Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640
BUENOS AIRES, LUNES 26 DE JUNIO DE 2017
Jornada en Tecnópolis Mañana, en el 1° Día Internacional de las PyMEs, las Pequeñas y Medianas Empresas podrán acceder a herramientas y beneficios de capacitación, productividad, financiamiento e internacionalización durante una serie de actividades organizadas en el predio de Tecnópolis. Allí, se lanzará en la Argentina la plagtaforma “Ellas Trabajan”, y se abordarán aspectos vinculados al Marketing Digital y la Comunicación.
Día Internacional de las Pymes
El motor del desarrollo económico
Las Naciones Unidas celebrará mañana por primera vez el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, una fecha adoptada a propuesta de la Argentina, donde las pymes representan más del 99% de su entramado productivo y casi el 70% del empleo.
E
l Día Internacional de las Pymes es un reconocimiento que los países reunidos en el ámbito de las Naciones Unidas realizaron al rol determinante de las pequeñas y medianas empresas para cuplir con la Agenda 2030 y los objetivos de sustentabilidad. De ellos, el primero y significativo es la lucha contra la pobreza mediante la creación de empleo y la generación de oportunidades para el desarrollo económico. La Argentina, se une a la invitación de la ONU a la celebración mediante la presentación de investigaciones, debates sobre políticas, talleres de profesionales y testimonios de empresarios, en colaboración con organizaciones del sector público y privado. Este año Buenos Aires será sede de la conferencia anual del Consejo
Internacional de la Pequeña Empresa (ICSB), ocasión en la que se celebrará por primera vez el Día Internacional de las PyME. En el país los fundamentos de su sector industrial lo construyeron las PyMES surgidas de la gran corriente inmigratoria del siglo XIX. Hoy la Argentina cuenta con unas 610.000 pequeñas y medianas empresas, que representan más del 99% del total de unidades económicas con menos de 200 empleados y aportan casi el 70% del empleo, el 50% de las ventas y más del 30% del valor agregado. Se estima que cada año nacen en Argentina alrededor de 70.000 empresas y cierran 68.000, así el stock de compañías crece en el tiempo. No obstante, en los
últimos años la cantidad de nacimientos se redujo sensiblemente mientras que los cierres se mantuvieron constantes, dando lugar a una caída en el total de empresas activas.En este contexto el apoyo a los emprendimientos que darán lugar a las nuevas pequeñas y medianas empresas es preocupación de todos los sectores, ya que es la base del crecimiento económico y social del país. No obstante, las cargas impositivas más altas de la región, la competencia desleal del contrabando y los productos con dumping, las altas tasas de financiamiento, la falta de estímulo a la inversión, el famoso costo argentino que afecta la competitividad, como también la maquinaria de juicios laborales, son históricos problemas que afectan al desarrollo de los empresarios pymes. Sigue Pag.2
2 | CLARIN | LUNES 26 DE JUNIO DE 2017
Día Internacional de las Pymes
Vana Alvarado, emprendedora Pyme
“Toda Pyme necesita un horizonte predecible” Vana Alvarado, tiene 50 años y hace 17 que conduce la Pyme Casa Limpia, dedicada a la venta minorista de productos y artículos de limpieza. Su historia empresaria repasa los desafíos, problemas y logros de muchas otras pequeñas y medianas empresas argentinas. “Soy una de las tantas mujeres que teniendo varios hijos, y en mi caso 5, se les dificulta encontrar trabajo a pesar de contar con un curriculum bueno y excelentes referencias”, recordó Vana al recrear los comienzos de su iniciativa. “Ahí –continúa- tome la decisión de no esperar a que alguien resuelva mi situación económica, y empecé a visitar empresas vendiendo el sistema de toallas descartables para los baños a comisión, hasta que abrí en 2001 mi primer local cuando muchos estaban cerrando”. -¿Con una Pyme de 17 años de trayectoria, qué se puede sacar en limpio? Haberme mantenido en pie con tantas subidas y bajadas de la economía en estos años, tantos cambios en los ánimos del consumidor como en los caprichos de las políticas económicas, no puedo sentir más que una profunda satisfacción personal. Siempre soñé con dar trabajo a tantas personas como me fuera posible, empecé sola y hoy puedo decir con satisfacción que son 10 las personas a las que ayudo a llevar un sueldo digno a su casa. -¿Qué necesitarían las PYMES para sentirse más seguras y afianzadas? Toda realización necesita de un horizonte más o menos confiable, predecible. Sería muy importante profundizar en políticas de promoción del desarrollo de las PyMes y microempresas, mediante una asistencia crediticia especial, a plazos y con intereses diferenciales, una regulación fiscal que nos haga posible el cumplimiento de nuestras obligaciones de la seguridad social e impositivas en condiciones que no importen una angustia constante de