Imagen Diplomática 20

Page 1

El mundo en la República Argentina

Diez años construyendo valores por la cultura de paz. Entrevistas a Embajadores, actualidad de la diplomacia en Argentina y el mundo.

NOTA DE TAPA

AZERBAIYÁN EL DESARROLLO Y LA PAZ en la tierra del fuego de los hijos valientes a la vera imponente del Cáucaso sagrado.


LA LEGISLATURA PORTEÑA CELEBRÓ EL 10° ANIVERSARIO

L

a ceremonia fue presidida por el Diputado Francisco Quintana y acompañada por el Sr. Yemba Lohaka, Encargado de Negocios de la República Democrática del Congo, y Norma Martínez Honeker, Directora de ID. En su alocución, el Diputado brindó una cálida bienvenida a los presentes y, especialmente al Cuerpo Diplomático presente y a los miembros del Staff de Imagen Diplomática. En pocas palabras, el Diputado logró relatar la trayectoria de la revista y describir los valores que en ella se realzan: “Imagen Diplomática fue concebida por su equipo fundacional con el propósito de aportar, desde una mirada local, una visión profesional y comprometida con la paz sobre los principales asuntos de la coyuntura interna-

cional. Así fue que se convirtió en material de lectura frecuente para embajadas, consulados y organismos nacionales e internacionales. A través de sus artículos periodísticos, la Revista ha fomentado lazos de hermandad y confraternidad entre nuestro país y otras naciones, enalteciendo los valores de la paz y la diversidad cultural” señaló. Luego de las felicitaciones del Diputado Quintana, el Embajador Yemba Lohaka compartió algunas palabras sobre su experiencia con Imagen Diplomática. Reviviendo con nostalgia aquel primer encuentro, el Embajador recordó que cuando Norma Martínez Honeker pidió una cita para hacerle una entrevista, él no conocía Imagen Diplomática ni la conocía a ella, por ello no estaba muy seguro de brindarle un espacio en su agenda. Pero luego de varias insistencias de la

Sra. Norma, Lohaka le otorgó su tiempo para la entrevista. Si bien él no conocía a la Sra. Norma, sintió que era propicio darle un espacio, darle una oportunidad de entrevistar a un diplomático de alto rango. Y esa oportunidad luego se multiplicó. Gracias a aquel recibimiento, a aquella entrevista, Imagen Diplomática se estableció en el ambiente diplomático, siempre gracias al recibimiento pero también a la insistencia de su actual Directora y Editora. Yemba Lohaka fue el primer entrevistado por Imagen Diplomática, y en su discurso describió que valió la pena brindar su apoyo y su tiempo, ya que la Sra. Norma es hoy una persona importante en el ambiente y se siente orgulloso de haber contribuido a ello. Además, hoy no sólo los unen relaciones laborales sino que también han estrechado lazos de amistad entre sus familias.

En medio de sonrisas, la Directora de la revista brindó su sincero agradecimiento a los Embajadores presentes y a quienes han acompañado a Imagen Diplomática durante su trayectoria, y agradeció especialmente al Diputado Quintana por brindarle su espacio. Si bien, en palabras de la Sra. Norma, al principio no fue fácil, su trabajo de estos diez años rindió sus frutos y hoy se ven reflejados en un material de calidad que enaltece los valores de la paz y la igualdad. Cada entrevista y cada nuevo encuentro estrecharon valiosos lazos que han contribuido a las buenas relaciones entre Argentina y el Mundo. A modo de cierre, Norma Martínez Honeker recibió una distinción de la Legislatura Porteña, y luego los presentes disfrutaron de un ágape.


+ EDITORIAL

CONSTRUYENDO VALORES POR LA CULTURA DE PAZ

L

as Naciones Unidas definen a la Cultura de Paz “como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados”. Desde ese enfoque avalado por casi todos los pueblos del mundo y que hemos tomado como el más importante de todos los mandatos: Imagen Diplomática ha desarrollado su tarea de más de 10 años, poniendo a disposición del público una publicación cuyos principales esmeros y devociones ha sido y es multiplicar esfuerzos para construir entre todos los más sagrados valores humanos que sirvan de cimientos en donde se levante la paz por siempre y para siempre. Pero la paz no llega solamente en base a los resultados dialécticos obtenidos en los foros multilaterales más relevantes, ni llega en base a las más brillantes consignas orales dichas en los más encumbrados escenarios sociopolíticos; así como tampoco llega por planteamientos denominados revolucionarios ni por calificadas antonomasias democráticas. Como valor supremo de entre todos los valores de la humanidad: la paz debe de ser la construcción global y social de la más formidable cultura educativa, basada en la aplicación sistemática de la concientización permanente en beneficio del amor más sublime; llevada a cabo por todos los seres de la tierra; amalgamada en todos los argumentos filosóficos de la historia; bendecida por todos los dioses de todas la religiones habidas y por haber. ¡Por la paz que soñamos!

Norma B. Martínez de Honeker Directora

IMAGEN DIPLOMÁTICA


SUMARIO

STAFF

Directora Ejecutiva Norma Martínez Honeker Editora Norma Martínez Honeker Director Comercial Néstor Ocampos

06 NOTA DE TAPA

42 ACTUALIDAD

Redacción Lumina Honeker Cary Macena Nora Briozzo Nicolás Honeker Corrección Lumina Honeker Fotografía ID Oscar Stern

54 ENTREVISTAS

64 ENTREVISTAS

Diseño Gráfico Alejandro Fernández Tatiana Mainike Comercial Scanner Editorial administracion@scannereditorial.com.ar Tel.: 11 4962 8228 / 11 4963 5775 Suscripciones administracion@scannereditorial.com.ar

68 ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS

72 GALERÍA

Contacto info@imagendiplomatica.com Web www.imagendiplomatica.com Redes sociales Facebook: Imagen Diplomatica Twitter: @imagendiplomati Instagram: @imagendiplomatica Pinterest: www.pinterest.com/diplomtica/

88 CEOS

92 ID WOMAN

Imagen Diplomática es una publicación coleccionable, en español, exclusiva para Embajadas, Consulados, Organismos Nacionales e Internacionales, Empresas, Hoteles de Lujo y Restaurantes. Tirada de 6000 ejemplares. Imagen Diplomática es marca registrada, acta 2547681. Propiedad de Norma Beatriz Martínez. Las opiniones vertidas por los entrevistados son responsabilidad de los mismos y no expresan necesariamente la de los editores. En caso de reproducción citar la fuente. Impreso en Galt S.A. Ayolas 494- CABA Tel 4303-3723 Registro de propiedad intelectual: en trámite

Redacción y Administración

102 ARTE & CULTURA 4|5

110 ACTUALIDAD

Editada por ScannerEditorial S.A. Av. Córdoba 2520 P.B. CABA Teléfono (+54) 11 4962 8228 / 11 4963 5775 Móvil (+549) 11 4173-4441


IMAGEN DIPLOMÁTICA


NOTA DE TAPA

AZERBAIYÁN

PAÍS ANFITRIÓN

Te presentamos a la Tierra del Fuego desde diferentes perspectivas: economía, arquitectura, relaciones internacionales, turismo, cultura y toda su actualidad.

6|7


IMAGEN DIPLOMÁTICA


AZERBAIYÁN

AZERBAIYÁN Y SU ESTRATEGIA DE DESARROLLO Azerbaiyán es una de las cunas de la humanidad. El pueblo azerbaiyano ha aportado grandes contribuciones al tesoro de la civilización mundial. La historia de Azerbaiyán es muy rica en cultura, ciencia, literatura y arquitectura. La música clásica nacional de Azerbaiyán, mugám, fue proclamada por la UNESCO, como una Obra Maestra la del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El tejido de alfombras es una de las tradiciones azerbaiyanas más antiguas y las alfombras azerbaiyanas son mundialmente famosas.

E

l pueblo de Azerbaiyán, con su antigua historia y rica herencia cultural, fue el fundador del primer teatro (1873), la primera ópera (1908) y el primer ballet (1940) en el oriente musulmán. Además, la primera extracción de petróleo en el mundo con método industrial fue realizada en Azerbaiyán. En el año 1901 más de mitad de la producción mundial de petróleo provenía de Bakú. En la Segunda guerra mundial el petróleo de Bakú, que suministraba el 80% de la demanda de las tropas soviéticas, tuvo un rol decisivo en la victoria sobre fascismo. El 28 de mayo del año 1918 el pueblo de Azerbaiyán pasó a la historia también como el fundador del primer estado laico y la primera república democrática en el oriente musulmán. La República Democrática de Azerbaiyán (RDA) tuvo un accionar meritorio y realizó innovaciones verdaderamente históricas: creó el primer parlamento del oriente musulmán, garantizó libertades democráticas a su pueblo y concedió el derecho de sufragio a las mujeres. Pero lamentablemente, la RDA cayó 23 meses después de haber sido establecida, debido a la complicada situación geopolítica en la región. 8|9

El líder nacional de Azerbaiyán Heydar Aliyev


Rashad Aslanov Embajador de la República de Azerbaiyán en la República Argentina

El Presidente de la República de Azerbaiyán Ilham Aliyev junto con los dirigentes religiosos de Azerbaiyán en la mesa de Iftar (ruptura de ayuno)

2016 fue proclamado el Año del Multiculturalismo en Azerbaiyán. Nuestra ubicación geográfica ha dado pie a una composición cultural diversa. Azerbaiyán siempre fue un lugar de convivencia y tolerancia entre las distintas religiones, grupos étnicos y filosofías. Al igual que en la Argentina, en nuestro territorio conviven diferentes grupos étnicos y religiosos, tales como musulmanes, cristianos y judíos. La naturaleza única de Azerbaiyán de pertenecer a la cultura europea y musulmana, presenta la oportunidad de jugar un papel importante para superar la ignorancia e intolerancia. Azerbaiyán contribuye activamente al dialogo entre civilizaciones y fue uno de los primeros países que apoyó esta causa. Por otra parte, los numerosos importantes eventos internacionales sobre el diálogo intercultural se organizaron en Bakú, con la participación de los principales pensadores y profesionales. La visita pastoral del Papa Francisco a Azerbaiyán el 2 de octubre del corriente año es un claro ejemplo del aporte de nuestro país al dialogo intercultural e interreligioso. Azerbaiyán es una democracia joven que reconquistó su independencia tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991. Los primeros años de la independencia fue un periodo complicado debido a la inestabilidad de la política interna, las dificultades económicas y la agresión militar por parte del país vecino, Armenia. Luego de la elección del Presidente Heydar Aliyev en el año 1993, Azerbaiyán tuvo éxito al implementar su plan de consolidación de la soberanía e independencia política, lo que es imprescindible

para el desarrollo sustentabledel país y la prosperidad del pueblo. Hoy esta estrategia continúa con éxito bajo el mandato del Presidente Ilham Aliyev. A partir del año 2000 la economía de Azerbaiyán creció 4 veces, el crecimiento promedio anual fue del 17%, los recursos financieros alcanzaron el 70% del PBI, el desempleo y la pobreza se redujeron al 5%. En el índice de desarrollo humano Azerbaiyán ha mejorado su posición; en el año 2004 ocupó el puesto 91 y en 2015 el puesto 78 entre 187 países, logrando pasar del grupo de desarrollo humano medio al grupo alto. Teniendo más del 70% de la economía del Cáucaso Sur, Azerbaiyán se ha convertido en el centro financiero, económico, turístico, de infraestructura de la región del Caspio, así como exportador de inversiones y un país donante de ayuda internacional. Mi país es el iniciador y ejecutor de los proyectos estratégicos de energía y transporte de importancia mundial, el país clave de la integración regional y un socio confiable en la seguridad energética global. Azerbaiyán ha empezado a realizar el proyecto más grande de infraestructura de Europa, el cual cambiará el mapa energético del continente. Este proyecto con una inversión de 45 mil millones de dólares, es el de extracción de gas natural del yacimiento Shah Deniz y su exportación a Europa. La capital de Azerbaiyán, Bakú es una ciudad que acoge prestigiosos eventos políticos, culturales, deportivos y empresariales. Por un lado, la infraestructura de

nuestro país y de Bakú y, por otro lado, la buena predisposición política del estado crean las circunstancias óptimas para la celebración de eventos de alto nivel. Entre ellos se destacan los Primeros Juegos Europeos, el Gran Premio de la Formula 1 que exitosamente se llevaron a cabo aquí. Del 1 al 14 de septiembre de 2016 la ciudad de Bakú fue sede de 42° Olimpiada Mundial de Ajedrez. La competencia que reunió a las mentes brillantes de 175 países, siendo el evento deportivo más grande en la historia de Azerbaiyán. Los ajedrecistas de Argentina también estuvieron presentes en la Olimpiada de Ajedrez de Bakú con dos equipos – absoluto y femenino. Azerbaiyán también ha invertido considerablemente en el desarrollo de la industria del turismo. Durante un periodo muy corto llegaron al país las principales cadenas hoteleras internacionales, se abrieron numerosos complejos turísticos, resorts, centros culturales, comerciales y de diversiones. Recientemente se han inaugurado siete aeropuertos, cinco de los cuales son internacionales, incluso el Aeropuerto Heydar Aliyev de Bakú, que es el más grande de todo el Cáucaso. Azerbaiyán ha alcanzado el actual nivel de desarrollo a pesar de que una parte de sus territorios internacionalmente reconocidos permanece bajo la ocupación militar de Armenia. La prioridad número uno de la política exterior de Azerbaiyán es poner fin a la agresión militar de Armenia, que incluye la ocupación militar de la región de Nagorno Karabaj y siete distritos adyacentes, en total 20 % de los territorios del país y la limpieza étnica de un millón de azerbaiyanos que fueron convertidos en refugiados y personas desplazadas. Las 4 resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la ONU de 1993 reafirmaron la integridad territorial de Azerbaiyán incluso Nagorno Karabaj como parte integral de mi país, exigieron la retirada inmediata, completa e incondicional de las tropas de ocupación de Armenia del territorio de Azerbaiyán y el regreso de todos los refugiados y desplazados azerbaiyanos a sus tierras de origen. Esa posición fue respaldada también por la OSCE, el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo, OTAN, Movimiento de Países No IMAGEN DIPLOMÁTICA


AZERBAIYÁN

te el período de la membresía Azerbaiyán no escatimó sus esfuerzos para la protección de la paz y la seguridad internacional que es la responsabilidad primordial del Consejo de Seguridad.

El Presidente de la República de Azerbaiyán Ilham Aliyev con el Papa Francisco

Alineados y otros organismos internacionales. Armenia rechaza esa posición de la comunidad internacional y trata mantener el statu quo del conflicto. Este conflicto es la amenaza primordial a la paz y la seguridad regional, al mismo tiempo es el mayor obstáculo para el desarrollo y la integración en la región. Desde hace más de 20 años Azerbaiyán continúa con sus esfuerzos para alcanzar una solución pacífica del conflicto y eso demuestra el valor que tiene la paz para mi país. Sin duda, el fin a la ocupación, fomentaría más el desarrollo de Azerbaiyán, generaría una nueva situación en la región e involucraría a Armenia en los procesos regionales, solucionando de esa manera los graves problemas socioeconómicos de ese país.

AZERBAIYÁN EN EL SISTEMA INTERNACIONAL Azerbaiyán es pionero entre los estados independientes de las antiguas repúblicas soviéticas, en el desarrollo de sus yacimientos de petróleo y gas con la participación activa de las empresas multinacionales, y la exportación de hidrocarburos a los mercados internacionales a través de nuevas rutas. Azerbaiyán con sus enormes reservas de hidrocarburos y su ubicación geoestratégica contribuye a la seguridad energética de Europa y al desarrollo del corredor de transporte entre Europa y Asia y es el país clave de los proyectos estratégicos de energía e 10 | 11

infraestructura, tales como el oleoducto Baku-Tbilisi-Ceyhan, el ferrocarril BakuTbilisi-Kars, los gasoductos TANAP-TAP, la línea de fibra óptica transnacional TASIM, los cuales son, al mismo tiempo, los principales instrumentos del renacimiento de la antigua Ruta de la Seda. Gracias a todos estos proyectos Azerbaiyán se ha convertido en una de las economías con mayor crecimiento a nivel mundial. La realización de los mismos no solamente contribuye a la prosperidad económica de Azerbaiyán y fortalece su seguridad nacional, independencia política y soberanía, sino también fomenta la cooperación e integración regional. Mi país conduce una política exterior muy dinámica y activa, que se basa en el principio de igualdad soberana de todos los estados independientemente de su tamaño, su poder militar y económico. La transparencia y la previsibilidad y el pragmatismo son rasgos esenciales de la política exterior de mi país. Azerbaiyán posee un gran interés en fomentar la convivencia pacífica dentro y fuera de la región, mediante el desarrollo de las relaciones bilaterales y multilaterales de amistad entre todos los países. Uno de los hechos destacados de la diplomacia azerbaiyana fue ser elegido como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el período 2012-2013, convirtiéndose de esa manera en el primer país del Cáucaso del Sur y Asia Central en ocupar dicho lugar. Duran-

AZERBAIYÁN Y ARGENTINA América Latina es uno de los nuevos horizontes en la política exterior de Azerbaiyán. Nuestras relaciones con los países de esa región importante son muy prometedoras y con cada año aumenta más el nivel del intercambio político, económico, humanitario y cultural con nuestros nuevos socios latinoamericanos. Las relaciones diplomáticas entre Azerbaiyán y Argentina se establecieron desde los primeros años de nuestra independencia. La República Argentina reconoció la independencia de la República de Azerbaiyán el 9 de marzo de 1992 y los dos países firmaron el protocolo sobre establecimiento de relaciones diplomáticas el 8 de noviembre de 1993. A partir del año 2010 las relaciones entre Azerbaiyán y Argentina entran en una fase muy intensa y durante esos años los dos países establecieron recíprocamente sus embajadas en las capitales de cada uno, se realizaron numerosas visitas oficiales de alto nivel y misiones comerciales mutuas y se firmaron varios acuerdos de cooperación en materia política, económica, científica y académica. Para ambos países el respeto al multiculturalismo es el principio fundamental de la política del estado. Azerbaiyán es el punto de confluencia de la civilización europea con la de Oriente. Creando una síntesis de valores europeos con tradiciones islámicas, el pueblo azerbaiyano fue el primero en el oriente musulmán en crear teatro, ópera, ballet, una república parlamentaria y el otorgamiento del derecho de sufragio a las mujeres. Con sus características de alto nivel de tolerancia, convivencia pacífica de varias creencias y secularismo, Azerbaiyán es un país modelo en el diálogo intercultural. En 2016 el 7º Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas se celebró en Bakú. Azerbaiyán y Argentina mantienen una cooperación multilateral muy activa. Es un hecho de trascendencia histórica


Rashad Aslanov Embajador de la República de Azerbaiyán en la República Argentina

El Presidente de la República de Azerbaiyán Ilham Aliyev presidiendo el Consejo de Seguridad de la ONU

que Azerbaiyán y Argentina coincidieron como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU en 2013, el año del vigésimo aniversario del establecimiento de sus relaciones diplomáticas. Las posiciones de ambos países coinciden con respecto a los temas de la agenda internacional, dado que manifiestan su respeto por la soberanía e integridad territorial de los estados, la supremacía del derecho internacional, y la importancia de cumplir con las resoluciones de los organismos internacionales. Otro indicador de la posición similar de nuestros países sobre temas internacionales es que Azerbaiyán en todas las ocasiones (septiembre y diciembre del 2014 y septiembre del 2015) apoyó las resoluciones en la Asamblea General de la ONU sobre el establecimiento de un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana y es el vicepresidente del grupo regional de Europa del Este en el Comité Especial pertinentede las Naciones Unidas. La complementariedad económica es un factor relevante para el desarrollo de la cooperación económica entre nuestros países. En el año 2012 se realizaron importantes misiones comerciales recipro-

cas y en 2014 fue celebrado en la ciudad de Buenos Aires la primera reunión del Grupo de Trabajo Mixto Argentino-Azerbaiyano, un marco intergubernamental sobre cooperación económico-comercial. Azerbaiyán es el país clave en la realización de los proyectos estratégicos para la seguridad energética mundial y el desarrollo del corredor de transporte entre Europa y Asia. Aunque el sector energético sigue siendo el principal rubro económico del país, en los últimos años los sectores non oil, particularmente agroindustria, TIC, infraestructura, construcción y turismo con un crecimiento medio anual del 10% han generado un impacto mayor en el PBI. Estos sectores son importantes en la realización de “Azerbaiyán 2020: mirada al futuro”, el concepto de desarrollo que tiene por objetivo garantizar el desarrollo sustentable del país en los próximos años, a través del involucramiento de las mejores prácticas, tecnologías y knowhow del mundo y consolidar su posición como el puente desde el Mar Negro al Mar Caspio y ulteriormente a Asia Central. Todo esto puede resultar de gran interés para el sector empresarial de Argentina que tiene muchos recursos para ofrecer. La cooperación parlamentaria es una

dimensión importante en nuestras relaciones considerando que en ambas cámaras del Congreso Nacional de Argentina funcionan los grupos parlamentarios de amistad con Azerbaiyán, al igual que el grupo parlamentario de amistad con Argentina en la Asamblea Nacional de Azerbaiyán. Esos grupos, junto con los contactos de los organismos académicos, científicos, sociales de ambos países, la Cátedra de Estudios de Azerbaiyán en el Instituto de Relaciones Internacionalesde la Universidad Nacional de La Plata, la Cátedra de Estudios de Argentina en la Universidad de Lenguas de Azerbaiyán, así como el Círculo de Amigos Argentinos de Azerbaiyán facilitan el conocimiento mutuo y el contacto entre los pueblos que es un instrumento importante para fomentar las relaciones de amistad entre los dos países. Estamos sólo en el comienzo de la fase intensa de nuestra cooperación. Tenemos que trabajar mucho con el fin de acercar aún más a nuestros países y pueblos en todos los campos, sin que importe mucho la distancia física que tenemos. Estoy seguro de que tendremos éxito, porque existe un gran potencial, todas las condiciones y lo más importante - deseo y voluntad reciproca. IMAGEN DIPLOMÁTICA


RELACIONAS BILATERALES

Carlos Dante Riva Embajador de la República Argentina en la República de Azerbaiyán

ARGENTINA Y AZERBAIYÁN L

a apertura de Embajadas entre dos países es, sin dudas, un hecho que marca la decisión y el compromiso de robustecer sus relaciones, su conocimiento y entendimiento mutuo y apostar a una mayor integración y cooperación entre sus pueblos. Sin embargo, esta decisión no se consuma en sí misma, requiere de convicción y trabajo constante para transformarse en hechos concretos que cimienten el fortalecimiento del vínculo. Justamente esto es lo que está ocurriendo entre Argentina y Azerbaiyán. En estos tres años desde la apertura de la Embajada de la República Argentina en la República de Azerbaiyán, se han celebrado una considerable cantidad de Acuerdos Intergubernamentales en materia económica, científica, agrícola -entre otros- tendiendo puentes sólidos y duraderos no sólo entre los Estados, sino también entre sus ciudadanos. El intercambio cultural es creciente, y se expresa generalmente en una amalgama que abre nuevos horizontes y objetivos compartidos. La cooperación científica abre nuevos campos de conocimiento para ser explorados y aprovechados de manera conjunta. La complementariedad económica nos ofrece grandes emprendimientos para beneficio simultáneo. En nuestro convencimiento de que la di-

12 | 13

plomacia está al servicio del acercamiento entre los pueblos, apostamos fuertemente a la cultura como el vaso comunicante que nos permita franquear la gran distancia física que nos separa. Es por esto que hemos organizado numerosas presentaciones culturales que van desde música hasta el deporte, pasando por el arte y el tango. Ejemplos de los frutos de la cooperación son la edición conjunta entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y el Centro de Traducciones de Azerbaiyán del libro “La invención de Morel” de Adolfo Bioy Casares, y la exhibición en el Museo de Arte Contemporánea de Azerbaiyán de las obras de cinco grabadistas argentinos. La tecnología espacial y el uso pacífico de la energía nuclear, los desarrollos en áreas de la salud y la eficiencia agrícola -desarrollos claves para el afianzamiento del crecimiento tecnológico de los países- nos ofrecen un aspecto concreto para trabajar juntos en el fortalecimiento de la ciencia como vínculo fructífero entre nuestros pueblos. En el ámbito económico hay muchas oportunidades para explotar. Al tener complejos económicos complementarios, nuestra relación comercial bilateral puede recibir, a través de futuros acuerdos y programas, un fuerte y decisivo impulso. Azerbaiyán

ofrece a la Argentina una puerta de entrada al Cáucaso y al cercano/lejano oriente. Argentina, por su parte, ofrece no sólo su rol estratégico en América sino también el conocimiento y la experiencia del crecimiento y la integración regional. Como puede apreciarse, hemos logrado en poco tiempo salir de la inercia que aquieta las primeras etapas de cualquier relación. Hemos comenzado a recorrer un camino que a cada paso se vuelve más ancho y más preparado para, caminando juntos, alcanzar mayores distancias.


RELACIONAS BILATERALES

CONTINÚAN LOS CONTACTOS DE ALTO NIVEL ENTRE ARGENTINA Y AZERBAIYÁN

D

urante el año 2016 las visitas a Azerbaiyán de los representantes del gobierno argentino continuaron. El actual vicecanciller Carlos Foradori encabezó la delegación argentina en el VII Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) celebrado los días 25 a 27 de abril de 2016 en Bakú. Asimismo, la delegación argentina encabezada por la vicepresidente 2° de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación participó del V Foro Humanitario Internacional de Bakú, celebrado 29-30 de septiembre. Los asuntos actuales componían la agenda del presente Foro Humanitario. “Diferentes modelos de multiculturalismo: desde la teoría hasta la practica humanitaria”, “Importancia de la preservación del capital humano en condiciones de migración masiva como base para el desarrollo sustentable”, “Transformación del periodismo en la era de información y su función para garantizar el dialogo entre las civilizaciones”, “Desarrollo sustentable y la civilización ecológica”, “Biología molecular, biofísica, biotecnología y las cuestiones de formación en la medicina moderna: problemas innovadores y éticos”, “Tecnologias convergentes y predicciones para el futuro: los principales desafíos del siglo XXI” fueron los temas que se abordaron en el Foro. En su discurso de inauguración el Presidente de la República de Azerbaiyán Ilham Aliyev afirmó que en los últimos años este Foro llegó a estar en el centro de atención de la comunidad internacional y cuenta con un prestigio particular entre

1

los eventos internacionales. Dado que la cooperación internacional es muy importante para el desarrollo de relaciones entre los países, con este objetivo se llevan a cabo distintos eventos internacionales en nuestro país. El presidente destacó que en el ámbito humanitario Azerbaiyán seguirá contribuyendo a fortalecer el diálogo interreligioso e intercultural. Porque es la política de Azerbaiyán, nuestra historia ha sido construida sobre el multiculturalismo. Las personas de diferentes culturas, etnias y religiones viven en Azerbaiyán como una familia en paz y armonía. Nunca ha habido confrontaciones, ni malos entendidos por motivos étnicos o religiosos y esto es nuestro gran tesoro. A la delegación argentina la integraban los diputados nacionales Patricia Giménez, Myriam del Valle Juárez, Graciela Cousinet y Alejandro Ramos, acompañados por el

Director general de relaciones internacionales de la Cámara de Diputados, Juan de Dios Cincunegui, y el Director de Europa del Este de la Cancillería Argentina, Ministro José Néstor Ureta. Los representantes de Argentina mantuvieron reuniones de alto nivel con el Presidente de la República de Azerbaiyán Ilham Aliyev, Primera Dama Mehriban Aliyeva, Ministro de Asuntos Exteriores Elmar Mammadyarov y con la vicepresidenta del parlamento azerbaiyano Bahar Muradova. 1-La Primera Dama de la República de Azerbaiyán Mehriban Aliyeva recibe a la delegación del Congreso de Argentina encabezada por la vicepresidente de la Honorable Cámara de Diputados Patricia Giménez.

