RSE - Octubre - 2016

Page 1

Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640 rotativas

BUENOS AIRES, SABADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2016

El cuidado de la casa común Utilizar lo que la Tierra puede dar y no sobrepasar su límite racional es una expresión de responsabilidad social. El hombre está sobreexigiendo casi de manera violenta a quién le cobija, alimenta y resguarda.

Por Luis Alberto Ulla - Director de Investigación y Desarrollo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

L

a sociedad del tercer milenio nos ha impuesto algunos modelos de análisis y evaluación de resultados que se proyectan a ámbitos antes poco frecuentes. Uno de ellos es el axioma de la administración que indica que todo lo que no se mide, no se gestiona. De este modo quedamos enfrentados a un enorme desafío: ¿Cómo medir aquellas cosas que hasta no hace mucho, creíamos imposibles de ser cuantificadas? Si hace solo 50 años atrás le hubiesen solicitado a nuestros padres que midiesen en ese momento el estado de uso de la Tierra, tal vez habrían devuelto con una sonrisa socarrona aquello que de seguro interpre-

taron como una chanza. Pero hoy, podemos obtener fácilmente ese dato crucial. Es más, cualquiera en determinadas condiciones de acceso básico a la información de la red podría (o debería) conocer cómo estamos usando esa Nuestra Casa Común: La Tierra. Este ser, maravillosamente viva, acogedora, compleja y sobre todo bella, permite que habitemos en su corteza más de 7.468.556.020 de personas, que somos - al 18 de Octubre de 2016 - la población actual que vive en el planeta. Imposible quedarnos indiferentes cuando sabemos que estamos “usando” para vivir, mucho más de lo que ella puede darnos para enfrentar cada ciclo calen-

dario anual. Desde 1987 a hoy, venimos sobrepasando el limite racional de lo que entrega el planeta para su población cada año. En lugar de una relación limitada al lógico y sustentable 1 a 1, hoy superamos el ratio de 1,6 planetas por año. Estamos sobre girados, utilizando mucho más de lo que la Tierra puede entregarnos anualmente para vivir con dignidad. A pesar de eso, aun tenemos más de 1.000.000.000 de seres humanos viviendo en la pobreza, y 800.000.000 de ellos padeciendo serias insuficiencias alimentarias, término complejo para definir algo que se puede decir de una manera mucho más fácil y comprensible: Hambre. Vale decir que estamos sobre-exigiendo casi de manera violenta a quién nos cobija, alimenta y resguarda. Sigue en Pág.2


2 | CLARIN | SABADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2016

editorial

Juan Alberto Palópoli

Nuestra Tierra, Nuestra Casa

Compromisos

Nos pide el Papa Francisco: “Misericordia con nuestra Casa Común ¨

N

adie lo puede negar, vivimos en una sociedad violenta. La agresividad no solo se expresa en el trato entre los seres humanos, también hay violencia hacia el Planeta, nuestra Casa Común. El ser humano contamina, daña, satura y no entiende la interdependencia que tiene con la tierra, su hábitat natural. Y es por eso que la naturaleza -que tiene sus propias leyes y que el hombre no puede modificar-, ¨sufre ¨ y lo manifiesta en episodios que en ocasiones son catastróficos. Es urgente que tanto el ciudadano común, como quienes tienen la responsabilidad de decidir sobre nuestro hábitat, entiendan que tenemos la posibilidad de perfeccionar la naturaleza haciendo de la Tierra un mundo más amigable. ¿Cómo podemos hacerlo? Redefiniendo conductas, con una mirada ecológica integral e integradora. El ser humano y el Planeta se necesitan y se complementan pero el ser humano no podría vivir sin el Planeta. El Papa Francisco nos invita a cambiar nuestras actitudes pidiéndonos:¨Misericordia con nuestra casa común¨, pero para poder comprender la fuerza e importancia de ese llamado debemos entender que el daño provocado al ecosistema es sumamente grave y todo cuanto hagamos en favor de repararlo o disminuirlo nos volverá en mejores condiciones de vida. Si no entendemos la gravedad del daño causado las consecuencias pueden llegar a ser trágicas e irreversibles para la vida sobre la tierra que es nuestra Casa Común y también lo será para las generaciones futuras. 7