no poder cumplir con el fisco. Quizá un régimen especial de contribuciones patronales que nos de oxígeno y que no vaya en desmedro de los derechos laborales y sociales de nuestros dependientes. Viene de tapa La sanción de la Ley Pyme, en 2016, fue un paso importante para generar las herramientas que permitan superar algunos de los problemas planteados para el sector, pero ahora demanda avanzar en otros temas de la agenda del crecimiento vinculados a la productividad, la digitalización de las pymes, la simplificación y desburocratización y en facilitar el acceso al financiamiento. Otro paso, fue la aprobación de la ley de Fomento al Capital Emprendedor por la cual se generan las condiciones para que se pueda empezar una empresa en 24 horas bajo la nueva figura jurídica de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS); que se fomente la inversión y que estas se puedan hacer por Internet a través de plataformas de financiamiento colectivo. Otra instancia que genera expectativa en el sector es el proyecto de ley de Compre Argentino con el que se busca impulsar a las pymes industriales, ya que las compras públicas representan en la Argentina más del 5% del PBI y el 2,5% del empleo. Durante los próximos 8 años el sector público invertirá U$S 200.000 millones en sectores como infraestructura, energía y minería, agroindustria, bienes industriales y servicios y tecnología, para lo cual las pymes argentinas pueden ser protagonistas. Tan sólo con una integración de productos nacionales del 40% en esas compras se podrían generar 70.000 nuevos puestos de trabajo. Todas estas medidas, son la plataforma por la que se busca fortalecer a las pymes que además de generar riqueza son importantes generadoras de mano de obra y, por lo tanto, de arraigo local; permiten una distribución geográfica más equilibrada de la producción y del uso de recursos y de la riqueza que generan; tienen una flexibilidad que les permite adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos y en muchos casos detectar nuevos procesos, productos y mercados. Pero sobre todo, poseen una capacidad dinámica y una gran potencialidad de crecimiento económico y social.
Eriochem, empresa ganadora del Premio Pyme de Oro
Investigación, desarrollo y nuevos mercados Eriochem es una de las pequeñas y medianas empresas que logró metas de producción, desarrollo y mercados muy difíciles de alcanzar aún para grandes compañías farmacéuticas, logros reconocidos con el primer Premio Pyme de Oro de Diario Clarín y Banco Galicia, en la categoría de Pyme de Alto Impacto Global. El titular de la empresa, Antonio Bouzada, explicó el recorrido de la empresa desde su creación hasta su presente en que ofrece productos de alta especificidad que tienen como destino 46 países, incluyendo Estados Unidos y Europa. -¿Eriochem es una empresa que responde a una planificación desde su fundación? -Integración vertical, tecnología como herramienta competitiva y globalización de mercados son las bases que constituyeron su ADN. Estrategias productivas que unen distintos eslabones de producción conducen a una verdadera cadena de valor estableciendo una integración vertical, que utilizando la tecnología como herramienta competitiva, logra penetrar los mercados internacionales logrando así la globalización de los mercados. -¿Porqué siendo una Pyme con logros a nivel global no ha sido alcanzada por las empresas farmacéuticas más importantes del país? -Estrategias adecuadas, objetivos ambiciosos y recursos humanos, económicos y tecnológicos apropiados son las claves para alcanzar logros que otras empresas por tener una visión diferente del mundo y del mercado, no han podido concretar. Eriochem ha sido diseñada y planificada como una empresa de desarrollo de productos complejos, que fuese capaz de exportar a distintos mercados, especialmente a los de mayores requerimientos regulatorios la totalidad de sus productos. -¿Cuál es el expertise de Erio-
chem y por qué impacta este factor en los distintos mercados globales? Si bien es cierto que Eriochem está llegando con sus productos a diversos mercados, el sistema de calidad que es la columna vertebral de la compañía es solo uno y se ajusta a las normativas más exigentes del mundo (FDA/EmA). La microencapsulación en biopolímeros, los inyectables envasados en frío o liofilizados de alta complejidad, constituye exactamente su expertise y le permite globalizar la venta y distribución de sus productos en más de 40 países en el mundo. De este modo logró elaborar inyectables de alta especificidad y valor agregado para el campo terapéutico de la quimioterapia del cáncer y transplante. -¿Qué objetivos futuros se propone la empresa? Desarrollar nuevos genéricos y productos de investigación y conquistar nuevos mercados, son las metas aún pendientes de realización. Así, los objetivos propuestos son consolidar el mercado de nuestros productos en USA, y penetrar los mercados de Japón y China.
