Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México IFMSA-México A.C.
Comité Permanente de Publicaciones Medicas SCOMP
Revista Nacional Estudiantes d Medicina en Movimiento EDEMM Consejo Editorial Gabriel Conzuelo Rodríguez Editor General Claudia Cedillo Vega Víctor Agustín Bustos Soriano Daniela Koryna Montiel Pérez Leticia Calleja Rodríguez Editores Auxiliares Gerardo Carrión Villalpando Revisión y Redacción Gabriel Conzuelo Rodríguez Diseño General
Revista EDEMM® es una marca registrada para la IFMSA-México A.C., cualquier reproducción total o parcial de la misma será consignada a las autoridades correspondientes; todos los artículos aquí publicados son propiedad de los autores, con los derechos de autor correspondientes y cualquier opinión emitida dentro de los mismos no refleja directamente la de la IFMSA-México A.C. IFMSA-México A.C. 2009– 2010 “El foro de los estudiantes de medicina en México”; Standing Committee on Medical Publications (SCOMP) 2009-2010
Revista EDEMM, La editorial
EDITORIAL Ya han pasado dos meses desde nuestro primer ejemplar lanzado y el llegar a este me llena aun mas de satisfacción, pues no es mas que el reflejo de una ardua labor en busca de fortalecer y reconocer el trabajo de muchos estudiantes de medicina. Este bimestre, es particularmente importante por eventos conmemorativos a nivel internacional y que enmarcan dos de los principales problemas de salud que tenemos en México, la diabetes y el cáncer de mama que hoy en día, se encuentran entre las principales causas de muerte en México, son sin duda, un gran problema para la salud pública. En estos momentos, seria conveniente analizar sobre el tema; ¿Cuánto realmente se ha trabajado? Y es que esta sencilla pregunta podría llenar un enorme mar de respuestas y conjeturas que no nos conducirían a nada, al final lo único que cuenta son los números, fríos pero al final siempre certeros números; pues es que mientras esa alarmante estadística que nos marca a estos asesinos silenciosos como los principales en nuestro país, la respuesta parecerá ser siempre la misma, una negativa rotunda, no es mi papel el juzgar los esfuerzos realizados hasta el momento, cientos de campañas en pro de la detección oportuna y la prevención de ambos, cientos de medicamentos de nueva generación que parecen abarrotar hospitales y farmacias, muchos trabajos de investigación y tratamientos novedosos que algún día, llegado el momento, nos harán responder la misma pregunta con un gesto mas amable y convincente. Aun resta mucho mas que decir, mucho mas que escribir y publicar, aunque por ahora no resta mas que invitarte a que te sumerjas a este nuevo numero de la revista, tu revista; así que adelante, siéntate en un lugar cómodo y disfruta!!!
El editor
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
en este mes...
edemm
DONACIÓN DE ORGANOS p.8 Cultura de la donación de órganos y tejidos en México
PREVENCIÓN ES TU DESCICIÓN p.11 Lucha contra el cáncer de mama y cervicouterino
DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES p.22 Sin azúcar por favor!!!
Historia del estetoscopio
p. 6
Efecto antioxidante del vino tinto
p. 10
Distrofia muscular óculo faríngea
p. 15
Artritis reumatoide
p. 19
Alteraciones cardiorespiratorias en acromegalia
p. 28
Lo que se viene
p. 32
Día del médico 23 de octubre, ¡Felicidades!
5
Hola colegas y futuros médicos…
Por fin ha llegado, nuevamente es 23 de octubre y celebramos un día muy especial en nuestra noble vocación, y es que desde hace muchos años este día es oficialmente “Día del médico”, lo que me lleva a cuestionarme sobre el origen de dicha celebración, que todos festejamos pero pocos conocemos su historia. El día del médico fue decretado, en América, durante el congreso médico reunido en Dallas -Texas- en homenaje al nacimiento del Dr. Carlos Finlay, eminente epidemiólogo y microbiólogo cubano, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, nacido en la ciudad de Puerto Príncipe, el 3 de diciembre de 1833. Por lo que a nivel internacional se festeja el 3 de diciembre. La celebración del “Día del Médico” en México, se instituyo en 1933 en una convención de sindicatos de Médicos Confederados de la República, fundadores del actual Colegio Médico de México, A.C., Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica. Se fijo el 23 de octubre, para hacerla coincidir con la fecha de la fundación del establecimiento de la Escuela de Ciencias Médicas actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando Valentín Gómez Farías (medico cirujano) en 1833 era vicepresidente de la república y realiza una intensa labor administrativa y político-social entre la que destaca la supresión del monopolio de la iglesia en la enseñanza. Desde aquel histórico decreto en 1933, los avances científicos y tecnológicos, así como los cambios poblacionales y económicos , han modificado el ejercicio profesional e impactado con fuerza en la relación médico-paciente, no solo en la esfera diagnostica y terapéutica sino en el ejercicio profesional en su conjunto. Ya han pasado mas de 70 años desde aquel día y hoy mas que nunca es importante reconocer que en nuestra práctica profesional, son necesarios la disciplina, voluntad, esfuerzo y dedicación; reconocer el empeño de nuestros colegas, así como los cambios de la profesión a lo largo de los años, son atributos de gran valor en cualquier médico, lo que se haya que modificar se modificará, pero nunca perdiendo de vista los principios básicos de nuestra noble labor, a la que yo considero, “la más bonita de las profesiones”
FELICIDADES M.C. Esp. en M.I. Mario Ernesto Ramos Corchado
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
6
Revista EDEMM, Historia clínica
HISTORIA DEL estetoscopio AUTOR: Gerardo Carrión Villalpando; EMPIAC - Universidad Autónoma del Estado de México
En esta sección no abordaremos asombrosos hallazgos clínicos, tampoco tendrás que recordar tus clases de propedéutica o semiología, nos centraremos en echar un breve pero interesante vistazo a la historia de nuestra profesión, de este estilo de vida al que hemos decidido pertenecer. Y para este primer articulo empezaremos con la historia de lo que es, sin duda, un distintivo de todo médico, el estetoscopio, y además de mencionar a su inventor y primeros usos, hablaremos también de la historia en particular del sueño de todos cuando empezamos la carrera: el estetoscopio Littmann, que veremos no es solo una marca cara y de elite, tiene detrás de si todo un interesante cuento. Escuchar dentro del cuerpo es una obsesión clínica desde tiempos inmemoriales. Podríamos decir que la medicina obtiene algunas técnicas de otras tecnologías más simples, por ejemplo la de los toneleros o especialistas en conservar vinos. Para medir el nivel de los barriles, los toneleros golpeteaban el roble a veces utilizando su mano sobre la cual percutían con un martillo o con el dedo de la otra mano. De allí el principio de percusión sobre el cuerpo que tiene como objetivo diferenciar sonidos que provengan de cavidades huecas o llenas. El año era 1816, el país Francia, cuando una tarde llego al consultorio del Doctor René Laennec, una voluptuosa mujer pelirroja, con una dolencia en el pecho, el Dr. Laennec reconocido en esa época por sus estudios en tuberculosis y neumología sabia que la técnica para escuchar el sonido producido por el corazón y los pulmones era pegar la oreja en el pecho del o la paciente, la situación se volvió un tanto embarazosa cuando Laennec se dio cuenta de que tendría que poner su oído en el pecho de aquella mujer de oronda figura. Para solucionarlo el ingenioso médico enrolló un periódico y lo colocó directamente sobre el busto de la paciente. Y de esta manera tan caballerosa pudo escuchar los latidos del corazón con mayor nitidez que si hubiese apoyado su oído. Esto constituyo un hallazgo sin precedentes, y después de mucho experimentar el Dr. Laennec perfecciono su aparato al que llamo estetoscopio (del griego stethos, pecho, y skopeu, observar) el cual consistía en un tubo mono auricular de madera con una gran base diametral que se ponía sobre el pecho. El sonido se concentraba por una abertura más pequeña en un oído del médico que escuchaba.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Historia clínica
7
El estetoscopio fetal es el famoso Pinard, creado por el eminente obstetra del mismo nombre y consiste en una campana de aluminio de inspiración claramente musical, es decir, en los instrumentos de viento.
ideal del estetoscopio de ensueño, como fue llamado, contaba con un diseño revolucionario de dos tubos en uno, nuevas olivas suaves y una campana más profunda que mejoraba la respuesta a la frecuencia baja.
En 1843, George P. Cammann (Nueva York) desarrolló el primer estetoscopio biauricular flexible del cual el sonido se podía oír simultáneamente con ambos oídos.
Siguiendo la historia y viendo un poco hacia el futuro, el estetoscopio que todos conocemos quedará en el olvido de aquí a un par de años más, ya no será ni necesario que lo coloquemos en nuestra oreja, lo que si va a ser necesario es que tengamos a mano una computadora que tenga Bluetooth, eso es el caso del Littmann Electronic Stethoscope, un estetoscopio electrónico que ha sido desarrollado por la firma 3M Health Care.
