Salud Vida Sana -26 abril 2017

Page 1

REALIZADO POR SCANNER EDITORIAL S.A. 4963-6776 / 4962-8228

BUENOS AIRES, MIECOLES 26 DE ABRIL DE 2017

Cuando el ruido es un problema

Suplemento

29

Alertan sobre un problema auditivo relacionado con el entretenimiento no detectable mediante estudios convencionales provocado por la exposición a altos niveles de ruido. Pág.3

Innovación para los equipos médicos y los pacientes del Siglo XXI

Medicina Física y Rehabilitación

Del 30 de abril al 4 de mayo se desarrollará en Buenos Aires, y por primera vez en Sudamérica, el 11º Congreso Mundial de Medicina Física y Rehabilitación. Un encuentro que permitirá compartir desde los avances de la robótica y su implicancia en la mejor calidad de vida de los pacientes hasta las controversias del uso de células madres en la rehabilitación. Las últimas novedades en tratamientos de rehabilitación, discapacidad y en enfermedades con secuelas crónicas, así como también tratamientos en rehabilitación visceral, serán los ejes del 11° Congreso de la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación ISPRM 2017 que se realizará desde el próximo domingo en la ciudad de Buenos Aires. Este Congreso multidisciplinario que recibirá a más de 3.000 profesionales en el Hotel Hilton de Puerto Madero es el primero que se realiza en América del Sur, lo que le torga particular relevancia para los profesionales de la región. Sigue en Pág.2


2 | CLARIN | MIERCOLES 26 DE ABRIL DE 2017

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

Congreso Mundial de Medicina Física y Rehabilitación

La ciencia y la calidad de vida Viene de tapa

El encuentro tendrá en simultáneo la realización del 23° Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación SAMFyR 2017. La Dra. Carolina Schiappacasse, presidenta del Congreso Mundial, explicó que los principales objetivos del encuentro son “la actualización en temas, muestra de las grandes innovaciones que están ocurriendo en equipamiento y tratamiento de estas patologías actualmente”, a lo que se suman los espacios de debate de ideas y casos de pacientes complejos. Este congreso está dirigido a médicos especialistas en rehabilitación, a médicos internistas, médi-

cos intensivistas, a kinesiólogos, a terapistas ocupacionales, a fonoaudiólogos a psicólogos, a asistentes sociales y a enfermeros. La modalidad de trabajo será a través de mesas redondas, plenarios y conferencias magistrales de primer nivel sobre todo lo referido al diagnóstico, prevención y tratamiento de los pacientes con limitaciones funcionales agudas o crónicas, que se presentan como resultado de enfermedades o lesiones. Con la participación de expertos nacionales y extranjeros, Schiappacasse aseguró que “será un congreso sobre patologías que llevan a la rehabilitación a los pacientes como ACV, TEC, lesionados medulares, PC, enfermedades reumáticas discapacitantes,

Quién es el médico Fisiatra o Rehabilitador Dra. Carolina Schiappacasse matricula M.N.: 64377 -M.P.: 224116

amputados, entre otros”. Y precisamente tendrán su espacio a lo largo de las jornadas médicos, integrantes de los equipos de rehabilitación, nacionales e internacionales expertos en estos temas. Se discutirán también todos los últimos adelantos científicos desde la robótica y su implicancia en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con discapacidad o con lesiones severas hasta la controversia del uso de células madres en la neurorehabilitación. En la convocatoria formal del Congreso se destacan las temáticas referidas a Discapacidades y Rehabilitación del Sistema Nervioso Central; Discapacidades y Rehabilitación del Sistema Musculoesquelético; Educación alrededor de la medicina física y de la rehabilitación e Innovaciones en Medicina Física y Rehabilitación.

