Salud vida sana octubre 2016

Page 1

Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640

BUENOS AIRES, SABADO 15 DE OCTUBRE DE 2016

Cardiología

Suplemento

24

Cierra hoy el mayor Congreso de habla hispana

Nutrición

En qué consiste la Dieta Citogénica.

Alimentación

Sarraceno, la harina de múltiples cualidades

Prevención Cardiovascular En un abanico de estudios de creciente complejidad que ayudan a la detección de enfermedades cardíacas, el ecoestrés se destaca como no invasivo ni costoso y devela síntomas confusos e incluso demasiado precoces.

L

as afecciones que pueden conducir a una enfermedad cardiovascular vienen en aumento en los últimos 15 años, y hoy se estima que 7 millones de argentinos son hipertensos, otros tantos son fumadores, más de dos millones son diabéticos y bastante más de 6 millones obesos. A partir de esta evaluación al alza de los principales indicadores, es que la comunidad médica argentina se plantea las estrategias para revertir el avance de estos factores

que pueden conducir a una enfermedad cardiovascular y a la muerte. El especialista Leonardo Cimerman, directivo del Instituto de Diagnóstico Múltiple -IAMA y miembro de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), destacó la trascendencia de la adhesión del país a la iniciativa denominada “25 por 25” de la Federación Mundial de Cardiología, para generar el desarrollo de políticas públicas y privadas de prevención de las enfermedades crónicas no

transmisibles que permitan alcanzar hacia 2025 una reducción del 25 por ciento de la mortalidad cardiovascular. “A partir de una alimentación deficiente de gran parte de la población, de la práctica de muy poca actividad física y con una proporción muy alta de tabaquistas, estamos ante un camino que lleva al síndrome metabólico, y a partir de ahí se expresa en la hipertensión, la trombosis, el colesterol”, explicó el especialista. Cuando el cuadro se hace clínico y manifiesta síntomas “se transforma en enfermedad Sigue en Pág.2


2 | CLARIN | SABADO 15 DE OCTUBRE DE 2016

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

Viene de tapa coronaria como angina de pecho, infarto, muerte súbita, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular”, detalló Cimerman. En esta sucesión de causas y consecuencias se superponen los recursos de la prevención primaria para trabajar sobre la alimentación, el sedentarismo y el tabaquismo; pero cuando ya hay signos de enfermedad la prevención secundaria se centra en limitar los alcances de la misma y es cuando cobran vital importancia los métodos diagnósticos de la cardiología. Para ello, la ciencia médica dispone hoy de un abanico de estudios que en baja complejidad encuentra el clásico electrocardiograma, la ergometría y la placa de tórax. Mientras que en una etapa intermedia se cuentan el eco doppler cardíaco, el estudio radio isotópico, y el eco-estrés, una técnica que se implementó hace un par de décadas en la Argentina considerada como una fusión de una ergometría con un estudio eco cardiográfico. “Es un recurso no invasivo ni costoso pero que da mucha información para la enfermedad coronaria, en un paciente que puede tener síntomas confusos e incluso demasiado precoces para la detección”, explicó Cimerman al destacar el valor de este estudio. También hay estudios de alta complejidad como la resonancia cardíaca, el PET y la tomografía multislice.

Nutrición

Qué es la Dieta Cetogénica Diez razones para consumir huevo

Lic. Mariana Sánchez MN 4777

L

Lic. Ana Sturba MN 2360

a dieta cetogénica es una manera de comer que tiene como objetivo inducir cetosis nutricional. La Cetosis es un estado metabólico en el que se queman grasas en lugar del azúcar, mediante la restricción de la ingesta de carbohidratos y grasas. La correcta dieta cetogénica es normoproteica con muy bajas cantidades de Hidratos de Carbono y Grasas. Nuestro cuerpo está diseñado para utilizar diferentes tipos de combustible como energía. Sabemos que la glucosa es la principal fuente de energía que toma el organismo. Lo que sucede cuando ponemos en práctica una dieta de este estilo, es que

utilizamos las grasas como principal combustible. Al incorporar bajo porcentaje de grasas, el cuerpo comienza a utilizar sus propias reservas de las mismas. Es por ello que el descenso es mucho más notorio, en kilos y en tiempo, comparado con otro tipo de dietas o planes. Así, esta dieta aporta una mejora del estado de ánimo, es fácil de cumplir, preserva la masa muscular, permite el descenso de peso y logra mayor adherencia al tratamiento. Como conclusión, se puede afirmar que la dieta cetogénica es un tipo de plan alimentario con aporte equilibrado de proteínas según cada individuo. Por lo que se recomienda la indicación médica de la misma, con un posterior control y seguimiento del equipo de nutricionistas. Informes: www.elcardiologo.com

