Suplemento Orientar - Cronista- 01

Page 1

ORIENTAR El suplemento de Comercio Exterior para China

"QUEREMOS QUE SEA

UNA VISITA HISTÓRICA" Lo dice el embajador argentino en China, Diego Guelar, a menos de un mes para el viaje de Mauricio Macri a Beijing. "Las expectativas del gobierno y la opinión pública local son muy altas", asegura.

Por Santiago Tuñez @santiagotun

D

el 14 al 18 de mayo próximo, el presidente Mauricio Macri realizará una gira oficial por la República Popular China. Será su primera visita de Estado a ese país, después de haber mantenido dos en-

cuentros con su par Xi Jinping. El viaje llegará después de haberse celebrado el 45° aniversario de la relación bilateral y mientras se define la construcción de las dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz (ver recuadro). Desde Beijing, el embajador argentino Diego Guelar se refirió a la llegada de Macri y otras cuestiones del lazo comercial con el gigante

asiático, en una entrevista con OrientAr. -¿Qué expectativas hay en la capital china de cara a la gira del presidente? -Será la primera visita de Estado de Macri, por lo que las expectativas, tanto del gobierno como de la opinión pública local, son muy altas. Macri y Xi Jinping han mostrado en sus dos reuniones an-

teriores (en abril y septiembre de 2016) que tienen una gran afinidad personal e interés por trabajar de manera conjunta en la profundización de los lazos. China es el gran actor del siglo XXI y espero que este viaje de Macri pueda ser visto en el futuro como una visita histórica, donde se sentaron las bases para relación bilateral de las próximas décadas.

-¿Cuál es el lugar que ocupa China hoy en la agenda internacional de nuestro país? -La agenda bilateral con China, salvando la de integración con nuestros vecinos, es la más importante para la Argentina. En lo que hace al vínculo político, el gobierno de Mauricio Macri ha SIGUE EN PAG. 2


02

JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

economía

ORIENTAR

ORIENTAR política nota de tapa

la importancia del viaje que el presidente argentino realizará al gigante asiático en menos de un mes

En un mundo que se replantea, el país debe volver a mirar a China

China invierte en San Juan

U

n grupo de directivos de la empresa minera Shandong Gold dio a conocer detalles de la inversión que realizará junto con Barrick Gold, en el marco de un plan de reingeniería en la mina de Veladero en San Juan. El desembolso será de unos 500 millones de dólares para los próximos años, según se informó tras una reunión celebrada en la Casa de San Juan, en Buenos Aires. Del encuentro participaron el El gobernador de San Juan, Sergio Uñac. ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren; el gobernador de San Juan, Sergio Uñac; el ministro de Minería de la provincia, Alberto Hensel; y el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán. El acuerdo entre las empresas contempla, además, el trabajo conjunto para explorar el desarrollo del depósito Pascua–Lama, y una evaluación de inversión en el Cinturón de Oro El Indio, en el límite entre la Argentina y Chile.

Europa no está en condiciones de invertir y Donald Trump, que hoy recibirá a Macri en Washington, se muestra proteccionista con el mercado estadounidense. Por eso, el Gobierno tiene que fortalecer los lazos con su segundo socio comercial y enfocarse en una serie de cuestiones que la Argentina necesita de los chinos.

Después de haber residido y trabajado con su empresa en Beijing durante más de una década, el empresario Sergio Spadone ofreció una charla en la sede de la cámara binacional. Bajo el título "Vivir y Trabajar en China: un doctorado de 14 años", comentó aspectos interesantes de la vida en el país asiático y las distintas alternativas que debe transitar un extranjero para lograr su interción en dicha sociedad. Además, destacó la importancia de las redes de contactos y el aprendizaje de esta cultura milenaria. "Ese es el gran desafío para relacioanarse con China y su gente. El punto clave para hacer un negocio, una empresa o una asociación. Lo mismo para vender o comprar lo que sea", explicó a los asistentes.

La primera visita de Estado que Mauricio Macri realizará a China es una oportunidad para afianzar los lazos bilaterales.

Por Carlos Pedro Spadone Presidente de la Cámara Argentino-China

E

"Las expectativas por la llegada de Macri a China son muy altas, tanto en el gobierno como en la opinión pública local", dijo Guelar a este suplemento.

