PyC -Agosto 2016

Page 1

BUENOS AIRES, SABADO 8 DE OCTUBRE DE 2016

Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640

Semana Mundial del Huevo En la Argentina se mantiene este año el crecimiento sostenido del consumo y producción de huevos.

Gestión de residuos

Grupos Electrógenos

Preservación ambiental y seguridad personal en las buenas prácticas del tratamiento de residuos.

La amenaza de los cortes de luz en verano moviliza la venta y alquiler de equipos de generación.

Página 2

Página 4

Página 4

Legumbres En el Año Internacional de las Legumbres, los principales productos argentinos registraron en el primer semestre fuerte crecimiento de exportaciones con la apertura de nuevos mercados.

E

l cultivo de legumbres es reconocido como uno de los más sustentables en la agricultura al contribuir con la calidad de los suelos y el cuidado del medio ambiente. Desde Salta, Jujuy y Tucumán en el Noroeste del país hasta Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires en la Llanura Pampeana, las legumbres ofrecen a los productores argentinos un alto potencial, garantizan buenas oportunidades productivas y fortalecen la inserción de la agroindustria argentina en el mundo. Dentro de la gran variedad de las legumbres existentes, las de mayor presencia en la producción local son los porotos secos, porotos verdes (“chauchas”), garbanzos, lentejas, arvejas secas y verdes. La producción de estos cultivos en Argentina está

básicamente orientada al mercado externo, dado que el consumo doméstico es bajo y apenas supera los 700 gramos per cápita al año, las que se dividen con algunas variaciones leves interanuales en un 59% de lentejas, 20% de porotos, 14% de arvejas y 7% garbanzo. El consumo interno tiene una marcada estacionalidad. Durante el invierno el mismo aumenta, mientras que en otra época del año la demanda es mínima, limitándose a formar parte de ensaladas frías y de comidas étnicas de las colectividades existentes en el país. En relación al intercambio comercial, el 80% del mercado mundial de legumbres se concentra en granos, y sólo el 20% consiste en harinas y pro-

ductos industrializados. En el caso particular de la Argentina, la relación del mercado de legumbres exportadas en granos secos e industrializados es de 90% a 10%. Según datos del Senasa, Argentina es un importante exportador de legumbres y el principal producto es el Poroto Alubia, siendo los principales destinos Brasil, España, Pakistán e Italia. De acuerdo a las últimas cifras oficiales, en el primer semestre del año las ventas externas de garbanzos incrementaron sus exportaciones un 75% con un total de 70.486 toneladas. Como principales destinos se destacan Pakistán, Colombia, Israel y los Emiratos Árabes Unidos, donde el aumento superó el 2.000%. Además logró expandirse yaPágina que se Sigue 2


2 | CLARIN | SABADO 8 DE OCTUBRE DE 2016

Legumbres Viene de Tapa

comenzó a comerciar con Gran Bretaña a donde se enviaron 801 toneladas. La venta exterior de poroto, por su parte, alcanzó las 285.477 toneladas, aumentando un 62% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la exportación de arveja llegó a un envío de 50.760 toneladas, también con un importante crecimiento interanual. En cuanto al mapa productivo local, un reciente trabajo de la Bolsa de Comercio de Córdoba identificó que el poroto es la actividad agrícola que tiene un fuerte carácter regional, siendo el Noreste

La exportación de poroto alcanzó en el primer semestre del año las 285.477 toneladas, aumentando un 62% respecto a 2015. En cuanto a los garbanzos, sus ventas se incrementaron un 75% pero con casos como el de los Emiratos Árabes Unidos, donde la demanda superó el 2.000% respecto al año pasado. Argentino (NOA) la zona productora por excelencia y dentro de la cual Salta concentra más de las dos terceras partes de la superficie total. En este contexto y por estar a contra estación, a pesar del modesto volumen de producción respec-

