El morral caritas colombia

Page 1

TABLA DE CONTENIDOS · · · ·

·

· ·

·

CREDITOS PRESENTACIÓN PRÓLOGO 1. EL PUNTO DE PARTIDA o ¡ La brújula! o ¡Para Cultivar! 2. ORGANICEMOS EL MORRAL PARA EMPACAR o El sentido o El soporte del trabajo 3. ¿QUÉ EMPACAR? 4. ¿CÓMO CAMINAR JUNTOS­AS? o Preparemos una reunión de acercamiento o sensibilización o Planeemos la forma como vamos a trabajar § Busquemos formas de trabajo donde: § Preparemos los materiales. § Organicemos el sitio donde se va a hacer la reunión. § Planeemos la reunión. o El desarrollo de la reunión. § El momento inicial § El momento de desarrollar el tema § El momento de concluir la reunión § Para tener en cuenta o Hagamos un taller o Organicémonos para trabajar juntos­as 5. OTRAS HERRAMIENTAS o Charla o Lluvia de ideas o Teatro popular o Cuentos, Décimas y Trovas o Cine foro o Juegos

BIBLIOGRAFIA


Créditos

© Secretariado Nacional Pastoral Social Cáritas Colombiana Director Mons. Héctor Fabio Henao Obispos Asesores de la Sección de Movilidad Humana Mons. Nel H. Beltrán Santamaría Mons. Francisco Javier Múnera Coordinador Nacional Sección de Movilidad Humana P. Sante Cervellin Coordinación y corrección de textos P. Sante Cervellin Fanny Uribe Idarraga Ilustraciones Juan Carlos Arango D. Diseño y diagramación Villamira Castro L. Impresión Editorial Kimpres Ltda.. Bogota, D.C.


PRESENTACIÓN El objetivo de este material es proporcionar elementos didácticos­prácticos a los animadores y facilitadores de procesos de capacitación y formación, relacionados con la problemática del desplazamiento forzado. Está orientado al trabajo con adultos, jóvenes y niños (as) en la perspectiva de incidir en el fortalecimiento de la organización comunitaria, con miras a la transformación de las relaciones sociales y de las condiciones de vida de las personas que se encuentran padeciendo este flagelo. En este sentido EL MORRAL guarda en cada uno de sus bolsillos, unos instrumentos y herramientas que los animadores y facilitadores de trabajos grupales necesitan para intervenir con la gente en procesos orientados a un desarrollo colectivo e integral de la comunidad. Este enfoque exige, por parte de los animadores y facilitadores de las organizaciones comunitarias, un proceso continuo de PENSAR­ DECIDIR­ ACTUAR, para incidir en la transformación de las condiciones de vida de las personas que acompañamos en estos procesos. De "El Morral" se extraerán herramientas que servirán para hacer aflorar la realidad que se pretende cambiar; al mismo tiempo se impulsará la creatividad de los participantes respetando el ritmo y manera de enfrentar la realidad, como también los intereses y necesidades de cada grupo. En último análisis, la metodología busca encajar en la dinámica de la misma persona; será de las motivaciones internas de las personas de donde brotará una torna de conciencia para transformar la realidad; no basta sólo reunirse y conversar para que se dé un cambio; el cambio tiene que venir de adentro, con el aporte de los animadores. Para ello se requiere de un método que esté de acuerdo con las características del grupo, dado que no es suficiente con que las personas se reúnan y conversen de vez en cuando para transformar sus condiciones de vida.

PRÓLOGO La actividad de la Iglesia, dentro de la Conferencia Episcopal de Colombia, está articulada en Departamentos y Secciones al servicio de sectores específicos de la pastoral; por una parte hay los Departamentos de la Doctrina de la Fe. de Catequesis. de Liturgia. de Educación o de Familia y por otra, dentro de la Pastoral Social, actividades especificas como las migraciones. el turismo y tiempo libre, los refugiados o desplazados. Es en este último aspecto en el que quiero centrar la atención del lector. A medida que se ha ido manifestando el fenómeno del desplazamiento. la Sección de Movilidad Humana ha ido tomando conciencia de su corresponsabilidad pastoral en la solución de este problema. Por tal motivo, la preocupación de los 70 Obispos de Colombia se ha centrado, durante la Asamblea Plenaria de 1994. en el análisis del polifacético fenómeno de la gente en movimiento, ya sean ellos emigrantes al extranjero, itinerantes. la gente en vacaciones, pescadores o marinos. turistas o peregrinantes. emigrantes internos empujados por motivos económicos o por el fenómeno de la violencia. En 1995 la Sección de Movilidad Humana debate frente a la opinión pública el tema del desplazamiento. con la publicación " Derechos Humanos. Desplazados por la Violencia en


Colombia" . En los meses siguientes este estudio exploratorio es acogido por el gobierno nacional que concretiza la acción con la Ley 387 del 17 de julio de 1997. A los integrantes de la Sección de Movilidad Humana les corresponde sensibilizar la opinión de las Iglesias particulares o Diócesis, organizando talleres y encuentros regionales a fin de llevar hasta los últimos rincones de la geografía nacional las inquietudes a favor de los conglomerados de personas desplazadas. No conforme con todo esto, la sección promueve con la Universidad de Antioquia un estudio científico sobre esta realidad, que se concreta en el año 2001 con la publicación de 10 volúmenes " Desplazamiento Forzado en Antioquia" . Mientras tanto se estaba abordando el problema desde el punto de vista estadístico, para identificar y caracterizar la figura de la persona desplazada. Además, desde hace tres años y medio, la Sección de Movilidad Humana está publicando los boletines "Rut Informa" sobre las distintas facetas de la realidad del desplazamiento. Y ¿qué tiene que ver todo eso con la publicación de "El Morral"? Las distintas publicaciones no han sido voces de solistas, que cantan cada uno por su cuenta sino que todos los encuentros de sensibilización social sobre la problemática, todas las publicaciones, los documentales, los talleres concuerdan en conformar un conjunto de voces, donde cada una ha subrayado un aspecto de la realidad del desplazamiento. También se podría visualizar el trabajo como una espiral que desde un punto se va elevando y extendiendo cada vez más. Con " El Morral" se quiere ofrecer, a través de la experiencia madurada en estos años por María Eugenia Montoya y Juan Carlos Arango, unas herramientas de trabajo que sirvan a muchas otras personas para divulgar conocimientos y lanzar inquietudes sobre este fenómeno. Si se quiere, este " Morral" es un verdadero equipo de ayudas para organizar encuentros específicos en esta materia. No es suficiente ojear una página de "El Morral" y repetir cuanto esté allí redactado; será necesario profundizar con otros escritos en la materia o comparar distintos puntos de vista y luego lanzarse, con las técnicas sugeridas, a la presentación de determinados aspectos del problema. En " El Morral" los lectores encontrarán las señales de un camino, ya andado por otros, y con su ayuda les será más fácil lanzarse en una aventura de despertar inquietudes hacia una comprensión "existencial" del problema que, en Colombia, están viviendo miles y miles de hermanos nuestros desplazados. P Sante Cerveliin, cs.