El empresario Sergio Spadone, durante su charla en la sede de la Cámara Argentino-China.

03

opinión

lo hará la empresa shandong en la mina de veladero

sergio spadone y su larga experiencia en china Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

VIENE DE TAPA

desarrollado una excelente relación con las autoridades chinas. Y respecto del lazo comercial, no quedan dudas de que el potencial es infinito. Hasta ahora, el grueso de los productos que exportamos se destina a la alimentación de ganado. El esfuerzo debe centrarse en alcanzar directamente al consumidor chino en la góndola. Con algunos productos, esto se logró de manera satisfactoria. -¿En qué momento de la relación bilateral llegó el 45° aniversario del establecimiento de los lazos plenos? -A mi criterio, en un momento histórico. Porque estamos construyendo un vínculo maduro y de largo plazo, basado en el interés nacional y desvinculado de cualquier bandera ideológica. No estamos profundizando la Asociación Estratégica Integral porque China es el único país al que podemos acudir, en un escenario de aislamiento propio. Al contrario, en el marco del proceso de reapertura y reinserción internacional que atraviesa la Argentina con la presidencia de Mauricio Macri, encontramos en China un actor fundamental del tablero global, complementario con nuestro país e interesado en seguir consolidando la relación bilateral. Es decir, es un socio que elegimos, valoramos y cuidamos. -¿De qué manera se encaró el vínculo con China desde la llegada de Macri a la presidencia? ¿Y qué avances se produjeron en más de un año de gobierno?

las represas La construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic será uno de los grandes temas en la agenda del viaje que Mauricio Macri realizará a China. Hasta ahora, no hay definiciones sobre el futuro del proyecto, que resulta la mayor inversión del país asiático en el exterior. Un fallo de la Corte Suprema obligó meses atrás a detener cualquier inicio de las obras hasta tanto no se realicen estudios de impacto ambiental y audiencias públicas -no vinculantes- en el Congreso y Santa Cruz. Por estos días, el Ministerio de Medio Ambiente, a cargo de Sergio Bergman, revisa más de diez estudios. Según trascendió, el gobierno chino expresó en los últimos días su malestar por la falta de definiciones en el proyecto. -Creo que se lo puede definir con la palabra “madurez”. Lo contrario a una actitud madura hubiera sido creer que, en un contexto de restablecimiento de relaciones amistosas con Estados Unidos y el bloque europeo, había que darle la espalda a China. Felizmente, ese enfoque simplista y maniqueo está lejos de describir la realidad de la relación bilateral. Puedo destacar el avance en proyectos de inversión en vivienda, infraestructura vial, energía y minería. Recordemos que China cuenta con empresas interesadas

Debemos centrar el esfuerzo en alcanzar al consumidor chino en la góndola. Ya lo logramos con algunos productos". Diego Guelar Embajador argentino en China en aportar su experiencia en estos campos. Ellos transformaron su país con una celeridad asombrosa. Tienen la capacidad técnica, el deseo de asociarse a firmas argentinas –y transferir conocimiento durante el proceso-, y el respaldo financiero de grandes bancos de su país -¿Qué importancia tendría, por último, que el organismo sanitario de China (AQSIQ) se instale en los próximos meses en Buenos Aires? -Permitiría una simplificación de procesos de control sanitario que traería mayor dinamismo a nuestras exportaciones de alimentos. Forma parte del concepto de crear una “Zona de Seguridad Alimentaria y Sanitaria”, propuesta por nuestro país, con el objetivo de garantizar el flujo de alimentos para una población creciente y demandante, y reasegurar sin demora alguna que nuestros productos cumplen con todas las exigencias de sanidad. Si actualmente, junto con Brasil, suministramos el 23% de los alimentos que importa China, esta cifra podría elevarse al 35% en los próximos años a través de esta iniciativa.

n el comienzo de la administración Macri, el gobierno envió señales duras a China. Ya sea que habrá sido el puntapié inicial de una estrategia de negociación, o por desconocimiento de cómo relacionarse con el país asiático (si fuese lo segundo, sería más grave), lo cierto es que aquella foto del presidente con la viuda del empresario y ecologista estadounidense Douglas Tompkins, anunciando que no construiría las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, no fue muy feliz para el vínculo bilateral. Y lo peor es que, finalmente, se harán. Ese mensaje -común en Latinoamérica, donde se dice una cosa y después se hace otra, o directamente no se hace nada- es difícil de entender en Beijing. Al mismo tiempo, Macri apostaba por Europa y Estados Unidos. La relación política con los países del Viejo Continente es hoy muy buena, y mal no le fue a Mauricio Macri durante la última gira que realizó por España. “España aplaude y reconoce los esfuerzos del presidente ar-