Para 1855, el estetoscopio de Cammann contaba con una campana de ébano y una tubería flexible hecha de espirales de alambre cubiertas con capas de seda sumergidas en elástico de la goma. Las olivas estaban hechas de marfil. En 1890, el estetoscopio original de Cammann fue refinado con un resorte de acero entre los tubos de metal. Varios otros refinamientos de menor importancia fueron hechos a los estetoscopios hasta que el Dr. Littmann, profesor médico de Harvard en los años 60’s, creó un nuevo estetoscopio con funcionamiento acústico sumamente mejorado. El Dr. Littmann era un cardiólogo distinguido y una autoridad internacional reconocida en electrocardiografía. En 1961, el Dr. Littmann describió su estetoscopio "ideal" en el ejemplar de noviembre del diario de la AMA. El dispositivo incluía una campana abierta para la apreciación de sonidos graves, una campana cerrada con un diafragma de plástico rígido para filtrar los sonidos agudos, una tubería rígida, un resorte con la tensión exacta para sostener los tubos del oído separados, ligero y conveniente para llevar y utilizar. La descripción de la invención del Dr. Littmann fue lo que ahora es referido como un estetoscopio "combinado" o de "campana de dos caras"... un adelanto importante en la tecnología del estetoscopio en ese entonces. El 1 de Abril de 1967, 3M adquirió Cardiosonics, Inc. una pequeña compañía en Cambridge, Massachusetts. El Dr. Littmann era el fundador y el director médico de esta compañía junto con su socio, Gus Machlup. En aquella época la línea de estetoscopios consistía de dos modelos principales, el estetoscopio del doctor y el estetoscopio de la enfermera.
Hablemos ahora de cómo trabaja este moderno dispositivo, utiliza un micrófono de alta percepción para sonidos de baja y alta frecuencia, este sonido es después grabado en la memoria interna del estetoscopio y posteriormente amplificado para que el clínico lo escuche y evalué de manera mas precisa, esta memoria por más pequeña que sea puede guardar datos de varios pacientes, para luego poder verlo fácilmente en la computadora. La firma adicionó también a este dispositivo un sistema llamado Zargis StethAssist, el mismo que será de mucha ayuda para el médico, ya que le va a permitir que este examine, analice e interprete todos los resultados, de esta manera será imposible para el profesional que se le escape el mas mínimo detalle de su paciente. Los estándares para el funcionamiento del estetoscopio, la transmisión sonora, la eficacia y la comodidad para el portador y el paciente han evolucionado mucho desde el diseño de René Laennec. Escuchar los sonidos del cuerpo e interpretar su significado es en verdad un arte en las manos de un profesional en el cuidado de la salud usando los estetoscopios acústicos avanzados de hoy.
Para el final de los años 70, el estetoscopio Littmann modelo Cardiology III había nacido. El producto fue desarrollado pidiendo a cincuenta de los cardiólogos más reconocidos en el mundo, que ayudaran al Dr. Littmann en el diseño del estetoscopio. Este diseño
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
8
Revista EDEMM, Donación de Órganos
CULTURA DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN MÉXICO AUTOR: Jhonatan Israel Valdés Olmos; CEREMUG - Universidad de Guanajuato
En una época en que nada parece sorprendernos, en que los avances científicos y tecnológicos suceden casi diariamente, en que los conocimientos de la medicina avanzan a un ritmo que es difícil seguirlos, incluso para el especialista, el cambiar un órgano inservible por otro sano, continua teniendo un impacto emocional de magnitud universal. Los trasplantes de órganos y tejidos, constituyen el avance terapéutico más importante en los últimos 50 años en el campo de las ciencias de la salud. Su logro ha involucrado a prácticamente todas las especialidades de la medicina moderna. El trasplante de órganos, tejidos y células es, en muchos casos, la única opción terapéutica que puede resolver la incapacidad funcional de los órganos o tejidos, producto de diversas enfermedades. Los trasplantes permiten no sólo rescatar la vida del receptor sino incorporarlo íntegramente al ámbito social y productivo. En este proceso el personal de salud ocupa un papel primordial, ya que está comprobado que aún en países que poseen un alto desarrollo de la cultura de la donación, la desinformación de la población en general representa el primer lugar en los motivos de negativa de la donación. Es indispensable por lo tanto, que el prestador de servicios médicos conozca los aspectos básicos y generales de esta materia y oriente adecuadamente a los usuarios de sus servicios, brindándoles así la maravillosa oportunidad de dar vida a otra vida.
El campo de los trasplantes de órganos en humanos es uno de los más complejos y fascinantes de la medicina moderna y un capítulo brillante de la historia del siglo XX. En México, el primer trasplante renal se realizó en 1963 en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Desde entonces se han abierto más de 85 centros de trasplante renal y más de 75 de trasplante de córneas. Actualmente existen centros de trasplante de órganos en 26 de los 32 estados de México. Aunque en la mayoría de estos centros no se realizan toda la gama posible de trasplantes, existen programas de trasplante de riñón, corneas, corazón, hígado, páncreas, médula ósea y hueso. Actualmente, el perfil epidemiológico de nuestro país muestra un incremento gradual y sostenido desde hace varios años, de casos de padecimientos crónico-degenerativos, cuyas consecuencias, entre otras, son: insuficiencias cardiacas, renales, hepáticas, pancreáticas y respiratorias, así como enfermedades malignas como la leucemia. En la mayoría de estas causas, el tratamiento idóneo y en ocasiones único, son los trasplantes. En otros casos, como algunas enfermedades de la córnea, el trasplante es la diferencia entre una vida normal o la ceguera total. Se calcula que en nuestro país cada año se requiere de 5 mil a 6 mil trasplantes de riñón y aproximadamente 7 mil de córneas, 4 mil de corazón y 4 mil de hígado.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Donación de Órganos
9
Ahora, con los avances de la medicina, el crecimiento de nuestra población y la necesidad de órganos para resolver un número importante de problemas de salud, se tiene la necesidad de fomentar una cultura que impulse los sentimientos generosos y las acciones que promuevan la donación. Al ser altruista la donación, se salvarán miles de vidas, sin importar posición económica, raza o religión, y sin tener el peligro del tráfico de órganos. Al implantar la cultura de la donación, podremos salvar más vidas.
PROYECTO A veces, no basta con levantar el pie, hay que dar el paso entero. Es por esto que mediante el apoyo de estudiantes de diferentes grados de la licenciatura en medicina de la Universidad de Guanajuato y en conjunto con instituciones gubernamentales del estado consolidamos un grupo de trabajo para llevar a cabo acciones que fomenten la cultura de la donación. Proyectando la cultura de la donación hemos creamos gran impacto social por medio de conferencias dirigidas a universitarios, estudiantes del nivel medio superior, instituciones públicas y privadas gubernamentales y no gubernamentales, personal del sector salud y público en general. Con apoyo de material físico y digital, artículos alusivos, promocionales en radio y televisión así como la presencia de la campaña en grandes eventos sociales llegamos a un mayor número de habitantes.