S

e lo considera un alimento protector por su cantidad y calidad de nutrientes que protegen de enfermedades por carencia, tanto así que para la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) es uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza. El huevo, de él se trata, es un alimento muy práctico que debe formar parte de la dieta habitual, es económico y accesible para toda la población, sin conservantes ni aditivos y “envasado en origen”. También proporciona mayor sensación de saciedad, lo que lo convierte en la mejor opción para comer entre horas. Los nutrientes y proteínas que aporta en sólo 75 calorías, previene de déficit de vitaminas y minerales, mareos, dolores de cabeza y sensación de vacío en el estómago, comunes durante una dieta hipocalórica, sin que se alteren las cifras de colesterol ‘malo’ (LDL) y triglicéridos. El huevo es un alimento versátil y de fácil acceso, disponible durante todo el año, con la mejor relación costo beneficio. En la última década, Argentina presenta un alentador crecimiento del consumo de huevo per cápita con 266 unidades para 2016.

42° Congreso Argentino de Cardiología

Cuestiones del corazón Dr. Daniel Berrocal, presidente Sociedad Argentina de Cardiología

E

l 42° Congreso Argentino de Cardiología que finaliza hoy en Buenos Aires recibirá a más de 10.000 asistentes, y la visita de 1448 profesionales y más de 60 invitados extranjeros y representantes de Sociedades Científicas internacionales. También la comunidad tuvo su espacio como destinataria de todos los avances médicos, pero también como la primera socorrista en casos de emergencias para iniciar las maniobras de reanimación. El programa científico resultó durante las tres jornadas muy amplio y variado. Recorrió desde la investigación básica, la prevención pri-

maria y secundaria, el tratamiento de las patologías cardiovasculares con los últimos avances farmacológicos y procedimientos de intervención. Analizó también los métodos diagnósticos in extenso, no sólo desde sus indicaciones y utilidad, sino también desde los aspectos de bioseguridad. Las actividades se desarrollaron en múltiples formatos: conferencias, controversias, mesas redondas, diálogos con expertos, discusión de casos clínicos y presentación de trabajos científicos que permiten conocer las líneas de trabajo e investigación.

Porqué curan los estímulos magnéticos

L

Dr. Luis Toledo - MN 156706

as investigaciones aclaran que los campos magnéticos son la base de todas las formas de vida. El cuerpo humano es una máquina electromagnética que funciona gracias a un balance muy fino de cargas opuestas celulares y que se relaciona con el campo magnético terrestre. En un organismo las células sanas tienen una tensión de 90 mv, en una célula enferma esta tensión se encuentra por debajo de 90 mv. La terapia de estímulos magnéticos pone en movimiento las cargas eléctricas de los órganos mejorando así la funcionalidad y se demostró que logran cuatro efectos importantes: vasodilatación, analgesia, desinflamación y regulador inmunológico. Los estímulos magnéticos generan una armonización en la funciones inmunológicas a través de la estabilización de factores neurohumorales, en tanto que los efectos positivos en las enfermedades tumorales radican en la mejoría del dolor producido sobre el sistema nervioso. Esta terapia de estímulos magnéticos se pueden combinar con otros tratamientos y medicamentos pues no tienen una contra indicación, y son recomendadas como actitud preventiva porque aumentan la vitalidad del cuerpo, mejoría del intelecto y de los aspectos emocionales.


