Suplemento energias renovables 03

Page 1

Un paso clave para el sector

Una mirada a la energía eólica

Víctor Stephens destaca la licitación lanzada por el Gobierno en el Plan RenovAr.

Entrevista a Erico Spinadel, una eminencia de este recurso y consultor de universidades.

Pag. 3

Pag. 4

Lunes 22 de agosto de 2016

Una producción de Scanner Editorial S.A.

UN IMPULSO A LA INDUSTRIA NACIONAL

El Plan RenovAr plantea incentivos y beneficios para los inversores y desarrolladores locales del sector. Se trata de una oportunidad de crecimiento y desarrollo para la cadena de valor argentina.

E

l objetivo parece ambicioso. Pero ya se movilizaron importantes recursos desde el sector público y desde el privado para alcanzar semejantes metas. En un contexto de restricción energética y polémicas en torno al costo de las fuentes tradicionales que impulsan a la industria y garantizan el bienestar en los

hogares, el nuevo marco normativo para las fuentes renovables apunta a lograr una participación de este tipo de energías hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional al 31 de diciembre de 2017. Esta meta es en la fase inicial del plan lanzado por el gobierno de Mauricio Macri. En la segunda etapa, el objetivo es

lograr una contribución de las fuentes renovables de energía hasta alcanzar el 20% del consumo de energía eléctrica nacional al 31 de diciembre de 2025. Estas previsiones –establecidas en el marco de la nueva Ley de Energías Renovables, N° 27.191- contemplan entonces que en poco menos de una década, un cuarto de la electricidad

que se consuma en la Argentina no dependa de fuentes finitas – como los combustibles fósiles-, sino de sistemas que no tengan un horizonte de restricción a corto, mediano o largo plazo. El programa RenovAr determina que, en una primera etapa, se subastará la generación de 600 MW generados con fuentes eólicas, 300 MW de generadores

solares fotovoltaicos, 65 MW de plantas de biomasa, 20 MW de mini centrales hidroeléctricas y 15 MW de biogás. Las ofertas técnicas y económicas, vale recordar, podrán presentarse hasta el 5 de septiembre próximo. Con esta iniciativa quedó clara la voluntad política para

Continúa en pag. 2


2

| Lunes 22 de Agosto de 2016 |

ENERGÍAS RENOVABLES

ámbito FINANCIERO

INFORME

600

los MW de energía eólica que serán subastados.

El desarrollo de las energías renovables generará nuevos puestos de trabajo en la industria argentina.

Viene de tapa el desarrollo de la actividad de generación de energías renovables. Pero esta decisión va, a su vez, acompañada por una batería de medidas que la haga sustentable y que se apalanca, fundamentalmente, en una serie de incentivos para el desarrollo de la cadena de valor industrial argentina que se aboque a proveer a este particular universo del sector energético. Generadores y proveedores creen ver en esta iniciativa un “muy ambicioso programa de crecimiento y oportunidad de desarrollo para la industria

nacional”. Pero, ¿cómo podrían concretarse semejantes objetivos? La clave está en el financiamiento y en la batería de exenciones impositivas previstas en la ley votada el año pasado. Contemplado ya en el Presupuesto de este año, el gobierno nacional asignó recursos por $ 12.000 millones al Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder). Y establece un cargo específico de garantía aplicado a usuarios de energía eléctrica para sostener su liquidez. La norma estipula enfáticamente que se privilegiará en la asignación de estos recursos a aquellos proyectos que favorezcan a la industria

ACTUALIDAD

Interés de Dinamarca

U

n grupo de empresas danesas están interesadas en invertir en proyectos de energías renovables en la Argentina. El anuncio fue realizado por el ministro de Exteriores de ese país, Kristian Jensen, al reunirse días atrás con la canciller Susana Malcorra, con quien analizó diferentes puntos de la agenda bilateral.

nacional vía la evaluación de cuáles son los que tienen mayor integración de componentes nacionales. “Deberán otorgarse priorita-

Calculamos que para 2017 se crearán 60 mil empleos. Marcelo Álvarez

Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables.

