Salud Vida Sana -Mayo 2017

Page 1

REALIZADO POR SCANNER EDITORIAL S.A. 4963-6776 / 4962-8228

BUENOS AIRES, VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

Suplemento

30

Hipoacusia

La genética permite que se puedan generar nuevas conductas terapéuticas y brindar un mejor asesoramiento al paciente y sus familiares. Pág.4

Dietas y Celiaquía El Día Internacional del Celíaco que se desarrolla hoy es una ocasión ideal para destacar lo mucho que se amplió en la Argentina el acceso a productos sin TACC, pero al mismo tiempo una oportunidad para insistir en la importancia de la educación alimentaria para llevar una vida cotidiana sin padecimientos.

T

Por Por Paola Irene Martínez - M.N.6368 Lic. en Nutrición

odos los seres humanos somos diferentes y las enfermedades que nos atacan también lo son, por ende, debemos tratar a cada organismo como un ser único y particular. En el caso de la alimentación, la especificación es mayor aún, ya que dentro de ella involucran creencias, costumbres, hábitos, gustos y el acceso a los alimentos. Por ello, es imprescindible tratar a cada persona según sus características y sus debilidades en cuanto a defensas, o bien, según los trastornos que padece para así lograr mediante la alimentación: curar, detener, paliar o tratar una dolencia. La idea es que cada individuo logre una alimentación completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada. Completa: que contenga todos los nutrientes Equilibrada: que los nutrientes guarden las proporciones adecuadas entre si Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes, y que no aporte cantidades excesivas de ningún nutriente Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrientes para cada momento de la vida, de tal manera que la persona tenga una buena nutrición y un peso saludable Variada: que, de una comida a otra, incluya alimentos di-

ferentes de cada grupo. Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. Pero cuando se habla de la celiaquía, se trata de una patología muy exigente con los alimentos. No existe tratamiento medicamentoso que la cure ni que la detenga, como lo dijo Hipócrates 400 años antes de Cristo: “que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento”... Y tal es así que una sola molécula de proteína inadecuada para la persona celíaca es tóxica. La enfermedad Celíaca es un trastorno sistémico, mediado inmunológicamente y desencadenado por la ingestión de Gluten en individuos que son genéticamente susceptibles. Esta intolerancia al gluten (conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno –TACC- y todos sus derivados) la pueden padecer tanto niños como adultos. Se estima que 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco en Argentina. El gluten identifica la porción proteica principal del trigo, avena cebada y centeno, que comprende una porción soluble en alcohol (prolaminas) y otra insoluble en alcohol (glutelinas). Ambas en contacto con el agua y sometidas a un proce-

so de amasado forman una red viscoelástica que constituye el Gluten. Entonces para que exista gluten debe haber harina en contacto con el agua y que sea amasado. No es el gluten en sí el responsable de desencadenar la respuesta inmune en el intestino del celíaco, sino las prolaminas y glutelinas. La intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción. La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que, la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC. Si bien el cuadro típico de mal absorción por diarrea crónica es determinante para el rastreo de la enfermedad, existen muchas manifestaciones clínicas que varían según la edad del paciente. En cuanto a la mal absorción de los nutrientes, desencadena muchas enfermedades como ser osteoporosis, riesgo de fracturas aumentado, resultados negativos de embarazo, disminución del crecimiento, pubertad retrasada hasta problemas dentales. Sigue en Pág.2


2 | CLARIN | VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA Viene de tapa