to a grandes productores mundiales y exportación, es formadora de precio de poroto alubia a nivel mundial y de poroto negro en el Mercosur. En cuanto al garbanzo las principales provincias productoras son Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Catamarca, y si bien en los últimos años se han incorporado algunas zonas de la Pampa Húmeda hay que destacar que la producción de alta calidad se obtiene en ambientes semiáridos. En cuanto a la arveja, su cultivo tiene su mejor desarrollo productivo en el sudeste de Santa Fe y noreste de Buenos Aires. Es una especie que, comparada con los otros cultivos invernales resulta más económica en términos del costo de fertilización con una fuerte expansión en los últimos años por los retornos interesantes. También se destaca el cultivo de la lenteja. La principal provincia productora de esta legumbre es Santa Fe con el 99 % de la superficie total nacional, mientras que el 1% restante corresponde a las provincias de Buenos Aires y Córdoba. A pesar de algunas condiciones que limitan el desarrollo de estos cultivos como la falta de una plaza donde se informe el precio en forma sistemática y permanente o un mercado de futuros institucionalizado, como también canales comerciales poco desarrollados en relación a los cultivos tradicionales, nadie duda en el sector el gran potencial del país para el desarrollo de este tipo de cultivos. El bajo consumo local, que se estima alcanza al 5 por ciento del total producido y la alta demanda de los mercados externos fortalece el posicionamiento de las legumbres y casi garantiza que todo excedente que se logre es exportable con una interesante rentabilidad.

Alimento y Nutrición

L

as legumbres son parte esencial de la dieta humana durante siglos al contar con numerosos beneficios para la seguridad alimentaria. Así, los porotos, las arvejas, las lentejas y los garbanzos, son agroalimentos que contienen cero colesterol, cuentan con un alto contenido en hierro y zinc y son ricos en nutrientes, proteínas, minerales, vitaminas, potentes en fibras y bajos en grasas. Por eso la ciencia de la nutrición los ha revalorizado teniendo en cuenta que aportan toda la energía que necesita el ser humano, proteínas que se complementan entre sí, sin grasa saturada ni colesterol y con abundante fibra de tipo soluble, por lo que junto con las frutas y las verduras deberían constituir la mayor parte de la alimentación diaria.

Productos Avícolas

Semana Mundial del Huevo En la Semana Mundial del Huevo se destaca el crecimiento sostenido del consumo en la Argentina, así como el desarrollo de su producción y de su exportación.

E

n momentos de plena articulación de políticas para potenciar la actividad y resguardar la competitividad del sector, la producción de huevos en la Argentina espera cerrar 2016 con la tendencia de crecimiento que viene registrando desde 2013, de la mano de mayor consumo, volumen y exportaciones. En ocasión de la Semana Mundial del Huevo, que se desarrolla del 10 al 14 de octubre, se destacó que con un alentador y sostenido crecimiento, Argentina alcanzó el quinto lugar en el consumo mundial de huevo, detrás de México, Japón, Ucrania y China, con 266 unidades per cápita estimado para 2016, lo que representa un incremento superior al 67% desde 2003. Desde comienzos de Siglo, el sector se convirtió en una industria federal que contribuye a la creación de puestos de trabajo y al desarrollo económico de la mayoría de las economías regionales, ya que implica a grandes productores como a medianos y pequeños productores. Las cifras recolectadas y reseñadas por CAPIA – Cámara Argentina de Productores Avícolas – en todo el país muestran que en 2015 se produjeron 12,1 millones de unidades en las granjas nacionales, frente los 11,7 millones de unidades de 2014, mientras que el consumo en el mercado interno pasó de 256,7 a 265,1 huevos per cápita en el mismo período. La población de aves creció en la misma proporción: se pasó de 41,2 a 42,5 millones de ejemplares, lo que representa un incremento del 3%

Alimento protector

E

l huevo es considerado un alimento protector por su cantidad y calidad de nutrientes que protegen de enfermedades por carencia, tanto así que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) sostiene que es uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza. Además es un alimento muy práctico y altamente nutritivo que debe formar parte de la dieta habitual, es económico y accesible para toda la población.