Enfocados al personal del sector salud se impartieron cursos y talleres en materia de procuración de córneas, diplomados en donación y trasplantes y talleres de toma e interpretación de electroencefalogramas para detección de muerte cerebral Como marco de la promoción de la donación en menores se utilizaron materiales didácticos en las conferencias, haciendo uso de actividades recreativas y culturales que proyectan la cultura de la donación de órganos y tejidos con el fin de que sensibilicen y promuevan la donación en sus hogares. Durante el periodo 2008-2009 se impartieron más de 50 conferencias en el Estado de Guanajuato, se distribuyeron un total de 10 mil pulseras, 12 mil playeras, 5 mil calcomanías, 4 mil posters promocionales en hospitales integrantes del sistema estatal de trasplantes, instalaciones de planteles educativos, en el sistema integral de trasporte y en plazas y lugares concurridos. Gracias a los medios de comunicación llevamos a cabo el concierto “Ruido por la Vida” auspiciado por MVS radio, donde toda una generación de jóvenes que aman la música se congregaron para disfrutar del evento en donde se convocó a los grupos y artistas del momento. Se obtuvo un total de 45 mil asistentes entre 13 y 25 años. Participaron más de 160 voluntarios de la Universidad de Guanajuato quienes se encargaron de darle promoción a la campaña de donación de órganos y tejidos entregando tarjetas de donador voluntario y resolviendo dudas. Con acciones como estas queremos forjar una comunidad consciente que acepte, promueva y viva una cultura sobre lo que es el dar una oportunidad de vida a otras personas.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
10
Revista EDEMM, Investigación
AUTORES: Torres Ruiz Pamela Yanid, Salas Serrano Tania Magali, Carrera Gracia Manuela de la A*, Armenta Valles Gislainne, Quintanar Escorza Martha Angélica, Jesús Hernández Tinoco. Facultad de Medicina, Universidad Juárez del Estado de Durango
EFECTO DE VINO TINTO DE DIFERENTES REGIONES VINÍCOLAS SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL PLASMA
Introducción: El vino ha sido parte de la cultura humana por más de 6.000 años y los antecedentes históricos le relacionan con la salud y longevidad. Los efectos antioxidantes del vino tinto previenen directamente el envejecimiento y deterioro cerebral causado por el paso de los años, ejerciendo una eficaz acción protectora sobre las neuronas. La explicación de este efecto beneficioso fue sugerida en un estudio que demostró que la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) era inhibida in Vitro por la adición de vino tinto. Un antioxidante es definido como aquella sustancia natural o artificial que es capaz de prevenir la oxidación mediada por radicales libres (RL). El vino tinto contiene gran cantidad y variedad de antioxidantes conocidos como polifenoles. En el presente trabajo se compararán vinos tintos de diferentes regiones vinícolas nacionales y la relación efecto-ingesta en la capacidad antioxidante del organismo. Objetivo: Determinar la capacidad antioxidante del plasma después del consumo agudo de vino tinto. Establecer diferencias en dicha capacidad que promueven los diferentes vinos tintos del país. Material y métodos: Se seleccionó un vino tinto de cada una de las 3 zonas vinícolas del país (Norte, Comarca Lagunera y Centro). A 9 voluntarios sanos se les determinó su actividad antioxidante plasmática, luego fueron distribuidos al azar en 3 grupos (n = 3). A cada grupo se le asignó uno de los vinos seleccionados y cada uno de los 3 individuos con-
sumió vino con 32.75% de alcohol contenido en aproximadamente 250 ml de vino tinto. Después de 90 min se les volvió a determinar su actividad antioxidante plasmática. La capacidad antioxidante fue determinada de acuerdo al método ABTS (lipoperoxidación). Breve descripción; se adicionó el plasma a analizar, a una cantidad conocida del radical de ABTS, en presencia de peroxidasa y peróxido de hidrógeno, se dejó reposar en la oscuridad y se estimaron las pérdidas de absorbancia registrada a una longitud de onda de 405 – 450 nm en un lector de placas. Para la interpretación de los resultados se empleó un compuesto antioxidante patrón, Trolox (un análogo de la vitamina E) con el cual se elaboró una recta de calibrado que relaciona las pérdidas de absorbancia con la concentración conocida de dicho patrón. De este modo se calculo el potencial antioxidante del plasma como la concentración, expresada en mmol/dL de patrón, que produce el mismo efecto antioxidante que el plasma que se analizó. Resultados: existen diferencias significativas p<0.05 de los vinos de Baja California y Querétaro con respecto al vino de Coahuila. La capacidad antioxidante de los vinos fue de: Coahuila, 0.333 mEqtrolox/l; Baja California, 0.341 mEqtrolox/l; Querétaro, 0.341 mEqtrolox/l. los resultados obtenidos demuestran que el vino tinto promueve un efecto antioxidante, pero que dentro de los factores que pueden influir en este efecto está el origen de los vinos como en el caso de Coahuila en el cual no obtuvimos un efecto antioxidante en comparación con el vino de Baja California y Querétaro en los cuales se obtuvieron significativos incrementos de actividad antioxidante del plasma en los sujetos que los ingirieron. Conclusión: El origen del vino tinto es un factor determinante en el desarrollo de una mayor capacidad antioxidante.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
PREVENCIÓN ES TU DECISIÓN
Revista EDEMM, Lucha contra el cáncer de mama y cervico uterino
Hoy en día, hablar de cáncer de mama es quizá, hablar de uno de los mayores problemas de salud pública en México, y no hay otra forma de erradicarlo que seguir por el camino de la prevención y atención oportuna, es por esta razón, que la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México (IFMSA-México A.C.), presenta un ambicioso proyecto con el único fin de promover la cultura de la prevención de este gran mal para nuestro país.
En este proyecto se pretende lograr una verdadera concientización, además de fomentar el uso de la citología como un método eficaz y relativamente “rutinario” en las mujeres de nuestro país, mostrar los factores de riesgo para la enfermedad y como prevenirlos, así como la intervención médica en fases tempranas de la enfermedad.
A continuación se presenta el protocolo utilizado para llevar a cabo este proyecto, así como algunos de los resultados obtenidos en los diferentes comités locales parte de la IFMSA-México
11
12
Revista EDEMM, Lucha contra el cáncer de mama y cervicouterino
PREVENCIÓN ES TU DECISIÓN AUTORAS: Patricia Vázquez Rivas; NORA, Alhelí Calderón Villareal; NOPH ADAPTACIÓN: Gabriel Conzuelo Rodríguez; NOMP
JUSTIFICACION El cáncer de mama y el cáncer cervicouterino son las primeras causas de muerte de mujeres en México, lo cual es inadmisible, pues estas muertes serian prevenibles si el cáncer fuera detectado a tiempo. Además la transmisión del virus causante del cáncer cervicouterino puede evitarse mediante el uso del condón. Es por eso que este proyecto de la IFMSAMéxico A.C. tiene como finalidad el promover la autoexploración mamaria, la detección oportuna de cáncer cervicouterino, así como el uso del condón como método de protección. De igual manera, la difusión de la información es imprescindible para disminuir incidencia de dichas enfermedades en México. Por último se busca sensibilizar a los estudiantes de medicina sobre la importancia de estar informados acerca de los problemas actuales de salud pública, pues solo de esta manera se pueden implicar en la ardua labor que implica.
PLANTEAMIENTO El cáncer de mama, junto con el cervicouterino, son los más comunes entre las mujeres mexicanas. Cada 50 minutos aproximadamente, muere una mujer por cáncer de mama. Éste se origina en el tejido mamario y al igual que otros cánceres, puede invadir y crecer hacia los tejidos que rodean el seno. El cáncer, se origina por el crecimiento desordenado de células en el tejido mamario y puede ser detectado como un bulto en el seno a la exploración física. Lo más recomendable para cualquier mujer es la práctica periódica de la autoexploración y en caso de presentar alguna sospecha, acudir con el médico para la realización de los exámenes clínicos y auxiliares correspondientes. Por otro lado el cáncer cervicouterino causa miles de muertes al año en México, se calcula que cada dos horas muere una mujer mexicana por esta causa. El cáncer es causado por el virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo (16 y 18), el cual se transmite a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada por dicho virus. Sin embargo el uso adecuado del condón disminuye notablemente el riesgo de contraer la infección por VPH. Además, cuando el cáncer se detecta a tiempo es curable, es por eso que desde el inicio de la vida sexual activa todas las mujeres deben realizarse al menos una vez al año una citología vaginal o Papanicolaou.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Lucha contra el cáncer de mama y cervicouterino
13
OBJETIVOS GENERALES Fomentar la cultura de la información para incrementar de autoexploración mamaria, el uso del condón como método para evitar la infección por el VPH, así como la realización periódica del Papanicolaou, para con ello disminuir la incidencia y prevalencia del Cáncer de Mama y Cervicouterino en México.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Sensibilizar a los estudiantes de medicina sobre la importancia de la prevención. 2. A la población en general con conocimiento básico sobre el cáncer de mama y cervicouterino. 3. Aumentar la concienciación en la población en general sobre la importancia de la autoexploración, protección y detección oportunas.
METODOLOGÍA El carácter bivalente de este proyecto nos permitirá enfocarlo principalmente a dos grupos fundamentales: los estudiantes de medicina y la población en general principalmente mujeres; es importante remarcar que aunque el proyecto se enfoca en mujeres por la naturaleza de la enfermedad, los hombres no están exentos de informarse sobre el tema. Dirigida a estudiantes de medicina. Como futuros médicos, es importante educarnos en estos padecimientos, lo ideal es la creación de un curso-taller para estudiantes de medicina del país orientado hacia la correcta tutoría para una buena autoexploración, para el cáncer cervicouterino, es muy importante practicar la toma de citología y el correcto manejo e interpretación de los datos obtenidos; en un nivel posterior de enseñanza, la asistencia a conferencias, cursos y congresos ayudarán a un mejor manejo de la enfermedad en estadios mas avanzados, a pesar de los numerosos avances que ha habido y habrá en estos temas, no se debe dejar de lado que lo mas importante siempre será la prevención. Los ponentes o facilitadores deben ser médicos, enfermeras o psicólogos con experiencia en el tema.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Lucha contra el cáncer de mama y cervicouterino
14
CONCLUSIONES A lo largo de todo México se realizaron eventos para difundir esta gran campaña, debemos recordar que lo mas importante es la conciencia que se logra crear en las personas, el conocimiento que se llevan y la formación del habito, así mismo, la detección oportuna de ambos tipos de cáncer durante la campaña nos deja con un gran sabor de boca. Finalmente hay que recalcar la importancia de repetir este tipo de campañas cada año y cada vez que sea posible mediante la educación continua tanto a público en general como a estudiantes de medicina. Es importante lograr que esta campaña llegue cada día a mas personas y que mas estudiantes de medicina lleven a cabo las suyas, aportando así, un granito de arena a esta lucha que continuara hasta terminar con estas enfermedades.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Casos Clínicos
15
AUTORES: Diana Mariel Zimbrón Contreras, Fernando Martínez Zúñiga; EMPIAC—Universidad Autónoma del Estado de México ASESOR: Dr. Gabriel Martínez Arrollo
DISTROFIA MUSCULAR OCULO FARINGEA REPORTE DE UNA FAMILIA DIAGNOSTICADA POR BIOLOGIA MOLECULAR para llevar a cabo dicha revisión. Sabemos que se puede mejorar la forma de hacer diagnostico incluso antes de que comience clínicamente la enfermedad de esta manera poder controlar y dar asesoramiento genético oportuno.
ENFERMEDAD ACTUAL: Se trata de paciente femenino de 54 años de edad que acude a consulta por presentar caída de ambos parpados desde hace 13 años y dificultad para ingerir alimentos desde hace 3 años.