Juan Alberto Palópoli juanpalopoli@scannereditorial.com.ar

¡El estrés nuestro de cada día! Dicen los que saben que hay un estrés bueno y uno malo, el bueno favorece al organismo y el malo le hace daño. Cuando el organismo comienza a sentir algunos síntomas que degradan la calidad de vida y los médicos no encuentran una prueba empírica que los justifique se puede entender que esa sintomatología está asociada al estrés malo acumulado. Es la vida que a veces nos golpea y debe ser vivida en aguas pantanosas, con algunas turbulencias, personales, laborales, económicas y sociales. ¿Cómo podemos manejar estas situaciones estresantes no queridas para que no nos afecten?, en primer lugar consultando a un médico. Seguro que el profesional sabrá aconsejarnos para protegernos de este mal de la modernidad que tanto daño puede causarnos (Referencia: el 20% de los infartos de miocardio son motivados por estrés). Pero también podemos poner en práctica algunas técnicas milenarias orientales que nunca nos harán mal y vuelven a estar de moda, tales como la meditación o el yoga. Hay gente que encuentra esa paz deseada en su espiritualidad y otros a través de un hobby, pero hay personas que sacuden el estrés malo a través de una programada actividad física. En fin caminos hay muchos el tema es encontrar el que nos de placer y que más nos beneficie. El secreto parece que está en buscar “esos momentos” en los cuales podamos sociabilizar y realizar actividades placenteras que nos saquen de la rutina apartándonos de los conflictos. Y sobre todo buscar la capacidad de no arrastrar los problemas a donde quiera que vayamos. Tratemos de dejar el conflicto en donde existe para que no comprometer toda nuestra vida.

Aquí es donde el Nutricionista debe tratar y adecuarse a la persona. Es imprescindible comenzar con la dieta teniendo el diagnóstico definitivo. En el país es bastante complejo, ya que el 80 % de los productos industrializados contiene gluten. Éste puede estar presente en los alimentos como: espesante, colorante, aromatizante, almidones, etc. O Incluso, en alimentos que no contengan TACC, pero se elaboran o se envasan en líneas donde existan productos que si contengan gluten y de esta manera generar una contaminación cruzada. Como consecuencia de esto, no es posible guiarse solamente con el logo “Sin TACC” de los productos, pero sí en el listado oficial de alimentos libres de gluten publicado por INAL-ANMAT una vez al año y actualizado bimestralmente, en donde se detallan alimentos que son exhaustivamente analizados. Más allá de la industria, se debe hacer hincapié en los alimentos permitidos en su forma natural y en la educación alimentaria de cómo adaptarlos para llevar una vida cotidiana sin que sea un padecimiento para el celíaco. En cuanto a la educación alimentaria, abarca todos los aspectos, desde la compra del alimento, el almacenamiento, el consumo, el servido y las situaciones en donde cada uno no elabora los productos a consumir. Es imprescindible que se tenga en cuenta la lista oficial de los alimentos a comprar y evitar productos sueltos o a granel, ya que existe riesgo de contaminación con gluten. En su lugar elegir siempre productos cerrados: esto es importante, por ejemplo, al momento de comprar frutas secas o legumbres que son productos que naturalmente no contienen gluten, pero si están al aire libre pueden llegar a contaminarse con gluten de otros productos. Sugerir siempre almacenar todos aquellos productos libres de gluten separadamente de aquellos que lo contengan, destinar un estante de un mueble específicamente para productos sin gluten. Se recomienda guardar herméticamente los alimentos sin gluten y separados en la heladera. La contaminación puede producirse inadvertidamente en la cocina, por el contacto de un alimento sin gluten con otro que si lo contiene, para evitarlo se recomienda: cocinar primero en superficies bien limpias y con utensilios específicos para elaboración de alimentos sin gluten. En el microondas, cocinar los

alimentos libres de gluten bien tapados. Al momento de servir los alimentos libres de gluten, estos deben ser dispuestos en recipientes exclusivos y sin tener contacto con alimentos que puedan contener gluten. Si bien existen, por lo menos tres etapas a la hora de comenzar el tratamiento para esta patología, la última y que va a durar para toda la vida es la de la Dieta libre de TACC. Informes: Saludyesteticacronos.com

Los celíacos y el cuidado de la piel

L

a celiaquía puede generar alteraciones en la piel entre las que se encuentran la dermatitis, eczemas, vitíligo e incluso alopecia areata, advirtió el Dr. Luis Rodrigo Sáez, quien precisó que el 25 % de los casos presentan varicela de repetición mientras que el 100 % de dermatitis herpetiforme es de origen celíaco. El experto planteó que los celíacos deben prestar atención con los productos que utilizan debido a la sensibilidad de su piel, para lo cual cada vez hay más opciones para mantenerse saludables y también para cuidar la belleza y la estética. En ese sentido, tras un largo trabajo de investigación, el laboratorio Ecological Time lanzó en el país una línea de productos de BioCosmética Saludable destinada a los pacientes celíacos. Esta línea cuenta con la aprobación de ANMAT y posee certificaciones de productos hipoalergénicos, veganos, eco-friendly y cruelty-free. Por otra parte, son libres de parabenos y petrolatos y no usan fragancias químicas que puedan irritar la piel. En el último tiempo, también se lanzó al mercado natural la línea de labiales ecológicos, sin TACC y veganos con una cremosidad ideal para pieles con problemas de resecamiento.


