes o los gobernadores los disponga con el mejor de los ánimos posibles, ya que se les ha despejado totalmente el camino que los ha llevado a ese encuentro cumbre”. “Ya muy lejos entonces de la frivolidad y de la mera cordialidad, los invito a compartir los hermosos caminos de esta moderna disciplina del ceremonial, de la tecnificación, de la comunicación, de la organización, del respeto y de la integración de los ciudadanos del mundo, para poder lograr la mejor imagen diplomática de todas”. Prof. Aníbal Gotelli es Experto en Logística Organizativa y Relaciones Interculturales, especializado en Administración Pública y Gobiernos Locales. Fundador y Presidente del Centro Interdisciplinario de Estudios Culturales (Fundación CIDEC)
IMAGEN DIPLOMÁTICA
W IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN
Más mujeres L
a escritora Diane Marie Child dijo en una charla frente a cientos de mujeres “una mujer es un círculo completo. Dentro de ella está el poder de crear, nutrir y transformar”. Cuando me propusieron editar ID Women pensé en esa frase e ideé una serie de artículos que tuvieran como objetivo esas tres premisas que todas las mujeres tenemos. Pensé en información que nos permita crear grandes emprendimientos, que nutran a la sociedad y que nos permitan transformar el mundo.
62 | 63
Hay dos cosas de las que no tengo dudas; la primera es de la importancia de la mujer en nuestra escena política y económica para hacer que un país crezca y una sociedad avance y, por otra, del poder que tiene la comunicación. Por eso, comuniquemos el liderazgo femenino, comuniquemos las acciones encabezadas por mujeres, comuniquemos aquello por lo que trabajamos día a día. Las invito a formar parte de este espacio, que es para todas nosotras; las invito a replicarlo, para que cada día seamos más mujeres empoderando mujeres. Lic. Carolina Barone
IMAGEN DIPLOMÁTICA
IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN
Fuerzas de la igualdad Más de 300 personas dijeron presente en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer organizado por la Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad de la Nación que presentó su campaña “Las Fuerzas de la Igualdad”.
C
erca de las 8 de la mañana, mujeres de las cuatro fuerzas policiales y de seguridad de la Nación – Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval- llegaron al Círculo de Oficiales de Prefectura Naval Argentina (COPNA) para formar parte del encuentro federal en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Carolina Barone, Coordinadora de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad de la Nación, dio la bienvenida e invitó a las mujeres a expresarse, a formar parte del encuentro y a pensar propuestas tangibles y necesarias para implementar en sus áreas de trabajo. “Cuando pensamos este día, desde el primer momento lo hicimos con perspectiva federal y es por eso que hoy están todas aquí de diferentes provincias. Queremos escucharlas, conocer su opinión, cómo es su trabajo del día a día y cuáles son sus necesidades como mujeres de las fuerzas”, exclamó Barone. Ordenadas según fuerzas y en grandes grupos de trabajo, mujeres referentes de los Centros Integrales de Género de todo el país dieron comienzo a los talleres. Entre los debates, se estableció la necesidad de guarderías y salas de lactancia, posibilidades de ascenso en las fuerzas con las mismas condiciones que los hombres, licencia por paternidad de 15 días mínimo, obligación de capacitación en género a todo el personal, entre otras. Gracias a la intensa jornada y las diferentes propuestas que nacieron se inauguró la campaña “Las Fuerzas de la Igualdad”, una iniciativa integral de promoción de la igualdad de género dentro de las Fuerzas de Seguridad, frente a 300 personas, personal policial, referentes políticos, embajadores y líderes de diferentes ámbitos. “Este es el compromiso que asumimos desde el Ministerio para la promoción del valor de la igualdad como condición necesaria 64 | 65
para el desarrollo y la dignidad de las mujeres que integran las fuerzas, así como aquellas ciudadanas que requieren de La Fuerza de la Igualdad”, remarcó Carolina Barone y detalló que la campaña “consiste en una fuerza transversal para todas las fuerzas. Una mirada que busca hacer realidad lo escrito en las normas con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en todas las políticas y decisiones”. Con el fin de dar reconocimiento a los derechos fundamentales de las mujeres en las Fuerzas, el Ministerio de Seguridad destacó a cuatro de ellas por su labor realizada y por la importancia que han tenido en el camino hacia la igualdad dentro de su ámbito de trabajo. Cada una simbolizando un derecho que el propio Ministerio se comprometió a respetar y promover.