1. EL PUNTO DE PARTIDA

Al iniciar un proceso de atención a personas que han vivido el desplazamiento forzado, debemos cuestionarnos sobre nuestra actitud para este trabajo; en este sentido es importante generar un espacio de preparación personal, que se debe dar con antelación al encuentro con las otras personas que intervienen en el proceso deformación. Esto ocurre antes de preguntarles a quienes van a participar con qué actitud están o vienen a participar de un encuentro, reunión. programa o actividad. Para encontrar el sentido de nuestra relación con otras personas en el trabajo es fundamental preguntarnos por nuestra actitud. Desde esta dimensión o enfoque, si así le deseamos llamar! estamos convocados en primer lugar a pensar el significado que tiene cada acto que desarrollamos. A propósito de lo anterior, el siguiente cuento nos invita a reflexionar sobre nuestras actitudes para comenzar una relación con la gente o un trabajo colectivo: Había una vez. ... un rey que una noche de luna llena decidió anunciar públicamente que regalaría el trigo guardado en las bodegas del castillo a todo aquel que se acercara a recogerlo. Los habitantes del reino reaccionan de tres maneras diferentes: La mayoría pensó que se trataba de una broma y se acercó solamente a curiosear Unos pocos llevaron canastos y costales, pues, aunque incrédulos, tuvieron la previsión de llevar algún recipiente "por si las moscas". Finalmente, el grupo más pequeño se llenó de entusiasmo y llevó carretas y toneles para transportar el trigo. Cuenta la historia que la mayoría sólo pudo llevar el trigo que cupo en sus manos. Unos cuantos llenaron los canastos y costales,’ y otros, muy pocos. pudieron llevar el trigo suficiente para evitar el hambre de sus familias durante años. ¿ Con qué actitud iniciamos nuestro trabajo?


¡La brújula! El que no sabe llevar su contabilidad por espacio de tres mil años se queda como ignorante en la oscuridad. Y solo vive al día Goethe

Cuando empezamos a caminar, queremos llegar a un punto determinado previamente establecido: si buscamos el sol del amanecer, nuestro camino es hacia el Oriente: si vamos hacia el atardecer, el camino es el Occidente. Saber para donde vamos es una decisión vital para empezar y marca el sentido y la orientación de nuestro andar. Si nos preguntamos: ¿Cuál es el instrumento que señala si nuestro camino es acertado con respecto al punto de llegada? Su respuesta nos exige identificar y reconocer nuestras actitudes con respecto a nosotros­as mismos­as, a las personas con las que trabajamos y al trabajo que realizamos. Podemos decir que las actitudes son disposiciones individuales o colectivas que se pueden identificar e interpretar. Entre las actitudes tenemos: escuchar, aceptar, resistir, prevenir, acompañar; también encontramos actitudes de rebeldía, paciencia, transformación, entre muchas otras. Estas actitudes no son ni buenas ni malas, ni positivas ni negativas en sí mismas; es el contexto y el sentido de lo que emprendamos lo que determina las cualidades de las actitudes con relación a los resultados esperados.

Se puede entender por actitud un conjunto de creencias organizadas en términos de: · · ·

Lo que conocemos: "Sabemos que nuestra situación es..." Lo que sentimos: "Sentimos que nuestra situación..." Lo que hacemos: "Haríamos con respecto a nuestra situación lo siguiente..."


¡Para Cultivar! Todos y todas los­as que pretendemos aportar a los procesos de transformación social como facilitadores­as debemos cultivar ciertas actitudes personales. que van a permitir procesos de empatía. de respeto y de confianza con los grupos con los que trabajamos. Una actitud: · · · · · · ·

Comprometida con su trabajo: dinámica y dinamizadora, motivada y motivadora. Respetuosa y abierta a las relaciones interpersonales, con capacidad de dialogo e interacción. Convencida de la importancia del autodesarrollo social. Que cree en los grupos con los que trabaja. Con capacidad para escuchar y analizar. De buen humor. Lista para aprender constantemente.

2. ORGANICEMOS EL MORRAL PARA EMPACAR Juntos paro soñar nuevas inmensidades, juntos para marcar ritmos de nuevo amor. Cambiar y/o transformar la realidad social de las personas que se encuentran en situación de desplazamiento y mejorar sus condiciones de vida, nos exige tener en cuenta a estas personas. sean niños­as, jóvenes, hombres o mujeres. Por tanto se hace indispensable contar con su participación activa y su compromiso en la búsqueda y aplicación de respuestas a sus necesidades y soluciones a sus problemas, a partir de procesos de organización comunitaria.

Alcanzar el objetivo de la transformación social demanda cambios en las formas de pensar y de sentir la acción de los grupos sociales en relación con sus percepciones del mundo y de sus actitudes. De esta manera se posibilita el desarrollo de nuevos conocimientos, sentimientos, capacidades y habilidades que sustituyan las formas anteriores o les den nuevos significados.


Todo lo anterior hace necesario iniciar un proceso para aprender colectivamente, reconociendo que no hay transformación sin aprendizaje y que todo proceso de organización comunitaria tiene una dimensión educativa, comprometida con la realidad, sin la cual la acción corre el riesgo de caer en asistencialismo, en manipulación o en mera adaptación social.

El sentido

La organización comunitaria es una dinámica permanente donde se generan movimientos, acciones y pensamientos. que permiten cambios de comportamientos y modificación de las mentalidades de quienes participan en el proceso. Esto exige tener en cuenta el ambiente del aprendizaje, es decir las condiciones y los recursos disponibles para el logro de los objetivos. En el trabajo con las personas en situación de desplazamiento es necesario identificar claramente cuales son los objetivos de cambio y de transformación; a quién beneficia la acción: con qué grupos y sectores se va trabajar, y sobre todo cuál es el modelo de sociedad por el que trabajamos para, desde allí, diseñar y construir una gama de acciones y actividades a desarrollar con los grupos sujetos, de tal manera que permita construir colectivamente nuevos conocimientos en una dinámica de acción­reflexión. Esta dinámica debe contemplar la relación directa del proceso de formación con la realidad concreta y con las necesidades e intereses de quienes participan en el proceso de cambio. En este sentido la formación no debe ser una suma de iniciativas aisladas, inconexas, sino un proceso global, continuado en el tiempo, desarrollado de forma sistemática y acompañado permanentemente de procesos de intervención para la transformación social. Es decir, se aprende haciendo. La organización comunitaria como construcción colectiva es:


El soporte del trabajo Las metodologías de trabajo en grupo se soportan en la pedagogía social, se surten día a día de la creatividad, de la innovación de las culturas, y definen el proceso según el cual se organizan y desarrollan las situaciones de reflexión­ transformación social, a partir de los siguientes postulados: · ·

Construcción colectiva corno proceso de educación es una gestión recíproca y participativa. La construcción colectiva es activa.

El rol del facilitador­a es dinamizar el proceso, teniendo en cuenta que la colaboración es preferible a la competencia.

En este proceso se privilegia al grupo como una instancia educativa y multiplicadora de la intervención para la construcción colectiva del conocimiento, pensamiento y acción. mediante la creación y fortalecimiento de vínculos relacionales y la formación de colectivos, en la medida en que se: ·

Facilita la observación y la comunicación. Aquí es fundamental propiciar escenarios de intercambio y contraste

de opiniones y experiencias, teniendo en cuenta las diferentes percepciones y enfoques. que permitan a los participantes establecer síntesis y búsqueda de aplicaciones. · · ·

Permite ejercitar valores y habilidades sociales. Facilita la confianza. Facilita la socialización de los conocimientos, su aplicación a la práctica y su proyección hacia el entorno.

En síntesis, la pedagogía social se soporto en tres ejes fundamentales: Nivel del ser: comprende la mentalidad, el espíritu y las técnicas. Nivel del saber ­ hacer: se encuentran los ejercicios y los procedimientos. Nivel de saber: la teoría y los procesos de conceptualización del fenómeno Que se pretende resolver.