INTRODUCCIÓN: La distrofia muscular óculo faríngea (DMOF) es una enfermedad muscular hereditaria, normalmente se ve un patrón de herencia autosómica dominante y en casos excepcionales autosómica recesiva; esta enfermedad inicia clínicamente de manera tardía y progresiva, entre la cuarta y sexta década de vida, presentando ptosis palpebral, oftalmoplejia externa y disfagia. Con el paso del tiempo se pueden ver afectaciones en otros grupos musculares, con frecuencia los de la cintura escapular y pelviana. En 1998 se describió el origen genético de la DMOF cuando se encontró, en pacientes afectados, una expansión anormal del microsatélite GCG localizado en el exón 1 del gen PABPN1 (polyadenylate binding protein nuclear 1), en el cromosoma 14q11.2-q13. Los alelos normales presentan 6 repeticiones del triplete GCG, mientras que los alelos expandidos varían entre 8 y 13 repeticiones. Actualmente, el análisis de esta mutación constituye el método definitivo de diagnóstico de DMOF. Casos de DMOF han sido reportados en 29 países. Los dos países con mayor frecuencia son Canadá e Israel. Otros países en donde se ha reportado esta enfermedad, pero con menos frecuencia es España, Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Uruguay. En México la DMOF es una enfermedad poco estudiada así como poco diagnosticada; la cuestión hereditaria de la enfermedad, su seguimiento generacional y la manera de diagnostico nos dieron la pauta
La paciente refiere que la caída del parpado derecho fue súbita, ya que una noche se acostó y a la mañana siguiente al verse en el espejo nota que el parpado derecho estaba caído, cubriéndole la visibilidad en un 50%, el parpado izquierdo se encontraba en posición normal en ese momento, sin embargo refiere que tres meses después empieza a notar la caída del parpado izquierdo, siendo este de manera progresiva y lenta, hasta alcanzar el mismo nivel que el parpado derecho. La paciente refiere que en angustia o estrés el parpado derecho se le cae un poco más, ocluyendo la visión casi por completo. No existe otro síntoma agregado. Para ayudarse a ver mejor utiliza lentes. La dificultad para tragar la refiere de manera progresiva y lenta. Siente “como si se le atorara la comida”, teniendo que recurrir a toser o a “meterse el dedo para sacar la comida de la garganta". Menciona que los alimentos que no puede tragar, inclusive en trozos pequeños, son: sólidos duros, frutos con cebras como el mango, frutos con huesos pequeños como la tuna, carne dura, tortilla dorada, etc. En cuestión con los líquidos, la paciente refiere que al tomarlos debe hacerlo en sorbos pequeños, ya que pasar agua de manera rápida le es imposible. Comenta que ha habido tres ocasiones en las que al tratar de deglutir la comida no pasa y se regresa por la nariz. Refiere dificultad para tomar agua fría o caliente, debe de estar en temperatura ambiente para poder deglutirla. No refiere ronquera durante el sueño, ni disfonía, ni otros síntomas agregados.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
16
Revista EDEMM, Casos clínicos
Se refiere dolor en las articulaciones de manos y rodillas desde hace 3 años, los cuales se hacen más visibles durante la mañana y en tiempo de lluvia o frio, dificultándole el subir y bajar escaleras.
paciente que esta prima tenia los parpados caídos.
REVISION POR APARATOS Y SISTEMAS Síntomas generales: transito intestinal lento, angustia
HISTORIA ANTERIOR Cardiorespiratorio: Hipertensión Arterial Sistémica Antecedentes personales patológicos: Refiere que a los 23 años le diagnosticaron por radiografía de tórax “picos de loro” en apófisis espinosas de vertebras cervicales y torácicas. La paciente refiere diagnostico de oftalmoplejia externa en el ojo izquierdo desde hace 30 años. También refiere el diagnostico de hipertensión arterial sistémica desde hace 7 años, razón por la cual toma Captopril de 25 mg por la mañana todos los días. Refiere bocio difuso desde hace 3 años, refiere Insuficiencia Venosa Superficial, sin tratamiento médico, tiene problemas en las articulaciones desde pequeña, refiere haber tenido hace 6 mese tendinitis en mano izquierda, por la cual estuvo tomando Ibuprofeno.
Musculo esquelético: dolor en articulaciones de codos y rodillas, debilidad muscular en extremidad proximal superior derecha Neurológico: ptosis, oftalmoplejia externa en ojo izquierdo. Gastrointestinal: disfagia a sólidos y progresiva a líquidos. Genitourinario y endocrino: interrogados, no se encuentra nada relevante para el caso.
EXAMEN FISICO Antecedentes quirúrgicos: La paciente refiere una operación en mano derecha hace 26 años por derrame sinovial de la articulación de la muñeca. Niega otros procesos quirúrgicos. Niega transfusiones sanguíneas. Antecedentes Gineco-obstetricos: Menarca a los 13 años de edad, refiere no haber tenido vida sexual, menopausia hace 2 años. Medicamentos de uso cotidiano: AINES de todo tipo auto medicados para el dolor de articulaciones Antecedentes patológicos familiares: Madre finada a los 49 años a causa de insuficiencia renal de origen desconocido, que presentaba antes de su muerte caída de parpados y artritis reumatoide, así como dos eventos de cuadriplejia previos a su muerte. Padre vivo, sufre de hipertensión arterial sistémica y múltiples microinfartos cerebrales. Cuatro hermanos vivos, de los cuales tres tienen ptosis palpebral y dificultad para tragar. Una hermana quien murió poco después de haber nacido por causa desconocida. Tía materna muerta por broncoaspiración a los 60 años, presentaba caída de parpados y dificultad para tragar así como esclerodermia. Tío materno que murió a los 8 años de edad por hemofilia. Tía materna finada por broncoaspiración a los 70 años, también presentaba caída de parpados y dificultad para tragar. Tío materno muerto por bronco aspiración a la edad de 76 años, presentaba caída de parpados y dificultad para tragar. Dos primos hermanos quienes aun viven y presentan caída de parpados y dificultad para tragar. Prima hermana finada a los 9 años por un tumor en el riñón, menciona la
A la exploración física, la paciente se encuentra tranquila, orientada en tiempo y espacio, cooperadora, con buen estado hídrico, pupilas isocoricas, tórax simétrico, ruidos cardiacos rítmicos y normales, los campos pulmonares se encuentran limpios, bien ventilados y sin ruidos agregados, abdomen blando, depresible, no doloroso, perístasis normal. Se descartan adenomegalias. La tensión arterial es de 140/90 mmHg, la temperatura es de 36.5 °C, la frecuencia cardiaca es de 56 latidos por minuto y la frecuencia respiratoria es de 17 respiraciones por minuto.
ESTUDIOS REALIZADOS En abril del 2008 se le realiza a ella, a sus 4 hermanos y un primo hermano un estudio molecular del gen PABPN1 en el cual se informa la presencia de repetición anormal del triplete GCG en ella y en tres de sus hermanos, diagnosticanse DMOF.
DIAGNOSTICO DIFERNCIAL Miopatía distal autosómica dominante: neuropatía motora distal hereditaria tipo VII (HMN7; Harper-Young yyopathy) (OMIM 158580). En estas familias la atrofia muscular espinal es acompañada de debilidad en las cuerda vocales y no se asocia a ptosis palpebral [Young & Harper 1980]. McEntagart et al (2001) encontró el desorden en 2q14.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Casos Clínicos
17
y no se asocia a ptosis palpebral [Young & Harper 1980]. McEntagart et al (2001) encontró el desorden en 2q14. Miopatía mitocondrial: con o sin oftalmoplejia externa progresiva (PEO) presenta enfermedad de encefalomiopatia neurogastrointestinal (MNGIE sindrome) Miastenia gravis: La ausencia de historia familiar y de síntomas de la miastenia normalmente distingue estas dos condiciones, sin embargo se debe realizar una electromiografía para confirmar el diagnostico de miastenia. Polimiositis. Esta enfermedad no genera ptosis. Blefarofimosis, ptosis, y epicantus inversus. En esta la ptosis es usualmente congenita y esta casi siempre asociada con epicantus inversus, y la disfagia no es una caracteristica. Fibrosis congénita de los músculos extraoculares. En esta enfermedad la ptosis es congénita y la disfagia no es una característica. Oculofaringodistal miopatía. Es todavía pobremente diagnosticada en la cual la disfagia, ptosis y debilidad distal aparecen antes a los veinte años. El modo de transmisión sigue siendo poco claro, tanto los modos dominantes y recesivos se han propuesto. Patológicamente no se observan inclusiones intranucleares y no se observan mutaciones PABPN1.