en 2015 en la capacidad productiva de las granjas, pese al incremento en los costos y al impacto de la superposición de tributos municipales, provinciales y nacionales. Los mercados externos mostraron también avances sustanciales: las exportaciones de huevos con cáscara pasaron de 296 toneladas a 644 toneladas en 2015, mostrando un crecimiento del 54%. Los principales mercados fueron Israel y Emiratos Árabes, y se logró abrir la exportación de este producto a Estados Unidos. En cifras, de acuerdo a proyecciones de mediados de año, se espera culminar 2016 con 3 mil toneladas de huevos exportadas por unos 20 millones de dólares, un gran crecimiento respecto a lo que ocurría en 2003 con 980 toneladas y 3 millones de dólares, pero aùn por debajo del pico histórico de 2011 con 10.539 tn y 43 millones de dólares en ventas externas. El sector espera poder sortear la crisis marcoeconómica a partir de esfuerzos propios pero también con algunas medidas solicitadas orientadas a unificar la carga impositiva; modificar el IVA sobre el huevo que hoy tributa 21%, mientras que para la carne, el maíz y la soja, el impuesto es del 10,5%; desregular los costos laborales y reabrir mercados extranjeros para el huevo con políticas crediticias.

Sustentabilidad

L

os productores de huevos adoptaron en los últimos años procesos amigables con el medio ambiente, con fuertes inversiones en tecnologías a nivel mundial para los procesos productivos y con sistemas de capacitación de personal y de gestión ambiental, lo que conlleva a mejorar la calidad de los productos, incrementando la bioseguridad. La Sanidad, es la clave para el crecimiento al privilegiar la sanidad de las aves fortaleciendo, desde el SENASA, el trabajo de vigilancia en granjas y el seguimiento de sus condiciones de bioseguridad junto a los planes preventivos de vacunaciones.



4 | CLARIN | SABADO 8 DE OCTUBRE DE 2016

El círculo de los residuos

La gestión de los residuos de distintas actividades de la sociedad demanda buenas prácticas reflejadas en la normativa para toda la cadena. La preservación ambiental y la seguridad de las personas en el eje de la actividad.

C

ada año se generan en la Argentina cientos de miles de toneladas de residuos obtenidos como resultado del proceso industrial, del sistema sanitario y de otras actividades como la construcción y el desarrollo tecnológico, y su manejo es una realidad con la cual deben aprender y convivir todos los países. Así, la gestión de los residuos sólidos conlleva a diversas problemáticas, tanto sea a nivel global como lo son la tendencia demográfica creciente, aumento en la generación per cápita, requerimientos de espacio físico, tecnológicos y presupuestarios para una correcta gestión como en lo que respecta a la realidad latinoamericana y puntualmente de Argentina. En los países latinoamericanos se identifica un desarrollo reciente de marcos normativos exigentes desde un punto de vista ambiental, en lo que respecta a la gestión de residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos, aunque muchas veces no coinciden con la realidad socioeconómica o presupuestaria de muchos sitios. En la Argentina hay un conjunto amplio de normativas que regulan estos procesos desde la propia Constitución Nacional que en su artículo 41 consagra el derecho de vivir en un ambiente sano, pasando por la Ley General Ambiental, la de Gestión de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios, la de Residuos Sólidos Domiciliarios hasta las resoluciones y legislaciones de distintas ciudades y provincias. Así, las buenas prácticas de las empresas requieren el estricto cumplimiento de las normativas para garantizar la preservación ambiental y la calidad de vida de la población, las que a su vez observan los protocolos y convenciones adheridos internacionalmente por el Estado nacional. Entre otros objetivos, un tratamiento adecuado en toda la cadena debe garantizar la preservación ambiental, la protección de los recursos naturales, la calidad de vida de la población, la conservación de la biodiversidad, y el equilibrio de los ecosistemas. Pero además, tiene que minimizar los riesgos potenciales de los residuos en

