REALIZADO POR SCANNER EDITORIAL S.A. 4963-6776 / 4962-8228
BUENOS AIRES, SABADO 8 DE ABRIL DE 2017
Suplemento
28
Nutrición
Cinco pautas que pueden contribuir a lograr estilos de vida más saludables con una rutina alimentaria y nutricional más equilibrada.
Pág.4
Depresión
Día Mundial de la Salud
Es el mal de la época y segunda causa de discapacidad mundial hacia comienzos de la próxima década. Claves para entenderla y algunos consejos prácticos.
Hablemos
Por Dr. Bruno O. Panzuto - MN 117.472 Médico psiquiatra Hospital Alemán
E
s el mal de nuestra época. Segunda causa de discapacidad a nivel mundial a partir del 2020 según la OMS. Es un síndrome (conjunto de signos y síntomas) de origen biológico, psicológico y social. Hay varios tipos de depresión (depresión mayor, endógena, reactiva, distimia, enmascarada, post parto, etc) que dependen de ese triple origen en mayor o menor grado. Por ejemplo en la depresión endógena es más importante el factor biológico (químico y genético) y en la depresión reactiva el factor psicológico. Los síntomas también varían según el tipo: en la depresión mayor son más claros y típicos como tristeza cotidiana, falta de voluntad y pérdida de la capacidad de sentir placer, y en la depresión enmascarada los síntomas psicosomáticos (dolores de cabeza, temblores, problemas gastrointestinales, etc) son tan notorios que enmascaran a los más típicos al punto en que el paciente los reconoce vagamente. Dicho esto, los siguientes son síntomas que pueden estar presentes en un síndrome depresivo: tristeza (cotidiana y a predominio matinal en la depresión mayor y no cotidiana y vespertina en la reactiva), falta de voluntad, pérdida de la capacidad de sentir placer, irritabilidad e intolerancia (más frecuente en jóvenes), fallas de memoria y atención, rumiación
mental (pensamiento repetitivo negativista con ideas de culpa, ideas hipocondríacas e ideas de ruina), aumento o pérdida de apetito, insomnio o hipersomnia (dificultad para dormir o dormir en exceso), disminución o pérdida del deseo sexual, cansancio, sensación de brazos y piernas pesadas (parálisis plúmbea), aislamiento. Episodios de depresión mayor graves pueden presentar las llamadas ideas deliroides, como ideas de persecución, místicas, etc, que muestran una alteración transitoria en el juicio de realidad. Es importante entender que todos podemos estar tristes o desganados de forma ocasional, pero si la sensación de tristeza, el desgano y/o la anhedonia (pérdida de la capacidad de sentir placer) están presentes de forma constante por dos semanas continuas es recomendable solicitar ayuda. La evaluación psicológica y psiquiátrica permite abarcar el origen bio-psico-social de este síndrome. Un análisis de sangre es indicado para descartar cuadros clínicos que podrían simular cuadros depresivos (como hipotiroidismo o anemia). El uso de drogas legales o ilegales también podría entorpecer la evaluación clínica del paciente. Los cambios de hábitos (físicos, de higiene y sociales) son fundamentales. Sigue en Pág.2
Con motivo del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, oportunidad para la cual se elige una enfermedad y se informa detalladamente sobre ese tema. En este 2017 los trastornos depresivos son el eje central y por tal razón la campaña de la OMS, lleva el nombre de Hablemos de Depresión. Para la OMS, la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. Puede convertirse en un problema de salud serio, y en el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y esa es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años, advierte la organización. Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos. En países de todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos. La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento y demanda una respuesta integral y coordinada de los países.