SABADO 15 DE OCTUBRE DE 2016 | CLARIN | 3

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

¿Dislexia: Qué es y en qué consiste? Juan Alberto Palópoli

Es una disfunción, significativa y persistente, a la hora de aprender que está presente en la vida de cantidad de personas. Al niño disléxico la lectura le resulta complicada, para èl tampoco es fácil aprender a escribir. El niño que presenta dislexia también tiene dificultades para orientarse en el tiempo y el espacio. La dislexia puede influir en el cálculo y la lógica matemática. Incluso en algunos casos el disléxico puede tener dificultades a la hora de correr y saltar. Por eso si un niño presenta alguna de estas características es aconsejable que sus padres recurran a la consulta de un profesional sin perder tiempo ya que diagnosticado y abordado el problema desde la temprana edad la solución llegará sin mayores consecuencias.

Sociedad Argentina de Ortodoncia

Salud Bucal L

os avances en las técnicas y los conocimientos de aparatos funcionales, brackets metálicos y estéticos, alineadores invisibles, ortodoncia lingual así como la continua formación y actualización clínica y científica de profesionales de la ortodoncia brindan una enorme posibilidad de mejoría a los pacientes de todas las edades. Con esta premisa, la Sociedad Argentina de Ortodoncia ofrece a la comunidad la atención de pacientes a cargo de profesionales especializados con aranceles institucionales, realizando tratamientos a niños y adultos con la orientación sobre problemas estéticos y de desarrollo así como también de hábitos perjudiciales a corregir. La entidad es una institución sin fines de lucro con objetivos académicos y científicos orientados a la formación de profesionales en la especialidad, por lo cual impulsa y organiza jornadas, cursos y posgrados para

Instituto Ciencias de la Salud

Medicina Holística

Una forma posible de adelgazar

L

a medicina China es milenaria y en el siglo XXI renueva su vigencia de la mano de la electroacupuntura, un método que activa el sistema nervioso disminuyendo la ansiedad en quienes no controlan su ingesta de alimentos. Si logramos respetar los códigos alimentarios de las Leyes de Escudero (Completa, armónica, suficientes y adecuada) y armarnos un plan de alimentación hipocalórica, hipo fermentativa y normoproteica, podremos lograr la reducción de la capacidad del estómago (by pass gástrico natural sin cirugía). Esto hará que el paciente además de bajar de peso pueda mantenerlo sin ser víctima del efecto “sube y baja”, pero además la medicina holística contempla al

Para publicar

4963-6776 4962-8228 en este suplemento 6632-6640

odontólogos y ortodoncistas. La primera consulta al ortodoncista debería ser entre los 5 y 6 años de edad para poder evaluar el correcto desarrollo, diagnosticar una maloclusión para evitar o anticipar futuros problemas en el recambio dentario, crecimiento de los maxilares y asimetrías por desviaciones mandibulares. El adulto consulta sobre cuestiones estéticas, por rehabilitación o por molestias surgidas de la incorrecta alineación de la piezas dentarias, un problema poco conocido que puede generar caries y enfermedad periodontal (retracción y sangrado de encías), para los cuales siempre hay posibilidad de mejoría. Los objetivos finales de un correcto tratamiento de ortodoncia buscan mejorar la estética facial en armonía con una correcta función masticatoria corrigiendo no solo la posición de los dientes sino también los tejidos que los rodean.

Dr. Manuel Zajac – MN44488 – UBA

paciente en su integridad y aborda trastornos orgánicos como la diabetes, hipertensión, urémicos, y desequilibrios psíquicos como angustia, depresión, estrés o ansiedad. Con respecto a la estética, la medicina holística hoy resuelve problemas como celulitis, pantalón de montar, drenaje linfático, estrías con un arsenal de aparatología, en tanto que para resolver la obesidad localizada, los rellenos y de rejuvenecimiento (ácido hialuronico) recurrimos a la mesoterapia. www.cemebasalud.com.ar