W
1
En esta misma sintonía, Patricia Bullrich firmó la adhesión del Ministerio a la Red de Hombres por la Igualdad, una iniciativa propuesta por ONU que busca involucrarlos en la identificación y eliminación de desigualdades para transformarlos en aliados en la tarea de erradicar las disparidades. Bullrich aclaró “este es un paso importante en la búsqueda de una vida más igualitaria para todos. Hoy somos testigos de lo que aquí está sucediendo. Nunca antes, las fuerzas federales y sus jefes, los gobiernos y sus funcionarios, se sentaron a trabajar en la importancia de la formación, la ética y el desarrollo para una sociedad con una verdadera igualdad de género”. Por su parte, el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, René Mauricio Valdés, subrayó: “si bien las
mujeres han logrado verdaderos avances en los últimos años, los hechos recuerdan continuamente que todavía queda mucho para hacer realidad la igualdad, y que en ese trabajo es fundamental el compromiso activo de los hombres.” 1-Coordinadora de politicas de genero del Ministerio de Seguridad de la Nación, Lic. Carolina Barone, y la Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bulrich junto a la Embajadora de Sudáfrica, Princesa Zenani Dlamini.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN
ADEA presenta a sus nuevas representantes y su nuevo plan de acción ADEA, la Asociación de Esposas/os de Diplomáticos Acreditados en la Argentina, ha llevado a cabo una Asamblea Extraordinaria con el fin de designar a sus nuevas autoridades y para definir nuevos objetivos.
E
l jueves 31 de marzo, ADEA ha designado a Delfilia Isabel Rivera de De Gracia, esposa de Embajador de Panamá en la Argentina, como su presidenta. En la nueva Comisión Directiva 2016-2017 la acompañan: como 1ra. Vice Presidenta: Sra. Carola Velázquez Ormeño (Espa-
66 | 67
ña), como 2da. Vice Presidenta: Sra. Huong Tran Thi Mai (Vietnam), como Secretaria: Sra.Cherine Adel Abdelshahid (Egipto), como Pro Secretaria: Laila Benanttar (Marruecos), como Tesorera: Egua Pernal (Polonia), como Pro Tesorera: Jennifer Dubón de Rodriguez (Guatemala), como Vocal: Maryna Diudina (Ucrania), como Vocal: Boriana Boyanoya (Bulgaria), como Vocal: Ludmila Kozintseva (Bielorrusia), como Vocal: Sara Gaona de Pérez (Perú), y como Vocal: Cecilia Di Polito Hansen (Uruguay). La asociación a delimitado sus objetivos y su plan de acción de aquí en adelante. El programa ADEA 2016/2017 consta de cuatro ejes principales. El primer eje está compuesto por acciones de fortalecimiento institucional, el segundo implica iniciativas de proyección en la sociedad argentina, el tercero busca la generación de patrimonio social, y por último, el cuarto eje consta de acciones de obra social.
W
La ONU lanzó la semana del arte HeForShe Diferentes instituciones culturales de Nueva York donaron fondos para impulsar la igualdad de género.