3. ¿QUÉ EMPACAR? "Lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la capacidad de asombro..." Independientemente de cuales sean las características de los grupos sujetos y contextos específicos, hay algunos principios metodológicos que es necesario tener en cuenta para responder a las necesidades específicas de los grupos que participan en el proceso:

Aprender a pensar, sentir, decir y actuar como grupo. Favorece la cohesión grupal para lograr su propio proceso de transformación, a partir de una relación basada en la comunicación y la confianza, que les posibilite desarrollar sus capacidades y nuevas oportunidades de comprensión y crecimiento como respuestas a sus necesidades, potenciando sus características de resiliencia a través de los factores afectivos, relacionales y emocionales, como provocadores de los procesos de cambio. Aprender a reconocer su realidad y reconocer su experiencia. A partir de procesos de concientización. reflexión y acción, reconociendo sus recursos y potencialidades para responder en forma dinámica y proactiva ante las situaciones y las necesidades coyunturales.


Aprender a descubrir o construir nuevas ideas o formas de acción. Se produce como respuesta del intercambio de ideas, de las percepciones colectivas de la realidad y de las potencialidades a través de las herramientas e instrumentos que posibilitan la comunicación, y que favorecen la reflexión colectiva que conlleva a una producción mancomunada. destinada a incidir a través de su capacidad de acción en la modificación de su situación o la solución de sus problemas. Aprender a organizar, a llevar colectivamente a la práctica nuevas acciones, nuevas respuestas. Como una nueva manera de relacionarse con el entorno y con su mundo, es decir ‘Desnudaos del hombre viejo con sus acciones y vestios del nuevo, de aquel que por el conocimiento de la fe se renueva según la imagen del Señor que lo creó" (Col. 3, 9­10.) Aprender a reconocer y valorar lo aprendido en el proceso. La dinámica de transformación social nunca termina. pero la intervención puede decirse que fue satisfactoria, cuando se produce la interiorización y la apropiación de los nuevos conocimientos y estrategias de acción, es éste el verdadero papel de la intervención social, que es necesario reconocerlo mediante la evaluación, que permite reconstruir y reconocer el camino seguido, hacer conciente los pasos y los momentos y en ellos identificar los errores y los aciertos, reorientando la acción en la búsqueda del objetivo propuesto. En síntesis, es necesario revisar y reflexionar sobre los siguientes postulados antes de utilizar cualquier técnica o herramienta de facilitación: · · · ·

Las técnicas son útiles en la medida en que respeten a las personas y estén al servicio de ellas. Las técnicas no son recetas mágicas ni solucionan los conflictos de los grupos. Ni la dinámica grupal, ni los métodos de trabajo en grupo sustituyen la reflexión y el trabajo personal. Las técnicas de grupo son herramientas que se usan según las necesidades de interacción e interrelación y se adaptan según las circunstancias.

Tomar los métodos y técnicas de trabajo como algo rígido que hay que aplicar al pie de la letra es anti técnico; son fundamentales la flexibilidad y la creatividad en el proceso de aplicación y de innovación de nuevas herramientas pedagógicas.

4. ¿CÓMO CAMINAR JUNTOS­AS? "Amar no es mirarse el uno al otro, es mirar juntos en lo misma dirección" Antoine de Saint­Exupéry. Muchos de los problemas de nuestra vida también afectan a nuestro vecino; hablar de ellos y compartir ideas, nos ayuda a tener una visión más clara de la situación y nos anima a agruparnos para enfrentar esta situación. Trabajaren un proyecto común nos exige tomar decisiones compartidas sobre lo que vamos a hacer, cuándo, dónde y cómo, y es para eso que podemos organizar reuniones, como un medio efectivo en la toma de decisiones. Empecemos entonces por reconocer los elementos necesarios para organizar esa reunión.


Preparemos una reunión de acercamiento o sensibilización Antes de realizarla es necesario que:

Decidamos el tema y los objetivos que queremos alcanzar; organicemos algunas ideas sobre cómo se relaciona el tema de la reunión con las personas con quienes vamos a trabajar, y decidamos sobre los que participarán en ella. Por ejemplo: · ·

Determinemos el tema de la reunión: El desplazamiento forzado. Establezcamos los objetivos:

Despertar el interés por la comprensión del desplazamiento forzado. Fomentar la creación y/o fortalecimiento de grupos de trabajo. ·

Definamos el numero de participantes: De acuerdo con la intención o el propósito de la reunión se establece el número de invitados, por ejemplo: para organizar con los jóvenes de un asentamiento unas jornadas culturales, invitemos entre 30 y ¡50 hombres y mujeres de las diferentes edades, que se contemplen como jóvenes. Tengamos en cuenta que trabajar con este numero de personas exige que al momento de la discusión o desarrollo del tema, se trabaje por grupos de interés de acuerdo con temáticas, problemáticas, habilidades, gustos, entre otros, de forma que cada grupo enriquezca y nutra el compartir y no se centre en acciones individuales.

Organicemos las ideas que queremos trabajar. Identifiquemos cuales son para esa reunión las ideas de acuerdo con los objetivos. Si consideramos necesario podemos consultar información disponible en libros, instituciones, leyes. Es importante charlar con la gente que tiene experiencia en el tema. Averiguar en páginas web, correo electrónico, entre otros. Es necesario conocer y estudiar sobre los siguientes factores: El contexto del conflicto interno en el nivel nacional, regional y local, con el ánimo de poder como aprender las diferentes implicaciones, limitaciones y posibilidades en el diseño de estrategias para la organización. Las diferentes políticas publicas de Estado de leyes decretos, reglamentos y acuerdos, con el animo de ampliar la percepción del fenómeno y la posibilidad de reclamar los derechos. Los Derechos Humanos (DDHH), el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y su Protocolo II, con el objeto de identificar sus violaciones. Estas, entre otros elementos que consideremos importantes. Pensemos cómo vamos a plantear el tema a la gente para que el grupo pueda aportar y aprender; recordemos que no nos las sabemos todas y que además podemos aprender mucho de la gente en la reunión.


Para preparar el tema es importante que nos hagamos algunas preguntas y las respondamos. como: ¿Qué es el desplazamiento forzado? ¿A quienes afecta?: El desplazamiento forzado es una practica de sometimiento, despojo, exclusión, desarraigo, y constituye una violación a la condición la persona humana y una violación sistemática de los de los derechos y libertades reconocidas por los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la Constitución Política del País. Por lo tanto el desplazamiento forzado es una agresión múltiple y en cadena, que: AFECTA LA DIGNIDAD HUMANA, en cuanto atenta contra la libertad, la voluntad y la autonomía de la persona, y CONCULCA LOS DERECHOS, al amenazar, vulnerar y poner en riesgo los derechos individuales y colectivos, jurídicamente reconocidos como fundamentales y virtualmente salvaguardados por la Constitución Nacional. Si se desplazan unos grupos poblacionales o personas ¿Por qué se afecta a la sociedad en su conjunto? Porque en forma simultánea afecta dos espacios socioculturales, de donde tiene que salir para salvar su vida que está en peligro, y a donde llega. El desplazamiento forzado altero y transforma las condiciones políticas, económicas, sociales, individuales, familiares y colectivas, de la sociedad en su conjunto modificando las relaciones tanto de! fugar de salida como del lugar de llegada, De igual forma se afectan las dinámicas ambientales al destruir veredas, corregimientos y parajes, y confinar al hacinamiento a grandes grupos de población. El desplazamiento forzado provoca también el desarraigo de las personas, ocasionando una alteración en los procesos de intercambio en las creencias, en la producción económica y organización de las personas, afectando la vida individual, familiar y comunitaria, tanto en el sistema social >1 que ha sido obligado a salir como en el sistema comunitario y social en el cual estas personas buscan ubicarse nuevamente.