IMAGEN DIPLOMÁTICA


TURISMO

TURISMO EN AZERBAIYÁN P

ara todos aquellos que lo visiten, Azerbaiyán es un destino en pleno crecimiento, con lugares históricos y modernos, naturaleza y tecnología, paz y movimiento. Estos contrastes hacen que la “Tierra del Fuego” ofrezca sus atractivos para los visitantes de todo el mundo, y especialmente a los argentinos. Bakú no es sólo la capital de Azerbaiyán, es el epicentro del crecimiento de Azerbaiyán y el lugar donde conviven, en una insuperable amalgama, el pasado, el presente y el futuro del país. Uno de los principales atractivos que ningún turista puede perderse es la famosa Ciudad Vieja, centro histórico del país y antiguo pilar de la milenaria Ruta de la Seda. Este Patrimonio de la Humanidad, es una antigua fortaleza que aún hoy en día conserva muchas de sus murallas y torres originales. Con su laberinto de callecitas empedradas y edificios antiguos ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia y su arquitectura, siendo su mayor exponente El Palacio de los Shirvanshahs. El cuerpo principal del palacio, sus criptas y la antigua mezquita del Shah ofrecen una mirada sobre cómo vivían los antiguos gobernantes de la región. Es dentro de la Ciudad Vieja donde se encuentra uno de los íconos más característicos de Bakú, La Torre de la Doncella. La imponente construcción que se remon-

14 | 15

El boulevard de Bakú

ta hasta el Siglo XII es el eje de distintos mitos y leyendas locales. Desde el trágico destino de la doncella enamorada que arrojándose por amor desde su cima le dio nombre hasta las historias militares que afirman que la torre jamás ha sido, y nunca será, tomada por la fuerza. Frente a la Torre podemos encontrar un hermoso paseo marítimo que recorre la costa del Mar Caspio. El Boulevard de Bakú, con sus bosques, sus plazas y una increíble vista al mar es el lugar elegido por quienes visitan Bakú para descansar y apreciar las bondades de la fresca brisa marina. Con

una extensión proyectada de 26 kilómetros ofrece un recorrido por los edificios más prominentes de Bakú y evidencia la estrecha relación del país con el mar. Sobre este parque, y no lejos de la Torre de la Doncella, podemos encontrar un edificio verdaderamente incomparable. Diseñado por el renombrado arquitecto austríaco Franz Janz, el Museo de las Alfombras, es una de las principales atracciones de Bakú por partida doble. En su interior encontraremos una de las mayores colecciones de alfombras artesanales del mundo, con sus increíbles diseños característicos cada


AF Hotel Aquapark Bakú

una de las regiones de Azerbaiyán, más de 10.000 artículos de cerámica, metalurgia y joyería desde la Edad de Bronce hasta la actualidad. En su exterior podremos disfrutar de un diseño único, que imita los tesoros que guarda en su interior. Si hablamos de diseño único no podemos dejar de nombrar el Centro Heydar Aliyev. La arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, ganadora del Premio Pritzker, estableció un nuevo hito de la arquitectura. Sin utilizar una sola línea recta, la forma general del edificio se asemeja a una onda ascendente desde la tierra hacia el cielo seguido del descenso gradual hacia la tierra. No es sólo un homenaje a la arquitectura posmoderna, sino también un retrato del eterno ciclo de la vida. Además de todo lo que ofrece Bakú, Azerbaiyán guarda verdaderos tesoros a lo largo y a lo ancho de su territorio. Las distintas regiones ofrecen experiencias inigualables. Una muestra de historia, religión y naturaleza es el antiguo Templo del Fuego de Ateshgáh. Uno de los dos únicos santuarios del mundo construidos sobre una fuente activa de gas natural, y origen de Azerbaiyán como “Tierra del Fuego”. Otro de los elementos distintivos de Azerbaiyán es sin duda el petróleo, utilizado como fuente de energía y materia prima de incontables productos. Sin embargo,

DATOS ¿Cómo llegar? Existen múltiples posibilidades para viajar a Azerbaiyán desde Argentina. Las principales líneas aéreas ofrecen vuelos desde Buenos Aires hasta algún nodo europeo (Frankfurt, Paris, Roma, Milán, Londres, Barcelona, Viena) y luego desde allí directamente a Bakú. Particularmente interesante es la opción de Turkish Airlines, un vuelo diario desde Buenos Aires hasta Estambul. Hoteles Las cadenas internacionales más importantes del mundo tienen sus hoteles en Azerbaiyán: Four Seasons, Marriott, Hyatt, Hilton, Fairmont, Kempinski, Sheraton… El alojamiento no es un problema. Moneda El manat es la moneda oficial. Dólares y Euros también son aceptados sin problema. Es muy fácil y seguro cambiar dinero.

en la ciudad de Naftalán existe otra utilidad: la belleza. El petróleo Naftalán de esta zona, reconocida mundialmente por sus funciones curativas, es utilizado desde tiempos remotos en el cuidado de la salud. Según la leyenda local, una de las tantas caravanas que transitaban por la antigua ruta de la seda estaba de paso cerca de Naftalán. En ese momento, uno de los camellos estando muy enfermo, cae en una laguna natural de este óleo. Ya sin posibilidades de rescatarlo, el comerciante decide continuar la marcha y acampa para pasar la noche. Para su sorpresa, ese mismo camello enfermo, cubierto de óleo, que había tenido que abandonar alcanzó la caravana y era el más fuerte y rápido de todos. Otro de los alicientes para la salud que posee Azerbaiyán es la Clínica-Hotel Duzdag, en Najicheván. Excavada a 100 metros de profundidad en la montaña, dentro de una de las minas de sal más grandes del mundo, se encuentra una clínica para el asma con capacidad para 1700 pacientes al año. Sus condiciones de temperatura y baja humedad crean el ambiente ideal para tratar todo tipo de afecciones respiratorias. Si bien Azerbaiyán es un país laico, la gran mayoría de sus habitantes practica el Islam. Esto hace que tanto en Bakú, como en las demás regiones puedan encontrarse IMAGEN DIPLOMÁTICA


TURISMO

1-Complejo turístico Shahdág. 2-Hotel Rixos Gubá Azerbaiyán 3-El lago Maralgól 1

2

mezquitas con mucha historia y grandes encantos. Uno de los mejores ejemplos es la mezquita Mirmohsun Aga Ziyaretgah, localizada en Shuvalán. Sin embargo, Azerbaiyán también es famoso por sus Iglesias cristianas de fines del Siglo I, principios del Siglo II. Construidas en la región de Shakí, constituyen no sólo las primeras Iglesias en el territorio de la denominada Albania Caucásica, sino de toda la región. Uno de los atractivos que ningún visitante de Azerbaiyán puede perderse es el Palacio del Khan en Shakí. Construido en el siglo XVIII como Palacio de Justicia, tiene una particularidad muy característica: en 16 | 17

su construcción no se utilizó ni un solo clavo o adhesivo. El palacio, compuesto de 2 plantas, 6 habitaciones, 4 corredores y 2 balcones con espejos, conserva tanto sus colores como su encanto. Junto con el Palacio, Shakí alberga una muestra viviente de los caravasares sobre la ruta de la seda, el Karvansará. Estos lugares de descanso para los comerciantes en viaje, además de cuartos de descanso, también fueron construidos con habitaciones especiales para llevar distintas operaciones de comercio. Sus puertas se abrían con la hospitalidad para los viajeros y mercaderes, pero cuando se cerraban se

3

convertían en una fortaleza inexpugnable. Para los amantes de los deportes extremos también hay lugar en Azerbaiyán. Con su moderna pista de esquí, el centro Shahdág, en la norteña localidad de Gusár, es una visita obligatoria para quienes deseen disfrutar de la nieve en su máximo explendor. Azerbaiyán está lleno de historias y lugares por conocer. En esta tierra, y en su gente, conviven pasado, presente y futuro. Un pueblo que abre sus puertas al mundo para demostrar todo lo que tiene para ofrecer. Con comida exquisita, paisajes soñados y la amabilidad de su gente, Azerbaiyán –“Tierra del Fuego”- vale la pena.


IMAGEN DIPLOMÁTICA


DEPORTES

POLO Y CHOVGÁN

1

A

rgentina y Azerbaiyán tienen mucho en común y la pasión por los caballos no es la excepción. Este vínculo ha tomado un nuevo rumbo con el regreso del Polo a la tierra de su antepasado, el Chovgán. En los manuscritos de Nizamí, famoso poeta azerbaiyano, se describe como ya en el Siglo VI este deporte ya era ampliamente practicado. En sus escritos explica que “Chovgán” significaba el “bastón” o “batuta” con el que los pastores manejaban los rebaños y luego utilizaban para jugar, golpeando pelotas de piel de oveja.

18 | 19

En la famosa obra de Nizamí, Khosrov y Shirín, se muestra como las mujeres también eran grandes jugadoras de Chovgán. En esa narración, la princesa Shirín le gana un partido al gobernante del Imperio Sasanida. El Chovgán fue, desde sus comienzos, parte integrante de la vida cotidiana. Tanto así que en excavaciones arqueológicas en Beylagan se encontraron ollas esmaltadas con diseños alusivos al Chovgán y sus jinetes. Con raíces que pueden ser rastreadas hasta mediados del primer milenio, este deporte azerbaiyano comparte la esencia del Polo, la destreza de los jinetes, el vínculo con

la naturaleza y la potencia de los caballos. Jugado sobre sementales Karabaj - caballo distintivo de Azerbaiyán, conocido y respetado por su fuerza y velocidad - el Chovgán es un deporte donde se pone en juego no sólo la habilidad con el taco sino también la actitud y el coraje de los jugadores. Desde sus orígenes como diversión de los pastores a su actualidad de deporte ampliamente difundido y practicado, el Chovgán ha ganado una posición privilegiada en el corazón de la gente. Las ligas y campeonatos recorren toda la extensión de Azerbaiyán llevando emociones a lo lar-


“Los caballos de Karabaj también se reflejan en el escudo del “Qarabağ” FK- un club famoso de futbol de Azerbaiyán que también participa en la Liga Europea de la UEFA”

go y a lo ancho del país, manteniendo viva la historia de este legado. El valor cultural del Chovgán y del caballo Karabaj fue reconocido por la UNESCO al declararlo como “Patrimonio Intangible de la Humanidad”. En esta nueva época, ambos deportes se reencontraron en Bakú en el año 2013 durante la exhibición “Bringing Polo Home”, que tuvo lugar en el moderno Elite Horse and Polo Club Bina. En esa ocasión participaron del torneo sobre arena cuatro equipos profesionales de Argentina, Estados Unidos, Reino Unido y Europa, en lo que fue una verdadera fiesta. El mismo evento se reeditó durante el 2014 con una impresionante repercusión en el público. Ambos eventos sirvieron de marco para la exhibición de los caballos Karabaj y la destreza de los jugadores de Chovgán. Sin embargo, como en muchos otros aspectos de la relación, Argentina y Azerbaiyán siguieron profundizando sus esfuerzos y trabajando juntos para lograr más y mejores resultados. De este modo, luego de la incorporación de Azerbaiyán a

la Federación Internacional de Polo (FIP) en su asamblea general realizada en Buenos Aires el 5 de diciembre de 2013, se intensificó el trabajo conjunto. Hoy Azerbaiyán cuenta con profesionales de primer nivel para la atención de los caballos, con un equipo local de petiseros y jugadores que saben de las necesidades particulares que presenta el Polo. Esto es una fiel demostración de que cuando se comparten los objetivos los resultados son alcanzados más rápido y de forma más duradera. Como fruto de su esfuerzo por revigorizar el Polo, la FIP reconoció a Azerbaiyán con la 1st FIP European Arena Championship que se desarrolló entre los días 4 y 12 de septiembre de este año en el Elite Horse and Polo Club Bina. Este año el torneo cambió de formato, contando con la participación de 6 equipos (Alemania, Irlanda, Suiza, Italia, España y Azerbaiyán), con formaciones de 6 y 8 goles de hándicap. El equipo nacional azerbaiyano contó con la experiencia del argentino Silvestre Garrós como manager, coach y jugador.

Para esta ocasión más de 70 caballos argentinos participaron de este torneo, réferis, autoridades, petiseros y organizadores argentinos trabajaron de la mano con sus pares locales para volver a vivir una experiencia única. En la final Azerbaiyán derrotó a Alemania por 6 a 5 coronándose campeón del torneo. Otra vez Argentina y Azerbaiyán se unen para demostrar de qué son capaces cuando juegan en equipo, otra vez el Polo argentino está presente en la tierra del Chovgán, tierra donde la tradición sigue más viva que nunca..

1-Primer Campeonato Europeo de Polo celebrado en 2015 en Azerbaiyán.

IMAGEN DIPLOMÁTICA


DEPORTES

GRAN PREMIO DE FÓRMULA 1 EN BAKÚ

A

partir de 2016 Azerbaiyán se convierte en una nueva fecha del campeonato mundial de Fórmula 1. El Gran Premio de Europa por primera vez se corrió en el circuito callejero de la ciudad de Bakú. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) ha incluido a Bakú como uno de las 21 fechas del mundial de la categoría más importante del automovilismo internacional. El circuito, de 6 kilómetros, ha sido diseñado por el arquitecto Hermann Tilke. Se 20 | 21

ha creado un circuito callejero desafiante, en términos de ingeniería y diseño, destacando la atmósfera urbana muy atractiva de Bakú y su gran combinación de historia y estilo del siglo XXI. Las grandes atracciones arquitectónicas de la ciudad, como las murallas de la Ciudad Vieja, la Torre de Doncella, Filarmónica y la hermosa costanera del mar Caspio ofrecieron un escenario perfecto para la nueva pista de carrera. El ganador del Circuito de Bakú fue el alemán Nico Rosberg, seguido por el mexi-

cano Sergio Pérez y el alemán Sebastián Vettel quienes ocuparon el segundo y tercer puesto respectivamente. Siendo el circuito urbano más rápido y emocionante de la temporada, el circuito de Bakú llegó para quedarse en la Fórmula 1. En 2016 se llevó a cabo por primera vez en Azerbaiyán el Gran Premio de Europa de la Formula 1


VITICULTURA

VINOS DE AZERBAIYÁN A

zerbaiyán tiene una larga historia de elaboración vitivinícola. De hecho, Patrick A. McGovern en su libro “El vino antiguo” menciona la evidencia de procesos de vinificación que datan del VII milenio AC en Shomu Tepe situado cerca de Tovuz en la región del noroeste de Azerbaiyán cerca de la frontera de Georgia. Aun con la adopción del Islam, se continuó con la producción de vino en Azerbaiyán, y alrededor de 1820 llegaron inmigrantes alemanes quienes se establecieron en la zona cercana a la ciudad de Ganyá, e inicaron la producción moderna de vino de Azerbaiyán. Fue en 1980, bajo el régimen soviético, cuando la industria del vino en Azerbaiyán se paralizó durante casi por una década por un decreto de Mijail Gorbachev contra la embriaguez. Miles de acres de viñedos fueron destruidos. Sin embargo, con la caída de la Unión Soviética en 1991, Azerbaiyán poco a poco reconstruyó su industria del vino. Hay cinco grandes regiones vitivinícolas en el país: 1) Shamají, 2) Ismailli, 3) Gabala, 4) Ganyá, 5) Tovuz. En los más de 30000 acres de viñedos replantados, encontramos variedades como: Chardonnay, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon y Riesling, así como otras variedades tradicionales tales como: Madrasa y Bayan Shira. Los estilos de vino tienden a ser ligeramente dulces, incluyendo los rojos, pese a la tendencia de producir vinos secos para acompañar mejor a la comida. Hoy, con el apoyo del gobierno, Azerbaiyán está logrando un progreso solido en el rejuvenecimiento de su industria vitivinícola. Esto es parte del esfuerzo del gobierno para promocionar el desarrollo

socio-económico y diversificar la economía que permite a muchas industrias, incluyendo del vino, readaptar las viejas plantas que habían estado en deshuso. Existen 17 bodegas en Azerbaiyán. Algunas de las más grandes son: GanyáSharab y Vinagro-Goygol, esta última tiene su sede en la planta establecida por los inmigrantes alemanes en el siglo XIX. La Aspi Winery en Gabala, que fue inaugurada en el año 2007, tiene una capacidad de producción de un millón de botellas y cultiva 340 hectáreas de viñedos en la región montañosa de Gabala. La Yarimada Winery, es otro ejemplo de una bodega recién creada con un enfoque en los vinos de alta gama vendidos en los restaurantes y tiendas de vinos finos. Entre las marcas comunes que se encuentran en los mercados y restaurantes de Bakú (capital de Azerbaiyán) se encuentran Savalan, Fireland, Caspian Coast, Ivanovka, Rubai etc. La ciudad Ganyá hospedó en varios oportunidades al Festival Internacional de

Vino. Todo comenzó con la visita de la delegación azerbaiyana a la región de Borgoña en Francia para conocer la tecnología de producción de vino. Allí surgió la idea de un festival de vino- ¿por qué no celebrar el festival de vino en Azerbaiyán donde viticultura tiene profundas raíces? En octubre del año 2012 se llevó a cabo en Ganyá el primer Festival Internacional de Vino. Actualmente el consumo de vinos está en crecimiento en Azerbaiyán. Este progreso se debe al apoyo del gobierno y la mejora de la calidad del vino. Asimismo, más gente joven y de edad mediana está consumiendo vino tinto en el país. Por consiguiente, los vinos de Azerbaiyán y de otros países pueden encontrarse en casi en cada restaurante, mercado y tiendas de vino en Bakú. Actualmente, la mayor parte del vino se consume en el país o se exporta a Rusia, sin embargo, varias bodegas tienen previsto incrementar la capacidad de exportación hacia Europa y América. IMAGEN DIPLOMÁTICA


RELACIONES BILATERALES

LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS DE AZERBAIYÁN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

L

as relaciones entre Argentina y Azerbaiyán se han desarrollado de manera significativa en los últimos años. La República de Azerbaiyán ha abierto su primera embajada en el Cono Sur en nuestro país a mediados de 2010. El vice canciller Pedro D´Alotto visitó ese país en noviembre de 2010 y, pocas semanas después, el 15 de febrero de 2011 el embajador de Azerbaiyán en Argentina se reunió con el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata. En esa ocasión se acordó avanzar hacia futuros acuerdos académicos y científicos entre nuestra Universidad y contrapartes azerbaiyanas de manera de aumentar el conocimiento de ese país en nuestra sociedad y comunidad académica. Por otra parte, Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación visitó Azerbaiyán durante la primera semana del mes de noviembre de 2011. Durante la visita, en la cual se reunió con el presidente de aquel país, se firmó un Memorando de Entendimiento entre ese ministerio 22 | 23

y la Academia de Ciencias de Azerbaiyán con la finalidad de “expandir la cooperación científica y tecnológica” entre ambos países. En marzo de 2012 el Canciller argentino, Héctor Timerman, visitó por primera vez Azerbaiyán y en esa ocasión anunció la apertura de la embajada de nuestro país en Bakú creada mediante decreto 273/2012 del 12 de febrero de ese año. El Canciller Héctor Timerman volvió a Azerbaiyán en el mes de julio de 2012 acompañando a la misión comercial plurisectorial argentina. Pocos días después, y encabezando una delegación empresarial azerbaiyana, el ministro de relaciones exteriores de aquel país, Elmar Mammadyarov, visitó Buenos Aires por segunda vez (la primera vez fue en abril de 2006). Todos estos antecedentes demuestran el desarrollo de los vínculos entre Argentina y Azerbaiyán. De allí la necesidad de contar con un ámbito académico de divulgación e intercambio de conocimientos y opiniones relacionadas con la República de Azerbaiyán, como así

también, el análisis de las relaciones bilaterales de aquel país con Argentina y con otros estados latinoamericanos. Tomando en cuenta estos antecedentes, el 30 de mayo de 2012 fue establecida mediante una resolución del Presidente de la Universidad Nacional de La Plata la Cátedra de Estudios de Azerbaiyán. Esta Cátedra es la primera en su tipo en todo el ámbito iberoamericano. El objetivo central es generar un espacio para el estudio de una zona bastante poco conocida para la vida académica argentina como lo es el Cáucaso y la cuenca del Caspio. Durante estos cuatro años la actividad de la cátedra, que funciona en el Instituto de Relaciones Internacionales de la universidad, fue muy exitosa dado que organizó varios proyectos de estudio, publicaciones y colaboración entre especialistas argentinos y azerbaiyanos. Entre los proyectos se puede mencionar el concurso de ensayos “¿Qué sé sobre Azerbaiyán?” organizado durante tres años consecutivos por la cátedra de Estudios de Azerbaiyán con el apoyo del


Norberto Consani - Director Instituto de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata

1

Ministerio de la Juventud y Deporte de la República de Azerbaiyán. Los ganadores viajaron a Azerbaiyán para participar de un programa de intercambio cultural y educativo, entrevistas y visitas a lugares históricos. Durante el viaje realizado por los ganadores de la segunda edición del concurso, año 2014, los premios fueron entregados por parte del Embajador argentino en Azerbaiyán, Carlos Riva, y por el Embajador de Azerbaiyán en Argentina, Mammad Ahmadzaha. Los libros “¿Qué sé sobre Azerbaiyán?”, que reúnen los ensayos ganadores del concurso y que también contienen las impresiones de los ganadores sobre las visitas a Azerbaiyán, fueron publicados también por la Cátedra que asimismo organizó los eventos de pre-

sentación de los mismos. La Universidad Nacional de La Plata a través de la Cátedra Libre de Estudios sobre Azerbaiyán ha establecido los contactos fructíferos con las varias universidades de Azerbaiyán: Academia Diplomática de Azerbaiyán, Universidad Qafqaz y Universidad Estatal de Idiomas de Azerbaiyán. Precisamente en esta última universidad y con apoyo de la Cátedra de Estudios de Azerbaiyán y la Embajada de Argentina en ese país en el mes de septiembre de 2014 se estableció la Cátedra de Estudios Argentinos y comenzaron a ofrecerse cursos referidos a la historia y actualidad de nuestro país. En el marco de esos acuerdos se han realizado viajes de intercambio y visitas de autoridades, docentes e investigadores.

1-El libro “Heydar Aliyev y la Construcción de Azerbaiyán Independiente” publicado por la Cátedra.

En agosto de 2013 se realizó una visita de la Academia Diplomática de Azerbaiyán a cargo de Fariz Ismailzade, Vice Rector Ejecutivo de la institución, y de Anar Valiyev, Decano de la Facultad de Relaciones Internacionales. Paulo Botta, secretario de la cátedra, viajó en Julio de 2014 a la República de Azerbaiyán donde visitó la Universidad de Najicheván junto con el embajador argentino en aquel país, Carlos Riva. Durante esa visita el Dr. Botta brindó una IMAGEN DIPLOMÁTICA


Norberto Consani - Director Instituto de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata

RELACIONES BILATERALES

1

conferencia sobre la Política Exterior argentina hacia los países del Cáucaso y las relaciones argentino-azerbaiyanas. Entre las publicaciones de la Cátedra podemos mencionar el libro “Heydar Aliyev y la Construcción del Azerbaiyán independiente”. Esta obra, dedicada al estudio de la vida de Heydar Aliyev, el líder nacional del pueblo de Azerbaiyán, se editó en ocasión de la celebración del 90° aniversario de su nacimiento sumándose a los actos organizados por este motivo en diversas partes del mundo, además del propio Azerbaiyán. Otra iniciativa importante de la Cátedra fue la publicación del libro “Recopilación de los documentos de la Orga24 | 25

nización de las Naciones Unidas sobre el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán”. El libro contiene los informes en forma de documentos oficiales de la ONU, resoluciones del Consejo de la Seguridad y de la Asamblea General de la ONU sobre el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. El evento sobre “Novrúz”, la fiesta tradicional de Azerbaiyán que la Cátedra organizó durante los años 2014 y 2015 ha generado un gran interés en los círculos culturales, académicos y políticos de Argentina y fue un importante aporte a la promoción de la cultura azerbaiyana en Argentina. Esos hechos demuestran que la Cátedra Libre de Estudios sobre Azerbaiyán

1-Los ganadores argentinos de la edición de 2015 del concurso de ensayos “Qué sé sobre Azerbaiyán?” en su visita a Azerbaiyán.

en el Instituto de Relaciones Internacionales de Universidad Nacional de La Plata se ha convertido en un espacio académico importante para facilitar y ayudar el conocimiento mutuo y el contacto entre dos países. Estoy convencido que con su actividad tan significativa la Cátedra ayudará a acercar aún más nuestros pueblos, lejanos geográficamente, pero cercanos por los valores de sus sociedades.