riamente a los emprendimientos que acrediten fehacientemente mayor porcentaje de integración de componente nacional”, dice textualmente la norma. En es-

tos casos, por ejemplo, el Foder bonificará la tasa de interés. Los actores involucrados en la generación eólica de energía fueron de los primeros en expresar su beneplácito con la puesta en marcha de este nuevo marco normartivo. “Todas las empresas del Clúster Eólico Argentino están en contacto con los desarrolladores e inversores. Muchas de ellas han sido calificadas y homologadas, incluso por tecnólogos extranjeros”, indicaron. Y aseguraron que iniciaron una campaña de apoyo activa de esta iniciativa mediante la “difusión de la normativa y de las capacidades productivas de la industria nacional para que los desarrolladores e inversores tengan los elementos necesarios para incluir en sus proyectos productos fabricados en Argentina”. INCENTIVOS FISCALES. La ley N° 27.191 estableció una serie de incentivos que buscan promover la inversión en proyectos de energías renovables. Los beneficiarios son aquellos que se

300

MW de energía solar serán subastados en el plan oficial. dediquen a la realización de emprendimientos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables de energía. Entre estos beneficios se pueden destacar: Devolución anticipada del IVA Amortización acelerada del impuesto a las ganancias Exención del impuesto a la ganancia mínima presunta Deducción de la carga financiera (intereses y diferencias de cambio) Exención del impuesto distribución de dividendos Certificados fiscales por la incorporación de industria local Libre de gravados por tributos específicos, canon o regalías Se podrán trasladar posibles aumentos fiscales a los contratos Exención de derechos de importación Otra herramienta incorporada al incentivo del desarrollo de fuentes de energías renovables en la Argentina es el “certificado fiscal”. La iniciativa es para el desarrollador que incorpore industria nacional.

ACTUALIDAD

Inversiones: habrá un subsidio de 3%

E

l Ministerio de de Producción anunció días atrás que subsidiará 3% de la tasa de interés de préstamos para la incorporación de bienes de capital y componentes de origen nacional en emprendimientos de energías renovables. La bonificación será de 25 millones de dólares, al tiempo que otros 200 millones serán fondeados por la banca privada. El anuncio fue realizado ante la convocatoria a licitación de 1000 megavatios denominada Plan Renovar Ronda 1, impulsada por el Ministerio de Energía y prevista para el 5 de septiembre próximo. En los fundamentos de la medida, la cartera encabezada por Juan José Aranguren señaló que se busca “potenciar una industria nacional de alcance regional con proveedores argentinos, que

aproveche los recursos naturales y genere empleo de calidad”. “Se trata de un sector con alto potencial para la exportación y la generación de empleo de calidad, que puede contribuir al rápido aumento de disponibilidad energética con una tecnología ambientalmente sostenible. Esta iniciativa se integra al Plan Productivo Nacional en marcha”, señaló Martín Etchegoyen, secretario de Industria y Servicios, del Ministerio de Producción. “Es un sector de alto potencial para la exportación y la generación de empleo de calidad, que puede contribuir al rápido aumento de disponibilidad energética con una tecnología ambientalmente sostenible. Esta iniciativa se integra al Plan Productivo Nacional en marcha”, agregó.

ACTUALIDAD

Ya hay fecha para la adjudicación

L

a adjudicación de los proyectos de energías alternativas en el país se anunciará el próximo 28 de septiembre, según anticipó el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind. El programa prevé el desarrollo de fuentes renovables por 1.000 megavatios y, de acuerdo con el funcionario, las iniciativas atraerán unos 5.000 millones de dólares en inversiones hasta 2017, y un total de hasta 20.000 millones hacia 2025. Esta primera etapa de la iniciativa implica más que duplicar la potencia instalada de energías renovables en Argentina y, a su vez, lograr un ahorro de 300 millones de dólares por los comEl subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind. bustibles que dejarán de importarse.


ENERGÍAS RENOVABLES | Lunes 22 de Agosto de 2016 |

ámbito.com OPINIÓN

3

EMPRESARIAS

EL APORTE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

Un paso trascendental para el futuro del sector

> ESTÁN INTEGRADAS Y SON FABRICADAS POR FIASA

Luminarias Solares

Ese es el significado de la licitación lanzada por el Gobierno en el Plan RenovAr. Un escenario previsible alentará las inversiones, generará nuevos puestos de trabajo y reducirá el déficit energético que atraviesa el país.