E
ntre las diversas actividades que se realizaron por el día Internacional de la Mujer, se desarrollaron diferentes movilizaciones en todo el mundo, englobadas bajo el objetivo de alcanzar un planeta 50-50 en 2030: “demos el paso por la igualdad de género”, la ONU presentó su proyecto enfocado a la campaña HeForShe. Con el fin de seguir promoviendo el respeto mutuo entre hombres y mujeres y la premisa de idénticas oportunidades para ambos, diferentes estrellas de cine, funcionarios de la ONU y líderes de la Ciudad de Nueva York se reunieron para conmemorar a las mujeres a través de la primera edición de la semana HeForShe. Emma Watson, como embajadora de Buena Voluntad, la enviada especial de la UNESCO para la Paz, Forest Whitaker, la primera dama de New York, Chirlane Mc Cray, y la Directora Ejecutiva de la ONU Mujeres, Phumzile Miambo-Ngcuka participaron del debate sobre la importancia que tiene el arte en los comportamientos, normas y percepciones que dan forma a la cultura y, por sobre todo, las opiniones de los derechos de la mujer y las cuestiones de género. La semana de Arte HeforShe se desarrolló del 8 al 15 de marzo en donde más de 30 instituciones asociadas en toda la Ciudad de Nueva York destacaron los esfuerzos que se están realizando para encarar
el camino hacia la igualdad y los derechos de la mujer. Phumzile Mlambo-Ngcuka exclamó: “las artes son una parte integral de la vida cotidiana, tanto en la reflexión y la formación del sentido de identidad, las actitudes y los valores culturales. Espero que esta asociación con la comunidad de las artes fomente nuevas preguntas y de pie para nuevas conversaciones sobre como inspirar el cambio y la acción cultural en el individuo, así como a nivel nacional y mundial en busca de la igualdad”.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN
“Empezaría a repensar si seguir hablando de techo de cristal es válido hoy en día” En una entrevista Gabriela Terminelli, Vicepresidente del Comité Ejecutivo de Voces Vitales, cuenta las claves del liderazgo femenino y la oportunidad que las mujeres tienen en su desarrollo profesional.
E
n un mundo en que las mujeres se levantan cada día en la búsqueda de alzar su voz, Gabriela Terminelli, Vicepresidente del Comité Ejecutivo de Voces Vitales, trabaja para desarrollar el potencial de liderazgo de cada una de ellas con el objetivo de avanzar hacia una situación en la que las mujeres puedan crecer con sus proyectos, carreras corporativas y su vida personal. “Encontré en la mujer una fuerza, una resiliencia que me motivó a trabajar con ellas”, explica Gabriela, que además es psicóloga y fundadora de GT Emprendedoras. Comenzó dentro de la red de VV en su lanzamiento en el 2008 cuando se presentó en la Argentina. Su primer rol fue el de mentora. Hoy, luego de un largo trayecto enfoca su tiempo en una de las tareas que más disfruta: “trabajo en el armado de los programas de mentoreo. Cada vez que una joven me cuenta que prosperó gracias al trabajo que realizó con su mentora, siento que todo esto vale la pena”. Si bien todavía queda un largo camino por recorrer para igualar los derechos entre hombres y mujeres, se han producido avances que son tangibles en el día a día donde cada decisión tomada es una puerta abierta hacía un futuro más igualitario. Según Gabriela, el mayor avance se puede ver en las chicas jóvenes, sub 25, porque son ellas las “conscientes de la importancia de la autonomía económica, del desarrollo profesional. Además, están muy actualizadas, estudian mucho y saben cómo cultivar sus contactos”, aclara y agrega que “son ellas las que van a cambiar las estadísticas respecto a las cantidad de mujeres que hoy vemos en lugares de toma de decisión”. En Argentina, el 2% de las empresas tiene una CEO mujer y en el mundo son menos del 5%. “El tema es global”, indica. El desafío es claro. Se encuentra en la constancia y la habilidad 68 | 69
aprovechar el tiempo, “cuando las mujeres se acercan a los 30 elijen entre trabajo o familia, esto no debe ser una elección, ambas cosas deben poder convivir”, señala Gabriela y añade que en su profesión como terapeuta ha visto “un gran número de mujeres que se arrepienten a los 50 por haber dejado su profesión”. No se trata sólo de ver los avances que se han generado sino también de construir aprendiendo de los errores. Hay una pirámide que superar y para ello las mujeres deben estar enfocadas. “En la medida en que las mujeres tengan aspiraciones, construyan su futuro profesional y sepan comprender que es el networking, la situación va a poder cambiar”, expresa Gabriela, aunque también alude la responsabilidad a los hombres: “ellos tienen que participar del debate, porque también son parte del problema”. Suele suceder que una mujer, a pesar de su potencial de liderazgo, quede anclada a mitad de camino en su carrera hacia mandos altos. En respuesta a la asignatura pendiente que cientos de mujeres tienen con sus avances laborales, Gabriela especifica: “conocer diferentes aspectos del negocio es importante para poder crecer y no quedarse a la mitad, que en realidad es lo que muchas veces sucede. Por eso empezaría a repensar si seguir hablando de techo de cristal es válido hoy en día”. Hoy en día, Voces Vitales realiza 85 caminatas de mentoreo alrededor del mundo y 6 de ellas pertenecen a la coordinación Argentina en donde las jóvenes que participan tienen proyectos que exceden lo individual. Cada una de ellas tiene un proyecto que impacta, de alguna forma, en lo social. “Me inspiran las mujeres honestas, que tienen historias fuertes de superación, que empezaron de abajo y que tienen agallas y visión. No hay una sola, son muchas”, cuenta y agrega: “las chicas más jóvenes con las que me vinculo, también me inspiran”.