Planeemos la forma como vamos a trabajar Busquemos formas de trabajo donde: o Demos la oportunidad para que todos y todas las asistentes a la reunión participen a su o o o o

o

manera. Permitamos que la gente descubra respuestas y soluciones a los problemas planteados. Posibilitemos diversas formas de interacción entre las personas, a través de trabajos en pequeños grupos, en parejas y juegos colectivos. Utilicemos diferentes tipos de materiales, actividades y técnicas, por ejemplo torbellinos de ideas, dramatizaciones, dinámicas grupales y juegos. Determinemos el tiempo que durará la reunión, el lugar y el día y la hora. Debemos elegir el día más adecuado y la hora en la que puedan llegar todos los­as invitados­as; si es posible demos la oportunidad al grupo para que decida el lugar, día y hora de la reunión. Convoquemos a la gente. Recordemos que la mejor manera de hacerlo para que se sientan importantes es personalmente; también podemos utilizar cartas, avisos escritos, a través de otras personas o por megáfono. Y recordemos que es importante invitar a


las personas con un tiempo de ocho días (mínimo) antes, de forma que cada uno­a de los­as invitados­as puedan organizarse para poder asistir

Preparemos los materiales. Los materiales son los elementos que vamos a usar en la reunión para presentar las ideas a la gente: Sirven para tomar decisiones. Recordemos que lo que podemos oír, ver, tocar y explorar hace más interesante el trabajo y facilita la comprensión de las ideas. Como materiales de apoyo podemos trabajar con carteleras, dibujos. fotografías, folletos! revistas, láminas, gráficos. Si no tenemos un papelógrafo podemos pegar papel periódico en la pared con cinta de enmascarar: tratemos de tener disponible hojas de papel, lápices y marcadores para preparar los materiales que van a servir de apoyo para exponer las ideas y decidir con la gente. Tengamos en cuenta en qué, para qué y cómo los vamos a utilizar.

En todo caso aprovechemos preferiblemente los recursos que se encuentren en la comunidad, como material de desecho, semillas. cartón, periódicos. Música. También es muy útil motivar a la gente para producir sus propios materiales, usando su creatividad.

Organicemos el sitio donde se va a hacer la reunión. Busquemos un lugar donde los invitados puedan llegar con facilidad.


Verifiquemos que el espacio sea suficientemente grande para el grupo que va a asistir a la reunión. Lleguemos una hora antes de la reunión para asear el sitio, arreglar las sillas, mesas y materiales que vamos a utilizar.

Planeemos la reunión. Para el desarrollo de la reunión, y poder mirar sus resultados, es importante tener un registro que permita sintetizar el proceso de preparación y los logros esperados con respecto a los objetivos establecidos: PLANEADOR DE REUNIONES Reunión No. Fecha Tema

Hora:_____

Lugar:_______

Objetivos Invitados Actividades propuestas Resultado esperados Notas:

El desarrollo de la reunión Las reuniones tienen tres momentos (que también se dan en cualquier encuentro con otras personas) muy importantes que son:

El momento inicial: Empecemos la reunión con unas palabras de bienvenida, y preguntemos a los asistentes cuáles son sus expectativas. · · ·

Recordemos a todos y todas el asunto que se va a tratar en la reunión (para cada una no plantee más de dos situaciones para que ésta no sea muy larga ni canse a la gente). Expongamos cómo se va a trabajar para lograr el objetivo propuesto. Presentemos a los participantes. Esta es más que una accion de formalismo, se trata de crear entre los­as participantes un ambiente de relación, confianza y encuentro.


Tengamos en cuenta para la presentación: El número de participantes, por aquello del tiempo que se dispone. El nivel de conocimiento que tienen entre sí (si es primera vez que están juntos­as, ya han estado en otras acciones compartiendo, ya han trabajado juntos­as). Conociendo estos aspectos, se puede decidir que tipo de presentación se desea hacer, de acuerdo con el propósito y la intención: Saber quienes están participando. Para esta acción se puede trabajar: Emplear alguna dinámica como la de la barca (tiempo estimado 15 min.) que todos­as los­as participantes se pongan de cuenta la siguiente historia "Tenemos que cruzar un amplio río y para ello disponemos de barcas que tienen un cupo limitado que todos­as lleguemos, debemos montarnos las personas exactas en cada barca". Bien; contamos con (diga un numero de barcas) y en cada una cabe (diga un numero de personas) , ahora montémonos en las barcas (que se agrupen por el numero dicho); por ejemplo: en un grupo de 37 participantes se puede decir que son 11 barcas y que en una de ellas solo caben cinco personas; dos de ellas pueden cada una con cuatro personas y las otras ocho barcas que faltan pueden con tres personas cada una. De esta forma se crea una tensión en el grupo que puede servir al facilitador­a para observar como se agrupan y que ocurre, ya que esto le puede dar ideas para crear nuevos grupos de trabajo, y elementos importantes para el desarrollo del tema. Una vez creado cada grupo, se pide que compartan (lo que el facilitador establezca, como por ejemplo qué los motiva a participar de la reunión, de qué zona vienen, o sueñan su comunidad en el futuro) y que luego una de las personas del grupo presente los integrantes a las demás barcas, y qué aprendieron con este ejercicio. Conocer algo más de las personas. Entre muchas actividades se puede hacer: El carrusel (tiempo estimado 20 mm.). Dividimos a los­as participantes en dos grupos. donde el grupo número uno pasa al centro (quedan mirando al centro del círculo que formaron) y forma un círculo, y el grupo número dos forma otro círculo alrededor del grupo número uno <quedan dando la espalda al grupo del centro). Las dos ruedas empiezan a girar en direcciones contrarias: se da una señal y paran las ruedas; los del centro y los de afuera dan media vuelta y se colocan frente a frente (formando parejas); el que orienta la dinámica hace una o dos preguntas y las parejas conversan sobre ellas Las preguntas varían de acuerdo con los intereses, las necesidades o los objetivos del encuentro. Una vez respondidas las preguntas, las ruedas vuelven a girar con el fin de variar a las parejas. Una vez respondidas las preguntas en los diferentes giros, se forman grupos de otras parejas y hacen un resumen de las respuestas escuchadas, y finalmente expresan lo que aprendieron con este ejercicio. Este ejercicio sirve también para expresar las expectativas y saber que pueden aportar las personas. Descubrir nuevas facetas de cada persona. Se trabaja con personas que han trabajado varias veces juntos. El facilitador­a empieza cuestionando el grado de conocimiento en el que están (cerciorarse gente realmente se conoce) y aceptando que todo el mundo se conoce y ha tenido relación se reparten hojas en blanco a cada uno de los participantes: En esta hoja cada participante escribe todo lo que quiere comunicar sobre su manera de ser, sus cualidades, sus pasatiempos, miedos, limitaciones, entre otros, sin colocar ni su nombre ni


un título que lo pueda identificar Una vez escrita la hoja se dobla y se coloca en el centro del salón (en el piso, en un canasto). Seguidamente un participante sale, toma una tarjeta que lee en voz alta y trata de descubrir a qué persona corresponde; si no lo logra, el grupo lo puede apoyar para descubrir a la persona y luego esa persona sale, toma otra tarjeta y continua hasta que salga el último. Después se dividen por grupos, dialogan sobre la experiencia y sacan conclusiones realizando la plenaria general.