Viene de Tapa Eso ya representa de por sí una actitud desagradecida. Pero al incorporar el dato de la pobreza que dejamos sin atender en ese aprovechamiento, la actitud pasa a la categoría de vergonzante. En ese punto estamos parados. Urge recuperar la conciencia y la sensibilidad necesarias para saber que al dañar a nuestra casa, nos estamos dañando a nosotros mismos. No podemos menos que reconocer que nuestra relación con la Tierra no es ni cerca la que debiera ser. Por eso, vale recordar esta simple reflexión de Leonardo Boff: “Cuando amamos, cuidamos y cuando cuidamos, amamos. Por eso el ethos que ama se completa con el ethos que cuida. El “cuidado” constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización que forcejea por emerger en todas partes del mundo. La falta de cuidado de los recursos escasos y en la manera de tratar la naturaleza, la ausencia de cuidado… nos está llevando a un impasse sin precedentes. O cuidamos o pereceremos. El cuidado asume la doble función de prevenir daños futuros y de regenerar daños pasados…El cuidado tiene la facultad de reforzar la vida y de celar por las condiciones físico-químicas, ecológicas, sociales y espirituales que permiten la reproducción de la vida y su ulterior evolución…” 7

para construir organizaciones responsables y humanas

*Por Julieta Ramírez, Responsable del Área de Comunicaciones del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

K

ofi Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, lanzó - en el Foro Económico Mundial de Davos del año 1999 - un desafío para los principales líderes del mundo en materia económica, empresarial y política: Los invitó a “comprometerse y trabajar aunadamente para dar al mercado un rostro humano”. La vigencia de esta frase es indiscutible, ya que pocas cosas definen tanto a las personas - y a las organizaciones - como los compromisos que éstas adoptan. Precisamente hoy, que estamos atravesando una crisis (también) de valores; el compromiso con la creación de capital económico, social, ambiental y ético-cultural por parte de las empresas se revela como fundamental para el desarrollo de las sociedades. Ello supone reconocer la fuerza transformadora que éstas tienen, e implica asumir la importancia de la colaboración intersectorial. Alcanzar un futuro mejor para todos, requiere de la acción de todos. No habrá impacto sin esfuerzos colectivos, no habrá cambios estructurales sin trabajo conjunto. Aún así, es importante tener en claro que las empresas -sean pequeñas, medianas o grandes - están en el corazón de prácticamente cualquier mejora. Sin lugar a dudas, el sector privado desempeña un papel fundamental en la concreción de metas que permitan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Como principal fuente de la actividad económica, las empresas pueden y deben liderar el camino para alcanzar mejoras en la calidad de vida a nivel global. Son una herramienta esencial para la creación y difusión de soluciones que impulsarán los cambios que necesitan nuestras sociedades. Necesitamos compañías proyectándose en el tiempo como organizaciones responsables, más que como simples “negocios”. Urge la movilización y acción a favor del cambio, cuestión que supera ampliamente a los meros compromisos, programas o proyectos específicos de Responsabilidad Social. Se trata de desarrollar y aplicar estrategias a largo plazo. Estamos ante un proceso de afianzamiento y, al mismo tiempo, de superación de la etapa de sensibilización y de introducción de la temática en la sociedad. Si bien todavía queda mucho trabajo por hacer, debemos tomar conciencia de que estamos frente a un nuevo período caracterizado por la necesidad de incorporar al ADN de las empresas - y de cualquier tipo de organización - criterios de Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Es trascendental que sean cada vez más las organizaciones que entiendan y abracen a la Sustentabilidad como un estilo de gestión, como una forma de construir una nueva sociedad que sea más “viable y vivible” para todos. Necesitamos que haya más y mejores replicadores, formadores y practicantes de la Responsabilidad Social y la Sustentabilidad. 7


SABADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2016 | CLARIN | 3

7ACCIONES DE EMPRESAS8 7Gas Natural Fenosa8

7Pan American Energy8

Las aves,

mensajeras del ecosistema

C

on el objetivo de realizar una gestión sustentable, la industria del petróleo y el gas busca proteger la biodiversidad y la riqueza natural, promoviendo la concientización y el cuidado del planeta. Un ejemplo de ello es el acompañamiento de Pan American Energy (PAE) a proyectos que buscan preservar distintas especies. Es el caso del Macá Tobiano. Junto a Aves Argentinas y Ambiente Sur, PAE logró el incremento de la población de macáes en un 20%, colaboró en la creación del Parque Nacional de la Patagonia, hizo posible la puesta en marcha de la primera y única estación biológica de la zona y logró importantes avances de la cría en cautiverio. Junto a la Fundación Temaikén, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y Wildlife Conservation Society, la compañía lleva adelante el programa para la conservación del Pingüino de Magallanes. En Salta, PAE y Aves Argentinas realizaron un estudio para determinar el estado de situación del Guacamayo Verde, realizar acciones para su conservación y de concientización en escuelas. “Elegimos trabajar con las aves porque son un indicador de la calidad de los ecosistemas. Dar a conocer su problemática es una forma de preservarlas y cuidar la naturaleza en su conjunto”, afirmò Agustina Zenarruza, Líder de Responsabilidad Social Empresaria de PAE. 7

15 años de Primeras Exportaciones E

n el marco del 15vo aniversario del programa Primera Exportación, la Fundación Gas Natural Fenosa dictó el seminario “Claves de éxito en la empresa exportadora”, el cual se llevó a cabo en el Salón Blanco del Banco de la Nación Argentina. En la jornada se abordó cómo las empresas pueden internacionalizarse prescindiendo de la coyuntura económica, planificando correctamente cuestiones de management, marketing, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y redes sociales, entre otras. La apertura de la actividad estuvo a cargo de Horacio Cristiani, presidente de Fundación Gas Natural Fenosa, y Carlos Melconian, presidente del Banco Nación. “Gracias a 15 años de trabajo ininterrumpido, en el ámbito empresario el programa Primera Exportación ya es una referencia de capacitación y asesoramiento para pequeñas y medianas empresas, transformándose en un programa requerido no solo por el ámbito privado, sino que también desde distintas esferas de gobiernos provinciales y nacional” destacó Bettina Llapur, Directora de la Fundación Gas Natural Fenosa. Pablo Furnari, Director Ejecutivo del Programa, sostuvo que “haber ayudado a más de 50.000 pequeñas y medianas empresas a realizar su primera

exportación reconforta y hace redoblar el entusiasmo y compromiso que desde 2001 aúna esfuerzos con distintas instituciones públicas y privadas para el crecimiento del comercio exterior argentino”. El Programa Primera Exportación de la Fundación Gas Natural Fenosa nació en 2001 en Argentina con la voluntad de crear una alternativa para poder afrontar la crisis económica del país en ese momento. Ofrece asesoramiento gratuito a las pymes que deseen exportar o quieran hacer de la exportación un negocio, mediante conferencias y seminarios especializados en comercio exterior. Así, se ha asesorado y capacitado a más de 50.000 pymes, así como se han dictado más de 800 seminarios.. 7


4 | CLARIN | SABADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2016

7ACCIONES DE EMPRESAS8 7Honda 8

Semillas de esperanza Seguridad vial H

onda Motor de Argentina dio inicio a Pacto Vial, un nuevo programa de Responsabilidad Social Empresaria que constituye una iniciativa pedagógica orientada a brindar contenidos e información sobre la Seguridad en el Tránsito. El mismo busca promover actitudes y conductas responsables en lo que respecta a la circulación vial por parte de los adolescentes de las escuelas de la localidad de Campana, en donde la compañía posee su planta productiva. El programa, que aborda la seguridad en el tránsito desde la óptica del peatón, del conductor y el uso de los diferentes medios de transporte se divide en dos etapas y está dirigido a alumnos de nivel secundario, tanto de escuelas públicas como privadas y alcanzará, durante este año, a más de 2.300 alumnos y docentes. 7