VIERNES 5 DE MAYO DE 2017 | CLARIN | 3

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

Medicina Holística

Opinión Por Damián Di Pace - Analista Económico

Consumidores Celíacos

Una enfermedad de nicho con éxito en su abordaje

D

e acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación 1 de cada 100 personas es celíaca en Argentina y la sospecha de casos aumentó un 700 % en los últimos 4 años, por lo cual se incrementó la tasa de consultas y análisis para detectar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten que se encuentra presente en el trigo, avena, cebada y centeno como en sus productos derivados. Una vez detectada la enfermedad es fundamental sostener el crecimiento de casos identificados con políticas de planificación que aborden el consumo de productos adecuados. A partir de la ley 26.588 de detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca los avances son elocuentes. En el registro oficial de alimentos de gluten de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) desde 2009 a la fecha hay más de 10.000 productos inscriptos. Las diferentes categorías de productos van incorporando esta necesidad detectada a la canasta de dietéticas, almacenes especializadas y grandes cadenas. La ley fue modificada para incrementar los espacios de consumo minorista para la población afectada por la celiaquía. A partir de dicha reforma también los restaurantes, bares, locales de comidas rápida y comedores escolares deben contar con un menú libre de gluten, para lo cual deben equiparse y planificar sus procesos en la elaboración de sus platos evitando la contaminación cruzada. A su vez, este menú es obligatorio en hospitales, compañías aéreas, empresas de transporte terrestre y acuático que ofrezcan servicio de alimentos

Alertan sobre la moda Gluten Free

H

ace años se advierte en el mundo que muchas personas dejan de comer gluten sin ser celíacos porque creen así mejoran su salud, algo que se considera una errada dieta de moda. El gluten es un conjunto de proteínas que se encuentran en el trigo, pero también en el centeno, la cebada, la avena o sus variedades. No existe ningún estudio que demuestre que dejar de consumir gluten, en personas sanas, mejore su salud. Por ello, la advertencia de los especialistas es que más que el gluten lo que hace engordar de esos alimentos son los azúcares y grasas trans que contienen. Cuando se elimina el gluten de la dieta se limitan las fuentes de carbohidratos, como muchos de los programas que se utilizan para perder peso, pero lo que se logra es dejar de consumir algunas vitaminas y minerales importantes.

a bordo, kioscos y concesionarios de alimentos de las terminales, paradores de transporte y las cárceles. En estrategias de mercado esto se llama abordar un nicho dentro de un segmento y en este caso la articulación público-privada para atender esta enfermedad es un derecho adquirido para ciertas minorías a ser considerado por todo el volumen empresario local.

¿La obesidad tiene solución? Dr. Manuel Zajac – MN44488 – UBA

E

n pocos años la obesidad puede transformarse en epidemia. Ante esta realidad la milenaria medicina China renueva su vigencia de la mano de la electroacupuntura, un método que activa el sistema nervioso disminuyendo la ansiedad en quienes no controlan su ingesta de alimentos. La depresión es uno de los motivos más frecuentes en el trastorno alimenticio ya sea por exceso o disminución, es decir por obesidad o delgadez. Pero los pacientes generalmente no son conscientes de esta patología, y la medicina holística los contempla en su integridad ya que es frecuente encontrar obesos con trastornos como diabetes, hipertensión, urémicos, y otros desequilibrios psíquicos como angustia, estrés o ansiedad. El objetivo es lograr que el paciente pueda sentirse mejor, baje de peso y se mantenga. Respetar los códigos alimen-

tarios dados por las Leyes de Escudero (Completa, armónica, suficiente y adecuada) y armar un plan hipocalórico, hipofermentativo y normoproteica, permite un resultado importante en la reducción de la capacidad del estómago (by pass gástrico natural-sin cirugía). Esto hará que el paciente además de bajar de peso pueda mantenerlo en el tiempo sin ser víctima del efecto “sube y baja”, en forma no invasiva, sana y natural. Con respecto a la estética, la medicina holística hoy resuelve problemas como celulitis, pantalón de montar, drenaje linfático, estrías con un arsenal de aparatología, en tanto que para resolver la obesidad localizada, los rellenos y de rejuvenecimiento (ácido hialuronico) se recurre a la mesoterapia. www.cemebasalud.com.ar


