Salud Vida Sana - Noviembre 2016

Page 1

Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640

BUENOS AIRES, SABADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2016

Lucha contra el Sida

Suplemento

25

Preocupa el crecimiento de casos de VIH de adolescentes en la Argentina

Dengue, Zika y Chikungunya Llaman a reforzar las medidas de prevención contra el mosquito transmisor

Violencia en la sociedad

La inequidad, la anomia y el fanatismo son algunas de las situaciones sociales que impiden el fortalecimiento del sentido de comunidad y aportan a las causas de una convivencia violenta. Por Dr. Bruno O. Panzuto - MN 117.472 Médico psiquiatra Hospital Alemán

D

iversos autores afirman que la desigualdad social (económica, jurídica, educativa e informativa) es la causa principal de violencia en países democráticos. Es en ese contexto donde se fomenta la idea de que mediante el esfuerzo y el talento se obtienen las mismas posibilidades de ascenso social, aunque muchos de sus miembros no encuentren un ámbito propicio para lograrlo. Es allí donde el delito aparece como un camino alternativo para acceder a los bienes que la sociedad promueve pero escatima. El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. Cuanto más elevado es el coeficiente de Gini, es decir cuanto mayor es la desigualdad, mayores son los niveles de violencia en una sociedad. Ahora bien, ¿cómo se “traduce” esta desigualdad en violencia?

El hombre no nace con la desigualdad sino después de que se compara con sus semejantes y ve sus diferencias. Ese es el momento en el que se pierde la igualdad del ser humano. Y ante el hecho singular de que a los hombres les es imposible existir en aislamiento, aparece un conflicto. Dicho conflicto no estaría presente si existiese un sentido de comunidad que contrarreste dichas desigualdades. El sentido de comunidad es la sensación de formar parte de un grupo, un sentimiento compartido de que las necesidades colectivas serán atendidas bajo un compromiso cooperativo entre todos sus integrantes. Una experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad mayor, formando parte de una red de relaciones de apoyo mutuo en la que se puede confiar. Aquí es donde juegan un papel primordial la anomia y el fanatismo, impidiendo la aparición de dicho sentido de comunidad. La anomia es el estado de desorganización social o aislamiento del individuo como consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales. Sigue en Pág.2


2 | CLARIN | SABADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2016

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

Vivir en la violencia “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” Jean Jacques Rousseau Juan Alberto Palópoli

La bajada del título es una afirmación de Jean J. Rousseau en una famosa tesis del filósofo que instaló la hipótesis del buen salvaje. Para él los hombres deciden unirse y vivir en sociedad por la imposibilidad de vivir aislados, por ende, sería precisamente la cultura y la vida social la que corrompe la naturaleza humana ya que los seres humanos nacen buenos. Lo cierto es que al elegir vivir en sociedad los seres humanos deben organizarse y esa organización los lleva a compartir y convivir no solo valores sociales sino también valores morales. Y en una convivencia social organizada, la violencia no tiene lugar porque precisamente es sinónimo de salvajismo y el salvaje busca aislarse, salvarse asimismo y nada le importa del otro. Entendido esto se interpreta por qué los seres humanos, al aceptar vivir en comunidad, pueden expresar sus frustraciones a través de la violencia al compararse con sus coterráneos -Idea que está bien desarrollada en la nota de tapa por del Dr. Panzuto-. Pero más allá de las interpretaciones médicas, filosóficas o sociológicas sabemos que nada justifica la violencia, porque el violento se convierte en un ser anti social que lastima, hiere, mata y se lastima asimismo. En nuestra sociedad la violencia parece flotar en el ambiente, crece día a día y se potencia en una espiral infinita, tal vez, porque las leyes –Normas jurídicas- y las autoridades que deben aplicarlas encauzando a quienes se apartan de lo que está socialmente bien son demasiado laxas. ¿Cómo revertir esta situación?, no será fácil porque la mayoría de las personas viven y conviven en medio de una vorágine cotidiana poniendo sus esfuerzos entre intentos de conquistas materiales o sociales que en general alienan a la persona. Para modificar la realidad los seres humanos deberíamos entender que hay un solo camino y es el “bien común” que trasciende los intereses individuales -es la sumatoria del bienestar de todas las personales- y hasta el momento esa condición no encontró encausarse. Si queremos arreglar el problema debemos asumirlo recordando las palabras de san Juan Pablo II: “La violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas”. El aceptar y asumir un problema puede ser el comienzo de la solución.