W
Aprender a conocerse H
ace más de 20 años comencé a transitar esta maravillosa y especial profesión de acompañar al otro a encontrar su forma de comunicarse por medio de la palabra y la imagen. Allí, pude percibir que muchas personas no tenían muy claro el modo de desarrollar su potencial para obtener los mejores resultados. De hecho, podría afirmar que la mayoría no llegaba a lograr el objetivo que se proponía. A partir de ello comencé a agudizar mucho más mi mirada, mi escucha, mi percepción sobre mis clientes, tanto mujeres como hombres. Y el largo camino de aprendizaje me ha permitido adquirir una experiencia invaluable que hoy es el sello de cada nuevo desafío. En este caso voy a referirme a las mujeres, las que movemos una gran parte del mundo de la moda. Y si de moda hablamos, justamente a eso quiero referirme. El comunicar por medio de la palabra y la imagen no es moda, es un estilo de vida. Es así como me di cuenta que cada mujer necesitaba encontrar su estilo de transmitir, de comunicar. Para ello debía mostrarle que cuando yo la maquillaba revelaba al mundo una parte de ella que quizá estaba oculta, o que necesitaba brillar más, y así, la próxima vez que ella se maquillara podría conocerse más, mirándose al espejo detenidamente, observando los detalles que quería resaltar y los que quería ocultar. De esa forma lograría conocerse y mirarse con amor, ya que a veces no logramos detenernos para vernos a nosotros mismos. Mirarnos internamente y expresar lo que sentimos. Finalmente aquella mujer podría decidir usar ese vestido que
había comprado por impulso pero que en ese momento la haría sentir mejor y más segura. Comunicar es transmitir a los otros como nos sentimos, que queremos y hacia dónde vamos, eso no sólo lo transmitimos con palabras, sino también con la forma en que nos vestimos y hasta la actitud que tenemos al caminar. La imagen externa ayuda, si está bien definida, a que esa comunicación sea mucho más clara. Siempre la comunicación y la imagen van juntas. Definir como vas a ir a una entrevista de trabajo, como vas a ir a un día de campo, como vas a ir a un casamiento y a mil lugares más, pero siempre vas a ser vos misma, por eso es muy importante descubrir tu estilo y sobre eso trabajar porque ese será tu sello para siempre. Tu estilo te definirá y eso te dará la seguridad en vos para afrontar mucho más segura cada día. Por eso te acompaño a realizar un ejercicio todos los días al levantarte, no te preocupes no es 50 abdominales y 50 sentadillas, aunque no vendría nada mal..., pero es algo mucho más importante en estos momentos, comenzar a mirarte con mucho mas amor, redescubrir quien sos realmente, acariciar tu rostro y saber que si vos querés vos podes, aceptando tu cuerpo y queriéndote como sos. Nos encontramos la próxima. Patricia Lanfranchi, Coach en Comunicación e Imagen
IMAGEN DIPLOMÁTICA
IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN
Ciclo mensual de actividades socioculturales en el NH Collection Bs. As. Lancaster 1
E