IMAGEN DIPLOMÁTICA


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ARGENTINA Y AZERBAIYÁN: DOS SOCIOS CON ECONOMÍAS COMPLEMENTARIAS

L

a fortaleza y el crecimiento de la economía de Azerbaiyán en los últimos diez años, puesto que ha avanzado a tasas de alrededor de 13% promedio anual, convierte a ese país en el más próspero de la región del Cáucaso Sur. La baja inflación (alrededor del 2% anual) y la disminución sostenida de las tasas de pobreza y desempleo (ambos indicadores se ubican en torno del 5% de la población) son algunas de las envidiables condiciones económicas de ese país. Podríamos también mencionar que el país tiene reservas en moneda extranjera equivalentes al 72% de su PBI, lo cual le brinda una gran ventaja en términos de disponibilidad de recursos financieros en situaciones de incertidumbre. La inversión en infraestructura ha tenido niveles de dos dígitos a lo largo de la última década, sentando así, las bases para un desarrollo económico futuro. La caída de los precios internacionales del petróleo, si bien ha tenido un impacto en la economía azerbaiyana, ha estimulado aún más el crecimiento del sector no petrolero que seguirá creciendo según las estimaciones de distintas consultoras financieras. La diversificación de la economía se ha convertido en una de las prioridades del gobierno y seguramente gracias a esta decisión se han logrado sortear las dificultades derivadas de esta crisis internacional. En cuanto a los hidrocarburos, se estima que después de 2017 cuando proyectos como los de Shah Deniz – Fase II estén 26 | 27

1

completamente operativos, la capacidad de producción de Azerbaiyán aumentará sensiblemente. A la importancia de Azerbaiyán como productor deberíamos agregar la importancia de Azerbaiyán como líder en los principales proyectos de oleoductos y gasoductos que vinculan a los países del Mar Caspio con los mercados europeos. Es importante destacar la importancia del Fondo Estatal de Petróleo de Azerbaiyán (SOFAZ), una organización estatal destinada a gestionar y preservar para el futuro los recursos generados por la venta de hidrocarburos. Hacia fines de 2014 los recursos de SOFAZ alcanzaban los 37 billones de dólares, convirtiéndose de esa manera en un verdadero seguro intergeneracional. Estos recursos financieros de Azerbaiyán son otro elemento a considerar puesto que

la búsqueda de socios externos en sectores identificados como prioritarios para el desarrollo industrial y tecnológico del país se ha convertido en una prioridad. En definitiva, durante los próximos años seremos testigos de un país que en base a su estabilidad política, el incremento de la explotación de sus recursos energéticos, y el aumento de la importancia de Azerbaiyán para la seguridad energética europea, se afianzará como uno de los polos económicos regionales de la región del Mar Caspio. Todo ello hace que estar atentos a esa economía sea de gran interés para nuestro país. ARGENTINA Y AZERBAIYÁN La vinculación bilateral argentinoazerbaiyana se ha profundizado a partir de la apertura de la embajada de Azerbaiyán


Paulo Botta Coordinador de la Cátedra de Estudios de Azerbaiyán del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata

1-Estadio Olímpico de Bakú 2-Plataforma de petróleo en el Mar Caspio 3-La ciudad “Neft Dashlarí”

2

en Buenos Aires en 2010, de la embajada argentina en la capital Bakú en 2012 y la realización de visitas y reuniones entre los funcionarios más importantes de ambos países, lo cual se ha plasmado en la firma de varios acuerdos. Uno de los más significativos es el de cooperación económica y comercial, que establece un marco general a largo plazo para el desarrollo de las relaciones en este campo. Este marco institucional de colaboración, firmado en julio de 2012 (y en vigor desde junio de 2015), prioriza entre otros el intercambio de información económico comercial de interés; la elaboración de estudios para la identificación de productos con potencia exportadora en ambos países; la exploración y desarrollo de nuevos mercados; la promoción de la transferencia de tecnología; la estimulación de la cooperación a nivel de empresa y la promoción de la cooperación industrial y agrícola. La balanza comercial entre Argentina y Azerbaiyán muestra un superávit para nuestro país y aunque aún no registra volúmenes importantes, ello no significa la ausencia de oportunidades. En estos momentos se están dando los primeros pasos para el conocimiento de ese mercado. En este sentido podemos señalar la participación

de empresas argentinas en ferias comerciales sectores realizadas en Azerbaiyán así como la misión comercial multisectorial realizada por nuestro país en Julio de 2012. Debemos resaltar que para Argentina la trascendencia de Azerbaiyán puede verse desde distintos puntos de vista. En primer lugar, la situación geopolítica del país lo convierte en un verdadero centro económico y financiero de la región del Cáucaso y Mar Caspio, que cada vez se encuentra más integrado a Europa tanto en el ámbito de la infraestructura y el intercambio comercial como en el cultural y social. Al pensar en Azerbaiyán, no sólo debemos pensar en ese mercado sino también incluir a los Estados circundantes que pueden ser destino de los servicios y productos argentinos que lleguen a aquel país. La inclusión de Azerbaiyán en los grandes proyectos de infraestructura tendientes a revivir la Ruta de la Seda entre Europa y China, aumenta las posibilidades existentes para los productos argentinos. En segundo lugar, y tal como lo hemos mencionado, la economía de Azerbaiyán está inmersa en un proceso de diversificación tendiente a disminuir el impacto del sector de hidrocarburos por lo que existen numerosas oportunidades para empresas

3

argentinas en sectores tales como tecnología agropecuaria, tecnificación vitivinícola, energías renovables, diseño y construcción, medicamentos y salud. Como ejemplos podemos señalar a la empresa argentina, Galileo, que suministró su tecnología para la ampliación de la red de estaciones de gas natural de la empresa azerbaiyana SOCAR. Incluso hay interesantes posibilidades en el ámbito de desarrollos tecnológicos conjuntos, proyectos de joint ventures, intensivos en tecnología, incluyendo la tecnología satelital, son los ámbitos donde existen importantes nichos de oportunidad. En este caso en particular, empresas como INVAP han demostrado gran interés en participar de proyectos en Azerbaiyán. Tal como puede verse Azerbaiyán debe ser considerado algo más que un potencial mercado para productos argentinos. Se trata de un país con recursos financieros disponibles para la inversión, con socios dispuestos a colaborar en el desarrollo de productos tecnológicos, con una posición geopolítica ideal para servir de nodo regional para empresas argentinas interesadas en expandirse hacia aquella región. Una eficaz combinación de iniciativa privada y apoyo estatal es requerida para aprovechar las enormes posibilidades existentes. IMAGEN DIPLOMÁTICA


AZERBAIYÁN

Florencia Molinero Lic. en Relaciones Internacionales. Viajó a Azerbaiyán becada por el Ministerio de Juventud y Deporte de aquel país.

AZERBAIYÁN: LA TIERRA DEL FUEGO… LA PERLA DEL CÁUCASO

A

penas tocamos el aeropuerto internacional Heydar Alivev en la ciudad de Bakú pudimos sentir como nuestro sueño estaba comenzando en Azerbaiyán, una antigua república soviética que desde 1991 logró hacer de su independencia un país democrático rico en diversidad cultural y económicamente desarrollado gracias a las reservas y recursos de petróleo y gas natural que permiten un crecimiento sostenido. Como resultado, nos encontramos con un país inmerso en grandes y ambiciosos proyectos de modernas infraestructuras, fértil en diversidad cultural y una propuesta a conocer un país que resultó ser un tesoro situado en el corazón de la región del Cáucaso. La ciudad de Bakú, es capital del país que con sus 2 millones de habitantes ha logrado ser referente en varios eventos internacionales tales como el concurso de Eurovisión en 2012, Primeros Juegos Europeos en 2015 y el gran premio de Fórmula 1 en 2016. Además, la ciudad ha sido sede de tres Foros mundiales de Dialogo Intercultural los cuales jugaron un papel importante en la promoción de la cultura de Azerbaiyán en el mundo y fortalecieron al país en la importancia de los procesos globales. Esto nos permite observar al país como un auténtico puente entre civilizaciones. La arquitectura de Bakú se caracteriza por la presencia de auténticas construcciones que reflejan las diversas culturas que han convivido en la ciudad durante un largo período de tiempo. Uno de los sitios de culto que más impacto nos produjo conocer fue la mezquita Heydar. Construida hace apenas 3 años, su imponente presencia y majestuosidad logra captar la belleza del silencio presente en uno de los lugares más importantes de la religión islámica en el país. La mezquita fue construida en una superficie total de 12.000 metros cuadrados,

28 | 29

La premiación de los ganadores del concurso “Qué sé sobre Azerbaiyán?” en 2015, Argentina

su fachada está revestida con piedras ornamentales especiales bajo el estilo arquitectónico Shirván-Absherón y consta de 4 minaretes de 95 metros de altura cada uno. Sin duda vale la pena conocer este magnífico sitio en plena capital azerbaiyana. Otra de las imágenes más impactantes que vivimos fue al conocer la sorprendente colina del fuego inextinguible “Yanar Dag” o “La Montaña del Fuego eterno” situada a las afueras de Bakú en la Península Absherón junto al Mar Caspio, un lugar donde arde casi de manera eterna una hoguera a lo largo de unos 200 metros, con llamas de hasta 3 metros de altura. Se trata de un fuego que nunca se extingue y surge del gas que se filtra del subsuelo por la porosa roca arenisca. Yanar Dag es un claro indicador de las reservas de petróleo y gas presentes en esta región, una de las mayores concentraciones de hidrocarburos del planeta. Es interesante investigar como el gas que fluye de las colinas lleva en llamas desde tiempos inmemoriales. Desde siempre en esta región han existido referencias en

el folclore al fuego, ya que en la antigua religión del Zoroastrismo existían adoradores del fuego antes de que la ley islámica entrara en vigor. El templo del fuego de Ateshgáh es uno de los más conocidos, situado a 30 km del centro de Bakú, es uno de los templos de adoración del fuego construido entre los siglos XVII y XVIII. Hacia el interior del país se encuentra Gabalá o Qəbələ, una ciudad a no más de 3 horas desde Bakú, ícono de la principal puerta de la Albania Caucásica que data del siglo IV A.C. En la actualidad podemos observar los monumentos históricos y culturales de diferentes épocas en esta antiquísima región que, con su posición geográfica y relieve montañoso nos transporta hacia un sueño del cual no quisiéramos despertar. Nuestra experiencia en Azerbaiyán ha sido maravillosamente grata, un pueblo que nos supo recibir con los brazos abiertos, gestos cálidos, pueblos encantadores, culturas admirables y construcciones increíblemente ambiciosas. Azerbaiyán, la perla del Cáucaso.


IMAGEN DIPLOMÁTICA


ARTE Y CULTURA

ALFOMBRAS AZERBAIYANAS: EL TEJIDO DE UNA CULTURA Azerbaiyán. Un territorio sujeto históricamente a tan numerosos cambios coyunturales, y una comunidad, hoy en día una República, con un sentimiento nacional de identidad y pertenencia. El ancla de ese sentir, como siempre, es la cultura, y ésta se manifiesta más evidentemente, a los ojos que miran desde afuera, en las formas materiales y las costumbres. Una cultura se revela en materia trabajada, en el hacer sobre lo dado por el entorno natural, la manera en que eso dado se instrumenta, se ingenia, se embellece, se consagra a un determinado fin práctico o espiritual, o por qué no a ambos. Con base en esta premisa, cabe entonces la pregunta ¿Cuáles son esos elementos que caracterizan a la cultura azerbaiyana?

E

l arte es una vía propicia para introducirse en el conocimiento de una nueva cultura, porque atrayéndonos desde los sentidos y de una forma apasionante nos presenta realidades diferentes, que involucran la historia, la geografía, las creencias y costumbres, la política; y de ese modo nos aproxima a la esencia de ser de esa gente y ese entorno que la hizo realidad. El arte nos lleva de viaje por otros mundos. En el caso del arte azerbaiyano, son las alfombras las que nos invitan viajar. El arte textil ha sido desarrollado ampliamente por diferentes culturas alrededor del mundo, sin ir más lejos, por las culturas autóctonas de nuestro país. Pero el advenimiento de la modernidad, los acontecimientos históricos y políticos y las nuevas formas de producción han, en muchos casos, dejado trunco el desarrollo de este arte. No es éste el caso de Azerbaiyán, donde el arte del tejido se ha desarrollado y perfeccionado desde tan remotos tiempos como la Edad del Bronce y continúa lleno de vida aún en la actualidad. El acervo cultural relacionado al arte textil como son las prácticas sociales, rituales y festivas que lo 30 | 31

involucran, así como las tradiciones orales y escritas que lo refieren, hacen de estos tejidos un importante vehículo de comunicación entre generaciones.

USOS Y COSTUMBRES Las alfombras constituyen un elemento central en la cultura y la vida cotidiana del pueblo azerbaiyano. En un documental presentado por el Ministerio de Turismo y Cultura de Azerbaiyán, un hombre local nos cuenta: “Los azerbaiyanos ven el mundo a través de una alfombra. Nacen en la alfombra, crecen en la alfombra, se sientan a comer en la alfombra, festejan las bodas sobre alfombras, despiden a los muertos en alfombras (…)” La alfombra tiene, para el pueblo azerbaiyano, diversas funcionalidades prácticas, pero también simbólicas. En su cosmovisión, la alfombra representa una vía de conexión con Dios y con los ancestros. El lenguaje cultural azerbaiyano se inscribe en los motivos que adornan cada alfombra, lenguaje que para un extraño a esa cultura es como un idioma ininteligible, pero que suena dulce en su cadencia. En esa suerte de ‘textos’ está plasmado el espíritu de esa comunidad. La alfombra es

entonces, además de utilitario y decorativo, un elemento que mantiene la continuidad y vitalidad del vínculo entre generaciones, reafirmando la identidad y las raíces. Las alfombras se utilizan comúnmente para cubrir el suelo o como adornos de pared. También se tejen alfombras especiales para dispensar tratamientos médicos, para honrar a personas notables, para nacimientos, casamientos, funerales y festividades. Antiguamente, se usaban para cubrir las paredes de las viviendas, como abrigo y resguardo frente a la intemperie; y partir de la llegada del Islam se introdujo el uso de alfombras de rezo (namazlík), con diseños alusivos particulares. Además, el tejido se aplica tradicionalmente a otros elementos como alforjas y monturas, cortinas, bolsas, prendas de vestir, etc.

LOS DISEÑOS La tarea del tejido, que ha sido desarrollada tradicionalmente por mujeres, implica a la vez la reafirmación de la tradición y la creatividad individual. Cada artista-tejedora vuelca en la pieza su nota personal, y, aunque anónimas, resultan muchas veces en verdaderas obras


Camila Torres Bianchini

1 1-El Museo de Alfombras de Azerbaiyán (vista del exterior). 2-El Museo de Alfombras de Azerbaiyán (vista del interior).

2

de arte. El entrelazamiento deformas orgánicas estilizadas, la yuxtaposición de colores y el juego de simetría y armonía rítmica, además de la complejidad en la composición y la técnica, son algunas de las notas que caracterizan los diseños textiles de Azerbaiyán. En la alfombra azerbaiyana se inscriben elementos simbólicos abstraídos y estilizados, desde flores y plantas hasta insectos y animales; elementos como el agua en movimiento, cuernos de cabra, astros y el peine de telar, entre otros, aparecen sintetizados de una manera en cierta medida ‘estandarizada’, y en común con textiles de otros pueblos de origen turco. Están presentes ciertos símbolos extendidos en la tradición turca, como la criatura voladora de connotación benevolente y sabia, conocida como pájaro de simurg, muy presente asimismo en la tradición gráfica de origen iraní. De hecho, es común la presencia de elementos originarios de la tradición zoroastriana; especial recurrencia tiene el butá, un motivo vegetal conforma de gota, que representaría un árbol de ciprés, un antiguo símbolo asociado con la vida, la muerte y la eternidad en la mencionada tradición; y la estrella de ocho puntas, el símbolo astral de la benevolencia de los dioses. Los colores también tienen su significación particular, por ejemplo, el color

rojo simboliza el nacimiento y la maternidad, el matrimonio y la protección contra el mal. La alfombra roja es una pieza infaltable en la celebración del matrimonio y en la dote de la novia.

RECONOCIMIENTO DEL ARTE TEXTIL AZERBAIYANO DENTRO Y FUERA DE AZERBAIYÁN El Museo Nacional de Alfombras Azerbaiyanas y Artes Decorativas Aplicadas a nombre de Latif Karimov, fundado por primera vez en 1967, hoy situado en Bakú, fue el primer museo del mundo especializado en alfombras. En la actualidad, el museo se dedica al estudio, recuperación, restauración y popularización del arte textil azerbaiyano dentro y fuera del país. La producción de alfombras azerbaiyanas se extiende más allá del territorio geográfico actual de Azerbaiyán, incluyendo regiones donde comunidades azerbaiyanas han habitado históricamente. Las comunidades productoras de alfombras, cada cual con sus características distintivas, se han desarrollado a través de la historia en las regiones de Bakú, Gubá, Shirván, Ganyá, Gazáj, Karabaj y Najichevan.

Con el consentimiento de diversas organizaciones azerbaiyanas de tejedores e investigadores, y con el objetivo de su

promoción y protección, el Arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana en la República de Azerbaiyán ha sido inscrito en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Este reconocimiento implica la importancia histórica y cultural del arte del tejido de alfombras de Azerbaiyán como una tradición viva, característica, y representativa de dicha nación, a su vez que compromete la necesidad de su salvaguarda en el contexto global de mercantilización masiva. Este último punto es de suma relevancia, ya que la excelsitud de las alfombras azerbaiyanas está dada precisamente por la técnica que emplea, esto es, la confección artesanal de hilados, teñidos y tejidos mediante las técnicas tradicionales, y la continuidad de los motivos y estética ancestrales que los caracterizan. Las alfombras de Azerbaiyán, hechas principalmente de lana, nos remiten a las ovejas, a la montaña, a los colores puros y la gracia de la naturaleza, y a la vida del pueblo azerbaiyano en ese escenario. Al contemplarlas, nos llenan de enigmas encantadores, nos atraen con sus formas entrelazadas, su flora y fauna muchas veces desconocida, colores que nos invitan a adentrarnos en ese otro plano en el que formas rítmicas y etéreas parecen flotar… IMAGEN DIPLOMÁTICA


ARQUITECTURA

LA CIUDAD DE BAKÚ A TRAVÉS DE SU ARQUITECTURA

El Centro Heydar Aliyev

L

a ciudad de Bakú pareciera ser hoy el epicentro de ese proyecto, es la perla del Caspio que apunta a recuperar un pasado glorioso. Un recorrido por sus calles refleja los cambios culturales y los diferentes estilos arquitectónicos en el cruce de caminos entre Asia y Europa. Junto a los restos del pasado lejano se mezcla la arquitectura oriental, europea y futurista. En el siglo XV Bakú era un importante centro político y económico. Shirvanshah Sheikh Ibrahim (1382-1417) continuó con la construcción del palacio que se había comenzado siglos atrás, para acompañar el crecimiento de la ciudad capital. La relevancia de estos monumentos no deja lugar a discusión, pues en el año 2000, la Torre de la Doncella y el Palacio de los Shirvanshah en la Ciudad Fortifica32 | 33

da, fueron inscriptos como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Esta Ciudad Vieja, rodeada por murallas protectoras, se encuentra en la parte centro-sur de Bakú y contrasta con la arquitectura moderna que la acompaña, haciendo realzar su contenido histórico. Este sector de la capital es un museo viviente, la gente habita el casco antiguo y al recorrer las pequeñas calles empedradas se pueden apreciar mercados tradicionales donde se venden artesanías locales y alfombras como hace 600 años, bares y restaurantes y varios hoteles, en el contexto de un proceso continuo de preservación y restauración. Una vez fuera de los muros de la Ciudad Vieja, ya es otra capital la que asoma, aquella jalonada de edificios de estilo francés y neogótico que construyeron en

el siglo XIX arquitectos polacos, franceses e italianos durante el primer “boom del petróleo” azerbaiyano. Este período quedó reflejado en algunos edificios emblemáticos así como en el centro comercial de Bakú que a través de un interesante reciclaje apunta a recuperar ese porte señorial de “fin de siglo XIX”. Entre los primeros, cabe mencionar el Palacio Gulustán, el Mugám Club- centro cultural de la música azerbaiyana, el magnífico edificio con ventanas neogóticas del Instituto de Ciencias, pegado a la muralla; el Teatro Estatal Académico de Ópera y Ballet, el Museo de las Marionetas y el Museo de la Literatura azerbaiyana (me pregunto, ¿hay otro museo de estas características en el mundo?) y el bello edificio de la Filarmónica, junto a la plaza homónima. De esos tiempos o intentando retener el


Jimena Álvarez

La mezquita Heydar.

La Torre de la Doncella.

El Ateshgáh.

Bakú- la perla del mar Caspio

glamour de la época son las innumerables plazas y sus fuentes, clásicas –estilo francés o italiano- y modernas. Estos son espacios públicos para albergar a ciudadanos amables, sonrientes y hospitalarios y agasajar a turistas curiosos. Sorprendentes también son los pasajes peatonales subterráneos para cruzar las grandes avenidas, forrados en mármol con un dejo de Belle Epoque. La ciudad comercial con sus peatonales, combina edificios viejos, nuevos, reciclados todo en armonía. Debe haber sido el barrio de las familias ricas del petróleo de fines del 19, entre ellas el actual museo de historia. Al mismo tiempo, viejos edificios soviéticos son maquillados y reconvertidos a la moda de principios del Siglo XX otorgándole una personalidad homogénea inolvidable. También hay muchos edificios influenciados por su arquitectura, especialmente

en el diseño del Teatro Estatal Académico de Ópera y Ballet , el Teatro Estatal Académico de Drama de Azerbaiyán. Los construcciones modernas, iniciadas desde el año 2000 están cambiando no solo la arquitectura de la ciudad sino que también la imagen de país. Los primeros edificios que iniciaron ese cambio fueron las emblemáticas "Torres de Llama o del Fuego" y "El Centro Heydar Aliyev", que ya se convirtieron en los íconos de la ciudad y del país, al estilo de la Torre Eiffel para Paris, la Estatua de La Libertad para Nueva York o la torre Burj Khalifa para Dubai. Ambos sorprenden y seducen con su juego de curvas y esteticismo. Azerbaiyán es conocida como la tierra del fuego, durante siglos las llamas naturales han emergido de las fumarolas de gas que recorren esta tierra, como

resultado de la existencia de enormes depósitos subterráneos de gas natural y petróleo. Estos recursos son los que hoy impulsan el desarrollo de esta nación. "Las Torres de Fuego" se construyeron entre el 2007 y el 2012, otorgándole a la emergente Bakú una imagen de modernidad. El proyecto consta de tres torres de diferentes funciones (hotel, oficinas y departamentos) cuyas sinuosas curvas representan a las llamas. Además están estratégicamente ubicadas sobre una colina lo que permite que se puedan ver desde casi toda la ciudad, modificando así el horizonte visual de la misma. Una magnífica y original iluminación complementa el diseño original y significativo. Esa piel espejada permite además que se refleje la Bahía de Bakú en las torres. Al paisaje se le agrega la mezquita Shehidler, IMAGEN DIPLOMÁTICA


ARQUITECTURA

en la base de las torres, manteniendo esa combinación ecléctica que tanto caracteriza a esta zona de la ciudad. Por otro lado tenemos el Centro Heydar Aliyev, el proyecto corresponde a un homenaje a la filosofía de la democracia y la construcción de la nación que caracteriza las reformas políticas y económicas de Heydar Aliyev, el líder nacional del pueblo azerbaiyano. El proyecto es generado por una única cubierta curva que alberga 3 edificios diferentes, una biblioteca pública, un museo y un auditorio con más de 1.200 butacas. Está compuesto por más de 90 kilómetros lineales de estructura metálica que utilizan un complejo lenguaje geométrico de triángulos, trapecios y paralelogramos. Esta estructura está revestida 34 | 35

por más de 12.000 paneles diferentes que forman un patrón constante y no incorporan ninguna línea recta. La plasticidad y continuidad de la cubierta intentan hacer referencia de una manera moderna a las curvas de la arquitectura oriental, logrando que una alfombra blanca envuelva el edificio. La construcción del Centro de Heydar Aliyev se ha convertido en un emblema de la moderna Bakú debido a su diseño innovador y de vanguardia. El proyecto es de la conocida arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid. La obra arquitectónica de Zaha ha sido reconocida en diversas ocasiones con premios de rango internacional entre ellos el Premio Pritzker, tratándose de la primera mujer que consigue este galardón. Otros edificios representativos de

este período tan creativo son, entre otros, la entrada al metro Icharí Shahár, la Plaza de la Bandera Nacional y el Crystal Hall de Eurovisión así como el Museo de las Alfombras en el boulevard contorneando el Caspio, el Centro Internacional de Mugám, como construcciones públicas. En tanto desde la perspectiva privada, los hoteles Absheron, Marriott, Four Seasons y Hilton, abrazando al viejo Palacio de Gobierno de construcción soviética y separada del mar por el moderno centro comercial Park Boulevard, muestran proyectos de iniciativa privada. Las intenciones de crear una nueva identidad de ciudad y de buscar satisfacer las necesidades de los ciudadanos así como la creación de emblemas edilicios urbanos y la elección de arquitectos de


Jimena Álvarez

renombre hacen clara la intención de la gobernación de impulsar el concepto de Marketing de Ciudad en Bakú. Para explicar este concepto citamos algunas frases de Giselle della Mea: "El Citymarketing o marketing de ciudades es una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad propia que ponga en manifiesto los valores de una ciudad y proyectar sus recursos y cualidades, a públicos internos y externos. Los escenarios han cambiado y no se trata de planificar y gestionar el desarrollo de la ciudad tradicional, ni que el gobierno de turno realice un logotipo representativo “sin alma”, con el objetivo de “vender”, llenarla de turistas y atraer inversiones sin antes escuchar a los ciudadanos en su deseo de ciudad ideal."

"Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueques de palabras" "El marketing de ciudades es hoy en día, la principal herramienta de gestión urbana, con el propósito de mejorar la competitividad en un mundo cada día más interconectado, mejorar la gobernabilidad y la calidad de vida de los ciudadanos." Consideramos que en buena hora Bakú está yendo por este camino, buscando crear una identidad con la que todos los habitantes se sientan identificados y de la que puedan formar parte. Lo está haciendo a través de la mencionada intervención urbana pero hilvanando, a su vez, de una manera solidaria y respetuosa todas las huellas que su historia fue dejando en la ciudad. Y a tra-

vés de símbolos arquitectónicos sumado a arquitectos de renombre Bakú está apareciendo en el mapa global como una potencia emergente sin freno alguno.

CONCLUSIÓN La interpretación de la arquitectura de Bakú nos permite entender la historia de la ciudad y las diversas culturas que han convivido en ella durante un largo período de tiempo. Es por esto que Bakú no se caracteriza por un estilo arquitectónico definido, la única manera de resumirla en una palabra es “Eclecticismo”. Esta ciudad, al igual que el país de Azerbaiyán, es una mezcla de tradición y diseño futurista, que reflejan la evolución que ha atravesado su sociedad a lo largo de la historia, llegando en este momento a la cumbre. IMAGEN DIPLOMÁTICA


RELACIONES BILATERALES

MIRAR HACIA EL FUTURO: EVALUANDO LA COOPERACIÓN ENTRE ARGENTINA Y AZERBAIYÁN HACIA 2020

Azerbaiyán ha conseguido una serie de logros económicos y políticos que lo colocan en una posición óptima para encarar la segunda década del siglo XXI como un líder en el Cáucaso y el Mar Caspio. La publicación del Concepto de Desarrollo “Azerbaiyán 2020: Mirar hacia el futuro” plantea una hoja de ruta para comprender los próximos pasos del modelo de desarrollo azerbaiyano e identificar las oportunidades para ampliar la agenda de cooperación bilateral y multilateral con América Latina y Argentina en el marco del ascenso del Sur Global.