Juan Alberto Palópoli
Un justo reconocimiento
L
a Asamblea General de la Organización de las Naciones nidas (ONU) resolvió crear el Día internacional de la PyME y esta celebración -que a partir de ahora se hará cada año, en todo el mundo- se instauró por una propuesta de la Argentina en el 2016. Y está muy bien que se celebre el Día Internacional de la Pymes, porque las pequeñas y medianas empresas representan uno de los principales motores que sustentan el crecimiento para el desarrollo en los países emergentes. Todo empresario PyME es un emprendedor necesitado de ayudas y de orientación de parte de los Estados en donde radica su actividad, porque una PyME no cuenta con el capital económico y humano de la gran empresa, pero sobre todo el emprendedor PyME necesita reglas claras y una economía estable y predecible para poder encarar con éxito su actividad a mediano y largo plazo. Brindemos por esta iniciativa Argentina instaurada por la ONU en reconocimiento a este sector que sin dudas contribuye a la expansión productiva de todas las economías en el mundo.
LUNES 26 DE JUNIO DE 2017 | CLARIN | 3
Día Internacional de las Pymes
Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán
El desafío es sumar valor agregado
A
l sur de Salta, Metán es uno de los principales centros agrícolas de la provincia. Se debe a la producción de soja, porotos y cereales. Y en estos tiempos de agregar valor a los campos argentinos, el departamento piensa en dar el salto. El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción local, Fernando San Román, presentó un proyecto para industrializar la soja, el maíz y las legumbres. Y de esta manera, obtener biodiesel para los tractores y cosechadoras, y alimento balanceado para el ganado. “La iniciativa interesó al gobierno salteño y se convirtió en una política de inversión provincial”, comentó el ingeniero industrial y titular de Creston Group. En las últimas semanas, San Román se reunió con el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, Javier Montero. “El proyecto le gustó mucho y lo mismo ocurrió con otros funciona-
rios. Fue un encuentro de dos horas muy positivo. Este plan para industrializar la producción va en línea con las últimas declaraciones del presidente Mauricio Macri para que la Argentina deje de ser el granero del mundo y se convierta en el supermercado del mundo”, enfatizó el empresario. Elegido vicepresidente de la Cámara Regional de la Producción de Salta, San Román ideó el proyecto en Metán, sumó opiniones de especialistas y recorrió distintas plantas de Córdoba. “Vi que se necesitaban inversiones y pensé en un plan para industrializar la producción del departamento. Y después, lo amplié a distintas zonas de la provincia. Es un proyecto con números salteños”, puntualizó el ingeniero industrial. Y concluyó: “Este es un plan pensado de acá a diez años. Lo más importante, como primer paso, es lograr la financiación y construir fábricas modelo”.