Innovación al día

E

l Congreso Internacional de Medicina Física y Rehabiltiación contará con la realización de talleres de los últimos temas y tecnologías en este campo cada vez más amplio. Para ello el evento contará con el apoyo de empresas nacionales e internacionales en la especialidad que mostrarán las últimas novedades como los exoesqueletos, los brazos robóticos, las prótesis y ortesis computarizadas y biónicas entre muchas otras.

www.elcardiologo.com

L

a Medicina Física y Rehabilitación, también llamada fisiatría, es una especialidad médica que data de más de 50 años en Argentina. El médico Rehabilitador o médico fisiatra es responsable de la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo de rehabilitación de las personas con condiciones médicas discapacitantes a lo largo de todas las edades. Atiende la discapacidad producida por la hemiplejia en el accidente cerebro vascular (ACV), la lesión medular, las amputaciones, el traumatismo cráneo encefálico, la parálisis cerebral, el mielomeningocele, las enfermedades congénitas incapacitantes, las enfermedades neuromusculares. También atiende en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple, el Síndrome de Down y todas aquellas enfermedades neuro musculo esqueléticas o viscerales que dejen secuelas que compliquen de alguna manera la función del paciente y la integración del mismo a la sociedad, a la familia, al trabajo o la escuela. El médico rehabilitador o fisiatra actúa como coordinador de un equipo multidisciplinario con kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos, enfermeros especializados en Rehabilitación, asistentes sociales y ortesistas protesistas.

Para publicar

4963-6776 4962-8228 en este suplemento 6632-6640


MIERCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 | CLARIN | 3

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

Hipoacusia

Congreso Mundial de Medicina Física y Rehabilitación

La revolución de la terapia robótica

Llegó a la argentina, Rewalk un exoesqueleto que permite volver a caminar a las personas que han sufrido una lesión medular.

E

l desarrollo de un exoesqueleto para personas con lesiones medulares, es uno de los mayores logros que cristalizó la robótica dedicada a la terapéutica de la rehabilitación física. Se trata del diseño de la empresa ReWalk Robotics que llegó recientemente a la Argentina y que le permite a los pacientes emular el movimiento natural de las piernas. El desarrollo de una empresa israelí llegó al país a través de la comercializadora Ortopedia Alemana tras la reciente y necesaria aprobación de la Administración Nacional de

Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). La Clínica Las Araucarias, en el partido bonaerense de Ituzaingó, se convirtió en el primer centro de rehabilitación de los tres de la Argentina y de toda América Latina en los que se evaluará y se preparará a los pacientes que estén en condiciones de utilizarlo. Así, en el marco del Congreso Internacional de Medicina Física y Rehabilitación se presentarán los detalles de este desarrollo con la presencia del director científico Marcelo Lofiego. Los diseños de ReWalk tienen como destinatarias a aquellas personas con paraplejia, lesiones medulares que provoquen una parálisis completa o incompleta en las piernas. El dispositivo está diseñado para que sea usado diaria-

mente, por lo cual cuenta con baterías recargables que mueven los motores ubicados en partes importantes como la cadera y las piernas. El exoesqueleto se controla a través de un reloj que está conectado inalámbricamente al dispositivo y permite a la persona sentarse, ponerse de pie y caminar, girar y subir y bajar escaleras. Una vez ajustado al cuerpo, el exoesqueleto siente la inclinación hacia adelante del tronco de la persona y empieza a mover los motores que dan los pasos. La empresa ofrece dos versiones del Rewalk, una para rehabilitaciones y otra para uso personal, y si bien es un dispositivo que puede ser costoso para muchas personas, su importancia radica en que esta tecnología puede ser el inicio para nuevos avances que en el futuro permitan el desarrollo de nuevos equipos de menor precio. Los equipos que se utilizan para la rehabilitación se ajustan a cada paciente –ya que cada uno debe cumplir ciertas condiciones físicas previas-, con una interfaz gráfica que les permite a los terapistas determinar los parámetros que se deben tener en cuenta en cada caso y ajustarlos a partir de cómo se desarrolle el entrenamiento. Además, los responsables de la rehabilitación forman parte de un programa especial de entrenamiento, en el que adquieren los conocimientos para el uso seguro de la tecnología.