Dengue, Zika y Chikungunya

La educación puede parar las enfermedades Por Dr. Claudio Santa María – MN96332

A prevenir

L

as enfermedades que transmite el mosquito Aedes Aegypti: Dengue, Zika, Chikungunya y la Fiebre Amarilla, tienen un factor común para su combate: la prevención, ya que sin mosquito no existen estas cuatro afecciones. Sin dudas, una acción inmediata ante la presencia de los mosquitos es la utilización de algún tipo de repelente que se pueden aplicar directamente sobre la piel o la ropa y su efecto tiene una duración variable según la temperatura, la transpiración o la exposición al agua. La medida de prevención de fondo es evitar la proliferación del mosquito a partir de la eliminación de posibles criaderos en los ambientes domiciliarios y sus alrededores inmediatos. En estas semanas esa tarea permitirá retrasar la cría de mosquitos y en consecuencia la circulación del virus.

S

abemos que la epidemia del Dengue 2015 fue mucho más grave que la del 2009, y se prevé que para este año y el próximo aumentará significativamente el número de casos. El Ministerio de Salud mediante el Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica Nª334, acaba de confirmar la primera muerte de un bebé con microcefalia nacido en la provincia de Tucumán, la mamá se contagió de Zika durante el embarazo por picadura del mosquito. La situación del Dengue en la región es muy seria: Brasil tiene 1.438.624 casos y 563 muertos; Paraguay 99.143 casos, con 16 muertos; Argentina 77.407 casos, con 10 muertos y Uruguay 1337 casos, sin decesos. La vacuna tiene baja eficacia y tarda en lograr anticuerpos, mientras que la fumigación solo mata formas adultas de los mosquitos que son los transmisores del Dengue y el Zika, pero también Chikungunya, de la cual hay brote detectado en Salta y Jujuy. Por estas razones la Fundación Instituto Superior de Ciencias de la Salud, su equipo de investigación y de divulgación quieren sumarse a las campañas que realizan el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, presentando un recurso animado didáctico-pedagógico creado para sumar a la promoción de la salud. El personaje del dibujo animado se llama Doctor Microscopio, y a través de sus seis capítulos, con una duración de 2 a 3 minutos cada uno, desarrolla la historia del mosquito Aedes Aegypti que transmite 4 graves enfermedades: Dengue, Zika, Chikungunya y la Fiebre Amarilla, cómo llegó desde África hasta América, su ciclo de vida del mosquito y cómo se reproduce, cuáles son los síntomas de la enfermedad y las medidas de prevención más significativas. El material audiovisual fue entregado sin cargo por la Fundación al ministerio de Educación y Deportes de la Nación, el cual elevará a todas las jurisdicciones educativas de país para su evaluación y difusión el contenido de los seis capítulos del dibujo animado Dr Microscopio al entender que “permitirá concientizar a todos los alumnos del sistema de gestión estatal y privado sobre las implicancias y alcances de este grave flagelo en la poblacion”. Los videos se pueden ver en el link http://www.cienciasdelasalud.edu.ar/drmicroscopio