A

zerbaiyán ha establecido durante los últimas dos décadas un modelo exitoso de crecimiento económico que permitió un progresivo desarrollo social más allá de sus datos macroeconómicos. Algunos de estos indicadores son impactantes, entre 2003 y 2011, el PIB real se triplicó, la inflación – factor estructural durante la década de 1990 – desapareció y entradas netas de inversión extranjera directa crecieron desde U$S 2.900 millones a U$S 5.293 millones en el período 20092013 según datos del Banco Mundial. En estos momentos, Azerbaiyán se encuentra en una primavera económica que ha sentado las bases para un futuro de prosperidad y alto desarrollo humano y económico. La clave del éxito se encuentra en una serie de factores entre los cuales se destaca la estabilidad política, el modelo eco36 | 37

nómico de desarrollo mixto basado en la asociación público-privada (public-private-partnership), los importantes recursos naturales que posee y su ubicación geográfica estratégica. En este trabajo vamos a subrayar los dos primeros factores. En referencia al primero, tanto la presidencia de Heydar Aliyev como su sucesor Ilham Aliyev han colaborado tanto en la gobernabilidad del país como en la implementación de reglas de juego claras para los actores económicos locales y extranjeros. La perspectiva pluralista en términos de apertura económica del Presidente Heydar Aliyev – en contraste con la herencia soviética unidimensional basada en la economía estatal -, permitió sentar las bases de una economía de mercado y una ampliación progresiva de los derechos individuales. El líder de la República afirmaba que el pueblo azerbaiyano tenía un

gran potencial si construía una república democrática, independiente, con una sociedad civilizada que conjugara los valores globales y universales junto a sus tradiciones históricas y culturales. Heydar Aliyev estabilizó el país tanto a nivel doméstico como en su ámbito regional, sin dejar de reclamar activamente por la ocupación de los territorios de Azerbaiyán: Nagorno Karabaj y otros siete distritos adyacentes - por parte de la República de Armenia. En su concepción nacional, avalado por un consenso popular unánime, Azerbaiyán es inseparable de esos territorios ya que la agresión militar quebró la unión territorial debido a la invasión de territorios históricamente vinculados a la nación azerí. Otro de sus aportes significativos a la nación, fue el diseño y la implementación de un plan de utilización y explotación racional


Ariel S. González Levaggi

de los recursos de hidrocarburos, hoy base de la actual prosperidad económica de país gracias a la firma de “Contrato del Siglo” y posteriores inversiones de grandes compañías internacionales. El actual Presidente Ilham Aliyev, en funciones desde 2003, consolidó la estabilidad política e impulsó una mayor inserción del país en la economía global. Además, es interesante recordar que Ilham Aliyev tuvo un rol muy importante en el “Contrato del Siglo” debido a su cargo como Vice-Presidente de SOCAR. En cuanto al segundo factor, el Modelo Económico de Desarrollo Mixto, ha sido fundamental para la articulación de las demandas de inversión en sectores críticos de la economía – como el energético y derivados – junto a la necesidad de continuar con una administración estatal inteligente de las principales variables económicas y sociales. Azerbaiyán fue uno de los pocos países no sufrió en demasía la crisis financiera global de 2008/2009 y ha mejorado su calificación en los principales índices global relativos a la generación y desarrollo de negocios como el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial o el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage. El sostenido crecimiento económico,

especialmente derivado de la pujanza de la industria hidrocarburífera, llevaron a una discusión sobre el futuro del “modelo azerbaiyano” con el objeto de sostener los éxitos alcanzados y ampliar el abanico de oportunidades sociales y económicas mediante reformas progresivas. En este contexto, el 29 de noviembre de 2011, Ilham Aliyev firmó un decreto iniciando el debate sobre la evolución del modelo hacia el futuro bajo el nombre “Azerbaiyán 2020” que finalizó con la publicación del informe final Concepto de Desarrollo "Azerbaiyán 2020: Mirar hacia el futuro" en diciembre de 2012. AZERBAIYÁN 2020: MIRAR HACIA EL FUTURO El modelo de las primeras dos décadas de la República funcionó dada la estabilidad política, el uso inteligente de los recursos naturales y la competente administración económica. El documento Azerbaiyán 2020 afirma que dicho período de transición ha terminado además de aseverar que los logros obtenidos permiten al país establecer metas aún más altas y determinar las tareas que se derivan de estos objetivos. El horizonte marcado por el documen-

to aspira a seguir construyendo un país con alto estándares de vida tanto a nivel económico como político, social y cultural con un perfil desarrollado y competitivo medido por altos ingresos de PBI per cápita, bajo desempleo, desarrollo del capital humano, protección del medio ambiente y creación de oportunidades para toda la ciudadanía. La visión estratégica se centra en una transformación progresiva del país hacia un modelo económico basado en exportaciones, con un aumento de la competitividad de la economía y la mejora de la infraestructura para impulsar exportaciones no petroleras. Tomando como referencia el año 2009, el sector energético representó el 42% del PIB, el 90,7% del total de las exportaciones y el 83,9% de la inversión extranjera total. Por ese motivo, los esfuerzos para lograr una economía diversificada es la tarea principal del nuevo período. Para lograr este objetivo, Azerbaiyán se ha propuesto mejorar la eficiencia de sus regulaciones para garantizar una competencia sana en condiciones de la economía de mercado, con un uso eficiente de la energía, creación de alto valor agregado, crecimiento de la productividad para el desarrollo de innovaciones, modernización de la infraestructura de transporte, desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación, fortalecimiento de la sociedad civil, protección de la herencia cultural e histórica, y protección ambiental. Las orientaciones estratégicas expuestas en dicho documento nos dan una idea cierta de la hoja de ruta que ha elegido el país para avanzar a una etapa superior del desarrollo económico y social integral basado en una economía de mercado y abierto al mundo. Por ese mismo motivo, la Política Exterior y la proyección internacional del país sigue siendo fundamental para sostener los logros alcanzados y abordar los desafíos futuros. DESAFÍOS GLOBALES DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE AZERBAIYÁN Y LA FUTURA COOPERACIÓN CON ARGENTINA El programa de Política Exterior implementado desde la Presidencia de Heydar Aliyev se basa en tres círculos ordenados por su prioridad estratégica; los países limítrofes (Rusia, Turquía, Irán, IMAGEN DIPLOMÁTICA


Ariel S. González Levaggi

RELACIONES BILATERALES

Georgia), los países que fueron miembros de la URSS y el resto de los países. Si bien hay que destacar en este esquema los vínculos con Estados Unidos, las prioridades están enfocadas en su región más próxima. Por una cuestión lógica, tanto América Latina como Argentina se encuentran dentro del tercer círculo. Fariz Ismailzade, Vicepresidente de la Academia Diplomática de Azerbaiyán, ha afirmado que el país se enfrenta a un delicado equilibrio que lo obliga a implementar una “Política Exterior balanceada” entre los intereses y las acciones regionales de Rusia, Turquía e Irán aunque tomando en consideración la proyección global norteamericana. En términos globales, las prioridades de política exterior de la República de Azerbaiyán están enfocadas en continuar una política exterior independiente a los efectos de la restauración de la integridad territorial y la soberanía de Azerbaiyán; acelerar el desarrollo de las diferentes esferas de la economía derivados de la ventaja de la importante posición estratégico-geográfica de Azerbaiyán en el cruce entre Oriente y Occidente y superar los riesgos orientadas a la seguridad, la independencia política, la soberanía y la integridad territorial de Azerbaiyán. De cara al mundo, Azerbaiyán busca el fortalecimiento de su posición en el ámbito internacional para convertirlo en el país líder en la región del Caspio y el Cáucaso. En un contexto de creciente multipolaridad, el Sur Global tiene un rol cada vez más destacado como un reflejo de las fuerzas emergentes en el sistema internacional. En palabras del académico indio Hardeep Puri, el centro económico de la gravedad está inexorablemente moviendo hacia el Sur y el destacado incremento de la cooperación Sur-Sur, debe ser entendida como parte de esta historia más amplia. El Sur Global no es solo un slogan sino un espacio de acción específico en el cual las potencias emergentes de gran y mediano porte están generando circuitos de cooperación cada vez más relevantes y que van a tener un peso fundamental en el establecimiento de un orden emergente. Argentina y Azerbaiyán forman parte de este Sur Global emergente y sus 38 | 39

interacciones no se pueden comprender cabalmente sino es dentro de la Cooperación Sur-Sur. A pesar de los 13.822 kilómetros que dividen sus capitales - Buenos Aires y Bakú -, las vinculaciones han sido fructíferas durante éste primer período de la República de Azerbaiyán. La República Argentina reconoció, en un hecho relevante para la diplomacia local, la independencia de la República de Azerbaiyán el 9 de marzo de 1992, firmando posteriormente el protocolo sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas en noviembre de 1993. Luego de algunos años, el 25 de mayo de 2010 el Presidente de la República, Ilham Aliyev firmó el decreto por el cual se designó al Mammad Ahmadzada Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Azerbaiyán en la República Argentina lo que fue apreciado por Argentina que el 29 de febrero de 2012, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el Decreto 273/2012 para la apertura de la Embajada de la República Argentina en la República de Azerbaiyán, para la cual se designó al Sr. Carlos Dante Riva, designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Argentina en la República de Azerbaiyán. En términos generales, el sostenido crecimiento de la economía de Azerbaiyán y su papel como puente en el Cáucaso hacia Asia Central han convertido a Azerbaiyán en un socio muy atractivo para Argentina. La institucionalización de las relaciones diplomáticas y la realización de múltiples visitas de alto nivel entre ambos países han colaborado con el esfuerzo de Azerbaiyán para posicionarse en América Latina y los propósitos argentinos de tener una mayor presencia en el Cáucaso aunque todavía hay una serie de elementos en la agenda bilateral que pueden ser profundizados aprovechando la orientación estratégica marcada por el documento “Azerbaiyán 2020”. Esa amplia percepción de cooperación bilateral debería enfocarse en tres ámbitos específicos: promoción comercial y el incremento de la generación de oportunidades de negocios, difusión activa de la “industria sin chimeneas”, o sea, el turismo para ampliar el conocimiento y

el intercambio de experiencias entre ciudadanos de ambas naciones, y la utilización tanto de Azerbaiyán como Argentina como focos birregionales para la transmisión en sus respectivas regiones de la herencia cultural, especialmente relacionados con el idioma, la historia y el arte en sus diversas manifestaciones. Argentina es un país con una matriz económica diversificada y con una alta potencialidad comercial. Para lograr una articulación comercial más profunda con Azerbaiyán no solamente hay que conocer los indicadores formales de la economía azerí sino los nichos y sectores específicos en los cuales Argentina tiene ventajas competitivas y comparativas. Sin embargo, en el ámbito comercial el conocimiento por sí mismo es improductivo sin acciones concretas por lo que se requieren al país no solamente comportarse como un “poder inteligente” sino llevar adelante acciones concretas para acercar a las partes previamente identificadas y, al mismo tiempo, interesadas. El modelo Azerbaiyán 2020 refleja un país con vocación de libre mercado orientado al sector externo lo que va a facilitar la búsqueda de oportunidades en el sector del comercio exterior. Para aprovechar dichos beneficios es fundamental generar acciones concretas de promoción comercial ya sea a nivel nacional como provincial e inspirándose en la asociación público-privada para la generación de más y mejores negocios. CONCLUSIONES La emergencia del Sur Global y las características específicas del modelo azerbaiyano se han convertido en factores claves para el desarrollo de las relaciones bilaterales y la proyección argentina en el Cáucaso. En el caso de Azerbaiyán, Argentina ha sido una puerta de ingreso fundamental para establecer vínculos políticos, económicos y culturales con el Cono Sur. Afortunadamente, los primeros pasos han sido exitosos. Para continuar y profundizar esta senda, es fundamental comprender la visión de Azerbaiyán hacia el 2020 para impulsar nuevas oportunidades comerciales, promover el turismo y expandir los lazos culturales que unen a ambas naciones.


IMAGEN DIPLOMÁTICA


PNT

TURKISH AIRLINES SE CONSOLIDA COMO UNA AEROLÍNEA DE SERVICIOS PREMIUM Buenos Aires, 17 noviembre de 2016. La calidad y comodidad a bordo de su Business Class convierten a la aerolínea en una de las más elegidas del mercado.

T

urkish Airlines, premiada por sexto año consecutivo por los SkyTrax Awards 2016 como la “Mejor Aerolínea de Europa”, se consolida como tal gracias a la calidad de servicios diferenciales que ofrece en todas sus clases. En este contexto, su Business Class se afianza como una de las mejores del mundo, de acuerdo con la propia experiencia de sus pasajeros. La experiencia gourmet es una de las razones por las que los pasajeros eligen viajar con Turkish Airlines. Los platos son siempre preparados con productos frescos ofreciendo un menú exclusivo a través de los Flying Chefs, que trabajan junto a la tripulación de cabina supervisando la preparación de los platos. Además, la aerolínea realiza rotaciones del menú periódicamente en todas sus clases, lo que resulta de especial importancia para los viajeros frecuentes que reciben así opciones más variadas. Con el fin de adaptarse al gusto de cada uno de sus pasajeros, Turkish Airlines sirve por fuera del menú otras 20 opciones como vegetarianas, aptas para diabéticos y celíacos, kosher, baja en grasa, baja en sal, y comidas musulmanas, entre otras. Estas son algunas de las razones 40 | 41

por las que Turkish Airlines fue premiada como “Best Business Class Airline Catering” en los SkyTrax Awards 2016. Por otro lado, quienes vuelan en Business Class tienen acceso ilimitado a Internet de alta velocidad a través de notebooks, tablets, smartphones o cualquier otro dispositivo con WIFI. Además, Turkish Airlines provee las más variadas opciones de entretenimiento, dentro de las cuales están incluidos: 654 álbumes musicales, más de 300 películas y 495 programas de televisión diferentes, que van desde películas para niños hasta televisión en directo. Para brindar aún más confort a lo largo del vuelo, los pasajeros de Business Class son recibidos con amenity kits que vienen en variedades de colores y son renovados tanto en su diseño como en su contenido cada 18 meses. Estos kits son diseñados por marcas de moda Premium tales como Jaguar, Furla y Cerrutti. A la hora del descanso, la tripulación tiende una cama estilo Bohca para los pasajeros en Business Class. Los asientos se reclinan 180° para mayor confort y que el momento del sueño sea más cómodo y placentero. El lujo también sigue en la tierra, con

el Lounge que Turkish Airlines tiene en el aeropuerto Atatürk en Estambul, el cual fue galardonado por los premios Skytrax como “Best Business Class Lounge in the World” en el año 2015 y 2016. Con un diseño interior que refleja la rica herencia cultural de Turquía, atrae a personas de todas las edades. En sus 6.000 m2, cuenta con cine, biblioteca, estaciones de comida, espacio especial para niños, vestuarios, mesa de billar, mini golf y camas de masajes con masajistas. El mismo tiene como objetivo ofrecer a los pasajeros una mejor experiencia también en el suelo ya que Estambul, como hub de la aerolínea, es un punto clave de conexión entre Europa y Asia. Para los clientes corporativos, Turkish Airlines ofrece una amplia variedad de importantes beneficios a través de su Turkish Corporate Club (TCC), un programa diseñado para las empresas que buscan reducir sus gastos de viajes mientras disfrutan de servicios premium. TCC es una gran alternativa para que las empresas puedan ahorrar dinero, sentirse libre de cambiar los pasajes* y disfrutar del lujoso lounge. En el marco de estos esfuerzos, Turkish Airlines se enorgullece de haber sido


galardonada “Mejor Aerolínea de Europa” y “Mejor Aerolínea del Sur de Europa” por sexta y octava vez consecutiva respectivamente. Como también, galardonada nuevamente como “Mejor Lounge en Clase Business a nivel mundial” y “Mejor catering a bordo de Clase Business” de este año.

SOBRE TURKISH AIRLINES: Establecida en 1933 con una flota de cinco aviones, miembro de Star Alliance Turkish Airlines es una aerolínea de 4 estrellas, que cuenta hoy con una flota de 336 aeronaves (de pasajeros y carga) que vuelan a más de 292 destinos en todo el mundo con 242 vuelos internacionales y 49 nacionales. Según la encuesta de Skytrax de 2016, Turkish Airlines fue elegida "Mejor Aerolínea de Europa" y "Mejor Aerolínea del Sur de Europa" por sexta y octava vez consecutiva respectivamente. Habiendo ganado en 2010 el "Mejor Servicio de Catering en Económica" en 2013 y en 2014 "Mejor Servicio Catering en Business”, y “Mejor Lounge en Clase Business a nivel mundial” y “Mejor Lounge de Clase Business” en la encuesta del año pasado. Turkish Airlines fue galardonada nuevamente como “Mejor Lounge en Clase Business a nivel mundial” y “Mejor catering a bordo de Clase Business” de este año. Más información acerca de Turkish Airlines se puede encontrar en su sitio web oficial www.turkishairlines.com o en sus cuentas en redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube, Linkedin, and Instagram. SOBRE STAR ALLIANCE: La red de Star Alliance fue creada en 1997 como la primera alianza de líneas aéreas que ofrece alcance a nivel global, reconocimiento y servicio integral al viajero internacional. Su aceptación por el merca-

do ha sido reconocida por numerosos premios, incluyendo el “Premio de Liderazgo en el Mercado Mundial de Transporte Aéreo” y “Mejor Alianza Aérea” por la revista Business Traveller y Skytrax. Las líneas aéreas que forman parte son: Adria Airways, Aegean Airlines, Air Canada, Air China, Air India, Air New Zealand, ANA, Asiana Airlines, Austrian, Avianca, Brussels Airlines, Copa Airlines, Croatia Airlines, EGYPTAIR, Ethiopian Airlines, EVA Air, LOT Polish Airlines, Lufthansa, Scandinavian Airlines, Shenzhen Airlines, Singapore Airlines,

South African Airways, SWISS, TAP Portugal, Turkish Airlines, THAI and United. En general, la red de Star Alliance ofrece actualmente más de 18.500 vuelos diarios a 1.330 aeropuertos en 192 países. Para información adicional visite www.staralliance.com y/o seguinos en Facebook, Twitter, Youtube o LinkedIn.

* Los derechos de Turkish Corporate Club pueden variar debido a los términos y condiciones del contrato. tcc.turkishairlines.

Vuelos desde Buenos Aires hacia Baku, Azerbaijan:

Número de vuelo

Días

TK 016

Lunes, Miércoles, Jueves, Viernes, Domingo

TK 338 TK 339

TK 015

Salida

Lunes, Miércoles, Jueves, Viernes, Domingo

Para más información visitanos en:

@TK_ARG

Arribo

EZE

23:55

GYD

IST

IST

IST

01:50 EZE

/TurkishairlinesARG

IST

22:15

02:30

04:40

GYD

09:25

05:40 21:15

Nuevo Call Center: 5984-2758

IMAGEN DIPLOMÁTICA


ACTUALIDAD

DE SAN JUAN PARA EL MUNDO: EL ESPLÉNDIDO TEATRO DEL BICENTENARIO

42 | 43


IMAGEN DIPLOMÁTICA


ACTUALIDAD

1

2

3

E

l magnífico Teatro del Bicentenario salió de bambalinas para setecientos mil sanjuaninos e invitados especiales que llegaron desde distintos puntos del país y del mundo para disfrutar de un espectáculo histórico, en lo que es un nuevo polo cultural. Más de 300 artistas en escena, entre coristas e integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan bajo la dirección musical del Maestro

44 | 45

Emmanuel Siffert, acompañaron a la mítica Fura dels Baus en la interpretación de Carmina Burana. La imponente compañía española, dirigida por Carlus Padrissa, desembarcó en un teatro único para presentar la inmortal obra de Carl Orff, nunca vista en Argentina. Los sentidos estuvieron de fiesta esa noche, las estrellas del cielo sanjuanino le dieron el marco adecuado a un espectáculo de ensueño, en el que la música, el teatro y el fluir de la vida misma propusieron una visión vanguar-

4

dista e innovadora, que marcó las cuatro funciones inaugurales en la provincia. La Plaza del Bicentenario, ubicada en las inmediaciones del Teatro, fue el escenario elegido para montar el espléndido show inaugural y, como antesala, la gran fuente con venecitas y aguas danzantes fue el espejo que reflejó en el rostro de las familias sanjuaninas en una noche histórica. Luego de los discursos de rigor, el encuentro más esperado en meses comenzó con una gran puesta en escena donde Meta-


1-El mapping en el ingreso del Teatro deslumbró a los presentes. 2-Sanjuaninas realizaron danza aérea pintando el cielo con los colores de la bandera nacional. 3-Carmina Burana fue la obra elegida para el estreno. 4-La Giganta de la Fura dels Baus y Metabombo bailaron y cantaron entre los presentes. 5- Salón Auditorio del Teatro del Bicentenario. 6- La Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan brilló en el estreno. 7- “Todos” fue el lema del mapping.

“La educación y la cultura son los ejes sobre los que debemos cimentar el crecimiento de una sociedad argentina mucho más justa, inclusiva y equitativa. Por eso gestionaremos una usina que, a partir del arte, genere oportunidades para todos”. Dr. Sergio Uñac Gobernador de la Provincia de San Juan

5

6

bombo y artistas locales le dieron sabor a la primera noche de esta usina cultural. El frenesí afloró con el despertar de la marioneta Gigante de la Fura dels Baus, plasmando la sorpresa en la faz de los presentes, quienes acompañaron animadamente su baile junto a más de 150 murgueros locales. El mapping, moldeado a la medida del imponente arco de ingreso al Teatro, presentó un relato visual de los principales elementos culturales de la provincia y el orgulloso corazón de los sanjuaninos, que

7

con fuerza y lágrimas en sus ojos gritaron “Todos”, simbolizando la apertura que tendrá esta obra sin precedentes. Y el final de la fiesta no podía ser menor: los fuegos artificiales explotaron en el firmamento más bonito del mundo y la noche se volvió día. Murga, circo, canto, baile, teatro aéreo, música y tecnología fueron los condimentos que degustaron sanjuaninos ávidos de cultura, conocimientos y emociones que dejaron su corazón a plena piel. El Teatro del Bicentenario es un polo

cultural, un espacio integrador y de formación, que nació con el firme propósito de llevar lo mejor del arte sanjuanino al resto del mundo. UN GIGANTE DESPIERTA El Teatro del Bicentenario fue diseñado como un espacio para la comunidad, un centro de formación y capacitación, en busca de articular acciones entre los sectores públicos y privados en beneficio del desarrollo de las industrias culturales. IMAGEN DIPLOMÁTICA


ACTUALIDAD

1

2

4 46 | 47

3

5

6


1-Carmina Burana en el Teatro del Bicentenario. 2-La Plaza del Bicentenario da la bienvenida al imponente Teatro. 3-El imponente foyer recibe a los visitantes del mundo que buscan conocer este polo de la cultura. 4- Sala de Auditorio del Teatro del Bicentenario. 5- Carmina Burana se proyectó en las paredes del Teatro, en lo que fue una noche única. 6- Carmina Burana en el Teatro del Bicentenario. 7- A sala llena se vivió la primera función de gala del Teatro del Bicentenario. 8- Más de 1100 butacas tiene la sala principal del gigante de la cultura sanjuanina. 9 y 10- Con presencia de funcionarios nacionales y provinciales, se realizó el descubrimiento de placa y el tradicional corte de cinta para dejar formalmente inaugurado el Teatro.

7

8

9

10 IMAGEN DIPLOMÁTICA


ACTUALIDAD

1- Carmina Burana deslumbró con su puesta en escena. 2-Artistas sanjuaninos compartieron escenario con actores de la compañía española. 3-En medio de la Ciudad de San Juan, el Teatro del Bicentenario. Ray Studio • Castro-Ordoñez • Adrián Carrizo (Créditos fotos)

1

2

3

Su construcción de vanguardia y su diseño innovador facilitan el acceso a todas las actividades artísticas, que buscarán brindar excelencia, diversidad y calidad en su producción. La Sala Principal, de estilo italiano, cuenta con espacio para más de 1100 espectadores distribuídos en palcos y plateas. El escenario cuenta con medidas de boca de 16 por 32 metros de fondo y 26 metros de altura y posee una importante capilla para el armado de escenografías durante la represen-

48 | 49

tación, permitiendo con su sistema giratorio de piso el armado de obras únicas. En cuanto al Foso de Orquesta, permite la interpretación en vivo de hasta 100 músicos en un ámbito totalmente innovador, con sistema de elevación. El Teatro del Bicentenario cuenta con infraestructura, equipamiento y adaptados a la producción integral de espectáculos artísticos de gran envergadura. La dirección general está a cargo de Eduardo Savastano,

la artística y de formación de Silvana Moreno y la de escenotécnica de Segio Manganelli. Los músicos y bailarines se desenvolverán en doce salas de ensayos, salas de estar, catorce camarines fuertemente equipados, 7 espacios destinados a talleres de capacitación, un imponente Hall Principal y Sala Auditorium para la realización de exposiciones son algunas de las cualidades que hacen único al gran gigante de la cultura.


IMAGEN DIPLOMÁTICA


ACTUALIDAD

ARGENTINA Y HOLANDA FIRMAN UNA DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS En el marco de la cooperación bilateral entre Argentina y Holanda, en el mes de Octubre llegó al país el Equipo holandés en Reducción de Riesgos ("Dutch Risk Reduction Team"), conformado por expertos en manejo de inundaciones y obras hidráulicas con el fin de comenzar una cooperación a largo plazo en materia de Recursos Hídricos.

E

l secretario de Obras Públicas de la Nación, Daniel Chain junto al Embajador del Reino de los Países Bajos en la República Argentina, Martin de la Beij, han firmado una declaración conjunta para el desarrollo de cooperación a largo plazo en materia de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Su objetivo es el desarrollo de medidas entre ambos países en materia de gestión hídrica y la ejecución de proyectos mancomunados, teniendo en cuenta la importancia de la protección, planificación y gestión de recursos para el bienestar de las poblaciones, con el fin de garantizar un desarrollo sustentable. La declaración firmada contempla explorar posibles fuentes de financiamiento para proyectos en el sector de Agua y Recursos Hídricos, del sector público y privado, incluyendo el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). La gestión del agua y la prevención de inundaciones son una prioridad para el Gobierno Nacional, en tanto Los Países Bajos, de reconocida trayectoria en la Gestión del Agua, aportarán a la cooperación su enfoque integral y multidisciplinario en la prevención de inundaciones y uso eficiente de los recursos hídricos.