D&R Medical Depot

Destacan la importancia de la calidad de los dispositivos en la rehabilitación

L

a calidad de los dispositivos médicos y los recursos tecnológicos mejoran la rapidez y efectividad de los tratamientos para la prevención y rehabilitación de los pacientes. La tarea requiere la coordinación con médicos, terapistas físicos, terapistas ocupacionales, enfermeras, podólogos y otros profesionales. Así lo explicó Guillermina Alvarez, responsable de producto de D&R Medical Depot, una de las principales empresas del mercado local dedicadas a la provisión de dispositivos para las instituciones de seguros de salud, médicos y pacientes. “Optimizamos la relación costo resultados según los casos mediante la importación de los principales fabricantes en todo el mundo, la fabricación o la distribución de otros fabricantes locales de acuerdo a lo que es mejor para el propósito en cada caso”, explicó Alvarez en la antesala del Congreso Mundial de Medicina Física y Rehabilitación.

La amplia demanda del mercado requiere la cobertura de productos para la rehabilitación, ortopedia, movilidad, cuidado de heridas, cirugía, prótesis, diabéticos, vasculares y flebología y ayudas para la vida diaria. En ese sentido, el directivo explicó que D&R ofrece en el país “productos de alta tecnología como sillas y almohadones posturales, férulas y ortesis confeccionadas con materiales avanzados, sandalias e inmovilizadores y postquirúrgicos para pie diabético y rehabilitación postquirúrgica”, entre otros de un amplio catálogo. Además como actividad post congreso la empresa realizará un workshop en el que presentará el nuevo sistema robótico Gloreha para la neurorehabilitacion de las extremidades superiores; el equipamiento protésico para amputación bilateral de antebrazo y las adaptaciones en patologías de miembro superior y tipos de equipamientos en actividades de la vida diaria el 03/05/17, 18:30hs en Av. Cordoba N° 2435 con entrada libre y gratuita.

El ruido recreativo

Ing. Horacio Cristiani, Director General Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos

Hoy es el Día Internacional de Concienciación sobre el Problema del Ruido 2017, un momento oportuno para analizar algunos de los riesgos auditivos modernos.

H

ay pérdidas auditivas relacionadas con el entretenimiento que son imperceptibles y pueden ser provocadas por la exposición a altos niveles de ruido. Un estudio de la Universidad de Oklahoma (University of Oklahoma Health Sciences Center) ha revelado que luego de una clase grupal de zumba de una hora de duración, los participantes experimentaron un significativo desplazamiento temporal del umbral de audición. Este tipo de experiencia puede acontecer también luego de asistir a un recital o a cualquier otro lugar con música a muy alto volumen. Un informe realizado por la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos a través de la Campaña Dale Play a tu Audición sobre concientización del uso de reproductores de audio portátiles en jóvenes, determinó que aproximadamente la cuarta parte de la población de adolescentes evaluados utiliza sus dispositivos personales a niveles de presión sonora superiores a lo admisible. Al estar expuestos a altos volúmenes se puede sentir alterada la audición (escuchar con menos intensidad o claridad) o incluso percibir zumbidos o ruidos internos de diverso tipo (acúfenos). En la mayoría de las ocasiones estos síntomas desaparecen luego del descanso o de un tiempo. Si bien en estos casos los umbrales auditivos retornan a sus valores normales, está tomando importancia creciente el estudio de las consecuencias permanentes que podría tener esta exposición: aún con los umbrales auditivos recuperados en sus valores normales se especula con los trastornos permanentes en la percepción, especialmente del habla en los ambientes ruidosos. En la actualidad se cree que estas pérdidas auditivas (llamadas pérdidas ocultas porque no se revelan en las audiometrías) son consecuencia del daño producido en las sinapsis de las células sensoriales y el nervio auditivo, afectando la efectividad de la conexión entre el sistema auditivo y el cerebro. Estos hallazgos resultan importantes porque, de confirmarse, modificarían los criterios referentes a los niveles de ruido máximos admisibles que rigen tanto para la actividad laboral como la recreativa.