El momento de desarrollar el tema: Estimulemos la participación de todos y todas, para lograr una comprensión del tema. · · ·

.Planteemos la situación en forma clara y estimulante. dando razones sobre la importancia del tema a tratar. Hagamos preguntas que ayuden a pensar a los participantes, tales como" ¿por qué se presenta esta situación?’ O "para qué vamos a trabajar juntos"?. .Presentemos alternativas, por ejemplo: Si (legan personas desplazados a nuestra parroquia o nuestro barrio,

· · ·

Se los mandamos al párroco? ¿Nos quejamos en la Alcaldía? ¿Qué pasará si nos organizamos para atenderlos y nos articulamos con el comité municipal para la atención al desplazamiento? ¿Cómo se haría esta organización y articulación?

Démosle la oportunidad al grupo que responda las preguntas que les hacemos.

Orientemos la comunicación creando un clima de confianza y respeto por las ideas de la gente aunque no estemos de acuerdo con ellas, hagamos preguntas a quien está hablando para pedir aclaraciones y, en otros momentos, expresemos nosotros la idea que se está exponiendo, con otras palabras, asegurándose que el grupo comprendió. Cuando alguien presenta ideas contrarias al resto de los­as participantes, o creemos que la idea se sale del sentido común o de la lógica establecida, es recomendable comparar los dos planteamientos, para reconocer nuevas alternativas! como en el caso del siguiente cuento: LAS REDES DEL VIEJO Y EL JOVEN PESCADOR


En un país muy lejano, un viejo y experto pescador afirmaba que en el lago de la provincia, el pez más pequeño que existía medía diez centímetros de largo. Al experto pescador acudían todos los jóvenes que se iniciaban en la pesca, y siguiendo sus consejos y orientaciones construían sus redes, con las cuales comprobaban que el viejo pescador tenía toda la razón. Un día llegó a la comarca un joven extranjero que quería pescar Todos le recomendaron que sería bueno que hablara primero con el viejo pescador y así lo hizo. Pero a la mañana siguiente el joven extranjero llegó con peces de cinco centímetros de largo y dijo que los había pescado en el lago de la provincia. Todos se sorprendieron mucho y nadie le creyó, lo llamaron mentiroso y dijeron que él había traído los peces desde su tierra para desprestigiar al viejo pescador En esta discusión acalorada, a alguien se le ocurrió comparar las redes del joven extranjero con las que todos usaban en la provincia: eran diferentes; la del joven pescador tenía los agujeros mucho más pequeños. ¿Qué podemos aprender del cuento anterior? Organicemos la participación de los asistentes para que la reunión no se convierta en un alboroto: controlemos las intervenciones de los participantes. respetando el turno de quienes piden la palabra. Hagamos resumen de las ideas expresadas y, si tenemos un tablero o papelógrafo, usémoslo para organizar la información.

Promovamos la discusión utilizando dinámicas como: Debates

Para lo cual es necesario escoger entre cuatro o cinco personas del grupo, para que en máximo tres minutos presenten sus ideas con respecto al tema; se nombra a una persona para que maneje el tiempo expositor, mientras los otros observan. Sociodramas · · · · ·

Con grupos de seis personas que después deben representar la situación. Se le conoce también como juego de simulación de roles, dramatizaciones. Es la representación espontánea en forma dramatizada. de una situación o tema en el que los participantes hacen el papel de actores, simulando situaciones casi siempre de la vida real. No requieren guiones escritos, memorización de textos ni una excesiva coreografía.


·

Permite practicar destrezas y expresar actitudes y valores; es antes que nada una tarea en equipo en la que todos los participantes contribuyen.

Propósito del sociodrama: Representar los diversos aspectos económicos. sociales, culturales, políticos y morales que afectan a la población desplazada en el municipio receptor. Participantes: 50 personas, divididas en cinco grupos de 10 cada uno. Procedimiento

o El coordinador describe el propósito y la situación del sociodrama. o Se forman los cinco grupos de 10 participantes cada uno. o Se imparten instrucciones generales sobre cómo se debe proceder y se indica el tiempo o o o o o

o

o

disponible para la preparación y representación. Los grupos se separan para preparar sus representaciones. Cada grupo decide la trama y asigna papeles a cada participante. Todos se movilizan en búsqueda y preparación de materiales, vestuario, ambientación, maquillaje, entre otros. Cada participante improvisa su papel, los demás compañeros le dan sugerencias sobre qué decir y cómo aduar. El coordinador llama los grupos al salón principal y se establece el orden de presentación de los mismos. Después de cada presentación el coordinador solicita y estimula comentarios de los actores del socio drama sobre cómo se sintieron y cómo percibieron el papel de los demás actores y qué cambios introduciría si tuviera que repetir el sociodrama. Luego el coordinador cede la palabra al resto de los asistentes, pidiéndoles que identifiquen las actitudes de los actores, la relación de la trama con la vida real y cómo hubieran reaccionado ante una situación similar, de los principales temas emanados de las cinco representaciones. Al final el coordinador presenta un resume

Duración. Dos horas aproximadamente, distribuidas así: 40 minutos de preparación, 10 minutos para la representación de cada grupo para un total de 50 minutos; 10 minutos de reflexión grupa! por cada representación, otros 50 minutos y 20 minutos finales para el resumen del coordinador y las reflexiones de los asistentes. Discusión en grupos pequeños para luego llevar a plenaria

Consiste en reunir de uno a cinco grupos entre tres y ocho personas, para intercambiar, compartir o confrontar ideas y experiencias; estimula la toma de decisiones en forma colectiva que servirá de base la acción comunitaria. Por lo general es conducido por un moderador y los grupos de mayor tamaño exigen un relator para que tome nota y comparta en plenaria los resultados del trabajo. Es el método por excelencia para expresión clarificación de dudas y equívocos; sirve además para el desarrollo de actitudes positivas en la relación interpersonal. La discusión en grupo se puede emplear para analizar problemas y decidir un plan de acción, aumentar la comprensión de un programa, facilitar la resolución de conflictos. Tiempo previsto: 30 minutos, 20 en grupos pequeños y los 10 restantes en plenaria y conclusiones. Sugerencias