Al igual que otros recursos renovables, la energía hidráulica permitirá reducir la dependencia de las importaciones.

Por Víctor Augusto Stephens Centro de Estudios para el Fortalecimiento del Estado.

A

nte la realidad que los recursos energéticos, con la acentuación del sostenimiento del ritmo de vida que se lleva actualmente, no tardarán en verse disminuidos, es que los gobiernos ya avizoran la importancia de cubrir las necesidades energéticas con otros recursos distintos a los fósiles y hacer un uso extensivo de las energías alternativas o renovables. Todos los agentes sociales, tecnológicos e industriales reconocen la importancia de hacer fuerte un desarrollo mundial equilibrado y sostenible y para ello necesitan desarrollar el uso de las energías renovables. Las ventajas del uso de las energías renovables son enormes: permiten reducir la dependencia respecto de las importa-

ciones de energía y asegurar así el abastecimiento energético, contribuyen a mejorar la competitividad global de las industrias, tienen efectos positivos sobre el desarrollo regional, el empleo y son conformes con la estrategia global de desarrollo sostenido. No obstante los beneficios enumerados, el uso de las fuentes de energía renovables aún debe vencer distintas trabas que están instaladas en el imaginario de la sociedad: elevados costos de inversión, con plazos de amortización muy largos, resistencia general a acabar con el uso generalizado de las energías tradicionales, problemas técnicos y económicos de conexión a la red centralizada de electricidad, problemas relacionados con las fluctuaciones estacionales de determinadas fuentes de energía como la eólica y solar. Las tecnologías de las energías renovables contribuyen a la sostenibilidad. Se garantiza

un sistema energético eficiente, respetuoso con el medio ambiente y con alto grado de aprovechamiento de los recursos disponibles a nuestro alcance. La licitación lanzada por el Gobierno en el programa RenovAr para la adquisición de 1.000 megas de energía proveniente de fuentes renovables es un paso trascendental para nuestro futuro. Las propuestas que ganen esta primera licitación tendrán garantizado el precio de adquisición de la energía que generen por los próximos 20 años. Un escenario de previsibilidad que alentará las inversiones en el sector, la generación de nuevos puestos de trabajo y la reducción del déficit energético del país. La provincia de Buenos Aires posee una amplia cartera de facilidades para el desarrollo de inversiones en este tipo de proyectos y una vasta gama de espacios donde desarrollarlos. Debe irse por este camino.

Con un diseño que facilita la logística y su instalación, las Luminarias Solares Integradas FIASA están constituidas por un panel solar fotovoltaico, una lámpara LED, una batería de litio y un sensor de movimiento. Todos, ensamblados en un único producto y controlados por un sistema que optimiza la relación entre alto nivel lumínico, bajo consumo de energía y larga vida útil, además de no requerir mantenimiento. Pueden ser instaladas en la vía pública, barrios residenciales, patios, estacionamientos, caminos rurales, y en todo lugar en donde se requiera iluminación con ahorro y/o independencia de una fuente externa de energía. El producto integra en un único bloque el panel solar, la batería, la lámpara y un sensor de proximidad humana, siendo totalmente autónomo. El panel carga la batería, quien entrega energía a la lámpara con un nivel de intensidad acorde a la presencia de personas indicada por el detector, ahorrando energía cuando la luz no se necesita en su máxima intensidad. La línea incluye luminarias de 6 , 15 , 25 , 30 , 50 y 60 W.

> LOS AEROGENERADORES DEL PARQUE ARAUCO

Avanzan los trabajos Los 26 aerogeneradores que completarán la cuarta etapa del Parque Eólico Arauco, en La Rioja, se construyen actualmente en la planta que IMPSA posee en el Departamento de Godoy Cruz. El equipamiento, con tecnología IWP100.ar, convertirá a este complejo en el parque eólico más grande de la Argentina, dado que tendrá una producción anual promedio de 176.600 MW/h. Los aerogeneradores son producidos en la primera planta de este tipo de equipamiento en el país, que fue inaugurada semanas atrás en un acto al que asistieron el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; y el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo. Los aerogeneradores, de 2,1 MW, incluyen torre, generador, conversor de frecuencia, palas y los controles electrónicos. Cada uno de ellos tiene un rotor de 83 metros de diámetro y palas de 38,9 metros de largo. Las torres de acero alcanzan una altura de 85 metros, comparable a un edificio de más de 30 pisos. Un generador de 2,1 MW genera suficiente energía como para abastecer 2.800 hogares por año y el equivalente necesario para regar 2.900 hectáreas de olivo anualmente. Significa no emitir 3.700 toneladas de dióxido de carbono al año.