4 | CLARIN | MIERCOLES 26 DE ABRIL DE 2017

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

Dermatología

XII Congreso Mundial de Dermatología

Cómo tratar la dermatitis por contacto L

a dermatitis por contacto es una afección común de la piel que se manifiesta como inf lamación no contagiosa, erupciones recurrentes, enrojecimiento, sequedad, prurito, edema y secreción. Obedece a diversas causas: alergia o extrema sensibilidad de la piel, exposición a irritantes, defensas bajas, cambios atmosféricos, ansiedad y estrés. Esta reacción alérgica cutánea si bien no distingue edades, afecta particularmente a bebés y niños menores de 5 años. Pero qué se debe atender al momento de tratar esta afección. Como primera medida, el cuidado de la piel resulta fundamental por lo que se recomienda mantenerla bien hidratada y humectada con una crema reparadora tipo Farm-X Crema (Laboratorios Felipe Bajer), la más recomendadas por los profesionales y que resulta ideal para el tratamiento de

los distintos tipos de dermatitis. Este tipo de productos tiene características antiinf lamatorias, cicatrizantes, reconstituyentes de la piel, antifungicas asi como su ligera acción antiséptica y desinfectante, la hacen indicada para el tratamiento local de ciertas formas de dermatitis por contacto o infecciones por hongos. Asimismo es indicada para el tratamiento de la irritación de los pliegues tanto del lactante como de niños y adultos; dermatosis agudas secretantes; dermatitis del pañal; inf lamaciones de la piel; micosis de los pies (pie de atleta); quemaduras de todo tipo y grado; ulceras varicosas; escaras por posturas prolongadas y heridas accidentales o quirúrgicas. Asesoramiento Farmacéutica Lorena B. Ceraso. Directora Técnica. M.N. 16.878

Una cuestión de piel U no de los mayores encuentros de la especialidad dermatológica se realizó esta semana en Buenos Aires, con el foco en el desafío contemporáneo del conocimiento médico como intérprete de los mecanismos fisiopatológicos a la luz de la genética y la biología molecular. El Congreso realizado en Buenos Aires permitió ahondar cómo los nuevos descubrimientos en biología molecular y genética están cambiando maneras conocidas de producir drogas, de diagnosticar enfermedades, y de tratar pacientes. Estos temas fueron presentados en las plenarias y en las sesiones científicas del dermatólogo con la más impresionante formación académica y experiencia

médica, y que invitaron al debate con cientos de profesionales asistentes sobre los beneficios y los riesgos de estas cuestiones científicas. La tecnología y el trabajo científico aislado necesitan el impulso del intercambio de ideas que se puede lograr colectivamente a través de la discusión pública en este encuentro organizado por la International Society of Dermatology. Los médicos, la industria farmacéutica, los responsables políticos de la salud, las organizaciones de dermatología, las organizaciones de pacientes y cualquier persona interesada en la dermatología y la salud tuvieron su espacio de debate en el Congreso junto a los dermatólogos más prestigiosos del mundo.

La Plata

Capacitación para el SAME platense

L

a Municipalidad de La Plata participó del primer taller destinado a radio operadores del Sistema de Atención Médico de Emergencias (SAME). Durante las jornadas, los médicos instructores del SAME de la Ciudad de Buenos Aires brindaron charlas teóricas para radio operadores, médicos y choferes de los municipios de La Plata, Berisso, Brandsen, Escobar, San Miguel, Ezeiza, Punta Indio, Almirante Brown y Quilmes.

El contenido de las clases estuvo vinculado a la función del operador, la comprensión de la escena de la urgencia, la interpretación de palabras y signos en un contexto de angustia, el despacho de la ambulancia y la seguridad del equipo de rescate. Asimismo, desde la comuna se informó que para el continuo desarrollo del SAME se avanza en la organización de más capacitaciones de esta índole en jornadas en conjunto con la Policía, Defensa Civil y Seguridad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.