Definamos los propósitos. Preparemos preguntas que estimulen y provoquen discusión. Utilicemos algunas preguntas para iniciar y dejemos otras para cuando decaiga el interés. Conozcamos los participantes para que podamos anticipar algunas reacciones. Definamos claramente el problema o la situación por discutir; establezcamos los procedimientos que el grupo debe seguir y cerciorémonos de que la participación sea amplia. Busquemos que el grupo evalué la calidad de la discusión, y resumamos los resultados. Cuando se haya agotado el tema o el tiempo, resumamos los principales puntos de la discusión. Pictogramas. Consiste en presentar de forma simbólica, por medio de imágenes y formas <sin emplear palabras) una visión a mediano plazo del desarrollo esperado de una situación, en una región o localidad. Se trabaja cuando las personas o el grupo ya han elaborado una descripción de la situación actual Se divide el grupo <se procura que los subgrupos no sean muy grandes, con el ánimo de facilitar el intercambio de ideas y propiciar la reflexión) y se les dice que van a elaborar la visión de la región, barrio, problemática que se está tratando, por ejemplo en 10 años; es decir, como creemos que se va a estar en tanto tiempo, teniendo en cuenta la situación actual y los anhelos. Una vez que el grupo ha definido ese escenario se le entrega a cada uno los materiales disponibles: tijeras, papeles de diferentes colores y texturas, pegantes, cinta, revistas, imágenes, témperas, plastilina, crayones, marcadores, entre otros, aquellos elementos que las personas puedan tomar del medio en el que están para plasmar simbólicamente su idea. Luego que cada grupo ha elaborado su pictograma se organizan las producciones en algún lugar del salón (previamente destinado) donde se ubicarán como una galería, es importante si estas producciones pueden conservarse en ese lugar por el tiempo que dure el taller o la reunión (se convierte en un espacio de ambientación e intercambio por las preguntas y apreciaciones que genera entre los participantes). Ya organizados los pictogramas, se pide a cada grupo que lo presente. Esta presentación se puede trabajar de diferentes formas: que algún integrante del grupo exponga lo que se deseó plasmar; que todos los participantes expresen lo que comprenden o ven y luego se mira lo que el grupo quiso hacer, que el grupo solo presente la idea central que dio vida a la producción. Una vez que los grupos han presentado sus pictogramas, es importante identificar las ideas claves comunes y no comunes, para poder establecer la visión a futuro compartida y en otro espacio o actividad establecer las acciones necesarias para poder lograrlo. Animemos a la gente para que diga sus propias opiniones, recordemos que de los puntos de vista diferentes se dan las oportunidades de construir algo nuevo.


Integremos la discusión cuando se presenten desacuerdos entre los participantes; estemos atentos a las manifestaciones de tensión, temor, descontento o agresividad! expresémosle al grupo, como vemos el ambiente de los participantes en ese momento. Hagamos una síntesis de la reunión identificando las ideas que son comunes, recordando los objetivos de la reunión y proponiendo alternativas para llegar al objetivo: si es necesario retemos al grupo con preguntas (centradas en el aspecto emocional o de desafío frente a la situación actual) como por ejemplo: ¿Será que sí expresamos nuestros sentimientos aquí y ahora, podemos encontrar una salida que nos satisfaga a todos y a todas? O ¿No seremos capaces de encontrar una solución?

El momento de concluir la reunión: Este es el momento de tomar decisiones entre todos y todas, de llegar a los acuerdos del grupo, de expresar las intenciones que tienen para trabajar juntos, de comprometerse con responsabilidades; es necesario concretar: · · ·

Tareas, determinando quiénes van a hacerlas, cuándo, dónde, cómo y con qué. Recordemos la importancia de trabajar en grupo para resolver los problemas de la comunidad. Démosle la oportunidad al grupo para que decida el lugar, día, hora y objetivo de la próxima reunión.

Al final de la reunión promovamos la autoevaluación y permitamos que el grupo exprese sus opiniones, ayudando a identificar y valorar los logros y las dificultades; precisemos los aspectos que se necesitan mejorar.

Para tener en cuenta: Es importante tener claridad que al iniciar un trabajo con las personas, no todas se involucran directamente, lo importante es no desanimarse y dar inicio con quienes asistan.

Tengamos en cuenta que en esta parte inicial de acercamiento es importante considerar las siguientes fases relacionales, que son; o Reconocimiento del problema. o Fomento de las relaciones.


Para lograr estos resultados se han de desarrollar varias reuniones, o pensar en la posibilidad de algunos talleres (que como ya dijimos anteriormente, se pueden trabajar con la misma estructura aquí planteada para las reuniones). Por ejemplo: Para el Reconocimiento del Problema: Las diferencias regionales, culturales y étnicas del país nos llevan a que el fenómeno tenga implicaciones diversas y múltiples en las particularidades de cada región y localidad. Desde esta comprensión es necesario particularizar el problema del desplazamiento forzado en cada situación y contexto sociocultural. Para ello se puede recurrir al árbol de problemas, como metodología que permite visualizar en su conjunto las dinámicas y las relaciones de las causas que provocan un problema y sus efectos. A cada equipo le corresponde construir su propio árbol, identificando claramente el sentido de las relaciones entre las causas y los efectos. encontrando los ejes articuladores, desde los cuales es posible formular colectivamente un árbol de objetivos y estrategias que atiendan en forma concreta y coherente las condiciones que han venido favoreciendo el desplazamiento en la región. Esta construcción colectiva supone los siguientes pasos: · ·

· · ·

· ·

·

Lluvia de ideas (en el punto cuarto se explica en detalle esta estrategia de trabajo), a partir de la formulación de la pregunta: ¿Cuál es el problema o situación por intervenir?. Es importante mantener presente que el planteamiento del problema se formula o identifica como una carencia y no como una realidad absoluta, así la formulación del problema mismo permite plantear eventuales posibilidades de solución. Para este ejercicio conviene escribir al frente de cada problema cuáles serian las posibles formas de solución. Este proceso de formulación del problema­ ­solución, se prolonga hasta que se identifique, en común acuerdo, un solo problema. A partir de esta validación se procede a establecer las causas y efectos que se consideran como origen y se expresan a partir del problema identificado. Es importante reconocer que lo que se plantea como causas y consecuencias pueden ser a su vez problemas, pero se ha de recordar que se está mirando desde un problema ya identificado como eje nucleador. Una vez formuladas las causas y las consecuencias, que se comparten con el grupo, se procede a organizarlas de la siguiente manera: Empezando por las causas, se identifican cuales de ellas son las más cercanas al problema (recordemos que se está trabajando desde la identificación de relaciones); estas causas se constituyen en pistas para orientar el diseño de programas; luego se establece cuales se pueden concebir como secundarias y se agrupan en relación con los nódulos que sirven para la elaboración del proyecto; por último se ubican las que se consideren más distantes del problema identificado; igualmente se agrupan por nódulos como las secundarias y sirven de puntos coyunturales que orientan las acciones. El mismo procedimiento se realiza con las consecuencias.

Una vez establecida la estructura y dinámica interna y externa del grupo y planteado en forma colectiva el árbol de problemas, se puede con mayor facilidad establecer estrategias de atención integral.


Hagamos un taller Luego de este proceso de construcción de relaciones e intenciones entre las personas. a partir de las reuniones iniciales y el reconocimiento del problema, es importante hacer un taller para fortalecer dichas relaciones de las personas con las que hemos venido trabajando y que al mismo tiempo nos puedan empezar a dar orientaciones para los diferentes proyectos que se puedan trabajar. Por ejemplo: Conociendo mas. Objetivo del taller: Formular estrategias dé intervención para atender el fenómeno del desplazamiento forzado. Características: 30 personas máximo, con las que hemos venido trabajando, teniendo en cuenta que pueden aparecer nuevas personas. Seis horas de trabajo. Momento Inicial: Se establece un clima de confianza desde participantes, dándoles la oportunidad o las personas que interactúen a partir, por ejemplo con sus gustos personales. En este caso queremos organizar seis grupos de cinco personas cada uno, para lo cual se tienen dispuestos en la mesa de inscripción seis objetos (cinco de cada forma) en miniatura representativos de la zona, como canastos, mercaderas, jarras, entre otros objetos. Cada uno de los participantes elige uno de estos objetos a su gusto. Taller­reunión con unas palabras de bienvenida. La presentación de la metodología del trabajo: · · · ·

Quienes somos Para que estamos aquí Cuales son las interacciones y los objetivos del taller Cuales son las formas de trabajo y los tiempos establecidos

Luego se pasa a la presentación de los participantes. Se solicita a los participantes que se organicen por los objetos elegidos al ingresar al taller es decir que busquen el que tiene el canasto, las jarras (según sean los objetos elegidos). La identidad sobre el objeto permite generar de una forma espontánea un proceso de empatia, acercamiento y confianza entre las personas, pues desde el inicio comparten un aspecto en común. Ya con los grupos organizados Se solicita a los integrantes de cada uno que expresen las expectativas y la percepción del fenómeno a partir de adagios populares y refranes que hace cada grupo organizado por el objeto. Tiempo de duración: 30 minutos

.25 personas, pues desde el inicio acto en común.