4 | CLARIN | VIERNES 5 DE MAYO DE 2017

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

La Plata

Hipoacusia

Prevención y vacunación contra la gripe A

La importancia de la genética en la audición

L

a Municipalidad de La Plata extenderá durante todo mayo la campaña de prevención y vacunación contra la gripe, con el desarrollo de operativos de concientización y la distribución gratuita de las dosis antigripales en todos los vacunatorios pertenecientes a los centros comunales de salud. La Secretaría de Salud del municipio desarrolla la campaña de vacunación y prevención contra el virus H1N1 en los 46 Centros de Atención Primaria de Salud que ya cuentan con las inyectas pertenecientes al Calendario Nacional. La campaña continuará durante todo mayo, se llevarán adelante charlas explicativas para la comunidad y se entregará material informativo sobre la influenza A y B para reforzar la prevención. La vacuna antigripal debe ser recibida por niños de entre 6 y 24 meses; personas entre 2 y 64 años con enfermedades cardíacas, respiratorias, renales, diabetes y obesidad; embarazadas en cualquier período de gestación y puérperas hasta el egreso de la maternidad. Para este año, el Ministerio de Salud de Nación dispuso de 12 millones de dosis, de las cuales 9,5 millones están asignadas a adultos y las restantes a niños. En ese marco, para disminuir la circulación del virus causante de la gripe se recomienda el lavado de manos con agua y jabón en forma frecuente y cubrirse la boca con el ángulo interno del codo al toser o estornudar. Del mismo modo, se aconseja que se mantenga la higiene del hogar utilizando una taza de lavandina por cada diez litros de agua de red para la limpieza de baños, picaportes, utensilios de cocina y demás superficies, y ventilar los ambientes todos los días.

L

Por Dra. Maricruz Oviedo, Directora Médica de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH) - MN 123.144

a genética es una rama de la biología que aporta valiosa información al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con pérdida auditiva. Permite que se puedan generar conductas terapéuticas, presentes y futuras, en relación a la hipoacusia y brindar un mejor asesoramiento al paciente y sus familiares. “Una de cada mil personas tiene hipoacusia y, aunque no siempre se manifiesta al nacer, se sabe que hasta las hipoacusias relacionadas con ruido o la edad pueden tener un componente genético”, aporta la Dra. Vanesa Lotersztein (MN

98.043), Médica Genetista de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH). Al encontrar la causa, en algunas oportunidades es posible predecir la evolución, severidad, posibles afecciones de otros órganos y prevenir probables complicaciones, como la progresión de la hipoacusia en algunas mutaciones estudiadas. “Existen más de 150 genes relacionados con la hipoacusia y más de 400 síndromes genéticos que presentan dicha patología” señala la Dra. Lotersztein. En no pocas ocasiones, la hipoacusia puede ser la primera manifestación de un síndrome más complejo. Por lo tanto, es fundamental prestar atención a la potencial afectación de otros órganos, aunque los síntomas no estén presentes en el momento del diagnóstico (pérdida de visión, defectos en la conducción cardíaca, insuficiencia renal, etc.). En la mayor parte de las evaluaciones genéticas de la audición se requiere la toma de material genético mediante una muestra de sangre o saliva. Este estudio permite detectar la mutación responsable de la hipoacusia. Es de utilidad en materia de prevención (enfermedades hereditarias condicionadas por factores ambientales), en un diagnóstico y tratamiento certeros, en establecer un pronóstico de evolución de enfermedades y en brindar asesoramiento sobre la probabilidad de transmisión hereditaria de la hipoacusia.

Para publicar

4963-6776 4962-8228 en este suplemento 6632-6640

www.elcardiologo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.