RSE - Septiembre - 2016

Page 1

Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640 rotativas

BUENOS AIRES, SABADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

“El Grupo Clarín presentó su primer reporte de sustentabilidad” Página 3

Educar con sentido social Educación para la Responsabilidad y Responsabilidad para con la Educación. Lejos de ser un juego de palabras, se trata del gran desafío que los argentinos tienen por delante.

Por Luis Alberto Ulla - Director de Investigación y Desarrollo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

N

uestra generación que llegó a este planeta a finales de la década del 50 del siglo pasado alcanzó a ver una buena parte del mundo natural tal y cómo lo habitaron nuestros abuelos; disfrutar y convivir con la riqueza de biodiversidad que sus padres les legaron. Vivían con dignidad, utilizando menos del 60% de lo que la Madre Tierra les proveía en cada ciclo anual. A partir de allí las cosas fueron cambiando para peor, y hoy las generaciones que habitamos actualmente el planeta, agotamos el día 9 de agosto, todo aquello que la “pacha mama” es capaz de dar y soportar para cubrir un ciclo calendario completo. Vivimos con 1,6 mundos por año. Necesitamos: a) Acceder a información actualizada sobre cómo estamos en la “morada” en términos éticos, sociales, ambientales y económicos; b) Sensibilizarnos profundamente y dejar de mirar para otro lado; c) Asumirnos como únicos e irreemplazables protagonistas de un cambio en la forma de vivir, relacionarnos, producir y

consumir; d) Contagiar el ideal de la sostenibilidad como pauta y marco para la felicidad y el cumplimiento de los derechos humanos para todos. Podemos intentar nuevas metodologías de abordaje, incluso usar nuevos instrumentos tecnológicos; pero hay algo que no podremos dejar de hacer: Educarnos para vivir con sentido social. Recibimos un mundo en un estado de cuidado que no supimos conservar; y por esa razón tan simple como irrebatible, tenemos un deber colectivo irrenunciable: educarnos hoy, mañana y siempre para la responsabilidad social. En muchos pueblos pequeños del interior, y gracias a la valentía de docentes y comunidades educativas, la escuela publica de calidad se mantiene firme y flamea orgullosa como un estandarte de la igualdad de oportunidades. Pero en la gran mayoría de las ciudades y en los centros mas densamente poblados, allí donde la desigualdad crece y se enseñorea, la educación pú-

blica quedó arrinconada como una modesta fábrica de engaños. Quedó relegada a las clases sociales que no pueden pagar una alternativa privada. Dejó así de ser pública y se tornó tan solo estatal. La salud y la cultura ha seguido el mismo proceso de desamor y descuido. Las nuevas élites se forman fuera -muy lejos- de la matriz de la vieja educación pública, igualitaria y gratuita. Vamos creando -¿sin darnos cuenta?- una sociedad que pierde la bases esenciales para el diálogo efectivo de la democracia. Vamos creando generaciones de ciudadanos que cada vez tienen menos en común; gobernantes y gobernados que se forman en atmósferas muy distintas, que respiran aires diferentes, que ya casi no tienen “padecimientos comunes”. Vamos dejando que se abra un abismo, un peligroso abismo. Responsabilidad social y educación no solo se necesitan, sino que me pregunto cada vez mas: ¿No serán extremos de una misma pieza? 7


2 | CLARIN | SABADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

editorial

Juan Alberto Palópoli

Pasión, compasión y empresa “Hay mucha pasión, pero no se ven líderes mundiales con compasión”. Ban Ki Moon

P

ara analizar esta frase del actual secretario general de la ONU y llevar este pensamiento al plano de las empresas, deberíamos primero definir estos sentimientos humanos. Comencemos diciendo que la pasión es una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto, en cambio la compasión es un sentimiento humano que se manifiesta a partir -y comprendiendo- el sufrimiento de otro ser, “Padecer con”. Es una forma de percibir y comprender el sufrimiento del otro, pero no solo para observarlo, sino con el deseo de aliviarlo, reducirlo o eliminarlo. En agosto pasado Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU lo expresó refiriéndose a quien lo deba suceder en la función a fin este año, agregando que: “…nunca en toda la historia de la humanidad hemos visto tantas crisis y problemas que nos afectan al mismo tiempo” y aseguró “Uno debe ser un líder compasivo cuando debe tratar muchas cuestiones, en especial cuando hay muchas personas pobres y vulnerables en las sociedades. Hay muchas maneras en que se discrimina y margina a las personas. Por eso, el secretario general de la ONU debe tener una visión compasiva”. Estas declaraciones del plano diplomático podrían trasladarse al plano empresario ya que los dirigentes de empresas tienen la responsabilidad de velar por sus trabajadores y comunidades en donde están establecidos. No olvidemos que gran parte de la sociedad mundial trabajadora se encuentra en estado vulnerable y necesitada no solo de poder cobrar un salario digno, sino también, poder acceder a la salud, educación y vivienda, derechos humanos básicos que no siempre suministran los Estados y en ocasiones proveen de una u otra forma las empresas o corporaciones. Por fortuna cada vez hay mayor cantidad de mujeres y hombres de negocios que de manera consciente se comprometen con sus trabajadores y con la sociedad y lo hacen asumiendo diversas acciones con una mirada humanitaria inclusiva, en favor del bien común. Son Empresarios con mayúscula que abrazan la Responsabilidad Social como una misión que saben no pueden delegar. 7