¿Generar y conectar energía renovable a la red? Naturalmente.

ABB S.A. 0800 - 222 - 6700 contact.center@ar.abb.com www.abb.com.ar

/ABBArgentina

@ABB_Argentina


4

| Lunes 22 de Agosto de 2016 |

ENERGÍAS RENOVABLES

ámbito FINANCIERO

ENTREVISTA

ASÍ LO ASEGURA UNA EMINENCIA EN EL ESTUDIO DE LAS FUENTES DE GENERACIÓN POR VIENTO

“La energía eólica es la más antigua del mundo” Erico Spinadel, ingeniero industrial y presidente de la asociación de este sector, destaca el aporte de la fuente alternativa en el desarrollo histórico del país. Propone impulsar un modelo “químico” para aprovecharla aún más. Por Enrique Gariglio @enriquegariglio

“L

a energía eólica estaba antes de que la humanidad misma existiese. Es la más antigua”. Quien sostiene esta afirmación es una de las mayores eminencias del mundo en energía extraída de la fuerza del viento: el profesor, doctor e ingeniero Erico Spinadel. Nacido en Austria en 1929, este académico de 87 años hace alarde de lucidez, entusiasmo y constancia que muchos quisieran para sí y que la Argentina tiene la fortuna de contar como uno de sus residentes más destacados. Especializado en Ingeniería Industrial, Spinadel se formó en la UBA, escribió cuatro libros y

decenas de ensayos. Es profesor Titular Regular y consultor visitante en varias universidades del país, Chile, Indonesia, Austria y Alemania. Y, entre muchos otros méritos de su extenso currículum, también preside la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE).

La prosperidad del país como granero del mundo se debió al viento. El análisis de Spinadel sobre las ventajas del viento excede lo estrictamente técnico y económico y gusta de incursionar en la proyección histórica. “La prosperidad argentina como

granero del mundo y su posición de relevancia se debió al viento. En un momento había 600 mil molinos multipala que bombeaban agua a los campos. Incluso, en la actualidad hay 200 mil bombeando agua desde las napas freáticas para abastecer el riego de los campos, los

Los modelos de auto que se vienen en el mundo son a hidrógeno. abrevaderos del ganado y para atesorarse como reserva en el tradicional tanque australiano que aún se ve en muchísimas estancias”, repasa Spinadel en diálogo con este suplemento.

A los 87 años, Spinadel es consultor de universidades nacionales y extranjeras.

El viento es masa de aire que se desplaza. Esto significa que tiene más o menos energía. Los molinos de viento, entonces, la convierten en energía eléctrica. Aquellos antiguos Wind Charger (cargadores de viento, según su traducción del inglés), evolucionaron hasta convertirse en modernas aspas adosadas a generadores de… electricidad. Pero hay un obstáculo en este recurso renovable: “Para producir electricidad en tu casa vos querés tensión y frecuencia constantes”, explica Spinadel. ¿Y cuando la velocidad del viento cae o desaparece? Esas turbinas dejan de funcionar. “El servicio público debe mantener tensión

y frecuencia con niveles claros. Algunos países admiten variaciones en tensión o frecuencia. Pero es muy chico, demasiado para un generador eólico”, dice. Ante esta limitación, Spinadel propone impulsar un modelo “químico” para aprovechar la energía del viento y convertirla en energía acumulable y –sobre todo- dosificable en proporciones prácticas para su uso masivo. La energía eléctrica producida por las turbinas eólicas se derivaría a una planta de electrólisis que divida las moléculas de agua en sus componentes básico: oxígeno e hidrógeno. “Los modelos de autos que vienen son a hidrógeno”, resume.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.