Deisa
Una Pyme aliada del medio ambiente E mpresa y promoción social. Negocios y desarrollo colectivo. Industria y preservación del medioambiente. Deisa, Desarrollo de Equipos Industriales S.A., hace 20 años que se propuso conciliar en su acción conceptos que no siempre van de la mano. Y esto resultó no sólo en una compañía que desde Rafaela, Santa Fe, tiene proyección a todas las provincias argentinas, ciudad de Buenos Aires y países de la región, sino también en un equipo de innovación que le valió la distinción con el Premio Pyme que otorgan en forma conjunta el diario Clarín y el Banco Galicia, en la categoría “Pyme de Alto Impacto Social y Ambiental”. “Cumplimos 20 años en Rafaela en el sector metalúrgico y somos pioneros en el país en el desarrollo de ingeniería de equipos e integración completa de plantas para la gestión integral de residuos sólidos urbanos e industriales”, explicó Andrés Ferrero, presidente de DEISA. En la actualidad, la empresa tiene activos unos 160 proyectos que hacen foco en el reciclado en toda América latina. El abanico de equipamiento que fabrican tiene capacidad para el tratamiento de todo tipo de residuos: electrónicos, orgánicos, químicos. “Los principios que rigen nuestros diseños son los que imponen la estrategia ambiental de las 3R: Reciclar, Reducir y Reutilizar”. Y uno de los desarrollos que está impulsando con mayor aporte tecnológico actualmente es la reutilización de los residuos orgánicos no sólo como compostaje, sino como fuente de biogas. “Son las plantas de recupero a través de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU)”, detalló Ferrero. DEISA acaba de inaugurar en Villa de Merlo, San Luis, una planta FORSU que se alimenta de un generador eléctrico alimentado con el biogás obtenido del procesamiento de los residuos orgánicos. “Todo el flujo eléctrico que consumen estas instalaciones surge de los propios desperdicios tratados con nuestros equipos”, agregó el ejecutivo. Ferrero es también presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), una entidad de 85 años con casi 900 aso-
ciados y participa con empresas colegas en las cámaras ADIMRA y CIPIBIC”. DEISA también se destaca por el desarrollo de mecanismo de transportes a granel.
Banco Galicia
Necesitamos más y mejores pymes
L
as pymes constituyen un pilar estratégico en Banco Galicia y por ello trabajamos con el objetivo de colaborar en su crecimiento y sustentabilidad. Conociendo que lo que necesita un emprendedor que está abriendo su primer comercio, dista de aquellos requerimientos que puede tener un productor agropecuario o de aquel que posee una planta de producción industrial, nos enfocamos en brindar soluciones acordes a cada perfil de cliente. Más de 600 profesionales brindan asesoramiento a diario, con una propuesta de valor que abarca servicios para facilitar las cobranzas, los pagos de sueldos, la operatoria de comercio exterior y que posee diversas líneas de financiación para amplios destinos. En esta línea Juan Dal Pastro, Gerente de Empresas, nos comenta: “Las Empresas necesitan Cercania, Agilidad y Especialización de los Bancos, por tal motivo contamos con ejecutivos preparados para este desafío”. Marcelo Mc Grech, Gerente de Agronegocios, agrega “Para el 2017 pensamos no solo crecer en montos de colocación de préstamos, sino también alargar los plazos con líneas hasta 7 años destinados a financiar proyectos de inversión a largo plazo en pesos y dólares” Nos gustó asumir el desafío de complementar los servicios tradicionales, brindando a los empresarios pyme, otras herramientas que ayuden a tomar mejores decisiones en determinadas etapas de sus negocios (el 80% del fracaso de las Pymes son por malas decisiones de gerenciamiento). Por este motivo nos acercamos a organizaciones con objetivos similares. Algunos ejemplos son Endeavor, ASEA, BNI, Emprear, Fundes, Adiras, FuckUp Nights, Club Argentino de Negocios de Familia (CANF), Materia Biz, organizadores de ferias sectoriales. Estamos convencidos de que con mayor profesionalización de los empresarios, es más probable lograr empresas perdurables. Matias Pons Lezica, Gerente de Negocios y Pymes relata “Esta idea nos llevó a crear la Comunidad Buenos Negocios: A los Encuentros Buenos Negocios realizados por el país, han asistido más de 15.000 empresarios. Este año vendrán 3 nuevas ediciones: Salta en Agosto, Capital Federal en Septiembre y Neuquén en Noviembre. Se trata de jornadas de capacitación y generación de contactos comerciales. Con buenosnegocios.com logramos ampliar el alcance, y con más de 1.000 contenidos generados colaborativamente por pymes, acercamos herramientas de gestión de modo gratuito y abierto.” Con orgullo fuimos parte de la concreción de la primera edición de Premios PYME de Banco Galicia y Clarín, acercando una oportunidad de que “grandes pequeñas empresas” puedan ser reconocidas. Más y mejores pymes, más País.