7Dow Argentina8

7Fundación Arcor 8

7IRSA 8

Desafío con mucho movimiento

I

RSA inauguró la casa que construyó en alianza con la asociación civil Hábitat para la Humanidad Argentina, para que una familia del barrio Los Ceibos, en González Catán, pudiera tener su vivienda propia. A lo largo de un año, cerca de 100 voluntarios de IRSA trabajaron junto a la familia beneficiaria en las distintas etapas de la obra. Alejandro Elsztain, CEO del grupo IRSA, afirmó en la ceremonia de inauguración: “Siempre tuvimos la teoría de que hay que hacer cosas para toda la vida. Quisimos que esta casa que ayudamos a construir sea algo definitivo, que perdure en el tiempo”. Se llama “Casa Semilla” porque la estructura es una alternativa de vivienda progresiva, ya que puede ser mejorada y completada por etapas. 7

E

l sábado 5 y domingo 6 de noviembre se realizó en Córdoba, Activatón, un desafío de proyectos creativos y tecnológicos que puso el tema del movimiento y la actividad física en un territorio nuevo, organizado por Fundación Arcor para promover la vida activa en la niñez y adolescencia. El primer premio del “Activatón Tecnológico” fue para el proyecto “Simón dice”, una aplicación tecnológica que propone actividades físicas para niños mediadas por adultos y a la que se puede acceder a través del celular. El reconocimiento del “Activatón Creativo” fue para la iniciativa “Activate” que consiste en implementar talleres de cine en instituciones educativas y comunitarias, con participación de los niños, niñas y adolescentes y la comunidad educativa y explorando nuevos lenguajes. 7

7Bridgestone8

7PSA8

Espacio inclusivo

Caminata de concientización

Caravana Solidaria

D

E

L

ow Argentina y En Buenos Manos inauguraron “Café Dow”, una cafetería ubicada en las oficinas de la compañía que es atendida por personas hipoacúsicas de la organización social. Es la primera cafetería en su tipo en toda América Latina. Este espacio inclusivo representa un paso más de la compañía en su compromiso con la inclusión y en la búsqueda de liderar la discusión sobre temas sociales de relevancia. Además de la cafetería, los miércoles y jueves cada media hora, se realizarán talleres de lenguaje de señas para los empleados de Dow. El proyecto se realiza junto con En Buenas Manos, cuya misión es generar un cambio de mirada respecto del empleo de personas con discapacidad, mediante emprendimientos autosustentables de valor agregado. 7

l Grupo PSA, junto a sus marcas Peugeot, Citroën y DS, realizaron la primera caminata de concientización sobre la detección temprana del cáncer de mama, una convocatoria que contó con 300 participantes. Dentro de la estrategia de sustentabilidad del Grupo PSA, uno de sus principales ejes se basa en el cuidado de la salud. Por eso se llevó a cabo la primera caminata de concientización para colaboradores, familias y la comunidad, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de realizarse los chequeos médicos necesarios para la detección temprana del cáncer de mama. La caminata comenzó desde la puerta de la empresa y recorrió las calles del barrio de Ciudad Jardín. Las mujeres colaboradoras y vecinas de la planta que participaron, se hicieron ecografías mamarias con especialistas. 7

a caravana solidaria de Bridgestone cumple siete años viajando por el país para cumplir su misión de Servir a la Sociedad con Calidad Superior. Desde el 2010, junto a 156 voluntarios, esta acción ya alcanzó a 2.210 alumnos, con 54 toneladas de donaciones para 42 escuelas en las provincias de Corrientes, Misiones, Salta, Jujuy y Mendoza. Este año, las elegidas fueron tres escuelas en los parajes Piedra Larga y Papachacra de la localidad de Belén, de la provincia de Catamarca, que no solo se encargan de la educación, sino que también tienen comedor y jornadas de contención para los niños. En general, estas escuelas suelen tener un difícil acceso y quedan fuera de la agenda de cualquier ayuda social. 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.