2 | CLARIN | SABADO 8 DE ABRIL DE 2017
SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA Viene de tapa
La actividad física (preferentemente aeróbica) mejora el ánimo, el sueño y el apetito. El comer de forma ordenada y nutritiva, el aseo personal y domiciliario y una buena higiene de sueño contribuyen a la mejoría. La higiene de sueño son medidas no fármacológicas que ayudan al buen dormir, como por ejemplo mantener horarios rígidos para acostarse y despertarse, ejercicio físico, evitar consumo de gaseosas, café o mate por la noche, etc. Se recomienda la exposición a luz solar al menos 30 minutos por día ya que está comprobado científicamente que mejora el ánimo. Y por último lo más importante, el contacto social. El estilo de vida actual, ya sea por el exceso de uso de redes sociales, falta de tiempo u otras causas, aumentan el riesgo de aislamiento. El ser humano es un ser social y el aislamiento predispone a las personas a estar poco estimuladas, aumentando el riesgo de depresión. Posteriormente se genera un círculo vicioso donde la misma depresión genera mayor aislamiento, siendo los hábitos sociales más difíciles de modificar cuanto mayor tiempo de aislamiento padezca la persona. Es ideal lograr actividad con contacto social al menos 3 veces por semana, preferentemente a través de actividades recreativas. El uso de medicación antidepresiva dependerá del tipo de depresión y la gravedad de la misma. Muchas personas se tornan reacias al uso de estos fármacos debido a malas experiencias personales o de cercanos previas, o a veces simplemente por prejuicios. Cabe aclarar que la me-
dicación antidepresiva actual se encuentra muy avanzada y permite múltiples variantes para que el profesional adecúe el tratamiento específico al paciente con menor riesgo de efectos adversos presentes en tratamientos antidepresivos pasados (como aumento de peso y pérdida de deseo sexual por ejemplo). En muchos casos el uso de estos fármacos es prioritario debido a que el cuadro tiende a empeorar con el tiempo y “teñir” el pensamiento al punto en el que el negativismo evoluciona de ideas de ruina a ideas de muerte y luego a ideas suicidas con el riesgo que esto conlleva. Otro punto a tener en cuenta es que estos fármacos no actúan de inmediato. Tardan de 3 a 4 semanas en empezar a actuar, por eso a veces el comenzar de inmediato es la única opción. El tratamiento psicológico puede ser cognitivo-conductual, psicoterapia focal breve, psicoanálisis o de otras escuelas de psicología pero hay que tener en consideración que el sentirse a gusto con el profesional es clave y aumenta la probabilidad de éxito terapéutico. Recuerde que la depresión tiene cura, a pesar de que quien la padece piense lo contrario. Informes: http://saludyesteticacronos.com/
Una de las posibles causas del Alzheimer
U
n grupo de científicos italianos asegura haber encontrado cómo podría originarse el Alzheimer, la enfermedad degenerativa que es motivo de constante preocupación de las investigaciones y que a partir del trabajo podría estar vinculada a la depresión. El estudio fue coordinado por el profesor de Fisiología Humana y Neurofisiología de la Universidad Campus Bio-Médico de Roma, Marcello D’Amelio, concluyendo que la muerte de las neuronas del área de los cambios de humor y el ánimo son importantes a la hora del origen del Alzheimer. En la investigación, publicada en la revista científica “Nature Communications”, se recalca la importancia del área tegmental ventral, donde se produce la dopamina, un neurotransmisor vinculado con los cambios de humor y de ánimo. Para los investigadores, la clave está en que “la muerte de neuronas encargadas de la producción de dopamina provoca un freno a la llegada de esta sustancia al hipocampo, lo que causa el “tilt” que genera la pérdida de recuerdos”.
Medicina Holística
¿La obesidad tiene solución? Dr. Manuel Zajac – MN44488 – UBA
E
n pocos años la obesidad puede transformarse en epidemia. Ante esta realidad la milenaria medicina China renueva su vigencia de la mano de la electroacupuntura, un método que activa el sistema nervioso disminuyendo la ansiedad en quienes no controlan su ingesta de alimentos. La depresión es uno de los motivos más frecuentes en el trastorno alimenticio ya sea por exceso o disminución, es decir por obesidad o delgadez. Pero los pacientes generalmente no son conscientes de esta patología, y la medicina holística los contempla en su integridad ya que es frecuente encontrar obesos con trastornos como diabetes, hipertensión, urémicos, y otros desequilibrios psíquicos como angustia, estrés o ansiedad. El objetivo es lograr que el paciente pueda sentirse mejor, baje de peso y se mantenga.