TRATAMIENTO
El uso de doxiciclina en el modelo de ratón transgénico ha demostrado un retrazo en el inicio de los síntomas de debilidad acompañado de una reducción de los agregados protéicos a nivel intranuclear. Los mecanismos que llevan a esta mejoría son las propiedades anti-amiloidóticas de la doxiciclina, disminución de la liberación de citocromo c e inhibición de la activación de la caspasa 3 entre otros. [22] El uso de chaperonas químicas ha abierto un campo nuevo en el tratamiento de las proteinopatías. Para esto se ha usado a la trehalosa, que es una molécula pequeña capaz de influir en los procesos de ensamblado y agregación de proteínas. Esta chaperona ha demostrado disminuir la agregación y la toxicidad de la PABNP1 mutante en modelos celulares. [23] Por último, los ensayos con transplante de mioblastos autólogos de músculos no afectados en cultivos de músculos faríngeos comprometidos, parece ser una nueva esperanza para estos pacientes. [24]
PRONOSTICO La frecuencia y seguimiento de las evaluaciones neurológicas depende del grado de ptosis, disfagia, y debilidad muscular. La evaluación oftalmológica debe llevarse a cabo cuando ptosis interfiere con la conducción o se asocia con dolor de cuello o cuando los párpados cubran más del 50% de las pupilas. La evaluación de la deglución y las consultas quirúrgicas se solicitan cuando la disfagia se vuelve engorrosa.
Ptosis. La cirugía esta indicada cuando la ptosis interfiere con la visión o aparece dolor cervical ocasionado por la constante dorsiflexion del cuello. Dos tipos de Bleffarplastia son usados para corregir la ptosis: resección de la aponeurosis del músculo elevador del parpado y suspensión frontal de los parpados. La principal ventaja de la suspensión delantera de los párpados es que es permanente, sin embargo, el procedimiento requiere anestesia general. Disfagia. Aunque no ha habido ensayos controlados [Hill et al 2004], se debe considerar una intervención quirúrgica para la disfagia en la presencia de un cuadro muy sintomático, marcada pérdida de peso, asfixia casi fatal (lo cual es sumamente raro), o neumonía recurrente [et Duranceau al 1983]. Miotomía cricofaríngea alivia los síntomas en la mayoría de los casos [Duranceau et al 1983].Contraindicaciones de la cirugía son disfonía grave y la incompetencia del esfínter esofágico inferior [Duranceau 1997].
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
18
Revista EDEMM, Casos clínicos
BIBLIOGRAFIA 1. Wong V, Beckingsale P, Oley C, Sullivan T. Management of myogenic ptosis. Ophtalmology 2002;109: 1023-1031 2. Jasinska A, Michlewski g, Mezer M, Sobczak K, Kozlowski P, Napierala M, et al. Structures of trinucleotide repeats in human transcripts and their functional implications. Nucleid Acid Res 2003; 31: 5463-5468. 3. Brown L, Brown S. Alanine tracts: the expanding story of human illness and trinucleotide repeats. Trends Genet 2004; 20: 51-8. 4. Lovestone S, McLoughlin D. Protein aggregates and dementia : is there a common toxicity?. J Neuron Neurosurg Psychiatry 2002; 72: 152-161. 5. Hino H, Araki K, Uyama E, Takeya M, Araki M, Yoshinobu K, et al. Myopathy phenotype in transgenic mice expressing mutated PABPN1 as a model of oculopharyngeal muscular dystrophy. Hum mol Genet 2004; 13: 181-190. 6. Probst A, Tackmann W, Stoeckli H, Jerusalem F, Ulrich J. Evidence of chronic axonal atrophy in oculopharyngeal muscular dystrophy. Acta Neuropathol 1982; 57: 209-216. 7. Krause K, Schmitt H, Hartmann A. Okulopharyngeale muskeldystrophie mit neurogener muskelatrophie. Nervenarzt 1981; 52: 79-84. 8. Pou Serradel A, Lloreta Trull J, Corominas Torres J, Hommouda E, Urtizberea J, Richard P, et al. Distrofia muscular oculofaríngea: estudio de pacientes pertenecientes a siete familias españolas con diferentes expansiones GCG en el gen PABP2. Neurología 2004; 19: 239-247. 9. Davies JE, Wang L, Garcia-Oroz L, Cook LJ, Vacher C, O''''Donovan DG, Rubinsztein DC. Doxycycline attenuates and delays toxicity of the oculopharyngeal muscular dystrophy mutation in transgenic mice. Nat Med. 2005;11:672-7. 10. Perie S, Mamchaoui K, Mouly V, Blot S, Bouazza B, Thornell LE, et al. Premature proliferative arrest of cricopharyngeal myoblasts in oculo-pharyngeal muscular dystrophy: Therapeutic perspectives of autologous myoblast transplantation. Neuromuscul Disord. 2006 ;16:770-81. 11. Hill M, Creed G, McMullan T, Tyers A, Milton-Jones D, Robinson D, et al. Oculopharyngeal muscular dystrophy, phenotypic and genotypic studies in a UK population. Brain 2001; 124: 522-526. 12. van der Sluijs B, van Engelen B, Hoefsloot L. Oculopharyngeal muscular dystrophy due to a small duplication in the PABPN1 gene. Hum Mutat. 2003;21:553 13. Rodrigue D, Molgat YM. Surgical correction of blepharoptosis in oculopharyngeal muscular dystrophy. Neuromuscul Disord. 1997; 7 Suppl 1:S82-4.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Una luz por la diabetes ¡Únete!
A
19
rtritis Reumatoide AUTOR: Jorge Miranda Barrera; EMPIAC Universidad Autónoma del Estado de México
INTRODUCCION La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad de origen autoinmune inflamatoria crónica, recidivante y sistémica que afecta principalmente las articulaciones. Afecta cerca del 1% de la población mundial con una relación de mujeres de 3:1 a varones, en un rango de edad de 40 a 70 años. Se desconoce la causa especifica de la AR, sin embargo se ha identificado cierto grado de predisposición genética, al demostrar que cerca del 70% de los pacientes con la enfermedad tenían un halotipo HLA-DR4, lo cual se traduce a que ciertas variantes del mismo propician susceptibilidad a la enfermedad.
PATOGENIA La reacción autoinmunitaria se desencadena al estar expuesto el individuo genéticamente predispuesto a un antígeno artritogenico con la consecuente activación de Linfocitos T CD4+ y la liberación local de mediadores inflamatorios y citocinas, las cuales son las responsables de la destrucción articular. Una vez que se produce el estimulo por parte del antígeno, los linfocitos T van a originar una producción de una IgG anormal, una IgM monoméricas y una IgM pentamérica antiinmunoglobulina ,las tres Ig son denominados factores reumatoides. Es el complejo IgG – Factor reumatoide quien induce los fenómenos inflamatorios lo cual induce a un acumulado perivascular de Linfocitos CD4+, CD8 , Linfocitos B, y macrófagos. Esta interacción inmunitaria origina que las diversas células inflamatorias de la articulación produzcan proteínas y colagenasas que lesionan al cartílago.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
20
Revista EDEMM, Una luz por la diabetes ¡Únete!
MANIFESTASIONES CLINICAS Categóricamente la AR es una enfermedad poliartritica en la cual 66% de los pacientes inician en forma insidiosa con : Astenia, Adinamia, Anorexia y pedida de peso. Es importante considerar que en la fase prodrómica la enfermedad puede cursar asintomática y los síntomas específicos de la patología aparecen progresivamente , al haber afección simétrica articular en manos (articulaciones Metacarpofalangica e Interfalangicas proximales) y pies ( articulaciones Metatarsofalangicas e Interfalangicas) . También se ven afectadas grandes articulaciones entre las cuales destacan rodillas, columna y cadera , siendo las ultimas notorias generalmente en fases avanzadas de la enfermedad.
MANIFESTASIONES ARTICULARES Las articulaciones afectadas presentaran rigidez generalizada ,inflamación sinovial, limitación del movimiento y son dolorosas al tacto. El calor es sumamente perceptible principalmente en articulaciones mayores, el eritema es poco frecuente. La sinovitis que se presenta en la muñeca constituye un signo casi uniforme de la AR, fenomeno que puede limitar el movimiento o causar deformidad y atrapamiento del nervio mediano ( Sindrome del Tunel Carpiano). En la articulación Patelar se observa hipertrofia sinovial, derrame crónico y laxitud ligamentosa. El esqueleto axil únicamente presenta afección limitada a la porción cervical superior, y en ocasiones la inflamación de las articulaciones sinoviales del esqueleto cervical produce subluxación Atlantoaxiodea provocando dolor occipital y en casos graves compresión medular.
MANIFESTASIONES EXTRAARTICULARES: Como se manifestó anteriormente la AR es una enfermedad sistémica , por cual es común que presente ciertas manifestaciones extraarticulares , que a veces constituyen los signos mas importantes del padecimiento y son causa de complicaciones que requerirán de tratamiento propio y especifico. Entre estas manifestaciones se observan:
La afección cardíaca en forma de pericarditis (en 30-40% de los casos de autopsia), la miocarditis (10-20%), lesiones valvulares y arteritis coronaria. En el área oftalmológica es bien conocida la queratoconjuntivitis sicca o síndrome de Sjögren, epiescleritis, escleritis, opacidad corneana periférica, diplopia por probable tendovaginitis del oblicuo superior (el raro síndrome de Brown). La mononeuritis múltiple con frecuencia se asocia con vasculitis reumatoide con cambios sensitivos y motores como son la flacidez de la mano o del pie. Las lesiones vasculares inflamatorias pueden tener una amplia distribución en los pacientes con AR y de hecho las hay en la sinovial inflamada. Existe, sin embargo, una entidad clínica , la vasculitis reumatoide caracterizada por lesiones cutáneas, úlceras, polineuropatía, gangrena digital, isquemia visceral e incluso infarto intestinal. Sindrome de Felty : este se encuentra fuertemente asociado con la AR y se caracteriza por : artritis reumatoide crónica, esplenomegalia, neutropenia, adenopatia y a veces anemia y trombocitopenia. Los mecanismos de los trastornos hematologicos apreciados en el sindrome son anticuerpos anticelulas madre, antigranulocitos y secuestro esplénico de polimorfonucleares, lo cual predispone al sujeto a una mayor susceptibilidad a infecciones de tipo bacteriano. El síndrome se desarrolla principalmente en individuos con altos títulos de factor reumatoide y gran numero de nódulos reumatoides.