50 | 51

Luego de la firma, el Embajador Martín de la Beij, expresó: “Con esta Carta de Entendimiento se asumen compromisos entre los Países Bajos y la República Argentina en el área de manejo de agua, abriendo posibilidades de colaboración, compartiendo el conocimiento y la experiencia holandesa con profesionales argentinos para mejorar la calidad de vida de la gente y la productividad agrícola.” Por su parte, el Secretario de Obras

Públicas, Daniel Chain, celebró el acuerdo y destacó: “Es muy importante para nuestro país avanzar en una gestión de los recursos hídricos cada vez más eficiente, es la intención del Ministro Rogelio Frigerio, y todos los días trabajamos para lograrlo. Este acuerdo pretende lograr una mejor coordinación en los esfuerzos de cooperación con los Países Bajos, contribuyendo al desarrollo económico y social de ambos países”.


Por Lumina Honeker

IMAGEN DIPLOMÁTICA


ACTUALIDAD

CONCIERTO HOMENAJE DE LA EMBAJADA DEL PARAGUAY A LA ASOCIACIÓN CIVIL DE DAMAS PARAGUAYAS

L

a Embajada del Paraguay en la República Argentina, con la presencia del Sr. Embajador Dr. Federico González Franco, de prestigiosas personalidades de la colectividad paraguaya en la Argentina y de invitados especiales de ambos países: brindó un magnífico concierto binacional en homenaje a la Asociación Civil de Damas Paraguayas, en honor y celebración por sus 22 fecundos años de ayuda solidaria, por su permanente apoyo a las actividades socioculturales, y como corolario de su vida institucional que cesa en sus actividades a fines del 2016.

52 | 53

El Palacio Noel del Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco” fue el lugar elegido para reconocer la trayectoria de una de las instituciones más prestigiosas del Paraguay en la República Argentina. Ante la emoción y el aplauso de todos los presentes, se destacaron las palabras de la presidenta de la entidad, María de Jesús Lloret de Itzcovich, quien visiblemente conmovida agradeció a todas las mujeres que pasaron por la Comisión Directiva de la asociación, dando gracias también a todos los que apoyaron y permitieron brindar tanta ayuda solidaria a lo largo de estos 22 años

ininterrumpidos de labor. A su vez, el embajador González Franco reflexionó acerca de la notable e imprescindible tarea que la Asociación Civil de Damas Paraguayas ha venido realizando en todo este tiempo, en el marco de una trayectoria intachable. Finalmente, bajo la producción artística del comunicador paraguayo Ovidio Ottaviano, tuvo lugar el concierto binacional de homenaje, con las destacadas actuaciones de la pianista paraguaya Chiara D’Odorico y de los artistas argentinos Lola Barrios Expósito (en canto) y Martín Kieffer (en acompañamiento de piano).


IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENTREVISTAS

QUE PODAMOS HABLAR CON EL MUNDO DE IGUAL A IGUAL ES “VOLVER AL MUNDO”

A

un año de la nueva administración del Presidente Mauricio Macri: ¿Cómo ha sido la gestión gubernamental en general en el marco de la política internacional? y ¿Cuáles han sido las propuestas y desarrollo desde su cartera especialmente? Hemos empezado a generar de nuevo la confianza que se había perdido. Volver a ganarla no es tan simple, y tiene que ver con ser consistentes con el mensaje, pero no sólo hoy, sino que desarrollemos una proyección de consistencia hacia delante. Que podamos hablar con el mundo de igual a igual es “volver al mundo”. Y volver al mundo no es sólo lograr inversiones. Tiene múltiples aspectos: política, comercio, integración en organizaciones multilaterales. Eso es volver al mundo, y eso es lo que tenemos como principal objetivo. En sus distintos viajes al exterior, en los viajes de los funcionarios de Cancillería y en los informes de los embajadores argentinos en el mundo: ¿Cuál es la visión que hoy se tiene de la República Argentina? y ¿Hacia qué objetivos de corto y mediano plazo estamos yendo en las relaciones internacionales? En el exterior se ve positivamente este momento de la Argentina, con mucho interés y entusiasmo, especialmente por nuestra intención de abrirnos a un mundo que vive un proceso complejo, con una tendencia a cerrarse. En ese sentido, la visita de numerosos Jefes de Estado y Jefes de Gobierno que tuvimos durante 2016 muestra a las claras ese interés

54 | 55

del exterior hacia la Argentina. Estas importantes visitas sirven, entre otras cuestiones, para sellar acuerdos en temas comerciales, económicos, de cultura y otras cuestiones, y en temas de diálogo político. Cuando hablamos de abrir puertas, esos acuerdos son un prerrequisito para que se produzcan oportunidades de comercio y de inversión. Por ejemplo, las visitas del presidente Obama o de los primeros mandatarios de Francia, Italia, México, Canadá o Japón, entre muchos otros, fueron muy importantes para nosotros porque muestran la atención y la prioridad que se ha puesto sobre la gestión del presidente Macri.

Es muy importante que el sector privado sienta, sobre todo después de un largo período de letargo en estas cuestiones, que vale la pena la Argentina, que lo que estamos haciendo es consistente. Además, el Foro de Inversiones realizado en septiembre pasado fue uno de los eventos donde quedó claro ese gran entusiasmo. Dentro de los variados objetivos de la política exterior de Argentina, más allá de reafirmar compromisos con los reconocidos Mercosur y Unasur, y visualizando más de cerca que nunca a la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y a la


Por Norma Martinez Honeker Cary Macena

Alianza del Pacífico: ¿Cuál es su consideración respecto de la integración latinoamericana?... Y, teniendo en cuenta que la Reunión del G20 en el 2018 se realizará en Argentina: ¿Cree usted que este reconocimiento, entre otros, puede sintetizar su primer año de trabajo al frente de la Cancillería? Nuestros primeros socios son nuestros vecinos. Más allá de las diferencias y complejidades en el Mercosur, no podemos construir algo si no somos socios fuertes en el Mercosur. En eso estamos trabajando y nos empeñamos cada vez más. Durante el próximo semestre la Argentina tendrá la presidencia pro témpore del MERCOSUR. Queremos usar todo este período para maximizar las oportunidades de avanzar en

algunos temas de agenda y, por supuesto, el acuerdo regional con la Unión Europea será parte central de esa tarea. Los cambios que se avecinan en el escenario global pueden representar una oportunidad para que se produzcan avances en la negociación. Allí puede haber una oportunidad de un trabajo más intenso y productivo. Un segundo círculo es América del Sur en su totalidad con la visión de abrirnos al Pacífico. Hay necesidad de estrechar lazos con esos países. Los primeros socios estratégicos son los que están cerca. Después vienen los históricos aliados que son Europa y EE.UU., aunque la articulación con Europa es compleja. Latinoamérica está bañada por dos océanos y por lo tanto está llamada a integrarse a través de esos dos océanos al

mundo. Tenemos que encontrar los instrumentos que nos permitan integrarnos aún más con la región Asia-Pacífico. China es un nuevo socio estratégico. Es evidente que la seguridad alimentaria es central para ellos, y de ahí la importancia de América Latina en general y de Argentina en particular. Por otra parte, la participación de Argentina en el seno del G-20 nos permite incorporar una perspectiva desde el sur un poco distinta de lo que es el desarrollo y la necesidad de un tratamiento igualitario. Estamos empezando a delinear los temas de 2018, cuando Argentina sea la sede del G-20. Uno de los temas que queremos incluir es la educación, que no ha sido parte de la agenda del G-20. IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENTREVISTAS

FEDERICO ALBERTO GONZÁLEZ FRANCO NUEVO EMBAJADOR DEL PARAGUAY EN ARGENTINA CONFRATERNIDAD E INTEGRACIÓN

A

bogado de la Universidad Nacional de Asunción, Diplomático de carrera con varias embajadas en su haber, Viceministro de Relaciones Exteriores antes de su designación como representante ante la ONU, Embajador ante Naciones Unidas hasta fines del 2014 y recientemente designado y ya asumido como Embajador Paraguayo en la República Argentina: Federico Alberto González Franco comenzó su tarea a mediados de este año y se embarcó de lleno en diversos encuentros con ministros, legisladores, intendentes y autoridades argentinas en general; con más numerosas y recíprocas visitas de presentación con entidades y personalidades de la colectividad paraguaya en Argentina; todo ello sumado a la apretada agenda bilateral (cuyo principalísimo objetivo ha sido sin dudas la reunión de cancilleres y ministros de ambos países, celebrada recientemente en Encarnación, Paraguay); más el desarrollo sostenido del comercio y el turismo; más el impulso, continuidad y ampliación del Plan Sociocultural Anual en plena vigencia y puesta en marcha: obligaciones todas que lo han tenido yendo y viniendo de Buenos Aires a distintos puntos del interior en su nuevo país de residencia. Luego de mantener una reunión con el Presidente Macri y presentar en Junio de este año sus Cartas Credenciales, generador y protagonista de un dinamismo casi inusitado, en lo que perece ser toda una distinción en el ejercicio de sus funciones como diplomático:

56 | 57

el flamante embajador paraguayo se metió de lleno en sendas y ajetreadas reuniones con los ministros de Trabajo (Jorge Triaca), del interior (Rogelio Frigerio); de Cultura (Pablo Avelluto); con el Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural Claudio Avruj, con la canciller Susana Malcorra; con autoridades del Senado y de la Cámara de

Diputados de la Nación; con personalidades de la cultura en general, con estudiantes y jubilados paraguayos, con representantes y líderes de la Colectividad Paraguaya en distintos lugares del país, con presidentes de distintas cámaras de comercio e industria; desplegando una serie de profusas e importantes actividades que en el corto plazo


Nora Brioso – Norma Martínez – Cary Macena Reportaje y Cobertura.

ya lo han colocado en situación de lugar con respecto al diagnóstico y desarrollo factible de sus tareas diplomáticas, de sus posibles horizontes y del alto grado de significación que para argentinos y paraguayos tiene el espíritu de confraternidad que impera y anima a ambos pueblos hermanos.

PARAGUAY: PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA LIMPIA Y RENOVABLE ¿Cuál es la situación actual del Paraguay con respecto a las centrales hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá? Por obra y gracia de Itaipú y Yacyretá somos en el mundo el primer país exportador de energía eléctrica, de la cual el Paraguay consume el 12% y a su vez genera un superávit más que importante. Estos datos que les he señalado, sumados al proceso de madurez tanto del sector privado como del sector público del Paraguay, en donde hemos aprendido a trabajar conjunta y coordinadamente: han arrojado resultados e índices macroeconómicos que son muy positivos, especialmente en referencia al sostenido crecimiento económico del Paraguay en los últimos años, con una tendencia que se mantiene y que dinamiza nuestra economía, encaminando una política de estado que es a lo que apuntamos: no solamente a tener un crecimiento económico sino a tener un desarrollo económico, y que ese desarrollo vaya aparejado al crecimiento porque una cosa sin la otra pierde significación; y en este sentido Paraguay

se ha decidido con mucho carácter por el desarrollo sostenido de su economía. Y con respecto a lo específico de la pregunta: nosotros estamos en pleno proceso de renegociación del Anexo “C” del Tratado de Yacyretá, que es un proceso que se inició hace dos años y que está avanzando, y la prioridad del Gobierno del Paraguay compartida con la posición de Argentina, es organizar y ordenar primero el aspecto administrativo financiero de la entidad binacional, razón por la cual debemos decir que hemos acercado posiciones, tratando de que estas beneficien a ambos países, tal cual lo manifestado por los cancilleres Susana Malcorra y Eladio Loizaga. Y recién con posterioridad a este ordenamiento se entraría a analizar la construcción de nuevas obras ya proyectadas y de otras por proyectar. ¿Cuál es la postura del Paraguay frente al proyecto de la represa de Corpus y otras obras en conjunto que hoy por hoy encuentra resistencias en ambos países, principalmente por parte de los ambientalistas? El proyecto hidroeléctrico Corpus Christi es un proyecto de obra muy cercana a Yacyretá, sobre el mismo Río Paraná. Con respecto a su pregunta, hay acuerdos firmados, hay consideraciones y reconsideraciones de cuál puede ser el lugar que menos afecte al medioambiente, hay una comisión mixta del Río Paraná, y hay que determinar si se decide finalmente a llevar adelante la obra. ¿Y con respecto al Pilcomayo? Podemos mencionar al Río Pilcomayo

como a uno de los grandes desafíos de este tiempo… porque es un río muy especial que tiene un declive natural en la parte de afectación a la geografía de nuestros países. Estando en presencia de este río tan especial, único en el mundo: nos encontramos entonces frente a un río errante que a veces nos sorprende con su falta de agua, porque principalmente su caudal proviene del deshielo de los Andes, sobre todo boliviano; entonces oscila en su caudal, baja pero se seca en gran parte del año, y frente a la potencia del deshielo: no siempre respeta su cauce natural y muchas veces se desborda… o como en este momento: en que solamente se encuentra dando agua en territorio argentino, mientras que no al territorio paraguayo (como recíprocamente y a veces sí sucede); y esto ha causado daños muy grandes, tanto en lo ambiental ecológico, y lógicamente para las poblaciones a ambas orillas, afectando a las economías regionales; por lo cual ambos países están tratando de lograr que ese canal de distribución natural que es su cauce histórico: signifique un tránsito sin desbordes y con permanencia de un mínimo caudal en ambas márgenes. Es decir que por eso estamos hablando de uno de los principales desafíos de hoy. EL GUARANÍ COMO IDIOMA OFICIAL ¿Qué significan en castellano Itaipú y Yacyretá? Con respecto a lo que conversábamos de las represas, Itaipú significa “la piedra que suena con el agua” y Yacyretá significa IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENTREVISTAS

“país de la luna”… y los invito a que vayan a Ayolas y se acerquen a Yacyretá a comprobar lo que les digo… en noches de plenilunio el reflejo de la luna en el agua es maravilloso. Y con respecto al idioma guaraní, con la entrada en vigencia de nuestra constitución desde 1992, tanto el español como el guaraní constituyen lenguas oficiales del Paraguay, por ende somos bilingües y gran parte de las letras de nuestra música están escritas en guaraní.

REUNIÓN DE CANCILLERES Y MINISTROS EN ENCARNACIÓN En este tiempo se han producido encuentros muy importantes a nivel de Ministros de ambos países: fundamentalmente en la Segunda Reunión Binacional de Cancilleres, Ministros y Gobernadores Paraguayos y Argentinos de la frontera común, que acaba de suceder en Encarnación.. ¿Qué opinión le merece esta reunión tan trascendental para Argentina y Paraguay? “Esta reunión se llevó a cabo el 10 y 11 de noviembre en la Ciudad paraguaya de Encarnación, frente a la ciudad argentina de Posadas, y ha sido una gran oportunidad, casi única si bien es la segunda que 58 | 59

se produce en casi tres años, para poner en situación a todos los responsables de llevar adelante la agenda bilateral. Comenzando con los cancilleres y siguiendo y continuando con todos los ministros de los gabinetes respectivos, sumados a los gobernadores de frontera, de las provincias argentinas y de nuestros departamentos paraguayos… entonces se sentaron frente a frente, se hablaron directamente, con los problemas y con los desafíos presentes y de a diario, los problemas cotidianos, los problemas de hoy, el ahora, los problemas del cruce de frontera, el cruce del puente, las paseras, todas estas cuestiones han sido tratadas frente a frente, cara a cara y en detalle; por eso hablo de una oportunidad única, porque son las autoridades responsables las que se han juntado y han estado tratando los desafíos presentes y futuros de nuestras comunidades. Esta reunión quedó en cuarto intermedio pues por razones de inclemencias climatológicas, los Presidentes de Argentina y Paraguay no pudieron participar. Y la agenda bilateral… Y la agenda bilateral que es muy amplia. Tenemos cuestiones de cruce de frontera, Yacyretá, la hidrovía, el libre tránsito,

cuestiones consulares que hacen a la integración, el gran número de paraguayos que residen en la Argentina, pero también el creciente número de argentinos que ya están viviendo en el Paraguay. Y esa unión es tan grande y tan fuerte que hemos constituido familias entre argentinos y paraguayos, y así nos vemos y así de hermanados nos sentimos FRONTERA Y DELITOS TRANSNACIONALES ¿Cuáles son los desafíos frente a los problemas más graves de nuestra fronteras? Hay un trabajo amplio que ya se está haciendo y que debe seguir apuntando principalmente a facilitar las prioridades de integración entre Argentina y Paraguay. Pero a estas prioridades históricas aquí hay que sumarle los problemas que ya son internacionales y que lamentablemente trascienden a nuestros países; son estos delitos transnacionales como el narcotráfico y otros, que nos comprometen a todos y que es una prioridad para ambos gobiernos: son enormes desafíos que los asumimos con absoluta responsabilidad, obrando con toda firmeza en el combate contra estos delitos, e implementando y desarrollando toda la fortaleza de nues-


Nora Brioso – Norma Martínez – Cary Macena Reportaje y Cobertura.

tras fuerzas en conjunto, con toda la tecnología disponible, que es de suma utilidad para contrarrestar estos flagelos, pero (y hago especial hincapié en ello) sin afectar la integración tan fuerte, la unidad que existe entre nuestros pueblos, entre nuestros ciudadanos. MERCOSUR - NACIONES UNIDAS – CALENTAMIENTO GLOBAL Cómo embajador saliente en representación del Paraguay en las Naciones Unidas ¿Cómo se entrelaza el Mercosur y sus decisiones de bloque con las recomendaciones de Naciones Unidas, sobre todo ante la gravedad del problema ambiental, del calentamiento global? Tanto la Argentina como el Paraguay, al igual que Uruguay y Brasil son miembros signatarios del Tratado de Asunción que conforma el Mercosur; somos miembros fundadores y el bloque constituido con el objetivo específico puesto en lo económico y comercial y en la reducción de aranceles, como objetivos primigenios del Mercosur. Lógicamente que dentro de ello se contempla el aspecto social y cultural que es un componente fundamental dentro de ese proceso de integración; y todo eso ne-

cesariamente también tiene que ver con el aspecto ambiental que es una prioridad, y todo lo que se haga o se deje de hacer dentro del Mercosur debe de tener en cuenta este componente ambiental. Este último aspecto nos lleva a mirar a Naciones Unidas, con todos los aspectos y parámetros que allí se consideran, se debaten y se adoptan, respetando este proceso general de integración que nos llevó a conformar el Mercosur; pero siempre –repito- mirando y atendiendo el aspecto social, y político por supuesto; y atendiendo a que el Mercosur es un proceso natural de integración entre nuestros pueblos hermanos. ¿Qué le está faltando al Mercosur para que ese proceso de integración principalmente con fines comerciales y arancelarios pueda llegar al éxito? El Mercosur se da en el marco de las distintas regiones del mundo y los distintos bloques que fueron conformándose, acordando y negociando entre sus componentes. El Mercosur es un bloque muy importante y muy reconocido internacionalmente, tanto es así que uno de los principales esquemas y procesos de negociación que tenemos actualmente es con la Unión Europea; recientemente ha estado en Argentina

una Delegación Parlamentaria de la Unión Europea que se ha reunido con la canciller Malcorra, con la agenda puesta en esta negociación de bloque que se está dando. Este acercamiento y negociación es para el Mercosur un desafío muy importante; con sus productos como la carne y otros productos que son absolutamente sensibles e importantes; a su vez que los europeos también tienen productos fundamentales y elementales; es por ello que estamos avanzando en una negociación que ha estado detenida por más de 12 años. Apuntamos a perfeccionar estas negociaciones, nos aproximamos, en donde entendemos que como en toda negociación, cada uno tiene que ceder y entregar algo; porque esa es la única manera de obtener resultados. Cuesta porque hay intereses en juego, pero cada país tiene que hacer su sacrificio; como cuando pretendemos tener un arancel común en el Mercosur, en donde el Paraguay, por ejemplo, tuvo que elevar sus tarifas mientras que los otros miembros del Mercosur tuvieron que bajarlas… es decir que el Paraguay estuvo abierto a ese esfuerzo que cada país tiene que hacer en busca del bien común, en busca del bien regional como en este caso. IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENTREVISTAS

INDIA Y ARGENTINA

AMISTAD Y DESARROLLO EN COMÚN Reportaje a Sanjiv Ranjan, Embajador de la India en Argentina en el marco del encuentro de mandatarios en el G20.

E

l presidente Mauricio Macri y el primer ministro de la India, Narendra Modi, tomaron en la última reunión del G20, en Hangzhou, China, el compromiso de ampliar y profundizar las relaciones comerciales entre ambos países ¿cómo ve usted esta intención manifiesta de ambos mandatarios? Es absolutamente necesario que esto suceda; porque la agenda bilateral, si bien tiene varios temas por delante: tiene a lo comercial como su principal objetivo; más allá de poder desarrollar una tarea en todos los campos por parte de ambos gobiernos. Nuestro país, a través de la Confederación de Industrias de la India, ha participado del Foro de Negocios que se realizó recientemente en Buenos Aires. También hay intención de trabajar en el agro, en minería, en ciencias, en medicamentos, en energía nuclear, en alimentos, en innovación, y por supuesto que también en la cultura. Y les agrego algo más: tenemos entre otras ofertas importantes a “India Digital”, que sumado al capital humano que puede aportar la Argentina, seguramente podrá obtener beneficios para ambos países; siguiendo en esta línea de intención y de objetivos trazados por los líderes de nuestros pueblos. Ambos mandatarios también mencionaron específicamente el tema alimentos y seguridad alimentaria. Así es, y en ese campo es bueno que se recuerde que después de la independencia de la India, nuestro país no era autosuficiente en producción de alimentos,

60 | 61

faltaban cereales, por problemas heredados que había que solucionar: y entonces Argentina mandó su trigo a la India, en la década del 60; nos apoyó ante un problema inmediato que luego a través de los años nosotros pudimos resolver. También quiero comentar que Argentina ha tenido su primer consulado histórico en la India en Calcuta en 1920; cuando en verdad nuestra independencia oficial llegó mucho después: y nosotros, en aquel momento y

en reciprocidad abrimos una oficina de negocios en Argentina; para en 1949 inaugurar definitivamente nuestra embajada en Buenos Aires; quedando claro que nuestra relación diplomática histórica se basó en la amistad, en el apoyo y el respeto, y que todo ello ha perdurado en el tiempo hasta llegar a hoy, con un largo camino recorrido entre pueblos hermanos. No hace mucho usted ha mantenido una reunión con el subsecretario de


Norma Martínez – Cary Macena Reportaje y Cobertura.

Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria, Jesús Silveyra; ¿cuáles fueron los resultados de ese encuentro? Tiene que ver con el comercio bilateral y, tal cual ha sucedido en Argentina con la presencia de la Confederación de Industrias de la India en Buenos Aires, lo mismo ha sucedido con los contingentes de argentinos en nuestro país y por los mismos temas. Con respecto a los productos argentinos: se trata –entre otros- de productos con valor agregado, que nos permitan atender las demandas de nuestra gente, cuyos hábitos de consumo se han ido modificando con el tiempo y hace que nosotros debamos atender a ello. Naranjas, frutas de pepita, legumbres (especialmente lentejas), arroz, dulce de leche, maquinaria agrícola, entre otros productos: son de nuestro interés y nos gustaría mucho poder contar con ellos en la India. Programas, acuerdos de cooperación, memorandos de entendimiento, becas de variada índole, más el apoyo recíproco de ambos países en varios foros internacionales: todo ello conforma un relacionamiento de confraternidad que quizás pueda resumirse con las palabras que en abril de 1984, en su visita oficial a nuestro país, el presidente de India de ese entonces, Giani Zail Singh, en su mensaje ante el Congreso Argentino pronunció describiendo a nuestra nación: “Argentina es una república

hermana del otro lado del planeta”. Sin dudas que esto es así, porque hablamos de relaciones que trascienden lo simplemente político y diplomático. Nosotros somos la India mirando hacia Latinoamérica, con desafíos y potencialidades, con determinadas características en la relación bilateral con cada país. Buscamos una presencia internacional en lo económico; buscamos promover el comercio exterior y las inversiones; buscamos encontrar solidez en nuestros vínculos; venimos para tratar de desarrollar todos los incentivos para poder profundizar las relaciones de la India con América latina. Y en ese marco multilateral aparecen las relaciones bilaterales que lo complementan; en donde la Argentina ocupa un lugar muy importante. Y en estas referencias y comentarios quiero decir que nuestro objetivo principal como país es desarrollarnos un poco más cada día, haciendo todo lo necesario para que ese desarrollo se pueda dar en conjunto con el resto de los países del mundo; haciendo todos los esfuerzos para crear las condiciones externas que acompañen las políticas de estado de la India; con el objetivo de mejorar la vida de cada uno de nuestro pueblos. EL AUGE DE LA MANIFESTACIÓN CULTURAL MÁS IMPORTANTE DE LA INDIA En lo que se considera que es la disciplina perfecta para lograr el equilibrio

entre el cuerpo y la mente, y más allá de la preferencia por el Yoga de millones de personas en todo el mundo ¿qué importancia le asigna al Día Internacional del Yoga aprobado desde el año pasado por la Asamblea General de Naciones Unidas? Le asignamos toda la importancia y con muchísima alegría por lo que consideramos un gran logro de nuestro país en materia cultural, ya que ese día internacional fue impulsado por nuestro primer ministro Narendra Modi; y fue a petición de él que la ONU, con el apoyo de más de 170 países, lo ha establecido como uno de sus días internacionales; una decisión que nos parece muy apropiada para este tiempo. Si usted ingresa por ejemplo al sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de la India, se va a dar cuenta de la gran cantidad de personas de todo el mundo que se interesan por el yoga. Una práctica de más de 5.000 años que gana lugar y adeptos en todo el mundo. Exactamente, y que es la mayor exportación de nuestra cultura, con gran cantidad de actividades impulsadas por nuestras embajadas en todo el mundo, en una decisión política que tuvo su punto más importante en la creación por parte de nuestro primer ministro de un Ministerio del Yoga, que tiene como misión la promoción de las medicinas tradicionales y la práctica del ayurveda, el yoga, el Unani y el Siddha. Y en cuanto a Naciones Unidas, el mismo secretario general Ban KiMoon, guiado por el gurú indio de yoga Sri Sri Ravi Shankar, practicaron en esa jornada los clásicos estiramientos, respiración y meditación… y luego Ban Ki-Moon dijo “espero que si el yoga promueve la destreza física, también pueda promover la destreza diplomática” Y eso es muy importante, toda manifestación a favor es muy importante para nosotros; y más si se trata de personas destacadas. Y esa relación que el secretario de la Onu hizo entre el yoga y la diplomacia, como también me han contado ustedes que hizo con el tango cuando vino a Buenos Aires: es una manera de fortalecer todo; pensando principalmente en los acuerdos que la diplomacia tiene como fundamento lograr; buscando que todos alguna vez nos podamos encontrar con la paz. IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENTREVISTAS

TOMAR CONCIENCIA PARA CONSTRUIR LA PAZ CON EL DIÁLOGO Y LA JUSTICIA COMO BANDERA Fouad Yazourh Embajador del Reino de Marruecos en Argentina

E

mbajador, usted es uno de los diplomáticos con mayor antigüedad en el cargo aquí en la Argentina; por lo cual ya podemos decir que “es uno de los nuestros” (risas…) Llevo bastante tiempo en la Argentina y tengo elementos para decirles que me siento muy a gusto en su país; que es un país maravilloso desde todos los puntos de vista. La diversidad primero geográfica, luego racial, de cultos; y la simbiosis que se ha hecho en este país y el grado de respeto entre las diferentes comunidades y entre los diferentes componentes de este hermoso pueblo. Y vemos el resultado en ciertos aspectos de todo esto: lo vemos en el deporte, en la literatura, lo vemos en el teatro, en el cine, en toda su producción cultural y artística y de otra índole: vemos que la contribución de Argentina en el avance y en el progreso de la cultura y de la civilización universal es realmente importante y apreciable por todos. O sea que ustedes tienen que sentirse orgullosos de tener a Borges o a Cortázar o a Puig, aunque no me limite a estos nada más ni a mencionar solamente a la literatura; porque también podemos mencionar a Maradona o a Messi; y por supuesto que en otros campos también. Y aparte de todo ello, me siento muy a gusto en Buenos Aires, por su gran actividad cultural, con su apertura al mundo, su carácter pacífico, su gente hospitalaria. La verdad es

62 | 63

que un diplomático tiene que sentirse con suerte de estar asignado en una ciudad y en un país como este. En nombre de todos los argentinos, muchas gracias por sus palabras. Hablando de la diplomacia y del papel preponderante que esta tiene en las relaciones humanas ¿cuál es la premisa o el objetivo general que hermana la función de los embajadores que representan a la cultura y a la política exterior de cada país al que representan? El anhelo de todos es vivir en un mundo en paz, y también en un mundo justo, porque la paz sin justicia no es durable ni sustentable: un mundo justo, un mundo libre y un mundo en paz. Y todas las naciones, la mayoría, trabajamos en construir esta paz basada en una sola filosofía: que no hay más método que el diálogo y que la negociación para alcanzar la paz; hay que saber escuchar, hay que saber hacer concesiones y hay que saber encontrar la justicia en todas las posiciones, porque esto facilita también una convivencia mejor. Con respecto a nuestros países: desde aquella primera reunión de la comisión mixta entre Argentina y Marruecos en 1986, venimos conjuntamente mostrando un perfil bilateral que tiene a la paz como su horizonte máximo: no por nada ni por casualidad, aquel primer encuentro formal entre nuestros pueblos fue al mismo tiempo la primera comisión mixta que Marruecos realizaba con un país

de América Latina. ¿Y qué sucede cuando esa búsqueda de lo que parece ser común a todos, tropieza con los grandes flagelos y delitos transnacionales? Hay amenazas globales que sufrimos todos sin excepción, sobre las cuales todos somos protagonistas en tratar de combatirlas; por ejemplo, tanto Argentina como Marruecos (como país organizador) participaron de la Cumbre Climática de hace unos meses conocida como COP 22 (Conferencia de Partes), en donde la participación de Argentina fue muy significativa, con una gran contribución del ministro Sergio Bergman, con un discurso que fue muy apreciable en la cumbre, sin dudas que fue muy importante. En una Cumbre Climática que más allá del rasgo principal de luchar contra el cambio climático y el calentamiento global, también hace surgir un componente central que es tomar en cuenta a la conciencia, porque más allá de las leyes y las determinaciones legales que se adopten, lo que realmente hay que tomar es conciencia para que esto pueda evitarse: la toma de conciencia nos hará más inmunes hacia los efectos y hacia nuestros comportamientos nefastos que podrían llegar a destruir este planeta. En esto todos estamos implicados, sin excepción, y tanto Marruecos como Argentina se encuentran interesados en poder aportar a esta problemática mundial, sobre todo la


Argentina que se ha postulado para organizar la cumbre en lo futuro. ¿En qué medida esta toma de conciencia y este marco de cooperación encuentra compromiso firme en los gobiernos del mundo? Hay varios compromisos de parte de todos en cuanto, por ejemplo, los derechos humanos y el desarrollo; o en cuanto a la participación e integración en Naciones Unidas. Los resultados alcanzados en la COP 22 que se llevó a cabo en mi país es una forma de que los gobiernos tomen esos compromisos de manera real, hasta con una metodología de aplicación y con fechas determinadas hasta alcanzar los objetivos. Por supuesto que hay diferencias, pero también es cierto que se han tomado grandes decisiones a lo largo de la historia a partir de esas diferencias y a partir de abordar al consenso como un punto inevitable para poder acordar, y para que los resultados no sean una mera declamación; sino que se transformen en una realidad de prosperidad para nuestros pueblos. Como países del sur, en donde tanto a Marruecos como a la Argentina –más allá de las lógicas diferencias- les corresponden las mismas percepciones, ¿es un camino a seguir? ¿qué tan allanado se encuentra ese camino y en qué condiciones? Estamos sobre el Océano Atlántico, que es un mar que verdaderamente nos une. Y este encuentro de pueblos de la región es esencial; por supuesto que esta factible relación internacional sur-sur no debe de negar absolutamente ninguna otra asociación

o vínculo entre países, sino por el contrario: tiene que encontrar puntos de cooperación, problemas en común, todo en el marco y en condiciones de respeto y de dignidad. Esto es muy importante porque los países del sur tenemos un gran potencial; para eso tenemos que conocernos mejor; porque la única forma de generar confianza es empezar por ejemplo con la diplomacia cultural, porque lo cultural facilita llegar a otras áreas, facilita todo el resto; surge la confianza, surge el conocimiento de los otros, de ahí se sigue con el comercio; porque no conocer la idiosincrasia del otro pueblo con el que uno pretende vincularse, muchas veces genera prejuicios. Cercanía cultural y social entre nuestros pueblos para después dar rienda suelta al comercio, a la economía, a las inversiones: todo esto hoy en día se encuentra por debajo del potencial y de las posibilidades de las que venimos hablando, y en eso hay que tratar de progresar lo más rápidamente posible Recientemente hemos realizado entrevistas a los embajadores de la India y del Paraguay; y con diferencia de días, tanto ellos dos como usted han coincidido, casi con las mismas palabras, en darle suma importancia a estos puentes y lazos interculturales. Esta coincidencia nace de lo que quizás los tres consideramos como esencial. Porque quién puede dudar respecto del respeto por la singularidad de cada uno y quién puede dudar de la integración atendiendo justamente a esas singularidades de cada uno. Los únicos que quieren lo

contrario a todo esto son aquellos que por determinados y oscuros intereses intentan romper estos lazos de amistad y de integración cultural; y desde varios extremos buscan que la cultura del odio prevalezca a la cultura de la unión de los pueblos; una cultura del odio que todos rechazamos; y cuando hablo de extremos y de extremistas estoy hablando de la cultura del odio que florece en cualquier lugar del mundo, tanto en oriente como en occidente: la labor de estos extremistas es romper los vínculos del conocimiento y de la interculturalidad, para encontrar facilidad y debilidad entre todos nosotros. Lo que a nosotros nos incumbe es reconstruir, afianzar y consolidar estos puentes y lazos, en donde el respeto surge del conocimiento y del encuentro en la diversidad. La Argentina es un crisol de razas porque hay diversidad y esta diversidad en el respeto es lo que hace a la fuerza de la Argentina; entonces no debemos ver a esta diversidad como un factor de confrontación, al contrario: es un factor de complementariedad y de fuerza. Nos puede dar una breve definición sociocultural del pueblo de Marruecos. Somos un país independiente que interpreta a las relaciones internacionales en el marco del debido respeto ante lo singular de cada uno y ante la dignidad de cada uno también. Somos esencialmente árabes musulmanes pero también somos Amazigh, lo que significa para ustedes berebere; es decir que también somos profundamente africanos con un gran aporte de la África Subsahariana; somos mediterráneos con nuestro pasado de lazos andaluces, con todos los que llegaron de la época de la conquista. Marruecos también hace de esta diversidad una seña de identidad en donde conviven por ejemplo el árabe clásico y el bereber con la lengua más hablada que es el árabe marroquí, y todas estas reciben al francés y al castellano; siendo Marruecos el país con mayor cantidad de hispanohablantes de África, con más de 5.000.000 de personas hablando en español (una quinta parte de nuestra población) superando a la mismísima Guinea Ecuatorial que tiene al castellano como su lengua oficial más importante. Por eso es que, y lo decimos con mucha humildad: consideramos que Marruecos es el puente natural entre América Latina, África y el Mundo Árabe. IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENTREVISTAS

REINSERTAR A LA ARGENTINA EN EL MUNDO Reportaje a Mauricio Wainrot, Director Nacional de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina

N

ombrado desde julio de este año al frente de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Mauricio Wainrot es uno de los coreógrafos argentinos más destacados del país, con sendos premios nacionales e internacionales. Ha sido Director Artístico de Les Ballets Jazz de Montreal y Director Artístico, hasta mediados del año 2016 de uno de los más importantes de la República Argentina: el Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín. En Bélgica durante once sucesivos años se desempeñó como Coreógrafo Permanente de Royal Ballet of Flanders. Trabajó como coreógrafo invitado en cincuenta prestigiosas compañías de ballet y danza en Europa, Asia y América, tales como; English National Ballet, Royal Ballet of Sweden, Compañía Nacional de México, Ballet de la Ópera Nacional de Bordeaux, The Royal Winnipeg Ballet, Ba-

64 | 65

llet Florida y The Juilliard Dance Ensamble, Ballet de la Ópera de Río de Janeiro, Ballet de Santiago de Chile y Ballet del Teatro San Carlo en Nápoles. ¿Cuál es el eje por donde va a pasar su función? ¿Cuál es la estrategia y la planificación desde la Cancillería del principal estamento cultural a su cargo? En ese sentido hay directivas muy precisas por parte del Presidente Mauricio Macri y de la Canciller Susana Malcorra sobre los caminos a seguir, que podrían resumirse en el principal objetivo de reinsertarnos en el mundo, al que en los últimos años no hemos tomado como un todo sino que nos hemos limitado a unos pocos países; lo mismo que dentro de Argentina, debemos mirar no solamente a Buenos Aires sino a todo nuestro país. Desde mi punto de vista y respondiendo a las políticas preestablecidas, considero que hay que relacionarse con todos los países del mundo. Por ejemplo, nosotros acabamos de llegar de la feria del li-

bro más importante del mundo, que sucede cada año en Frankfurt, Alemania, con más de 7.000 expositores de más de 160 países, entre ellos la Argentina; y con más de 4.000 eventos; con libros en más de doscientas lenguas. Una feria en la que contamos desde el 2009 con un stand propio, lo cual es muy trascedente para nosotros; y adonde hemos concurrido este año con las semblanzas e imágenes de escritores y artistas muy representativos de nuestro país, pensando en que el principal valor para llevar y presentar en la muestra literaria más grande del mundo: tiene que ser exponer lo mejor que los argentinos tenemos… y en este caso hemos llevado a la Feria de Frankfurt –entre otras cosas- un homenaje a Jorge Luis Borges por los 30 años de su muerte; sumando también el gran aporte de 21 editoriales con catálogos muy relevantes, muchas de ellas editoriales universitarias. La Feria de Frankfurt es una propuesta gigante, con la presencia de reyes, presidentes, ministros


María Laura Arano, Norma Hóneker y Cary Macena Nota y Cobertura

de cultura y educación de todo el mundo; un evento impresionante por la visibilidad que logra; es una feria de venta de derechos de libros e integra como ninguna otra a los escritores y sus obras en el ámbito comercial internacional. ¿Cuál fue la propuesta principal presentada por la Argentina? Fuimos con una propuesta integral, que dada las características de la Feria tuvo su marco más relevante en el Proyecto Sur, que es uno de los más importantes programas culturales de estos últimos años en nuestra Cancillería, con traducciones de obras nacionales a varios idiomas; obras nacionales ya editadas en castellano presentadas para ser editadas en otros idiomas; con la intención de promover la literatura y el pensamiento de nuestro país en el exterior. Es uno de los programas más importantes que tenemos en la Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; un prestigioso y respe-

tado programa en donde se han traducido a muchos y variados autores argentinos, con más de 1060 traducciones efectuadas por editoriales extranjeras, subsidiando hasta hoy a más de 380 autores, en 46 países y 40 lenguas, a razón de un promedio de 150 títulos por año. Nosotros –a partir del comienzo de nuestra tarea en esta nueva administración- le hemos dado continuidad al Programa Sur de apoyo a las traducciones, haciendo lógicamente una revisión presupuestaria, pagando aquellas traducciones que quedaron pendientes de la gestión anterior y empalmando con los 12 ó 13 títulos que nos estaban faltando para completar el período anual 2016; para hacer entonces la convocatoria al año 2017 (en la que va a intervenir un Comité de Selección compuesto por seis personas pero renovable cada año) y para darle continuidad a la distribución por idioma y por país, de libros de autores argentinos que mediante este programa logran una muy buena comercialización de

títulos en ferias del libro internacionales. ¿La rotación anual de este comité de selección va a permitir abrir las posibilidades a otros escritores? Por supuesto, porque vamos a buscar la excelencia en todos los órdenes, y porque queremos que la Argentina tenga credibilidad; que los que lleguen lo hagan por ser los mejores sin importar su color político. Corresponde entonces tener una apertura y buscar a quienes mejor puedan representar a nuestro país; tanto los argentinos residentes como los argentinos que viven en el exterior; y la presencia de este comité de selección rotativo cada año le va a dar más transparencia y mayor amplitud a cada convocatoria. Observen que a diferencia de años anteriores, nosotros hemos decidido llevar a la Feria de Frankfurt a editoriales no tan grandes que nunca habían concurrido antes, lo mismo que a cuatro autores que tampoco habían visitado con anterioriIMAGEN DIPLOMÁTICA


ENTREVISTAS

dad la feria del libro más grande del mundo. (N de R: los escritores Hernán Ronsino, Gabriela Cabezón Cámara, Perla Suez e Inés Fernández Moreno, y los editores de los sellos Fiordo, Editorial Municipal de Rosario, Godot y Kapelusz) Háblenos sobre Claudia Fontes, la artista elegida para representar a la Argentina en la Bienal de Venecia en el año 2017, no obstante no vivir en nuestro país. Claudia Fontes ha sido la artista argentina elegida por una comisión de curadores para ir a la Bienal de Venecia; y aquí hay otra diferencia que marca el rumbo que pretendemos tener, porque 66 | 67

habitualmente la persona que ocupaba mi lugar decidía quién iba a representar a nuestro país: en cambio nosotros decidimos convocar en esta ocasión a los curadores que ya habían estado en la Bienal de Venecia, formando una comisión para evaluar le presencia argentina en la edición del año 2017, que tiene ya designado como curador del Pabellón Argentino al director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Andrés Duprat; y que suma y se completa con curadores de primerísimo nivel como son Adriana Rosenberg, de Proa; María Teresa Costantin, de Fundación OSDE; Inés Katzenstein, de la Universidad Torcuato Di Tella; y los

independientes Rodrigo Alonso, Mercedes Casanegra, Fernando Farina y Fabián Lebenglik, a los cuales nos sumamos el Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación, Américo Castilla, y yo que también me integré al grupo. Y a partir de ahí se les solicitó a cada uno de ellos que propongan dos o tres artistas; para luego elegir a los ocho que consideramos más representativos para Venecia, recibiendo de esos ocho preseleccionados las propuestas que les habíamos solicitado, que fueron más que interesantes. De ahí volvimos a seleccionar a cuatro, para finalmente elegir a dos como finalistas y a uno de todos que en este caso se trató de “una” de todos, que fue Claudia Fontes; que vive en Inglaterra, lo cual no es obstáculo para que represente a nuestro país. Convocatoria abierta a todos los artistas argentinos del mundo. Por supuesto. Mostrar la Argentina independientemente de cualquier bandería política o lugar de residencia, sin dejar de lado a nadie; si la Argentina cuenta con prestigiosos artistas en todo el mundo, dentro y fuera del país, en Buenos Aires y en el interior. La Argentina es un crisol de razas, de identidades, y la función de esta dirección de cultura es promover a todos los artistas argentinos en general y en todas las áreas del arte, poniendo la marca argentina como un sello de excelencia y de confianza; y acompañando no solamente las convocatorias de la cancillería, sino haciendo el esfuerzo de apoyar a quienes llegan por sus propios medios a eventos de importancia, como por ejemplo con quienes participaron en la Bienal de San Pablo, que se realizó en el mes de septiembre; poniendo el acento como latinoamericanos en estar hermanados con todos los países de América Latina; y también en la concreción de proyectos en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación. Cómo una suerte de trotamundos del arte ¿cuánto le sirve esa experiencia aplicada a su nueva función? Mucho, me sirve. Y yo diría que esa experiencia es vital. Por mis trabajos artísticos he tenido una larga relación con distintas administraciones de la Cancillería en distintos momentos, no como funcionario sino con artista, como coreó-


María Laura Arano, Norma Hóneker y Cary Macena Nota y Cobertura

grafo; y en general considero que traigo una buena experiencia al haber estado en contacto con las embajadas argentinas en diversos lugares del mundo en donde me tocó residir y/o trabajar. Viví en Montreal, en Bélgica, trabajé mucho en Alemania, en Suecia, en Italia, en Francia, en Israel, y en Latinoamérica lo hice en México, en Brasil, en Venezuela, en Chile, entre otros países. Pienso que ese relacionamiento con embajadores, cónsules y diplomáticos, esa experiencia acumulada en tantos años me parece que me capacita para servir en este trabajo y en esta función que me han asignado, orgulloso de la propuesta que me han hecho; porque estuve y estoy del lado de los artistas… y ahora estoy del lado de los que tenemos la responsabilidad de hacer que esos artistas representen a la República Argentina en el mundo con sus obras.

IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS

DÍA NACIONAL DE TAIWÁN Conmemorando el alzamiento de Wuchang, cada 10 de octubre se recuerda el hecho que provocó la caída del último emperador de la dinastía Qing en 1911. La Embajada de la República de Taiwán en Argentina organizó la celebración de su Día Nacional, el pasado 10 de octubre en Buenos Aires.

E

l Embajador de la República de Taiwán en Argentina, Huang Lien-Sheng, fue el anfitrión en los festejos por el ciento cinco aniversario del Día Nacional de la República de China, Taiwán. En su discurso el Embajador compartió que los taiwaneses celebran con gran alegría esta festividad y agradeció a los presentes por acompañarlo y por seguir construyendo lazos de amistad y comunicación entre los pueblos. “La República de China fue la primera república democrática en Asia y en 1996 Taiwán llevó a cabo la primera elección presidencial por voto directo; llegándose en este 2016 a un hito histórico: la asunción de la Dra. Tsai Ing-wen, del Partido Demócrata Progresista, primera mujer en alcanzar este altísimo rango y la décimo cuarta en la nómina presidencial de Taiwán”, señaló el Embajador. Por otro lado, habló de la transparencia del proceso electoral y destacó la determinación de su presidente, a quien llaman “la Merkel asiática”, en encaminar a Taiwán hacia una democracia madura. También subrayó la necesidad de sostener los valores universales de la libertad, la justicia y el respecto, en su país y en la región. Respecto a la diplomacia, el Embajador Lien-Sheng compartió su creencia en una

68 | 69

1

diplomacia firme y cooperativa, indispensable para que se participe activamente en los temas de actualidad que aquejan a todas las naciones. Indicó también que su país colabora en temáticas de antiterrorismo y en la lucha contra el delito internacional. “Con sus 36 mil kilómetros cuadrados, Taiwán tiene casi el mismo tamaño que la provincia de Tucumán. Sin embargo, según la Organización Mundial del Comercio (OMC) Taiwán es el 17° país que más cantidad de productos le vende al mundo y el

15° con mayor PBI per cápita, superando los 20 mil dólares estadounidenses. En el año 2015 Taiwán fue la 27 economía más importante del mundo: 18va en importaciones, 17ma. En exportaciones y entre las 5 naciones con mayor reserva de divisas de 426 mil millones de dólares estadounidenses. Se preguntarán ¿Cómo hicieron los habitantes de este pequeño tigre asiático a mediados del siglo pasado, para dejar atrás una economía agrícola hasta convertirse en uno de los principales motores


1-El Embajador de Rep. Dominicana junto al Embajador taiwanés y su esposa. 2-Milonga Tango. Grupo exhibido en Taiwán 2016. 3-El Embajador Huang Lien Sheng en el brindis.

2

3

del desarrollo de tecnología internacional? Muy simple: apostamos por la globalización y el desarrollo informático” dijo el Embajador sobre la actualidad de su país y sobre su prosperidad. Al mismo tiempo indicó que el motor de su economía fue la creación de productos de tecnología. “Taiwán produce nueve de cada diez notebooks que se consumen en el mundo, es de los primeros fabricantes de microprocesadores y el segundo productor mundial de informática. En nuestro país se fabrica la mayoría de los chips utilizados por las empresas estadounidenses y es también el gran fabricante de componentes claves de teléfonos inteligentes y cámaras digitales”, agregó.

4-Danza Típica del León.

4

“En cuanto a la Equidad de Género, Taiwán está a la vanguardia de los países asiáticos en cuanto a igualdad de género: más del 36% son legisladoras, más del 15% son jefas de gobiernos locales, más del 19% funcionarias de Gobierno, más del 36% empresarias y más del 50% de los especialistas técnicos son mujeres” señaló el Embajador respecto de la igualdad de género. Respecto a las actividades culturales señaló que se entregaron becas de estudios a argentinos para que se desarrollen académicamente en Taiwán, y en el marco del intercambio solidario, nombró la donación que hizo el gobierno de Taiwán a Entre Ríos luego de las inundaciones del pasado enero. El Embajador taiwanés también ha-

bló sobre la cantidad de turistas taiwaneses que visitan Argentina, la cifra en 2015 supero los 2600. Y sobre el comercio bilateral con argentina indicó que en 2015 se llegaron a los 427,916.- cuatrocientos veintisiete millones novecientos dieciséis mil dólares estadounidenses. Para concluir, el Embajador Huang LienSheng dijo que estamos en camino de una relación bilateral cada vez más estrecha entre Argentina y Taiwán. “Esforcémonos por construir una democracia unida, que no esté secuestrada por la ideología, una democracia eficaz que responda a los problemas de la sociedad y la economía y una democracia pragmática que se encargue de la gente: este es el significado de la nueva era ” finalizó. IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENCUENTROS DIPLOMÁTICOS

MES DE LA PATRIA DE PANAMÁ

"E

l Embajador de la República de Panamá S.E. Dionisio De Gracia Guillen y la Sra. Delfilia Isabel Rivera de De Gracia fueron los anfitriones de los eventos que en honor al Mes de la Patria de Panamá organizaron e invitaron a selectos miembros de la comunidad diplomática, argentina y panameña, en ocasión de celebrarse el 28 de noviembre el 195° Aniversario de la Independencia del Reino de España y el 3 de noviembre el 113° Conmemoración de la Separación de Colombia, eventos históricos que dan inicio a la configuración del Estado de Panamá en el Concierto de las Naciones. En ese sentido el jueves 3 de noviembre de 2016, el Embajador Dionisio De Gracia Guillen, bajo los acordes de la Banda del Regimiento Patricios y voces de los niños de la Escuela República de Panamá

70 | 71

en Argentina, colocó una Ofrenda Floral al Monumento al insigne libertador General José De San Martín, para lo cual pronunció el discurso alusivo a la memorable conmemoración, contando con la asistencia de varios Embajadores, Agregados Militares, Diplomáticos argentinos y miembros de la comunidad panameña. Luego al medio día el Embajador Dionisio y Sra Delfilia Isabel, ambos luciendo el atuendo típico de Panamá como es la Pollera y el Montuno, ofrecieron una elegante recepción en la sede de la misión diplomática panameña, en la que compartieron la velada con platillos y bebidas panameñas con el Cuerpo Diplomático acreditado en Argentina, invitados especiales como académicos, empresarios, comunidad panameña y revistas especializada en el ámbito diplomático como Imagen Diplomática.

El discurso conmemorativo del Embajador de Panamá, además de realzar las gestas independentista de 1821 y de 1903, reseña el robustecimiento de la economía panameña en la región alcanzado un margen del 6% de crecimiento económico, y la consolidación de su potencial logístico a partir de la Ampliación del Canal de Panamá inaugurado el pasado 26 de junio de 2016. El 8 de noviembre en la Escuela República de Panamá en Argentina, el Embajador de Panamá, fue recibido en el acto cultural organizado por el plantel educativo, en la que se presenció y deleito con el concurso y premeditación de poesía cuyo tema fue "La Ampliación del Canal de Panamá Puente del Mundo Corazón del Universo", al igual que bailes y coreografias de los niños argentinos en honor a la hermandad entre los pueblos de Panamá y Argentina."


IMAGEN DIPLOMÁTICA


GALERÍA

ANGOLA El Embajador de la República de Angola en Argentina, S.E. Herminio Joaquim Escorcio, fue el anfitrión de la celebración del día de la Independencia de su país en su Residencia, el evento contó con la participación de más de 300 invitados.

72 | 73


IMAGEN DIPLOMÁTICA


GALERÍA

74 | 75


IMAGEN DIPLOMÁTICA


GALERÍA

ARGELIA Conmemorando un nuevo aniversario del Día de la Revolución, la Embajada de la República de Argelia organizó un evento en el Hotel Emperador.

76 | 77


IMAGEN DIPLOMÁTICA


GALERÍA

TURQUIA Cada 29 de Octubre se conmemora el Aniversario de la Fundación de la República Turca; es el Día Nacional de Turquía y Fiesta de la República. Sus representantes en Argentina han compartido la celebración de esta fecha tan especial con diplomáticos y amigos en la Residencia del Embajador, S.E. D. Taner Karakas.

78 | 79


GALERÍA

DISTINCIÓN NORMA B. MARTINEZ El Centro Interdisciplinario de Estudios Culturales (CIDEC), a través de su titular Aníbal Gotelli: otorgó a Norma Martínez e Imagen Diplomática una Distinción a la Trayectoria, en el marco del 7° Congreso Iberoamericano, celebratorio del Bicentenario de la Independencia Argentina y dedicado al Ceremonial y las Culturas.

IMAGEN DIPLOMÁTICA


GALERÍA

JAPÓN

María Kodama fue condecorada por el Embajador del Japón con la entrega de la Orden del Sol Naciente, Rayos de Oro y Plata. "Estoy muy emocionada, y si algo de nosotros permanece después de la vida, sé que mi padre también estaría muy feliz", declaró Kodama, para luego agradecer en japonés al Embajador de Japón por la distinción y a los presentes por su compañía en aquel momento tan especial.