Después a cada grupo se le dan cinco minutos para presentarse y compartir el refrán. Quien está haciendo el papel de facilitador retorna las expectativas y los refranes y los relaciona con los objetivos, estableciendo resultados e identificando aquellas expectativas o resultados esperados que no podrán ser logrados o alcanzados en este taller. El desarrollo del tema: Para estimular la participación de todos y todas es importante buscar un agente externo que puede ser un video, un trabajo desarrollado, una experiencia vivida o implementada en algún lugar diferente, un conferencista, los resultados de la elaboración del árbol de problemas, entre otros. Se busca que el agente externo se convierta en un referente que invite, estimule o provoque la participación de los y las participantes, para que ellos­as empiecen o referirse a la situación particular del contexto a partir de un ejercicio de conciencia tanto de las condiciones externas y de) entorno como de las situaciones internas de las relaciones y de los procesos del grupo que está desarrollando acciones. Tiempo estimado: Una hora. Un descanso de 30 minutos. Luego se pasa a un trabajo en grupo (los que ya se tienen conformados) para que al interior de cada uno compartan sobre la situación actual y miren la nueva información que les aporta. Una vez que cada grupo ha compartido y ha llegado a algunos puntos en común y/o establecido puntos de no acuerdo, se pasa a la plenaria, como espacio de socialización para la construcción de consensos, que permitan construir sentidos, significados y lenguajes comunes. Tiempo estimado una hora y media. Trabajo en grupos (pueden ser los mismos establecidos, o crear nuevos grupos). Tiempo estimado: Una hora. Se puede manejar como propuesta para la producción de los grupos: Lluvia de ideas, pictogramas, socio dramas, entro otras., O se puede apoyar con un formato que contenga lo síntesis de la producción del grupo como por ejemplo: · · · · ·

Líneas de acción. Ejes de Trabajo. Prevención de fenómeno Mitigación del fenómeno. Reparación a las personas en

situación de desplazamiento. · · · · ·

Estabilización socioeconómica. Reconocimiento social. Derecho a tener derechos. Reparación moral. Socialización (Una hora).

Evaluación y Cierre: Este es el momento de tomar decisiones entre todos y todas, de llegar a los acuerdos del grupo, de expresar las intenciones que tienen para trabajar juntos, de comprometerse con responsabilidades. Es necesario concretar: Tareas, determinando quiénes van a hacerlas, cuándo, dónde, cómo y con que.


Recuerde al grupo la importancia de trabajar organizados para resolver los problemas de la comunidad. Dele la oportunidad al grupo para que decida el lugar, día, hora y objetivo de la próxima reunión.

Organicémonos para trabajar juntos­as Antes de pensar en cualquier acción, proyecto o programa, es importante que como equipo de trabajo identifiquemos y reconozcamos en forma colectiva el problema, los posibles orígenes y consecuencias de éste. Rara empezar, miremos algunos elementos que se mencionan en el párrafo anterior: Requerimos de un equipo de trabajo; pensar en atender, intervenir o evitar el desplazamiento forzado no es un proceso que podamos hacer de forma individual. Por el contrario nos convoca a crear equipo y relaciones de cooperación entre las diferentes instituciones y organizaciones presentes en la localidad y con la población en sí misma, tanto la que ocupa el lugar de llegada como la que se encuentra en situación de desplazamiento. En la conformación de nuestro equipo de trabajo es importante tener en cuenta los siguientes momentos:

Una Fase de Sensibilización, que nos lleve a una compresión amplia del problema, sobre la cual establezcamos unos objetivos comunes y un compromiso particular y colectivo por parte de todos­as. Una Fase de Motivación, que nos ayude en la construcción de relaciones gratificantes que nos exigen un conocimiento y confianza entre los miembros del grupo, una organización clara,


una coordinación y distribución de tareas soportadas en el diseño general de estrategias para realizar la acción. Una Fase de Organización, que nos permita establecer nuestras potencialidades y limitaciones del grupo en su conjunto, para determinar dónde están, con qué y con quiénes contamos para poder definir las relaciones y la comunicación que nos faciliten el trabajo. Para lo cual se requiere: Una Fase de Participación, que nos posibilite la construcción de un lenguaje común a partir de acciones colectivas, concertadas, que atiendan las expectativas, intereses y necesidades de la comunidad, acordes con el nivel de desarrollo de las organizaciones y de los individuos. Una Fase de Re­alimentación, para una sistematización y aprendizaje de la experiencia, y una valoración de la misma que nos lleve a reforzar el grupo. Debemos tener en cuenta que estos momentos de constitución no los vivenciamos en una forma separada y en este orden. (si bien así los presentamos). Por tanto a cada grupo del cual hagamos parte. le corresponde encontrar su particularidad y dinámica relacional. Una forma de crear y consolidar nuestro grupo puede ser a partir de delimitar el problema del desplazamiento claramente; esto favorece la formación rápida de objetivos y ejes programáticos de intervención. ·

·

· · ·

5.

Las actividades que se trabajen no resuelven las situaciones. Se emplean para provocar búsquedas, cuestionamientos, relaciones y encuentros, o evidenciar, reconocer y reflexionar sobre alguna situación o tema en particular. En la organización y montaje del trabajo es importante tener en cuenta la estética, que involucra todos los sentidos. Se evidencia en la ambientación <adecuación del espacio antes de que lleguen los­as participantes). los materiales que se emplean (su diseño), la disposición de éstos, entre otros. Es importante recibir a las personas directamente. Debemos estar atentos­as a todas las cosas que sucedan en el transcurso del trabajo. Hemos de ser flexibles: no se trata de cumplir un programa establecido por cumplirlo, sino conservar el sentido de la acción y el encuentro, respetando y comprendiendo la dinámica relacional que se construye y teje. Se trata de apoyar este proceso y no de imponerlo o determinarlo desde nuestra óptica.

OTRAS HERRAMIENTAS

Charla:

Es una de las técnicas de educación más utilizadas, y es una presentación hablada de un tema específico y sobre el cual la comunidad no tiene mucha información; muy útil para presentar a la comunidad temas nuevos como por ejemplo EL PLAN DE ACCION INTERINSTITUCIQNAL del Comité Municipal de Atención Integral al Desplazamiento Forzado.


Una exposición clara y amena que un experto hace a un grupo de personas, en un tiempo máximo de una hora y que permite que los asistentes tengan los mismos elementos sobre el tema en cuestión. Ventaja Fácil de organizar, se puede usar con grupos grandes para despertar interés y la curiosidad sobre el tema. Útil para socializar información. Desventaja Difícil medir el aprendizaje: la audiencia no tiene oportunidad de clarificar dudas. Si la exposición es aburrida puede causar deserción. No es suficiente conocer el tema para saberlo presentar. Sugerencias para la preparación de la charla

· · · · · ·

·

Determine el objetivo de la charla, Asegúrese que el tema de la charla responde a las necesidades e intereses de los asistentes. Planee cuidadosamente su presentación. Utilice ayudas visuales novedosas, interesantes para los participantes para lustrar su exposición. Defina los aspectos que abordará en la charla. Escriba un plan de presentación. Anote todas las ideas a medida que se le ocurran, luego deténgase a analizar en su lista y comience a darle un orden lógico de acuerdo con el objetivo planteado, dándole un tiempo a cada aspecto. Prepare una introducción para motivar al grupo. refiérase a situaciones locales, o cuente una anécdota que ilustre en forma dramática la importancia del tema.