DIAGNOSTICO: Mediante la valoración clínica es relativamente fácil de realizar el diagnostico una vez que se han presentado las lesiones articulares. La Asociación Norteamericana contra el Reumatismo ha creado un serie de criterios para realizar el diagnostico, estos son los siguientes:
Los nódulos reumatoides, presentes en el 20% de los casos y que, en general se relacionan con la presencia de factor reumatoide positivo y artritis graves.
1.
Rigidez matinal
2.
Rigidez en tres o mas puntos articulares
3.
Artritis de las articulaciones de la mano
Las alteraciones pleuropulmonares como pleuritis con y sin derrame, fibrosis pulmonar intersticial difusa, la enfermedad pulmonar nodular, la neumoconiosis reumatoide , la arteritis pulmonar y la enfermedad obstructiva de las vías aéreas.
4.
Artritis simétrica
5.
Nódulos reumatoides
6.
Factor reumatoide positivo en suero
7.
Alteración radiológica característica
Debe ser positivo en 4 de 7 parámetros.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Una luz por la diabetes ¡Únete!
Asimismo el medico puede valerse de métodos auxiliares como valoración radiológica, datos de laboratorio y diagnostico inmunitario. En la valoración radiológica es importante recordar que al inicio de la enfermedad no se presentaran alteraciones osteoarticulares, por lo cual el estudio debe ordenarse semanas después de la sospecha del padecimiento. Después de semanas del comienzo de la enfermedad puede observarse osteopenia yuxtaarticular, y al termino de meses es apreciable la perdida de cartílago y erosiones oseas. En el diagnostico inmunitario, el dato primordial es un titulo aumentado de factor reumatoide, presente en mas del 75% de los pacientes. Como se menciono antes los factores reumatoides son inmunoglobulinas con especificidad el fragmento Fc de la IgG. Entre los datos hematológicos que propicia la enfermedad es común encontrar anemia normocromica normocitrica y trombocitosis. Así mismo, es frecuente identificar una velocidad de eritrosedimentación aumentada y también la identificación de proteína C reactiva.
TRATAMIENTO Se debe tomar en cuenta que la AR no es un padecimiento que pueda curarse y por lo tanto todo tratamiento tiene un fin concretamente paliativo. Dentro de los programas farmacológicos principalmente se recomienda el uso de: AINEs: se preescriben con el objeto de inhibir la ciclooxigenasa, con la consecuente inhibición de prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos. Lo cual confiere al paciente beneficios sintomaticos. FARMACOS QUE MODIFICAN LA ENFERMEDAD: Se ha comprobado que la administración de diversos agentes farmacologicos produce un cambio en el perfil patologico de la AR, estos deben usarse conjuntamente con los AINEs.Entre estos agentes modificantes se encuentran: Antipalúdicos: son de acción lenta y requieren de 1- 6 meses de tratamiento, el mecanismo de acción especifico no se conoce, sin embargo se ha observado que tiene cierto grado de acción sobre los monocitos . Penicilamina: Se utiliza como antiinflamatorio complementario de acción lenta, puede presentar efectos adversos como eritema, perdida de sentido del gusto, vomito, anorexia y proteinuria. INMUNOSUPRESORES: Siendo el mas comun la Azatriopina el cual es un análogo de las purinas que tiene acción inmunorreguladora (bloqueando la producción de linfocitos T y B) y antiinflamatoria (inhibiendo la división de células pre-
21
cursoras de monocitos, limitando la infiltración de estos a zonas inflamadas). CIRUGIA: A menudo es necesario la cirugia ortopedica con fines reconstructivos debido al daño provocado por la evolucion del padecimiento, asi como el alivio del dolor y sobre todo tratar de recuperar la funcionalidad de la articulación.
ANALISIS Y CONCLUSIONES Si bien la artritis reumatoide no es una enfermedad infectocontagiosa y por lo tanto no difundible, si es necesario reconocer que es un problema de salud a nivel mundial, debido a que tiene gran impacto social y económico, debido a que es una patología limitante de la funcionalidad del paciente, lo cual se ve reflejado en incapacidad para desempeñar un rol productivo dentro de la población económicamente activa y que dentro del ámbito social llega a producir rechazo por parte de la población sana, debido al aspecto estructural distintivo que la enfermedad le confiere al individuo enfermo. El medico tratante debe seleccionar concientemente el tipo de terapeutica que mejor le convenga al individuo y así mismo, debe estar conciente que es una patologia que requiere de asistencia interdisciplinaria, por lo cual debe referir al paciente en el momento en que identifique la necesidad de un tratamiento especifico y profundizado con el objeto de mejorar la calidad de vida del tratado.
REFERENCIAS Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds. Abbas AK, Lichtman A H, Peber J. Inmunología Celular y Molecular. 5° Edición. Editorial Elsevier. 2004. ISBN 8481747106. Robbins SL, Cotran RS, Kumar V. Manual de Robbins, Patología Estructural y Funcional, 5a. edición. Aparato Urinario. Cap 18. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 1997:412-435. Wray D, Lowe GDO, Dagg JH, Felix DH and Scully C, Textbook of general and oral medicine. Chap 11: Disorders of the kidney and urinary tract. Churchill Livingstone, Edinburgh, 1999:152.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
22
Revista EDEMM, !Sin azúcar... Por favor!
AUTOR: Gabriel Conzuelo Rodríguez; NOMP
Nuevamente lo hemos hecho, lo hemos conseguido una vez mas, y es que el pasado sábado 14 de noviembre en el marco del día internacional de la lucha contra la diabetes (WDD por sus siglas en ingles), nuestra federación, a través de la mayoría de sus comités locales ha emprendido su propia campaña en pro de la lucha contra la diabetes, la importancia de que nosotros, futuros médicos del país estemos mas y mejor involucrados con esta enfermedad, implica el hecho de mejorar día a día la salud pública de nuestro país. Como se había planeado, los diversos comités locales del país a través del comité permanente de salud pública (SCOPH), realizaron a su modo, un evento conmemorativo alusivo al día y que podía involucrar entre otras cosas: una feria de salud con toma de signos vitales y glucemia, conferencias, marchas o cualquier otro proyecto que nos recordara la importancia de esta enfermedad para nuestra población, así como los métodos de prevención y el tratamiento oportuno de la misma. Como siempre, se busca que cada proyecto tenga, además del beneficio poblacional, el beneficio profesional para el estudiante de medicina, con este fin, en la mayoría de las universidades del país se realizaron conferencias o cátedras para conocer mejor los mecanismos anatomopatológicos, fisiopatológicos e inmunopatológicos que conlleva la enfermedad, los nuevos y mejores tratamientos que desarrollan las grandes trasnacionales farmacéuticas , así como los nuevos mitos y hechos que surgen en torno a la diabetes. Resultados sin precedentes, cientos y tal vez miles de beneficiados por esta gran campaña, nos demuestran el gran poder de convocatoria que podemos lograr y el cual crece día con día; todo esto no sería nada sin la ayuda de todos quienes conformamos a la IFMSA-México, que sabemos que la mejor manera de retribuir a la sociedad, es ayudando y que mejor que este tipo de ocasiones para lograr que las enfermedades, que hoy en día cobran la vida de miles de mexicanos, algún día formen solo parte del recuerdo de lo que fueron.
Revista EDEMM, !Sin azúcar... Por favor!
23
El Asesino Silencioso
Camino a la enfermedad
Desde hace ya muchos años, en México no es un secreto el que la diabetes mellitus se haya convertido en uno de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el país, no es simplemente el hecho de la enfermedad si no las complicaciones que se presentan a nivel sistémico y que invariablemente conducen a incapacidades permanentes y posiblemente la muerte, las que nos hacen pensar en la necesidad de hacer un esfuerzo colectivo en pro de la prevención.
Si hay algo en lo que debemos hacer hincapié, es que el estilo de vida en México, invariablemente nos genera una predisposición a la enfermedad, sin tomar en cuenta la fuerte carga de factores genéticos y ambientales que sin duda, son otro motivo de preocupación para el desarrollo de la diabetes mellitus.
Cada 2 minutos muere una persona a causa de complicaciones de la diabetes. Desde el año 2000 hasta la fecha es la principal causa de muerte en México. Siendo una enfermedad silenciosa que sin la detección oportuna puede pasar desapercibida en un inicio, aunque las complicaciones llegaran de forma inevitable y en estos casos el pronostico no suele ser alentador. Lo que antes fuera marcado como una enfermedad propia de la edad adulta o senectud, ha pasado a ser día con día un peligro para niños menores de doce años quienes presentan la enfermedad. Es realmente loable el esfuerzo del gobierno, las asociaciones y la industria privada en campañas preventivas o investigación con tratamientos novedosos que día con día inundan las farmacias y hospitales del país; aun con esto es indudable que falta mucho por hacer, pero con el pensamiento de que estamos en el camino correcto hacia un mundo donde la diabetes no sea mas el pan de cada día en los centros de atención a la salud en el país. No hacer nada, no es una opción.