80 | 81


IMAGEN DIPLOMÁTICA


GALERÍA

82 | 83


IMAGEN DIPLOMÁTICA


GALERÍA

CENA ANUAL DEL CARI La cena anual del CARI reunió a todo el arco político. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, las ministras Susana Malcorra y Patricia Bullrich, el ex presidente Eduardo Duhalde, el ex senador Eduardo Menem, los ex ministros Roberto Lavagna y Jorge Taiana, junto con diplomáticos acreditados en la Argentina, e Imagen Diplomática, compartieron la velada en la cena anual del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

84 | 85


IMAGEN DIPLOMÁTICA


86 | 87


IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENTREVISTAS CEOS

ENTREVISTA A JORGE Y GASTÓN CUNEO MAGNAVERUM LA VERDADERA EDUCACIÓN PARA TODOS Plataforma educativa argentina con trascencia internacional

¿C

ómo empezó todo? ¿cómo lo soñó alguna vez? Jorge Cuneo: Esto comienza primero con mi actividad en el área educativa, en el desarrollo y comercialización de productos, trabajando como vicepresidente internacional de Brasil y de toda Hispanoamérica con la Enciclopedia Británica, en donde trabajé prácticamente toda mi vida; participando en la elaboración de productos en formato papel y en los inicios de lo que después iba a convertirse en la capacitación vía online. En el año 2000, la empresa Enciclopedia Británica decide ir hacia otros mercados tales como China e India, y deja en manos de un grupo de funcionarios que teníamos mucha antigüedad en la empresa: la firma Hispanoamérica. Al mismo tiempo, se crea una sociedad entre Planeta (empresa española) e Hispanoamérica, que termina sus actividades en el año 2005. En ese momento nace mi idea de formar una empresa propia, basada en contenidos en formato papel y a su vez, con una visión y un panorama del mundo que gradualmente se encaminaba hacia una irreversible tendencia del conocimiento online: así nace Magnaverum en el año 2006. ¿De dónde viene su gran amor por el libro? JC: Viene desde que era vendedor de libros. Visitando familias… ahí comienza una vida y una historia dedicada a pleno en los temas educativos; empezando por

88 | 89

tener determinadas funciones en Enciclopedia Británica, que realmente es mi maestra tanto en cómo desarrollar un producto, pasando por la calidad de los contenidos y por las líneas editoriales que se deben de tener en cuenta para ser confiables; todo ello sumado al prestigio de la Enciclopedia Británica que tiene más de 250 años de vida; siendo hoy una empresa americana nacida en el Reino Unido, pero que desde hace 120 años tiene su casa central en Chicago, Estados Unidos. Se lo nota apasionado y emocionado cuando de libros se trata. JC: Sí, es verdad, y esa pasión nace y se incrementa con el tiempo; desde esa expe-

riencia de muchos años como vendedor, después como gerente comercial, integrándome a equipos editoriales nacionales e internacionales: con el sueño de crear mi propia empresa… que en verdad es el sueño de poder crear una empresa argentina, que pueda estar a la altura de las más exitosas y prestigiosas editoriales del mundo. Y con el heredero al lado JC: Sí, con la insustituible compañía de mi hijo Gastón, que hoy lidera y es el alma mater de Magnaverum; ya que él resume esa pasión por el libro que yo traigo desde hace tantos años y que se lo he transmitido, pero a lo cual él le agrega a su amor por la educación: su pasión por las nue-


Por Norma Martinez Honeker Lic. Maria Teresa Otero

vas tecnologías; interpretando las nuevas corrientes y los tiempos de cambio, sin perder de vista los objetivos y sin dejar de entender una realidad que hace que los jóvenes elijan el rumbo online como un valor trascendental del conocimiento. Y este momento de Magnaverum, afianzados como líderes en las propuestas educativas: te tienen no solamente al frente de la empresa sino también al frente de la herencia familiar que te han transmigrado al corazón. Gastón Cuneo: es muy cierto, he heredado la misma pasión que mi padre, por los libros, por la educación, y por Magnaverum que es nuestro sueño hecho realidad. ¿Cómo resumirías esa realidad que hace de Magnaverum un emprendimiento argentino de primera línea? GC: El corazón de Magnaverum es una formidable base de datos, con contenidos de alta confiabilidad, chequeados con responsabilidad y por profesionales; de la cual se puede disponer en cualquier formato: online o en libros tradicionales. Pero este es el tiempo de las altas tecnologías que hace que uno tenga que estar a la altura de las circunstancias, para que alguien que nos quiera consultar desde su celular o que requiera de nosotros desde cualquier otro dispositivo: lo pueda hacer con facilidad y encontrando caminos despejados para que pueda acceder a su requerimiento y demanda. ¿Cómo estamos hoy respecto de la tecnología digital y la educación? GC: Sin dudas que estamos en deuda, una gran deuda. Si yo te pregunto quiénes son

los líderes en redes sociales, vos me vas a decir Facebook o Twitter; si te pregunto por una plataforma de compraventa vos me vas a decir que es Mercado Libre en Argentina o Alí Babá en China. Pero si te pregunto por una plataforma online educativa… ahí ya no nos sale tan fácil nombrar a alguien; y esto es por esa deuda de la que hablábamos. Por supuesto que las hay, que existen plataformas educativas pagas o gratuitas, de todo tipo; pero no hay un marco de referencia que pase por los contenidos: considero entonces que la gran deuda de la tecnología online para con la educación, pasa por los contenidos confiables. ¿Cómo han encarado ustedes este problema? GC: Nosotros tratamos de ser un poco ecualizadores de las nuevas tecnologías y de los nuevos recursos, apoyados -tal cual les decía- en contenidos confiables y chequeados; y lo hemos hecho a través de Magnaplus que es nuestra plataforma de contenidos educativos personalizados, en donde hemos logrado ese balance entre contenidos de calidad y tecnología de última generación. Con respecto a la línea editorial que los caracteriza y teniendo en cuenta que Magnaplus ha generado una plataforma educativa federal ¿cómo han amalgamado y compaginado lo general con lo particular? GC: Nuestra línea editorial es un resumen entre lo clásico de nuestros mejores contenidos y la practicidad que hoy nos da la tecnología para interrelacionarnos

con buscadores confiables, buscadores sumamente examinados y evaluados por nosotros, con los que más saben en cada materia de que se trate. Jorge Cuneo: independientemente de ello, la segmentación de cada materia hace que nosotros, ante una consulta, te podamos guiar por ejemplo hacia lo histórico, generando la posibilidad de ampliar cualquier temática, en donde te puede sorprender encontrar algo que no se había tenido en cuenta pero que puede ser muy importante para anexar, completar y satisfacer la búsqueda. GC: y eso es lo genial que hoy te da la tecnología; en donde mediante una buena plataforma te podés situar dentro de tus contenidos, pero también (y aquí la envergadura tecnológica e intelectual de cada buscador es lo que marca la diferencia) te puede llevar a un sistema casi investigativo y con una rigurosidad notable. Con la intención de encontrar una definición que nos permita pararnos en el umbral de vuestro portal educativo ¿Cuál puede ser el mejor resumen que podemos tener sobre Magnaverum? JC y GC: Contamos con la base de datos más importante en habla hispana y con múltiples actividades de aprendizaje interactivo y multimedia. Somos desarrolladores de distintas plataformas educativas programadas, con contenidos, hipertextos, videos, fotos, blogs, entre otras posibilidades. Nos valemos de una tecnología de vanguardia, con actualizaciones permanentes, con diseños específicos para establecimientos educativos, gobiernos, municipios, organismos, empresas, sindicatos, etcétera; con asesoramiento integral y capacitación permanente, con múltiples actividades de aprendizaje interactivo y multimedia; con contenidos seleccionados por grados de interés y alineados al nivel educativo de cada usuario Dirección: Cerrito 836 Piso 1° Buenos Aires, Argentina. Teléfono: 0810 122 3563 // (54-11) 4138-2100 Páginas Web: info.magnaverum.com // www.magnaplus.org E-mail: info@magnaverum.com IMAGEN DIPLOMÁTICA


ENTREVISTAS CEOS

FEIR'S PARK HOTEL EXCELENCIA Y DISTINGUIDA ATENCIÓN Reportaje al ingeniero Fernando Sfeir titular del Feir's Park Hotel

U

bicado en uno de los más atractivos lugares diplomáticos, turísticos y comerciales de la Ciudad de Buenos Aires, en el límite entre los elegantes y residenciales barrios de Retiro y Recoleta y muy cerca de Puerto Madero: se erige orgulloso el Feir´s Park Hotel, con más de 20 años de fecunda historia en su magnífica trayectoria como hotel de alta categoría. De ubicación privilegiada, el Feir´s Park Hotel se encuentra rodeado por 22 galerías de arte, equidistando a distancia de 2 cuadras con diversos puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, como la Estación Retiro, la Plaza San Martín, la Av. 9 de Julio, la autopista Humberto Illia; y a distancia de entre 4 y 8 cuadras de los shoppings Patio Bullrich y Galerías Pacífico, y de la famosa y peatonal Calle Florida. ¿Cómo nace el Feirs Park? ¿qué historia hay detrás de estos más de 22 años de su fundación? Una historia que nace y surge un poco por casualidad, porque este edificio fue construido para la propiedad horizontal, cuya propuesta original se transformó y devino en el hotel de hoy; lo cual tiene algunos beneficios como la amplitud de las habitaciones. “En este lugar se iban a construir 26 semipisos, mediante la constructora de mi padre porque nosotros éramos empresarios de la construcción; pero no conseguíamos concretar la venta de esos semipisos, no anduvo la venta durante un tiempo prolongadísimo; razón por la cual 90 | 91

contábamos con un edificio terminado pero con este inconveniente de no poder vender. Hasta que a mi padre se le ocurre preguntar y proponer ¿y si hacemos un hotel?. Y así fue como en febrero de 1994, empezamos a transformar todo aquello que no podía funcionar, pero que en definitiva nos abrió las puertas para que sí funcione y con mucho éxito nuestro querido Hotel Feir´s Park” dice así su Presidente, Fernando Sfeir. Encontrarnos con un hotel que trasciende ya desde su edificación aquello que uno habitualmente conoce, sobre todo para el tipo de hotel de negocios o de corto tiempo; y ubicado en el corazón de Buenos Aires. El hotel debe su existencia en buena parte justamente a su localización; porque

creemos que es una localización realmente privilegiada dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Estamos muy cerca del centro pero sin estar en su más pleno bullicio; con fáciles accesos de llegada y salida del hotel, lo mismo que con el aeroparque Jorge Newbery, más la localización también cercana de las autopistas combinadas que permiten salir hacia el aeropuerto internacional de Ezeiza. Y algo más llamativo todavía que es la cercanía con la Cancillería Argentina (además de varias embajadas que también están muy próximas), que hace que para el mundo diplomático nuestro hotel tenga sus grandes ventajas porque recibimos a delegaciones de países extranjeros de manera muy frecuente, que se hospedan en nuestro hotel y que suelen ir caminando a las reuniones que tienen


Lumina Hóneker y Cary Macena

pautadas con funcionarios argentinos en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Con respecto a la atención a cada uno de los huéspedes ¿cuál es la política del hotel en ese aspecto? Sin dudas que es la atención personalizada. Nuestra pretensión es que nuestro huésped se sienta mimado, con mucha flexibilidad de nuestra parte, tanto con huéspedes habituales y permanentes, como con particulares ocasionales que buscan permanecer con nosotros durante su estadía turística. Con el tiempo hemos logrado tener clientes muy fieles, que notamos muy apegados hasta inclusive llegar a solicitarnos su misma habitación en cada regreso; lo cual me parece que habla a las claras de esa comodidad que sienten, eso de “estar como en casa”. Y por otra parte es muy importante destacar que también atendemos a clientes no frecuentes, que vienen por primera vez o que vienen cada tanto: a ellos también les dispensamos el mismo trato; les brindamos la misma dedicación y responsabilidad que ofrecemos a los visitantes fijos o que acuerdan anualmente con nosotros a través de sus empresas y por períodos más extensos. Nos parece muy llamativo eso de “sentirse como en casa”; ¿qué más nos puede decir con respectos a estos clientes-amigos? Hay casos muy especiales y anécdotas muy llamativas. Lo que más a mí en lo personal me llama la atención y siempre

me conmueve: es el verdadero sentido de amistad con que se manifiestan aquellos que se hospedan desde que abrimos por primera vez ya hace más de 22 años las puertas del hotel. Casos de permanencia de gente que ha vivido en el hotel más de 4 años, y le estoy hablando de más de un caso; a tal punto que en una ocasión en que decidimos renovar las alfombras de varias habitaciones a la esposa de un matrimonio que hacía años que residía en el hotel le dimos tres opciones para que sea ella la que elija el gusto de la alfombra que estábamos a punto de poner, es decir que por poco la habitación era más de la familia que nuestra (risas..) ¿Con qué capacidad cuentan y qué servicios ofrecen? Contamos con 112 habitaciones distribuidas en 13 pisos muy amplios, en 6 categorías distintas hasta llegar a la “Imperial”, de 300 m² con 3 dormitorios en suite (la principal con jacuzzi y una de las suites más grande de la ciudad); y con varias de ellas que se pueden conectar entre sí, lo cual contempla la posibilidad de recibir a una familia numerosa. En cuanto a los servicios, contamos con un restaurante de primera categoría, salones varios, piscina externa con vista panorámica, gimnasio, sauna, y estamos inaugurando una estación de alta tecnología en el lobby, un espacio nuevo, mucho más moderno y atento con estos tiempos. ¿Qué relación tienen las bondades y

opciones de servicios del hotel, con respecto al precio del alojamiento? Entendemos que la relación precio y oferta de calidad en el caso nuestro es tremendamente ventajosa; sobre todo teniendo en cuenta que tanto el público diplomático y corporativo que habitualmente nos elige tienen en común ciertas características particulares; por ejemplo en la apreciación de todo el empeño que ponemos en nuestros servicios y en la atención prestada por nuestro plantel profesional, integrado en varias áreas por personal multilingüe, entre quienes contamos con empleados de muchos años y que conocen a los clientes también desde hace muchos años, brindando una atención individual de excelencia. A partir de allí, buscamos ofrecer un muy buen precio, muy competitivo, atrayente, pero con mucho valor en las prestaciones que les brindamos, con habitaciones confortables y muy amplias; de ahí se explica esa fidelidad de la que estábamos hablando, con huéspedes que a partir de la gran calidad en los servicios que prestamos, siempre nos vuelven a elegir. Conmutador General feirspark@feirspark.com.ar www.feirspark.com.ar Tel: (+54) 11- 4131-1900 Fax: (+54) 11- 4131-1950 (+54) 11- 4131-1961 IMAGEN DIPLOMÁTICA


IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN

Relax y placer en Spa Atelier Du Corps A

telier du Corps es un SPA boutique, ubicado en La Recoleta, en la exclusiva zona adyacente al Palace de Glace. Un staff cordial y profesional, que incluye médico especialista, utiliza tecnología de vanguardia para obtener los mejores resultados en la modelación del cuerpo, la relajación y recuperar las energías. Con tecnología importada de Europa, brinda tratamientos corporales y faciales con óptimos resultados para un público de alta exigencia. Completa el servicio una sala de masajes, cosmiatría, un saludable Bio-Bar y una zona de Relax, ideal para disfrutar de un Day Spa inolvidable.

92 | 93


W

C

RYSTALS es una cama de bienestar, única en la Argentina, que contiene 150 kg. de cristales de sal importados del Himalaya. Combina Haloterapia y Cromoterapia, brindando relajación, armonía energética y reducción del volumen corporal. El aire circundante adquiere una carga positiva y relajante, que combate el nerviosismo, insomnio y problemas de concentración. La sal del Himalaya, rica en sustancias naturales y elevado valor bio-energético, contiene todos los minerales y oligoelementos necesarios para el cuerpo humano. La cama está emplazada en un ambiente con detalles muy cuidados, iluminación tenue, aromas y sonidos brindando una experiencia única.

IMAGEN DIPLOMÁTICA


W IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN

E

ste elegante y sofisticado SPA Boutique de acento francés, abre una senda de paz interior en pleno corazón de la ciudad, con tratamientos relajantes, energizantes, descontracturantes e integrales. Atelier du Corps ofrece masajes con piedras calientes, Cañas de bambú, Shiatsu, Reflexología y drenaje linfático manual, entre otros, que se pueden alternar con estancias en su zona VIP de Relax, ambientada según el Fen-Shui. Completa el ambiente el Bio-Bar para garantizar una experiencia sensorial única... un viaje interior para volver a ese exterior ruidoso del gran escenario urbano, con la confianza que otorga recuperar nuestro equilibrio interior.

94 | 95


IMAGEN DIPLOMÁTICA


IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN

Recorremos el mundo a través de fragancias icónicas Claudia Fernandez, Brand Manager de Greta, una empresa que distribuye perfumes exclusivos de las mejores marcas del mundo, nos recibió en el Pent-house que la firma tiene en Belgrano y nos hizo un recorrido mundial a través de las fragancias más reconocidas. Greta cuenta con más de 35 años de trayectoria en el mercado y representa marcas de lujo para Uruguay, Chile, Perú y Argentina. Claudia nos cuenta lo que significa para cada ciudad tener su propio perfume a través de las diferentes marcas y líneas. Cada ciudad tiene un aroma especial que significa un estilo distintivo, una cultura diferente.

ITALIA- TRUSSARDI DONNA Siendo universalmente conocido Trussardi por su excelencia y elegancia. Fundada en Bergamo ( Italia ) por Dante Trussardi en 1911; Trussardi Group produce ropa de mujer y accesorios, convirtiendo su fábrica de guantes en una de las marcas de moda más innovadoras del mundo en arte, diseño y comida, con su herencia de fina artesanía italiana que se ha transmitido en generación en generación.

Trussardi Donna despliega un aura luminoso frutal sobre la base de notas cítricas de Zesty Yuzu. Los delicados matices de flores blancas en las notas de corazón, revelan a una mujer hermosa con una belleza simple. Alegres y suaves flores de naranjo mezcladas con té de jazmín y etéreos lirios de agua, junto a notas de fondo amaderadas intensas hacen a Trussardi Donna. Una fragancia moderna, muy femenina y sensual. GRAN BRETAÑA- MY BURBERRY BLACK Burberry, nuestra marca estrella de la compañía, siendo el icono de la ciudad de Londres; llegando a la Argentina de nuestra mano. El perfume tiene una explicación, que es el verdadero trench Burberry que lo llama My Burberry, una forma de conectarse con su prenda más preciada que es su trench coat. Fue patentada en 1879 por Thomas Burberry, siendo a partir de ese momento el básico del guardarropas de cualquier mujer. Tomando hoy ese icono en formato de perfume.

96 | 97

Su aroma nos lleva a un típico jardín londinense después de una tormenta, con el contraste entre la copiosa lluvia y la cautivadora calidez de las flores. La esencia de la flor de jazmín bañada por el sol se funde con el néctar de melocotón y un toque de rosa. La característica nota de rosa en el corazón de My Burberry se matiza con un toque dulce y sutilmente escarchado, mientras que las densas notas de pachulí ambarino completan esta fragancia profunda y cautivadora.


W

ALEMANIA- EAU DE COLOGNE ORIGINAL N°4711 Hace más de dos siglos, en 1792 Whilhelm Mülhens creó el Eau de Cologne original a partir de una formula de Aqua Mirabillis, que le dio un monje cartujo como regalo de boda. Este eau de cologne original fue fabricado en el numero 4711 de la rue des Carillons en la ciudad de Colonia, Alemania, donde toma prestado su nombre. La calidad de la formula que durante décadas se mantuvo secreta ha permitido a esta fragancia conservar la pureza y la virtud de sus ingredientes, así como el epíteto FRANCIA- LA PHANTERE DE CARTIER Cartier lo que tiene de particular es que tiene su propia perfumista Matilde Laurent y es una de las cinco casas de perfumes que tienen su propia perfumista. Solamente son cinco: Hermes, Channel, Cartier, Dior y Guerlain. De hecho Matilde fue muchos años aprendiz de Guerlain. Y es la única mujer de todos estos perfumistas. La Phantere rinde homenaje a la pantera como icono emblemático de Cartier desde 1914, en colecciones de joyas, y relojes, como representación de un comportamiento dual de elegancia y mesura que pasa rápidamente a un instinto ágil y depredador. El envase consiste en una botella doble, de vidrio transparente en su exterior, que contiene un segundo contenedor con los rasgos facetados del rostro de una pantera. La pantera tiene ese olor rico que a los otros animales atrae y van hacia ella, entonces com-

de original, con el que se reconoce la excepcional autenticidad de las aguas de Colonia, fabricadas en el mismo centro de la ciudad, siendo registrada recién en el año 1875. En un momento la marca fue propiedad de Procter & Gamble y ahora la compro nuevamente una empresa Alemana. Una colonia de la olfativa de las hespérides, formulada a base de cítricos, con notas de salida de bergamota, limón, naranja y petit-grain, un corazón de romero y de lavanda, neroli (azahar) y rosa con almizcles blancos de fondo para fijar bien las fragancias.

bina esas dos historias y crea esta fragancia. La perfumista Matilde Laurent crea una nueva familia olfativa porque es una fragancia floral – felina. Lo que le da el toque floral es la Magnolia, también tiene Gardenia, y lo que le da el toque felino es el almizcle, que es afrodisíaco. Las notas de base, las que actúan de manera más fuerte, son el Pachouli, el Incienso, Maderas, Vainilla. Estas últimas son las que permanecen y van a durar 8 o 9 horas en el caso del Eau de Parfum. La botella es super original ya que es la primera botella con escultura interior y está tallada por dentro, es una innovación y está inspirada en el anillo de la pantera Skeleton Ring de Cartier. De hecho ganó el FiFi award que es como el Oscar de las fragancias, que se entrega todos los años, y ganó como mejor botella de fragancia femenina en el 2015. ESTADOS UNIDOS- COACH Una firma emblemática de New York fundada en el corazón de Manhattan y que desde sus humildes comienzos en su pequeño taller familiar no ha dejado de sorprender al mundo entero. Coach Eau de Parfum se inspira en la energía espontánea y en la elegancia urbana de la ciudad de Nueva York. Es una fragancia llena de contrastes, que se abre con notas brillantes y alegres de frambuesa que dan paso a un corazón de cremosas rosas turcas para, finalmente, concluir en un fondo sensual de almiz-

cle de ante. Este aroma emblemático ha sido creado por las perfumistas Anne Flipo y Juliette Karagueuzoglou. Su frasco ovalado incorpora muchos de los códigos icónicos de Coach. Su tapón vaporizador dorado imita la forma de los emblemáticos cierres de candado de pieza movible que adornan los bolsos de Coach. Una etiqueta de cuero negro y metal fundido cuelga aportando un toque final inconfundible. El logotipo del carruaje y los caballos, símbolo imperecedero de la artesanía de la casa, está sutilmente grabado en el vidrio. IMAGEN DIPLOMÁTICA


IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN

Micheluzzi deslumbró en la presentación de su nueva colección

La marca de zapatos que eligen las celebrities de la Argentina presentó el pasado 24 de octubre su nueva colección Spring/Summer 2016/2017 en el espacio Ferrari de Patio Bullrich. Al evento asistieron importantes figuras del espectáculo argentino.

U

na vez más Micheluzzi deslumbró a sus invitados con la presentación de su colección Primavera-Verano en el espacio Ferrari de Patio Bullrich. Los más aplaudidos de la noche fueron los stillettos y las plataformas de color nude, un musthave de la temporada. Acompañaron la pasarela las prendas 98 | 99

de los exclusivos diseñadores Maureene Dinar y Daniel Casalnovo. Además de los clásicos stillettos y las plataformas en las que predominaba el color nude, fue presentada la nueva colección de sandalias con apliques de piedras. Por ser Micheluzzi los zapatos más elegidos para las celebrities, el evento contó con la presencia de grandes figuras como:

Maximiliano Guerra, Carmen Barbieri, Cesar Juricich, Susana Roccasalvo, Paola Miranda, Verónica Perdomo, Karen Reichart, Fabiana Araujo y Adrianaa Brodsky. Cada temporada Micheluzzi vuelve a innovar y a imponerse en el mercado por caracterizarse como una marca de alta calidad, vanguardista, de clase, y con excelentes terminaciones.


W

MICHELUZZI, TENDENCIA EN ZAPATOS Desde sus comienzos Micheluzzi abogó siempre por complacer los gustos de la mujer argentina. Nace en los 90’ en Buenos Aires, en aquel entonces se optó por comenzar con zapatos clásicos para que vistan a la mujer de ese momento, una mujer clásica que buscaba calidad y confort. A través de los años, la marca fue innovando, hasta encontrar su línea ideal. Todo surgió de un viaje del actual empresario a la cabeza de Micheluzzi, Ernesto Micheluzzi. Un viaje en el que se nutrió de las mejores marcas europeas y de nuevas líneas de zapatos. Al volver del viaje, Micheluzzi comenzó a diseñar otro estilo de zapatos, zapatos con plataformas y más estilizados, de taco aguja o cuadrado, zapatos para la nueva mujer argentina, zapatos para una mujer audaz, a la que le gustan los tacos altos para realzar su figura. Y fue así, que hoy Micheluzzi se ha convertido en la marca de las celebrities, la marca que todas quieren llevar en sus pies. Zapatos hechos a mano y confeccionados en los mejores materiales y el mejor cuero argentino. Micheluzzi está comprometida con el cuidado del medio ambiente, por ello selecciona cuidadosamente a sus proveedores y desarrolla un trabajo especial para disminuir los desperdicios. Hoy Micheluzzi se va adaptando a los cambios y a las nuevas modas, pero sigue trabajando en su sello,

en las plataformas que lo han hecho famoso y que son ideales para cualquier look. Y no sólo completa los outfits de las mujeres, hoy Micheluzzi también se destaca por su colección masculina, con diseños para el hombre moderno que busca comodidad, calidad y diseño. Esta temporada Micheluzzi recomienda a las mujeres argentinas las plataformas de taco fino, ideales para las noches de fiesta, así como también los tacos gruesos, más cómodos pero igual de estéticos, ya sean de charol, cuero, razo o con apliques. Y son infaltables los tonos nude y plata.