Para la presentación

· · · · · ·

Es conveniente presentar al grupo un esquema de la charla al inicio de la sesión: ayuda a utilizar el tiempo eficientemente y a que los asistentes se fijen sus propios intereses. Verifique a través de preguntas si el grupo está captando el mensaje de la charla. Adapte su lenguaje al nivel de los participantes. utilice términos y expresiones que son familiares a los asistentes. En todo momento observe las reacciones de los asistentes. Al final, presente un resumen de la charla, repasando el contenido y haciendo resaltar lo que es más nuevo para los asistentes. Deje tiempo para preguntas y discusión al final de la charla.

Lluvia de ideas

Es una forma de trabajo en grupo en donde los participantes presentan ideas en forma rápida y sin discusión sobre un tema dado por el coordinador.


En algunos casos las ideas se presentan verbalmente y el moderador o relator anota en el papelógrafo las ideas expuestas: en otros casos se utiliza la técnica de visualización en la que cada participante escribe su idea en una tarjeta, que lee luego al resto del grupo y el moderador o relator la recoge. agrupa en el papelógrafo para luego resumir. Para esta técnica el grupo no debe ser mayor de 30 personas. Ventaja

· ·

Ayuda a eliminar discusión excesiva y digresión del tema principal. Se ejecuta en poco tiempo y estimula la participación de los tímidos y retraídos. El tiempo estimado no es más de 30 minutos <más o menos 40 segundos por cada participante>

Desventaja

No se puede utilizar en grupos numerosos y le exige al coordinador gran habilidad de escucha, agilidad en la organización de las ideas presentadas y gran capacidad de síntesis. Sugerencias

Asegúrese que el grupo conozca la técnica, reconozca todas las ideas presentadas por los participantes y busque combinarla con otras menos directivas.

Teatro popular

Se basa en la actuación de situaciones simuladas; es más complejo que el socio drama ya que requiere de la preparación y representación de una obra de teatro, también llamada ‘Sketches": implica un guión que ha de ser aprendido y ensayado con anterioridad. La característica principal es el trabajo colectivo de un grupo en la preparación y puesta en escena del drama. Los participantes pueden incluir en la trama sus propias ideas! preocupaciones y temores. Luego de cada función hay intercambio entre los actores y los asistentes, que discuten en pequeños grupos o en plenaria las enseñanzas de la obra. Es una buena técnica para trabajar con jóvenes: ocupa su tiempo libre en forma creativa, montando el guión, la escenografía, fortaleciendo su espíritu de investigación y alentando su responsabilidad individual y social.


Ventajas

Divierte y mantiene la atención de los espectadores; puede producirse a bajo costo y propicia la participación, reconoce talentos. Sirve para que tanto los actores como los espectadores creen conciencia y se sensibilicen frente a un determinado tema. Desventajas

El mensaje puede enredarse en la trama, disminuyendo su efectividad. Hay la tendencia a centrar más la atención en la forma que en el contenido: en el momento de la presentación no permite discusión entre actores y espectadores para clarificar temas; requiere tiempo y habilidades acotarales. Sugerencias

Combine con otros medios para reforzar el mensaje: busque formas de hacer participar a los espectadores. Adapte el tema a la cultura local y organice discusión general o en grupos al final de la representación.

Cuentos, Décimas y Trovas

Hace parte de la literatura oral de las diferentes culturas: el folclor está plagado de historias, todas llenas de valores! de normas de conducta y de patrones de vida de la comunidad. Muy útil con los niños. Es una manera sencilla y clara para presentar ideas, que se puede apoyar con ilustraciones, como caricaturas, fotografías. Ventajas

En muchas de nuestras comunidades abundan estas expresiones del folclor literario, por estar arraigadas en la tradición oral Estimula la participación, genera. y mantiene el interés Desventaja

El mensaje si no lo recoge ci facilitador­a se puede perder en la trama, disminuyendo su efectividad como técnica educativa. Sugerencias · · · ·

Construya la historia empleando los conocimientos y creencias de la comunidad. Es importante que ésta tenga moraleja y que se explique. Fundamental que la historia sea corta y con pocos personajes. Deje siempre tiempo al final para discutir con los participantes las enseñanzas de la misma.


Cine foro

Es una herramienta excelente porque combina movimiento. diálogo, música, ambientación y paisaje y a la vez, sirve para transmitir un mensaje: puede divertir. Ventajas

Atrae la atención de todos los j grupos poblacionales. El mensaje se recibe a través de la vista y el oído. Cumple una doble función: recrea y educa. Desventajas

La necesidad de equipos. De luz eléctrica y de un espacio adecuado. Como la proyección es en salas oscuras, al facilitador se le dificulta trabajar con las reacciones de los asistentes: como no se interrumpe a película, es muy posible que los asistentes olviden sus preguntas al final. Sugerencias

Busque una peiicLila adecuada para los asistentes, haga una buena presentación de la misma y formule el objetivo antes de proyectar la película; estimule la participación de los asistentes y organice con preguntas la participación del foro para sacar una síntesis entre todos. No permita que pocos participantes monopolicen as conclusiones.

Juegos

Los juegos tienen una importante función en los procesos de aprendizaje, porque permiten a los participantes relacionarse espontáneamente con la realidad para conocerla y transformarla, relacionarse con otras personas sin temor a equivocarse. Ventajas

Permite una integración fácil del grupo, hace agradable el proceso de acción­ reflexión.


Desventajas

Pueden quedar contenidos sin discutir: los adultos pueden resistirse a participar si no se sabe presentar la dinámica. Sugerencias

Diseñar juegos en forma conjunta con la población para que se puedan abordar las expresiones culturales propias. Es necesario evitar juegos que pongan en evidencia defectos y dificultades de las personas.

BIBLIOGRAFIA BEJARANO, Gloria (1986) Nuestra creatividad. Cartillas de desarrollo cultural. Bogota, Instituto Colombiano de Cultura CODECAL (1986) Animadores para el cambio social. Guía practica de formación. Bogotá. Industria Continental Gráfica Ltda.. MARIÑO SOLANO, German (1992) Sistema de formación permanente: Aprender a enseñar. Santafe de Bogotá, Arte y Fotolio MERCIECA, Eduardo s. J., y otros (1981) Instrumentos de trabajo educativo. Colección pedagogía grupa!. Bogotá, CIDE PEREZ Serrano, Gloria. Coordinadora Contexto cultural y socioeducativo de la educación social. PEREZ de Villar Ruiz, Maria José y TORRES Medina, Carmen (1999) Dinámica de grupos en formación de formadores: Casos prácticos. Barcelona, Herder. VARGAS Vargas, Laura y BUSTILLOS de Núñez, Graciela (1987) Técnicas participativas para la educación popular. Bogota, Dimensión Educativa

Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana Carrera 47 No. 84­85 PRX: 311 4055 Fax: 311 5058 e­mail: Snpscol@cable.net.co www.pastoralsocialcolombia.org Bogotá. DC. – Colombia Con la cooperación solidaria de Caritas Suecia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.