La educación, mejora la vida S

egún la UNESCO “cada año adicional de escolarización aleja a las niñas de la pobreza y mejora sus vidas”. En el mundo, cada 6 segundos se casa una niña menor de 15 años y 15.000.000 antes de cumplir los 18 años. En Argentina nacen 110.000 bebes por año de mamas adolescentes, las que en general abandonan la educación formal generando un ciclo de pobreza, exclusión, discriminación y violencia. Según la OMS, la educación es un arma poderosa para romper el ciclo de la pobreza, la enfermedad, la miseria y la persistencia intergeneracional del bajo nivel socioeconómico de la mujer. La educación aumenta el estatus de la mujer, favorece su salud sexual y la protege de la violencia doméstica. El Prof. Dr. Claudio Santa María, rector de la Fundación Instituto Superior de Ciencias de la Salud resaltó que “cada año de escolaridad adicional aumenta en un año y medio la esperanza de vida a los 35 años. Las personas con una formación básica

tienen un 54% más riesgo de mortalidad que quienes poseen estudios superiores”. Por eso para facilitar el ingreso de las personas a la educación, el Instituto ofrece 200 medias becas hasta el 31 de octubre por su 25 aniversario. Informes Yerbal 1885 de Cap. Fed. 4631-5864 - 4633-7564 o en www.cienciasdelasalud.edu.ar


4 | CLARIN | SABADO 15 DE OCTUBRE DE 2016

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

Alimentación

Sarraceno, la harina con cualidades Con alto contenido de proteínas y fibras es ideal para dietas veganas y adelgazantes, contra el colesterol y enfermedades cardiovasculares, y a pesar de su nombre, no posee gluten.

T

iene un nombre que confunde y obliga a preguntarse cómo puede ser que el trigo sarraceno pueda ser consumido por quienes no quieren o pueden comer gluten si es un trigo. La respuesta es simple, porque botánicamente no se trata de un trigo, sino de una planta más parecida a la quínoa y otros pseudo- cereales. De origen chino fue llevado a Europa por los cruzados que le dieron ese nombre. Lo importante es que por contener gran cantidad de proteínas y fibras, entre otras cosas, es usado desde hace muchos años en la cocina europea y asiática. Crepes, guisos, pan, fideos soba son algunos de los platos que se preparan con sus harinas y granos. En los últimos años se ha vuelto a poner de moda, y aunque aporta proteínas en los regímenes veganos y vegetarianos, pero sobre todo porque ayuda de manera significativa a quienes practican dietas sin gluten. Las harinas comúnmente utilizadas en la cocina sin gluten son una mezcla de maíz, arroz y mandioca entre otros, todas con exceso de hidratos de carbono y muy poca cali-

dad nutritiva y panadera. La harina de sarraceno, se ha empezado a agregar a estas mezclas no solo para sumar, proteínas, vitaminas y fibras, sino también para agregar sabor y calidad panadera. Olienka, ha firmado un convenio con el INTI, para agregar valor a este nuevo grano y obtener nuevas alternativas basadas en este noble alimento. A resultas del mismo, se están preparando los lanzamientos de varios productos como cereales, fideos y grano inflado. A partir de una mayor concientización sobre la importancia de una alimentación más saludable hoy se consigue en dietéticas de todo el país. Para quien busca recetas y formas de preparación dirigirse a la página de facebook de Olienka, trigo sarraceno o pedir información a info@lipahue.com

Opinión Por Damián Di Pace - Analista Económico

Obras Sociales: Warning El auge de los 90 de la medicina prepaga o privada ante la ausencia de un servicio de salud público de calidad y la retirada por parte del Estado del campo de la salud tuvo como resultado, entre otras variables, la precarización del servicio básico a menos que se acceda a pagar una mejor prestación por un precio mayor generando una fragmentación del mercado de la demanda de la salud. A partir de este mes el Ministerio de la Salud de la Nación autorizó a las entidades de medicina prepaga a incrementar hasta 9% las cuotas de los planes prestacionales. Con una inflación interanual del 40% el aumento acumulado es superior a la misma con 42,6% en lo que va de 2016, pero a julio el aumento había tocado un techo del 52,5% interanual. En el país hay 4 millones de beneficiarios del sistema de medicina privada que en su mayoría derivan sus aportes a una obra social que tiene convenio con una prepaga. A su vez, también son trabajadores en relación de dependencia que vieron caer su poder adquisitivo en lo que va del año un 10% en promedio y en algunos casos hasta un 15%. Las privaciones han sido muchas pero no aceptar este último aumento por parte de un trabajador implicaría bajarse de plan y contar con un peor servicio. Mahatma Gandhi decía “La salud es la riqueza real y no piezas de oro y plata”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.