Comencemos con el estilo de vida, en la mayoría de los hogares mexicanos podemos encontrar una alimentación hiperhidrocarbonada e hiperlipídica, aunado al hecho de que en muchas ocasiones los alimentos ingeridos son los llamados “chatarra”, es indudable que esta alimentación llevara a la persona a padecer obesidad y todas los riesgos que conlleva. Añadimos el hecho de que el sedentarismo es hoy en día una característica de niños, jóvenes y adultos mexicanos, por diversas causas; quizá el niño no sale a jugar por el temor de sus padres a la gran inseguridad o la falta de tiempo de sus padres para llevarlo a un parque hacen de las consolas de videojuegos una opción aparentemente mas segura, sustituyendo en gran parte a las bicicletas, patines y patinetas. Pasando al otro lado de la moneda, los trabajos en las grandes oficinas del país y los horarios tan reducidos de comida, refuerzan la mala alimentación de los trabajadores y fomentan el sedentarismo de quien hoy en día pasa ocho horas o mas frente a la pantalla de una computadora tomando café y sin hacer la mínima actividad física. Aunque todos estos factores, están plenamente bajo nuestro control—pues siempre es posible realizar las cosas– pasemos ahora a lo que no podemos controlar.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
24
Revista EDEMM, !Sin azúcar... Por favor!
Dentro de los factores genéticos y ambientales debemos recordar que aunque es cierto que se ha encontrado una relación entre la genética y el desarrollo de la enfermedad, las bases de lo mismo son aun inciertas y por lo tanto es considerada poligénica, multifactorial y con factores ambientales modificables. Los cribados y análisis de mas de 250 genes candidatos no han logrado identificar loci genéticos comunes relevantes, aunque grupos de análisis poblacional finlandeses y mexicanos los han encontrado específicamente para ellos.
Descripción La diabetes mellitus constituye entre el 80 y 90% de todas, es una enfermedad heterogenea compuesta entre la autoinmune (tipo 1) y clásica (tipo 2), en la diabetes mellitus tipo 2 que es en la que nos centraremos necesariamente implica un desarreglo entre la secreción de insulina y la resistencia de esta a entrar en musculo y otros órganos, en pacientes con DM II el patrón de liberación normal de insulina es alterado mostrando curvas mas altas de lo normal, mientras que la respuesta a la insulina también es disminuida. En general el desarrollo de la enfermedad puede describirse en tres fases: en la primera el valor de la glucemia permanece normal aunque hay resistencia a la insulina; en la segunda se presenta hiperglucemia postprandial a pesar de los altos niveles de insulina; finalmente en la tercera hay una disminución en la secreción de insulina con una hiperglucemia marcada en ayunas y postprandial. La aparición de complicaciones propias de la diabetes pueden ser evitadas de 35a75% mediante un riguroso control de la glucosa y la DM II en si misma.
Manejo de la DM II En un principio la FDA ha aprobado el uso de hipoglucemiantes orales para tratamiento primario para la diabetes mellitus, dicho tratamiento debe ser continuado por un periodo de tiempo especifico donde el medico evaluara la respuesta del paciente a dichos fármacos; en caso de ser necesario, el tratamiento puede complementarse con el uso de insulina de acción ultracorta, corta y larga duración a través de los diversos esquemas preestablecidos, en ciertos casos se maneja el uso de insulina sin necesidad de un hipoglucemiante oral. En todo caso lo mas importante es la vigilancia constante y buen manejo de las dietas a personas con DM II. Los tratamientos con hipoglucemiantes orales son la primera opción pues además de reducir la glucemia ayudan a la perdida de peso corporal; aunque en muchos casos la insulina exógena puede disminuir la aparición de complicaciones la terapia prolongada favorece la resistencia a la misma, aumentando asi la hiperinsulinemia y la obesidad.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, !Sin azúcar... Por favor!
25
Riesgo El riesgo de la DM II en la población general depende en gran medida de la población que estemos analizando, en la mayoría de las poblaciones el riesgo es del 1 al 5% aunque en países como México el riesgo es mayor. Si un paciente tiene un hermano afectado, el riesgo se incrementa de 1 en 10, pero si además el paciente tiene un familiar en primer grado enfermo el riesgo crece a 1 en 5 pero si el afectado es un gemelo monocigotico el riesgo crece a 1 en 2. Además como algunas formas de DM II son secundarias a DM I los hijos de progenitores con DM II tienen un riesgo de 1 en 10 a padecer DM I y un riesgo empírico mayor que el de la población a desarrollar DM II.
Nuestro Proyecto La campaña nacional es una iniciativa del Comité Permanente de Salud Publica (SCOPH), que se une a la lucha contra la diabetes, el proyecto consiste en la realización de múltiples actividades a nivel nacional el día 14 de noviembre, la finalidad es difundir información sobre la prevención, diagnostico y tratamiento de la diabetes así como la detección oportuna de la misma, el proyecto estará dirigido a la población en general. Las actividades a realizar serán pláticas, conferencias, mediciones de glucosa en sangre, colocación de moñitos simbólicos, eventos deportivos, venta de pulseras conmemorativas y la iluminación azul a edificios representativos de las ciudades participantes. Este proyecto esta encaminado a aumentar la conciencia y la educación sobre la diabetes y la necesidad de actuar y fue establecido por la OMS desde 1991 en respuesta al aumento en la incidencia años anteriores. Diabetes Educación y Prevención es el tema del Día Mundial de la Diabetes para el periodo 20092013. El eslogan de la campaña es “Entienda la Diabetes y Tome el Control”. SCOPH-México realiza el proyecto desde Noviembre del 2006, iniciando con una participación de 10 comités locales en su primera edición y teniendo 14 comités locales para la última.
Objetivos Los siguientes, son objetivos del proyecto: Incrementar la información que se tiene de diabetes mellitus Informar sobre su prevención, diagnostico y tratamiento Disminuir factores de riesgo en la población Educación para la prevención de las complicaciones Detección oportuna de personas con alto riesgo de padecerla
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
26
Revista EDEMM, !Sin azúcar... Por favor!
Conclusiones Como dijera en un inicio: “Lo volvimos a hacer” y todo esto no seria posible sin tu ayuda, sin tu colaboración como OL que haz hecho de este proyecto un éxito a nivel nacional, a nuestra querida ON quien ayudo a coordinarlo y especialmente a ti que lo haz hecho posible. A nivel educativo hubo nuevamente, grandes conferencias donde se demuestra los avances que año con año se realizan o los nuevos fármacos que se introducen. Socialmente, cientos de personas en las que se ha depositado un mensaje que esperemos rieguen entre su familia y amigos, además de todos aquellos a quienes se les ha podido diagnosticar en forma oportuna y que tendrán la oportunidad de tratarse a tiempo sin consecuencias graves. Todo esto me hace pensar en lo que se ha hecho y lo que se tiene que hacer, vamos por buen camino pero debemos seguir en el y no parar hasta llegar al fin, esperamos contar contigo para hacerlo realidad. GRACIAS.
REFERENCIAS Thompson & Thompson Genética en medicina, 5º Edición; Ed. Elsevier Masson, 2007 Revisión de casos clínicos de genética básica Fragmentos Protocolo “Día mundial de la Diabetes” de Alhelí Calderón Villareal
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Caso clínico 1. Introducción 2. Antecedentes heredo-familiares 3. Padecimiento actual 4. Exploración física (por aparatos y sistemas) 5. Diagnostico diferencial 6. Exámenes de laboratorio y gabinete 7. Tratamiento 8. Pronostico
Ensayo Sobre cualquier tema, interesante o de actualidad, preferentemente de medicina aunque se aceptaran otros temas, incluir fotografías y no exceder 5 hojas. 1. Introducción 2. Cuerpo del ensayo
ENVIANOS TODO LO QUE ESCRIBAS revista.edemm@gmail.com
3. Conclusiones 4. Referencias bibliográficas
Articulo Todas las especificaciones de un articulo de revisión, debe ser original y tener los derechos sobre el mismo.
Extras 1. Datos curios 2. Historias (p.e. historia de la percusión) 3. Experiencias de intercambio, como es la medicina en otros países. 4. Proyectos realizados por el CL
Fotografías De proyectos realizados, en formato digital y preferentemente 1024 x 780 px.
28
Revista EDEMM, Casos clínicos
ALTERACIONES CARDIORESPIRATORIAS EN PACIENTES CON ACROMEGALIA AUTOR: Marcos García Nava; EMPIAC— Universidad Autónoma del Estado de México
Laboratorios de Importancia para el caso Inicio IGF-1
650ng/ml
Glucosa
320mg/dl
Hc
62
Hb
21
CASO CLINICO Femenino de 55 años de edad que acude al servicio de endocrinología el 25 de OCT del 2008, sin AHF, APNP ni APP de importancia para el caso.