Las decisiones de Donald Trump para proteger al mercado estadounidense obligan a la Argentina a fortalecer el vínculo bilateral con China.

gentino y su equipo”, destacó el rey Felipe VI. Sin embargo, Europa tiene sus propios -y profundos- problemas. Sus empresas y hombres de negocios ya no son lo que fueron. Del otro lado del Atlántico, hace más de un año, cuando Macri asumió, Estados Unidos era otro país: los demócratas estaban en el gobierno y con claras perspectivas, entonces, de continuidad, a la que el gobierno argentino adhirió de manera infan-

empresas

protagonizado por corven, con apoyo del banco hsbc

Un caso exitoso con Asia

C

on un lugar de renombre en el mercado automotriz argentino, el Grupo de Empresas Corven también tiene presencia internacional en Latinoamérica, Asia y Europa. De hecho, se comercializa en más de 35 países. En la compañía, valoran la colaboración de un banco con experiencia comercial a nivel mundial, como HSBC, que le facilitó la posibilidad de captar rápidamente grandes oportunidades. La relación de Corven con HSBC comenzó en 2006. Esto posibilitó el ofrecimiento a la empresa Corven SACIF de facilidades crediticias a una tasa de interés competitiva. Dos años más tarde, se sumó la compañía agrícola ganadera de Grupo Corven y en 2010 de Corven Motos. En este caso, la entidad internacional brindó financiamiento altamente competitivo. En 2014, Corven Motos formalizó lazos de intercambio con una empresa india líder en la producción de motovehículos, realizando el lanzamiento de la unión productiva y comercial. De esta manera, consiguió elevar el know how de su mano de obra local, reequipando su planta productiva con un nivel técnico inédito en el país. HSBC respondió enseguida ofreciendo una carta de crédito importante. El fabricante indio era también cliente del Grupo HSBC, por lo que aceptó una carta de crédito abierta del mismo. Así, Corven pudo avanzar con un convenio de cobranding, que le permitió captar un nuevo segmento de mercado y aumentar sus ganancias de forma considerable.

Tel: 4962-8228/4963-6776 administracion@scannereditorial.com.ar

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de este medio. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos.

til (sobre esto, también hay que aprender de los chinos). La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, donde hoy recibirá por primera vez a Macri, realmente, cambió el mapa mundial. El presidente de EE.UU. está haciendo lo que Europa no hizo (o no puede hacer) para proteger su mercado y su gente. China no escapa a las reglas que Trump pretende imponer, pero tiene con qué negociar y ya lo está haciendo.

Volviendo a la Argentina, Europa no está hoy en condiciones de realizar inversiones, y EE.UU. acaba de cerrar las puertas, en un claro gesto de proteccionismo. El mercado, el consumo, el dinero y la voluntad de inversión están hoy en Asia. En el mundo que se replantea hoy, la Argentina debe volver a mirar a China. Este escenario se da luego de haberse cumplido el 45° aniversario de las relaciones diplomáticas con el país asiático. La

Cámara estuvo presente en el acto oficial realizado en la Cancillería. Encabecé una delegación integrada por la secretaria María Cristina Tapia Sasot; la vocal Silvia Karina Fiezzoni; el empresario Sergio Spadone; y el director Ejecutivo, E. F. Taboada. Al final, coincidimos en destacar los mensajes de la canciller Susana Malcorra y el embajador chino Yang Wanming para generar nuevas oportunidades y elevar el vínculo. En lo que va del año, recibimos delegaciones de funcionarios y empresarios chinos de la ciudad de Wuhan y de Chengdu. Además, se creó la Comisión de Apoyo Logístico a la Central de Atucha III (tecnología CANDU). Se abre, entonces, una nueva posibilidad. La visita del presidente Macri es una oportunidad para renovar los votos, fortalecer los lazos, y hacer foco en tres o cuatro cuestiones de fondo que nuestro país necesita de China.


04

JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

ORIENTAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.