El rol protagónico de la Educación Por Alejandro Roca, Director Ejecutivo de IARSE - aroca@iarse.org

H

ace poco leí una frase del Alvin Toffler: “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender”. La Sustentabilidad y la Responsabilidad Social nos presentan precisamente ese gran desafío. Debemos aprender a gestionar las organizaciones desde otro paradigma, el del Desarrollo Sustentable. Debemos desaprender ciertas conductas, hábitos tanto individuales como organizacionales que han determinado que nuestras formas de vida y de consumo estén reñidas con la sustentabilidad en el largo plazo, del planeta y de sus habitantes. Nuestro mundo no es sustentable ni social, ni económica ni ambientalmente. Por último, debemos reaprender a mirar el futuro desde otro cristal, a pensar y concebir nuestra existencia como humanidad desde una ética del cuidado. Hoy es el único camino posible. Pensar, decidir y actuar con criterios de Responsabilidad Social, es en esencia y -sin dudas- una cuestión de valores y principios que rigen la conducta humana y organizacional. Por ello, es fundamental otorgarle un rol protagónico a la educación, como proceso transformador de las personas, de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto. Desde IARSE, este año lanzamos el Programa: “Sustentabilidad: Desde la escuela al planeta y la sociedad” con el objetivo de formar más de 1000 docentes argentinos en esta temática, en cinco grandes ciudades del país. La premisa es poder transferir contenidos de capacitación a docentes de nivel secundario, terciario y/o universitario; que también están disponibles para cualquier formador (en la web www.rsdocentes.org), con la intención de tener un mayor impacto y alcance. Las repercusiones del programa (que hasta la fecha ya ha sido dictado

con singular éxito en Córdoba y Mendoza, con la asistencia de 500 docentes entre ambas ciudades), son muy alentadoras. Afortunadamente se ha comprobado nuestra hipótesis: Existe un enorme interés de los docentes por aprender más sobre Responsabilidad Social y Sustentabilidad para poder volcarlo luego en sus ámbitos de enseñanza. Para nosotros, es una excelente noticia porque hay demanda. Y si hay demanda, hay esperanza. Aún nos falta recorrer tres grandes ciudades en 2016, que serán Salta, Buenos Aires y Rosario. Sin embargo, ya recibimos pedidos de numerosos centros urbanos de toda Argentina para el año entrante; Ushuaia, Tandil, Mar del Plata, Santa Fe, San Rafael. Con lo cual, vamos a redoblar los esfuerzos por captar recursos y direccionar esfuerzos para - durante 2017 - mejorar la calidad y cantidad de multiplicadores de esta forma de conducta personal y social, aplicable a la gestión de todo tipo de organizaciones. Trataremos como siempre de seguir un criterio bien federal y llegar a muchas localidades, a lo largo del territorio nacional. 7

Sabemos que, como empresa de obras y servicios, cumplimos un rol fundamental en la comunidad generando acciones que impactan de manera directa en el entorno social y ambiental. Esto nos genera la responsabilidad y el compromiso de cumplir con nuestros objetivos, tomando las medidas necesarias para que el efecto de todas nuestras acciones sea positivo y fortaleciendo el desarrollo integral de las comunidades cercanas a nuestras autopistas. En este marco, desde el año 2015 acompañamos a la Fundación Cimientos en su programa “Futuros Egresados”. Allí, 15 voluntarios de AUSA apadrinan a 15 chicos en situación de vulnerabilidad social incentivándolos a terminar la escuela secundaria para que, de este modo, tengan un futuro con más y mejores oportunidades.


SABADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016 | CLARIN | 3

Grupo Clarín lanza su primer Reporte de Sustentabilidad Por María Julia Díaz Ardaya - Gerente de Responsabilidad Social Empresaria Grupo Clarín

E

l Grupo Clarín publicó su primer Informe de Sustentabilidad y se convierte en el primer medio periodístico de la Argentina en publicar los resultados de su gestión en las tres dimensiones: social, ambiental y económica. La transparencia y la ética son valores indispensables para el desarrollo sustentable. En este camino, en donde a las instituciones, a las empresas y a los diferentes sectores se les está exigiendo mayor diálogo, es importante, que un medio de comunicación se interpele como actor fundamental en la sociedad y brinde respuestas a las preguntas de sus grupos de interés y brinde el espacio para que se lo repregunte, se lo cuestione y se le exija más. Los diferentes capítulos reflejan el recorrido del Grupo y, en particular, los resultados de su gestión 2015 y se propone metas para el siguiente periodo. El contenido fue definido de acuerdo a los lineamientos internacionales G4 de Global Reportive Iniciative (GRI), en su opción “esencial”, y su suplemento sectorial de Medios, del cual Clarín formó parte activa de su desarrollo. Además, se siguió la normativa ISO 26000 de Responsabilidad Social y se identificó la contribución de la compañía a los principios de Pacto Global y a los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible planteados por Naciones Unidas. Además, se utilizó la norma AccountAbility 1000:AA1000SES para el diálogo con los grupos de interés. Y cuenta con una validación externa independiente. El Reporte de Sustentabilidad de Grupo Clarín se encuentra disponible en la página web institucional (www.grupoclarin. com). Allí resume el rol central que ocupa la creación y la distribución responsable de contenidos de calidad, en el cual, trabaja articuladamente con la sociedad civil y la esfera pública para difundir y concientizar sobre los desafíos sociales, económicos, ambientales y la promoción de derechos para contribuir así al desarrollo sostenible del país. Además, promueve la educación, la accesibilidad de sus productos y servicios, la promoción de la inclusión digital, la inno-

vación social y la protección de audiencias vulnerables. Además, a través de Fundación Noble, hace foco en la promoción de la educación y la cultura, la difusión de mensajes de bien público, la alfabetización mediática y la promoción de la sustentabilidad. Este Reporte se suma al camino de transparencia y cercanía con lectores y audiencias que propone Grupo Clarín y se suma a sus Reportes financieros trimestrales, su newsletters semanales y a su presencia diaria en las redes sociales. 7

Datos destacados del Reporte 15.000 colaboradores. 1.600 periodistas. 20.000 horas anuales de noticias. 7.000 horas anuales de ficción. 17.000 horas anuales de entretenimiento. Más de 500 premios al periodismo. Promoción de valores positivos. 228 millones de pesos en especie destinados a mensajes de bien público. 1.804 empleados voluntarios del programa Vos También. Generación de empleo local. El 50% de los proveedores activos firmaron un compromiso con la sustentabilidad. Más de 160.000 horas anuales en capacitaciones.

7ACCIONES DE EMPRESAS8 7Gas Natural Fenosa8

Energía del Sabor para la inclusión laboral

L

a empresa Gas Natural Fenosa –la segunda distribuidora de gas del país- lleva a cabo desde abril el programa “Energía del Sabor” en el Municipio de Luján, del cual participan 26 jóvenes de entre 18 y 25 años residentes en barrios postergados que deseen capacitarse en un oficio gastronómico y hacerlo su medio de vida. Energía del Sabor, desarrollado con De la Nada Asociación Civil y su escuela de oficios gastronómicos La Cocina del Trabajo, finalizará en noviembre, con un concurso donde se realizará la elección final de los tres ganadores elegidos por un jurado de destacados chefs. Además, y en conjunto con la cadena hotelera Starwood, el miércoles 31 de agosto se realizó una clase magistral con el chef del hotel Sheraton Buenos Aires, Javier González Alemán, donde los jóvenes aprendieron nuevas técnicas de cocina en las instalaciones del hotel. La Directora de Comunicación de Gas Natural Fenosa, Bettina Llapur, explicó que “este programa nació con el objetivo de continuar promoviendo la inclusión social de colectivos desfavorecidos a través de la capacitación en oficios vinculados a la gastronomía y así generar un espacio que permita aprender y re-jerarquizar oficios gastronómicos brindando las herramientas necesarias para una salida laboral”. El programa, que también se lleva a cabo en Brasil y próximamente se lanzará en Colombia y México, algunas de las filiales de Gas Natural Fenosa en América, tiene como objetivos facilitar el desarrollo de jóvenes excluidos del mercado laboral, para que puedan desenvolverse en forma independiente dentro del contexto socio económico en que viven, con acceso a una capacitación de calidad y ligada al desarrollo del oficio gastronómico. 7 www.gasnaturalfenosa.com.ar.