PADECIMIENTO ACTUAL En Febrero del 2008 inicia con prognatismo, crecimiento acral, hipertrofia de los huesos de la frente, hiperhidrosis, sin embargo sigue con su estilo de vida. El esposo menciona que aproximadamente desde las mismas fechas no deja dormir por sus ronquidos estruendosos, con somnolencia diurna, y confusión al grado de torpeza. 1 Semana previa al acudir a nuestro servicio presenta sincope de 30 segundos aproximadamente sin recibir tratamiento medico, mientras regresaba a casa sin sintomatología adyacente previa o posterior al evento.
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA Acromegalia octreotide LAR 30mg cada 4 semanas. DM secundaria al PA tx con insulina glargina 36U día. Hipertensión Arterial Sistémica tratada con Losartán 50 mg 1 al día y metoprolol 50mg c/12 hrs.
Laboratorios a un año de tratamiento Actualmente IGF-1
198ng/ml
Glucosa
132mg/dl HbC 6.5
Hc
45
Hb
16
EXPLORACIÓN FÍSICA Fascies Acromegálicas, prognatismo, crecimiento acral, hipertrofia de los huesos de la frente, hiperhidrosis, taquicardia, resto de aparatos y sistemas normales.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Casos Clínicos
29
DISCUCIÓN
Alteraciones Respiratorias
La acromegalia es una enfermedad rara causada en 95 % de los casos por un adenoma hipofisario productor de hormona de crecimiento, con una prevalencia entre 40 y 60 casos por cada millón de habitantes. Esta enfermedad tiene una elevada tasa de mortalidad (1.5 a 3 veces en comparación a la tasa de la población general) casi siempre por causa cardiovascular o cerebrovascular, reduciendo la esperanza de vida de la persona que la padece en por lo menos 10 años.
Síndrome de apnea obstructiva del sueño por: Macroglosia Hipertrofia de tejidos blandos faringe e hipofaringe Crecimiento cartilaginoso de cuerdas vocales
El diagnóstico continúa siendo tardío a pesar de que físicamente los pacientes inician los signos y síntomas hasta ocho años previos al diagnóstico. Caracterizada por elevación de los niveles de la hormona de crecimiento y del factor de crecimiento semejante a insulina tipo 1 (IGF-1). Confirmando el diagnostico por TC o IRM. El tratamiento definitivo es quirúrgico. Independientemente del fenotipo clásico de acromegalia, la presente ponencia dará respuesta a la sintomatología antes descrita en el caso clínico en un enfoque de las alteraciones cardiorrespiratorias que se presentan en el 60% de los pacientes con acromegalia incluyen:
Alteraciones Cardiacas Hipertrofia ventricular izquierda con cardiomiopatia concéntrica Hipertensión Arterial Sistémica Arritmias diversas, en particular extrasístoles ventriculares ocasionadas por el desequilibrio de MVO2, que pueden convertirse en taquicardia ventricular y manifestarse clínicamente como Hipotensión Hipoperfusión Cerebral Coronaria Estado de Choque Edema Pulmonar
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Una luz por la diabetes ¡Únete! Revista EDEMM, Casos clínicos
30
algo mas...
N RO
Monterrey ‘09
Sin duda una gran experiencia para todos nosotros, desde el excelente recibimiento y trato para todos, el OC de la primera Reunión de Oficiales Nacionales fue estupendo, además de la gran convivencia que generaron. Como ya se ha expresado, la cantidad de acuerdos a los que se pudo llegar y la verdadera formación de un equipo de trabajo, hicieron de esta RON, una reunión muy productiva para todos. Lo mejor de todo, estas reuniones amenazan con volver y no solo cada año, tal vez semestrales, una sensacional idea que sin duda nos consolida como una gran federación. No queda mas que agradecer por todo a SINESP y a quienes hicieron todo esto posible, esperemos que todo lo planteado pueda llevarse a cabo para bien de la IFMSA-México.
Un saludo muy grande a todos y nos vemos en CHIHUAHUA…
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSAMéxico A.C.
Revista EDEMM, Investigación
31
AUTORES: Maribel Vizarraga León y Noelia Padilla Gonzales, Lic. Psic. Oscar Manuel Terraza C Facultad de Medicina, Universidad Juárez del Estado de Durango
EFECTO PSICOLÓGICO DE SUKROL VS. PLACEBO EN EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE MEMORIZACIÓN EN ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA. cebo en los alumnos. Se tomaron como muestra un total de 12 alumnos del 4° semestre de la FAMED con un rango de edades de entre 19 y 23 años de edad, con un desempeño académico promedio. Se les suministraron 2 capsulas al día con la sustancia correspondiente, la mitad ingirió Surkol y la otra mitad un placebo, confiriendo los correspondientes resultados. INTRODUCCIÓN: Se define como memoria a la función cerebral establecida mediante conexiones sinápticas que permite al ser humano almacenar experiencias pasadas o información para la posteridad, en la vida cotidiana se forman varios recuerdos de el ambiente que nos rodea pero solamente una pequeña porción de estos son realmente almacenados para un largo periodo de tiempo y pueden ser utilizados en tiempos posteriores. En algunas situaciones la mala memorización se debe no a causas fisiológicas sino más bien a un estado mental del alumno, en donde se predispone a no retener la información requerida. OBJETIVO: Establecer la efectividad del Sukrol para la mejora en la memorización *Comparar la efectividad de la mentalización ante el suministro de un placebo y un suplemento verdadero *Demostrar el efecto de la programación mental en el rendimiento del estudiante de medicina *Establecer si la relación con los compañeros que le rodean influye en los resultados de la prueba MÉTODO: Se basó en la observación de los resultados de las pruebas de memorización que fueron aplicadas a los alumnos de la FAMED y a la interpretación de estos mediante comparaciones entre las diversas exposiciones a las pruebas y el tiempo durante el cual se suministro el Sukrol o el pla-
RESULTADOS: Después de tres semanas ingiriendo el correspondiente suplemento, encontramos que si hubo algunos cambios en la retención de los objetos mostrados en las diapositivas, y contrario al sentimiento generado en algunos de los alumnos si hubo un efecto positivo al ingerir el Sukrol, sorprendentemente contrario al efecto esperado, encontramos el efecto nocebo, en donde algunos de los alumnos sintieron incluso una disminución en su atención y en la manera de retener la información. CONCLUSIÓN: Particularmente en las mujeres se mostró un efecto positivo al ingerir los dos tipos de dosis, en comparación con los hombres, quienes aumentaron su rendimiento en una forma menos notable, siendo casi el mismo avance el del placebo frente el Surkol, el cual presento un efecto contrario de lo esperado en algunas ocasiones. Los cambios se dieron con notoriedad en determinados grupos de amigos, así pues si uno de los amigos sentía una mejoría, los demás inmediatamente en aquellos que se encontraban a su alrededor, independientemente de que la sustancia fuera en verdad activa o no, al igual el efecto nocebo aquí mostrado se dio en un grupo de amistades determinado también independientemente de la sustancia consumida.
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
34
Revista EDEMM, Una luz por la diabetes ¡Únete!
LO QUE SE VIENE... 1 DE DICEMBRE DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA Patricia Vázquez Rivas NORA nora@ifmsa-mx.org
2 AL 7 DE FEBRERO XIV ASAMBLEA NACIONAL ORDIANARIA CHIHUAHUA; CHIHUAHUA Mariana Terreros Morales Presidente OC XIV AN
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.
Revista EDEMM, Una luz por la diabetes ¡Únete!
35
DIRECTORIO IFMSA-MÉXICO Mesa Directiva
Oficiales Nacionales
Presidente MIP. Hugo Reynoso Cantú (UANL)
National Exchange Officer (NEO) MIP. Manuel Del Toro Aguayo (U de G)
Vicepresidente de Asuntos Externos Univ. Marco A. Saucedo Hernández (UAC Unidad Saltillo)
National Officer on Research Exchange (NORE) Univ. Miguel Herrera Perez (UACH)
Vicepresidente de Asuntos Internos MIP. Alan Calderón Villareal (UAC Unidad Torreón)
National Officer on Medical Publications (NOMP) Univ. Gabriel Conzuelo Rodríguez (UAEM)
Secretario General Univ. Erika Barceló Celis (Universidad Anáhuac Mayab)
National Officer on Public Health (NOPH) Univ. Alhelí Calderón Villareal (UAC Unidad Torreón)
Secretario Ejecutivo MIP. Silvia Selene Ramírez Regín (UAG) Tesorero MPSS. Patricia Pérez-Pría Kasusky (BUAP)
Consejo Supervisor Ramiro Morfín Cruz (U de G) Osvaldo Alfredo García Ramírez (UAC Unidad Torreón) Gabriela Lugo Reyes (UACH)
National Officer on National Exchanges (NONE) Univ. Jaqueline Armenta García (UAZ)
National Officer on Reproductive Health and AIDS (NORA) Univ. Patricia Vázquez Rivas (UACH) National Officer On Medical Education (NOME) Univ. Rafael Estrada Guzmán (UMSNH Ext. Zamora) National Officer On Human Rights and Peace (NORP) Univ. Ana Escobar Luna (UAZ)
Para mayor información, sobre IFMSA-México A.C., Mesa Directiva, Consejo Supervisor y Oficiales Nacionales visita: www.ifmsa-mx.org Envíanos tus comentarios y sugerencias sobre la revista EDEMM revista.edemm@gmail.com
Standing Committee On Medical Publications, SCOMP 09-10; IFMSA-México A.C.