Viene de tapa Es decir con el cumplimiento de las normas. El fanatismo se basa en la presencia de ideas sobrevaloradas que conducen a las personas a tomar una actitud o actividad que se manifiesta con pasión exagerada, desmedida y tenaz en defensa de una idea, teoría, cultura, estilo de vida, etc. En la Argentina de hoy sobran ejemplos de anomia. Basta con ver la forma en que se transita en espacios públicos, se ejerce el derecho a huelga, se evaden responsabilida-

Para publicar

4963-6776 4962-8228 en este suplemento 6632-6640

des laborales (sobre todo en trabajos estatales), se ensucian espacios de uso común, se “disfrutan” los eventos deportivos, etc. Todos ejemplos de una sociedad abrazada a la ilegalidad entendida como falta de respeto a las normas. ¿Y qué decir del fanatismo en nuestro país? Política, religión, fútbol, música y demás. Posiciones rígidas y extremistas defendidas “a muerte” como si nuestro ser dependiese de ello. Certezas absolutistas que no permiten la más mínima duda. Podríamos pensar que posturas francamente polarizadas abrirían la posibilidad de debates, pero por el contrario invitan solamente a buscar adeptos o detractores generando un fanatismo que destruye, no construye. Teniendo en consideración que, como se vio anteriormente, el origen de la violencia nace de una experiencia subjetiva; políticas asociadas a microsociología (que se ocupa de la interacción social en una escala reducida) tendrían mayores beneficios que las macro en este tema. Por ejemplo una educación social adaptada al barrio, pueblo o partido sería más acorde a lo requerido. “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás”. Jean Paul Sartre. Aquí nadie lo leyó.


SABADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2016 | CLARIN | 3

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

Alerta por el aumento de casos de VIH en adolescentes Por la Dra. Isabel Cassetti, Directora Médica de Helios Salud – Dr. Stamboulian, Centro Médico especializado en VIH y Hepatitis.– MN55583

S

egún el informe de ONUSIDA del 2016, 36.7 millones de personas viven con HIV en el mundo. Las regiones con más alto número de personas infectadas son África, Sudeste Asiático, Latinoamérica y Caribe. De todas ellas, 17 millones reciben tratamiento antirretroviral. Las muertes han disminuido un 43% desde el 2003. Sin embargo, hubo 1.9 millones de nuevas infecciones en el año 2015. En el año 2014, cerca de 2 millones de adolescentes de entre 10 y 19 años vivían con HIV en el mundo; los adolescentes representan casi el 5 % de la población mundial y el 12% de los nuevos diagnósticos en adultos. El SIDA es la principal causa de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años en África y la segunda causa de muerte en el mundo en estas edades. Cada hora, 26 adolescentes de entre 15 y 19 años se infectaron con VIH en el 2014, llegando a un total de 200.000 en ese año. Los jóvenes de 13 a 24 años representaron más de 1 de cada 5 de los diagnósticos nuevos de VIH en el 2014 en Estados Unidos. La mayoría de esos diagnósticos fueron en hombres que tienen sexo con hombres y bisexuales jóvenes. A finales del 2012, el 44 % de los jóvenes de 18 a 24 años que tenían VIH no sabían que lo tenían. También hay un aumento de diagnósticos en adolescentes en Latinoamérica, siendo los más frecuentes los nuevos diagnósticos en esta población y, en menor proporción, aquellos que nacieron por transmisión vertical y hoy son adolescentes. En la Argentina, de acuerdo al Boletín de Sida y ETS del Ministerio de Salud de La Nación (diciembre 2015), en el país hay 126.000 personas que viven con HIV, donde el 30% de las personas desconocen su diagnóstico. La principal vía de transmisión en hombres y mujeres es la sexual. Cuando se compara la proporción de diagnósticos en dos periodos (2004-2005 y 2013-2014), se observa un aumento de diagnósticos en la franja etaria de 15 a 24 años, tanto para hombres como mujeres, observándose entre 15 y 19 años un aumento más marcado en mujeres que, por otro lado, es la única franja de edad donde la mujer supera al hombre. Un estudio conducido en nuestro país acerca de los “Significados asociados al VIH y Sida”, realizado por el equipo de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación, a través de cuestionarios cualitativos, evaluó los saberes, significados y prácticas de una población sexualmente activa de 18 a 55 años. Entre las distintas áreas consideradas, una de ellas fue el “Cuidado”, de qué y cómo cuidarse. “Cuidarse del embarazo”, fue la preocupación central, luego de las enfermedades de transmisión sexual y del HIV. En relación al “cómo se cuidan”: los anticonceptivos, el preservativo, el interrogatorio y la “confianza” fueron los cuatro elementos considerados. Entre los adolescentes, el uso del preservativo se percibía como algo ocasional, como considerar a la relación no seria ni estable. Decían que había información suficiente relacionada con el uso del preservativo, pero su uso implicaba “cortar la onda” en el momento de la relación sexual. También surgía la “vergüenza” al momento de comprar preservativos o pedirlos en los hospitales, más en mujeres que en hombres, se sentían como mirados de otra manera, en un sistema de salud que tiene una mi-