Respetar los códigos alimentarios dados por las Leyes de Escudero (Completa, armónica, suficiente y adecuada) y armar un plan hipocalórico, hipofermentativo y normoproteica, permite un resultado importante en la reducción de la capacidad del estómago (by pass gástrico natural-sin cirugía). Esto hará que el paciente además de bajar de peso pueda mantenerlo en el tiempo sin ser víctima del efecto “sube y baja”, en forma no invasiva, sana y natural. Con respecto a la estética, la medicina holística hoy resuelve problemas como celulitis, pantalón de montar, drenaje linfático, estrías con un arsenal de aparatología, en tanto que para resolver la obesidad localizada, los rellenos y de rejuvenecimiento (ácido hialuronico) se recurre a la mesoterapia. www.cemebasalud.com.ar
www.elcardiologo.com Para publicar
4963-6776 4962-8228 en este suplemento 6632-6640
SABADO 8 DE ABRIL DE 2017 | CLARIN | 3
SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA
Hipoacusia
Dermatología
La importancia de la genética en la audición
Cómo sanan las heridas
L
Por Dra. Maricruz Oviedo, Directora Médica de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH) - MN 123.144
a genética es una rama de la biología que aporta valiosa información al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con pérdida auditiva. Permite que se puedan generar conductas terapéuticas, presentes y futuras, en relación a la hipoacusia y brindar un mejor asesoramiento al paciente y sus familiares. “Una de cada mil personas tiene hipoacusia y, aunque no siempre se manifiesta al nacer, se sabe que hasta las hipoacusias relacionadas con ruido o la edad pueden tener un componente genético”, aporta la Dra. Vanesa Lotersztein (MN 98.043), Médica Genetista de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH). Al encontrar la causa, en algunas oportunidades es posible predecir la evolución, severidad, posibles afecciones de otros órganos y prevenir probables complicaciones, como la progresión de la hipoacusia en algunas mutaciones estudiadas. “Existen más de 150 genes relacionados con la hipoacusia y más
Sistema de Salud
La Plata tiene su propio SAME
L
a ciudad de La Plata puso en práctica su nuevo sistema de atención médica de las emergencias – SAME, que en la primera semana de funcionamiento atendió más de 500 casos en la vía pública. La medida implementada a través de la central de atención 107 permitirá mejorar sensiblemente la atención sanitaria de urgencia de la capital provincial. La iniciativa, que ya registra experiencias similares en los municipios de Morón, Lanús, José C. Paz, Berisso y Quilmes, no se trata solo de sumar nuevas ambulancias sino que busca garantizar que una vez que el paciente es auxiliado en la vía pública ingrese al hospital más
adecuado y cercano para su patología. Para ello, el nuevo esquema trabajará en el fortalecimiento de las guardias y los servicios de apoyo en un trabajo de integración con los seis hospitales interzonales con sede en La Plata: el San Martín, San Juan de Dios, San Roque de Gonnet, Alejandro Korn de Melchor Romero, Gutiérrez y Ludovica. La implementación de este sistema de atención médica de las emergencias, que toma como modelo el que funciona en la ciudad de Buenos Aires, busca dar una respuesta rápida e integral a las personas que sufren accidentes en la vía pública.
de 400 síndromes genéticos que presentan dicha patología” señala la Dra. Lotersztein. En no pocas ocasiones, la hipoacusia puede ser la primera manifestación de un síndrome más complejo. Por lo tanto, es fundamental prestar atención a la potencial afectación de otros órganos, aunque los síntomas no estén presentes en el momento del diagnóstico (pérdida de visión, defectos en la conducción cardíaca, insuficiencia renal, etc.). En la mayor parte de las evaluaciones genéticas de la audición se requiere la toma de material genético mediante una muestra de sangre o saliva. Este estudio permite detectar la mutación responsable de la hipoacusia. Es de utilidad en materia de prevención (enfermedades hereditarias condicionadas por factores ambientales), en un diagnóstico y tratamiento certeros, en establecer un pronóstico de evolución de enfermedades y en brindar asesoramiento sobre la probabilidad de transmisión hereditaria de la hipoacusia.