todas las etapas de la gestión integral, reducir la cantidad de los residuos que se generan y promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias y adecuadas para la preservación ambiental y el desarrollo sustentable. Para ello, y más allá de los servicios clásicos de recolección domiciliaria, las empresas que prestan sus servicios de manera privada deben contar con las habilitaciones correspondientes de sus instalaciones, equipos y personal, lo que garantiza la adecuada recolección, transporte y deposición de los residuos. En todo caso es indispensable el uso de vehículos adecuados para el trasporte de residuos industriales, que requieren condiciones especiales para su utilización: contenedores de material adecuado según el tipo de residuo, correcta señalización, uso correcto de vías públicas (horarios, calles, concurrencia)

Las plantas de tratamiento son sitios donde se modifican las características físicas, la composición química o la actividad biológica de cualquier tipo de residuo industrial y de actividades de servicio, con el objetivo de eliminar o reducir sus propiedades nocivas, peligrosas o tóxicas, o se recupere energía y recursos materiales, o se obtenga un residuo de niveles de riesgo menor. La disposición final, en tanto, demanda sitios especialmente construidos para el depósito permanente de residuos industriales y de actividades de servicio, en condiciones tales que garanticen la inalterabilidad de la cantidad y calidad de los recursos naturales, bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la población.

GRUPOS ELECTROGENOS

Energía 24 horas C

omo es casi clásico en el país, los cortes de luz en el próximo verano dependerán de la temperatura, y todos los pronósticos climatológicos hablan de una temporada muy calurosa y seca. Esta realidad que los aumentos tarifarios ya vigentes y los prometidos para el año próximo no llegarán a solucionar, motiva analizar medidas al menos paliativas. La posibilidad de contar con energía disponible en momentos de cortes de servicio eléctrico es la alternativa que analizan desde el usuario particular hasta los comerciantes, las empresas y el mismo Estado. La inestabilidad del sistema eléctrico se mantendrá al menos por dos años según el mismo Gobierno, no sólo por la ajustada generación para responder a la demanda sino -y sobre todo- por la sobrecarga de las redes de distribución que se sobrecargan ante los picos de consumo y vulneran la capacidad de cables y equipos. Para quienes ya piensan en prevenir las consecuencias de eventuales cortes, en el mercado local existe una interesante oferta de equipos nuevos y usados, tanto para alquiler como para la venta, con posibilidad de garantía para ambos casos y con potencias que pueden extenderse de 2 a 1.000 kva. Así la amplia gama disponible abarca desde los clásicos equipos portátiles a nafta o diesel, los residenciales que suman la opción de alimentación por gas, y los comerciales como para industrias, hoteles, restaurantes, hospitales, aeropuertos, superficies comerciales. También hay soluciones energéticas para eventos, para usos en fiestas, recitales, conciertos, festivales, producciones cinematográficas y celebraciones, estadios deportivos, productoras, publicidad y los equipos para sectores industriales de alto requerimiento energético. Estos últimos pueden ser utilizados como fuente principal en actividades tan demandantes como industria minera, la petrolera, telecomunicaciones, venta de energía, agricultura, puertos o aplicaciones militares. La contratación de los equipos puede estar vinculada a una variedad de servicios de calidad mediante contratos de mantenimiento de grupos electrógenos, servicio de emergencia las 24 horas en caso de avería, y plan de contingencia con equipos sustitutos en depósito para una rápida respuesta. En todo caso, el ABC de cualquier decisión debe atender cuál es el tamaño adecuado de grupo electrógeno, cuál es la eficiencia y economicidad de cada modelo para evitar el sobredimensionamiento de los equipos para las necesidades reales de demanda y eludir grandes costos. También resulta un tema importante en la toma de decisión asegurarse la provisión de repuestos, la correcta instalación con garantía y su mantenimiento, lo que permitirá resguardar la inversión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.