rada diferente, en general, con los jóvenes que con los adultos. Estos hechos, sumados a una sexualidad muy activa y de más temprano inicio, al uso de alcohol y drogas que inhiben el control a la hora de usar el preservativo, a la idea de que “a mí no me va a pasar”, y a una generación que no vivió la etapa oscura del HIV en los inicios de la epidemia, donde la gente moría y las drogas disponibles eran escasas, son todos factores que influyen a la hora de considerar la real dimensión del problema y su prevención. La información a través de material impreso, talleres con pares, involucrando a los actores en las actividades de prevención, es una de las estrategias posibles. Hablar del tema en forma continua en distintos ámbitos: familia, amigos, escuela, etc., es, por lo menos, una forma de poner el tema como una prioridad en la agenda a seguir en el área de prevención del VIH. Fuentes: Unicef Junio 2016; ONUSIDA Jul. 2016; Boletín de SIDA y ETS Dic. 2015; Significados asociados al VIH y al Sida en la Argentina, Dirección de Sida y ETS, 2016; Helios Salud agradece especialmente la colaboración y asesoramiento de la Dra. Cecilia Santamaría, Dirección de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación.

La batalla no está ganada

A

pocos días del Día Mundial de Lucha Contra el Sida que se cumple cada 1 de diciembre, el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida) anunció que el número de muertes por Sida ha bajado un 26% en los últimos cinco años gracias a que 18,2 millones de personas de todo el mundo reciben a 2016 tratamiento antirretroviral, a pesar de lo cual no se consigue reducir el número de nuevas infecciones, que permanece estable desde 2010. Ante esta realidad que ratifica que si bien el mundo transita “el principio del fin del Sida”, las cifras indican que ese final aún se encuentra lejos, por lo cual la prevención sigue siendo el mejor recurso de lucha contra la enfermedad. Por ello, los agentes sanitarios vuelven a la carga para concientizar en la importancia del uso del preservativo como primer método de prevención. Tal como destaca la Fundación Huesped no importa la utilización de otros métodos anticonceptivos efectivos para prevenir embarazos como las pastillas, inyecciones o parches. La única manera para protegerse del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) es usando preservativo cada vez que se tengan relaciones sexuales. También es necesario recordar la importancia de evitar el contacto con sangre, para lo cual hay que insistir en no intercambiar o compartir agujas y jeringas. En el caso de que se consuman drogas de manera inyectable, usar una nueva jeringa cada vez, como también se sugiere controlar que todo procedimiento que incluya algún corte o punción (pinchazo) sea realizado con material descartable o esterilizado, como es el caso del dentista, manicura, tatuajes o prácticas médicas, ente otros. Finalmente, para evitar la transmisión del virus de la madre al bebé se recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis de VIH con el primer control de su embarazo. Si el resultado es positivo, las medidas de cuidado para evitar la transmisión al bebé serán control y tratamiento clínico y suspensión de la lactancia materna.