4 | CLARIN | SABADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

RSE en movimiento

7ACCIONES DE EMPRESAS8 7Newsan8

Valor compartido Por Dr. Juan Héctor Saglietti – MN 38.449 - Médico Cardiólogo y Past Presidente del Colegio Argentino de Cardiología

E

l compromiso con la promoción física a través de distintas actividades deportivas generó el entusiasmo de muchas empresas que le vienen ofreciendo a la promoción de los eventos un espacio destacado en sus acciones de responsabilidad social empresaria. El running es una de las alternativas preferidas de estas actividades a partir de su capacidad de promover no sólo la participación de atletas y aficionados sino también la de aquellas personas que aún no se animan a calzarse las zapatillas y lanzarse a la caminata, el trote o la carrera. Cada vez más en la Ciudad de Buenos Aires y en muchas ciudades del país el calendario atlético se nutre de nuevas propuestas. Desde las ultradesafiantes de 42 kilómetros y dedicada para los más avezados, las de 21k y 10k para los aficionados con experiencia y entrenamiento adecuado o las participativas de 2k 3k o 5k, que pueden ser un gran punto de partida para muchos principiantes. A tono con la “onda running” que sigue una tendencia también creciente en el mundo de la mano de una mayor preocupación por el cuidado de la salud mediante la adopción de buenos hábitos de alimentación y deporte, las empresas ofrecen sus propuestas con la organización y esponsoreo de la mayor parte de las competencias. Tan sólo por mencionar algunas carreras del nutrido calendario 2016 se pueden destacar la Bimbo Global Energy (25/9 en Vicente López); Caminata Avon (25/9 en Palermo); Herbalife Race (8/10 en Palermo); Mc Dolnalds 5K Las Mujeres Corremos (15/10 Puerto Madero); Mizuno Half Marathon (20/10 en Vicente López); Maratón San Andrés 23/10 en Pilar); Assist Card Race (6/11 en Palermo). La oferta complementa para todos los gustos las ya clásicas convocatorias como la Maratón Internacional de Buenos Aires anunciada para 9 de octubre, o las medias maratones de las ciudades de Córdoba, La Plata, Bariloche y Mar del Plata. Pero semejante oferta deportiva tiene su explicación en la creciente concien-

cia en que el sedentarismo puede ser considerado una plaga de la sociedad contemporánea que hace absolutamente necesario promocionar programas que promuevan la actividad física, el deporte y una alimentación sana como métodos para prevenir la presencia de variadas enfermedades vinculantes a la no práctica de la actividad física. Por lo tanto siempre es auspicioso ver que las empresas comerciales enfocan programas que alientan las actividades deportivas en beneficio de una sociedad que tiende al sedentarismo. Para estar en forma y lograr los beneficios abajo descriptos se sugiere realizar diversos ejercicios Aeróbicos que son los que producen mejores resultados. Entre los beneficios se pueden mencionar que reducen la grasa subcutánea localizada entre los músculos (Fuente de energía); disminuyen a mediano plazo la presión arterial; bajan los niveles del colesterol total y el del malo (LDL), subiendo el bueno (HDL). También disminuyen los triglicéridos; reducen la glucemia en los diabéticos; reducen la morbimortalidad cardiovascular; mejoran la capacidad intelectual; mejoran notablemente la capacidad pulmonar y mejoran el aprovechamiento de oxígeno.

E

l Grupo Newsan, holding empresarial económico y emprendedor con más de 25 años de trayectoria, presentó su primer Reporte de Sustentabilidad, donde comunica las acciones que materializan su política de sustentabilidad, dando a conocer prácticamente todas las actividades que el Grupo ha llevado adelante con sus públicos de interés en pos de la integración y la generación de valor compartido. En relación al cuidado del entorno, en los últimos años la compañía ha destinado una de sus plantas industriales al reciclado de materiales de descarte, los que se reincorporan a la cadena productiva, logrando así a través de la asociación con su proveedor Pulpo el reciclado del más del 96% de estos insumos. Por último, en lo que respecta a comunidad se reportan también los programas que la empresa lleva adelante en sus tres líneas de acción: educación, ambiente, salud y nutrición. “Con entusiasmo presentamos nuestro primer Reporte de Sustentabilidad que refleja el camino recorrido en todo este período y nuestra estrategia para generar valor, trabajando de forma sostenida y responsable junto a nuestros grupos de interés. Tenemos un enorme desafío y oportunidades por delante, lo que nos motiva a superarnos constantemente. La profesionalización de cada uno de nuestros colaboradores y el trabajo en equipo nos permitirá continuar creando de valor compartido como hace 25 años”, sostuvo Marcela Cominelli, Gerente de Relaciones Institucionales de Grupo Newsan. 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.