n un auditorio totalmente colmado y ampliado, conformado por los salones Amsterdam y Milán del prestigioso NH Collection Buenos Aires Lancaster del barrio de Retiro, la Asociación de Esposas y Esposos de Embajadores Acreditados en Argentina (ADEA) y la revista Imagen Diplomática dieron inicio a su Ciclo Mensual de Actividades Socioculturales, en el que también presentaron públicamente a 70 | 71
la nueva Comisión Ejecutiva de ADEA, que encabeza desde el mes de marzo de 2016 la Sra. Delfilia Isabel Rivera de De Gracia, esposa del embajador de Panamá en la Argentina, Dn. Dionisio De Gracia Guillén. Con la presencia de distintas personalidades femeninas del quehacer diplomático, cultural y social, Delfilia Rivera y Norma Martínez (Directora de Imagen Diplomática) centraron sus discursos de bienvenida en la intención manifiesta de
trabajar en conjunto, principalmente en la generación de acciones integrales que dirijan sus miras y objetivos hacia la solidaridad y la Cultura de Paz. En el marco central del evento y como invitada especial, la Dra. Gabriela Bazán, Directora de Gb Medicina Estética y Médica Cardióloga Especialista en Medicina Estética, Reparadora y Antiaging, con la participación de su equipo de profesionales: brindó a las presentes una Charla Magistral sobre Estética,
W
2
3
4
Armonía, Prevención y Cuidado del Cuerpo. Las palabras de cierre volvieron a tener como protagonistas a Delfilia Rivera y Norma Martínez quienes celebraron y elogiaron las presencias y disertaciones; agradeciendo muy especialmente a Marcela Neira, gerenta general del NH Collection Buenos Aires Lancaster, por recibir una vez por mes a Adea e Imagen Diplomática en su prestigioso emprendimiento hotelero, por la excelente atención dispensada de parte de su personal y por haber dispuesto de tan exquisitos manjares ponderados por todas las comensales. Acompañan, Auspician y apoyan este ciclo sociocultural: NH Hotels, Laboratorios Bagó, Kansai, Bodegas Bianchi, Gb Medicina Estética.
1-Grupo de asistentes. 2-Esposa del Embajador de la Soberana orden de Malta Da. Stephania KHEVENHUELLER- METSCH, esposa del Embajador de Panamá y Presidenta de ADEA, Da. Delfilia Isabel de Gracia, esposa del Embajador de Argelia, Da. Nadia Hamel, y Laura Casanello, ceremonial del Senado de la Nación. 3-Esposa del embajador Argentino en Bulgaria Carina Tomassini, Da. Delfilia Isabel de Gracia y Da. Ludmila KOZINTSEVA. 4-Esposa del Embajador de Belarus Da. Ludmila KOZINTSEVA, esposa Embajador de Guatemala Da. Jennifer Dibon de Rodriguez, Embajadora de Honduras Da. Ivonne Bonilla de Diaz, Directora de ID Norma Matinez Honeker, Directora de la Fundación Avon Silvia Zubin, Presidenta de ADEA 5
Da. Delfilia Isabel de Gracia. 5-Dra. Gabriela Bazan IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE & CULTURA
NH HOTEL GROUP CLARO PROTECTOR DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES NH tiene una larga tradición y un afianzado compromiso en la recuperación y protección de edificios emblemáticos por su ubicación y estilo en las más diversas ciudades del mundo.