4 | CLARIN | SABADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2016

SUPLEMENTO SALUD + VIDA SANA

Opinión Por Damián Di Pace - Analista Económico

Calidad alimenticia:

adaptación y cambio en el Siglo XXI

E

l consumo de alimentos tiene un vínculo directo con la calidad de vida y la salud. En el ciclo de vida de una persona la familia, los grupos de referencia y los roles ocupados en diferentes momentos generan cambios y adaptaciones permanentes en la ingesta alimenticia de una población. En la actualidad los estilos de vida vienen cambiando en forma positiva los patrones alimenticios en la búsqueda del consumo de alimentos saludables con una mayor búsqueda informativa en la selección que se hace. Por qué tanta ocupación de los medios por brindar recetas magistrales para la cocina? Básicamente porque el consumidor “cocinero” puertas adentro en el hogar es incremental y no por una decisión de rebusque de bolsillo únicamente sino con el objetivo de mejorar la calidad de sus platos. La aventura de cocinar saludable implica incluir alimentos orgánicos, sin sal agregada, incorporando frutas y verduras con incluso exigencias del siglo XXI como además que hayan sido elaborados con criterios éticos, sostenibles y humanos. Las culturas alimenticias tienen un carácter de herencia social, creencias, valores que se insertan en los hábitos culinarios más intestinos de una sociedad. Ya sea la cultura americana u occidental del “comer” sería interesante no abandonar viejas prácticas sino exigir a la industria alimenticia su mejora. Es decir, la producción de carnes magras, lácteos con omega 3, alimentos sin sal, hamburguesas con reducción de su tenor graso, etc. La demanda está generando cambios en su comportamiento de consumo alimenticio evidente que la industria alimenticia no ignora. Pero si es esta última la que promueve mejoras en la producción lo que se generaría es un proceso adaptativo a una nueva tendencia y no la ruptura total con una cultura de categorías alimenticias heredadas.

Irritación cortical y terapia magnética

E

Dr. Luis Toledo MN 156706

l sistema nervioso juega un papel importante en el proceso salud- enfermedad permitiendo las relaciones del hombre con su medio, actuando como canal de información. Así, el sistema nervioso acumula “recuerdos “de irritación mediante proceso de información y memoria celular como cicatrices por quemaduras, traumatismos o quirúrgicas, irritaciones por medicamentos o radiación entre otras. Estas irritaciones o estímulos generan enfermedades que pocas veces están pensadas dentro del contexto clínico por ejemplo obesidad, hipertensión arterial, DBT, infertilidad, dolores tipo neuropático, úlceras, alteraciones inmunológicas o reumatológicas. Estas fuentes de desequibrio como cicatrices o heridas desde la periferia a la corteza cerebral

procesan emociones que pueden dar un estímulo lo suficientemente potente para provocar modificaciones fisiológicas y funcionales, y generar nuevos impulsos a órganos o áreas del organismo manifestando síntomas o enfermedades no habitualmente relacionadas. De aquí que el uso de terapia de estímulos magnéticos ayuda a tratar las enfermedades desde las causas que las origina. Aplicar un estímulo magnético coherente sobre áreas irritativas desafecta la información que esta área trasmite sobre la corteza cerebral. Por eso los síntomas desaparecen en forma evidente. Estos estímulos magnéticos conducen a nuevas relaciones de la corteza cerebral y del sistema nervioso vegetativo y lleva a la desaparición de las enfermedades surgidas bajo el efecto del reflejo de estímulos. Se crean nuevas relaciones entre la corteza y el sistema nervioso que son las que impulsan mecanismos inmunológicos, cambios vasculares, endocrinológicos que hacen que un estímulo magnético actúe de manera holística produciendo cambios mentales beneficiosos para el paciente.

Informes: www.elcardiologo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.