L
as heridas menores a menudo sanan fácilmente, pero todas necesitan cuidados para prevenir una infección. Cuando la piel se rompe, incluso durante una cirugía, los microbios pueden ingresar y causar infección, por eso la importancia de prestarle su debida atención para una rápida y eficaz sanación. Es importante saber que ciertos factores pueden impedir que las heridas sanen o retardan el proceso, tales como la diabetes, la mala circulación, la obesidad, la edad, el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, el estrés y algunos medicamentos. Así las heridas menores pueden abarcar cortaduras, raspaduras, heridas punzantes, quemaduras y con los cuidados apropiados, la mayoría de ellas sanan bien y dejan sólo una pequeña cicatriz o nada en absoluto. En el caso de
las heridas más grandes, existe una mayor probabilidad de que quede una cicatriz. Además de una cuidada limpieza de la herida, el proceso de cicatrización natural del organismo puede ser acompañado por la aplicación de productos farmacéuticos de venta libre que cumplen la misión cicatrizante, pero también antiinflamatorio, epitelizadora, antimicrobiana y antimicótica. Se trata de productos que combinan su efecto cicatrizante con el de estimulador de la inmunidad celular. De esta manera se puede acelerar el proceso de cicatrización de lesiones accidentales y posquirúrgicas, quemaduras leves, excoriaciones débiles, dermatitis por contacto, dermatitis del pañal, prurito, escaras o úlceras por decúbito, dermatofitosis e intertrigos de los pliegues en lactantes, niños y adultos.
4 | CLARIN | SABADO 8 DE ABRIL DE 2017
SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA
Nutrición
Cinco mensajes, una mejor alimentación
Conjugar las costumbres locales con estilos de vida más saludables permiten armar una rutina alimentaria y nutricional más equitativa y saludable.
I
ncorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad física, son las dos claves en las que todos los especialistas coinciden. Si bien los hábitos alimentarios cambian con cada estación del año, en el mismo sentido se adapta la oferta de alimentos que ofrece la naturaleza. En ese sentido, las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) pueden ser una buena herramienta de orientación para conjugar las costumbres locales con estilos de vida más saludables. Con la premisa de incorporar a diario alimentos de todos los grupos, el primer mensaje es realizar 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) incluir verduras, frutas, legumbres, cereales,
leche, yogur o queso, huevos, carnes y aceites. Un tema que también se plantea importante es realizar actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una vida activa, al menos unos 30 minutos por jornada. El tercer mensaje, es comer tranquilo, en lo posible acompañado y moderar el tamaño de las porciones en la medida de encontrar una sensación de saciedad. Un punto que también puede generar dificultades por el ritmo de vida cotidiano es elegir alimentos preparados en casa en lugar de procesados. Y finalmente, el quinto punto, refiere a la importancia de internalizar que mantener una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable previene enfermedades.
Medicación segura
L
os errores de medicación provocan una muerte al día y daños a aproximadamente 1,3 millones de personas cada año solo en Estados Unidos, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que acaba de presentar una iniciativa global que intenta reducir a la mitad en un período de un lustro los daños. El desafío “Seguridad global del paciente, seguridad en la medicación” pretende corregir las debilidades en los sistemas sanitarios que conducen a errores de tratamiento farmacológico y, como resultado, a graves daños en la salud. Se estima que a nivel mundial, el costo asociado con errores de medicación es de 42.000 millones de dólares (38.699 millones de euros), casi el 1% del gasto sanitario global. La OMS explicó que tanto los trabajadores sanitarios como los pacientes pueden cometer errores como mandar, prescribir, dispensar, preparar, administrar o consumir el medicamento equivocado o la dosis errónea en el momento equivocado. Por ello, el organismo lanzó esta iniciativa en la que describe vías para mejorar la manera en que se prescriben, distribuyen y consumen los fármacos y sensibiliza a los pacientes sobre los riesgos asociados al uso inadecuado de los mismos. La iniciativa propone apuntar concretamente a cuatro áreas: los pacientes y el público, los profesionales de la salud, medicamentos como productos y sistemas y prácticas de medicación.
Prevención
Cáncer de Colon
S
ólo en Argentina, el cáncer de colon causa 20 fallecimientos diarios y se diagnostican más de 13.000 nuevos pacientes al año. Para su detección temprana y tratamiento efectivo es fundamental conocer sus síntomas y factores de riesgo; pero hay mucha información que se desconoce al respecto y muchos mitos que confunden a la población. Para aportar a su mejor conocimiento es bueno saber que el cáncer de colon se cura mediante cirugía sólo en casos avanzados, pero en etapas tempranas es tratable vía endoscópica. Una dieta rica en fibra, vegetales, fruta, leche u otros productos lácteos parece ejercer un efecto protector. Mientras que el consumo de alcohol y de tabaco y el abuso de carnes muy cocidas fomentan el desarrollo de la enfermedad. La colonoscopía no duele y no es el único método de diagnóstico, sin embargo resulta el más efectivo. Además, otra creencia errónea es que la enfermedad no es necesariamente hereditario, por lo que todos deben estar atentos.