L
a ciudad de Buenos Aires no ha sido a esta filosofía. Hace 16 años recuperaba el Hotel NH Collection Jousten, diseñado en 1926 por los Arquitectos Luciano Chersanaz y Raúl Pérez Irigoyen en la esquina de Avenida Corrientes y 25 de Mayo, hoy vecina de Puerto Madero. El edificio que había sido el sueño de Maria Lidia Llovers, princesa de Faucigny Lucinge, quien lo mandó a construir siguiendo el modelo de su chateaux francés, integra hoy la categoría Collection dentro del segmento upper-upperscale. El proyecto de rehabilitación fue respetuoso de la tipología del edificio, de sus patios y del lenguaje arquitectónico de la totalidad de la fachada, ya que el edificio constituye un ejemplo de la época en cuanto al remate y terminación arquitectónica de las esquinas. Su historia está jalonada por presencias importantes de la política y las artes. El presidente Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina, inauguraron el Jousten, y otros presidentes como Irigoyen y Perón frecuentaban el restaurante El Faisán, muy conocido en la época. También sus mesas recibieron a Carlos Gardel, quien tenía especial predilección por el faisán a las uvas 72 | 73
o la sopa de tortuga, especialidades de la carta. Eduardo Mallea escribe sobre el hotel y su restaurante en su libro “La Bahía del Silencio”, en donde describe el particular entorno de ese tramo de la calle Corrientes y de la city porteña. Hoy, los huéspedes disfrutan del NH Collection Jousten y sus 85 habitaciones, incluidas 5 suites, y del restaurante “Ara-
lar”, ubicado en el subsuelo del hotel donde se ofrecen platos de la moderna cocina española y la cocina de autor. Respondiendo a la consigna de Brilliant Basics que caracteriza a los hoteles Collection de la cadena, se incluyen amenities exclusivos, secadores profesionales y cafeteras Nespresso, lavanderi´a express, planchado de cortesi´a, perio´dicos en las habitaciones,
WiFi de alta velocidad, late ckeck out y desayunos tardi´os, entre otros. Poco tiempo después NH recuperó para la ciudad otro valioso exponente de la arquitectura del casco histórico de la ciudad, el NH City de la Calle Bolívar con todo el esplendor que lo caracterizó en el momento de su inauguración en 1931. Sus mármoles, vitreaux, bronces y luminarias sumados a los nuevos criterios de confort comprometieron más de 12 meses en obras de ardua y minuciosa tarea de remodelación.
Aristóteles Onassis en su joven paso por Buenos Aires, y antes de convertirse en el magnate multimillonario que fue, trabajó de bell boy en el City previo a su regreso a su Grecia natal. Situado en pleno centro turístico, comercial y financiero de la ciudad, a 30 metros de la Plaza de Mayo y a 150 metros de la Casa Rosada, este hotel con criterios de comodidad y funcionalidad de los 5 estrellas del siglo XXI dispone de 12 salones de convenciones con capacidad desde 30 a 500 personas con la más avanzada tecno-
logía digital para realizar cualquier tipo de evento empresarial o social. Con más de 300 habitaciones de las cuales 33 superiores, restaurant, parking, business center, gimnasio, sauna y room service, el hotel ofrece los mismos estándares de NH Hotels en el mundo. En 2007, la trilogía de los hoteles emblemáticos se completa con la reinauguración del NH Collection Lancaster también famoso por su historia de lujo, nobleza y huéspedes ilustres. El hotel, inaugurado inicialmente en IMAGEN DIPLOMÁTICA
ARTE & CULTURA
7
1945, contaba entre sus accionistas al Conde Zuvoff, de origen ruso, quien lo construyó para residir en Buenos Aires y recibir a sus amistades de sangre azul. También se alojó allí el famoso escritor británico Graham Greenequien, en su libro "Viajes con mi tía", menciona haber estado allí. José Luis Borges solía elegirlo para sus tardes de té de los sábados. En la esquina de Avenida Córdoba y Reconquista, corazón turístico y de negocios de la “city porteña” a metros de la peatonal Florida y la Plaza San Martín, el reciclaje y la remodelación del edificio siguió pautas rectoras de la intervención que eligieron respetar el fuerte carácter del edificio dotándolo al mismo tiempo del diseño y confort contemporáneos. Un aspecto a destacar de la puesta en valor del edificio fue la recuperación de la fachada en estilo georgiano, uno de los 74 | 75
pocos edificios de Buenos Aires con este estilo tan característico de la ciudad de Nueva York. En las áreas públicas, fueron recuperados los mármoles y pisos de roble originales y la decoración fue orientada a mantener la unidad cromática jugando con entelados y pinturas en colores cálidos. El lobby recuperó la majestuosidad de otras épocas conservando importantes piezas del mobiliario original a partir de un delicado trabajo de restauración. NH Collection Lancaster cuenta con un total de 116 habitaciones, suites de esquina categoría superior y habitaciones tipo Studio, de 40 y 24 metros2 respectivamente, 4 amplios salones y restaurant para pausas inolvidables. La historia continúa y NH Hotel Group se enorgullece de integrar a su cartera estos tres fieles representantes de la arquitectura porteña.
IMAGEN DIPLOMÁTICA
76 | MT