IMAGEN DIPLOMÁTICA


IMAGEN DIPLOMÁTICA WOMAN

Durante el 2016, Adea como el ave fénix emerge en el devenir diplomático argentino L

100 | 101

a Asociación de Esposo/as de Embajadores Acreditados en Argentina (ADEA) es una persona jurídica argentina sin fines de lucro, constituida el 30 de abril de 1996, con el objetivo de realizar obras de asistencia social, el fortalecimiento del intercambio cultural entre todos los pueblos y realizar actividades de bien social en la República Argentina. Desde entonces, ha tenido una trayectoria significativa en el devenir de la sociedad diplomática, cultural y social de Argentina. A finales de marzo del 2016, las socias en Asamblea General, eligen a su nueva Presidenta y Comisión Directiva, recayendo tal distinción en la señora Delfilia Isabel Rivera de De Gracia esposa del Embajador de la República de Panamá, acompañada de las esposas de los Embajadores de España, Vietnam, como Vice Presidentas, y las de Egipto, Marruecos, Polonia, Guatemala, Ucrania, Belarus, Perú, Uruguay y reciente elegido el esposo de la Embajadora de Honduras, asi como dos distinguidas damas de la sociedad argentina. Una decena de actividades ha realiza-


W

do ADEA en el transcurso de los ocho meses de gestión de su Comisión Directiva, entre estas de carácter administrativas, sociales y de fraternidad de las socias con segmentos de la sociedad argentina, e institucionales tanto con la Dirección General de Ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección de Ceremonial del Senado de la Nación Argentina, Corte Suprema de Justicia y en especial con el Despacho de la Primera Dama de la Nación Señora Juliana Awada. De igual manera se destaca el evento benéfico del año, organizado a favor de la Fundación Pequeño Cottolengo Don Orione, que se efectuó a finales de octubre deno-

minado “Desfile de las Naciones”, celebrado en un elegante e imponente salón del Hipódromo Argentino de Palermo, el cual también incluyó dos premiaciones dentro del clásico o carrera hípica sabatino, como fue el premio ADEA, y la premiación Embajadores en Argentina, en la que se entregaron sendos trofeos a los propietarios, entrenadores, jinetes de los ejemplares ganadores. El Desfile de Las Naciones, conto con el auspicio de destacados sponsors, misiones diplomáticas acreditadas en Argentina y personalidades del sector público y privado que permitió que en la velada no solo se luciera y apreciara la Pasarela de

los elegantes vestidos típicos de los países participantes, y variedad de la gastronomia internacional, sino para estrechar las relaciones sociales con diferentes y selectas personalidades que se hicieron presente para contribuir con la obra benéfica de ADEA a favor de la Fundación Pequeño Cottolengo Don Orione. Por lo que Imagen Diplomática renueva las felicitaciones y abrazo a las socias, Comisión Directiva y Presidenta de ADEA de 2016, Señora Delfilia Isabel Rivera de De Gracia, por la exitosa labor social y cultural en estrechar los vínculos culturales de amistad y fraternidad de las naciones acreditadas con nuestra Argentina. IMAGEN DIPLOMÁTICA


ARTE & CULTURA

“LA VEJEZ, LA HERMANDAD Y EL TIEMPO SEGÚN LOS AFRICANOS” C

uando me propuse escribir acerca del valor de la vejez, la hermandad y el tiempo para los africanos, de inmediato recordé mis tiempos de estudiante universitario cuando, luego de especializarme en Ceremonial, me dediqué a los estudios de las Culturas Comparadas. Por aquél entonces, si hubo un tema que me apasionó desde el primer momento, fue la diferente valoración que entre las diversas culturas se hacía sobre los adultos mayores y la vejez, sobre su trascendencia social y sobre su jerarquía y preservación social. Mientras en nuestra sociedad, la vida de los adultos mayores queda muchas veces librada a la buena de Dios, a sus propios esfuerzos de subsistencia o a la ayuda de su progenie, en otras culturas ser viejo era un orgullo, era jerarquizante y sobre todo, otorgaba una valía social extraordinaria. En aquel entonces ingresó en el universo hoy hiperpoblado de mi memoria una frase que me resultó reveladora y por demás explicativa de ese orgullo por la senectud que en las culturas más tradicionales observaba. Un diplomático africano, amigo mío y por el que siento desde entonces un gran respeto personal e intelectual, Gerome Flegbo Guebi (de la Côte d´Ivoire), me dijo: “Cuando en África un viejo se muere, es como si toda una biblioteca se quemara”. Comencé a descubrir que el viejo de la tribu era el memorioso de los suyos, era el depositario de las glorias pasadas de su etnia, el referente de la cortesía social étnica, 102 | 103

de las normas de respeto de su comunidad y, en general, de todo cuanto de trascendente debiera ser decidido o explicado desde el vértice crucial africano de la Cultura. Así descubrí uno de los trazos fundamentales de la supervivencia de una cultura africana que, sin contar con escritura, había permanecido intacta y sin intoxicación occidental desde sus orígenes hasta nuestros días: el respeto a la vejez. Más aún, cuando las enfermedades, la ausencia de medicinas y las guerras inter-tribales hacían tan difícil llegar al más avanzado de los estadíos de la adultez. Otra de las características de las culturas más primitivas que más me llamó la

atención y sobre la cual profundicé mis estudios, era la de la presunción innata de la hermandad social. En efecto, todo miembro de la etnia se dice naturalmente hermano de sus pares. Hoy en día, cuando un africano, o en general cualquier persona proveniente de una cultura tradicional similar, desea destacar el afecto o el aprecio hacia un semejante le dice “hermano”. Ser “hermano” es la mayor de las características que uno de aquellos elevados espíritus culturales puede darnos a nosotros. Y más aún, cuando nos llaman “hermano mayor”, la jerarquía es elevada al grado sumo, porque no sólo se es un par, un miembro más de la familia, la tribu o la etnia, sino


Por el Prof. Aníbal Gotelli

además, un hermano mayor, al que se reconoce además la jerarquía natural de la precedencia en la vida. Otras de las premisas culturales que también despertaron mi pasión por los estudios comparados fue la del manejo del tiempo en las culturas tradicionales. Por aquél entonces también mi amigo africano me dijo: “¿Sabes tú cuál es el motivo por el cual ustedes los occidentales son impuntuales?, porque creen que nacieron para ser eternos, que tienen la eternidad para hacer todo lo que quieren hacer.” Y fue por esta premisa que también entendí el manejo del tiempo en sociedades culturalmente superiores, aunque económicamente menos desarrolladas en apariencia. Mi amigo africano profundizó aún más la idea africana del respeto por el

tiempo ajeno: “Si ustedes supieran la hora exacta en que van a morir, no perderían ni un segundo esperando, ni permitirían que nadie los haga pasar por largas colas y penurias para recibir algo que por derecho les corresponde. Si supieran la hora exacta en que van a morir, no perderían ni un minuto, porque cada minuto perdido es un minuto menos para hacer un testamento, para despedirse de los hijos, para dar el último beso a sus seres amados…”. Y entonces comprendí que, en estas sociedades culturalmente más desarrolladas el ladrón de tiempo es considerado el peor de los ladrones, porque roba algo que no tiene resarcimiento por vía alguna, ni económica, ni legal, ni de ninguna otra especie. El que en esas sociedades roba tiempo, roba porciones de vida, roba horas,

minutos y segundos del bien más preciado que puede llegar a tener un ser humano. Estos seres tribales, aparentemente primitivos para la mirada occidental, viven con la convicción absoluta de que no son eternos, de que han venido a la vida para morir de manera inevitable, y que el paso de la vida debe ser lo más provechoso posible, tanto para ellos como para sus semejantes, para su comunidad y para su cultura. Por desgracia nosotros, los occidentales, no tenemos noción verdadera de que la muerte es una consecuencia inevitable de la vida. De que al robar el tiempo de nuestros adultos mayores le estamos robando el más preciado de los bienes que todavía le están quedando. Pensamos que al esperar en la cola de un banco sólo están esperando la apertura de la puerta, o que cuando esperan que se les pague algún retroactivo que por ley les corresponde sólo están esperando la habilitación legal o bancaria de un pago. Y con sólo recordar estas pocas cuestiones de aquél entonces me di cuenta, al querer escribir este artículo, que aquellos espíritus tribales tradicionales que el Ceremonial me había llevado a estudiar, habían solucionado mucho antes que nosotros, quizás varias centurias antes la problemática de la protección de la vejez. Primero, consideran a sus viejos como pilares fundamentales de su sociedad, sin los cuales esa misma sociedad no puede subsistir. Segundo, consideran a todo viejo como un hermano, como un igual, no como un sobreviviente del pasado sino como un par con plena vigencia de sus derechos grupales y de su igualdad respecto de los demás miembros activos de su sociedad. Tercero, un viejo no espera jamás, sino que es esperado. Y que no puede esperar porque le queda poco, muy poco del más preciado de los bienes que todavía conserva de la vida. Ser considerado hermano, ser considerado socialmente fundamental y ser preservado de las esperas interminables a las que cotidianamente se los somete. Seamos un poco más africanos. Esa es premisa fundamental, la base de cualquier programa de mejoramiento de la situación vital de nuestros adultos mayores para que podamos reconocer, de una vez por todas, la verdadera jerarquía social de la vejez. IMAGEN DIPLOMÁTICA


ARTE & CULTURA

Por Milagros Güemes

TERROR 5 Seleccionada para la competencia argentina, “Terror 5”se presenta como una de las mejores obras de los hermanos Rotstein, donde la tensión y el dolor se sitúan en un marco político y social.

C

on pre-estreno en el festival de Mar del Plata en noviembre, y seleccionada para la competencia argentina, el 1 de diciembre se estrena en cines para el público general. El film se estructura en un relato coral de cinco tramas, de ahí el título. Se narran leyendas urbanas sobre personajes en el “límite de la inocencia”, adolescentes, políticos y maestros, entre otros. Sebastián Rotstein tiene una trayectoria como guionista en series y TV, y este film es su ópera prima. Su hermano Federico trabajó como asistente de dirección en cine y publicidad. El proyecto partió luego de un cortometraje que dirigieron juntos, “Liebre 105”, que relata con destreza y un gran dominio del género, la traumática experiencia de una joven perdida en un estacionamiento. El entusiasmo les sobró para crear cinco tramas más, entrelazadas en un largometraje de 77 minutos. Como buenos devotos del terror y sobretodo como buenos fanáticos de De Palma, los cineastas no dudan en plasmar un pastiche. El terror, como género posmoderno por excelencia, no vacila en usar demasiadas intertextualidades, o de la apropiación de imágenes y recursos. En el film, se pueden ver citas a la banda de rock Kiss, y a las renacientes taquillas de zombies, con un tono apenas extravagante o tocando lo kitsh. En el cine actual se desvanece la frontera entre la alta cultura y la cultura de masas o comercial. Tras “Kryptonita” (2015) calificado por algunos como cine de culto sin negar el éxito de taquilla, y “El eslabón podrido” (2015) aclamado por la crítica,“Terror 5” nos deja expectativas de la trayectoria del terror nacional.

104 | 105


IMAGEN DIPLOMÁTICA


ARTE & CULTURA

Por Maria Laura Arano

EL VINO EN EL ARTE E

l artista visual Jorge Martorell, nacido en Tucumán, arquitecto y pintor reconocido tanto en nuestro país como en el extranjero, desde temprana edad se interesó por el arte, haciendo sus primeras pinturas a los 9 años de la mano de sus tíos Arturo Corrales Muñoz y Alfonso Di Marco. Su particularidad es el vino Malbec, un vino argentino por excelencia, para la realización de sus obras desde 2005. Nos cuenta: Mi primer obra pintada con vino fue "La última copa", que ahora forma parte de una colección privada de arte en New Jersey, USA. Todo sucedió por accidente en el taller del maestro Eduardo Medici, mientras hacía clínica de obra: una desprevenida mancha de la base de una copa de vino tinto quedó plasmada en ese cuadro cuando lo estaba terminando; el maestro me dijo que dejara la mancha y a partir de ahí es que profundicé en esa búsqueda. Así fue como esa mancha se transformó en materia y en protagonista de mis obras siguientes, desde el vino fresco hasta sus variantes, transformándose en mi leit motiv y marca personal. Recientemente fui seleccionado como artista del Proyecto de embellecimiento de la Red de Subterráneos de Buenos Aires, para la intervención artística de la Estación Medalla Milagrosa de la Línea E (en Parque Chacabuco, Buenos Aires). Desde ese momento surgieron otras series como "Veni, Vidi, Vinci" y "Todos mis santos", que fueron presentadas en Casa Nieto Senetiner y mi propia galería MARTORELL 106 | 107

art+people en Recoleta, de Buenos Aires. Actualmente me invitan a presentaciones nacionales e internacionales, también como embajador de la marca Tucumán. Las más recientes fueron, por citar algunas: • Palais de Tokyo, Musée d'Art Moderne de Paris. • Chateau Luchey-Halde á Merignac, realización de una masterpiece de 2 x 8mts frente a 2.000 personas en el Festival y Vendimia local. • Laboratoire BX. Galerie et Centre Actif d'Art Contemporaine. Bordeaux. Residencia, Investigación y Expo de obras de gran formato.

• Forum Montesquieu | Université de Bordeaux. Francia. • Y la entrega en manos propias al Papa Francisco de la obra "Sacre-Coeur", el pasado 12 de Octubre del corriente año, en la Audiencia General en Piazza de San Pietro, Ciudad del Vaticano. Se trata de una obra que representa la unión de los corazones de Jesús y María dentro de una corona de espinas florecida, símbolo de la Resurrección. Ya trabaja sobre su agenda 2017 para cumplir con presentaciones que lo llevarán por el mundo representando a nuestro país.


IMAGEN DIPLOMÁTICA


ARTE & CULTURA

MUESTRA “EN EL CORAZÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO”

E

n ocasión de la entrada en vigor del Acuerdo de París, la Embajada de Francia en Argentina exhibe en las rejas de su sede, el Palacio Ortiz Basualdo, la exposición “En el corazón del cambio climático”, un testimonio concreto y contundente de las consecuencias de las alteraciones del clima. La empresa Veolia, mecenas de esta muestra, y el Embajador de Francia en Argentina Pierre Henri Guignard, quien anteriormente ocupó el cargo de Secretario gene-

108 | 109

ral de la COP 21, se complacen en compartir este trabajo que apunta a acelerar la concientización y enfatizar la urgencia de actuar. Frédéric de La Mure, fotógrafo oficial del Ministerio francés de Relaciones Exteriores, que durante 30 años ha acompañado los momentos más importantes de la diplomacia francesa, captó imágenes de 4 regiones del mundo donde la vida cotidiana refleja las consecuencias del cambio climático: Bangladesh, las Islas Maldivas, Groenlandia – Spitzberg, y los Países Bajos.

En cada etapa, entrevistó a científicos, urbanistas, responsables de ONGs y diplomáticos franceses comprometidos con esta causa y logró bellas e impactantes fotografías. El resultado es un trabajo que muestra hasta qué punto las repercusiones de la subida de las aguas en el medio ambiente son globales, múltiples y más que preocupantes. El 80% del territorio de las 1.200 islas que componen la República de Maldivas se encuentra a menos de un metro sobre el nivel del mar, los corales se erosionan e


Por Maria Laura Arano

islas enteras deben ser evacuadas. En Bangladesh, el deshielo de los glaciares del Himalaya, por un lado, y la subida del nivel del mar, por otro, están cercando a los 180 millones de habitantes, en situación de extrema pobreza, que son forzados a desplazarse continuamente a causa de las crecidas, las inundaciones y los ciclones. En Noruega, en la base científica más septentrional de la Tierra, el calentamiento del planeta es dos veces más rápido que el promedio global y afecta el ya

frágil ecosistema. En los Países Bajos, un cuarto del territorio se encuentra bajo el nivel del mar por lo que se debió construir relieves artificiales y recurrir a la innovación para protegerse. Países del Norte, del Sur, insulares o continentales, costeros o montañosos, todos se encuentran en el corazón del cambio climático. Este proyecto surgió como antesala a la Cumbre del Cambio Climático celebrada en París en diciembre de 2015, la COP 21

– París, un encuentro con resultados sin precedentes que logró el compromiso de 195 naciones del mundo para llegar a un acuerdo, el “Acuerdo de París”, el cual fue ratificado en abril de 2016 y entró en vigor el viernes 4 de noviembre de 2016. Muestra: “En el corazón del cambio climático” Lugar: Palacio Ortiz Basualdo Entrada: libre y gratuita Fecha: hasta el 30 de Enero de 2017 Dirección: Cerrito 1399, Ciudad Autónoma de Buenos Aires IMAGEN DIPLOMÁTICA


ACTUALIDAD

LANZAMIENTO OFICIAL OBSERVATORIO SOCIAL POR LA PAZ

T

omando las definiciones de las Naciones Unidas sobre la Cultura de Paz, que nacen por antonomasia en la creación y desarrollo del Capítulo de la ONU para la Educación (UNESCO), cuyos objetivos y filosofía pueden sintetizarse en su adagio constituyente de 1945: “Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”: el Observatorio Social por la paz fue presentado en la sede de la Embajada del Parlamento Internacional de los Estados para Seguridad y Paz - Representación Diplomática para Sudamérica, con la presencia de su Jefe de Misión: Christian Abdelnabe Rasmussen; del Director General del Observatorio, Cary Macena; y con el apoyo institucional de entidades de la sociedad civil, entre las que se dieron cita y dejaron sus propuestas: la Confederación Nacional de Beneficencia (su Presidenta: Dra. Graciela Mendoza Peña); la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (su Presidente: Dr. Patricio Maraniello); el Congreso de Diálogo Interreligioso e

110 | 111


Intercultural "Una Senda hacia la Paz" (su Director General; Sr. Gustavo Guillermé); el Centro de Discapacitados de La Matanza (su Presidente: Sr. Leonardo Mariño); la Asociación Argentina de Tenis para Ciegos (su Directora de Relaciones Institucionales: Dra. Alejandra Ciappa); la Fundación "Nuestra Señora del Pilar" (su Representante: Sr. Rodolfo Iturriaga); la Fundación "Abraham" (su Presidente: Abraham Vázquez); la Confederación Argentina de Deportes (su Vicepresidente: Sr. Alberto Fonollosa); la revista internacional "Imagen Diplomática" (su Directora General: Norma Martínez); el Grupo Solidario "Hoy Soy Chaco" (su Representante: Srta. Stephanie Coronel); el Club "El Timón" (su Representante: Sr. Hernán Pacheco); el Club de Pescadores de Olivos (su Representante: Sr. José Di Carlo); la Escuela "Niños con Fe y Confianza (su Representante: Sr. David Mariño); la Red de Naciones y Empresas Solidarias "Rednes" (su Representante: Andrés Liu); la Red Sociodeportiva "RAM Sin Fronteras" (su Director General: Sr. Romualdo Aldana); la Radio "FM Líder" (su Representante: Sr. Julio Quiroga); la Red de Radios "MAS" (su Director General: Sr. Marcos Degó); la Radio de las Naciones (su Representante: Sr. Daniel Martín)... entre otras entidades y organismos que han adherido al proyec-

to sociocultural y educativo del Observatorio Social por la Paz. En el contexto y entre las alocuciones de cada uno de los oradores del evento, se leyeron los 8 objetivos que por la Cultura de paz, con sendas resoluciones en 1998 (A/52/13) y en 1999 (A/53/243): la Organización de Naciones Unidas da a conocer al mundo como "los 8 Ámbitos de Acciones Nacionales e Internacionales"... que proponen: 1. Promover una cultura de paz por medio de la educación 2. Promover el desarrollo económico y social sostenible 3. Promover el respeto de todos los derechos humanos 4. Garantizar la igualdad entre mujeres y 5. Promover la participación democrática 6. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad 7. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos 8. Promover la paz y la seguridad internacionales Ocho objetivos de naciones unidas que el "observatorio social por la paz" toma como a sus propios mandamientos sociales e institucionales, que serán seguidos y reafirmados en cada una de sus actividades en beneficio de la cultura de paz

NORMA MARTÍNEZ EMBAJADORA POR LA PAZ Y LA SEGURIDAD

En orden y mérito a su trayectoria, a su defensa y reafirmación de la cultura de paz, y a sus más de 10 años al frente de la Revista Internacional “Imagen Diplomática”: Norma Martínez recibió la distinción de “Embajadora por la Paz y la Seguridad del Mundo”, que entrega el Parlamento Internacional de los Estados para Seguridad y Paz (Misión Diplomática para Sudamérica); sumándose a otras personalidades de la cultura, la política y el deporte que también fueron distinguidas, en el lanzamiento del Observatorio Social por la Paz

IMAGEN DIPLOMÁTICA


ACTUALIDAD

TRAVESÍA BICENTENARIA UN VIAJE HISTÓRICO DE LA FRAGATA ARA "LIBERTAD" E

ste 2016 que pronto se despido marcó un hito histórico trascendental para todos los argentinos: se cumplieron los 200 años de la Declaración de la Independencia. El Buque Escuela Fragata ARA “Libertad" se sumó a esta celebración con un viaje con muchas connotaciones, tanto en lo que refiere a los festejos de la Argentina como a su estricta historia particular. Sucede que la “Travesía Bicentenaria” marcó su regreso a todos los mares del mundo, prácticamente sin restricciones, luego de episodios derivados del conflicto –ahora resuelto- con los holdouts, tenedores de bonos de deuda soberana que no habían ingresado a las ofertas de canje de 2005 y 2010. Este especial viaje de instrucción –el 45°- del buque insignia de la Armada había arrancado el pasado mes de abril. Pasó por los puertos de Recife, en Brasil; Baltimore, Norfolk y Nueva York, en Estados Unidos; Amsterdam, Países Bajos; Boulogne Sur Mer y Brest, en Francia, y Liverpool, en Inglaterra, entre otros. Después de 196 días de navegación, en los primeros días del mes pasado amarró nuevamente en Buenos Aires y fue recibida por el presidente de la Nación, Mauricio Macri. Durante la travesía, la Fragata estuvo al mando del capitán de navío Ignacio Martín Errecaborde, quien asumió esa responsabilidad pocos días antes de la

112 | 113

partida. Imagen Diplomática conversó con él y aquí va una síntesis de esa entrevista donde se destaca especialmente la recepción que el buque argentino tuvo en Amsterdam, Holanda. -Teniendo en cuenta la experiencia padecida en Ghana y el regreso a navegar en Libertad, como lo afirmara el Presidente Macri en la correspondiente lectura de orden de zarpada con destinos a puertos Europeos, queremos conocer su opinión y sensación al respecto. Capitán Errecaborde: - El propósito del viaje de instrucción es completar la formación de los guardiamarinas con un embarco prolongado que los lleve a poner en evidencia si han adquirido las compe-

tencias profesionales, tanto técnicas como académicas y principalmente actitudinales, necesarias para que se los considere aptos para ser dados de alta como oficiales de la Armada. Cuanto más amplio sea el recorrido del viaje, mayor va a ser la posibilidad de cumplir el propósito. -¿Qué tipo de rutas se eligieron? - El viaje ha permitido transitar las rutas y pasos de navegación que siguen las mercaderías y productos argentinos que salen al mundo, las rutas y sitios clásicos e históricos en los que las acciones navales y el mar en general jugaron su papel en el desarrollo de la historia universal. Fue una oportunidad profesional más que enriquecedora, que con su amplitud y diversidad


PALABRAS DEL REPRESENTANTE ARGENTINO ANTE EL REINO DE PAISES BAJOS, ​EMBAJADOR HORACIO SALVADOR La llegada de la Fragata ARA Libertad al puerto de Amsterdam, en coincidencia con los festejos del Bicentenario de la Independencia en el mes de julio, constituyó una fiesta inconmensurable tanto para argentinos como para holandeses. Como representante argentino en los Países Bajos, he tenido el honor de recibirla, presidir el acto oficial del 9 de julio con su Comandante, el Capitán Errecaborde y abrir la Residencia oficial argentina en la ciudad de Wassenaar para conmemorar todos unidos nuestra Independencia. ¡Quién hubiera dicho que íbamos a contar con el marco único e inolvidable de la presencia en Holanda de este símbolo de paz y amistad de los Argentinos y que nos podríamos sumar también con cientos de connacionales para entonar juntos el Himno Nacional en cubierta el 9 de julio! En fin, fue todo un privilegio para los argentinos presentes en Holanda. Y una parte muy significativa de ese privilegio fue compartir estos festejos con altas autoridades y público de los Países Bajos , así como representantes de las diversas organizaciones dedicadas a la Paz y la Justicia Internacional que tienen su sede en este país. Sin dejar de mencionar a nuestros cadetes, dignos exponentes de una juventud argentina dispuesta a emprender los desafíos del siglo XXI con vocación de servicio y altos valores humanos, con gran dedicación a su formación específica y general, como lo ilustra el muy apreciado interés que despertó su visita a la Casa de Ana Frank en Amsterdam.La Argentina y Holanda transitan un excelente momento en sus relaciones bilaterales.

contribuyó significativamente a la madurez personal y profesional de nuestros futuros oficiales. -¿que deja este viaje en lo institucional? - Se han cumplido los objetivos académicos y de instrucción. Hemos tenido la oportunidad de estar en contacto directo con las personas , con las tareas y con la organización de numerosas armadas, estrechando lazos, intercambiando experiencias y aprendiendo. Creo que además el buque ha sido un instrumento complementario y útil al servicio de las relaciones exteriores de nuestro país, una plataforma naval con "estatus honorario de embajada a los efectos protocolares", que pudo ser empleada por nuestro servicio exterior y contribuyó al cumplimiento de sus tareas. En fin, mi evaluación final es más que positiva.

Si bien estas fueron tradicionalmente buenas, hoy en día las posibilidades de cooperación se ven altamente potenciadas, sobre todo en materia de comercio e inversiones. La corriente de mutua simpatía ha redundado en un creciente relacionamiento entre entidades de la sociedad civil, ciudades y gobiernos centrales de ambos países. La agenda de misiones en uno y otro sentido se ha intensificado en el curso de este año, y con ello se multiplican las posibilidades de identificar nuevas oportunidades de negocios y de cooperación, así como de aumentar las vías para seguir impulsando la labor común en pos de los Derechos Humanos, la paz y la justicia internacional. El acercamiento a nivel cultural es creciente y contribuye a acortar distancias y disipar barreras idiomáticas. En ese sentido creo que la Fragata, que ha recibido en su estancia en un emplazamiento central del Puerto de Amsterdam a centenares de visitantes, ha enviado un mensaje particular a los Países Bajos. En efecto, al incluir el 9 de julio en su visita dio una muestra clara, coherente con la embajada de paz y amistad que transmite al mundo entero, del puesto que ocupan las relaciones entre la Argentina y Holanda. Y creo que ese gesto simbólico ha sido apreciado así por nuestros amigos holandeses al punto que sin duda signará las relaciones entre ambos países en los años venideros. Vaya el agradecimiento de todos los integrantes de la Embajada en los Países Bajos al Capitán Errecaborde y a toda la tripulación de la Fragata. ¡Buenos vientos, Libertad!

IMAGEN DIPLOMÁTICA


114 | 115


IMAGEN DIPLOMÁTICA


*

116 | MT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.